SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
“MIRADA SUPERFICIAL A LA RELACIÓN ENTRE LA MORALIDAD Y LA
                         TÉCNICA”




               ALEJANDRO GARCIA ESTRELLA




                     19 De Abril De 2010
INTRODUCCION
                                                   Se debe ser conciente de que la palabra
                                                 escrita no es infalible, por cuanto quien la
                                                    escribe esta en constante cambio y por
                                                      ello su alma y su escritura también lo
                                                                                       están.
                                                                         Immanuel Kant




Este proyecto tiene tras de si una base liviana de textos. Intentar demostrar como surge
alguna faceta de la naturaleza humana acarrea enormes tareas de interpretación pues no
solo estamos luchando contra conceptos escritos sino contra lo que los autores realmente
quieren decir. La historia de la humanidad no fue escrita por entes carentes de emoción, al
contrario fue escrito por seres con sueños, con proyectos, con comprensiones y punto de
vistas propios de si mismos. Lo que realmente da riqueza a nuestro conocimiento es esa
impresión de diferencias humanas que tiene cada escrito, así el primer gran propósito de
cualquiera que quiera hacer un trabajo investigativo serio es comprender al autor a quien se
estudia.

Este, no es un proyecto, es más bien un PRE-proyecto pues el tema a tratar es tan extenso,
que para poder hacer un proyecto decente, la revisión bibliografica debería ser no solo mas
estricta si no también mas extensa. Aun así se logro el objetivo, que era dibujar una
referencia o conexión entre lo que es moralidad, y su surgimiento en el desarrollo técnico
del ser humano.

Como primer objetivo me propuse escribir tres ensayos enfocados, en su orden en el
nacimiento, desarrollo y posibles consecuencias de una naturaleza humana sin dios pero
con significado. Una naturaleza humana creada ya sea por un dios que la abandono al
mundo, por un desarrollo evolutivo o etc. La cual nos ha dejado grandes interrogantes
respecto a nuestra procedencia. Hasta la presentación de este trabajo, solo he escrito dos
ensayos, los cuales no podían ser presentados por aparte pues es del primero que se saca
directamente el objetivo del segundo. El primero es una interpretación de la moral kantiana,
donde encontraremos que antes de hablar una moral, hay que hablar de una razón el
segundo es una demostración conceptual del punto en que nace la razón y el alma. El
tercero planea una observación de las posibles consecuencias de una teoría del desarrollo
humano absolutista como lo plantea Marx u Skiner los cuales pretenden una teoría del
desarrollo humano materialista matando la unicicidad de cada individuo que aunque haya
sido creado por el azar y no por dios, no por eso carece de significado, y mucho menos de
metas u objetivos. Este último ensayo se entregara con la última entrega de la evolución de
este proyecto.



                                                                                           3
Mirada superficial a la relación entre moralidad y técnica
                        La moralidad del ser racional y su importancia en la exteriorización
                                                                   Alejandro García Estrella




Kant y la unión entre el individuo y la moral.
Defínase facultad como potencia de ser, y ser como existencia de.


Para Kant, la facultad de desear es la facultad de hacer u omitir al libre albedrío; partiendo
de esta afirmación intentaremos definir facultad como potencia de ser, así la facultad de
deseare es la potencia de hacer u omitir al libre albedrío. Puesto que el significado aparente
no cambia quedara esta como la definición de facultad que utilizaremos durante el resto de
este escrito.

La facultad de desear es la facultad de ser, por mede de sus representaciones, la facultad
de un ser es la causa de los objetos en sus representaciones .la facultad de un ser en sus
representaciones se llama vida. De la afirmación anterior podemos intuir como posible
significado de representación, la existencia racional de un objeto en un plano no real ; por
tanto que define facultad de desear como facultad de hacer u omitir a su albedrío
descartando por la definición misma de facultad, la conciencia de efectuar la acción de
producir1 el objeto del deseo.

La facultad de un ser de actuar según sus representaciones, se llama vida: podemos
entonces definir vida como potencia de un conjunto de posibilidades ligadas a un objeto
real2.

Con el deseo o la aversión están siempre unidos en primer lugar placer o desagrado: a
cuya receptividad se llama sentimiento; pero no siempre sucede a la inversa porque puede
haber un placer que no este unido a ningún deseo del objeto si no con la mera
representación que nos hacemos del objeto (independiente de que exista o no el objeto de
la misma). En segundo lugar tampoco el placer o desagrado respecto al objeto del deseo



 1
      Entiéndase producir, por obtener, conseguir, considerar o etc. Puesto que para Kant en la metafísica de
     las costumbres el “objeto”, puede ser cualquier cosa que genere una inclinación sensible, aunque es
     importante tener en cuenta que Kant hace la distinción entre “objeto” y “representación del objeto”
     siendo la representación una mera imagen racional.
 2
      Habíamos dejado claro la definición de facultad, la definición de ser, y la definición de representación,
     así solo fusionamos las tres definiciones, y obtenemos lo que para Kant significa vida. Aunque aquí
     hacemos un análisis alrededor de las definiciones, en la metafísica de las costumbres ya están dadas. Por
     otro lado, esta definición es muy parecida a la definición que da Pierre Levy de lo virtual, ¿podríamos
     creer que para kant la capacidad de virtualisacion es un síntoma de existencia?


                                                                                                             4
precede siempre como causa, sino que puede considerarse también como efecto del
mismo.3

Definimos entonces sentimiento como la receptividad sensible a una relación ya sea
precedente o efecto del objeto o su representación. Al placer unido a la facultad de desear
se llamara apetito, sin embargo, el apetito precede al sentimiento. La conexión entre placer
y deseo la llamaremos interés, así el placer practico es un interés de la inclinación.

Cuando el placer solo puede seguir a una determinación precedente de la facultad de
desear se llamara placer intelectual y el interés en el objeto será interesen la razón de otro
modo la facultad de desear seria determinada por una sensación PRE-objeto.

La facultad de desear puede ser determinada por el placer generado por la representación
del objeto que llamaremos placer contemplativo o complacencia inactiva o por el placer
generado por el objeto en si que denominaremos placer practico. Al sentimiento derivado
del placer contemplativo lo llamaremos gusto. A la determinación de la facultad de desear
de la cual precede el placer la llamaremos apetito. Ahora, el apetito habitual se llamara
inclinación.

