SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
CULTURA Y TURISMO




La mamá negra
HISTORIA DE LA MAMA NEGRA


                    Toapanta Alexander




                                         2011




           LATACUNGA-ECUADOR
La Mama Negra




Latacunga, ciudad incrustada en medio de los Andes ecuatorianos,
en América del Sur, guarda en su seno una manifestación socio
cultural y folklórica única, la Comparsa de la Mama Negra, también
llamada la Santísima Tragedia o la Fiesta de la Capitanía.

Su origen se pierde en la historia, en una mezcla de
manifestaciones populares mestizas: paganas y religiosas,
aborígenes, africanas y españolas; las mismas que con sus
personajes, ritos, atuendos, música y baile dan vida y perdura en el
tiempo tan singular expresión de los sentimientos del pueblo,
rememorados cada año desde el S. XVII. En el S. XXI es una
celebración en la que se rinde homenaje a la Virgen de la Merced a
quien conceden según cuenta la tradición, la gratitud y
reconocimiento por la protección en uno de los procesos eruptivos
del Volcán activo más alto del planeta, el Cotopaxi.

Esta fiesta se lleva ha cabo a finales de septiembre, los días 23 y
24, día del equinoccio de otoño, y que la Iglesia Católica
conmemora a la Virgen de la Merced.


                    El Volcán Cotopaxi

Durante la colonia fueron introducidos a estas tierras, por los
españoles colonizadores, un grupo de negros de procedencia
africana, para el trabajo en las minas de oro ubicadas en la parte
noroccidental de la ciudad de Latacunga, en el sector de Sigchos.
Este hecho despertó profunda impresión en los habitantes del
sector, aborígenes y mestizos quienes empezaron a dramatizar y
representar ciertos acontecimientos, y a ciertos personajes
cotidianos, asociándolos a sus festividades y manifestaciones
religiosas. En el año 1742 se produce la erupción del Cotopaxi y los
habitantes proclaman a la Virgen de la Merced como "Abogada y
patrona del volcán" y juran celebrar una fiesta anual en su honor, a
la que asocian las tradiciones y manifestaciones culturales y
folclóricas propias de sus comunidades.


La celebración de la fiesta misma, a cargo de las vivanderas del
Mercado Pichincha del Barrio La Merced de la ciudad de Latacunga,
inicia el 23 de septiembre, luego de los preparativos realizados con
mucha anterioridad por el Prioste Mayor, con dos "salidas" de la
comparsa, la misma que gira entorno a sus principales personajes:
El Ángel de la Estrella, El Embajador, El Rey Moro, El Capitán, El
Abanderado y dos "Mama Negra", cada uno con la compañía de
"bandas de pueblo" yumbadas, azhangeros, carishinas y
camisones, negros leeros y champuseros, huacos , curiquingues,
cholas ofrenderas y veladoras, quienes recorren las principales
calles de la ciudad, la primera en la mañana y la segunda en la
tarde, desde la Merced al sector del Calvario y viceversa. Por la
noche se lleva a cabo las tradicionales "vísperas" en la que hay
música de banda, licor de caña, "naranjilladas y canelazos" quema
de "chamiza" y fuegos pirotécnicos
.

La fiesta principal el 24, tiene como eje central la celebración
litúrgica en honor a la Virgen de la Merced. Igual que el día anterior
la comparsa cumple con dos recorridos, en la mañana y en la tarde.

Desde hace pocos años atrás, las vivanderas de "El Salto" replican
esta celebración los días domingo y lunes siguientes al 24 de
septiembre.

