SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
CHEPÉN
Chepén no tuvo fundación española. Es un pueblo hecho a sí mismo. Se dice que los
primeros chepenanos se establecieron en el denominado “Asiento de Moro” y luego
emigraron, por fuertes lluvias, a las faldas del Cerro Chepén.

 Origen
  El nombre de CHEPÉN está formado por dos vocablos Mochicas: CHEP, que
  significa llano, planicie, llanura, y EN o ENG, casa o madre. Otras traducciones
  consignadas en el libro “HISTORIA DE CHEPEN” (1990) y que fueran
  proporcionadas por el historiador guadalupano LUIS LOSTAUNAU RÁZURI,
  resultan disímiles y controversiales.
  Otra versión, surgida en los años 1940 a través de los dirigentes de la comunidad de
  indígenas (hoy campesina) de Chepén, da como voz original CHEQUÉN,
  castellanizada, según ellos, a Chepén.
  Pero CHEQUÉN está registrada como voz araucana (chilena) y en Chile, hay
  numerosos nombres de plantas, designaciones geográficas y apellidos que terminan
  en “QUEN” como CALARQUÉN TOLQUÉN, CHEQUÉN; y en Argentina, de
  donde vinieron los mapuches a Chile están: QUEQUEN y NEUQUEN, en tanto que
  en Perú no hay lugares geográficos con este sufijo y solo existen, en ETÉN, los
  apellidos QUESQUÉN, NiQUÉN, SERQUÉN.

   Hay documentos firmados por “DON. FRANCISCO CHEPÉN-CACIQUE” en
   1582, así que el nombre del pueblo es, entonces, CHEPÉN, QUE SIGNIFICA
   “LLANURA MADRE” , “CASA EN EL LLANO”, considerando que el pueblo
   estuvo antes en el llano de moro optaremos por decir “LLANURA MADRE”. Pero
   no CHEQUÉN. El territorio de Chepén estuvo alternadamente comprendido en las
   antiguas culturas CHAVIN, MOCHICA, WARI, CHIMU E INCA. En la época
   colonial figura como pueblo, distrito, doctrina y parroquia integrantes del
   corregimiento de ZAÑA, primero, y del partido de Lambayeque, después.

   Ya en la república fue distrito de la provincia de Lambayeque que hasta el 18 de
   abril de 1864, en que paso a integrar la nueva provincia de Chiclayo y después, el 23
   de noviembre de 1864, fue incluido en la entonces creada provincia de Pacasmayo
   del departamento de la libertad

 Chepén Provincia

   El territorio de Chepén estuvo alternadamente comprendido en las antiguas culturas
   CHAVIN, MOCHICA, WARI, CHIMU E INCA. En la época colonial figura como
   pueblo, distrito, doctrina y parroquia integrantes del corregimiento de ZAÑA,
   primero, y del partido de Lambayeque, después.
Ya en la República fue distrito de la provincia de Lambayeque que hasta el 18 de
   abril de 1864, en que paso a integrar la nueva provincia de Chiclayo y después, el 23
   de noviembre de 1864, fue incluido en la entonces creada provincia de Pacasmayo
   del departamento de La Libertad. Es bueno anotar durante la colonia, Lambayeque
   estuvo en la jurisdicción de la intendencia de Trujillo y que durante la emancipación
   ,conformo el departamento de Trujillo creado por SAM MARTÍN en febrero de
   1821 el cual paso a llamarse la libertad durante el gobierno de SIMON BOLIVAR.
   El departamento de Lambayeque fue creado recién en 1874.

   El 11 de noviembre de 1914, el presidente del Perú, coronel Oscar R. Benavides,
   promulgó la Ley N° 2006, mediante la cual Chepén, se eleva a la categoría de
   Ciudad.

   El 8 de septiembre de 1984, el distrito de Chepén fue separada de la provincia de
   Pacasmayo y paso a integrar la nueva provincia de Chepén, mediante la Ley Nº
   23910, siendo presidente del Perú el arquitecto FERNANDO BELAUNDE TERRY.
   En 1988 le fue dada la capital microregional y se habló incluso de que sería cabeza
   de la Sub-Región Jequetepeque cuando esta sea creada.

 Chepén Distrito

   El Distrito peruano de Chepén es el uno de los 4 distritos de la Provincia de
   Chepén, ubicada en el Departamento de La Libertad, perteneciente a la Región La
   Libertad, Perú.

