SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
PROGRAMA DE TITULACIÓN
EXTRAORDINARIA POR
PERFECCIONAMIENTO
PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CURSO: Gestión de
Empresas

 Toma de decisiones en la gestión de

empresas.
 Simulación en la empresa.
 Propuesta de lineamientos estratégicos
de desarrollo nacional.
 Desarrollo económico y universidad.
Dr. Hipólito Rodríguez C. – hipolito@hipolito.net
Setiembre, 2011

1
I.- TOMA DE DECISIONES EN LA
GESTION DE EMPRESAS
 UN ENFOQUE HA SIDO, QUE DURANTE

LARGO TIEMPO HAN LIGADO ESTA
TEORÍA A LA HISTORIA DIPLOMÁTICA
Y AL ESTUDIO DE LAS INSTITUCIONES
POLÍTICAS, SIN TOMAR EN
CONSIDERACIÓN LOS ASPECTOS
FUNDAMENTALES DE LA EMPRESA Y
LA GOBERNABILIDAD.

2
TAMBIEN SE INCLINAN
ORGANIZACIONAL DE LAS
PRIVADAS.

HACIA EL ESTUDIO
EMPRESAS PUBLICAS Y

REALMENTE ESTO ES UN ERROR, POR LO QUE SE
IMPONE HACER UN POCO DE HISTORIA DEL
ORIGEN Y FUNDAMENTO DE LA DISCIPLINA COMO
TAL.




LA DISCIPLINA NACE EN ESTADOS UNIDOS. TIENE
SU ORIGEN EN LOS DIFICILES DIAS DE LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
ESTADOS UNIDOS – GOBIERNO PEQUEÑO. LOS
LLAMADOS IN AND OUTERS.
3
Robert McNamara, la niebla
de la guerra.
La película se estructura en once “lecciones”:

2003

1. Hay que empatizar con el enemigo.
2. La racionalidad no nos salvará.
3. Hay algo más allá de uno mismo.
4. Maximizar la eficiencia.
5. La proporcionalidad debe ser una guía para la
guerra.
6. Conseguir datos.
7. Lo que creemos y lo que vemos, a menudo no es
cierto.
8. Hay que estar dispuesto a volver a examinar tus
razonamientos.
9. Para hacer el bien, puede que tengas que hacer el
mal.
10. Nunca digas nunca jamás.
11. No se puede cambiar la naturaleza humana. 4
“LA ESENCIA DE LA DECISIÓN ÚLTIMA RESULTA
IMPENETRABLE AL OBSERVADOR – E INCLUSO,
CON FRECUENCIA, AL SUJETO MISMO DE LA
DECISIÓN…
SIEMPRE EXISTIRÁN OSCURIDADES Y ENREDOS EN
EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES – UN
PROCESO QUE ES MISTERIOSO TAMBIÉN PARA
LOS QUE ESTÁN INTIMAMENTE ENVUELTOS EN
ÉL”.
John F. Kennedy

5
ES POR ESO QUE LA TOMA DE DECISIÓN (DECISION MAKING)
VA A PARTIR DEL AREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA
INCURSIONAR EN EL RESTO DE LAS DISICIPLINAS. PERO
ADEMÁS SE VA A ALIMENTAR Y COMPLEMENTAR CON
VARIOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES:
 EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.
 EL REALISMO POLÍTICO.
 LA NEGOCIACIÓN.
 LA TEORÍA DE LOS JUEGOS.
 LA BUSQUEDA, OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN.
 LA SITUACIÓN OPERATIVA.
 LOS COMPONENTES PSICOLÓGICOS.

6
TODOS ESTOS ELEMENTOS SON ESENCIALES PARA
LA TOMA DE DECISIÓN YA QUE LA MISMA EN SÍ ES
UN PROCESO QUE NO DEBE SER VULNERADO.
LA TOMA DE DECISIÓN SE BASA EN LA COMBINACIÓN
Y PUESTA EN PRÁCTICA DE TODAS ESTAS
TEORÍAS, QUE EN ÚLTIMA INSTANCIA SE
CONVIERTEN EN UNA GUÍA PARA LA ACCIÓN, SIN
EMBARGO, ES IMPORTANTE ACLARAR QUE NO ES
UN ESQUEMA PARA CALCAR. ES SOLO UNA GUÍA
PARA LA ACCIÓN.

7
LOS IMPEDIMENTOS:
LAS RELACIONES ENTRE GOBERNANTES Y ASESORES
HAN SIDO OBJETO DE CONTROVERSIAS EN CUANTO
AL ARTE DE GOBERNAR. EN OCASIONES NO SE LE
PRESTA LA DEBIDA ATENCIÓN A LOS EXPERTOS, EN
ESTE CASO A LOS POLITOLGOS, LOS SOCIOLOGOS
Y FILOSOFOS QUE EXCURSIONAN DENTRO DEL
APARATO ESTATAL, E INCLUSO TAMBIEN A ESOS
MISMOS ESPECIALISTAS, CUANDO DESDE LAS
ONGS PLANTEAN IDEAS Y CONCEPTOS. ES
RECOMENDABLE TENDER PUENTES ENTRE EL
CONOCIMIENTO Y LA ACCION GUBERNANMENTAL.
8
TODO ESTO HA PASADO POR UN HILO
CONDUCTOR:


ESTE HILO CONDUCTOR SE INICIA A
MEDIADOS DEL SIGLO XX, CON EL
OBJETIVO DE CREAR UNA CIENCIA SOCIAL
QUE SIRVIERA COMO METODO DE
INVESTIGACION ACADEMICA Y A SU VEZ
COMO HERRAMIENTA PARA LA SOLUCION
DE LOS PROBLEMAS SOCIALES.
9
 SEGUNDO,

EL ESFUERZO QUE SE
REALIZA EN LA ACTUALIDAD POR
LLEVAR EL CONOCIMIENTO DE LOS
EXPERTOS Y SUS TECNICAS A LA
ADMINISTRACION
PUBLICA
POR
MEDIO DE COMISIONES, EQUIPOS DE
ASESORES DE LOS PODERES DEL
ESTADO. ES PONER A LOS EXPERTOS
EN
CONTACTO
CON
LOS
ENCARGADOS
DE
TOMAR
10
 TERCERO,

SON EN LOS CENTROS DE

ESTUDIOS Y LAS UNIVERSIDADES
DONDE ESTAN LOS EXPERTOS, QUE
SON GRUPOS DE INVESTIGACION Y
SIN

FINES

DE

LUCROS

QUE

FUNCIONAN AL MARGEN DE LOS
PROCESOS POLITICOS.

11


SE DICE QUE LSO GRUPOS DE EXPERTOS
SON UN INVENTO DEL SIGLO XX. PERO
ESTO NO ES ASI. EL ASESORAMIENTO
POLITICO ES TAN ANTIGUO COMO LA
PROPIA HUMANIDAD. EN OCCIDENTE ES
PROBABLE
QUE
HAYA
COMENZADO
CUANDO SE PREPARABA A LOS JOVENES
PRINCIPES EN EL ARTE DE LA POLITICA.
ARISTOTELES
FUE
EL
TUTOR
DE
ALEJANDRO, SENECA ENSEÑO A NERON,
THOMAS HOBBES EDUCO A CARLOS II, EL
CARDENAL MAZARINO EDUCO A LUIS XIV, Y
12
ASI SUCESIVAMENTE.


EN LOS ESTADOS UNIDOS MUCHOS
PRESIDENTES DESDE LA EPOCA DE
ROOSEVELT HASTA LA ACTUALIDAD, LOS
EXPERTOS HAN CUMPLIDO UN ROL
FUNDAMENTAL, TANTO ANTES DE SER
PRESIDENTE COMO DESPUES.



LOS LIDERES SE VALIERON HASTA DE
OBRAS LITERARIAS CUANDO LAS CIENCIAS
SOCIALES Y POLITICAS NO TENIAN EL
AVANCE ACTUAL. SE DICE QUE PARA
ABRAHAM LINCOLN, “LAS FABULA DE
13
ESOPO”,
FUE
SU
LIBRO
DE
 “EL

PRINCIPE DE MAQUIAVELO”, ES
QUIZAS EL PRIMER LIBRO ESCRITO
EN FUNCION DE LA TOMA DE
DECISION.
LIBRO
QUE
VA
A
REVOLUCIONAR LA TEORIA Y LA
PRACTICA DE LA POLITICA. CLARO DE
CIERTA FORMA MANCHA LA IMAGEN
DEL
ASESOR,
PONIENDO
AL
DESCUBIERTO
QUE
EL
CONOCIMIENTO ESTABA ANSIOSO
POR SERVIR AL PODER.
14


LAS
RELACIONES
ACTUALES
DE
ASESORAMIENTOSUGIEREN NO SOLO UN
TIPO DE ASESOR DIFERENTE, QUE OFRECE
UN CONSEJO MAS ESPECIALIZADO, SINO
DE UN TIPO DIFERENTE DE LIDER
POLITICO, QUE ES MAS DEPEDIENTE DE
LOS ESPECIALISTAS.



LOS EXPERTOS ESTABLECEN METAS
POLITICAS,
TRAZAN
ORIENTACIONES,
CONTROLAN
LOS
RESULTADOS
–
EVALUANDO LA OPINION PUBLICA – Y LE
DAN FORMA A LAS PALABRAS QUE AGITAN
15
A LOS ELECTORES.
 LA TOMA DE DECISIONES ES TAN

VIEJA COMO LA MISMA HUMANIDAD.
EN CADA INSTANTE DE NUESTRAS
VIDAS TOMAMOS DECISIONES
PERSONALES, PROFESIONALES,
LABORALES, QUE HAN SIDO
POSITIVAS Y NEGATIVAS. ES POR
ESO QUE EL ESTUDIO DE CÓMO SON
TOMADAS LAS DECISIONES HA
DERIVADO A OTROS CAMPOS
EXTERNOS DE LAS CIENCIAS
16
SOCIALES, COMO EL EMPRESARIAL.




LOS PSICOLOGOS ESTAN INTERESADOS EN
LOS MOTIVOS SUBYACENTES A LAS
DECISIONES
DE
NOSOTROS
COMO
INDIVIDUOS, Y POR QUÉ ALGUNAS
PERSONAS
TENIAN
MAYORES
DIFICULTADES QUE OTRAS PARA TOMAR
DECISIONES.
LOS ECONOMISTAS SE CENTRAN EN LAS
DECISIONES DE LOS PRODUCTORES, LOS
CONSUMIDORES, LOS INVERSIONISTAS Y
OTROS CUYAS ELECCIONES INCIDEN EN LA
MARCHA DE LA ECONOMIA.
17
 EN

EL AREA GUBERNAMENTAL LA
TOMA DE DECISIONES VA A SER
ENFASIS EN TECNICAS QUE SE
CENTRAN EN LA EFECTIVIDAD, EN
ESPECIAL EN LAS POLITICAS DE
DEFENSA, SEGURIDAD NACIONAL Y
EXTERIOR,
TENIENDO
COMO
PATRONES EL COSTO BENEFICIO.
18


EN ESTADOS UNIDOS ES DONDE SE HA
DESARROLLADO MAS ESTA DISCIPLINA DE
LA TOMA DE DECISIONES; EN EUROPA
OCCIDENTAL, GRAN BRETAÑA, Y ESPAÑA
QUE HAN HECHO ALGUNOS ESTUDIOS
SOBRE EL PARTICULAR EN LAS REVISTAS
ESPECIALIZADAS.



EN AMERICA LATINA EL ESTUDIO ES
LIMITADO, Y SALVO CHILE QUE EN EL AREA
DE LAS CIENCIAS SOCIALES TIENE ALGUNOS
INTENTOS DE LAS MANOS DE LUIS MAIRA Y
JOSE MARIA INSULZA.
19
LOS MODELOS CLÁSICOS.



ACTOR RACIONAL UNIFICADO O MODELO I.
POLITICA ORGANIZACIONAL O MODELO II.
POLITICA BUROCRATICA, GUBERNAMENTAL
O MODELO III.

 ESTOS

MODELOS SON CONOCIDOS
COMO LOS “MODELOS DE ALLISON”.

20
Modelo Racional
Objetivos claros e intereses consensuados
 Opciones múltiples son conocidas y examinadas
 Alternativas sopesadas y su costo/beneficio
determinado
 Principio de selección es la maximización del
valor


La nación actúa como un actor racional unitario
decidiendo sobre la base de intereses y resultados.
21
Modelo Organizacional






El gobierno es un conjunto de varias organizaciones.
Cada una responde al problema en términos de
impacto (amenaza/oportunidad) para la organización.
Los problemas son factorizados, por ende la
responsabilidad es dividida.
Las alternativas son “satisfactorias” v/s “óptimas”.
Se preocupa de evitar la incertidumbre. La respuesta
obedece a rutina o POE. El cambio y la flexibilidad
están limitados.

La organización determina qué información y
alternativas son elevadas al tomador de decisiones e
implementan las políticas por él determinadas.

22
Modelo Político/Burocrático






La toma de decisiones corresponde a un proceso de
negociación entre individuos claves.
Las políticas resultantes son el producto de un acto
político.
Los individuos tienen distintas “apuestas” y
“posturas”.
Dependiendo del tiempo e influencia, los individuos
atraen las soluciones hacia sus propias preferencias.
La decisión resulta de la negociación y compromiso.
Ningún actor unitario posee el poder suficiente para
“ganar” todos las instancias y todas las “victorias” y
“derrotas” afectan el poder futuro del actor.

23
IV MODELO


PROCESO COGNOSCITIVO

Consistencia
Simplicidad
Estabilidad

24
Modelo Cognitivo

Los valores y creencias individuales así como los
mecanismos cognitivos influyen en la decisiones.
 Las limitaciones cognitivas afectan la
racionalidad pura: problemas factorizados,
búsqueda secuencial, soluciones aceptables.
 La mente humana busca: simplicidad,
consistencia y estabilidad.
 Bajo condición de incertidumbre, la mente provee
de una estructura aunque el medio no lo haga.


Dado que el centro de la toma de decisiones es la mente
humana, los procesos cognitivos afectan a toda decisión.
25
II.- Simulación en la Empresa
1)

Necesidad de simular en la empresa

2)

Qué es simulación

3)

Áreas de aplicación de la simulación
en la empresa

4)

Utilización de los modelos de
simulación en la empresa

5)

Simulación Dinámica en la Red

6)

Software y Empresas de DS

26
I. Necesidad
de simular
en la
Empresa

La empresa, en cuanto
sistema complejo y
dinámico ...

