Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes

byron paredes miranda
byron paredes mirandatecnico instalador electricista en solucion bioelectrica
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA
1www.coimbraweb.com
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOCENTE: AIDE NARANJO
ALUMNO: BYRON PAREDES
NIVEL: 2º ING. IND. SEMIPRESENCIAL.
0
2www.coimbraweb.com
CAPITULO 4
CIENCIA SOCIAL DE CESAR BERNAL
Históricamente la ciencia se ha
conceptuado desde diferentes
enfoques y por lo tanto, cada
enfoque plantea métodos
diferentes para la generación
del conocimiento científico. De
esta manera se origina la
pluralidad de métodos que
existen en la investigación
científica actual, cada uno de
ellos con sus propias
fortalezas y debilidades.
Fecha de entrega:
04 de agosto de 2017
Reseña:
1.- ¿DE DONDE NACE LA CIENCIA SOCIAL?
3www.coimbraweb.com
CIENCIA SOCIAL
¿Qué es la ciencia?
Ciencia viene del latín scientia que
significa conocimiento.
Es un conocimiento que se construye
construye con la finalidad de obtener,
mediante un proceso de investigación,
¿Definición de social?
Social viene del latín sociâlis, social es
aquello perteneciente o relativo a la sociedad.
sociedad. Recordemos que se entiende por
por sociedad al conjunto de individuos que
que comparten una misma cultura y que
interactúan entre sí para conformar una
comunidad. (Pérez & Merino, 2009)
CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL.
4www.coimbraweb.com
CONCEPTO
El mundo se volvió problemático
problemático en consecuencia de
de grandes acontecimientos
sociales, y surgieron las llamadas
llamadas ciencias humanas o
sociales, como la historia, la
sociología, la psicología, la
economía, el derecho y la
pedagogía, orientadas a dar
solución al desequilibrio social.
Hugo Cerda (1997) planteó entre los
investigadores la forma de abordar
científicamente el estudio de la realidad. Y
agrega: “A pesar de que los años han
modificado los términos y contenidos de esta
esta polémica, aún sigue vigente y quizás ésta
ésta se ha agudizado”
López Cerezo (1998), afirma:
“Hemos aprendido en concreto, que hay
distintos modos de aproximarnos a la ciencia y
ciencia y que cada uno de ellos nos
proporciona una perspectiva parcial del mismo
mismo fenómeno”
Polémica sobre la cientificidad de las ciencias
sociales
5www.coimbraweb.com
Ciencias sociales, o ciencias del espíritu, se identifican tres fases o etapas
1º_ Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios.
Aquí se presenta la primera polémica entre dos corrientes filosóficas: el positivismo y la
corriente hermenéutica. La primera niega la autonomía de estas nuevas ciencias, y la
segunda la afirma.
Concepción positivista de la ciencia social.
Según el positivismo, ciencia de explicación casual o concepción galileana de la ciencia. Se caracteriza por:
El monismo metodológico Unidad de método y
homogeneidad doctrinal.
Para los positivistas, sólo se
puede entender de una única
forma aquello que se considere
como auténtica explicación
científica.
El modelo de las ciencias
naturales exactas
La unidad de método o método
positivista
Lo constituye en esencia el
modelo físico-matemático, y
por éste se mide la cientificidad
de todo conocimiento que
quiera llamarse científico.
La explicación causal
La ciencia debe dar respuesta a
las causas o motivos
fundamentales
de los fenómenos
Así, la explicación de carácter
causal debe estar expresada por
la búsqueda de leyes generales
hipotéticas.
La predicción: Para el positivismo, el conocimiento científico hace hincapié en la predicción de los
fenómenos, en el control y en el dominio de la naturaleza.
Concepción hermenéutica de la ciencia social
6www.coimbraweb.com
El método propio de las ciencias sociales
debe ser el método de la comprensión y
no el de la explicación propuesto por el
positivismo. En las ciencias sociales se
busca comprender y no explicar.
El método de la comprensión, busca
entender o interpretar el sentido y el
significado de los actos humanos. Las
ciencias del espíritu pretenden
comprender hechos particulares,
mientras que las ciencias naturales tratan
de formular leyes generales.
2.- Las ciencias sociales entre las dos guerras
mundiales
7www.coimbraweb.com
De acuerdo con Reale y Antiseri (1988), en los años que transcurrieron entre las dos guerras
mundiales, la reflexión sobre el método científico se estimuló ampliamente.
Los planteamientos de los miembros del Círculo de Viena se conocen con el nombre de neopositivismo
positivismo lógico y, según Reale y Antiseri (1988).