En el año 1963, moradores del Barrio Centro de la ciudad de
Latacunga deciden realizar una parodia de esta manifestación
popular, llamada e interpretada por ciertos sectores como "La Mama
Negra de los cholos", junto a las festividades de conmemoración de
la emancipación política, en el mes de noviembre. Esta
representación ha recibido el apoyo del cabildo municipal y se la
viene realizando cada año en homenaje a la independencia de la
ciudad y cuenta con la participación de instituciones públicas y
privadas, priostes de honor y "jochas" de importantes personajes de
la vida nacional y local. Alcanzando notoriedad y mayor difusión
turística a nivel nacional e internacional


El 31 de octubre de 2005 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
acuerda "Declarar como bien perteneciente al Patrimonio Cultural
Inmaterial del Estado, a la fiesta de la Mama Negra o fiesta de la
Capitanía".
Las fiestas de la Mama Negra se realiza en dos ocasiones
• La primera se realiza en el mes de Septiembre organizado por las
vivanderas de los mercados La Merced y del Salto, en honor a la
Virgen de la Merced quien aplacó la furia del volcán Cotopaxi en su
erupción de 1742, razón por la cual los latacungueños la
proclamaron "Abogada y patrona del volcán".



• La segunda se realiza en la primera semana de noviembre, es la
fiesta con la cual los habitantes de la ciudad de Latacunga celebran
año tras año el aniversario de su independencia. Es un desfile de
personajes populares, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que
dan lustre al cortejo.
Personajes de la Mama Negra




                        La Mama Negra

 Es la figura central de esta fiesta, va cabalgando con donaire y
maestría, ataviada con ricos ropajes típicos del poblado y coloristas
compuestos de grandes faldones, blusa bordada, adornos y
hermosos pañolones que son cambiados en cada esquina del
recorrido, la renovación constante la realizan dos personas mientras
que una tercera persona porta un maletín lleno de estas prendas,
gama completa de colores y modelos de estas prendas.

En las alforjas del caballo van introducidos dos muñecos negros
que representan a los hijos de Mama Negra, en sus brazos lleva a
la hija menor haciéndola bailar con gestos picarescos, de vez en
cuando la Mama Negra aprieta un "chispero" lleno con leche y
agua, lanzando el liquido a los boquiabiertos espectadores.

La Negra es guiada por el negro Trota frenos y el caballo es
seleccionado cuidadosamente pues tiene que dominar el
espantarse ante el enorme bullicio del gentío, los fuegos artificiales
y las estruendosas bandas de música.

                          • Los Huacos
    A la cabeza de las comparsas, los "huacos" o brujos toman
   "voluntarios" del público (generalmente mujeres) y les aplican
     limpias, el personaje del "huaco" invoca la fiesta indígena
   precolonial de la "Sitúa", un rito de purificación para alejar las
        epidemias que vienen con las lluvias de septiembre.

 La limpia consiste en un contundente soplo de trago, un baño de
humo de cigarrillo y la invocación a las montañas "taitas" Imbabura,
 Chimborazo, y Carihuairazo, y listo. La limpia, por supuesto no es
                               gratuita.

                         Los Ashangas:
 Que antiguamente eran considerados esposos de la Mama Negra
 portan sobre la espalda una enorme cesta cargada con un cerdo
    entero asado, pollos, cuyes, y abundantes viandas, licores,
cigarrillos y bebidas enviados de El Capitán y el Rey Moro para ser
                    consumidas durante la fiesta.

                       • Los Camisonas
 Otros de los personajes más cómicos de la comparsa que siendo
hombres visten amplios vestidos transparentes con vivos colores y
llevan pelucas de mujer, en la mano llevan un látigo para azotar a
        los espectadores con el fin de despejar el camino.

                          • La Allullera
   La reina de esta especialidad latacungueña lanza paquetes de
  allullas entre los espectadores. Para retribuir esta generosidad,
algunos panaderos hornean bizcochos, galletas y preparan bebidas
       típicas para regalar a los integrantes de las comparsas.
El Ángel de la Estrella
Es otra de las principales figuras, todo vestido de blanco con alas y
corona, lleva en su mano derecha un cetro en el cual luce una
estrella; va cabalgando en un caballo blanco adornado con esmero.
Durante algunos momentos recita loas en alabanza a la Virgen de
La Merced y al Capitán

                                   .