• Necesita instrumentos de apoyo para la toma de
decisiones
• Estos instrumentos deben ser:
– de fácil manejo
– de rápida adaptabilidad a las problemáticas tan diversas

• El mundo de incertidumbre en que nos movemos:
– hace necesario simular el futuro
– parece tarea imposible tratar de predecirlo
27
II.¿Qué es
Simulación
Dinámica?

La Simulación
Dinámica ...

• Técnica de modelado y simulación de sistemas
dinámicos (DS)
• Creada por Forrester, en el MIT (Instituto
Tecnólogico de Massachussets) a fines de ‘50
• Permite modelar sistemas dinámicos:
–
–
–
–
–

complejos
borrosos
con estructuras de retardos
con bucles de realimentación
con comportamientos rupturistas
28
II.¿Qué es
Simulación
Dinámica?

Características
básicas ...

• Es de fácil manejo
• Permite el trabajo interdisciplinar
• Permite la conversación ágil entre
planificador y modelo, a través del
ordenador
• Sólo requiere como equipo informático el
micro-ordenador
• Permite la integración de otras técnicas de
investigación operativa
29
II.¿Qué es
Simulación
Dinámica?

•
•
•
•
•

Técnicas de Investigación
Operativa

Programación lineal
Programación cuadrática
Estimación de parámetros por inferencia estadística
Método DELPHI
Técnicas de optimización como:
– método de Montecarlo
– algoritmos genéticos

• Software Moscatel
• Sistemas de Información Geográfico (SIG)
30
II.¿Qué es
Simulación
Dinámica?

Modelos DS ...

• Instrumentos muy eficaces para
– la planificación estratégica
– la dirección estratégica
– determinación del valor de la empresa

• Determinar las relaciones entre las
operaciones, la estrategia y el valor de la
empresa
• No eliminan el riesgo
• Reducen la incertidumbre
31
Áreas de aplicación
de la DS (1/2)

III. Áreas de
Aplicación
de la DS

• Planificación estratégica integral
• Problemáticas de impactos globales o
sectoriales:
–
–
–
–

impacto ambiental, y/o
impactos socio-económicos
herramienta de apoyo para el controler
herramienta de simulación de planes de
marketing, planes de compra, inventario, etc.

32
III. Áreas de
Aplicación
de la DS

Áreas de aplicación
de la DS (2/2)

• Simulación de:
– procesos productivos, especialmente cuando
existen problemas de gestión de inventarios
– el valor de la empresa para el accionista
– políticas de precios y ventas
– cuotas de mercado en sectores oligopolísticos
– necesidades de recursos humanos en la
empresa
– la cuenta de resultados en situaciones de
especial incertidumbre
33
IV.
Utilización
de la DS

Con la DS Empresarial ...

• La empresa dispone de un modelo
transparente que le permite mejorar la
toma de decisiones
• Recibe un curso de formación sobre la
metodología y sobre su modelo
• Permite mejorar la estructura y el
calibrado del modelo cuando las
circunstancias lo aconsejen
34
Interés por las
herramientas de
simulación
Alcatel ha comprado TelPrice para determinar precios

IV.
Utilización
de la DS

•

M.

óptimos en telecomunicaciones

• System Bit SA comercializa Sistemas de Simulación
Dinámica Basados en técnicas del Conocimiento
• Analysys ofrece a las empresas de telecomunicaciones
su metodología Stem
• Monitor Company ofrece la Metodología de
Simulación Competitiva
• SAP está comercializando el SEM como paso
siguiente al SAP R/3
35
Etapas de desarrollo
(1/2)
1. Conceptualización
–
–
–
–

Identificar objetivos del trabajo
Descripción del sistema
Selección de elementos y relaciones básicas
Dimensionamiento
•
•
•
•
•
•

Horizonte temporal
Unidades espaciales
Productos
Palancas
Outputs
Segmentos de mercado
36
Etapas de desarrollo
(2/2)
2.

Diagrama causal: principales bucles de
realimentación

3.

Definición precisa de cada variable: código de
variables

4.

Sistema de ecuaciones

5.

Calibrado

6.

Análisis de sensibilidad

7.

Evaluación

8.

Utilización del modelo: escenarios e imágenes
37
Cómo se utilizan los modelos de
simulación
Modelo Simulación
Competidor C
Competidor A

Competidor B
Regulador

Competidor D
38
Simulación Dinámica
en la Empresa
Empresa A

Entorno
Regulatorio

Cambios
Tecnológicos

Objetivos

Objetivos

Estrategia

Capacidades

Empresa B

Estrategia

Mercado
Decisione
s
Empresa A

Decisione
s
Empresa B

Estructura de
costes

Capacidades

Estructura de
costes

Resultados
-Financieros
-Estratégicos

39
Preguntas ...
¿Qué pasaría
si cambia ...?

• Escenario
macroeconómico
• Política de precios
• Política de calidad
• Política de ventas
• Política fiscal
• Política financiera

40
Respuestas ...
•
•
•
•
•
•

Mercado total
Cuota de mercado
Ingresos
Costes operativos
Costes financieros
Costes por
bienes/servicios
• Ratios financieros
• Valor acción
41
V.Simulación
Dinámica en
la red

La Simulación
Dinámica
en la Red

• Objetivo: informar de las direcciones de
Internet más significativas en torno a la
temática SD
• Observación: debe tenerse en cuenta que
la información que aquí se ofrece es, por
naturaleza, muy cambiante y que ésta
puede resultar obsoleta o insuficiente
algún tiempo después
42
V.Simulación
Dinámica en
la red

Información organizada en
dos grandes grupos:

• Información general sobre SD
– Página del Instituto de Economía y Geografía del
CSIC (http://www.ieg.csic.es/dinamica)
– MIT (Instituto Tecnológico de Massachusset),
cuna de la SD (hhtp://sysdyn.mit.edu/
– Lista de correo de SD
(http://majordomo@world.std.com)
– Para cursos en Estados Unidos: "Bradd Libby"
<blibby@hps-inc.com>
– Para cursos en Europa: <TonyGill@phrontis.com>
43
V.Simulación
Dinámica en
la red

Principales fabricantes
de programas

• Vensim: http://www.vensim.com
• Ithink/Stella: http://www.powersim.com
• Powersim: http.//www.hps-inc.com

44
VI.-Software
de DS

45
Presentación de
Vensim
• Arrancar Vensim DSS con modelo
Vendedores
• Mostrar pizarra gráfica y modo texto
• Iconos para análisis estructural
• Simulaciones y análisis de resultados
• Análisis de sensibilidad
• Determinación de políticas óptimas y
calibrado de parámetros
46
Pantalla principal de Vensim

47
Herramientas de análisis
estructural

48
Resultados de simulaciones:
Trayectorias

49
Panel de control

50
Otros gráficos

51
Ventana para
opciones de
simulación

52
Análisis de sensibilidad

53
Menú principal de una
aplicación DSS

54
Pantalla con palancas para
cambiar Estrategias

55
VI.
Software de
DS

Algunos Productos de ...

56
Business Planning
and Simulation –
BPS (1/2)
• ERP ERP systems generate detailed

historical information about your business.

• Powersim simulations can help you use that
data to make decisions that affect the future
of your business.
• Learn how competitors, markets, and
suppliers might respond to changes in your
strategy
57
Business Planning
and Simulation –
BPS (2/2)
• We do this by creating a computer simulation of
your business that uses historical data and a model
of the structure of your industry and company.
• Experiment with decisions before committing
real-world resources and taking real-world risks.
• BPS shows the performance of your organization
by simulating how your Key Performance
Indicators (KPIs) might change in the future.
58
Balance Scorecard
• Business Model
• Are you in control of your strategy?
• As manager of Quality Devices, you are challenged
to take the necessary measures to keep your
company profitable under pressure of time and
strong market competition.
• The results are monitored tightly by your CEO Ken
Smiles.
• Keep him happy!
59
VI.
Empresa de
DS

Página de soluciones
para la empresa de ...

60
61
62
63
VI.
Empresa de
DS

Página de soluciones
para la empresa de ...

64
VI.
Empresa de
DS

http://www.ventanasystems.co.uk/

65
VI.
Empresa de
DS

66
Matriz multinivel

Documento pdf

67
Matriz de Acceso Temático Lineamientos PLADES 2010-2021
Visión

Políticas de Estado
Acuerdo Nacional

Ejes Estratégicos

Diagnóstico
Situacional

Objetivos
Metas y
Lineamientos de
Política

Somos una sociedad democrática, en la que prevalece el estado de derecho y en donde todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales
oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente,
participativo y ético al servicio de los ciudadanos. Nuestra economía es dinámica, diversificada, y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta
productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial,
se ha erradicado la pobreza y pobreza extrema, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en
forma sostenible manteniendo una buena calidad ambiental.

Equidad y Justicia Social
Democracia y Estado de Derecho

Competitividad del País

1.- Derechos
fundamentales y
Dignidad de las
Personas.

4.- Economía
competitiva con
alto nivel de
empleo y
productividad

2.- Acceso a los
Servicios Básicos.

3.- Estado
Descentralizado
al Servicio de los
Ciudadanos y del
Desarrollo

Estado Eficiente, Transparen

5.- Desarrollo
Regional
Equilibrado e
Infraestructura
adecuada

1.1.- Democratización de2.1.- Educación
la Sociedad
3.1.- Reforma del Estado 4.1.1.2.- Población
2.2.- Salud
3.2.- Gobernabilidad
Crecimiento Económico 5.1.- Concentración
1.3.- Estructura Social 2.3.- Seguridad Alimentaria
4.2.- Competitividad y Estructura Económica
espacial
1.4.- Desarrollo Humano 2.4.- Servicios públicos
y Pobreza
4.3.- Empleo
5.2.- Distribución
4.4.- La Crisis Económica Regional de la
Internacional
Producción

1.- Derechos
Fundamentales y
Dignidad de las
personas

2.- Igualdad de
oportunidades y
acceso a los servicios
básicos

3.- Estado
Descentralizado al
Servicio de los
Ciudadanos y del
Desarrollo

4.- Economía
competitiva y con
alto nivel de empleo
y productividad

Programas y Proyectos Prioritarios de Desarrollo Nacional

5.- Desarrollo
Regional Equilibrado
e Infraestructura
Adecuada

6.-Recursos
Naturales y
Ambiente

6.1.- Recursos
Hídricos
6.2 Energía
6.3. Bosques y
Biodiversidad
6.4. Otros Recursos
Estratégicos

6.- Recursos
Naturales y el
Ambiente

68
1.- Democracia y Estado de derecho

1.- Fortalecimiento del Régimen Democrático y del Estado de Derecho

2.- Democratización de la Vida Política y Fortalecimiento del Sistema de Partidos
3.- Afirmación de la Identidad Nacional
4.- Institucionalización del Diálogo y la Concertación
5.-

Gobierno en Función de Objetivos con Planeamiento Estratégico, Prospectiva Nacional y

6.- Política Exterior para la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la Integración
7.8.-

Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana

Descentralización Política, Económica y Administrativa para propiciar el Desarrollo Integr

9.- Política de Seguridad Nacional
Matriz

69
2.- Equidad y Justicia Social
10.- Reducción de la Pobreza
11.-Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación

12.Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de
13.-Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social
14.-Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo
15.-Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición

16.Fortalecimiento de la Familia, Protección y Promoción de la Niñez, la Adolescencia y la Juv
Matriz

70
3.- Competitividad del País
17.-Afirmación de la Economía Social de Mercado
18.Búsqueda de la Competitividad, Productividad y Formalización de la Actividad Económica
19.- Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental
20.- Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
21.- Desarrollo en Infraestructura y Vivienda
22.- Política de Comercio Exterior para la Ampliación de Mercados con Reciprocidad
23.- Política de Desarrollo Agrario y Rural
Matriz

71
4.- Estado Eficiente, Transparente y
Descentralizado

24.- Afirmación de un Estado Eficiente y Transparente
25.- Cautela de la Institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su Servicio a la Democracia
26.-

Promoción de la Ética y la Transparencia y Erradicación de la Corrupción, el Lavado de Dinero, la Evasión T

27.- Erradicación de la Producción, el Tráfico y el Consumo Ilegal de Drogas
28.-

Plena Vigencia de la Constitución y de los Derechos Humanos y Acceso a la Justicia e Independencia Judici

29.- Acceso a la Información, Libertad de Expresión y Libertad de Prensa
30.- Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional
31.- Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda

72
2.4 SERVICIOS PÚBLICOS
Agua y desagüe
Según el censo de 2007, la cobertura nacional de agua potable alcanzó al 68,6% de la
población y la de alcantarillado al 53,3%. La cobertura de agua potable no ha cambiado desde
el 2003 y la de alcantarillado solo se ha incrementado en 3,9%. Sin embargo, en los años 2008
y 2009, los programas para la construcción de redes de agua y alcantarillado habrían permitido
al acceso a estos servicios a una población estimada de dos millones de personas.
En el marco de los Objetivos del Milenio, el Perú se ha comprometido para el año 2015 a
reducir a la mitad la población sin acceso a los servicios de agua. El cumplimiento de este
compromiso representa un reto inmenso para nuestro país, ya que según el Plan Nacional de
Saneamiento 2006 – 2015 del Ministerio de Vivienda, se requieren 4042 millones de dólares
americanos entre el 2006 y el 2015 para atender las necesidades de agua potable,
alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.
En el caso de las ciudades costeras, donde la oferta del recurso hídrico es más restringida, la
desalinización del agua de mar ofrece un posibilidad para enfrentar la escasez,
específicamente en el caso del agua potable. Esta tecnología aún es relativamente costosa,
pero es de esperar que se abarate en el futuro. De todas maneras, en vista de que pueden
conseguirse generar grandes ahorros en el uso del agua mediante la reducción del alto
porcentaje de agua no facturada, no se considera que la utilización del agua desalinizada se
generalice en la costa peruana.
Siguiente

Matriz

73
Cuadro 2.13 Cobertura de agua potable y alcantarillado 2003-2007
Servicio
Agua Potable
Total
Urbano
Rural
Desagüe
Total
Urbano
Rural

2003

2004

2005

2006

2007

68,6
84,7
38,7

68
85,1
36,3

67,2
85,6
33

68,6
86,3
35,7

68,6
86,8
34,6

49,4
73,5
4,7

50,9
75,4
5,5

51,3
75,6
6

52,2
77,2
5,8

53,3
77,8
7,7

Fuente: Perú, Compendio Estadístico 2008, INEI, pp. 162 y 176
NOTA: Existe una diferencia significativa entre las coberturas de agua y
alcantarillado reportadas por el Ministerio de Vivienda y las del INEI, con una
diferencia mayor en las coberturas del ámbito rural. Esto se explica porque el
Ministerio de Vivienda define el ámbito rural para poblaciones con menos de 2000
habitantes, mientras que el INEI considera poblaciones con menos de 500
habitantes o 100 casas juntas. En adición, el dato del Ministerio de Vivienda es
una estimación en base al número de conexiones domiciliarias y piletas
consideradas en los nuevos proyectos de agua y alcantarillado, mientras que el
INEI determina la cobertura a través del Censo, en el cual se contabiliza el número
efectivo de personas que tienen acceso a estos servicios.
Fuente: INEI, Perú. Compendio Estadístico 2008, pp. 162 y 176.