Se caracterizó por una actitud decididamente antimetafísica y por toda una serie de profundos análisis
de gran relevancia acerca del lenguaje, la estructura y los métodos de las ciencias naturales, así como
de los fundamentos de la matemática.
Para el Círculo de Viena, la ciencia debe caracterizarse por un lenguaje científico universal,
por la precisión y la formalización en sus enunciados.
Lo fundamental del Círculo de Viena fue el principio de verificación, según el cual sólo
tienen sentido las proposiciones que pueden verificarse empíricamente.
CIRCULO DE VIENA
2.- Las ciencias sociales entre las dos guerras
mundiales
8www.coimbraweb.com
El racionalismo crítico de Karl Popper arremetió duramente contra el positivismo lógico del Círculo de
Viena, debido a que la pretensión de verificar empíricamente todo enunciado científico conduce a la
muerte de la ciencia.
Según el racionalismo crítico, afirman Mardones y Ursúa (1987), “nuestro saber es, desde
el comienzo, conjetural e hipotético, siempre sometido a revisión”
Por estas razones, hay que entender los enunciados científicos como esbozos arbitrarios y creativos
que sólo tienen un valor conjetural e hipotético y necesitan comprobación ulterior.
Racionalismo crítico
Teoría crítica (Escuela de Fráncfort)
9www.coimbraweb.com
La teoría crítica de la sociedad, que tuvo su origen en el Instituto para la Investigación Social,
fundado en Fráncfort a principios de la década de los años 20, con Horkheimer como iniciador,
surgió como teoría de la sociedad existente, considerada en su totalidad.
Consideraba que el positivismo se reduciría a una
aceptación crítica de los hechos, de lo existente, y no se
daba cuenta de que los hechos no son datos inamovibles
sino problemas, según Reale y Antiseri (1988).
Según Mardones y Ursúa (1987), la postura de la teoría
crítica va más allá de las afirmaciones de Popper, ya que
el problema de la ciencia, más que ser de carácter
epistemológico y mental, es práctica y real.
En síntesis, para los primeros representantes de la
Escuela de Fráncfort, y en particular para Adorno y
Horkheimer la objetividad de la ciencia se logra con el
método crítico.
Concepción actual de la ciencia
10www.coimbraweb.com
Siguiendo a Mardones y Ursúa (1987), en las décadas de los años 60 y 70 se fomentaron la creación y la
discusión epistemológicas.
Thomas S. Kuhn
y la estructura de
las revoluciones
científicas.
Según Kuhn, el patrón de desarrollo de una ciencia es el cambio o la
transición sucesivos de un paradigma a otro, mediante un proceso de
revolución científica que generalmente ocurre después de períodos largos
de tradición denominados ciencia normal.
Lakatos
y la metodología de
los programas de
investigación
científica.
Lakatos considera que la ciencia se compone de programas de
investigación científica (conjunto de teorías con concepciones distintas y a
veces opuestas de estudiar la realidad), que coexisten y compiten entre sí,
de acuerdo con Lakatos, la ciencia progresa por la competencia
permanente que se establece entre esos programas de investigación.
Paul K. Feyerabend
y la anarquía del
método
Feyerabend propone el “todo vale” como principio de proliferación de
métodos o pluralismo metodológico.
Según Feyerabend (1975), toda metodología tiene sus límites y la historia
de la ciencia muestra las nuevas teorías en sus distintos momentos.
Morin
y la complejidad y la
integración del
conocimiento
Morin, promueve la idea de un pensamiento que permita desarrollar un
nuevo paradigma de complejidad, no para oponerse a la especialización
del conocimiento de saberes, sino para contar con ellos y otros más.
10
Síntesis de la polémica sobre el concepto de ciencia social (Siglo xviii - nuestros días).
11www.coimbraweb.com
Inicio de la polémica Continuación de la
polémica. Período entre
las dos guerras mundiales
Situación actual
del concepto de ciencia
Positivistas
Postulados:
Toda ciencia, para ser considerada
como tal, debe acomodarse
al paradigma de las ciencias naturales
(monismo metodológico,
método físico-matemático y
predicción de resultados y generación
de leyes).
Principales representantes:
Hume, Comte, Bacon, James, Mill.
Hermenéuticos
Postulados:
Plantean autonomía de las ciencias
sociales respecto a las ciencias
naturales.
Hacen énfasis en la intersubjetividad
en oposición a la objetividad.
Proponen el método de la
comprensión en oposición de la
explicación.
Principales representantes: Dilthey,
Droysen, Weber, Windelband,
Rickert, Croce y Collingwood
Positivismo lógico
Círculo de Viena
Postulados:
En ciencia todo conocimiento
debe someterse a verificación
lógica y experimental.
El lenguaje de la ciencia debe ser
universal.