    El Ángel es un personaje incorporado sin duda por la tradición
religiosa de los españoles y representa al Arcángel San Gabriel que
    se convierte en el protector del Prioste Mayor de la fiesta cuyo
  bienestar debe guardar para un buen término de la celebración.

                          • El Rey Moro
    : Es una creación nativa que personifica a los Jacho de Tacunga,
     legendarios gobernantes de estas tierras, cuya indumentaria es
                recordada por los vestidos del Rey Moro.

                        • El Abanderado:
Personaje que desfila con su grupo de soldados. Originalmente
llevaba tres banderas, la española, la de los encomenderos y la de
policromos cuadrados que fue usada desde épocas inmemorables
por Tacunga, Sigchos y otros

.

Actualmente solo se puede apreciar la bandera indígena del arco
iris, que va realizando con la bandera una serie de movimientos
ondulatorios “mil guaraguas”

.
El Capitán
 Esta vestido con uniforme militar de época y representa al Prioste
 Mayor. Desfila llevando la espada sobre el hombro encabezando
  una pequeña tropa de soldados que disparan sus escopetas de
                        cuando en cuando.

                         Los Yumbos
 Son personajes legendarios de remotas épocas que ya fueron
incorporados al folklore indígena por los Jachos o antiguos
gobernantes recogiendo viejos cantos y danzas tribales, Yumbu en
chimú, puquina, quichua o aymará quiere decir bailarín o danzante,
los Yumbos van vestidos de indígenas del oriente, puesto que este
es su origen y portan lanzas de chonta y plumas de papagayo.

Al frente de toda esta fantástica comitiva marchan los Volateros
tirando cohetes o fuegos artificiales en cada esquina, siendo unos
extraordinarios pirotécnicos.
Leyenda

En el año 1.948 apareció una crónica antigua que informaba sobre
un hombre que quiso ser Prioste Mayor de la fiesta y que
habiéndolo conseguido, llegado el día, no asumió las
responsabilidades derivadas del cargo, ni pagó los derechos de la
iglesia, ni engalanó los altares, no dio de comer y beber a los
invitados.

Durante la noche se le apareció el demonio bajo la apariencia de
una mujer negra con su hijo en brazos, felicitándolo por no haber
cumplido con las obligaciones de un buen Prioste.

Este hombre negligente contó su experiencia con la aparición del
demonio a los que habrían de sucederle en el cargo para organizar
la siguiente fiesta y estos, por temor, organizaron una magnífica
fiesta con grandes medios y en la procesión de la Virgen situaron
entre el cortejo de disfrazados un nuevo personaje que se convirtió
en el principal: un hombre disfrazado de mujer negra que montado a
caballo hacía bailar un muñeco que llevaba en brazos.
COMPLEMENTOS
Organizador de la mama negra


                                             SEPTIEMBRE
                            PERSONAJES DE
                           LA MAMA NEGRA
                                             NOVIEMBRE



                                             EL ANGEL DE LA
                                                ESTRELLA
              MAMA NEGRA

                                             EL REY MORO



                                            EL ABANDERADO
                           HISTORIA DE LA
                           MAMA NEGRA
                                              EL CAPITAN



                                             LA ALLULLERA



                                               YUMBOS
La mama negra
La mama negra
La mama negra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ámbito Cuyano
Ámbito CuyanoÁmbito Cuyano
Ámbito Cuyano
 
Isla De Pascua Estela Piazze
Isla De Pascua   Estela PiazzeIsla De Pascua   Estela Piazze
Isla De Pascua Estela Piazze
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Lambayeque
LambayequeLambayeque
Lambayeque
 
Región Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana SureñaRegión Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana Sureña
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Cultura rapanui
Cultura rapanuiCultura rapanui
Cultura rapanui
 
DíAz Constanza Mapuche
DíAz Constanza MapucheDíAz Constanza Mapuche
DíAz Constanza Mapuche
 