Siguiente

Anterior

Matriz
74
Electricidad
Según el Censo Nacional del 2007, la cobertura del servicio de electricidad
alcanza aproximadamente al 79,5% de la población. Sin embargo, el 95,9%
de las viviendas urbanas cuentan con servicio de electricidad, mientras que
sólo el 46,4% de las viviendas rurales tienen acceso a este servicio. Desde
principios de la década de 1990 en que se inició la reforma del sector
electricidad cuando la cobertura del servicio era algo mayor al 50%, el
progreso ha sido significativo, aunque todavía subsiste un déficit muy
importante, en especial en las zonas rurales, lo que perjudica el desarrollo
económico y la calidad de vida de esa población.

Siguiente

Anterior

Matriz
75
Telecomunicaciones
Los servicios de telecomunicaciones comprenden la telefonía fija y
móvil y los servicios de televisión por cable e Internet. Aunque la
telefonía no es un servicio tan esencial como el agua y la electricidad,
sí es básico para el desarrollo de las actividades económicas y forma
parte también de los servicios cuya incorporación en el consumo
familiar indica un nivel de vida alto. El desarrollo de la telefonía fija es
incipiente en el Perú y notoriamente inferior al de países como
Ecuador, Colombia y Venezuela. Después de la privatización de la
telefonía fija en el país, se observó una duplicación de la penetración
de este servicio, pero luego se ha mantenido relativamente estancada.

Siguiente

Anterior

Matriz
76
Gráfico 2.3 Cobertura de los servicios de telecomunicaciones (%)

Fuente: www.itu.int (International Telecommunications Union )

Siguiente

Anterior

Matriz
77
En compensación al
insuficiente
crecimiento
de
la
telefonía
fija,
la
telefonía móvil se ha
desarrollado en forma
significativa
hasta
alcanzar una densidad
superior al 70% en el
2008 (cuadro 2.14). Por
otro lado, el avance en
los
servicios
de
televisión por cable e
Internet domiciliario es
aún reducido, aunque
el gran crecimiento del
servicio de cabinas ha
facilitado el acceso a
Internet a una elevada
proporción
de
la
población.

Siguiente

Cuadro 2.14 Indicadores de cobertura de telecomunicaciones
Indicadores

1999

Densidad telefónica fija (por
cada 100 hab.) 1/ 2/
Porcentaje de viviendas con
servicio de telefonía fija 3/
Densidad telefónica pública
(por cada 1000 hab.) 2/
Densidad telefónica móvil
(por cada 100 hab.) 4/
Porcentaje de viviendas con
servicio de telefonía móvil 3/
Suscriptores de TV por
cable (Miles) 5/
Porcentaje de viviendas con
servicio de TV cable 3/
Suscriptores de Internet
(Miles) 6/ 7/

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

6,3

6,2

6,0

6,2

6,8

7,4

8,1

8,5

9,3

10,3

27,7%
2,5

3,2

3,6

4,1

4,7

5,1

5,3

5,6

5,9

7,0

4,1

5,1

6,8

8,6

10,7

14,7

20,5

31,9

55,6

74,9

42,9%
327

349

352

359

434

511

583

631

769

S.I.

15,5%
121

135

157

385

556

673

833

934

733

S.I.

Notas:
1/ Líneas en servicio por cada 100 habitantes.
2/ Los datos del año 2008 se obtuvieron directamente de la página Web de OSIPTEL el 24/6/2009
3/ Censo Nacional 2007, página Web del INEI (24/06/2009)
4/ Página Web de OSIPTEL el 24/6/2009
5/ Estimación elaborada con 13 empresas para el 2005
6/ Corresponde al número de suscriptores reportado por los proveedores de Internet (ISPs) a diciembre de cada
año
7/ En el año 2005 se considera una estimación para la empresa Portal Perú S.A.
Fuentes: INEI, Perú: Compendio Estadístico 2008; OSIPTEL, página web.
Elaboración: CEPLAN

Anterior

 
 
 
 
 
 

Matriz
78
Vivienda

DEPARTAMENTO

El déficit de viviendas en el país se
mide de forma cuantitativa y también
de forma cualitativa. En el primer
caso, que se refiere al número total
de viviendas demandadas menos las
ofertadas, dicho déficit alcanza a 260
927 viviendas en tanto que el déficit
cualitativo es de 1 242 321 viviendas
que por sus características físicas o
situación de de hacinamiento no
satisfacen las condiciones mínimas de
habitabilidad.
Cuadro 2.15 Déficit global
de viviendas por
departamentos

Amazonas
Ancash
Apurimac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre De Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Total

CUANTITATIVO
1495
13 926
604
11 728
1930
3352
11 787
2909
1060
3321
8395
6024
12 383
11 031
124 803
6328
313
2932
1115
16 186
3790
6471
5405
1466
2173
260 927

/1

DEFICIT
CUALITATIVO/2
26 218
41 123
30 473
53 787
49 428
101 618
16 419
80 921
34 173
65 417
21 612
57 177
59 144
42 680
198 067
64 781
7109
8822
20 538
91 166
75 337
46 771
10 221
8171
31 148
1 242 321

TOTAL
27 713
55 049
31 077
65 515
51 358
104 970
28 206
83 830
35 233
68 738
30 007
63 201
71 527
53 711
322 870
71 109
7422
11 754
21 653
107 352
79 127
53 242
15 626
9637
33 321
1 503 248

%
1,84
3,66
2,07
4,36
3,42
6,98
1,88
5,58
2,34
4,57
2,00
4,20
4,76
3,57
21,48
4,73
0,49
0,78
1,44
7,14
5,26
3,54
1,04
0,64
2,22
100

Notas:
1/ Se refiere al número de viviendas faltantes
2/ Se refiere al número de viviendas existentes pero inadecuadas por
características físicas y de hacinamiento
Fuente: IMinisterio de Vivienda Construcción y Saneamiento, tomado del PESEM
2008 – 2015. Ministerio VCS. Pág. 55

Siguiente

Anterior

Matriz
79
Otro problema es el de informalidad en la propiedad de los predios. En el ámbito urbano, un
44% son poseídos ilegalmente, mientras que en el sector rural alcanza al 88% del total de los
predios. En el caso de las edificaciones la informalidad alcanza al 70% constituyéndose en un
serio obstáculo para la inversión.
La mayor concentración de déficit cuantitativo y cualitativo está en los departamentos de
Lima (21,48%), Piura (7,14%), Cajamarca (6,98%), Cusco (5,58%) y Puno (5,26%), tal como se
muestra en el cuadro 2.16 donde se aprecia que este déficit al 2005 en el ámbito urbano fue
de casi el 60% y del 40% en el rural.

Cuadro 2.16 Déficit de vivienda según ámbito 2005
AMBITO

UNIDADES

%

Urbano

897 635

59,7

Rural

605 613

40,3

Total

1 503 248

100,0

Fuente: Déficit Habitacional 2006 – Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento – HOGEI. Tomado del PESEM 2008 – 2015 MVCS. Pág. 56

Siguiente

Anterior

Matriz
80
Caracterización Social
Por otro lado, y según cifras del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2007 del INEI, la
tasa de crecimiento promedio anual del número de viviendas particulares y colectivas
fue de 2,8%, es decir, 176 892 viviendas por año. Es importante señalar que si bien se
ha dado un crecimiento de viviendas ofertadas mayor que las viviendas demandadas
en los segmentos de mayor capacidad adquisitiva, esto no ha sucedido en el caso de
las viviendas destinadas a los segmentos de poca capacidad de pago.
Según el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2008 – 2015 del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, la problemática de la vivienda es:
•Déficit Habitacional de 1 503 248 viviendas (1 242 321 cualitativo y 260 927
cuantitativo)
•72,2% de las viviendas tenían como alumbrado la electricidad
•60,4% de las viviendas contaba con abastecimiento de agua mediante red pública
dentro de la vivienda
•48,5% de las viviendas tenían conexión de servicio higiénico mediante red pública y
dentro de la vivienda
•41,5% de las viviendas tenían piso de tierra
•44,2% de las viviendas tenían paredes de ladrillo o cemento y el 42,1% de adobe,
tapia o quincha
•31,9% de las viviendas tenían techo de concreto armado, el 35,5% de plancha de
calamina, 14,75 de madera o tejas y el 18,1% de estera, caña o estera con torta de
barro etc.
Anterior

Matriz

81
6.2 ENERGÍA
Uno de los sectores estratégicos para el desarrollo nacional es el energético y se requiere
asegurar el abastecimiento de energía en cantidades suficientes para viabilizar el desarrollo de
nuevas actividades económicas. El Perú cuenta con un importante potencial de generación de
hidroenergía por aprovechar, pero que debe combinarse con el desarrollo de otras fuentes
alternativas y renovables.
En los últimos años, a pesar de la entrada en producción del Proyecto Camisea, que ha
posibilitado un cambio de la matriz energética con la incorporación del gas natural como fuente
muy importante, la oferta de energía se ha mostrado apenas suficiente para atender la creciente
demanda proveniente de la expansión de nuestra economía.
Cuadro 6.2 Reservas de hidrocarburos en el Perú a diciembre de 2007
Clasificación
Probadas
Probables
Probadas + probables
Posibles
Probadas + probables + posibles

Hidrocarburos líquidos (MMSTB)
Petróleo
LGN
TOTAL
447,4
674,1
1121,5
661,1
294,3
955,4
1108,5
968,4
2076,9
4907,1
384,1
5291,1
6015,5
1325,5
7368

Gas (TCF)
11,82
6,83
18,65
11,22
29,87

Unidades: MMSTB = Millón de barriles (106 barriles)
TCF = Tera Pies Cúbicos (1012 pies cúbicos)
* Estas cifras no incluyen la última información técnica correspondiente al año 2008
Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Hidrocarburos, Libro de Reservas 2007

Siguiente

Matriz
82
En parte ello se explica por la coincidencia con un período de escasez
de lluvias, que ha reducido la generación hidroeléctrica y que podría
estar anunciando los efectos futuros del cambio climático. El cuadro
6.2 muestra la situación de las reservas de hidrocarburos en el Perú.
En el cuadro 6.3 se muestra la producción y reservas de energía
comercial, donde se aprecia que el aporte del petróleo es importante
en la producción pero en cuanto a reservas se dispone de una mayor
cantidad de gas.
Cuadro 6.3 Producción y reservas probadas de energía comercial 2007
(Terajoules)

Fuente
Petróleo crudo
Hidroenergía
Gas natural + LGN
Carbón mineral
TOTAL

Producción

Reservas

162 986
87 926
175 161
3270
429 343

2 590 638
5 965 666
15 141 270
1 455 499
25 153 073

Estructuras (%)
Producción
Reservas
38,0
10,3
20,5
23,7
40,8
60,2
0,8
5,8
100,0
100,0

* Terajoules=1012 (Joule es la unidad de energía en el sistema Internacional de Unidades).
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Balance Nacional de Energía 2007.

Siguiente

Anterior

Matriz
83
La Ley de Concesiones Eléctricas aprobada el año 1992 dividió a esta industria en tres
segmentos: generación, transmisión y distribución; permitió el ingreso de empresas
privadas al sistema y estableció un esquema de fijación de tarifas que cubre los costos
económicos de la prestación del servicio, incluyendo una retribución del 12% para los
inversionistas. Actualmente, la mayor parte de las plantas de generación pertenecen a
operadores privados y el Estado mantiene un poco menos de la mitad de la capacidad
de generación nacional. Asimismo, la casi totalidad de las líneas de transmisión han sido
también concesionadas al sector privado. La infraestructura de distribución se privatizó
en Lima y algunas ciudades, subsistiendo aún varias empresas de distribución estatales
en el interior del país. Cabe señalar que en el Perú existe un Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN), que conduce la mayor parte de la electricidad que se
consume en el Perú, junto con algunos sistemas eléctricos aislados que abastecen los
centros poblados más alejados y de menor tamaño.
El año 2006 se promulgó la Ley 28832 para “Asegurar el Desarrollo Eficiente de la
Generación”, la cual introdujo la posibilidad de realizar subastas de energía. Estas
subastas han permitido que, paulatinamente, el precio de la energía comercializada en
el sistema sea determinado por la competencia entre los generadores para ganar
contratos de suministro con las empresas de distribución. En la medida en que dichos
contratos cubrieron una proporción cada vez mayor de la energía total distribuida en el
sistema, el precio total promedio ha tendido a ser determinado mayoritariamente por la
competencia en el mercado, aunque bajo las reglas del sistema regulatorio que
permiten dicha competencia.
84
Siguiente

Anterior

Matriz
En materia de fuentes de energía, el Perú se distingue por poseer un parque generador
predominantemente hidráulico, con la consecuente baja tasa de emisiones por el uso de
combustibles fósiles que caracteriza a otros países. En el 2008, sobre una potencia firme total del
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional de 5054 MW, el 54,5% estaba constituido por centrales
hidroeléctricas y el resto por centrales térmicas. Asimismo, de los 27 069 GWh producidos de
enero a noviembre de 2008, el 61% fue generado por centrales hidráulicas, mientras que el 31,4%
fue generado empleando gas natural. Al respecto, es destacable también que el potencial de
generación hidráulica todavía es bastante grande, y que en los últimos años se han otorgado
varias concesiones preliminares para el desarrollo de campos de generación eólica.
Durante los últimos años se ha promovido el uso del gas natural en la generación eléctrica y la
industria, pero al mismo tiempo se han autorizado grandes compromisos de exportación. De
acuerdo con cifras oficiales, a diciembre de 2007 las reservas probadas de gas natural en el país
eran de 11,82 TCF y las reservas probables de 6,83 TCF, lo que hace un total de 18,65 TCF,
manteniéndose expectativas optimistas de encontrar nuevas reservas en la zona de Selva.
Esta situación condujo al otorgamiento de varios permisos de exportación y a incentivar el
desarrollo de plantas de generación a gas, en detrimento de las hidráulicas.
Sin embargo, el crecimiento económico de los últimos años, que superó las predicciones más
optimistas, ocasionó una situación de escasez y el consiguiente rechazo de la empresa encargada
de explotar el gas a firmar contratos mayores de suministro con las empresas de generación, lo
que podría ser un síntoma de reservas sobre comprometidas del que aún no se cuenta con cifras
oficiales al respecto.
Siguiente

Anterior

Matriz
85
De confirmarse este potencial desabastecimiento, los anunciados nuevos
descubrimientos de gas natural, no serían una solución ya que no se
encuentran en situación de ser explotados. Adicionalmente, el ducto que
conduce el gas a Lima, donde se encuentra la mayoría de turbinas que
funcionan con gas natural, ha llegado a su límite de transporte, por lo que
actualmente se ha incrementado la vulnerabilidad a la posible escasez de
energía.
En compensación de lo anterior, se han establecido algunos incentivos para
impulsar la construcción de plantas hidroeléctricas y para el desarrollo de
fuentes alternativas no contaminantes, como la eólica, pero aún es temprano
para saber si estos incentivos son suficientes o si se requerirá establecer
nuevos. Por otro lado, en vista que el cambio climático va a reducir la
disponibilidad de agua para la generación de electricidad, se hace necesario
realizar una exhaustiva evaluación de la capacidad de generación en cada una
de las fuentes disponibles actuales y potenciales .