Principales representantes: Carnap,
Schick y Wittgenstein
Racionalismo crítico
Postulados:
Propone la falsación y no la
verificación para la validez de
la ciencia.
La ciencia se construye mediante
el método deductivo y se valida
con la crítica.
La ciencia es conocimiento hipotético-
conjetural. Representante: K. Popper.
Teoría crítica
La ciencia debe estar al servicio
de la sociedad y no de un sistema.
El conocimiento debe ser emancipador
y no razón instrumental.
Principales representantes:
Horkheimer, Adorno, Habermas,
Apel, Marcuse y Fromm.
Epistemologías recientes
• Las revoluciones científicas.
Thomas Kuhn.
Énfasis en los paradigmas
científicos.
• La metodología de programas
de investigación. Imre Lakatos.
Competencias entre programas
de investigación.
• La anarquía del método. Paul
Feyerabend.
Para crear conocimiento, no
hay método único en la ciencia.
• El pensamiento complejo y la
integración del conocimiento.
Edgar Morin.
Propone pensar la realidad
como una entidad compleja
y pluridimensional. El conocimiento
científico es una forma
de conocer la realidad, pero no
la única.
11
EJERCICIOS DE REPASO Y ANALISIS
1. ¿Qué se concluye hoy en relación con el concepto de ciencia social?
Se concluye que la ciencia social es la rama principal de la cual se desencadena distintas subciencias las
las cuales se dedican a estudias al ser humano y su comportamiento en la sociedad.
2. ¿En qué se fundamenta la corriente hermenéutica para postular la autonomía de las
ciencias sociales respecto a las ciencias naturales?
Las ciencias sociales a diferencia de las ciencias naturales no se rigen a reglas o parámetros establecidos, es
decir que en estas ciencias nada está dicho, solo se tratan de comprender el suceso.
3. ¿Cuáles son las características de la concepción positivista de la ciencia social?
El monismo metodológico Es decir, unidad de método y homogeneidad doctrinal.
El modelo de las ciencias naturales exactas método positivista lo constituye en esencia el modelo físico
matemático.
La explicación causal La ciencia debe dar respuesta a las causas o motivos fundamentales de los fenómenos.
La predicción el conocimiento científico hace hincapié en la predicción de los fenómenos, en el control y en el
dominio de la naturaleza.
4. ¿En qué consiste el principio de “verificación” propuesto por el positivismo lógico del
Círculo de Viena, para validar el conocimiento científico?
El principio de verificación consiste en que solo tiene sentido las proporciones que pueden verificarse
empíricamente a través de los hechos de la experiencia y de la lógica.
5. ¿En qué consiste el principio de “falsación” propuesto por Karl Popper?
Consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa. Mientras no se
encuentran, la hipótesis se considera, provisionalmente, verdadera Puesto que no pueden comprobarse todos
los posibles casos involucrados en una hipótesis científica, no puede utilizarse la verificación para validar la
ciencia, sino falsación 12
EJERCICIOS DE REPASO Y ANALISIS
6. ¿Qué es ciencia según Karl Popper?
La ciencia no es saber seguro sino hipotético conjetural, que se construye con el método deductivo y no
inductivo, que debe estar sometida a la falsación y no a la verificación.
7. ¿Cuáles son los planteamientos centrales de la teoría crítica de la Escuela de Fráncfort?
De acuerdo con la teoría critica, para el positivismo la razón es pura razón instrumental, porque solo puede
individualizar, construir o perfeccionar los instrumentos o medios adecuados para el logro de fines establecidos
y controlados por el sistema, pero poco sirven para orientar la vida de los hombres.
8. ¿En qué consiste el método crítico de la Escuela de Fráncfort?
Considera que el positivismo se reduciría a una aceptación crítica de los hechos, de lo existente y no se da
cuenta de que los hechos no son datos inamovibles sino problemas, según Reale y Antiseri.
9. ¿Cuáles son los principales planteamientos de Thomas Kuhn respecto a la ciencia y a su
progreso?
Según Kuhn, el patrón de desarrollo de una ciencia es el cambio o la transición sucesiva de un paradigma a
otro, para este pensador, que el progreso científico no se da por acumulación de certeza (verdades) que
produce un paradigma, sino por la sustitución del paradigma vigente por un nuevo paradigma que se impone
gracias a una revolución científica.
10. ¿Cuáles son los argumentos de Lakatos en torno a su concepto de ciencia como programas
de investigación?
Para Lakatos la ciencia no es una unidad de conocimiento científico que progrese por una continua supresión
de errores que son resultado de la crítica racional.