Isla de-pascua
Isla de-pascuaIsla de-pascua
Isla de-pascua
 
La música típica de la patagonia
La música típica de la patagoniaLa música típica de la patagonia
La música típica de la patagonia
 
Revista el suri
Revista el suriRevista el suri
Revista el suri
 
Tobas a
Tobas aTobas a
Tobas a
 
Carchi
CarchiCarchi
Carchi
 
Chepen
ChepenChepen
Chepen
 
Provincia de bolívar
Provincia de bolívarProvincia de bolívar
Provincia de bolívar
 
Mito urbano argentino por nicolás derromediz
Mito urbano argentino por nicolás derromedizMito urbano argentino por nicolás derromediz
Mito urbano argentino por nicolás derromediz
 
Mapuches Chilenos.
Mapuches Chilenos.Mapuches Chilenos.
Mapuches Chilenos.
 
Isla de Pascua - Chile
Isla de Pascua - ChileIsla de Pascua - Chile
Isla de Pascua - Chile
 
Leyendas d ecuador
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuador
 

Destacado (20)

Cuarta
Cuarta Cuarta
Cuarta
 
La proliferación de tendencias
La proliferación de tendenciasLa proliferación de tendencias
La proliferación de tendencias
 
Presentación1 imag power
Presentación1 imag powerPresentación1 imag power
Presentación1 imag power
 
El terror de las ballenas
El terror de las ballenasEl terror de las ballenas
El terror de las ballenas
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Sistema binario-1212264484482067-8
Sistema binario-1212264484482067-8Sistema binario-1212264484482067-8
Sistema binario-1212264484482067-8
 
Bioquimica trabajo
Bioquimica trabajoBioquimica trabajo
Bioquimica trabajo
 
Novedades de-volkswagen-en-el-salon-de-ginebra[1]
Novedades de-volkswagen-en-el-salon-de-ginebra[1]Novedades de-volkswagen-en-el-salon-de-ginebra[1]
Novedades de-volkswagen-en-el-salon-de-ginebra[1]
 
Salud ocupacional stefa
Salud ocupacional stefaSalud ocupacional stefa
Salud ocupacional stefa
 
Romper objetos como terapia antiestrés
Romper objetos como terapia antiestrésRomper objetos como terapia antiestrés
Romper objetos como terapia antiestrés
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Importante
ImportanteImportante
Importante
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Tic project
Tic projectTic project
Tic project
 
Espigador@s cultura visual
Espigador@s cultura visualEspigador@s cultura visual
Espigador@s cultura visual
 
L’aparell digestiu
L’aparell digestiuL’aparell digestiu
L’aparell digestiu
 
Presentación1 marbella
Presentación1 marbella Presentación1 marbella
Presentación1 marbella
 
Celebramos las vacaciones en el invierno
Celebramos las vacaciones en el inviernoCelebramos las vacaciones en el invierno
Celebramos las vacaciones en el invierno
 

Similar a La mama negra

La mama negra
La mama negra La mama negra
La mama negra jorgecevl
 
Tradiciones latacungueñas
Tradiciones latacungueñasTradiciones latacungueñas
Tradiciones latacungueñassarnosis2016
 
Mama Negra
Mama NegraMama Negra
Mama NegraKariLema
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negradantony90
 
Revista mama negra y corpus cristi
Revista mama negra y corpus cristiRevista mama negra y corpus cristi
Revista mama negra y corpus cristiLuis Cuchiparte
 
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail SimbaFiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simbaabigailsimba
 
Fiestas Populares de Extremadura
Fiestas Populares de ExtremaduraFiestas Populares de Extremadura
Fiestas Populares de Extremaduraevadiaz85
 
Bailes folkloricos de guatemala
Bailes folkloricos de guatemalaBailes folkloricos de guatemala
Bailes folkloricos de guatemaladonisemilio
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie
 

Similar a La mama negra (20)