Anterior

Matriz
86
IV.- DESARROLLO
ECONOMICO Y
UNIVERSIDAD

87
LOS PRIMEROS 15 PAISES POR PBI, 2005
Puesto

Países

PIB nominal (en millones deUS$)

 

Mundo

44.168.157

Unión Europea

13,426,873

1

Estados Unidos

12.426.873

2

Japón

4,505,912

3

Alemania

2,781,900

4

China

2,228,862

5

Reino Unido

2,192,553

6

Francia

2,110,185

7

Italia

1,723,044

8

España

1,123,691

9

Canadá

1,115,192

10

794,098

11

Corea del Sur

787,624

12

India

785,468

13

México

768,438

14

Fuente:
Banco Mundial, 2005
y elaboración propia.

Brasil

Rusia

763,720

15

Australia

700.672

44

Chile

115,314

54

Perú

79,394 88
Cuadro 2:

LOS PRIMEROS 15 PAISES POR
PBI NOMINAL PER CAPITA, 2005.
Nº

País

PIB (nominal)
per capita (US $)

1

Luxemburgo

80,288

2

Noruega

64,193

3

Islandia

52,764

4

Suiza

50,532

5

Irlanda

48,604

6

Dinamarca

47,984

7

Qatar

43,110

8

Estados Unidos

42,000

9

Suecia

39,694

10

Países Bajos

38,618

11

Finlandia

37,504

12

Austria

37,117

13

Reino Unido

37,023

14

Japón

35,757

15

Bélgica

35,712

Fuente: Banco Mundial y elaboración propia.

89
Cuadro 1:
RANKING MUNDIAL DE COMPETITIVIDAD(*)
PAISES

2005

2006

Suiza

4

1

Finlandia

2

2

Suecia

7

3

Dinamarca

3

4

Singapur

5

5

Estados Unidos

1

6

Japón

10

7

Alemania

6

8

Holanda

11

9

Gran Bretaña

9

10

Hong Kong

14

11

Noruega

17

12

Taiwan –China

8

13

Islandia

16

14

Israel

23

15

Fuente: Foro Económico Mundial y elaboración propia.
(*) En total fueron evaluados 104 países.

90
COMPETITIVIDAD MUNDIAL Y DE ALC
PAISES

Ranking mundial 2005

Ranking mundial 2006

Ranking ALC 2006

CHILE

27

27

1

COSTA RICA

56

53

2

PANAMA

65

57

3

MEXICO

59

58

4

EL SALVADOR

60

61

5

COLOMBIA

58

65

6

BRASIL

57

66

7

ARGENTINA

54

69

8

URUGUAY

70

73

9

PERU

77

74

10

GUATEMALA

95

75

11

REP. DOMINICANA

91

83

12

VENEZUELA

84

88

13

ECUADOR

87

90

14

BOLIVIA

101

97

15

PARAGUAY

102

106

16

FUENTE: Foro Económico Mundial 2006, y elaboración propia.

91
CRITERIOS PARA ELABORAR EL RANKING DE
COMPETITIVIDAD DE PAISES
 Inflación.
 Calidad de infraestructura
 Tecnología e innovación y difusión (Instituciones de innovación
científica)
 Instituciones publicas (marco jurídico, propiedad intelectual).
 Medio ambiente.
 Transparencia y corrupción.
 Desarrollo de cadenas productivas y/o cluster.
 Estructura eficiente de mercados y competencia.
 Las operaciones y estrategias de compañías
 Crecimiento del PBI real per capita.
 Tasa de inversión.
 Recursos Humanos: Educación, Salud y laboral.

92
Gráfico 3:
LA DETERMINACION DE LA RENTA POR HABITANTE

Productividad del trabajo

Cambios
Sectoriales

Entorno de políticas
externas

PIB per Capita

Entorno empresarial
interno.

Producción Real

Horas
Trabajadas
Por
empleado

Crecimiento de la
Productividad del
trabajo dentro de la
Industria.

Eficiencia en el
Inversión en capital
Uso de los factores
Físico
(PTF)

Capital
Humano

Capital TIC

Capital del
Conocimiento
Capital del
Procesos
Capital del
Clientes

Mercado de capitales

Porcentaje de
empleados
sobre la Población
en edad de trabajar
Porcentaje de
Empleados sobre
La población total

Inversión en
capital
intangible

Capital
No -TIC

Mercado de productos

Oferta de trabajo

Shocks a
Corto y
medio plazo
Gestión
Macro de la
economía

Mercado de trabajo

Políticas
Políticas
Activas
Activas por
por el
el lado de la
lado de la
demanda
oferta
Reformas
estructurales

93
Grafico 2:
INVERSION EN I+D (% DEL PBI)
2003
3.6

Other countries

1995

Latin America & Caribbean

3.2
2.8
2.4
2.0
1.6
1.2
0.8
0.4

Fuente: BID, 2006.

Br
az
il
Ch
ile
L
A AC
rg
en
tin
M a
ex
ic
Pa o
na
Ve ma
ne
zu
el
Bo a
liv
U ia
ru
Tr gua
y
in
&
To
Ec b
ua
do
r

Fi
nl
an
d
Ja
pa
n
U
SA
K
or
ea
O
EC
D
EU
25
Ch
in
a
Ire
la
nd
 
Sp
ai
n

0.0

(*) I+D como % del PBI: Perú 0,15.
94
CAPITAL HUMANO

(INVESTIGADORES POR 1000 DE POBLACIÓN ACTIVA)
Other countries

2003

1995

Latin America & Caribbean

16

1.8

14

1.6
1.4

12

1.2

10

1.0

8

0.8

6

0.6

4

0.4
0.2

2

0.0
C
Bo
liv
i
Pa a
na
m
a
Co
lo
m
bi
a
Ec
ua
do
r

LA

o
ex
ic

Ch
ile

M

Fuente: BID, 2006

rg
en
A

Fuente: BID, 2006.

Fin
l

an
d
Jap
an
US
A
OE
CD
Ko
r ea
EU
25
Ire
lan
d
Sp
ain
Ch
ina

tin
a

0

95
GASTOS DE I+D POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO AL 2003.

Fuente: BID, 2006.

96
BAJA PRODUCTIVIDAD DE I+D EN EL SECTOR PRIVADO
(NÚMERO DE PATENTES OTORGADAS)

2003

19952003

  900

  300
  150
0
Finland

Spain

China

Fuente: BID, 2006.

Ireland 

Pan
am
a
Ur
ug
El  uay
Sal
vad
o
Jam r
aic
a

  450

Per
u

  600

  135
  120
  105
  90
  75
  60
  45
  30
  15
0
Bra
zil
Me
xi
Arg co
en t
i
Ve na
nez
uel
a
Ch
Co ile
lom
b
Ba i a
h am
Co as
sta
 Ri
ca

  750

Fuente: BID, 2006.
97
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA POR PAISES Y
NÚMERO DE PUBLICACIONES
Brazil

Chile

Colombia

México

1993

4827

1363

219

3714

160

732

1994

5253

1330

280

4041

141

700

1995

6526

1587

349

4556

172

733

1996

7255

1677

434

5123

185

844

1997

8530

1754

517

5605

171

952

1998

10.185

1814

542

6008

203

1057

1999

11.665

2062

610

6792

180

1077

2000

12.317

2258

701

6873

234

1112

2001

12.798

2375

752

7386

295

1176

2002

14.999

2564

776

7533

310

1107

Año

Perú

Venezuela

FUENTE: Science Citation Index, CONCYTEC, 2006.
98
SECTORES CON PARTICIPACION EN LA
PRODUCCION CIENTIFICA NACIONAL – 2005.

Fuente: Red Mundial de Científicos Peruanos, 2006.
99
Gráfico 1:
PRODUCCION CIENTIFICA DE UNIVERSIDADES PERUANAS

Fuente: Red Mundial de Científicos Peruanos, 2006.- www.rmcp.org
100

Más contenido relacionado

Destacado

Gestionar el conocimiento para sobrevivir 2
Gestionar el conocimiento para sobrevivir 2Gestionar el conocimiento para sobrevivir 2
Gestionar el conocimiento para sobrevivir 2CRISEL BY AEFOL
 
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...CRISEL BY AEFOL
 
1er Evento Internacional de Educación Especial (2014)
1er Evento Internacional de Educación Especial (2014)1er Evento Internacional de Educación Especial (2014)
1er Evento Internacional de Educación Especial (2014)Tripsi, Inc.
 
Tutoriales[1]
Tutoriales[1]Tutoriales[1]
Tutoriales[1]Ezedipa
 
"ENGINNEERING IS MOVING: Impacto con eLearning: ASICMA y la internacionalizac...
"ENGINNEERING IS MOVING: Impacto con eLearning: ASICMA y la internacionalizac..."ENGINNEERING IS MOVING: Impacto con eLearning: ASICMA y la internacionalizac...
"ENGINNEERING IS MOVING: Impacto con eLearning: ASICMA y la internacionalizac...CRISEL BY AEFOL
 
Florencia milespowerpoints.com
Florencia milespowerpoints.comFlorencia milespowerpoints.com
Florencia milespowerpoints.comAgostinho.Gouveia
 
Dreamweaver
DreamweaverDreamweaver
Dreamweaveryetafofo
 
"Trabajo colaborativo, Inteligencia colectiva y Gestión de proyectos en Medio...
"Trabajo colaborativo, Inteligencia colectiva y Gestión de proyectos en Medio..."Trabajo colaborativo, Inteligencia colectiva y Gestión de proyectos en Medio...
"Trabajo colaborativo, Inteligencia colectiva y Gestión de proyectos en Medio...CRISEL BY AEFOL
 
Protocolos de enrutamientos
Protocolos de enrutamientosProtocolos de enrutamientos
Protocolos de enrutamientosJavier Peinado I
 
Inteligencias múltiples y artificial
Inteligencias múltiples y artificialInteligencias múltiples y artificial
Inteligencias múltiples y artificialF28N
 
"La formación en un mundo social" Experiencia MAPFRE ASISTENCIA
"La formación en un mundo social" Experiencia MAPFRE ASISTENCIA"La formación en un mundo social" Experiencia MAPFRE ASISTENCIA
"La formación en un mundo social" Experiencia MAPFRE ASISTENCIACRISEL BY AEFOL
 
"Sistema Integral de formación online para funcionarios penitenciarios"
"Sistema Integral de formación online para funcionarios penitenciarios""Sistema Integral de formación online para funcionarios penitenciarios"
"Sistema Integral de formación online para funcionarios penitenciarios"CRISEL BY AEFOL
 
Ingenioso asalto a mano armada
Ingenioso asalto a mano armadaIngenioso asalto a mano armada
Ingenioso asalto a mano armadaloschicosdetercero
 
El hojaldree
El hojaldreeEl hojaldree
El hojaldreeSoley MRo
 

Destacado (20)

Gestionar el conocimiento para sobrevivir 2
Gestionar el conocimiento para sobrevivir 2Gestionar el conocimiento para sobrevivir 2
Gestionar el conocimiento para sobrevivir 2
 
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
 
1er Evento Internacional de Educación Especial (2014)
1er Evento Internacional de Educación Especial (2014)1er Evento Internacional de Educación Especial (2014)
1er Evento Internacional de Educación Especial (2014)
 
Tutoriales[1]
Tutoriales[1]Tutoriales[1]
Tutoriales[1]
 
"ENGINNEERING IS MOVING: Impacto con eLearning: ASICMA y la internacionalizac...
"ENGINNEERING IS MOVING: Impacto con eLearning: ASICMA y la internacionalizac..."ENGINNEERING IS MOVING: Impacto con eLearning: ASICMA y la internacionalizac...
"ENGINNEERING IS MOVING: Impacto con eLearning: ASICMA y la internacionalizac...
 
Numeracion
NumeracionNumeracion
Numeracion
 
Xeo
XeoXeo
Xeo
 
Florencia milespowerpoints.com
Florencia milespowerpoints.comFlorencia milespowerpoints.com
Florencia milespowerpoints.com
 
Dreamweaver
DreamweaverDreamweaver
Dreamweaver
 
Info cesarea roque
Info cesarea roqueInfo cesarea roque
Info cesarea roque
 
"Trabajo colaborativo, Inteligencia colectiva y Gestión de proyectos en Medio...
"Trabajo colaborativo, Inteligencia colectiva y Gestión de proyectos en Medio..."Trabajo colaborativo, Inteligencia colectiva y Gestión de proyectos en Medio...
"Trabajo colaborativo, Inteligencia colectiva y Gestión de proyectos en Medio...
 