La conexión entre la facultad de desear y el placer se denominara interés, el placer practico
es un interés de la inclinación. Así, el placer practico es la contemplación del objeto
precedido por un deseo latente (como ver la futura casa).

Ahora, si el placer es determinado por la facultad de desear , este es un placer intelectual, y
el interés en el objeto se denominara interés de la razón. De este modo a la inclinación de
este tipo la denominaremos inclinación no sensible. Por otro lado, la inclinación sensible
seria aquella que estaría generada por la sensación previa al deseo, haciendo pues que el
deseo sea algo meramente racional.

La inclinación hacia el placer intelectual, resulta ser el efecto de un interés habitual en un
objeto esta, es entonces una inclinación no sensible. La apetencia del deseo mismo como
incitación a la determinación de este, es una determinación sensible del animo que aun no
se ha convertido en facultad del deseo.

La facultad de desear se llama facultad de hacer u omitir a su libre albedrío en la medida en
que el fundamento de la determinación para la acción se encuentra en ella misma 4. En la
medida en que la facultad de desear esta unido a la conciencia de generar la acción se llama
arbitrio sin embargo si el acto no esta unido a ella se llama deseo5.

En la medida en que la razón pueda determinar la facultad de desear, el arbitrio y el deseo
pueden estar contenidos bajo la voluntad. El arbitrio determinado por la razón pura se llama
simple arbitrio, el que solo es determinable por la inclinación (estimulo) es el arbitrio
animal. El arbitrio humano, sin embargo, puede ser afectado por los estímulos pero este no
 3
      KANT, Immanuel. La metafísica de las costumbres, Editorial Tecnos. España, 1989, paginas 11, 12.
 4
      Facultad de desear, antes se había tocado el tema, se recordara que aquí se refiere a la “inclinación no
     sensible”
 5
      Facultad del deseo y deseo son cosas distintas.


                                                                                                            5
lo determina, esto entonces hace que el arbitrio humano deba necesariamente estar afectado
en todo momento por la razón, en mayor o menor medida, aun así una voluntad pura puede
determinar sus acciones.

La libertad del arbitrio es la independencia de su determinación por impulsos sensible, por
otro lado podemos decir también que es la facultad de la razón pura de ser por si misma
practica cosa que se logra a través del sometimiento de cada acción a las condiciones de
aptitud para convertirlas en leyes universales.

De este modo las máximas generadas y aceptadas como leyes universales, solo pueden
determinar y fundamentar el arbitrio, si están dispuestas como imperativos de prohibición o
mandato, puesto que las máximas del hombre objetivas y subjetivas son incompatibles
entre si.

Estas leyes racionales cobijadas en la libertad del arbitrio se denominan leyes morales. Si
afectan solo a las acciones meramente externas se llaman leyes jurídicas, pero si estas
influyen en la determinación de las acciones se denominan éticas. La coincidencia con las
leyes jurídicas se llama legalidad, la coincidencia con las leyes éticas se llama la
“moralidad de la acción”.

La libertad referida por las leyes jurídicas solo conviene al ejercicio externo del arbitrio,
mientras que las leyes éticas competen a la totalidad del ejercicio del arbitrio 6. En el
espacio están solo los objetos del sentido externo, pero en el tiempo están todos, tanto los
objetos del sentido externo como el interno.

Así, tenemos de la mano de Kant, casi literal, pero explicado, el concepto de moralidad. Es
importante anotar que este concepto puede aplicarse a cualquier ser racional independiente
de si es humano o no.




   6
     Se refiere al fundamento de las acciones tanto como pensamiento como en ejecución, podríamos
   entonces decir que las leyes éticas son las que competen a la totalidad del ser, independiente de si a
   efectuado o no una acción acorde a sus mandatos.


                                                                                                       6
El fantasma de la meta conciencia.
La razón y el alma, son mucho más que amigos.


El siglo XX. A nadie sorprende, que durante el transcurso de este se hicieron muchos de los
mayores avances tecnológicos de la humanidad, sin embargo, este fenómeno no ocurrió por
azar, puesto que recién a finales del siglo XIX y principios del XX obtuvimos las
herramientas mas importantes para descifrara nuestra historia. No me refiero a todos los
campos del conocimiento valga la aclaración, sino específicamente a los del conocimiento
de la naturaleza humana. Hablo entonces de los avances de Jung y de Freud, como padres
de la psicología moderna, entre otros. Del cambio de perspectivas y conciencias que genero
la obra de Nietzhe, que si bien no fue la primera en postular la muerte de dios, si fue una de
las mas impactantes. Los esposos Cury, sin los cuales nuestra perspectiva de la anatomía
humana nunca habría pasado de ser especulación. Durante este siglo, las preguntas sobre la
naturaleza e historia del hombre, encontraron mejores condiciones para ser resueltas que en
otras épocas, aunque muchos de los postulados hoy en día no pasen de ser simples teorías.

Si bien este escrito esta orientado hacia la comprensión de la evolución de la moral
humana, nos detendremos un momento en la actualidad para analizar un poco sobre las
teorías de uno de los padres de la etologia, Konrad Lorenz. Quien postulo en 19747, como
una de sus muchas teorías, que la evolución del pensamiento a través de la selección
natural se desarrollo efectivamente con la relación entre el ser como tal y el objeto sin dejar
de lado una especie de relación reciproca8. Sin embargo, no fue lo único que se desarrollo,
también vino con estas otras series de comportamientos. Específicamente plantea, que con
el nacimiento de las adaptaciones evolutivas físicas, se gestan una serie de habilidades, para
sustraer y asimilar información del medio, que al principio surge como una concepción del
hoy y una memoria de momento. Su papel es el de observar el entorno y dar respuestas
oportunas a determinadas situaciones ambientales.

