SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Marcia Moreno Benítez
                                                        Jueves 15 de julio de 2010
                                                                      Ensayo final


                Producción científica contemporánea

                                                    “Science is not about what we know;
                                                          it’s about what we don’t know”

                                                                      Richard Feynman



El presente ensayo pretende trazar un mapa –aunque sea de una forma muy
reduccionista— que refleje la visión de los aportes teóricos–metodológicos que me
han permitido tener una comprensión, desde la perspectiva sociocultural, de la
producción científica contemporánea.

      El esbozo de este mapa debería comenzar pues por establecer una
definición de ciencia. La primera acepción del diccionario de la Real Academia de
la Lengua Española señala que es el “conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de
los que se deducen principios y leyes generales”, si se toma esta definición como
válida no tendría sentido siquiera escribir este ensayo porque las Ciencias
Sociales –en el mundo contemporáneo— ya no pretende deducir principios ni
leyes generales. Se prefiere definir la ciencia como     “una actividad humana y
creativa cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo producto es el
conocimiento,   obtenido   por   medio   de   un   método    científico   organizado
deductivamente y que aspira a alcanzar el mayor consenso entre la comunidad
técnicamente capacitada” (Pérez Tamayo, 2004).

      De este planteamiento se deduce que: 1) la ciencia es una actividad o
práctica humana creativas, 2) que produce conocimientos organizados, 3) que
busca el entendimiento de la naturaleza –humana o no— y 4) que requiere de la
existencia de una comunidad capacitada.

                                         1

 
Surge entonces otra pregunta ¿puede la ciencia ser entendida como parte
de la cultura o bien como una actividad cultural?

      Cristofaro Longo (citado en Salles, 2006: 65) asume que “la cultura es la
operación a través de la cual, los sujetos (individuales o colectivos) confieren
sentido a la realidad dentro de la cual se hallan insertos, sobre todo nominándola,
organizándola, asignándole funciones” que es justamente el trabajo que realizan
los profesionales de las ciencias, ya sean éstas formales, naturales, exactas,
experimentales, humanas o sociales. Por su parte, Berger (citado en Salles, 2006:
64), considera que los patrones de la vida social se cristalizan en las instituciones,
donde se “materializan y adquieren sustancia los procesos de reproducción y
cambio cultural”, es decir, en la producción del conocimiento científico.

      La ciencia, además de ser parte de la cultura, es considerada una
concepción moderna, dado que la especialización se vincula con la idea de
progreso, pero ¿qué es la modernidad? para Swingewood (1998: 25) comienza
con la progresiva racionalización de las instituciones y de la cultura –ciencia—,
advirtiendo sobre el error de ver a la modernidad como un movimiento unificado y
sugiriere la existencia de, al menos, tres “modernismos”: 1) en la literatura y en la
estética, como un concepto estructurado y referido con su nuevo objeto como
fluido, cambiante y dinámico; 2) como categoría sociológica–histórica ligada de
cerca a la Ilustración y al “proyecto” de ciencia y progreso humano, en el cual la
creciente autonomía del conocimiento y cultura forma la base del cambio y; 3)
como un concepto estructural que negocia con la transformación de las
sociedades completas, las ideologías, la estructura social y la cultura
(Swingewood, 1998: 140).

      La propuesta de Swingewood (1998: 155), confirma que la modernidad es
“la promesa de la razón científica para desenmascarar fuerzas irracionales y
apuntar la manera del necesario cambio social, es decir, acabar con el
‘cientificismo’, la ‘charlatanería’ y ‘el pensamiento mágico’”. Cuya visión es


                                          2

 
compartida por varios de los autores revisados en este curso: Sagan, Gross,
Herchbach, Goodstein, Weissmann, Simpson y otros.

      Pero entonces ¿qué pasa en el mundo globalizado con el supuesto del que
se partía en el siglo XIX de que la ciencia era la verdad absoluta? ¿De dónde
surge esta creencia? ¿Y cómo afecta esto a la producción científica
contemporánea?

      Ortiz (1999) y Wallerstein (2004) señalan que el rompimiento y
fragmentación entre ciencias y filosofía se puede ubicar entre 1750 y 1850, ruptura
que se vio reflejada en el sistema universitario al reorganizarse las facultades y, al
considerarse prestigiosas las “ciencias” –naturales y exactas—, éstas comenzaron
a desarrollarse a expensas de las humanidades y de la filosofía, asegurando su
permanencia en este sistema. En cambio, las Ciencias Sociales pudieron
institucionalizarse hasta finales del siglo XIX bajo la sombra del dominio cultural de
la ciencia newtoniana.

      La contraposición entre “la ciencia” y “el arte”, fue ampliamente discutido en
el proceso de disciplinización de las ciencias,     Weber (citado Ortiz, 1999: 20)
señala que la polémica “apuntaba a un aspecto singular: la experimentación
racional”, es decir, la permanente confrontación del trabajo científico con la
realidad que se encuentra íntimamente ligado con el progreso y con la
modernidad.

      Para Lévy-Leblond (2004) la discusión entre ciencia y arte no sólo tiene que
ver con si una se reserva la verdad y otra la belleza sino con la apropiación que la
humanidad ha hecho del arte como parte de la cultura y de la ciencia como algo
externo y ajeno a ella.

      Se sospecha que fue esta disciplinarización de las Ciencias Sociales
producida en medio del fuego cruzado entre las humanidades y las ciencias
naturales lo que dio por resultado el surgimiento de “dos culturas”, término
acuñado por Charles Pierce Snow en 1954 que hace referencia a las disputas
                                   3

 
entre literarios y científicos. La vigencia de este planteamiento sigue se puede
percibir en la tensión y el distanciamiento que se vive día a día en las instituciones
educativas. La incomprensión y la incomunicación entre ellas es palpable. (Nature,
2009: 10).