Lakatos considera que la ciencia se compone de programas de investigación científica (conjunto de teorías con
concepciones distintas y a veces opuestas de estudiar la realidad) que coexisten y compiten entre sí. 13
EJERCICIOS DE REPASO Y ANALISIS
11. ¿Cuáles son los planteamientos de Paul Feyerabend en relación con la ciencia?
Rechaza todo postulado absoluto que impide llevar adelante una nueva o diferente forma sistemática de
conocer e interpretar el mundo considera que la adherencia dogmática a cualquier método científico resultaría
ineficaz para el progreso de la ciencia, porque ningún método, por excelente que parezca para conocer la
realidad, es aplicable con efectividad para el estudio de todos los casos. Para que la ciencia avance los
científicos no deben de pensar en que algo no puede pasar, no podemos pensar que esta ley es absoluta y no
hay nadie que la destruya.
12. ¿En qué consiste el paradigma de la complejidad?
El pensamiento complejo busca ampliar el horizonte de comprensión de la realidad sin agotarlo, es decir el
paradigma de la complejidad consiste en no basarse en una sola alternativa sino encontrar varias ideas, pues de
todas maneras el ser humano solo puede percibir aspectos de la realidad, desde esta perspectiva la ciencia debe
ser, entonces, en conocimiento abierto, inacabado y auto correctivo.
13. ¿Qué importancia tiene para su disciplina la polémica sobre el concepto de ciencia social?
La polémica sobre la ciencia social tiene una importancia muy grande para nuestra disciplina debido a que nos
permite determinar el tipo de problema a investigar recordando que el fundamento de esta disciplina es el
individuo y en particular el bienestar del ser humano.
14
Referencias bibliográficas
15www.coimbraweb.com
¿Cuáles son las referencias bibliográficas?
REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS
FIN
BERNAL, CÉSAR A.
Metodología de la investigación. Tercera
edición
PEARSON EDUCACIÓN, Colombia, 2010
ISBN: 978-958-699-128-5
Área: Metodología
1 de 15

Recomendados

COMO SURGE LA INVESTIGACION por
COMO SURGE LA INVESTIGACION COMO SURGE LA INVESTIGACION
COMO SURGE LA INVESTIGACION Stella Pinilla
27.9K vistas7 diapositivas
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO por
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICORobert Corvo
45K vistas1 diapositiva
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge por
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bungeWill Pariona
85.5K vistas57 diapositivas
La ciencia naturaleza, estructura y función por
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónCristian Sánchez
20.4K vistas70 diapositivas
Diapositivas exposicion mario bunge por
Diapositivas exposicion mario bungeDiapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bungeMiguel Angel Manrique Quispe
28.5K vistas32 diapositivas
Fundamento Epistemologico por
Fundamento EpistemologicoFundamento Epistemologico
Fundamento EpistemologicoKarem Esther Infantas Soto
61.4K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología de la investigacion por
Metodología de la investigacionMetodología de la investigacion
Metodología de la investigacionMaria Alejandra Charry Zambrano
1.2K vistas9 diapositivas
Resumen de Mario Bunge trab01 por
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01Rocio Del Milagro Graus Garcia
96.3K vistas19 diapositivas
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv... por
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...Nimrod Quintanilla
124.8K vistas14 diapositivas
Ensayo sobre la investigacion - bryan rozon por
Ensayo sobre la investigacion - bryan rozonEnsayo sobre la investigacion - bryan rozon
Ensayo sobre la investigacion - bryan rozonbryan rozon
26.2K vistas4 diapositivas
teorias del Conocimiento por
 teorias del Conocimiento teorias del Conocimiento
teorias del Conocimientomcuarias-1999
20.5K vistas22 diapositivas
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA por
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIABrian Saavedra
12.6K vistas3 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv... por Nimrod Quintanilla
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Nimrod Quintanilla124.8K vistas
Ensayo sobre la investigacion - bryan rozon por bryan rozon
Ensayo sobre la investigacion - bryan rozonEnsayo sobre la investigacion - bryan rozon
Ensayo sobre la investigacion - bryan rozon
bryan rozon26.2K vistas
teorias del Conocimiento por mcuarias-1999
 teorias del Conocimiento teorias del Conocimiento
teorias del Conocimiento
mcuarias-199920.5K vistas
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA por Brian Saavedra
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Brian Saavedra12.6K vistas
Introducción al Conocimiento Científico por Alejandro Lanuque
Introducción al Conocimiento CientíficoIntroducción al Conocimiento Científico
Introducción al Conocimiento Científico
Alejandro Lanuque2.5K vistas
Epistemologia por chanita
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
chanita214.2K vistas
Mapa conceptual: la ciencia y el conocimiento en beneficio del hombre por Suly Granado