La mama negra
La mama negra La mama negra
La mama negra
 
Tradiciones latacungueñas
Tradiciones latacungueñasTradiciones latacungueñas
Tradiciones latacungueñas
 
Latacunga
LatacungaLatacunga
Latacunga
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Mama Negra
Mama NegraMama Negra
Mama Negra
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
Fiestas de disfraces
Fiestas de disfracesFiestas de disfraces
Fiestas de disfraces
 
Fiestas de disfraces
Fiestas de disfracesFiestas de disfraces
Fiestas de disfraces
 
Exposicion Pnnc
Exposicion PnncExposicion Pnnc
Exposicion Pnnc
 
Costumbre..
Costumbre..Costumbre..
Costumbre..
 
Revista mama negra y corpus cristi
Revista mama negra y corpus cristiRevista mama negra y corpus cristi
Revista mama negra y corpus cristi
 
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail SimbaFiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba
 
Corpus Christi
Corpus ChristiCorpus Christi
Corpus Christi
 
Fiestas Populares de Extremadura
Fiestas Populares de ExtremaduraFiestas Populares de Extremadura
Fiestas Populares de Extremadura
 
Bailes folkloricos de guatemala
Bailes folkloricos de guatemalaBailes folkloricos de guatemala
Bailes folkloricos de guatemala
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 