Fronteras de las Ciencias y el nacimiento del experto

Las fronteras de los países se han derrumbado y las ciencias continúan buscando
en sí mismas y en sus propios límites para generar conocimiento que responda a
estas realidades complejas y completas.

       Dominic Wolton (2006: 141) sugiere que la institucionalización de la ciencia
moderna dio origen a lo que llama “el experto” que, en el mundo globalizado, es
alguien “que tiene la confianza de dos o más universos cognitivos, profesionales,
para poder tener un punto de vista neutral, objetivo, racional en el arbitraje de una
controversia o de un conflicto”, así, el experto se convierte en el árbitro.

       Por su parte, Ortega y Gasset (1999) llama a esto la barbarie del
“especialismo”. Para este filósofo, la especialización comienza con la enciclopedia
y considera que al científico como un sabio ignorante. Se piensa que la ciencia
podría ser más útil a la humanidad si se lograra una integración de saberes, sin
embargo, la especialización es fundamental siempre y cuando no se quede
aislada.

       En relación a este “experto o especialista”, Wallerstein (2004:10-11) señala
que en conjunto con sus “credenciales o acreditaciones se cree en su desinterés y
en su auténtico apego por el conocimiento de la verdad”. Esto implica y supone “a
priori” que los expertos científicos opten siempre y sin lugar a dudas por la
honestidad en lugar de por la deshonestidad. De acuerdo con Goodstein (1996:
31) el fraude científico es bastante raro, sin embargo considera que puede ser
más común en el futuro, especialmente en áreas relacionadas con las ciencias
biomédicas.

                                           4

 
Ahondando en los planteamientos Wolton (2006: 142), “la condición de
experto está vinculada a la sociedad abierta y democrática”, coincidiendo con la
postura de Carl Sagan para quien “la ciencia y la democracia comparten mucha
historia. Tienen mucho en común. Ambas dependen de la libertad de pensamiento
y de la libertad de expresión” (Druyan, 1999: 206).

       Wolton (2006: 143) considera que la sociedad de la comunicación en la que
vivimos puede “en un primer momento, dar origen a una suerte de ‘tiranía de los
expertos’, pero en un segundo momento, suscitará una reacción crítica intelectual,
cultural, social y política”. Plantea al debate como una posible solución, porque
considera que “solamente los debates públicos –que exigen tiempo— constituyen
el contrapeso necesario para la dificultad de definir la neutralidad y la objetividad”.


Revoluciones científicas

       La producción científica del siglo XX estuvo impulsada en gran medida por
las dos grandes guerras mundiales. Aunque en el imaginario cultural, la física se
considere como la ciencia predominante por sus aplicaciones para el desarrollo de
diferentes instrumentos de guerra. Es también en este siglo que surge la biología
molecular. Es un periodo fecundo en la historia de la ciencia, tanto que algunos
consideran que no ha habido otro periodo tan fructífero.

       Me parece significativo hacer referencia al trabajo del matemático Nobert
Wiener quien entre 1942 y 1948, reunió a diversos científicos, entre ellos:
cardiólogos, neurofisiólogos, electrónicos e incluso antropólogos con el objetivo de
crear un campo interdisciplinario (¿o se podría decir ya transdisciplinario?) que
unificara bajo una misma denominación un conjunto de fenómenos sobre el
problema del control y la comunicación en general (Breton, 2000:19). Este equipo
de trabajo denominó a su campo de estudio como cibernética, considerado como
un parteaguas para la creación y el desarrollo de ideas que no se redujeron a un
solo campo de estudio. Su trabajo les permitió no sólo ver el árbol sino percibir el
bosque completo.
                                           5

 
Para 1952 James Watson y Francis Crick —ayudados por los apuntes de
Rosalind Franklin— descubren la doble hélice del ADN (Thuillier, 1981: 9),
nuevamente en un trabajo interdisciplinario que luego lleva a ampliar la teoría
sobre el ARN mensajero y hace acreedores al Premio Nobel de Fisiología a
François Jacob y a Jaques Monod (Thuillier, 1981: 10). A partir de entonces y en
un mundo revolucionado por la investigación científica, se desarrolla la genética
molecular que pretende ser la ciencia del siglo XXI aunque las promesas hechas
no se hayan cumplido todavía de acuerdo con François Jacob (Chimal, 2001).

      Es después de la Segunda Guerra Mundial y en parte a raíz de los trabajos
de Wiener que se desarrollan las neurociencias, cuyo trabajo se aborda desde
muy diversas disciplinas científicas: la neurología, la psicología, la bioquímica, la
física, la fisiología, las ciencias de la computación, la electrónica, etc. Los aportes
en esta área han permitido comprender diversas enfermedades y la sinápsis
cerebral, sin embargo, a la fecha siguen sin responderse preguntas clave como la
conciencia y la forma en la que conocemos.

      La posibilidad de viajar al espacio y contemplar fotografías de la tierra
permite que los seres humanos nos hagamos conscientes del medio ambiente y
así se crea la ecología como una ciencia interdisciplinaria. Otra de las grandes
aportaciones del siglo XX es la Teoría de Gaia planteada por James Lovelock en
1974. Esta teoría concibe a la Tierra como un sistema complejo cuya temperatura
se autorregula. Una teoría realmente creativa que hasta fechas muy recientes
parece ser aceptada por la comunidad científica. Lovelock considera a los críticos
como los mejores amigos de los científicos, ya que fueron ellos quienes lo hicieron
reflexionar y concebir una sólida teoría sobre Gaia (Lovelock, 2005).