Protocolos de enrutamientos
Protocolos de enrutamientosProtocolos de enrutamientos
Protocolos de enrutamientos
 
Inteligencias múltiples y artificial
Inteligencias múltiples y artificialInteligencias múltiples y artificial
Inteligencias múltiples y artificial
 
"La formación en un mundo social" Experiencia MAPFRE ASISTENCIA
"La formación en un mundo social" Experiencia MAPFRE ASISTENCIA"La formación en un mundo social" Experiencia MAPFRE ASISTENCIA
"La formación en un mundo social" Experiencia MAPFRE ASISTENCIA
 
"Sistema Integral de formación online para funcionarios penitenciarios"
"Sistema Integral de formación online para funcionarios penitenciarios""Sistema Integral de formación online para funcionarios penitenciarios"
"Sistema Integral de formación online para funcionarios penitenciarios"
 
Redes inalámbricas 6 im5
Redes inalámbricas 6 im5Redes inalámbricas 6 im5
Redes inalámbricas 6 im5
 
Ingenioso asalto a mano armada
Ingenioso asalto a mano armadaIngenioso asalto a mano armada
Ingenioso asalto a mano armada
 
El hojaldree
El hojaldreeEl hojaldree
El hojaldree
 
Panel 2004 mb
Panel 2004 mbPanel 2004 mb
Panel 2004 mb
 
Blog terminado
Blog terminadoBlog terminado
Blog terminado
 

Similar a Gestion de empresas

GESTIÓN DE EMPRESAS : LA TOMA DE DECISIONES EN INGENIERÍA
GESTIÓN DE EMPRESAS : LA TOMA DE DECISIONES EN INGENIERÍAGESTIÓN DE EMPRESAS : LA TOMA DE DECISIONES EN INGENIERÍA
GESTIÓN DE EMPRESAS : LA TOMA DE DECISIONES EN INGENIERÍAHIPOLITO RODRIGUEZ CASAVILCA
 
La importancia del politologo dentro de la evaluacion de politicas publicas
La importancia del politologo dentro de la evaluacion de politicas publicasLa importancia del politologo dentro de la evaluacion de politicas publicas
La importancia del politologo dentro de la evaluacion de politicas publicasJose Alexander Condori
 
pres1.ppt diversas concepciones de la política
pres1.ppt diversas concepciones de la políticapres1.ppt diversas concepciones de la política
pres1.ppt diversas concepciones de la políticaleonardojairospinahe
 
Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)
Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)
Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)Jose Fernando Peña Aruquipa
 
La teoria de juegos de nash como herramienta matematica para la toma de decis...
La teoria de juegos de nash como herramienta matematica para la toma de decis...La teoria de juegos de nash como herramienta matematica para la toma de decis...
La teoria de juegos de nash como herramienta matematica para la toma de decis...Darwin Malpartida Márquez
 
Majone giandomenico evidencia argumentacion
Majone giandomenico evidencia argumentacionMajone giandomenico evidencia argumentacion
Majone giandomenico evidencia argumentacionCatalina C
 
Análisis PEST
Análisis PESTAnálisis PEST
Análisis PESTMarcela Oo
 
Toma de d ecisiones
Toma de d ecisionesToma de d ecisiones
Toma de d ecisionesyasmelix
 
Elio presentacion
Elio presentacionElio presentacion
Elio presentacionelio_tf
 

Similar a Gestion de empresas (20)

GESTIÓN DE EMPRESAS : LA TOMA DE DECISIONES EN INGENIERÍA
GESTIÓN DE EMPRESAS : LA TOMA DE DECISIONES EN INGENIERÍAGESTIÓN DE EMPRESAS : LA TOMA DE DECISIONES EN INGENIERÍA
GESTIÓN DE EMPRESAS : LA TOMA DE DECISIONES EN INGENIERÍA
 
Evaluación Tecnologías Sanitarias A Coruña
Evaluación Tecnologías Sanitarias A CoruñaEvaluación Tecnologías Sanitarias A Coruña
Evaluación Tecnologías Sanitarias A Coruña
 
Richard thaler
Richard thalerRichard thaler
Richard thaler
 
Simon para revista kalatos
Simon para revista kalatosSimon para revista kalatos
Simon para revista kalatos
 
La importancia del politologo dentro de la evaluacion de politicas publicas
La importancia del politologo dentro de la evaluacion de politicas publicasLa importancia del politologo dentro de la evaluacion de politicas publicas
La importancia del politologo dentro de la evaluacion de politicas publicas
 
POLITICAS PUBLICAS
POLITICAS PUBLICASPOLITICAS PUBLICAS
POLITICAS PUBLICAS
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.
 
4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago
4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago
4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago
 
pres1.ppt
pres1.pptpres1.ppt
pres1.ppt
 
EEuu ciencias.ppt
EEuu ciencias.pptEEuu ciencias.ppt
EEuu ciencias.ppt
 
pres1.ppt
pres1.pptpres1.ppt
pres1.ppt
 
pres1.ppt diversas concepciones de la política
pres1.ppt diversas concepciones de la políticapres1.ppt diversas concepciones de la política
pres1.ppt diversas concepciones de la política
 
Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)
Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)
Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)
 
La teoria de juegos de nash como herramienta matematica para la toma de decis...
La teoria de juegos de nash como herramienta matematica para la toma de decis...La teoria de juegos de nash como herramienta matematica para la toma de decis...
La teoria de juegos de nash como herramienta matematica para la toma de decis...
 
Majone giandomenico evidencia argumentacion
Majone giandomenico evidencia argumentacionMajone giandomenico evidencia argumentacion
Majone giandomenico evidencia argumentacion
 
Análisis PEST
Análisis PESTAnálisis PEST
Análisis PEST
 
Toma de d ecisiones
Toma de d ecisionesToma de d ecisiones
Toma de d ecisiones
 
Elio presentacion
Elio presentacionElio presentacion
Elio presentacion
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 

Más de alvaro alcocer sotil (20)

Clase ciencia - Huesos
Clase ciencia - HuesosClase ciencia - Huesos
Clase ciencia - Huesos
 
Rm rompecabeza
Rm rompecabezaRm rompecabeza
Rm rompecabeza
 
Locomocion en animales
Locomocion en animalesLocomocion en animales
Locomocion en animales
 
Presentacion comuniccaion
Presentacion comuniccaionPresentacion comuniccaion
Presentacion comuniccaion
 
El trabajo académico chomsky
El trabajo académico chomskyEl trabajo académico chomsky
El trabajo académico chomsky
 
[002665]
[002665][002665]
[002665]
 
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-ppsCatedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
 
Proceso de ventas 2013
Proceso de ventas 2013Proceso de ventas 2013
Proceso de ventas 2013
 
Royal plaza
Royal plazaRoyal plaza
Royal plaza
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Intercambio de publicidad
Intercambio de publicidadIntercambio de publicidad
Intercambio de publicidad
 
Producto marca
Producto   marcaProducto   marca
Producto marca
 
Plan de mk tcompleto (3)
Plan de mk tcompleto (3)Plan de mk tcompleto (3)
Plan de mk tcompleto (3)
 
La marca debe ser humana
La marca debe ser humanaLa marca debe ser humana
La marca debe ser humana
 
3º sesion la competencia
3º sesion la competencia3º sesion la competencia
3º sesion la competencia
 
2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing
2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing
2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing
 
1º sesion planeamiento estratégico de marketing
1º sesion planeamiento estratégico de marketing1º sesion planeamiento estratégico de marketing
1º sesion planeamiento estratégico de marketing
 
Aprendiendo publicidad ppt final paola
Aprendiendo publicidad ppt final paolaAprendiendo publicidad ppt final paola
Aprendiendo publicidad ppt final paola
 
Agencia de publicidad la campaña publicitaria -tipos
Agencia de  publicidad   la campaña publicitaria -tiposAgencia de  publicidad   la campaña publicitaria -tipos
Agencia de publicidad la campaña publicitaria -tipos
 