No profundizaré en esto, ni intentaré dar argumentos veraces, pues mi objetivo es plantear
una hipótesis más que resolver un problema o encontrar una realidad. Así, en base al
postulado anterior, suponiendo que sea veraz, vemos claramente como surge el
comportamiento. Lorenz va un poco mas allá y nos dice que gran parte del
comportamiento, tanto como las adaptaciones físicas, son inherentes a los organismos, y
existen a total independencia de la razón, o lo que kant llamaría apriorismo 9. Suena muy
lógico, tanto que es casi absurdo haberlo dicho, sin embargo, no siempre es del todo claro.

Habla también que esto trae una serie de consecuencias no del todo… convenientes. Puesto
que las mejoras evolutivas se dan como base para unas condiciones muy especificas,
cuando estas condiciones no se cumplen, los sentidos pueden ser engañados, y el
organismo10 puede seguir creyendo que se encuentra en las condiciones controladas.
   7
     LORENZ, Konrad. La otra cara del espejo, Plaza&Janes editores. Barcelona, 1974, paginas 41-51.
   8
      Esto guarda cierta relación con uno de los postulados de Bernard Stiegler en “Leroi Gourhan, lo
   inorgánico organizado”: el hombre no es hombre más que en la medida que se pone fuera de si.
   9
     Es el mismo Lorenz quien plantea esta similitud.
   10
      Creo que el lector me entenderá al decir que después de un tiempo aparece una seria dificultad para
   definir que realmente esta vivo y que no, pues como podemos decir que un pedazo de coral esta vivo y


                                                                                                       7
Debemos suponer que nuestro logro evolutivo mas importante después de la mano o el
dedo del pie, es la memoria a largo plazo11, sin este, ni nosotros, ni muchos animales
tendríamos la capacidad de aprender que al final no es mas que la adaptación de los
cambios de un medio para futuras referencias.

Para Lorenz, la conciencia de un futuro o un pasado, no son inherentes a los organismos sin
inteligencia aunque se especifiquen comportamientos que prevengan12 cambios en el
ambiente o como decíamos antes, posibles incoherencias.

Todo lo anterior, nos da las herramientas para comprender al menos superficialmente la
ritualizacion de la violencia13 que es la herramienta que plantea Lorenz utilizan los animales
de gran poderío “bélico” por decirlo de algún modo (no armas, solo garras y dientes) para
que no se acaben entre ellos y tengan un equilibrio dentro de sus comunidades. Esto
consiste en la adopción de ciertos comportamientos que podría decirse son una forma de
lenguaje primitivo o lenguaje corporal que mandan mensajes directamente a las emociones
de otro individuo, como por ejemplo cuando un perro vencido muestra el cuello a otro y
este simplemente frena su ataque como si supiese que ya gano.

Creo es aquí donde empieza a generarse un proceso semántica, sin embargo, ya que las
comunidades humanas son tan distantes y tan cercanas al tiempo, en la medida en que nos
interrelacionamos, el instinto por si solo no pudo guardar el 100% de la comunicación y
tuvo que desarrollarse una herramienta para este fin, el cual creo es la memoria. Usted
acaba de despertarse. Frente a usted hay un escritorio, usted no tiene la mas mínima idea,
de donde esta, y tampoco sabe que esta haciendo ahí, usted solo sabe que esta respirando, si
no es capas de recordar absolutamente nada, ¿podría hacer alguna reflexión? O yendo un
poco mas allá, ¿puede al menos tener una idea de usted mismo en tercera persona?14

Uno de los papeles fundamentales de la memoria, es facilitar la comprensión y la
convivencia entre congéneres. Aparentemente los animales tienen un comportamiento
predefinido y que en la mayoría de los caso llamamos instinto. Mientras que los animales
conviven se reproducen y desarrollan con ayuda de su instinto, Los humanos dependen de
un libre albedrío que les confiere su dependencia al lenguaje, asi, la reproduccion y

   una celda foto voltaica carece de esta condición, ¿Qué nivel de organización debe tener un objeto para
   que sea considerado como vivo? ¿o acaso es porque lo que crea el hombre o tiene unas condiciones
   diferentes como la reproducción determinan esa característica? Porque de ser así y si algún día existiesen
   criaturas como el descrito en el cuento de Isaac Asimov “el hombre bicentenario” nunca conseguiría ser
   aceptado como un ser vivo, pero tampoco podría definírsele como inanimado o inorgánico. Con esta
   reflexión, le pregunto al lector ¿no podemos presumir ya de haber creado vida?
   11
      Esta probablemente presente en los animales. Si tomamos como prueba claro, cuando se le hace un
   condicionamiento a un animal. Una pieza de información que no es parte de la naturaleza de este pero
   que tiene presente a lo largo de su vida, independiente de si lo hace concientemente, y que aparentemente
   no pasa a las siguientes generaciones (la memoria genética deja muchas preguntas).
   12
      ¿no es eso un rudimentario pensamiento en el futuro?
   13
      Lorenz postula quizá su trabajo mas importante como la “ritualisacion de la violencia”. Los argumentos
   que acumule hasta el momento de la obra de el son independientes a este postulado, aunque sigue un
   breve resumen de su trabajo. Si desea conocer el trabajo completo le invito a leer el libro citado en la nota
   numero 7.
   14
       “viajes por el scriptorium” de el escritor Paul Auster es un buen referente que si bien es una
   conmemoración a su trabajo literario, se tiene en cuenta este problema.


                                                                                                              8
convivencia llevan consigo todo un rito que se diferencia de uno a otro individuo, pues aun
en la convivencia de comunidades, las acciones durante el proceso de cortejo, durante la
cena o incluso en la forma de disculpar perdonar o retar, vienen dadas por el conocimiento
y comprensión del mundo de cada individuo y que cambia inmensamente de una a otra
persona.

Así la razón, fue el resultado de una serie de mejoras evolutivas que nos costo versatilidad
y significación15. Con la llegada de la memoria, pudimos observar nuestro pasado y pensar
en predecir nuestro futuro. Es justo entonces cuando empezamos a creer que habíamos
salido de alguna parte, que así como nosotros podíamos hacer con nuestras manos, algo
debía hacer crecer las plantas y los demás animales debían salir de algún lado. Tal vez aquí
fue cuando surgió la idea del alma, más allá de la idea de toda religión. No un alma,
inmortal, sino una fuerza trascendente al cuerpo.