      El siglo XX ha sido un siglo de revoluciones, desde la cibernética hasta la
sociedad red, de la información, del conocimiento o como la llama Mattelard (2003:
73) de los saberes de todos y para todos. Un siglo de revoluciones científicas y
tecnológicas, cuya característica “no es su carácter central del conocimiento y la
información, sino la aplicación de ese conocimiento y la información en aparatos
                                          6

 
de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación,
que se vuelve un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y los
usos” (Castells, 1999: 58).

      Una revolución que no hubiera sido posible sin la creatividad, sin la
capacidad de imaginar. Sin esa capacidad de generar ideas e inventar que para
Wiener (1995: 129) se gestan en el intelecto de los científicos de forma individual,
sobre todo si un país cuenta con intelectos bien entrenados y formados. Aunque el
trabajo colectivo hace posible poner esa idea a prueba.




Reflexión final

La ciencia está asociada a la idea de modernidad y ésta a un progreso de la
sociedad humana cuya materialización en el mundo contemporáneo no ha
terminado de permear en la sociedad. En este sentido, es donde la comunicación
pública de la ciencia tienen un fuerte compromiso con la humanidad, ya que en la
medida en la que se avance en el camino de la comprensión de la ciencia, ésta
será parte de la cultura y se podría vislumbrar su contribución para el ansiado
bienestar humano que este mundo globalizado requiere.




                                         7

 
Bibliografía:

Breton, P. (2000). La utopía de la comunicación. El mito de la aldea global.
      Buenos Aires: Nueva Visión.

Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1:
      La sociedad en red. México: Siglo XXI.

Chimal, C. (2001). Luz interior. México: Metatemas.

Druyan, A. (1999). ¿Hay qué popularizar la ciencia? In Y. Terzian & E. Bilson, El
     Universo de Carl Sagan (1a., pp. 205-211). Madrid: Cambidge University
     Press.

Goodstein, D. (1996). Conduct and misconduct in science. In P. R. Gross, N.
     Levitt, & W. M. Lewis, The Flight from science to reason (pp. 31-38). Nueva
     York: Annals New York Academy of Sciences.

Lovelock, J. (2005). Homenaje a Gaia. Pamplona: Océano.

Lévy-Leblond, J. (2004). La Piedra de Toque. México: Fondo de Cultura
      Económica.

Mattelard, A. (2003). La Sociedad de la Información: el enfrentamiento entre
      proyectos de sociedad. In B. Solís Leree, El reto de México ante la Cumbre
      Mundial de la Sociedad de la Información (pp. 69-85). México: Fundación
      Konrad Adenauer.

Nature, E. (2009). Doing good, 50 years on. Nature, 459(May), 2009-2009.

Ortega Y Gasset, J. (1999). La barbarie del "especialismo." In M. Gardner, Los
      grandes ensayos de la ciencia (1a., pp. 89-148). México: Grupo Patria
      Cultural.

Ortiz, R. (1999). Ciencias sociales, globalización y paradigmas. In R. Reguillo & R.
       Fuentes Navarro, Pensar las ciencias sociales hoy. Reflexiones desde la
       cultura (pp. 17-46). Guadalajara: ITESO.

Pérez Tamayo, R. (2004). El conocimiento de la realidad y la realidad del
      conocimiento. In Seminario de Problemas Cientificos y Filosóficos. México:
      UNAM.

Salles, V. (2006). La sociología de la cultura. In E. De La Garza, Tratado
       Latinoamericano de Sociología (pp. 63-74). Barcelona: Antrhopos/UAM-
       Iztapalapa.


                                         8

 
Swingewood, A. (1998). Cultural theory and the problem of modernity. London:
     Palgrave.

Thuillier, P. (1981). Cómo nació la biología molecular. In Biología Molecular (pp. 9-
        28). México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Wallerstein, I. (2004). The uncertainities of knowledge. Philadelphia: Temple
      University Press.

Wiener, N. (1995). Inventar. Sobre la gestación y el cultivo de las ideas. Barcelona:
     Metatemas.

Wolton, D. (2006). Salvemos la comunicación. Aldea global y cultura. Una defensa
      de los ideales democráticos y la cohabitación mundial. Barcelona: Gedisa.




                                         9

 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedesbyron paredes miranda
 
Ciencia tecnologa y sociedad
Ciencia tecnologa y sociedadCiencia tecnologa y sociedad
Ciencia tecnologa y sociedadmenamigue
 
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)Edelin Bravo
 
Lectura 1 metodo cientifico
Lectura 1 metodo cientificoLectura 1 metodo cientifico
Lectura 1 metodo cientificoPancho Pancho
 
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaFilosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaAstrid Bastidas
 
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )del sur
 
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_cienciaAproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_cienciauscovirtual
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesAndrea Aguilera
 

La actualidad más candente (14)

Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
 
Ciencia tecnologa y sociedad
Ciencia tecnologa y sociedadCiencia tecnologa y sociedad
Ciencia tecnologa y sociedad
 
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
 
Invest educ y epistemologia2015
Invest educ y epistemologia2015Invest educ y epistemologia2015
Invest educ y epistemologia2015
 
Esther diaz 2
Esther diaz 2Esther diaz 2
Esther diaz 2
 
Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014
 
Lectura 1 metodo cientifico
Lectura 1 metodo cientificoLectura 1 metodo cientifico
Lectura 1 metodo cientifico
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
 
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaFilosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
 
7
77
7
 
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
 
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_cienciaAproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
 
Bunge, mario, las pseudociencias vaya timo
Bunge, mario, las pseudociencias vaya timoBunge, mario, las pseudociencias vaya timo
Bunge, mario, las pseudociencias vaya timo
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
 