La mama negra

  • 1. CULTURA Y TURISMO La mamá negra HISTORIA DE LA MAMA NEGRA Toapanta Alexander 2011 LATACUNGA-ECUADOR
  • 2. La Mama Negra Latacunga, ciudad incrustada en medio de los Andes ecuatorianos, en América del Sur, guarda en su seno una manifestación socio cultural y folklórica única, la Comparsa de la Mama Negra, también llamada la Santísima Tragedia o la Fiesta de la Capitanía. Su origen se pierde en la historia, en una mezcla de manifestaciones populares mestizas: paganas y religiosas, aborígenes, africanas y españolas; las mismas que con sus personajes, ritos, atuendos, música y baile dan vida y perdura en el tiempo tan singular expresión de los sentimientos del pueblo, rememorados cada año desde el S. XVII. En el S. XXI es una celebración en la que se rinde homenaje a la Virgen de la Merced a quien conceden según cuenta la tradición, la gratitud y reconocimiento por la protección en uno de los procesos eruptivos del Volcán activo más alto del planeta, el Cotopaxi. Esta fiesta se lleva ha cabo a finales de septiembre, los días 23 y 24, día del equinoccio de otoño, y que la Iglesia Católica conmemora a la Virgen de la Merced. El Volcán Cotopaxi Durante la colonia fueron introducidos a estas tierras, por los españoles colonizadores, un grupo de negros de procedencia africana, para el trabajo en las minas de oro ubicadas en la parte noroccidental de la ciudad de Latacunga, en el sector de Sigchos.
  • 3. Este hecho despertó profunda impresión en los habitantes del sector, aborígenes y mestizos quienes empezaron a dramatizar y representar ciertos acontecimientos, y a ciertos personajes cotidianos, asociándolos a sus festividades y manifestaciones religiosas. En el año 1742 se produce la erupción del Cotopaxi y los habitantes proclaman a la Virgen de la Merced como "Abogada y patrona del volcán" y juran celebrar una fiesta anual en su honor, a la que asocian las tradiciones y manifestaciones culturales y folclóricas propias de sus comunidades. La celebración de la fiesta misma, a cargo de las vivanderas del Mercado Pichincha del Barrio La Merced de la ciudad de Latacunga, inicia el 23 de septiembre, luego de los preparativos realizados con mucha anterioridad por el Prioste Mayor, con dos "salidas" de la comparsa, la misma que gira entorno a sus principales personajes: El Ángel de la Estrella, El Embajador, El Rey Moro, El Capitán, El Abanderado y dos "Mama Negra", cada uno con la compañía de "bandas de pueblo" yumbadas, azhangeros, carishinas y camisones, negros leeros y champuseros, huacos , curiquingues, cholas ofrenderas y veladoras, quienes recorren las principales calles de la ciudad, la primera en la mañana y la segunda en la tarde, desde la Merced al sector del Calvario y viceversa. Por la noche se lleva a cabo las tradicionales "vísperas" en la que hay música de banda, licor de caña, "naranjilladas y canelazos" quema de "chamiza" y fuegos pirotécnicos . La fiesta principal el 24, tiene como eje central la celebración litúrgica en honor a la Virgen de la Merced. Igual que el día anterior la comparsa cumple con dos recorridos, en la mañana y en la tarde. Desde hace pocos años atrás, las vivanderas de "El Salto" replican esta celebración los días domingo y lunes siguientes al 24 de septiembre. En el año 1963, moradores del Barrio Centro de la ciudad de Latacunga deciden realizar una parodia de esta manifestación
  • 4. popular, llamada e interpretada por ciertos sectores como "La Mama Negra de los cholos", junto a las festividades de conmemoración de la emancipación política, en el mes de noviembre. Esta representación ha recibido el apoyo del cabildo municipal y se la viene realizando cada año en homenaje a la independencia de la ciudad y cuenta con la participación de instituciones públicas y privadas, priostes de honor y "jochas" de importantes personajes de la vida nacional y local. Alcanzando notoriedad y mayor difusión turística a nivel nacional e internacional El 31 de octubre de 2005 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural acuerda "Declarar como bien perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado, a la fiesta de la Mama Negra o fiesta de la Capitanía". Las fiestas de la Mama Negra se realiza en dos ocasiones • La primera se realiza en el mes de Septiembre organizado por las vivanderas de los mercados La Merced y del Salto, en honor a la Virgen de la Merced quien aplacó la furia del volcán Cotopaxi en su erupción de 1742, razón por la cual los latacungueños la proclamaron "Abogada y patrona del volcán". • La segunda se realiza en la primera semana de noviembre, es la fiesta con la cual los habitantes de la ciudad de Latacunga celebran año tras año el aniversario de su independencia. Es un desfile de personajes populares, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que dan lustre al cortejo.