10º
 10º 10º
10º
 

Gestion de empresas

  • 1. PROGRAMA DE TITULACIÓN EXTRAORDINARIA POR PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CURSO: Gestión de Empresas  Toma de decisiones en la gestión de empresas.  Simulación en la empresa.  Propuesta de lineamientos estratégicos de desarrollo nacional.  Desarrollo económico y universidad. Dr. Hipólito Rodríguez C. – hipolito@hipolito.net Setiembre, 2011 1
  • 2. I.- TOMA DE DECISIONES EN LA GESTION DE EMPRESAS  UN ENFOQUE HA SIDO, QUE DURANTE LARGO TIEMPO HAN LIGADO ESTA TEORÍA A LA HISTORIA DIPLOMÁTICA Y AL ESTUDIO DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS, SIN TOMAR EN CONSIDERACIÓN LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EMPRESA Y LA GOBERNABILIDAD. 2
  • 3. TAMBIEN SE INCLINAN ORGANIZACIONAL DE LAS PRIVADAS. HACIA EL ESTUDIO EMPRESAS PUBLICAS Y REALMENTE ESTO ES UN ERROR, POR LO QUE SE IMPONE HACER UN POCO DE HISTORIA DEL ORIGEN Y FUNDAMENTO DE LA DISCIPLINA COMO TAL.   LA DISCIPLINA NACE EN ESTADOS UNIDOS. TIENE SU ORIGEN EN LOS DIFICILES DIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ESTADOS UNIDOS – GOBIERNO PEQUEÑO. LOS LLAMADOS IN AND OUTERS. 3
  • 4. Robert McNamara, la niebla de la guerra. La película se estructura en once “lecciones”: 2003 1. Hay que empatizar con el enemigo. 2. La racionalidad no nos salvará. 3. Hay algo más allá de uno mismo. 4. Maximizar la eficiencia. 5. La proporcionalidad debe ser una guía para la guerra. 6. Conseguir datos. 7. Lo que creemos y lo que vemos, a menudo no es cierto. 8. Hay que estar dispuesto a volver a examinar tus razonamientos. 9. Para hacer el bien, puede que tengas que hacer el mal. 10. Nunca digas nunca jamás. 11. No se puede cambiar la naturaleza humana. 4
  • 5. “LA ESENCIA DE LA DECISIÓN ÚLTIMA RESULTA IMPENETRABLE AL OBSERVADOR – E INCLUSO, CON FRECUENCIA, AL SUJETO MISMO DE LA DECISIÓN… SIEMPRE EXISTIRÁN OSCURIDADES Y ENREDOS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES – UN PROCESO QUE ES MISTERIOSO TAMBIÉN PARA LOS QUE ESTÁN INTIMAMENTE ENVUELTOS EN ÉL”. John F. Kennedy 5
  • 6. ES POR ESO QUE LA TOMA DE DECISIÓN (DECISION MAKING) VA A PARTIR DEL AREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA INCURSIONAR EN EL RESTO DE LAS DISICIPLINAS. PERO ADEMÁS SE VA A ALIMENTAR Y COMPLEMENTAR CON VARIOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES:  EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.  EL REALISMO POLÍTICO.  LA NEGOCIACIÓN.  LA TEORÍA DE LOS JUEGOS.  LA BUSQUEDA, OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.  LA SITUACIÓN OPERATIVA.  LOS COMPONENTES PSICOLÓGICOS. 6
  • 7. TODOS ESTOS ELEMENTOS SON ESENCIALES PARA LA TOMA DE DECISIÓN YA QUE LA MISMA EN SÍ ES UN PROCESO QUE NO DEBE SER VULNERADO. LA TOMA DE DECISIÓN SE BASA EN LA COMBINACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DE TODAS ESTAS TEORÍAS, QUE EN ÚLTIMA INSTANCIA SE CONVIERTEN EN UNA GUÍA PARA LA ACCIÓN, SIN EMBARGO, ES IMPORTANTE ACLARAR QUE NO ES UN ESQUEMA PARA CALCAR. ES SOLO UNA GUÍA PARA LA ACCIÓN. 7
  • 8. LOS IMPEDIMENTOS: LAS RELACIONES ENTRE GOBERNANTES Y ASESORES HAN SIDO OBJETO DE CONTROVERSIAS EN CUANTO AL ARTE DE GOBERNAR. EN OCASIONES NO SE LE PRESTA LA DEBIDA ATENCIÓN A LOS EXPERTOS, EN ESTE CASO A LOS POLITOLGOS, LOS SOCIOLOGOS Y FILOSOFOS QUE EXCURSIONAN DENTRO DEL APARATO ESTATAL, E INCLUSO TAMBIEN A ESOS MISMOS ESPECIALISTAS, CUANDO DESDE LAS ONGS PLANTEAN IDEAS Y CONCEPTOS. ES RECOMENDABLE TENDER PUENTES ENTRE EL CONOCIMIENTO Y LA ACCION GUBERNANMENTAL. 8
  • 9. TODO ESTO HA PASADO POR UN HILO CONDUCTOR:  ESTE HILO CONDUCTOR SE INICIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX, CON EL OBJETIVO DE CREAR UNA CIENCIA SOCIAL QUE SIRVIERA COMO METODO DE INVESTIGACION ACADEMICA Y A SU VEZ COMO HERRAMIENTA PARA LA SOLUCION DE LOS PROBLEMAS SOCIALES. 9
  • 10.  SEGUNDO, EL ESFUERZO QUE SE REALIZA EN LA ACTUALIDAD POR LLEVAR EL CONOCIMIENTO DE LOS EXPERTOS Y SUS TECNICAS A LA ADMINISTRACION PUBLICA POR MEDIO DE COMISIONES, EQUIPOS DE ASESORES DE LOS PODERES DEL ESTADO. ES PONER A LOS EXPERTOS EN CONTACTO CON LOS ENCARGADOS DE TOMAR 10
  • 11.  TERCERO, SON EN LOS CENTROS DE ESTUDIOS Y LAS UNIVERSIDADES DONDE ESTAN LOS EXPERTOS, QUE SON GRUPOS DE INVESTIGACION Y SIN FINES DE LUCROS QUE FUNCIONAN AL MARGEN DE LOS PROCESOS POLITICOS. 11
  • 12.  SE DICE QUE LSO GRUPOS DE EXPERTOS SON UN INVENTO DEL SIGLO XX. PERO ESTO NO ES ASI. EL ASESORAMIENTO POLITICO ES TAN ANTIGUO COMO LA PROPIA HUMANIDAD. EN OCCIDENTE ES PROBABLE QUE HAYA COMENZADO CUANDO SE PREPARABA A LOS JOVENES PRINCIPES EN EL ARTE DE LA POLITICA. ARISTOTELES FUE EL TUTOR DE ALEJANDRO, SENECA ENSEÑO A NERON, THOMAS HOBBES EDUCO A CARLOS II, EL CARDENAL MAZARINO EDUCO A LUIS XIV, Y 12 ASI SUCESIVAMENTE.
  • 13.  EN LOS ESTADOS UNIDOS MUCHOS PRESIDENTES DESDE LA EPOCA DE ROOSEVELT HASTA LA ACTUALIDAD, LOS EXPERTOS HAN CUMPLIDO UN ROL FUNDAMENTAL, TANTO ANTES DE SER PRESIDENTE COMO DESPUES.  LOS LIDERES SE VALIERON HASTA DE OBRAS LITERARIAS CUANDO LAS CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS NO TENIAN EL AVANCE ACTUAL. SE DICE QUE PARA ABRAHAM LINCOLN, “LAS FABULA DE 13 ESOPO”, FUE SU LIBRO DE
  • 14.  “EL PRINCIPE DE MAQUIAVELO”, ES QUIZAS EL PRIMER LIBRO ESCRITO EN FUNCION DE LA TOMA DE DECISION. LIBRO QUE VA A REVOLUCIONAR LA TEORIA Y LA PRACTICA DE LA POLITICA. CLARO DE CIERTA FORMA MANCHA LA IMAGEN DEL ASESOR, PONIENDO AL DESCUBIERTO QUE EL CONOCIMIENTO ESTABA ANSIOSO POR SERVIR AL PODER. 14
  • 15.  LAS RELACIONES ACTUALES DE ASESORAMIENTOSUGIEREN NO SOLO UN TIPO DE ASESOR DIFERENTE, QUE OFRECE UN CONSEJO MAS ESPECIALIZADO, SINO DE UN TIPO DIFERENTE DE LIDER POLITICO, QUE ES MAS DEPEDIENTE DE LOS ESPECIALISTAS.  LOS EXPERTOS ESTABLECEN METAS POLITICAS, TRAZAN ORIENTACIONES, CONTROLAN LOS RESULTADOS – EVALUANDO LA OPINION PUBLICA – Y LE DAN FORMA A LAS PALABRAS QUE AGITAN 15 A LOS ELECTORES.
  • 16.  LA TOMA DE DECISIONES ES TAN VIEJA COMO LA MISMA HUMANIDAD. EN CADA INSTANTE DE NUESTRAS VIDAS TOMAMOS DECISIONES PERSONALES, PROFESIONALES, LABORALES, QUE HAN SIDO POSITIVAS Y NEGATIVAS. ES POR ESO QUE EL ESTUDIO DE CÓMO SON TOMADAS LAS DECISIONES HA DERIVADO A OTROS CAMPOS EXTERNOS DE LAS CIENCIAS 16 SOCIALES, COMO EL EMPRESARIAL.
  • 17.   LOS PSICOLOGOS ESTAN INTERESADOS EN LOS MOTIVOS SUBYACENTES A LAS DECISIONES DE NOSOTROS COMO INDIVIDUOS, Y POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS TENIAN MAYORES DIFICULTADES QUE OTRAS PARA TOMAR DECISIONES. LOS ECONOMISTAS SE CENTRAN EN LAS DECISIONES DE LOS PRODUCTORES, LOS CONSUMIDORES, LOS INVERSIONISTAS Y OTROS CUYAS ELECCIONES INCIDEN EN LA MARCHA DE LA ECONOMIA. 17
  • 18.  EN EL AREA GUBERNAMENTAL LA TOMA DE DECISIONES VA A SER ENFASIS EN TECNICAS QUE SE CENTRAN EN LA EFECTIVIDAD, EN ESPECIAL EN LAS POLITICAS DE DEFENSA, SEGURIDAD NACIONAL Y EXTERIOR, TENIENDO COMO PATRONES EL COSTO BENEFICIO. 18
  • 19.  EN ESTADOS UNIDOS ES DONDE SE HA DESARROLLADO MAS ESTA DISCIPLINA DE LA TOMA DE DECISIONES; EN EUROPA OCCIDENTAL, GRAN BRETAÑA, Y ESPAÑA QUE HAN HECHO ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE EL PARTICULAR EN LAS REVISTAS ESPECIALIZADAS.  EN AMERICA LATINA EL ESTUDIO ES LIMITADO, Y SALVO CHILE QUE EN EL AREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES TIENE ALGUNOS INTENTOS DE LAS MANOS DE LUIS MAIRA Y JOSE MARIA INSULZA. 19
  • 20. LOS MODELOS CLÁSICOS.   ACTOR RACIONAL UNIFICADO O MODELO I. POLITICA ORGANIZACIONAL O MODELO II. POLITICA BUROCRATICA, GUBERNAMENTAL O MODELO III.  ESTOS MODELOS SON CONOCIDOS COMO LOS “MODELOS DE ALLISON”. 20
  • 21. Modelo Racional Objetivos claros e intereses consensuados  Opciones múltiples son conocidas y examinadas  Alternativas sopesadas y su costo/beneficio determinado  Principio de selección es la maximización del valor  La nación actúa como un actor racional unitario decidiendo sobre la base de intereses y resultados. 21
  • 22. Modelo Organizacional      El gobierno es un conjunto de varias organizaciones. Cada una responde al problema en términos de impacto (amenaza/oportunidad) para la organización. Los problemas son factorizados, por ende la responsabilidad es dividida. Las alternativas son “satisfactorias” v/s “óptimas”. Se preocupa de evitar la incertidumbre. La respuesta obedece a rutina o POE. El cambio y la flexibilidad están limitados. La organización determina qué información y alternativas son elevadas al tomador de decisiones e implementan las políticas por él determinadas. 22
  • 23. Modelo Político/Burocrático      La toma de decisiones corresponde a un proceso de negociación entre individuos claves. Las políticas resultantes son el producto de un acto político. Los individuos tienen distintas “apuestas” y “posturas”. Dependiendo del tiempo e influencia, los individuos atraen las soluciones hacia sus propias preferencias. La decisión resulta de la negociación y compromiso. Ningún actor unitario posee el poder suficiente para “ganar” todos las instancias y todas las “victorias” y “derrotas” afectan el poder futuro del actor. 23
  • 25. Modelo Cognitivo Los valores y creencias individuales así como los mecanismos cognitivos influyen en la decisiones.  Las limitaciones cognitivas afectan la racionalidad pura: problemas factorizados, búsqueda secuencial, soluciones aceptables.  La mente humana busca: simplicidad, consistencia y estabilidad.  Bajo condición de incertidumbre, la mente provee de una estructura aunque el medio no lo haga.  Dado que el centro de la toma de decisiones es la mente humana, los procesos cognitivos afectan a toda decisión. 25
  • 26. II.- Simulación en la Empresa 1) Necesidad de simular en la empresa 2) Qué es simulación 3) Áreas de aplicación de la simulación en la empresa 4) Utilización de los modelos de simulación en la empresa 5) Simulación Dinámica en la Red 6) Software y Empresas de DS 26
  • 27. I. Necesidad de simular en la Empresa La empresa, en cuanto sistema complejo y dinámico ... • Necesita instrumentos de apoyo para la toma de decisiones • Estos instrumentos deben ser: – de fácil manejo – de rápida adaptabilidad a las problemáticas tan diversas • El mundo de incertidumbre en que nos movemos: – hace necesario simular el futuro – parece tarea imposible tratar de predecirlo 27
  • 28. II.¿Qué es Simulación Dinámica? La Simulación Dinámica ... • Técnica de modelado y simulación de sistemas dinámicos (DS) • Creada por Forrester, en el MIT (Instituto Tecnólogico de Massachussets) a fines de ‘50 • Permite modelar sistemas dinámicos: – – – – – complejos borrosos con estructuras de retardos con bucles de realimentación con comportamientos rupturistas 28
  • 29. II.¿Qué es Simulación Dinámica? Características básicas ... • Es de fácil manejo • Permite el trabajo interdisciplinar • Permite la conversación ágil entre planificador y modelo, a través del ordenador • Sólo requiere como equipo informático el micro-ordenador • Permite la integración de otras técnicas de investigación operativa 29
  • 30. II.¿Qué es Simulación Dinámica? • • • • • Técnicas de Investigación Operativa Programación lineal Programación cuadrática Estimación de parámetros por inferencia estadística Método DELPHI Técnicas de optimización como: – método de Montecarlo – algoritmos genéticos • Software Moscatel • Sistemas de Información Geográfico (SIG) 30
  • 31. II.¿Qué es Simulación Dinámica? Modelos DS ... • Instrumentos muy eficaces para – la planificación estratégica – la dirección estratégica – determinación del valor de la empresa • Determinar las relaciones entre las operaciones, la estrategia y el valor de la empresa • No eliminan el riesgo • Reducen la incertidumbre 31
  • 32. Áreas de aplicación de la DS (1/2) III. Áreas de Aplicación de la DS • Planificación estratégica integral • Problemáticas de impactos globales o sectoriales: – – – – impacto ambiental, y/o impactos socio-económicos herramienta de apoyo para el controler herramienta de simulación de planes de marketing, planes de compra, inventario, etc. 32
  • 33. III. Áreas de Aplicación de la DS Áreas de aplicación de la DS (2/2) • Simulación de: – procesos productivos, especialmente cuando existen problemas de gestión de inventarios – el valor de la empresa para el accionista – políticas de precios y ventas – cuotas de mercado en sectores oligopolísticos – necesidades de recursos humanos en la empresa – la cuenta de resultados en situaciones de especial incertidumbre 33
  • 34. IV. Utilización de la DS Con la DS Empresarial ... • La empresa dispone de un modelo transparente que le permite mejorar la toma de decisiones • Recibe un curso de formación sobre la metodología y sobre su modelo • Permite mejorar la estructura y el calibrado del modelo cuando las circunstancias lo aconsejen 34
  • 35. Interés por las herramientas de simulación Alcatel ha comprado TelPrice para determinar precios IV. Utilización de la DS • M. óptimos en telecomunicaciones • System Bit SA comercializa Sistemas de Simulación Dinámica Basados en técnicas del Conocimiento • Analysys ofrece a las empresas de telecomunicaciones su metodología Stem • Monitor Company ofrece la Metodología de Simulación Competitiva • SAP está comercializando el SEM como paso siguiente al SAP R/3 35
  • 36. Etapas de desarrollo (1/2) 1. Conceptualización – – – – Identificar objetivos del trabajo Descripción del sistema Selección de elementos y relaciones básicas Dimensionamiento • • • • • • Horizonte temporal Unidades espaciales Productos Palancas Outputs Segmentos de mercado 36
  • 37. Etapas de desarrollo (2/2) 2. Diagrama causal: principales bucles de realimentación 3. Definición precisa de cada variable: código de variables 4. Sistema de ecuaciones 5. Calibrado 6. Análisis de sensibilidad 7. Evaluación 8. Utilización del modelo: escenarios e imágenes 37
  • 38. Cómo se utilizan los modelos de simulación Modelo Simulación Competidor C Competidor A Competidor B Regulador Competidor D 38
  • 39. Simulación Dinámica en la Empresa Empresa A Entorno Regulatorio Cambios Tecnológicos Objetivos Objetivos Estrategia Capacidades Empresa B Estrategia Mercado Decisione s Empresa A Decisione s Empresa B Estructura de costes Capacidades Estructura de costes Resultados -Financieros -Estratégicos 39
  • 40. Preguntas ... ¿Qué pasaría si cambia ...? • Escenario macroeconómico • Política de precios • Política de calidad • Política de ventas • Política fiscal • Política financiera 40
  • 41. Respuestas ... • • • • • • Mercado total Cuota de mercado Ingresos Costes operativos Costes financieros Costes por bienes/servicios • Ratios financieros • Valor acción 41
  • 42. V.Simulación Dinámica en la red La Simulación Dinámica en la Red • Objetivo: informar de las direcciones de Internet más significativas en torno a la temática SD • Observación: debe tenerse en cuenta que la información que aquí se ofrece es, por naturaleza, muy cambiante y que ésta puede resultar obsoleta o insuficiente algún tiempo después 42