Destacado

2015 ACEP Scientific Assembly
2015 ACEP Scientific Assembly2015 ACEP Scientific Assembly
2015 ACEP Scientific AssemblyJillian Roberson
 
LEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIALEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIAguest725a4
 
Dsrv1 schnitttstellenbesch v12
Dsrv1 schnitttstellenbesch v12Dsrv1 schnitttstellenbesch v12
Dsrv1 schnitttstellenbesch v12bpravas
 
Alert Plus PIOGA Presentation - oct'15
Alert Plus PIOGA Presentation - oct'15Alert Plus PIOGA Presentation - oct'15
Alert Plus PIOGA Presentation - oct'15Matt Murdock
 
Repelling The Cyber Attackers
Repelling The Cyber AttackersRepelling The Cyber Attackers
Repelling The Cyber Attackerssuvasmita rout
 
What Drives You?
What Drives You?What Drives You?
What Drives You?Jacob Oduor
 
FOTOS DO SHOW DE CAROL VIANA E RÊ MINEIRA
FOTOS DO SHOW DE CAROL VIANA E RÊ MINEIRAFOTOS DO SHOW DE CAROL VIANA E RÊ MINEIRA
FOTOS DO SHOW DE CAROL VIANA E RÊ MINEIRAsilviamaneira
 
delitos informaticos
delitos informaticosdelitos informaticos
delitos informaticosTato Sierra
 
Arvind Prakashan Pvt. Ltd
Arvind Prakashan Pvt. LtdArvind Prakashan Pvt. Ltd
Arvind Prakashan Pvt. LtdRadical Books
 
CU_OCT_EVENT_LAUNCH_A4_INSIGHT_REPORT_v6_MASTER
CU_OCT_EVENT_LAUNCH_A4_INSIGHT_REPORT_v6_MASTERCU_OCT_EVENT_LAUNCH_A4_INSIGHT_REPORT_v6_MASTER
CU_OCT_EVENT_LAUNCH_A4_INSIGHT_REPORT_v6_MASTERRupert Mellor
 
Equipment& props for our music video
Equipment& props for our music videoEquipment& props for our music video
Equipment& props for our music videojadelauryn97
 
FOTOS DO SHOW DE REGINA BELISÁRIO
FOTOS DO SHOW DE REGINA BELISÁRIOFOTOS DO SHOW DE REGINA BELISÁRIO
FOTOS DO SHOW DE REGINA BELISÁRIOsilviamaneira
 

Destacado (20)

2015 ACEP Scientific Assembly
2015 ACEP Scientific Assembly2015 ACEP Scientific Assembly
2015 ACEP Scientific Assembly
 
LEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIALEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIA
 
Eight Petals
Eight PetalsEight Petals
Eight Petals
 
Dsrv1 schnitttstellenbesch v12
Dsrv1 schnitttstellenbesch v12Dsrv1 schnitttstellenbesch v12
Dsrv1 schnitttstellenbesch v12
 
Sistemaendomembranas1
Sistemaendomembranas1Sistemaendomembranas1
Sistemaendomembranas1
 
Alert Plus PIOGA Presentation - oct'15
Alert Plus PIOGA Presentation - oct'15Alert Plus PIOGA Presentation - oct'15
Alert Plus PIOGA Presentation - oct'15
 
Repelling The Cyber Attackers
Repelling The Cyber AttackersRepelling The Cyber Attackers
Repelling The Cyber Attackers
 
What Drives You?
What Drives You?What Drives You?
What Drives You?
 
Eight Petals
Eight PetalsEight Petals
Eight Petals
 
Juno
JunoJuno
Juno
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
FOTOS DO SHOW DE CAROL VIANA E RÊ MINEIRA
FOTOS DO SHOW DE CAROL VIANA E RÊ MINEIRAFOTOS DO SHOW DE CAROL VIANA E RÊ MINEIRA
FOTOS DO SHOW DE CAROL VIANA E RÊ MINEIRA
 
Crise na saúde
Crise na saúdeCrise na saúde
Crise na saúde
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
delitos informaticos
delitos informaticosdelitos informaticos
delitos informaticos
 
Arvind Prakashan Pvt. Ltd
Arvind Prakashan Pvt. LtdArvind Prakashan Pvt. Ltd
Arvind Prakashan Pvt. Ltd
 
CU_OCT_EVENT_LAUNCH_A4_INSIGHT_REPORT_v6_MASTER
CU_OCT_EVENT_LAUNCH_A4_INSIGHT_REPORT_v6_MASTERCU_OCT_EVENT_LAUNCH_A4_INSIGHT_REPORT_v6_MASTER
CU_OCT_EVENT_LAUNCH_A4_INSIGHT_REPORT_v6_MASTER
 
Equipment& props for our music video
Equipment& props for our music videoEquipment& props for our music video
Equipment& props for our music video
 
FOTOS DO SHOW DE REGINA BELISÁRIO
FOTOS DO SHOW DE REGINA BELISÁRIOFOTOS DO SHOW DE REGINA BELISÁRIO
FOTOS DO SHOW DE REGINA BELISÁRIO
 
Ensayo final ruben meléndez magallanes
Ensayo final ruben meléndez magallanesEnsayo final ruben meléndez magallanes
Ensayo final ruben meléndez magallanes
 

Similar a Marcia moreno benítez

EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESSusana Gomez
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadBenito Ortiz
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morlesEdelin Bravo
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las cienciasSandra Hincapie
 
beneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdfbeneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdfRosmeryGaona
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Andreanavea1981
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Andrea Aguilera
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaLud Baltuliones
 
¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología ¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología Domingo Torres
 
Introducción cbc corregida
Introducción  cbc corregidaIntroducción  cbc corregida
Introducción cbc corregidaValeria Esposito
 