Aunque es complicado ir más atrás, observemos uno de los primeros escritos de la
humanidad de los cuales tenemos registros. “gilgamesh y enkidu”16. Si bien esta repleto de
una simbología que nos dice que antes de llegar a la escritura tuvo que ocurrir un proceso
muy largo de metaforisacion. En la misma profundidad del escrito, que se dice es la
recopilación de una tradición oral, es posible observar un desarrollo de la auto percepción,
y un enriquecimiento psicológico del relato a medida que nos acercamos al final del escrito,
cuando gilgamesh ya no busca rescatar a enkidu y se pregunta porque no podemos ser
eternos.

Es interesante sobre todo esta cuestión de la extemporalidad, el conocer el pasado, nos da
las herramientas para creer en un futuro o ver un tiempo alternativo (imaginación). No
estamos atrapados en un momento, en un constante ahora o un eterno despertar, obtuvimos
una libertad más allá de la libertad física, estar donde queremos estar a través de una
construcción onírica. Sin esta la creación de una imagen de si mismo, seria muy
complicado, si hiciésemos una investigación sobre el origen del alma humana, creo que
desde esta perspectiva tendríamos que estudiar el momento en que el hombre deja los
dioses zoomorfos, para convertirlos en seres antropomorfos, que si observamos con
atención, en sitios como Grecia, no solamente tiene una figura humana, sino también una
condición psicológica que los vuelve menos sobre naturales, los liga irremediablemente a la
naturaleza humana.

Recapitulemos de un modo organizativo. Kant plantea que en el hombre existe algo
independiente del deseo o el impulso al que llamamos razón, lorenz plantea, que esta razón
surge como parte de una compleja herramienta de comprensión del ambiente adherida al
aparato motor, pero con una independencia. Esta independencia probablemente se deba a
que el desarrollo de la memoria facilita una extemporalisacion y una metaforisacion
haciendo que la criatura pueda verse en tercera persona, tener conciencia de si mismo y
tener conciencia de la criatura que es, y al final, esta independencia se la puede llamar
conciencia de si mismo.

   15
     El hombre no nace para ser específicamente algo, como las abejas, las hormigas o los lobos.
   16
     Me refiero a la versión que se puede conseguir en wikipedia pues varia de un traductor a otro tanto
   como de una versión a otra.


                                                                                                      9
Volviendo a la moral, según Kant, seria una herramienta desarrollada para la construcción
de una convivencia, siendo esta primero incluso que las primeras comunidades, pero
consecuencia directa, del uso de un lenguaje ya sea oral o corporal. Concluimos entonces
que efectivamente la moral y el “alma” humana son consecuencias del desarrollo técnico
sin embargo, la misma naturaleza de creación delega una tarea en las personas, la de
conocerse a si mismos y reconstruir lo que fueron. Hemos dejado de ser unas criaturas
doblegadas ante la aleatoriedad para ganar un nivel de autonomía que absurdamente
intentamos abandonar con políticas de unificación de creencias, en un mundo donde se
debería promover la libertad total de pensamiento, ahora que existen las herramientas para
hacer de esto algo mas que un hermoso titulo. La tarea de la especie humana es entonces
desarrollar esas herramientas que nos hacen ser histórica y eticamente.




                                                                                       10
BIBLIOGRAFÍA



LORENZ, Konrad. La otra cara del espejo, Plaza&Janes editores. España, 1974
KANT, Immanuel. La metafísica de las costumbres, Editorial Tecnos. España, 1989
ELIADE, Mircea. Mefistófeles y el androgino, Editorial Labor S.A. España, 1984
LEVY, Pierre. ¿Qué es lo virtual?, Paidos Editorial. España, 1999

STIEGLER, Bernard. Amnesis e hipomnesis.
STIEGLER, Bernard. Lo inorganico organisado.
SERRES, Michael. Hominiscencia.




                                                                                  11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cognoscente y lo conocido 003 HUSSERL
El cognoscente y lo conocido 003 HUSSERLEl cognoscente y lo conocido 003 HUSSERL
El cognoscente y lo conocido 003 HUSSERLCarlos Sierra Lechuga
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismoAntologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismoMaximiliano Benavides Beltrán
 
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegel
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegelRacionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegel
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegelHAV
 
Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2
Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2
Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2Rosa Ortiz De Sanchez
 
Lectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonado
Lectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonadoLectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonado
Lectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonadoRosa Ortiz De Sanchez
 
Notas sobre la noción de mecanismos psíquicos en Judith Butler - Osvaldo Blanco
Notas sobre la noción de mecanismos psíquicos en Judith Butler  - Osvaldo BlancoNotas sobre la noción de mecanismos psíquicos en Judith Butler  - Osvaldo Blanco
Notas sobre la noción de mecanismos psíquicos en Judith Butler - Osvaldo BlancoOsvaldo Blanco
 
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegelJuan Arriagada
 
EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD
EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD
EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD Katy Cumbal
 
Los trascendentales
Los trascendentalesLos trascendentales
Los trascendentaleskarina
 
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)Lupita Cancino Lara
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaLuzMeryPuma
 
Platón y su dualismo ultrarrealista
Platón y su dualismo ultrarrealistaPlatón y su dualismo ultrarrealista
Platón y su dualismo ultrarrealistaFranklinIvnFernndezT
 
La síntesis escolástica de
La síntesis escolástica deLa síntesis escolástica de
La síntesis escolástica deA. M.R.
 