Mapa conceptual: la ciencia y el conocimiento en beneficio del hombreMapa conceptual: la ciencia y el conocimiento en beneficio del hombre
Mapa conceptual: la ciencia y el conocimiento en beneficio del hombre
Suly Granado16.9K vistas
El saber científico por Daniel Ochoa
El saber científicoEl saber científico
El saber científico
Daniel Ochoa6.7K vistas
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico por whitneysd
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
whitneysd37.4K vistas
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientifica por Alexa' Ovalles
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientificaCiencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Alexa' Ovalles31.6K vistas
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op) por Óscar Pech Lara
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Óscar Pech Lara12.6K vistas
Ensayo teoria del conocimiento por laurisjose
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimiento
laurisjose19.1K vistas
Metodología de la investigación generalidades por ALEGART
Metodología de la investigación generalidadesMetodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidades
ALEGART20.9K vistas
Presentacion Marco Teórico por Suany Rosario
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
Suany Rosario284.1K vistas

Similar a Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes

Resumen capitulo 4 por
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
2.7K vistas4 diapositivas
Metodologia resumen capitulo 4 por
Metodologia resumen capitulo 4Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4alejandradelgadotoledo
1.2K vistas3 diapositivas
Epistemología por
EpistemologíaEpistemología
EpistemologíaAlfonso A. Gomez
2.7K vistas59 diapositivas
Cap4 por
Cap4Cap4
Cap4Renato Ramirez Ramirez
620 vistas15 diapositivas
Capitulo 4 por
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4anaispamela
65 vistas1 diapositiva
Capitulo 4 por
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4anaispamela
63 vistas1 diapositiva

Similar a Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes(20)

Resumen capitulo 4 por gaby_moda
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
gaby_moda2.7K vistas
Ucladm elias pilla 4 por Elias Pilla
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
Elias Pilla189 vistas
Ucladm elias pilla 4 por Elias Pilla
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
Elias Pilla152 vistas
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf por AndreaGabrielaNavarr
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdfPOSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
Datos de Epistemología por Brenda BB
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
Brenda BB1.3K vistas
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1 por Pilar Ulloa
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar Ulloa718 vistas
Ucla idm paola simbam por paola-simba
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbam
paola-simba357 vistas

Último

S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf por
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdfmatepura
5 vistas4 diapositivas
Ley del Mono Viña del Mar por
Ley del Mono Viña del MarLey del Mono Viña del Mar
Ley del Mono Viña del Mararquitecto valparaiso
7 vistas21 diapositivas
S6_TAREA_SET_B_FISPI1202.pdf por
S6_TAREA_SET_B_FISPI1202.pdfS6_TAREA_SET_B_FISPI1202.pdf
S6_TAREA_SET_B_FISPI1202.pdfMatematicaFisicaEsta
5 vistas3 diapositivas
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdf por
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdfMECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdf
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdfMatematicaFisicaEsta
6 vistas2 diapositivas
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf por
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdfAnalisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdfinnovarebim
17 vistas817 diapositivas
plano cartesiano.pdf por
plano cartesiano.pdfplano cartesiano.pdf
plano cartesiano.pdfmariajosealvarezmele
10 vistas8 diapositivas

Último(20)

S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf por matepura
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf
matepura5 vistas
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf por innovarebim
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdfAnalisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
innovarebim17 vistas
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS por INGENIERIAJFB
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOSPROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
INGENIERIAJFB8 vistas
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx por villacrezja7
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
villacrezja76 vistas
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx por matepura
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxEVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
matepura7 vistas

Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA 1www.coimbraweb.com METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DOCENTE: AIDE NARANJO ALUMNO: BYRON PAREDES NIVEL: 2º ING. IND. SEMIPRESENCIAL.