Soto vercher. Los sonidos del silencio2012
Soto vercher. Los sonidos del silencio2012Soto vercher. Los sonidos del silencio2012
Soto vercher. Los sonidos del silencio2012MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)Abigail C. Porras
 
Principales postulados del postmodernismo
Principales postulados del postmodernismoPrincipales postulados del postmodernismo
Principales postulados del postmodernismoEIYSC
 

Similar a Marcia moreno benítez (20)

EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
 
Final pcc víctor
Final pcc víctorFinal pcc víctor
Final pcc víctor
 
Tercera Cultura
Tercera CulturaTercera Cultura
Tercera Cultura
 
Formas de conocer
Formas de conocerFormas de conocer
Formas de conocer
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
beneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdfbeneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdf
 
Historia de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologiaHistoria de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologia
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
 
¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología ¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
V2n2a02
V2n2a02V2n2a02
V2n2a02
 
Introducción cbc corregida
Introducción  cbc corregidaIntroducción  cbc corregida
Introducción cbc corregida
 
Soto vercher. Los sonidos del silencio2012
Soto vercher. Los sonidos del silencio2012Soto vercher. Los sonidos del silencio2012
Soto vercher. Los sonidos del silencio2012
 
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
 
Principales postulados del postmodernismo
Principales postulados del postmodernismoPrincipales postulados del postmodernismo
Principales postulados del postmodernismo
 

Más de Alfonso Enrique Islas Rodríguez

The gut microbiota—a clinical perspective on lessons learned
The gut microbiota—a clinical perspective on lessons learnedThe gut microbiota—a clinical perspective on lessons learned
The gut microbiota—a clinical perspective on lessons learnedAlfonso Enrique Islas Rodríguez
 
The gut microbiota — masters of host development and physiology
The gut microbiota — masters of host development and physiologyThe gut microbiota — masters of host development and physiology
The gut microbiota — masters of host development and physiologyAlfonso Enrique Islas Rodríguez
 
Cell free culture supernatant of bifidobacterium breve cncm i-4035 decreases ...
Cell free culture supernatant of bifidobacterium breve cncm i-4035 decreases ...Cell free culture supernatant of bifidobacterium breve cncm i-4035 decreases ...
Cell free culture supernatant of bifidobacterium breve cncm i-4035 decreases ...Alfonso Enrique Islas Rodríguez
 
The gut microbiota — masters of host development and physiology
The gut microbiota — masters of host development and physiologyThe gut microbiota — masters of host development and physiology
The gut microbiota — masters of host development and physiologyAlfonso Enrique Islas Rodríguez
 
9 esculentin 1–21 a linear antimicrobial peptide from frog skin with inhibit...
9 esculentin 1–21  a linear antimicrobial peptide from frog skin with inhibit...9 esculentin 1–21  a linear antimicrobial peptide from frog skin with inhibit...
9 esculentin 1–21 a linear antimicrobial peptide from frog skin with inhibit...Alfonso Enrique Islas Rodríguez
 
6 antibacterial activity in four marine crustacean decapods copia
6 antibacterial activity in four marine crustacean decapods copia6 antibacterial activity in four marine crustacean decapods copia
6 antibacterial activity in four marine crustacean decapods copiaAlfonso Enrique Islas Rodríguez
 
5 antimicrobial and antistaphylococcal biofilm activity from the sea urchin p...
5 antimicrobial and antistaphylococcal biofilm activity from the sea urchin p...5 antimicrobial and antistaphylococcal biofilm activity from the sea urchin p...
5 antimicrobial and antistaphylococcal biofilm activity from the sea urchin p...Alfonso Enrique Islas Rodríguez
 
Propuesta de creación del laboratorio de estudio de sustancias naturales d...
Propuesta de creación del  laboratorio de  estudio de sustancias  naturales d...Propuesta de creación del  laboratorio de  estudio de sustancias  naturales d...
Propuesta de creación del laboratorio de estudio de sustancias naturales d...Alfonso Enrique Islas Rodríguez
 
Propuesta de creación del laboratorio de estudio de sustancias naturales d...
Propuesta de creación del  laboratorio de  estudio de sustancias  naturales d...Propuesta de creación del  laboratorio de  estudio de sustancias  naturales d...
Propuesta de creación del laboratorio de estudio de sustancias naturales d...Alfonso Enrique Islas Rodríguez
 

Más de Alfonso Enrique Islas Rodríguez (20)

Armario 20 julio 97
Armario 20 julio 97Armario 20 julio 97
Armario 20 julio 97
 
Programa verano 2013
Programa verano 2013Programa verano 2013
Programa verano 2013
 
My microbiome and me
My microbiome and meMy microbiome and me
My microbiome and me
 
Diet promotes dysbiosis and colitis in susceptible hosts
Diet promotes dysbiosis and colitis in susceptible hostsDiet promotes dysbiosis and colitis in susceptible hosts
Diet promotes dysbiosis and colitis in susceptible hosts
 
The role of the gut microbiota in nutrition and health
The role of the gut microbiota in nutrition and healthThe role of the gut microbiota in nutrition and health
The role of the gut microbiota in nutrition and health
 
The gut microbiota—a clinical perspective on lessons learned
The gut microbiota—a clinical perspective on lessons learnedThe gut microbiota—a clinical perspective on lessons learned
The gut microbiota—a clinical perspective on lessons learned
 
The gut microbiota — masters of host development and physiology
The gut microbiota — masters of host development and physiologyThe gut microbiota — masters of host development and physiology
The gut microbiota — masters of host development and physiology
 
A framework for human microbiome research
A framework for human microbiome researchA framework for human microbiome research
A framework for human microbiome research
 
Cell free culture supernatant of bifidobacterium breve cncm i-4035 decreases ...
Cell free culture supernatant of bifidobacterium breve cncm i-4035 decreases ...Cell free culture supernatant of bifidobacterium breve cncm i-4035 decreases ...
Cell free culture supernatant of bifidobacterium breve cncm i-4035 decreases ...
 