La actualidad más candente (18)

El cognoscente y lo conocido 003 HUSSERL
El cognoscente y lo conocido 003 HUSSERLEl cognoscente y lo conocido 003 HUSSERL
El cognoscente y lo conocido 003 HUSSERL
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismoAntologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegel
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegelRacionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegel
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegel
 
Filosofía ICFES
Filosofía ICFESFilosofía ICFES
Filosofía ICFES
 
Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2
Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2
Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2
 
Lectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonado
Lectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonadoLectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonado
Lectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonado
 
Notas sobre la noción de mecanismos psíquicos en Judith Butler - Osvaldo Blanco
Notas sobre la noción de mecanismos psíquicos en Judith Butler  - Osvaldo BlancoNotas sobre la noción de mecanismos psíquicos en Judith Butler  - Osvaldo Blanco
Notas sobre la noción de mecanismos psíquicos en Judith Butler - Osvaldo Blanco
 
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegel
 
EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD
EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD
EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD
 
Los trascendentales
Los trascendentalesLos trascendentales
Los trascendentales
 
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
 
El problema del ser
El problema del serEl problema del ser
El problema del ser
 
Ética de Kant
Ética de KantÉtica de Kant
Ética de Kant
 
Platón y su dualismo ultrarrealista
Platón y su dualismo ultrarrealistaPlatón y su dualismo ultrarrealista
Platón y su dualismo ultrarrealista
 
La síntesis escolástica de
La síntesis escolástica deLa síntesis escolástica de
La síntesis escolástica de
 
Ensayo Kant
Ensayo KantEnsayo Kant
Ensayo Kant
 

Similar a Observacion superficial a la relación entre moralidad y técnica

Similar a Observacion superficial a la relación entre moralidad y técnica (20)

El deseo
El deseoEl deseo
El deseo
 
Capitulo 6.docx investigación evaluativa
Capitulo 6.docx investigación evaluativaCapitulo 6.docx investigación evaluativa
Capitulo 6.docx investigación evaluativa
 
Kant-estetica LECT-1.pdf
Kant-estetica LECT-1.pdfKant-estetica LECT-1.pdf
Kant-estetica LECT-1.pdf
 
Zubiri razon meta
Zubiri razon metaZubiri razon meta
Zubiri razon meta
 
El ser humano
El ser humanoEl ser humano
El ser humano
 
IDEALISMO
IDEALISMOIDEALISMO
IDEALISMO
 
Examen Kant
Examen KantExamen Kant
Examen Kant
 
Filosofia Kant
Filosofia KantFilosofia Kant
Filosofia Kant
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Obdulio Banda. Constructo sustancia-accidentes
Obdulio Banda. Constructo sustancia-accidentesObdulio Banda. Constructo sustancia-accidentes
Obdulio Banda. Constructo sustancia-accidentes
 
Obdulio Banda. Constructo sustancia-accidentes
Obdulio Banda. Constructo sustancia-accidentesObdulio Banda. Constructo sustancia-accidentes
Obdulio Banda. Constructo sustancia-accidentes
 
Voluntad Y Libertad
Voluntad Y LibertadVoluntad Y Libertad
Voluntad Y Libertad
 
Concepto de libertad
Concepto de libertadConcepto de libertad
Concepto de libertad
 
EL SER Y LA NADA
EL SER Y LA NADAEL SER Y LA NADA
EL SER Y LA NADA
 
Metodo Fenomenológico
Metodo FenomenológicoMetodo Fenomenológico
Metodo Fenomenológico
 
Atemporal
AtemporalAtemporal
Atemporal
 
Empirismo-Filosofia
Empirismo-FilosofiaEmpirismo-Filosofia
Empirismo-Filosofia
 
libro "logica" de JOSE JUAN SANGUINETI
 libro "logica" de JOSE JUAN SANGUINETI libro "logica" de JOSE JUAN SANGUINETI
libro "logica" de JOSE JUAN SANGUINETI
 
Ser y el deber ser
Ser y el deber serSer y el deber ser
Ser y el deber ser
 
Cuestionario 02 final filosofia
Cuestionario 02 final filosofiaCuestionario 02 final filosofia
Cuestionario 02 final filosofia
 