  • 2. 0 2www.coimbraweb.com CAPITULO 4 CIENCIA SOCIAL DE CESAR BERNAL Históricamente la ciencia se ha conceptuado desde diferentes enfoques y por lo tanto, cada enfoque plantea métodos diferentes para la generación del conocimiento científico. De esta manera se origina la pluralidad de métodos que existen en la investigación científica actual, cada uno de ellos con sus propias fortalezas y debilidades. Fecha de entrega: 04 de agosto de 2017 Reseña:
  • 3. 1.- ¿DE DONDE NACE LA CIENCIA SOCIAL? 3www.coimbraweb.com CIENCIA SOCIAL ¿Qué es la ciencia? Ciencia viene del latín scientia que significa conocimiento. Es un conocimiento que se construye construye con la finalidad de obtener, mediante un proceso de investigación, ¿Definición de social? Social viene del latín sociâlis, social es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. sociedad. Recordemos que se entiende por por sociedad al conjunto de individuos que que comparten una misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad. (Pérez & Merino, 2009)
  • 4. CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL. 4www.coimbraweb.com CONCEPTO El mundo se volvió problemático problemático en consecuencia de de grandes acontecimientos sociales, y surgieron las llamadas llamadas ciencias humanas o sociales, como la historia, la sociología, la psicología, la economía, el derecho y la pedagogía, orientadas a dar solución al desequilibrio social. Hugo Cerda (1997) planteó entre los investigadores la forma de abordar científicamente el estudio de la realidad. Y agrega: “A pesar de que los años han modificado los términos y contenidos de esta esta polémica, aún sigue vigente y quizás ésta ésta se ha agudizado” López Cerezo (1998), afirma: “Hemos aprendido en concreto, que hay distintos modos de aproximarnos a la ciencia y ciencia y que cada uno de ellos nos proporciona una perspectiva parcial del mismo mismo fenómeno”
  • 5. Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales 5www.coimbraweb.com Ciencias sociales, o ciencias del espíritu, se identifican tres fases o etapas 1º_ Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios. Aquí se presenta la primera polémica entre dos corrientes filosóficas: el positivismo y la corriente hermenéutica. La primera niega la autonomía de estas nuevas ciencias, y la segunda la afirma. Concepción positivista de la ciencia social. Según el positivismo, ciencia de explicación casual o concepción galileana de la ciencia. Se caracteriza por: El monismo metodológico Unidad de método y homogeneidad doctrinal. Para los positivistas, sólo se puede entender de una única forma aquello que se considere como auténtica explicación científica. El modelo de las ciencias naturales exactas La unidad de método o método positivista Lo constituye en esencia el modelo físico-matemático, y por éste se mide la cientificidad de todo conocimiento que quiera llamarse científico. La explicación causal La ciencia debe dar respuesta a las causas o motivos fundamentales de los fenómenos Así, la explicación de carácter causal debe estar expresada por la búsqueda de leyes generales hipotéticas. La predicción: Para el positivismo, el conocimiento científico hace hincapié en la predicción de los fenómenos, en el control y en el dominio de la naturaleza.
  • 6. Concepción hermenéutica de la ciencia social 6www.coimbraweb.com El método propio de las ciencias sociales debe ser el método de la comprensión y no el de la explicación propuesto por el positivismo. En las ciencias sociales se busca comprender y no explicar. El método de la comprensión, busca entender o interpretar el sentido y el significado de los actos humanos. Las ciencias del espíritu pretenden comprender hechos particulares, mientras que las ciencias naturales tratan de formular leyes generales.
  • 7. 2.- Las ciencias sociales entre las dos guerras mundiales 7www.coimbraweb.com De acuerdo con Reale y Antiseri (1988), en los años que transcurrieron entre las dos guerras mundiales, la reflexión sobre el método científico se estimuló ampliamente. Los planteamientos de los miembros del Círculo de Viena se conocen con el nombre de neopositivismo positivismo lógico y, según Reale y Antiseri (1988). Se caracterizó por una actitud decididamente antimetafísica y por toda una serie de profundos análisis de gran relevancia acerca del lenguaje, la estructura y los métodos de las ciencias naturales, así como de los fundamentos de la matemática. Para el Círculo de Viena, la ciencia debe caracterizarse por un lenguaje científico universal, por la precisión y la formalización en sus enunciados. Lo fundamental del Círculo de Viena fue el principio de verificación, según el cual sólo tienen sentido las proposiciones que pueden verificarse empíricamente. CIRCULO DE VIENA
  • 8. 2.- Las ciencias sociales entre las dos guerras mundiales 8www.coimbraweb.com El racionalismo crítico de Karl Popper arremetió duramente contra el positivismo lógico del Círculo de Viena, debido a que la pretensión de verificar empíricamente todo enunciado científico conduce a la muerte de la ciencia. Según el racionalismo crítico, afirman Mardones y Ursúa (1987), “nuestro saber es, desde el comienzo, conjetural e hipotético, siempre sometido a revisión” Por estas razones, hay que entender los enunciados científicos como esbozos arbitrarios y creativos que sólo tienen un valor conjetural e hipotético y necesitan comprobación ulterior. Racionalismo crítico
  • 9. Teoría crítica (Escuela de Fráncfort) 9www.coimbraweb.com La teoría crítica de la sociedad, que tuvo su origen en el Instituto para la Investigación Social, fundado en Fráncfort a principios de la década de los años 20, con Horkheimer como iniciador, surgió como teoría de la sociedad existente, considerada en su totalidad. Consideraba que el positivismo se reduciría a una aceptación crítica de los hechos, de lo existente, y no se daba cuenta de que los hechos no son datos inamovibles sino problemas, según Reale y Antiseri (1988). Según Mardones y Ursúa (1987), la postura de la teoría crítica va más allá de las afirmaciones de Popper, ya que el problema de la ciencia, más que ser de carácter epistemológico y mental, es práctica y real. En síntesis, para los primeros representantes de la Escuela de Fráncfort, y en particular para Adorno y Horkheimer la objetividad de la ciencia se logra con el método crítico.