Fifty shades of immune defense
Fifty shades of immune defenseFifty shades of immune defense
Fifty shades of immune defense
 
The gut microbiota — masters of host development and physiology
The gut microbiota — masters of host development and physiologyThe gut microbiota — masters of host development and physiology
The gut microbiota — masters of host development and physiology
 
9 esculentin 1–21 a linear antimicrobial peptide from frog skin with inhibit...
9 esculentin 1–21  a linear antimicrobial peptide from frog skin with inhibit...9 esculentin 1–21  a linear antimicrobial peptide from frog skin with inhibit...
9 esculentin 1–21 a linear antimicrobial peptide from frog skin with inhibit...
 
7 immune system of the sea urchin
7 immune system of the sea urchin7 immune system of the sea urchin
7 immune system of the sea urchin
 
6 antibacterial activity in four marine crustacean decapods copia
6 antibacterial activity in four marine crustacean decapods copia6 antibacterial activity in four marine crustacean decapods copia
6 antibacterial activity in four marine crustacean decapods copia
 
5 antimicrobial and antistaphylococcal biofilm activity from the sea urchin p...
5 antimicrobial and antistaphylococcal biofilm activity from the sea urchin p...5 antimicrobial and antistaphylococcal biofilm activity from the sea urchin p...
5 antimicrobial and antistaphylococcal biofilm activity from the sea urchin p...
 
3 nature1981
3 nature19813 nature1981
3 nature1981
 
Propuesta de creación del laboratorio de estudio de sustancias naturales d...
Propuesta de creación del  laboratorio de  estudio de sustancias  naturales d...Propuesta de creación del  laboratorio de  estudio de sustancias  naturales d...
Propuesta de creación del laboratorio de estudio de sustancias naturales d...
 
Propuesta de creación del laboratorio de estudio de sustancias naturales d...
Propuesta de creación del  laboratorio de  estudio de sustancias  naturales d...Propuesta de creación del  laboratorio de  estudio de sustancias  naturales d...
Propuesta de creación del laboratorio de estudio de sustancias naturales d...
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Supplementary information 1 & 2
Supplementary information 1 & 2Supplementary information 1 & 2
Supplementary information 1 & 2
 