Observacion superficial a la relación entre moralidad y técnica

  • 1. “MIRADA SUPERFICIAL A LA RELACIÓN ENTRE LA MORALIDAD Y LA TÉCNICA” ALEJANDRO GARCIA ESTRELLA 19 De Abril De 2010
  • 2. INTRODUCCION Se debe ser conciente de que la palabra escrita no es infalible, por cuanto quien la escribe esta en constante cambio y por ello su alma y su escritura también lo están. Immanuel Kant Este proyecto tiene tras de si una base liviana de textos. Intentar demostrar como surge alguna faceta de la naturaleza humana acarrea enormes tareas de interpretación pues no solo estamos luchando contra conceptos escritos sino contra lo que los autores realmente quieren decir. La historia de la humanidad no fue escrita por entes carentes de emoción, al contrario fue escrito por seres con sueños, con proyectos, con comprensiones y punto de vistas propios de si mismos. Lo que realmente da riqueza a nuestro conocimiento es esa impresión de diferencias humanas que tiene cada escrito, así el primer gran propósito de cualquiera que quiera hacer un trabajo investigativo serio es comprender al autor a quien se estudia. Este, no es un proyecto, es más bien un PRE-proyecto pues el tema a tratar es tan extenso, que para poder hacer un proyecto decente, la revisión bibliografica debería ser no solo mas estricta si no también mas extensa. Aun así se logro el objetivo, que era dibujar una referencia o conexión entre lo que es moralidad, y su surgimiento en el desarrollo técnico del ser humano. Como primer objetivo me propuse escribir tres ensayos enfocados, en su orden en el nacimiento, desarrollo y posibles consecuencias de una naturaleza humana sin dios pero con significado. Una naturaleza humana creada ya sea por un dios que la abandono al mundo, por un desarrollo evolutivo o etc. La cual nos ha dejado grandes interrogantes respecto a nuestra procedencia. Hasta la presentación de este trabajo, solo he escrito dos ensayos, los cuales no podían ser presentados por aparte pues es del primero que se saca directamente el objetivo del segundo. El primero es una interpretación de la moral kantiana, donde encontraremos que antes de hablar una moral, hay que hablar de una razón el segundo es una demostración conceptual del punto en que nace la razón y el alma. El tercero planea una observación de las posibles consecuencias de una teoría del desarrollo humano absolutista como lo plantea Marx u Skiner los cuales pretenden una teoría del desarrollo humano materialista matando la unicicidad de cada individuo que aunque haya sido creado por el azar y no por dios, no por eso carece de significado, y mucho menos de metas u objetivos. Este último ensayo se entregara con la última entrega de la evolución de este proyecto. 3
  • 3. Mirada superficial a la relación entre moralidad y técnica La moralidad del ser racional y su importancia en la exteriorización Alejandro García Estrella Kant y la unión entre el individuo y la moral. Defínase facultad como potencia de ser, y ser como existencia de. Para Kant, la facultad de desear es la facultad de hacer u omitir al libre albedrío; partiendo de esta afirmación intentaremos definir facultad como potencia de ser, así la facultad de deseare es la potencia de hacer u omitir al libre albedrío. Puesto que el significado aparente no cambia quedara esta como la definición de facultad que utilizaremos durante el resto de este escrito. La facultad de desear es la facultad de ser, por mede de sus representaciones, la facultad de un ser es la causa de los objetos en sus representaciones .la facultad de un ser en sus representaciones se llama vida. De la afirmación anterior podemos intuir como posible significado de representación, la existencia racional de un objeto en un plano no real ; por tanto que define facultad de desear como facultad de hacer u omitir a su albedrío descartando por la definición misma de facultad, la conciencia de efectuar la acción de producir1 el objeto del deseo. La facultad de un ser de actuar según sus representaciones, se llama vida: podemos entonces definir vida como potencia de un conjunto de posibilidades ligadas a un objeto real2. Con el deseo o la aversión están siempre unidos en primer lugar placer o desagrado: a cuya receptividad se llama sentimiento; pero no siempre sucede a la inversa porque puede haber un placer que no este unido a ningún deseo del objeto si no con la mera representación que nos hacemos del objeto (independiente de que exista o no el objeto de la misma). En segundo lugar tampoco el placer o desagrado respecto al objeto del deseo 1 Entiéndase producir, por obtener, conseguir, considerar o etc. Puesto que para Kant en la metafísica de las costumbres el “objeto”, puede ser cualquier cosa que genere una inclinación sensible, aunque es importante tener en cuenta que Kant hace la distinción entre “objeto” y “representación del objeto” siendo la representación una mera imagen racional. 2 Habíamos dejado claro la definición de facultad, la definición de ser, y la definición de representación, así solo fusionamos las tres definiciones, y obtenemos lo que para Kant significa vida. Aunque aquí hacemos un análisis alrededor de las definiciones, en la metafísica de las costumbres ya están dadas. Por otro lado, esta definición es muy parecida a la definición que da Pierre Levy de lo virtual, ¿podríamos creer que para kant la capacidad de virtualisacion es un síntoma de existencia? 4
  • 4. precede siempre como causa, sino que puede considerarse también como efecto del mismo.3 Definimos entonces sentimiento como la receptividad sensible a una relación ya sea precedente o efecto del objeto o su representación. Al placer unido a la facultad de desear se llamara apetito, sin embargo, el apetito precede al sentimiento. La conexión entre placer y deseo la llamaremos interés, así el placer practico es un interés de la inclinación. Cuando el placer solo puede seguir a una determinación precedente de la facultad de desear se llamara placer intelectual y el interés en el objeto será interesen la razón de otro modo la facultad de desear seria determinada por una sensación PRE-objeto. La facultad de desear puede ser determinada por el placer generado por la representación del objeto que llamaremos placer contemplativo o complacencia inactiva o por el placer generado por el objeto en si que denominaremos placer practico. Al sentimiento derivado del placer contemplativo lo llamaremos gusto. A la determinación de la facultad de desear de la cual precede el placer la llamaremos apetito. Ahora, el apetito habitual se llamara inclinación. La conexión entre la facultad de desear y el placer se denominara interés, el placer practico es un interés de la inclinación. Así, el placer practico es la contemplación del objeto precedido por un deseo latente (como ver la futura casa). Ahora, si el placer es determinado por la facultad de desear , este es un placer intelectual, y el interés en el objeto se denominara interés de la razón. De este modo a la inclinación de este tipo la denominaremos inclinación no sensible. Por otro lado, la inclinación sensible seria aquella que estaría generada por la sensación previa al deseo, haciendo pues que el deseo sea algo meramente racional. La inclinación hacia el placer intelectual, resulta ser el efecto de un interés habitual en un objeto esta, es entonces una inclinación no sensible. La apetencia del deseo mismo como incitación a la determinación de este, es una determinación sensible del animo que aun no se ha convertido en facultad del deseo. La facultad de desear se llama facultad de hacer u omitir a su libre albedrío en la medida en que el fundamento de la determinación para la acción se encuentra en ella misma 4. En la medida en que la facultad de desear esta unido a la conciencia de generar la acción se llama arbitrio sin embargo si el acto no esta unido a ella se llama deseo5. En la medida en que la razón pueda determinar la facultad de desear, el arbitrio y el deseo pueden estar contenidos bajo la voluntad. El arbitrio determinado por la razón pura se llama simple arbitrio, el que solo es determinable por la inclinación (estimulo) es el arbitrio animal. El arbitrio humano, sin embargo, puede ser afectado por los estímulos pero este no 3 KANT, Immanuel. La metafísica de las costumbres, Editorial Tecnos. España, 1989, paginas 11, 12. 4 Facultad de desear, antes se había tocado el tema, se recordara que aquí se refiere a la “inclinación no sensible” 5 Facultad del deseo y deseo son cosas distintas. 5