  • 10. Concepción actual de la ciencia 10www.coimbraweb.com Siguiendo a Mardones y Ursúa (1987), en las décadas de los años 60 y 70 se fomentaron la creación y la discusión epistemológicas. Thomas S. Kuhn y la estructura de las revoluciones científicas. Según Kuhn, el patrón de desarrollo de una ciencia es el cambio o la transición sucesivos de un paradigma a otro, mediante un proceso de revolución científica que generalmente ocurre después de períodos largos de tradición denominados ciencia normal. Lakatos y la metodología de los programas de investigación científica. Lakatos considera que la ciencia se compone de programas de investigación científica (conjunto de teorías con concepciones distintas y a veces opuestas de estudiar la realidad), que coexisten y compiten entre sí, de acuerdo con Lakatos, la ciencia progresa por la competencia permanente que se establece entre esos programas de investigación. Paul K. Feyerabend y la anarquía del método Feyerabend propone el “todo vale” como principio de proliferación de métodos o pluralismo metodológico. Según Feyerabend (1975), toda metodología tiene sus límites y la historia de la ciencia muestra las nuevas teorías en sus distintos momentos. Morin y la complejidad y la integración del conocimiento Morin, promueve la idea de un pensamiento que permita desarrollar un nuevo paradigma de complejidad, no para oponerse a la especialización del conocimiento de saberes, sino para contar con ellos y otros más. 10
  • 11. Síntesis de la polémica sobre el concepto de ciencia social (Siglo xviii - nuestros días). 11www.coimbraweb.com Inicio de la polémica Continuación de la polémica. Período entre las dos guerras mundiales Situación actual del concepto de ciencia Positivistas Postulados: Toda ciencia, para ser considerada como tal, debe acomodarse al paradigma de las ciencias naturales (monismo metodológico, método físico-matemático y predicción de resultados y generación de leyes). Principales representantes: Hume, Comte, Bacon, James, Mill. Hermenéuticos Postulados: Plantean autonomía de las ciencias sociales respecto a las ciencias naturales. Hacen énfasis en la intersubjetividad en oposición a la objetividad. Proponen el método de la comprensión en oposición de la explicación. Principales representantes: Dilthey, Droysen, Weber, Windelband, Rickert, Croce y Collingwood Positivismo lógico Círculo de Viena Postulados: En ciencia todo conocimiento debe someterse a verificación lógica y experimental. El lenguaje de la ciencia debe ser universal. Principales representantes: Carnap, Schick y Wittgenstein Racionalismo crítico Postulados: Propone la falsación y no la verificación para la validez de la ciencia. La ciencia se construye mediante el método deductivo y se valida con la crítica. La ciencia es conocimiento hipotético- conjetural. Representante: K. Popper. Teoría crítica La ciencia debe estar al servicio de la sociedad y no de un sistema. El conocimiento debe ser emancipador y no razón instrumental. Principales representantes: Horkheimer, Adorno, Habermas, Apel, Marcuse y Fromm. Epistemologías recientes • Las revoluciones científicas. Thomas Kuhn. Énfasis en los paradigmas científicos. • La metodología de programas de investigación. Imre Lakatos. Competencias entre programas de investigación. • La anarquía del método. Paul Feyerabend. Para crear conocimiento, no hay método único en la ciencia. • El pensamiento complejo y la integración del conocimiento. Edgar Morin. Propone pensar la realidad como una entidad compleja y pluridimensional. El conocimiento científico es una forma de conocer la realidad, pero no la única. 11
  • 12. EJERCICIOS DE REPASO Y ANALISIS 1. ¿Qué se concluye hoy en relación con el concepto de ciencia social? Se concluye que la ciencia social es la rama principal de la cual se desencadena distintas subciencias las las cuales se dedican a estudias al ser humano y su comportamiento en la sociedad. 2. ¿En qué se fundamenta la corriente hermenéutica para postular la autonomía de las ciencias sociales respecto a las ciencias naturales? Las ciencias sociales a diferencia de las ciencias naturales no se rigen a reglas o parámetros establecidos, es decir que en estas ciencias nada está dicho, solo se tratan de comprender el suceso. 3. ¿Cuáles son las características de la concepción positivista de la ciencia social? El monismo metodológico Es decir, unidad de método y homogeneidad doctrinal. El modelo de las ciencias naturales exactas método positivista lo constituye en esencia el modelo físico matemático. La explicación causal La ciencia debe dar respuesta a las causas o motivos fundamentales de los fenómenos. La predicción el conocimiento científico hace hincapié en la predicción de los fenómenos, en el control y en el dominio de la naturaleza. 