Marcia moreno benítez

  • 1. Marcia Moreno Benítez Jueves 15 de julio de 2010 Ensayo final Producción científica contemporánea “Science is not about what we know; it’s about what we don’t know” Richard Feynman El presente ensayo pretende trazar un mapa –aunque sea de una forma muy reduccionista— que refleje la visión de los aportes teóricos–metodológicos que me han permitido tener una comprensión, desde la perspectiva sociocultural, de la producción científica contemporánea. El esbozo de este mapa debería comenzar pues por establecer una definición de ciencia. La primera acepción del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala que es el “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”, si se toma esta definición como válida no tendría sentido siquiera escribir este ensayo porque las Ciencias Sociales –en el mundo contemporáneo— ya no pretende deducir principios ni leyes generales. Se prefiere definir la ciencia como “una actividad humana y creativa cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento, obtenido por medio de un método científico organizado deductivamente y que aspira a alcanzar el mayor consenso entre la comunidad técnicamente capacitada” (Pérez Tamayo, 2004). De este planteamiento se deduce que: 1) la ciencia es una actividad o práctica humana creativas, 2) que produce conocimientos organizados, 3) que busca el entendimiento de la naturaleza –humana o no— y 4) que requiere de la existencia de una comunidad capacitada. 1  
  • 2. Surge entonces otra pregunta ¿puede la ciencia ser entendida como parte de la cultura o bien como una actividad cultural? Cristofaro Longo (citado en Salles, 2006: 65) asume que “la cultura es la operación a través de la cual, los sujetos (individuales o colectivos) confieren sentido a la realidad dentro de la cual se hallan insertos, sobre todo nominándola, organizándola, asignándole funciones” que es justamente el trabajo que realizan los profesionales de las ciencias, ya sean éstas formales, naturales, exactas, experimentales, humanas o sociales. Por su parte, Berger (citado en Salles, 2006: 64), considera que los patrones de la vida social se cristalizan en las instituciones, donde se “materializan y adquieren sustancia los procesos de reproducción y cambio cultural”, es decir, en la producción del conocimiento científico. La ciencia, además de ser parte de la cultura, es considerada una concepción moderna, dado que la especialización se vincula con la idea de progreso, pero ¿qué es la modernidad? para Swingewood (1998: 25) comienza con la progresiva racionalización de las instituciones y de la cultura –ciencia—, advirtiendo sobre el error de ver a la modernidad como un movimiento unificado y sugiriere la existencia de, al menos, tres “modernismos”: 1) en la literatura y en la estética, como un concepto estructurado y referido con su nuevo objeto como fluido, cambiante y dinámico; 2) como categoría sociológica–histórica ligada de cerca a la Ilustración y al “proyecto” de ciencia y progreso humano, en el cual la creciente autonomía del conocimiento y cultura forma la base del cambio y; 3) como un concepto estructural que negocia con la transformación de las sociedades completas, las ideologías, la estructura social y la cultura (Swingewood, 1998: 140). La propuesta de Swingewood (1998: 155), confirma que la modernidad es “la promesa de la razón científica para desenmascarar fuerzas irracionales y apuntar la manera del necesario cambio social, es decir, acabar con el ‘cientificismo’, la ‘charlatanería’ y ‘el pensamiento mágico’”. Cuya visión es 2  
  • 3. compartida por varios de los autores revisados en este curso: Sagan, Gross, Herchbach, Goodstein, Weissmann, Simpson y otros. Pero entonces ¿qué pasa en el mundo globalizado con el supuesto del que se partía en el siglo XIX de que la ciencia era la verdad absoluta? ¿De dónde surge esta creencia? ¿Y cómo afecta esto a la producción científica contemporánea? Ortiz (1999) y Wallerstein (2004) señalan que el rompimiento y fragmentación entre ciencias y filosofía se puede ubicar entre 1750 y 1850, ruptura que se vio reflejada en el sistema universitario al reorganizarse las facultades y, al considerarse prestigiosas las “ciencias” –naturales y exactas—, éstas comenzaron a desarrollarse a expensas de las humanidades y de la filosofía, asegurando su permanencia en este sistema. En cambio, las Ciencias Sociales pudieron institucionalizarse hasta finales del siglo XIX bajo la sombra del dominio cultural de la ciencia newtoniana. La contraposición entre “la ciencia” y “el arte”, fue ampliamente discutido en el proceso de disciplinización de las ciencias, Weber (citado Ortiz, 1999: 20) señala que la polémica “apuntaba a un aspecto singular: la experimentación racional”, es decir, la permanente confrontación del trabajo científico con la realidad que se encuentra íntimamente ligado con el progreso y con la modernidad. Para Lévy-Leblond (2004) la discusión entre ciencia y arte no sólo tiene que ver con si una se reserva la verdad y otra la belleza sino con la apropiación que la humanidad ha hecho del arte como parte de la cultura y de la ciencia como algo externo y ajeno a ella. Se sospecha que fue esta disciplinarización de las Ciencias Sociales producida en medio del fuego cruzado entre las humanidades y las ciencias naturales lo que dio por resultado el surgimiento de “dos culturas”, término acuñado por Charles Pierce Snow en 1954 que hace referencia a las disputas 3  
  • 4. entre literarios y científicos. La vigencia de este planteamiento sigue se puede percibir en la tensión y el distanciamiento que se vive día a día en las instituciones educativas. La incomprensión y la incomunicación entre ellas es palpable. (Nature, 2009: 10). Fronteras de las Ciencias y el nacimiento del experto Las fronteras de los países se han derrumbado y las ciencias continúan buscando en sí mismas y en sus propios límites para generar conocimiento que responda a estas realidades complejas y completas. Dominic Wolton (2006: 141) sugiere que la institucionalización de la ciencia moderna dio origen a lo que llama “el experto” que, en el mundo globalizado, es alguien “que tiene la confianza de dos o más universos cognitivos, profesionales, para poder tener un punto de vista neutral, objetivo, racional en el arbitraje de una controversia o de un conflicto”, así, el experto se convierte en el árbitro. Por su parte, Ortega y Gasset (1999) llama a esto la barbarie del “especialismo”. Para este filósofo, la especialización comienza con la enciclopedia y considera que al científico como un sabio ignorante. Se piensa que la ciencia podría ser más útil a la humanidad si se lograra una integración de saberes, sin embargo, la especialización es fundamental siempre y cuando no se quede aislada. En relación a este “experto o especialista”, Wallerstein (2004:10-11) señala que en conjunto con sus “credenciales o acreditaciones se cree en su desinterés y en su auténtico apego por el conocimiento de la verdad”. Esto implica y supone “a priori” que los expertos científicos opten siempre y sin lugar a dudas por la honestidad en lugar de por la deshonestidad. De acuerdo con Goodstein (1996: 31) el fraude científico es bastante raro, sin embargo considera que puede ser más común en el futuro, especialmente en áreas relacionadas con las ciencias biomédicas. 4  