  • 43. V.Simulación Dinámica en la red Información organizada en dos grandes grupos: • Información general sobre SD – Página del Instituto de Economía y Geografía del CSIC (http://www.ieg.csic.es/dinamica) – MIT (Instituto Tecnológico de Massachusset), cuna de la SD (hhtp://sysdyn.mit.edu/ – Lista de correo de SD (http://majordomo@world.std.com) – Para cursos en Estados Unidos: "Bradd Libby" <blibby@hps-inc.com> – Para cursos en Europa: <TonyGill@phrontis.com> 43
  • 44. V.Simulación Dinámica en la red Principales fabricantes de programas • Vensim: http://www.vensim.com • Ithink/Stella: http://www.powersim.com • Powersim: http.//www.hps-inc.com 44
  • 46. Presentación de Vensim • Arrancar Vensim DSS con modelo Vendedores • Mostrar pizarra gráfica y modo texto • Iconos para análisis estructural • Simulaciones y análisis de resultados • Análisis de sensibilidad • Determinación de políticas óptimas y calibrado de parámetros 46
  • 54. Menú principal de una aplicación DSS 54
  • 55. Pantalla con palancas para cambiar Estrategias 55
  • 57. Business Planning and Simulation – BPS (1/2) • ERP ERP systems generate detailed historical information about your business. • Powersim simulations can help you use that data to make decisions that affect the future of your business. • Learn how competitors, markets, and suppliers might respond to changes in your strategy 57
  • 58. Business Planning and Simulation – BPS (2/2) • We do this by creating a computer simulation of your business that uses historical data and a model of the structure of your industry and company. • Experiment with decisions before committing real-world resources and taking real-world risks. • BPS shows the performance of your organization by simulating how your Key Performance Indicators (KPIs) might change in the future. 58
  • 59. Balance Scorecard • Business Model • Are you in control of your strategy? • As manager of Quality Devices, you are challenged to take the necessary measures to keep your company profitable under pressure of time and strong market competition. • The results are monitored tightly by your CEO Ken Smiles. • Keep him happy! 59
  • 60. VI. Empresa de DS Página de soluciones para la empresa de ... 60
  • 61. 61
  • 62. 62
  • 63. 63
  • 64. VI. Empresa de DS Página de soluciones para la empresa de ... 64
  • 68. Matriz de Acceso Temático Lineamientos PLADES 2010-2021 Visión Políticas de Estado Acuerdo Nacional Ejes Estratégicos Diagnóstico Situacional Objetivos Metas y Lineamientos de Política Somos una sociedad democrática, en la que prevalece el estado de derecho y en donde todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de los ciudadanos. Nuestra economía es dinámica, diversificada, y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial, se ha erradicado la pobreza y pobreza extrema, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible manteniendo una buena calidad ambiental. Equidad y Justicia Social Democracia y Estado de Derecho Competitividad del País 1.- Derechos fundamentales y Dignidad de las Personas. 4.- Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad 2.- Acceso a los Servicios Básicos. 3.- Estado Descentralizado al Servicio de los Ciudadanos y del Desarrollo Estado Eficiente, Transparen 5.- Desarrollo Regional Equilibrado e Infraestructura adecuada 1.1.- Democratización de2.1.- Educación la Sociedad 3.1.- Reforma del Estado 4.1.1.2.- Población 2.2.- Salud 3.2.- Gobernabilidad Crecimiento Económico 5.1.- Concentración 1.3.- Estructura Social 2.3.- Seguridad Alimentaria 4.2.- Competitividad y Estructura Económica espacial 1.4.- Desarrollo Humano 2.4.- Servicios públicos y Pobreza 4.3.- Empleo 5.2.- Distribución 4.4.- La Crisis Económica Regional de la Internacional Producción 1.- Derechos Fundamentales y Dignidad de las personas 2.- Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios básicos 3.- Estado Descentralizado al Servicio de los Ciudadanos y del Desarrollo 4.- Economía competitiva y con alto nivel de empleo y productividad Programas y Proyectos Prioritarios de Desarrollo Nacional 5.- Desarrollo Regional Equilibrado e Infraestructura Adecuada 6.-Recursos Naturales y Ambiente 6.1.- Recursos Hídricos 6.2 Energía 6.3. Bosques y Biodiversidad 6.4. Otros Recursos Estratégicos 6.- Recursos Naturales y el Ambiente 68
  • 69. 1.- Democracia y Estado de derecho 1.- Fortalecimiento del Régimen Democrático y del Estado de Derecho 2.- Democratización de la Vida Política y Fortalecimiento del Sistema de Partidos 3.- Afirmación de la Identidad Nacional 4.- Institucionalización del Diálogo y la Concertación 5.- Gobierno en Función de Objetivos con Planeamiento Estratégico, Prospectiva Nacional y 6.- Política Exterior para la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la Integración 7.8.- Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana Descentralización Política, Económica y Administrativa para propiciar el Desarrollo Integr 9.- Política de Seguridad Nacional Matriz 69
  • 70. 2.- Equidad y Justicia Social 10.- Reducción de la Pobreza 11.-Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación 12.Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de 13.-Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social 14.-Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo 15.-Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición 16.Fortalecimiento de la Familia, Protección y Promoción de la Niñez, la Adolescencia y la Juv Matriz 70
  • 71. 3.- Competitividad del País 17.-Afirmación de la Economía Social de Mercado 18.Búsqueda de la Competitividad, Productividad y Formalización de la Actividad Económica 19.- Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental 20.- Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología 21.- Desarrollo en Infraestructura y Vivienda 22.- Política de Comercio Exterior para la Ampliación de Mercados con Reciprocidad 23.- Política de Desarrollo Agrario y Rural Matriz 71
  • 72. 4.- Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado 24.- Afirmación de un Estado Eficiente y Transparente 25.- Cautela de la Institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su Servicio a la Democracia 26.- Promoción de la Ética y la Transparencia y Erradicación de la Corrupción, el Lavado de Dinero, la Evasión T 27.- Erradicación de la Producción, el Tráfico y el Consumo Ilegal de Drogas 28.- Plena Vigencia de la Constitución y de los Derechos Humanos y Acceso a la Justicia e Independencia Judici 29.- Acceso a la Información, Libertad de Expresión y Libertad de Prensa 30.- Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional 31.- Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda 72
  • 73. 2.4 SERVICIOS PÚBLICOS Agua y desagüe Según el censo de 2007, la cobertura nacional de agua potable alcanzó al 68,6% de la población y la de alcantarillado al 53,3%. La cobertura de agua potable no ha cambiado desde el 2003 y la de alcantarillado solo se ha incrementado en 3,9%. Sin embargo, en los años 2008 y 2009, los programas para la construcción de redes de agua y alcantarillado habrían permitido al acceso a estos servicios a una población estimada de dos millones de personas. En el marco de los Objetivos del Milenio, el Perú se ha comprometido para el año 2015 a reducir a la mitad la población sin acceso a los servicios de agua. El cumplimiento de este compromiso representa un reto inmenso para nuestro país, ya que según el Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015 del Ministerio de Vivienda, se requieren 4042 millones de dólares americanos entre el 2006 y el 2015 para atender las necesidades de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. En el caso de las ciudades costeras, donde la oferta del recurso hídrico es más restringida, la desalinización del agua de mar ofrece un posibilidad para enfrentar la escasez, específicamente en el caso del agua potable. Esta tecnología aún es relativamente costosa, pero es de esperar que se abarate en el futuro. De todas maneras, en vista de que pueden conseguirse generar grandes ahorros en el uso del agua mediante la reducción del alto porcentaje de agua no facturada, no se considera que la utilización del agua desalinizada se generalice en la costa peruana. Siguiente Matriz 73
  • 74. Cuadro 2.13 Cobertura de agua potable y alcantarillado 2003-2007 Servicio Agua Potable Total Urbano Rural Desagüe Total Urbano Rural 2003 2004 2005 2006 2007 68,6 84,7 38,7 68 85,1 36,3 67,2 85,6 33 68,6 86,3 35,7 68,6 86,8 34,6 49,4 73,5 4,7 50,9 75,4 5,5 51,3 75,6 6 52,2 77,2 5,8 53,3 77,8 7,7 Fuente: Perú, Compendio Estadístico 2008, INEI, pp. 162 y 176 NOTA: Existe una diferencia significativa entre las coberturas de agua y alcantarillado reportadas por el Ministerio de Vivienda y las del INEI, con una diferencia mayor en las coberturas del ámbito rural. Esto se explica porque el Ministerio de Vivienda define el ámbito rural para poblaciones con menos de 2000 habitantes, mientras que el INEI considera poblaciones con menos de 500 habitantes o 100 casas juntas. En adición, el dato del Ministerio de Vivienda es una estimación en base al número de conexiones domiciliarias y piletas consideradas en los nuevos proyectos de agua y alcantarillado, mientras que el INEI determina la cobertura a través del Censo, en el cual se contabiliza el número efectivo de personas que tienen acceso a estos servicios. Fuente: INEI, Perú. Compendio Estadístico 2008, pp. 162 y 176. Siguiente Anterior Matriz 74
  • 75. Electricidad Según el Censo Nacional del 2007, la cobertura del servicio de electricidad alcanza aproximadamente al 79,5% de la población. Sin embargo, el 95,9% de las viviendas urbanas cuentan con servicio de electricidad, mientras que sólo el 46,4% de las viviendas rurales tienen acceso a este servicio. Desde principios de la década de 1990 en que se inició la reforma del sector electricidad cuando la cobertura del servicio era algo mayor al 50%, el progreso ha sido significativo, aunque todavía subsiste un déficit muy importante, en especial en las zonas rurales, lo que perjudica el desarrollo económico y la calidad de vida de esa población. Siguiente Anterior Matriz 75
  • 76. Telecomunicaciones Los servicios de telecomunicaciones comprenden la telefonía fija y móvil y los servicios de televisión por cable e Internet. Aunque la telefonía no es un servicio tan esencial como el agua y la electricidad, sí es básico para el desarrollo de las actividades económicas y forma parte también de los servicios cuya incorporación en el consumo familiar indica un nivel de vida alto. El desarrollo de la telefonía fija es incipiente en el Perú y notoriamente inferior al de países como Ecuador, Colombia y Venezuela. Después de la privatización de la telefonía fija en el país, se observó una duplicación de la penetración de este servicio, pero luego se ha mantenido relativamente estancada. Siguiente Anterior Matriz 76
  • 77. Gráfico 2.3 Cobertura de los servicios de telecomunicaciones (%) Fuente: www.itu.int (International Telecommunications Union ) Siguiente Anterior Matriz 77
  • 78. En compensación al insuficiente crecimiento de la telefonía fija, la telefonía móvil se ha desarrollado en forma significativa hasta alcanzar una densidad superior al 70% en el 2008 (cuadro 2.14). Por otro lado, el avance en los servicios de televisión por cable e Internet domiciliario es aún reducido, aunque el gran crecimiento del servicio de cabinas ha facilitado el acceso a Internet a una elevada proporción de la población. Siguiente Cuadro 2.14 Indicadores de cobertura de telecomunicaciones Indicadores 1999 Densidad telefónica fija (por cada 100 hab.) 1/ 2/ Porcentaje de viviendas con servicio de telefonía fija 3/ Densidad telefónica pública (por cada 1000 hab.) 2/ Densidad telefónica móvil (por cada 100 hab.) 4/ Porcentaje de viviendas con servicio de telefonía móvil 3/ Suscriptores de TV por cable (Miles) 5/ Porcentaje de viviendas con servicio de TV cable 3/ Suscriptores de Internet (Miles) 6/ 7/ 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 6,3 6,2 6,0 6,2 6,8 7,4 8,1 8,5 9,3 10,3 27,7% 2,5 3,2 3,6 4,1 4,7 5,1 5,3 5,6 5,9 7,0 4,1 5,1 6,8 8,6 10,7 14,7 20,5 31,9 55,6 74,9 42,9% 327 349 352 359 434 511 583 631 769 S.I. 15,5% 121 135 157 385 556 673 833 934 733 S.I. Notas: 1/ Líneas en servicio por cada 100 habitantes. 2/ Los datos del año 2008 se obtuvieron directamente de la página Web de OSIPTEL el 24/6/2009 3/ Censo Nacional 2007, página Web del INEI (24/06/2009) 4/ Página Web de OSIPTEL el 24/6/2009 5/ Estimación elaborada con 13 empresas para el 2005 6/ Corresponde al número de suscriptores reportado por los proveedores de Internet (ISPs) a diciembre de cada año 7/ En el año 2005 se considera una estimación para la empresa Portal Perú S.A. Fuentes: INEI, Perú: Compendio Estadístico 2008; OSIPTEL, página web. Elaboración: CEPLAN Anterior             Matriz 78
  • 79. Vivienda DEPARTAMENTO El déficit de viviendas en el país se mide de forma cuantitativa y también de forma cualitativa. En el primer caso, que se refiere al número total de viviendas demandadas menos las ofertadas, dicho déficit alcanza a 260 927 viviendas en tanto que el déficit cualitativo es de 1 242 321 viviendas que por sus características físicas o situación de de hacinamiento no satisfacen las condiciones mínimas de habitabilidad. Cuadro 2.15 Déficit global de viviendas por departamentos Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre De Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Total CUANTITATIVO 1495 13 926 604 11 728 1930 3352 11 787 2909 1060 3321 8395 6024 12 383 11 031 124 803 6328 313 2932 1115 16 186 3790 6471 5405 1466 2173 260 927 /1 DEFICIT CUALITATIVO/2 26 218 41 123 30 473 53 787 49 428 101 618 16 419 80 921 34 173 65 417 21 612 57 177 59 144 42 680 198 067 64 781 7109 8822 20 538 91 166 75 337 46 771 10 221 8171 31 148 1 242 321 TOTAL 27 713 55 049 31 077 65 515 51 358 104 970 28 206 83 830 35 233 68 738 30 007 63 201 71 527 53 711 322 870 71 109 7422 11 754 21 653 107 352 79 127 53 242 15 626 9637 33 321 1 503 248 % 1,84 3,66 2,07 4,36 3,42 6,98 1,88 5,58 2,34 4,57 2,00 4,20 4,76 3,57 21,48 4,73 0,49 0,78 1,44 7,14 5,26 3,54 1,04 0,64 2,22 100 Notas: 1/ Se refiere al número de viviendas faltantes 2/ Se refiere al número de viviendas existentes pero inadecuadas por características físicas y de hacinamiento Fuente: IMinisterio de Vivienda Construcción y Saneamiento, tomado del PESEM 2008 – 2015. Ministerio VCS. Pág. 55 Siguiente Anterior Matriz 79