  • 5. lo determina, esto entonces hace que el arbitrio humano deba necesariamente estar afectado en todo momento por la razón, en mayor o menor medida, aun así una voluntad pura puede determinar sus acciones. La libertad del arbitrio es la independencia de su determinación por impulsos sensible, por otro lado podemos decir también que es la facultad de la razón pura de ser por si misma practica cosa que se logra a través del sometimiento de cada acción a las condiciones de aptitud para convertirlas en leyes universales. De este modo las máximas generadas y aceptadas como leyes universales, solo pueden determinar y fundamentar el arbitrio, si están dispuestas como imperativos de prohibición o mandato, puesto que las máximas del hombre objetivas y subjetivas son incompatibles entre si. Estas leyes racionales cobijadas en la libertad del arbitrio se denominan leyes morales. Si afectan solo a las acciones meramente externas se llaman leyes jurídicas, pero si estas influyen en la determinación de las acciones se denominan éticas. La coincidencia con las leyes jurídicas se llama legalidad, la coincidencia con las leyes éticas se llama la “moralidad de la acción”. La libertad referida por las leyes jurídicas solo conviene al ejercicio externo del arbitrio, mientras que las leyes éticas competen a la totalidad del ejercicio del arbitrio 6. En el espacio están solo los objetos del sentido externo, pero en el tiempo están todos, tanto los objetos del sentido externo como el interno. Así, tenemos de la mano de Kant, casi literal, pero explicado, el concepto de moralidad. Es importante anotar que este concepto puede aplicarse a cualquier ser racional independiente de si es humano o no. 6 Se refiere al fundamento de las acciones tanto como pensamiento como en ejecución, podríamos entonces decir que las leyes éticas son las que competen a la totalidad del ser, independiente de si a efectuado o no una acción acorde a sus mandatos. 6
  • 6. El fantasma de la meta conciencia. La razón y el alma, son mucho más que amigos. El siglo XX. A nadie sorprende, que durante el transcurso de este se hicieron muchos de los mayores avances tecnológicos de la humanidad, sin embargo, este fenómeno no ocurrió por azar, puesto que recién a finales del siglo XIX y principios del XX obtuvimos las herramientas mas importantes para descifrara nuestra historia. No me refiero a todos los campos del conocimiento valga la aclaración, sino específicamente a los del conocimiento de la naturaleza humana. Hablo entonces de los avances de Jung y de Freud, como padres de la psicología moderna, entre otros. Del cambio de perspectivas y conciencias que genero la obra de Nietzhe, que si bien no fue la primera en postular la muerte de dios, si fue una de las mas impactantes. Los esposos Cury, sin los cuales nuestra perspectiva de la anatomía humana nunca habría pasado de ser especulación. Durante este siglo, las preguntas sobre la naturaleza e historia del hombre, encontraron mejores condiciones para ser resueltas que en otras épocas, aunque muchos de los postulados hoy en día no pasen de ser simples teorías. Si bien este escrito esta orientado hacia la comprensión de la evolución de la moral humana, nos detendremos un momento en la actualidad para analizar un poco sobre las teorías de uno de los padres de la etologia, Konrad Lorenz. Quien postulo en 19747, como una de sus muchas teorías, que la evolución del pensamiento a través de la selección natural se desarrollo efectivamente con la relación entre el ser como tal y el objeto sin dejar de lado una especie de relación reciproca8. Sin embargo, no fue lo único que se desarrollo, también vino con estas otras series de comportamientos. Específicamente plantea, que con el nacimiento de las adaptaciones evolutivas físicas, se gestan una serie de habilidades, para sustraer y asimilar información del medio, que al principio surge como una concepción del hoy y una memoria de momento. Su papel es el de observar el entorno y dar respuestas oportunas a determinadas situaciones ambientales. No profundizaré en esto, ni intentaré dar argumentos veraces, pues mi objetivo es plantear una hipótesis más que resolver un problema o encontrar una realidad. Así, en base al postulado anterior, suponiendo que sea veraz, vemos claramente como surge el comportamiento. Lorenz va un poco mas allá y nos dice que gran parte del comportamiento, tanto como las adaptaciones físicas, son inherentes a los organismos, y existen a total independencia de la razón, o lo que kant llamaría apriorismo 9. Suena muy lógico, tanto que es casi absurdo haberlo dicho, sin embargo, no siempre es del todo claro. Habla también que esto trae una serie de consecuencias no del todo… convenientes. Puesto que las mejoras evolutivas se dan como base para unas condiciones muy especificas, cuando estas condiciones no se cumplen, los sentidos pueden ser engañados, y el organismo10 puede seguir creyendo que se encuentra en las condiciones controladas. 7 LORENZ, Konrad. La otra cara del espejo, Plaza&Janes editores. Barcelona, 1974, paginas 41-51. 8 Esto guarda cierta relación con uno de los postulados de Bernard Stiegler en “Leroi Gourhan, lo inorgánico organizado”: el hombre no es hombre más que en la medida que se pone fuera de si. 9 Es el mismo Lorenz quien plantea esta similitud. 10 Creo que el lector me entenderá al decir que después de un tiempo aparece una seria dificultad para definir que realmente esta vivo y que no, pues como podemos decir que un pedazo de coral esta vivo y 7