   Es la segunda ciudad más importante de La Libertad, centro de producción arrocera
   en los Valles de Chepén y Jequetepeque, y un activo movimiento comercial con las
   vecinas Guadalupe y San Pedro de Lloc, y también con la región Lambayeque.
   Posee fábricas de tintes industriales, y producción primaria de alimentos. Fue creada
   por Ley el 18 de Abril de 1935, ocupa una superficie de 287.34 Km2 a una altura de
   130 m.s.n.m, según el censo del año 2005 tiene una población de 44,228 habitantes.

 Platos Típicos:

                 Cabrito
                 Chirimpico
                 Cebiche
                 Espesado.
 Personajes Importantes

    Félix Martínez Vega. Nació en Huamachuco. Trabajó en Chepén desde
    temprana juventud, Fue profesor e inquieto comunicador. En 1959 escribió junto a
    Miguel Tucto Chávez " Historia Monográfica de Chepén". Luego Chepén Provincia
    (1985) Chepén Turismo (1992) y un libro dedicado al Vía Crucis de Chepén. Fue
    director de varias publicaciones como HUELLAS (1993-1994). Fundador de
    instituciones de Chepén como: Club de Leones, Compañía de Bomberos, Casa de la
    Cultura. Trabajó en Radio Chepén y Radio San Sebastián.
    Es considerado como uno de los impulsores de la Creación de la Provincia Chepén.
    Falleció en 1997

 Chepén: esta conformado por 3 distritos:
           • Chepén.
           • Pacanga.
           • Pueblo Nuevo.




* Chepén cuenta con los siguientes recursos y atractivos turísticos:

•   Hacienda Lurifíco
    El conjunto arquitectónico Lurifíco, se encuentra ubicado en el Km 698 de la
    carretera Panamericana Norte, en la jurisdicción de Chepén, en la ex Hacienda y
    luego Cooperativa Lurifíco, hoy Asentamiento Humano. Está construido casi en su
    totalidad con barro y adobe, utilizando en pocos espacios el ladrillo.

    Lurifíco, fue sede en el siglo XIX, por unos días del cuartel de Simón Bolívar, en su
    paso de Lambayeque a Trujillo. Asimismo en esta ex hacienda funcionó la única
    fábrica de alcohol que hubo en el Perú de ese entonces, además las fábricas de
    jabón, azúcar y aceite, trabajados por esclavos chinos, de cuya existencia quedan
    como evidencia los galpones.

    Conjunto arquitectónico sui generis, catalogado por García Bryce, de estilo
    pintoresquita y exótico, de decoración ecléctica e inspiración medieval. Estilo que
    solo se da en dos lugares en el Perú, junto al de la hacienda Unánue en Cañete.

    Este bello conjunto arquitectónico, es un monumento nacional, según R.S. 505-74-
ED del 05-12-74 bajo la denominación “CASA Y DEPENDENCIA DE LA
    ANTIGUA HACIENDA LURIFICO”.

•   Vía Crucis

    El Vía Crucis más alto del mundo, construido en el Cerro de Chepén, es una de las
    más bellas obras religiosas. Es el segundo de América y tercero en el mundo. Esta
    obra, simbólico recuerdo del camino que tuvo que realizar Jesucristo para nuestra
    redención. Esta iniciativa fue gracias al Sr. Alcides Alvarado Ruiz, un chepenano,
    que reside en Argentina, cumpliendo un ofrecimiento a su señora Madre.
    Son 777 gradas labradas en piedra y cemento, 14 estaciones y 22 imágenes de
    tamaño natural, labradas en concreto armado, recordando cada uno de los episodios
    de la ruta del calvario, culminando en la cima del Cerro con la imagen del Cristo
    Redentor de 11 metros de alto. Desde 1984, todos los años en Semana Santa se
    viene dando cumplimiento a un acto de fe, mediante una peregrinación que se hace
    al Vía Crucis. Cerro de Chepén.