  • 5. Ahondando en los planteamientos Wolton (2006: 142), “la condición de experto está vinculada a la sociedad abierta y democrática”, coincidiendo con la postura de Carl Sagan para quien “la ciencia y la democracia comparten mucha historia. Tienen mucho en común. Ambas dependen de la libertad de pensamiento y de la libertad de expresión” (Druyan, 1999: 206). Wolton (2006: 143) considera que la sociedad de la comunicación en la que vivimos puede “en un primer momento, dar origen a una suerte de ‘tiranía de los expertos’, pero en un segundo momento, suscitará una reacción crítica intelectual, cultural, social y política”. Plantea al debate como una posible solución, porque considera que “solamente los debates públicos –que exigen tiempo— constituyen el contrapeso necesario para la dificultad de definir la neutralidad y la objetividad”. Revoluciones científicas La producción científica del siglo XX estuvo impulsada en gran medida por las dos grandes guerras mundiales. Aunque en el imaginario cultural, la física se considere como la ciencia predominante por sus aplicaciones para el desarrollo de diferentes instrumentos de guerra. Es también en este siglo que surge la biología molecular. Es un periodo fecundo en la historia de la ciencia, tanto que algunos consideran que no ha habido otro periodo tan fructífero. Me parece significativo hacer referencia al trabajo del matemático Nobert Wiener quien entre 1942 y 1948, reunió a diversos científicos, entre ellos: cardiólogos, neurofisiólogos, electrónicos e incluso antropólogos con el objetivo de crear un campo interdisciplinario (¿o se podría decir ya transdisciplinario?) que unificara bajo una misma denominación un conjunto de fenómenos sobre el problema del control y la comunicación en general (Breton, 2000:19). Este equipo de trabajo denominó a su campo de estudio como cibernética, considerado como un parteaguas para la creación y el desarrollo de ideas que no se redujeron a un solo campo de estudio. Su trabajo les permitió no sólo ver el árbol sino percibir el bosque completo. 5  
  • 6. Para 1952 James Watson y Francis Crick —ayudados por los apuntes de Rosalind Franklin— descubren la doble hélice del ADN (Thuillier, 1981: 9), nuevamente en un trabajo interdisciplinario que luego lleva a ampliar la teoría sobre el ARN mensajero y hace acreedores al Premio Nobel de Fisiología a François Jacob y a Jaques Monod (Thuillier, 1981: 10). A partir de entonces y en un mundo revolucionado por la investigación científica, se desarrolla la genética molecular que pretende ser la ciencia del siglo XXI aunque las promesas hechas no se hayan cumplido todavía de acuerdo con François Jacob (Chimal, 2001). Es después de la Segunda Guerra Mundial y en parte a raíz de los trabajos de Wiener que se desarrollan las neurociencias, cuyo trabajo se aborda desde muy diversas disciplinas científicas: la neurología, la psicología, la bioquímica, la física, la fisiología, las ciencias de la computación, la electrónica, etc. Los aportes en esta área han permitido comprender diversas enfermedades y la sinápsis cerebral, sin embargo, a la fecha siguen sin responderse preguntas clave como la conciencia y la forma en la que conocemos. La posibilidad de viajar al espacio y contemplar fotografías de la tierra permite que los seres humanos nos hagamos conscientes del medio ambiente y así se crea la ecología como una ciencia interdisciplinaria. Otra de las grandes aportaciones del siglo XX es la Teoría de Gaia planteada por James Lovelock en 1974. Esta teoría concibe a la Tierra como un sistema complejo cuya temperatura se autorregula. Una teoría realmente creativa que hasta fechas muy recientes parece ser aceptada por la comunidad científica. Lovelock considera a los críticos como los mejores amigos de los científicos, ya que fueron ellos quienes lo hicieron reflexionar y concebir una sólida teoría sobre Gaia (Lovelock, 2005). El siglo XX ha sido un siglo de revoluciones, desde la cibernética hasta la sociedad red, de la información, del conocimiento o como la llama Mattelard (2003: 73) de los saberes de todos y para todos. Un siglo de revoluciones científicas y tecnológicas, cuya característica “no es su carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento y la información en aparatos 6  
  • 7. de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, que se vuelve un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y los usos” (Castells, 1999: 58). Una revolución que no hubiera sido posible sin la creatividad, sin la capacidad de imaginar. Sin esa capacidad de generar ideas e inventar que para Wiener (1995: 129) se gestan en el intelecto de los científicos de forma individual, sobre todo si un país cuenta con intelectos bien entrenados y formados. Aunque el trabajo colectivo hace posible poner esa idea a prueba. Reflexión final La ciencia está asociada a la idea de modernidad y ésta a un progreso de la sociedad humana cuya materialización en el mundo contemporáneo no ha terminado de permear en la sociedad. En este sentido, es donde la comunicación pública de la ciencia tienen un fuerte compromiso con la humanidad, ya que en la medida en la que se avance en el camino de la comprensión de la ciencia, ésta será parte de la cultura y se podría vislumbrar su contribución para el ansiado bienestar humano que este mundo globalizado requiere. 7  
  • 8. Bibliografía: Breton, P. (2000). La utopía de la comunicación. El mito de la aldea global. Buenos Aires: Nueva Visión. Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad en red. México: Siglo XXI. Chimal, C. (2001). Luz interior. México: Metatemas. Druyan, A. (1999). ¿Hay qué popularizar la ciencia? In Y. Terzian & E. Bilson, El Universo de Carl Sagan (1a., pp. 205-211). Madrid: Cambidge University Press. Goodstein, D. (1996). Conduct and misconduct in science. In P. R. Gross, N. Levitt, & W. M. Lewis, The Flight from science to reason (pp. 31-38). Nueva York: Annals New York Academy of Sciences. Lovelock, J. (2005). Homenaje a Gaia. Pamplona: Océano. Lévy-Leblond, J. (2004). La Piedra de Toque. México: Fondo de Cultura Económica. Mattelard, A. (2003). La Sociedad de la Información: el enfrentamiento entre proyectos de sociedad. In B. Solís Leree, El reto de México ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (pp. 69-85). México: Fundación Konrad Adenauer. Nature, E. (2009). Doing good, 50 years on. Nature, 459(May), 2009-2009. Ortega Y Gasset, J. (1999). La barbarie del "especialismo." In M. Gardner, Los grandes ensayos de la ciencia (1a., pp. 89-148). México: Grupo Patria Cultural. Ortiz, R. (1999). Ciencias sociales, globalización y paradigmas. In R. Reguillo & R. Fuentes Navarro, Pensar las ciencias sociales hoy. Reflexiones desde la cultura (pp. 17-46). Guadalajara: ITESO. Pérez Tamayo, R. (2004). El conocimiento de la realidad y la realidad del conocimiento. In Seminario de Problemas Cientificos y Filosóficos. México: UNAM. Salles, V. (2006). La sociología de la cultura. In E. De La Garza, Tratado Latinoamericano de Sociología (pp. 63-74). Barcelona: Antrhopos/UAM- Iztapalapa. 8  
  • 9. Swingewood, A. (1998). Cultural theory and the problem of modernity. London: Palgrave. Thuillier, P. (1981). Cómo nació la biología molecular. In Biología Molecular (pp. 9- 28). México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Wallerstein, I. (2004). The uncertainities of knowledge. Philadelphia: Temple University Press. Wiener, N. (1995). Inventar. Sobre la gestación y el cultivo de las ideas. Barcelona: Metatemas. Wolton, D. (2006). Salvemos la comunicación. Aldea global y cultura. Una defensa de los ideales democráticos y la cohabitación mundial. Barcelona: Gedisa. 9