  • 80. Otro problema es el de informalidad en la propiedad de los predios. En el ámbito urbano, un 44% son poseídos ilegalmente, mientras que en el sector rural alcanza al 88% del total de los predios. En el caso de las edificaciones la informalidad alcanza al 70% constituyéndose en un serio obstáculo para la inversión. La mayor concentración de déficit cuantitativo y cualitativo está en los departamentos de Lima (21,48%), Piura (7,14%), Cajamarca (6,98%), Cusco (5,58%) y Puno (5,26%), tal como se muestra en el cuadro 2.16 donde se aprecia que este déficit al 2005 en el ámbito urbano fue de casi el 60% y del 40% en el rural. Cuadro 2.16 Déficit de vivienda según ámbito 2005 AMBITO UNIDADES % Urbano 897 635 59,7 Rural 605 613 40,3 Total 1 503 248 100,0 Fuente: Déficit Habitacional 2006 – Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – HOGEI. Tomado del PESEM 2008 – 2015 MVCS. Pág. 56 Siguiente Anterior Matriz 80
  • 81. Caracterización Social Por otro lado, y según cifras del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2007 del INEI, la tasa de crecimiento promedio anual del número de viviendas particulares y colectivas fue de 2,8%, es decir, 176 892 viviendas por año. Es importante señalar que si bien se ha dado un crecimiento de viviendas ofertadas mayor que las viviendas demandadas en los segmentos de mayor capacidad adquisitiva, esto no ha sucedido en el caso de las viviendas destinadas a los segmentos de poca capacidad de pago. Según el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2008 – 2015 del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la problemática de la vivienda es: •Déficit Habitacional de 1 503 248 viviendas (1 242 321 cualitativo y 260 927 cuantitativo) •72,2% de las viviendas tenían como alumbrado la electricidad •60,4% de las viviendas contaba con abastecimiento de agua mediante red pública dentro de la vivienda •48,5% de las viviendas tenían conexión de servicio higiénico mediante red pública y dentro de la vivienda •41,5% de las viviendas tenían piso de tierra •44,2% de las viviendas tenían paredes de ladrillo o cemento y el 42,1% de adobe, tapia o quincha •31,9% de las viviendas tenían techo de concreto armado, el 35,5% de plancha de calamina, 14,75 de madera o tejas y el 18,1% de estera, caña o estera con torta de barro etc. Anterior Matriz 81
  • 82. 6.2 ENERGÍA Uno de los sectores estratégicos para el desarrollo nacional es el energético y se requiere asegurar el abastecimiento de energía en cantidades suficientes para viabilizar el desarrollo de nuevas actividades económicas. El Perú cuenta con un importante potencial de generación de hidroenergía por aprovechar, pero que debe combinarse con el desarrollo de otras fuentes alternativas y renovables. En los últimos años, a pesar de la entrada en producción del Proyecto Camisea, que ha posibilitado un cambio de la matriz energética con la incorporación del gas natural como fuente muy importante, la oferta de energía se ha mostrado apenas suficiente para atender la creciente demanda proveniente de la expansión de nuestra economía. Cuadro 6.2 Reservas de hidrocarburos en el Perú a diciembre de 2007 Clasificación Probadas Probables Probadas + probables Posibles Probadas + probables + posibles Hidrocarburos líquidos (MMSTB) Petróleo LGN TOTAL 447,4 674,1 1121,5 661,1 294,3 955,4 1108,5 968,4 2076,9 4907,1 384,1 5291,1 6015,5 1325,5 7368 Gas (TCF) 11,82 6,83 18,65 11,22 29,87 Unidades: MMSTB = Millón de barriles (106 barriles) TCF = Tera Pies Cúbicos (1012 pies cúbicos) * Estas cifras no incluyen la última información técnica correspondiente al año 2008 Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Hidrocarburos, Libro de Reservas 2007 Siguiente Matriz 82
  • 83. En parte ello se explica por la coincidencia con un período de escasez de lluvias, que ha reducido la generación hidroeléctrica y que podría estar anunciando los efectos futuros del cambio climático. El cuadro 6.2 muestra la situación de las reservas de hidrocarburos en el Perú. En el cuadro 6.3 se muestra la producción y reservas de energía comercial, donde se aprecia que el aporte del petróleo es importante en la producción pero en cuanto a reservas se dispone de una mayor cantidad de gas. Cuadro 6.3 Producción y reservas probadas de energía comercial 2007 (Terajoules) Fuente Petróleo crudo Hidroenergía Gas natural + LGN Carbón mineral TOTAL Producción Reservas 162 986 87 926 175 161 3270 429 343 2 590 638 5 965 666 15 141 270 1 455 499 25 153 073 Estructuras (%) Producción Reservas 38,0 10,3 20,5 23,7 40,8 60,2 0,8 5,8 100,0 100,0 * Terajoules=1012 (Joule es la unidad de energía en el sistema Internacional de Unidades). Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Balance Nacional de Energía 2007. Siguiente Anterior Matriz 83
  • 84. La Ley de Concesiones Eléctricas aprobada el año 1992 dividió a esta industria en tres segmentos: generación, transmisión y distribución; permitió el ingreso de empresas privadas al sistema y estableció un esquema de fijación de tarifas que cubre los costos económicos de la prestación del servicio, incluyendo una retribución del 12% para los inversionistas. Actualmente, la mayor parte de las plantas de generación pertenecen a operadores privados y el Estado mantiene un poco menos de la mitad de la capacidad de generación nacional. Asimismo, la casi totalidad de las líneas de transmisión han sido también concesionadas al sector privado. La infraestructura de distribución se privatizó en Lima y algunas ciudades, subsistiendo aún varias empresas de distribución estatales en el interior del país. Cabe señalar que en el Perú existe un Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), que conduce la mayor parte de la electricidad que se consume en el Perú, junto con algunos sistemas eléctricos aislados que abastecen los centros poblados más alejados y de menor tamaño. El año 2006 se promulgó la Ley 28832 para “Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación”, la cual introdujo la posibilidad de realizar subastas de energía. Estas subastas han permitido que, paulatinamente, el precio de la energía comercializada en el sistema sea determinado por la competencia entre los generadores para ganar contratos de suministro con las empresas de distribución. En la medida en que dichos contratos cubrieron una proporción cada vez mayor de la energía total distribuida en el sistema, el precio total promedio ha tendido a ser determinado mayoritariamente por la competencia en el mercado, aunque bajo las reglas del sistema regulatorio que permiten dicha competencia. 84 Siguiente Anterior Matriz
  • 85. En materia de fuentes de energía, el Perú se distingue por poseer un parque generador predominantemente hidráulico, con la consecuente baja tasa de emisiones por el uso de combustibles fósiles que caracteriza a otros países. En el 2008, sobre una potencia firme total del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional de 5054 MW, el 54,5% estaba constituido por centrales hidroeléctricas y el resto por centrales térmicas. Asimismo, de los 27 069 GWh producidos de enero a noviembre de 2008, el 61% fue generado por centrales hidráulicas, mientras que el 31,4% fue generado empleando gas natural. Al respecto, es destacable también que el potencial de generación hidráulica todavía es bastante grande, y que en los últimos años se han otorgado varias concesiones preliminares para el desarrollo de campos de generación eólica. Durante los últimos años se ha promovido el uso del gas natural en la generación eléctrica y la industria, pero al mismo tiempo se han autorizado grandes compromisos de exportación. De acuerdo con cifras oficiales, a diciembre de 2007 las reservas probadas de gas natural en el país eran de 11,82 TCF y las reservas probables de 6,83 TCF, lo que hace un total de 18,65 TCF, manteniéndose expectativas optimistas de encontrar nuevas reservas en la zona de Selva. Esta situación condujo al otorgamiento de varios permisos de exportación y a incentivar el desarrollo de plantas de generación a gas, en detrimento de las hidráulicas. Sin embargo, el crecimiento económico de los últimos años, que superó las predicciones más optimistas, ocasionó una situación de escasez y el consiguiente rechazo de la empresa encargada de explotar el gas a firmar contratos mayores de suministro con las empresas de generación, lo que podría ser un síntoma de reservas sobre comprometidas del que aún no se cuenta con cifras oficiales al respecto. Siguiente Anterior Matriz 85
  • 86. De confirmarse este potencial desabastecimiento, los anunciados nuevos descubrimientos de gas natural, no serían una solución ya que no se encuentran en situación de ser explotados. Adicionalmente, el ducto que conduce el gas a Lima, donde se encuentra la mayoría de turbinas que funcionan con gas natural, ha llegado a su límite de transporte, por lo que actualmente se ha incrementado la vulnerabilidad a la posible escasez de energía. En compensación de lo anterior, se han establecido algunos incentivos para impulsar la construcción de plantas hidroeléctricas y para el desarrollo de fuentes alternativas no contaminantes, como la eólica, pero aún es temprano para saber si estos incentivos son suficientes o si se requerirá establecer nuevos. Por otro lado, en vista que el cambio climático va a reducir la disponibilidad de agua para la generación de electricidad, se hace necesario realizar una exhaustiva evaluación de la capacidad de generación en cada una de las fuentes disponibles actuales y potenciales . Anterior Matriz 86
  • 88. LOS PRIMEROS 15 PAISES POR PBI, 2005 Puesto Países PIB nominal (en millones deUS$)   Mundo 44.168.157 Unión Europea 13,426,873 1 Estados Unidos 12.426.873 2 Japón 4,505,912 3 Alemania 2,781,900 4 China 2,228,862 5 Reino Unido 2,192,553 6 Francia 2,110,185 7 Italia 1,723,044 8 España 1,123,691 9 Canadá 1,115,192 10 794,098 11 Corea del Sur 787,624 12 India 785,468 13 México 768,438 14 Fuente: Banco Mundial, 2005 y elaboración propia. Brasil Rusia 763,720 15 Australia 700.672 44 Chile 115,314 54 Perú 79,394 88
  • 89. Cuadro 2: LOS PRIMEROS 15 PAISES POR PBI NOMINAL PER CAPITA, 2005. Nº País PIB (nominal) per capita (US $) 1 Luxemburgo 80,288 2 Noruega 64,193 3 Islandia 52,764 4 Suiza 50,532 5 Irlanda 48,604 6 Dinamarca 47,984 7 Qatar 43,110 8 Estados Unidos 42,000 9 Suecia 39,694 10 Países Bajos 38,618 11 Finlandia 37,504 12 Austria 37,117 13 Reino Unido 37,023 14 Japón 35,757 15 Bélgica 35,712 Fuente: Banco Mundial y elaboración propia. 89
  • 90. Cuadro 1: RANKING MUNDIAL DE COMPETITIVIDAD(*) PAISES 2005 2006 Suiza 4 1 Finlandia 2 2 Suecia 7 3 Dinamarca 3 4 Singapur 5 5 Estados Unidos 1 6 Japón 10 7 Alemania 6 8 Holanda 11 9 Gran Bretaña 9 10 Hong Kong 14 11 Noruega 17 12 Taiwan –China 8 13 Islandia 16 14 Israel 23 15 Fuente: Foro Económico Mundial y elaboración propia. (*) En total fueron evaluados 104 países. 90
  • 91. COMPETITIVIDAD MUNDIAL Y DE ALC PAISES Ranking mundial 2005 Ranking mundial 2006 Ranking ALC 2006 CHILE 27 27 1 COSTA RICA 56 53 2 PANAMA 65 57 3 MEXICO 59 58 4 EL SALVADOR 60 61 5 COLOMBIA 58 65 6 BRASIL 57 66 7 ARGENTINA 54 69 8 URUGUAY 70 73 9 PERU 77 74 10 GUATEMALA 95 75 11 REP. DOMINICANA 91 83 12 VENEZUELA 84 88 13 ECUADOR 87 90 14 BOLIVIA 101 97 15 PARAGUAY 102 106 16 FUENTE: Foro Económico Mundial 2006, y elaboración propia. 91
  • 92. CRITERIOS PARA ELABORAR EL RANKING DE COMPETITIVIDAD DE PAISES  Inflación.  Calidad de infraestructura  Tecnología e innovación y difusión (Instituciones de innovación científica)  Instituciones publicas (marco jurídico, propiedad intelectual).  Medio ambiente.  Transparencia y corrupción.  Desarrollo de cadenas productivas y/o cluster.  Estructura eficiente de mercados y competencia.  Las operaciones y estrategias de compañías  Crecimiento del PBI real per capita.  Tasa de inversión.  Recursos Humanos: Educación, Salud y laboral. 92
  • 93. Gráfico 3: LA DETERMINACION DE LA RENTA POR HABITANTE Productividad del trabajo Cambios Sectoriales Entorno de políticas externas PIB per Capita Entorno empresarial interno. Producción Real Horas Trabajadas Por empleado Crecimiento de la Productividad del trabajo dentro de la Industria. Eficiencia en el Inversión en capital Uso de los factores Físico (PTF) Capital Humano Capital TIC Capital del Conocimiento Capital del Procesos Capital del Clientes Mercado de capitales Porcentaje de empleados sobre la Población en edad de trabajar Porcentaje de Empleados sobre La población total Inversión en capital intangible Capital No -TIC Mercado de productos Oferta de trabajo Shocks a Corto y medio plazo Gestión Macro de la economía Mercado de trabajo Políticas Políticas Activas Activas por por el el lado de la lado de la demanda oferta Reformas estructurales 93
  • 94. Grafico 2: INVERSION EN I+D (% DEL PBI) 2003 3.6 Other countries 1995 Latin America & Caribbean 3.2 2.8 2.4 2.0 1.6 1.2 0.8 0.4 Fuente: BID, 2006. Br az il Ch ile L A AC rg en tin M a ex ic Pa o na Ve ma ne zu el Bo a liv U ia ru Tr gua y in & To Ec b ua do r Fi nl an d Ja pa n U SA K or ea O EC D EU 25 Ch in a Ire la nd   Sp ai n 0.0 (*) I+D como % del PBI: Perú 0,15. 94
  • 95. CAPITAL HUMANO (INVESTIGADORES POR 1000 DE POBLACIÓN ACTIVA) Other countries 2003 1995 Latin America & Caribbean 16 1.8 14 1.6 1.4 12 1.2 10 1.0 8 0.8 6 0.6 4 0.4 0.2 2 0.0 C Bo liv i Pa a na m a Co lo m bi a Ec ua do r LA o ex ic Ch ile M Fuente: BID, 2006 rg en A Fuente: BID, 2006. Fin l an d Jap an US A OE CD Ko r ea EU 25 Ire lan d Sp ain Ch ina tin a 0 95
  • 96. GASTOS DE I+D POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO AL 2003. Fuente: BID, 2006. 96
  • 97. BAJA PRODUCTIVIDAD DE I+D EN EL SECTOR PRIVADO (NÚMERO DE PATENTES OTORGADAS) 2003 19952003   900   300   150 0 Finland Spain China Fuente: BID, 2006. Ireland  Pan am a Ur ug El  uay Sal vad o Jam r aic a   450 Per u   600   135   120   105   90   75   60   45   30   15 0 Bra zil Me xi Arg co en t i Ve na nez uel a Ch Co ile lom b Ba i a h am Co as sta  Ri ca   750 Fuente: BID, 2006. 97
  • 98. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA POR PAISES Y NÚMERO DE PUBLICACIONES Brazil Chile Colombia México 1993 4827 1363 219 3714 160 732 1994 5253 1330 280 4041 141 700 1995 6526 1587 349 4556 172 733 1996 7255 1677 434 5123 185 844 1997 8530 1754 517 5605 171 952 1998 10.185 1814 542 6008 203 1057 1999 11.665 2062 610 6792 180 1077 2000 12.317 2258 701 6873 234 1112 2001 12.798 2375 752 7386 295 1176 2002 14.999 2564 776 7533 310 1107 Año Perú Venezuela FUENTE: Science Citation Index, CONCYTEC, 2006. 98
  • 99. SECTORES CON PARTICIPACION EN LA PRODUCCION CIENTIFICA NACIONAL – 2005. Fuente: Red Mundial de Científicos Peruanos, 2006. 99
  • 100. Gráfico 1: PRODUCCION CIENTIFICA DE UNIVERSIDADES PERUANAS Fuente: Red Mundial de Científicos Peruanos, 2006.- www.rmcp.org 100