4. ¿En qué consiste el principio de “verificación” propuesto por el positivismo lógico del Círculo de Viena, para validar el conocimiento científico? El principio de verificación consiste en que solo tiene sentido las proporciones que pueden verificarse empíricamente a través de los hechos de la experiencia y de la lógica. 5. ¿En qué consiste el principio de “falsación” propuesto por Karl Popper? Consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa. Mientras no se encuentran, la hipótesis se considera, provisionalmente, verdadera Puesto que no pueden comprobarse todos los posibles casos involucrados en una hipótesis científica, no puede utilizarse la verificación para validar la ciencia, sino falsación 12
  • 13. EJERCICIOS DE REPASO Y ANALISIS 6. ¿Qué es ciencia según Karl Popper? La ciencia no es saber seguro sino hipotético conjetural, que se construye con el método deductivo y no inductivo, que debe estar sometida a la falsación y no a la verificación. 7. ¿Cuáles son los planteamientos centrales de la teoría crítica de la Escuela de Fráncfort? De acuerdo con la teoría critica, para el positivismo la razón es pura razón instrumental, porque solo puede individualizar, construir o perfeccionar los instrumentos o medios adecuados para el logro de fines establecidos y controlados por el sistema, pero poco sirven para orientar la vida de los hombres. 8. ¿En qué consiste el método crítico de la Escuela de Fráncfort? Considera que el positivismo se reduciría a una aceptación crítica de los hechos, de lo existente y no se da cuenta de que los hechos no son datos inamovibles sino problemas, según Reale y Antiseri. 9. ¿Cuáles son los principales planteamientos de Thomas Kuhn respecto a la ciencia y a su progreso? Según Kuhn, el patrón de desarrollo de una ciencia es el cambio o la transición sucesiva de un paradigma a otro, para este pensador, que el progreso científico no se da por acumulación de certeza (verdades) que produce un paradigma, sino por la sustitución del paradigma vigente por un nuevo paradigma que se impone gracias a una revolución científica. 10. ¿Cuáles son los argumentos de Lakatos en torno a su concepto de ciencia como programas de investigación? Para Lakatos la ciencia no es una unidad de conocimiento científico que progrese por una continua supresión de errores que son resultado de la crítica racional. Lakatos considera que la ciencia se compone de programas de investigación científica (conjunto de teorías con concepciones distintas y a veces opuestas de estudiar la realidad) que coexisten y compiten entre sí. 13
  • 14. EJERCICIOS DE REPASO Y ANALISIS 11. ¿Cuáles son los planteamientos de Paul Feyerabend en relación con la ciencia? Rechaza todo postulado absoluto que impide llevar adelante una nueva o diferente forma sistemática de conocer e interpretar el mundo considera que la adherencia dogmática a cualquier método científico resultaría ineficaz para el progreso de la ciencia, porque ningún método, por excelente que parezca para conocer la realidad, es aplicable con efectividad para el estudio de todos los casos. Para que la ciencia avance los científicos no deben de pensar en que algo no puede pasar, no podemos pensar que esta ley es absoluta y no hay nadie que la destruya. 12. ¿En qué consiste el paradigma de la complejidad? El pensamiento complejo busca ampliar el horizonte de comprensión de la realidad sin agotarlo, es decir el paradigma de la complejidad consiste en no basarse en una sola alternativa sino encontrar varias ideas, pues de todas maneras el ser humano solo puede percibir aspectos de la realidad, desde esta perspectiva la ciencia debe ser, entonces, en conocimiento abierto, inacabado y auto correctivo. 13. ¿Qué importancia tiene para su disciplina la polémica sobre el concepto de ciencia social? La polémica sobre la ciencia social tiene una importancia muy grande para nuestra disciplina debido a que nos permite determinar el tipo de problema a investigar recordando que el fundamento de esta disciplina es el individuo y en particular el bienestar del ser humano. 14
  • 15. Referencias bibliográficas 15www.coimbraweb.com ¿Cuáles son las referencias bibliográficas? REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS FIN BERNAL, CÉSAR A. Metodología de la investigación. Tercera edición PEARSON EDUCACIÓN, Colombia, 2010 ISBN: 978-958-699-128-5 Área: Metodología