  • 7. Debemos suponer que nuestro logro evolutivo mas importante después de la mano o el dedo del pie, es la memoria a largo plazo11, sin este, ni nosotros, ni muchos animales tendríamos la capacidad de aprender que al final no es mas que la adaptación de los cambios de un medio para futuras referencias. Para Lorenz, la conciencia de un futuro o un pasado, no son inherentes a los organismos sin inteligencia aunque se especifiquen comportamientos que prevengan12 cambios en el ambiente o como decíamos antes, posibles incoherencias. Todo lo anterior, nos da las herramientas para comprender al menos superficialmente la ritualizacion de la violencia13 que es la herramienta que plantea Lorenz utilizan los animales de gran poderío “bélico” por decirlo de algún modo (no armas, solo garras y dientes) para que no se acaben entre ellos y tengan un equilibrio dentro de sus comunidades. Esto consiste en la adopción de ciertos comportamientos que podría decirse son una forma de lenguaje primitivo o lenguaje corporal que mandan mensajes directamente a las emociones de otro individuo, como por ejemplo cuando un perro vencido muestra el cuello a otro y este simplemente frena su ataque como si supiese que ya gano. Creo es aquí donde empieza a generarse un proceso semántica, sin embargo, ya que las comunidades humanas son tan distantes y tan cercanas al tiempo, en la medida en que nos interrelacionamos, el instinto por si solo no pudo guardar el 100% de la comunicación y tuvo que desarrollarse una herramienta para este fin, el cual creo es la memoria. Usted acaba de despertarse. Frente a usted hay un escritorio, usted no tiene la mas mínima idea, de donde esta, y tampoco sabe que esta haciendo ahí, usted solo sabe que esta respirando, si no es capas de recordar absolutamente nada, ¿podría hacer alguna reflexión? O yendo un poco mas allá, ¿puede al menos tener una idea de usted mismo en tercera persona?14 Uno de los papeles fundamentales de la memoria, es facilitar la comprensión y la convivencia entre congéneres. Aparentemente los animales tienen un comportamiento predefinido y que en la mayoría de los caso llamamos instinto. Mientras que los animales conviven se reproducen y desarrollan con ayuda de su instinto, Los humanos dependen de un libre albedrío que les confiere su dependencia al lenguaje, asi, la reproduccion y una celda foto voltaica carece de esta condición, ¿Qué nivel de organización debe tener un objeto para que sea considerado como vivo? ¿o acaso es porque lo que crea el hombre o tiene unas condiciones diferentes como la reproducción determinan esa característica? Porque de ser así y si algún día existiesen criaturas como el descrito en el cuento de Isaac Asimov “el hombre bicentenario” nunca conseguiría ser aceptado como un ser vivo, pero tampoco podría definírsele como inanimado o inorgánico. Con esta reflexión, le pregunto al lector ¿no podemos presumir ya de haber creado vida? 11 Esta probablemente presente en los animales. Si tomamos como prueba claro, cuando se le hace un condicionamiento a un animal. Una pieza de información que no es parte de la naturaleza de este pero que tiene presente a lo largo de su vida, independiente de si lo hace concientemente, y que aparentemente no pasa a las siguientes generaciones (la memoria genética deja muchas preguntas). 12 ¿no es eso un rudimentario pensamiento en el futuro? 13 Lorenz postula quizá su trabajo mas importante como la “ritualisacion de la violencia”. Los argumentos que acumule hasta el momento de la obra de el son independientes a este postulado, aunque sigue un breve resumen de su trabajo. Si desea conocer el trabajo completo le invito a leer el libro citado en la nota numero 7. 14 “viajes por el scriptorium” de el escritor Paul Auster es un buen referente que si bien es una conmemoración a su trabajo literario, se tiene en cuenta este problema. 8
  • 8. convivencia llevan consigo todo un rito que se diferencia de uno a otro individuo, pues aun en la convivencia de comunidades, las acciones durante el proceso de cortejo, durante la cena o incluso en la forma de disculpar perdonar o retar, vienen dadas por el conocimiento y comprensión del mundo de cada individuo y que cambia inmensamente de una a otra persona. Así la razón, fue el resultado de una serie de mejoras evolutivas que nos costo versatilidad y significación15. Con la llegada de la memoria, pudimos observar nuestro pasado y pensar en predecir nuestro futuro. Es justo entonces cuando empezamos a creer que habíamos salido de alguna parte, que así como nosotros podíamos hacer con nuestras manos, algo debía hacer crecer las plantas y los demás animales debían salir de algún lado. Tal vez aquí fue cuando surgió la idea del alma, más allá de la idea de toda religión. No un alma, inmortal, sino una fuerza trascendente al cuerpo. Aunque es complicado ir más atrás, observemos uno de los primeros escritos de la humanidad de los cuales tenemos registros. “gilgamesh y enkidu”16. Si bien esta repleto de una simbología que nos dice que antes de llegar a la escritura tuvo que ocurrir un proceso muy largo de metaforisacion. En la misma profundidad del escrito, que se dice es la recopilación de una tradición oral, es posible observar un desarrollo de la auto percepción, y un enriquecimiento psicológico del relato a medida que nos acercamos al final del escrito, cuando gilgamesh ya no busca rescatar a enkidu y se pregunta porque no podemos ser eternos. Es interesante sobre todo esta cuestión de la extemporalidad, el conocer el pasado, nos da las herramientas para creer en un futuro o ver un tiempo alternativo (imaginación). No estamos atrapados en un momento, en un constante ahora o un eterno despertar, obtuvimos una libertad más allá de la libertad física, estar donde queremos estar a través de una construcción onírica. Sin esta la creación de una imagen de si mismo, seria muy complicado, si hiciésemos una investigación sobre el origen del alma humana, creo que desde esta perspectiva tendríamos que estudiar el momento en que el hombre deja los dioses zoomorfos, para convertirlos en seres antropomorfos, que si observamos con atención, en sitios como Grecia, no solamente tiene una figura humana, sino también una condición psicológica que los vuelve menos sobre naturales, los liga irremediablemente a la naturaleza humana. Recapitulemos de un modo organizativo. Kant plantea que en el hombre existe algo independiente del deseo o el impulso al que llamamos razón, lorenz plantea, que esta razón surge como parte de una compleja herramienta de comprensión del ambiente adherida al aparato motor, pero con una independencia. Esta independencia probablemente se deba a que el desarrollo de la memoria facilita una extemporalisacion y una metaforisacion haciendo que la criatura pueda verse en tercera persona, tener conciencia de si mismo y tener conciencia de la criatura que es, y al final, esta independencia se la puede llamar conciencia de si mismo. 15 El hombre no nace para ser específicamente algo, como las abejas, las hormigas o los lobos. 16 Me refiero a la versión que se puede conseguir en wikipedia pues varia de un traductor a otro tanto como de una versión a otra. 9
  • 9. Volviendo a la moral, según Kant, seria una herramienta desarrollada para la construcción de una convivencia, siendo esta primero incluso que las primeras comunidades, pero consecuencia directa, del uso de un lenguaje ya sea oral o corporal. Concluimos entonces que efectivamente la moral y el “alma” humana son consecuencias del desarrollo técnico sin embargo, la misma naturaleza de creación delega una tarea en las personas, la de conocerse a si mismos y reconstruir lo que fueron. Hemos dejado de ser unas criaturas doblegadas ante la aleatoriedad para ganar un nivel de autonomía que absurdamente intentamos abandonar con políticas de unificación de creencias, en un mundo donde se debería promover la libertad total de pensamiento, ahora que existen las herramientas para hacer de esto algo mas que un hermoso titulo. La tarea de la especie humana es entonces desarrollar esas herramientas que nos hacen ser histórica y eticamente. 10
  • 10. BIBLIOGRAFÍA LORENZ, Konrad. La otra cara del espejo, Plaza&Janes editores. España, 1974 KANT, Immanuel. La metafísica de las costumbres, Editorial Tecnos. España, 1989 ELIADE, Mircea. Mefistófeles y el androgino, Editorial Labor S.A. España, 1984 LEVY, Pierre. ¿Qué es lo virtual?, Paidos Editorial. España, 1999 STIEGLER, Bernard. Amnesis e hipomnesis. STIEGLER, Bernard. Lo inorganico organisado. SERRES, Michael. Hominiscencia. 11