  • 5. Personajes de la Mama Negra La Mama Negra Es la figura central de esta fiesta, va cabalgando con donaire y maestría, ataviada con ricos ropajes típicos del poblado y coloristas compuestos de grandes faldones, blusa bordada, adornos y hermosos pañolones que son cambiados en cada esquina del recorrido, la renovación constante la realizan dos personas mientras que una tercera persona porta un maletín lleno de estas prendas, gama completa de colores y modelos de estas prendas. En las alforjas del caballo van introducidos dos muñecos negros que representan a los hijos de Mama Negra, en sus brazos lleva a la hija menor haciéndola bailar con gestos picarescos, de vez en cuando la Mama Negra aprieta un "chispero" lleno con leche y agua, lanzando el liquido a los boquiabiertos espectadores. La Negra es guiada por el negro Trota frenos y el caballo es seleccionado cuidadosamente pues tiene que dominar el espantarse ante el enorme bullicio del gentío, los fuegos artificiales
  • 6. y las estruendosas bandas de música. • Los Huacos A la cabeza de las comparsas, los "huacos" o brujos toman "voluntarios" del público (generalmente mujeres) y les aplican limpias, el personaje del "huaco" invoca la fiesta indígena precolonial de la "Sitúa", un rito de purificación para alejar las epidemias que vienen con las lluvias de septiembre. La limpia consiste en un contundente soplo de trago, un baño de humo de cigarrillo y la invocación a las montañas "taitas" Imbabura, Chimborazo, y Carihuairazo, y listo. La limpia, por supuesto no es gratuita. Los Ashangas: Que antiguamente eran considerados esposos de la Mama Negra portan sobre la espalda una enorme cesta cargada con un cerdo entero asado, pollos, cuyes, y abundantes viandas, licores, cigarrillos y bebidas enviados de El Capitán y el Rey Moro para ser consumidas durante la fiesta. • Los Camisonas Otros de los personajes más cómicos de la comparsa que siendo hombres visten amplios vestidos transparentes con vivos colores y llevan pelucas de mujer, en la mano llevan un látigo para azotar a los espectadores con el fin de despejar el camino. • La Allullera La reina de esta especialidad latacungueña lanza paquetes de allullas entre los espectadores. Para retribuir esta generosidad, algunos panaderos hornean bizcochos, galletas y preparan bebidas típicas para regalar a los integrantes de las comparsas.
  • 7. El Ángel de la Estrella Es otra de las principales figuras, todo vestido de blanco con alas y corona, lleva en su mano derecha un cetro en el cual luce una estrella; va cabalgando en un caballo blanco adornado con esmero. Durante algunos momentos recita loas en alabanza a la Virgen de La Merced y al Capitán . El Ángel es un personaje incorporado sin duda por la tradición religiosa de los españoles y representa al Arcángel San Gabriel que se convierte en el protector del Prioste Mayor de la fiesta cuyo bienestar debe guardar para un buen término de la celebración. • El Rey Moro : Es una creación nativa que personifica a los Jacho de Tacunga, legendarios gobernantes de estas tierras, cuya indumentaria es recordada por los vestidos del Rey Moro. • El Abanderado: Personaje que desfila con su grupo de soldados. Originalmente llevaba tres banderas, la española, la de los encomenderos y la de policromos cuadrados que fue usada desde épocas inmemorables por Tacunga, Sigchos y otros . Actualmente solo se puede apreciar la bandera indígena del arco iris, que va realizando con la bandera una serie de movimientos ondulatorios “mil guaraguas” .
  • 8. El Capitán Esta vestido con uniforme militar de época y representa al Prioste Mayor. Desfila llevando la espada sobre el hombro encabezando una pequeña tropa de soldados que disparan sus escopetas de cuando en cuando. Los Yumbos Son personajes legendarios de remotas épocas que ya fueron incorporados al folklore indígena por los Jachos o antiguos gobernantes recogiendo viejos cantos y danzas tribales, Yumbu en chimú, puquina, quichua o aymará quiere decir bailarín o danzante, los Yumbos van vestidos de indígenas del oriente, puesto que este es su origen y portan lanzas de chonta y plumas de papagayo. Al frente de toda esta fantástica comitiva marchan los Volateros tirando cohetes o fuegos artificiales en cada esquina, siendo unos extraordinarios pirotécnicos.
  • 9. Leyenda En el año 1.948 apareció una crónica antigua que informaba sobre un hombre que quiso ser Prioste Mayor de la fiesta y que habiéndolo conseguido, llegado el día, no asumió las responsabilidades derivadas del cargo, ni pagó los derechos de la iglesia, ni engalanó los altares, no dio de comer y beber a los invitados. Durante la noche se le apareció el demonio bajo la apariencia de una mujer negra con su hijo en brazos, felicitándolo por no haber cumplido con las obligaciones de un buen Prioste. Este hombre negligente contó su experiencia con la aparición del demonio a los que habrían de sucederle en el cargo para organizar la siguiente fiesta y estos, por temor, organizaron una magnífica fiesta con grandes medios y en la procesión de la Virgen situaron entre el cortejo de disfrazados un nuevo personaje que se convirtió en el principal: un hombre disfrazado de mujer negra que montado a caballo hacía bailar un muñeco que llevaba en brazos.
  • 10. COMPLEMENTOS Organizador de la mama negra SEPTIEMBRE PERSONAJES DE LA MAMA NEGRA NOVIEMBRE EL ANGEL DE LA ESTRELLA MAMA NEGRA EL REY MORO EL ABANDERADO HISTORIA DE LA MAMA NEGRA EL CAPITAN LA ALLULLERA YUMBOS