•   La Tumba de la Sacerdotisa de San José de Moro

    A 3 kilómetros al norte de Chepén, en el distrito de Pacanga, Provincia de Chepén,
    se encuentra San José de Moro, un pequeño pueblo que albergó, hace 1500 años, el
    núcleo de un importante centro ceremonial y cementerio para la élite de los
    Mochicas y de los pueblos que los sucedieron. En el sitio hemos conducido
    investigaciones desde 1991, concentrándonos en definir mediante estudios
    estratigráficos las distintas sociedades que allí vivieron y en estudiar sus
    costumbres, creencias, artes, formas de organización y gobierno, estructuras sociales
    y de poder a través de los restos que nos dejaron en sus tumbas. Los hallazgos más
    importantes han sido grandes tumbas de cámara, dos de las cuales contenían a las
    Sacerdotisas de la "Ceremonia del Sacrificio", a través de excavaciones realizadas
    en 1991 y 1992. Todo indica que se trata de una mujer que participaba en los
    rituales de sacrificio a través de la presentación de la copa que contenía la sangre de
    las víctimas. Su presencia simbolizaba la reproducción de su sociedad.
•   La Casona Talambo

    La Casona o casa Hacienda de Talambo se encuentra situada a 3 KM al Noreste de
    la ciudad de Chepén. Departamento de la Libertad, a 144 metros sobre el nivel del
    Mar.

    Talambo, tiene un rico y milenario pasado histórico, evidenciado en el canal
    Mochica “Acequia Talambo” y en el incidente producido entre trabajadores
    talambinos y vascos, el 4 de agosto de 1863, causa de la guerra con España, que
    terminó con el triunfo del combate del 2 de mayo de 1866.
    Actualmente en la casa hacienda Talambo existe un pequeño museo donde se puede
    apreciar objetos de un pasado lleno de historia. El Padre Fernando Rojas Morey
    reunió cerca de 200 piezas arqueológicas donadas por amigos y coleccionistas.
    Destaca la donación de Oscar Rodríguez Razzeto. El Museo está instalado en los
    sótanos de la Casona Talambo y tiene en exposición valiosas piezas de las culturas
    Chimú, Lambayeque, Mochica, Nazca, Chavín y Paracas.




•   Ciudadela de piedra

    En los más alto del cerro Chepén, se ubican los restos arquitectónicos de una
    ciudadela de piedra, probablemente un centro administrativo, cuyos orígenes
    corresponden al periodo de las formaciones urbanas, en los siglos IX y X de nuestras
    era, teniendo una cierta influencia Wari.

    Una gigantesca muralla lítica de 1662 metros protege la ciudadela, lo que nos revela
    el carácter ritual y de control que probablemente tuvo este centro urbano ceremonial.

    Según informaciones del Arqueólogo Jaime Castillo, se dice que en las faldas de
    este cerro se hallaría una ciudadela de barro Moche.
Lo que dice el Antropólogo Marco Rosas Rintel

      “Ninguna muralla se parece a la del Cerro Chepén"
      Cerro Chepén ha resultado un complejo arqueológico clave en el estudio del
      colapso político de la cultura Moche en el valle de Jequetepeque, debido a sus
      particulares características arquitectónicas y cerámicas.

      ¿Qué se ha encontrado en Cerro Chepén?
      Cerro Chepén está a cuatro kilómetros de San José de Moro, es el cerro más
      cercano. Entre los años 2003 y 2004 excavé residencias de elite. En las casas
      donde vivía la gente importante la vajilla fina no es costeña, sino serrana.
      ¿Eso implicaría un intercambio comercial?
      Se podría hablar de intercambio si se encontrara cerámica local y cerámica
      extraña. Pero lo único que encontramos es la cerámica extraña, eso podría
      sugerir que quienes vivían allí no eran costeños, sino gente que venía de la
      sierra. La arquitectura también es extraña.

      ¿Es muy diferente respecto a las otras comunidades moche?
      Es radicalmente distinta. Cuando el arqueólogo norteamericano Tom Dillehay
      vio estos sitios le llamó la atención que cada uno estuviera construido con estilos
      arquitectónicos ligeramente distintos. De ahí concluyó que cada una de estas
      comunidades era independiente y que estaban enfrentadas porque tienen
      murallas.

      ¿Cuáles son las características propias de Cerro Chepén?
      Todos los asentamientos moche están amurallados, pero ninguna muralla se
      parece a la de Cerro

      Chepén, que es monumental. Entrar es un reto porque hay que dar la vuelta a la
      muralla y buscar un sitio que haya colapsado o hacerlo por uno de los ingresos
      originales. Si quieres entrar a otros sitios moche puedes saltar el muro. La
      muralla más grande está en la cima del cerro, a 250 metros sobre el nivel del
      valle. Es un cerro imponente. Lo que protege la muralla son edificios muy
      grandes y algunos de ellos tienen características serranas.

      ¿Cuáles son estas características?
      Galerías largas, como cuartos muy largos, algunas tienen dos pisos. Esto es
      radicalmente inusual
      para la tradición arquitectónica costeña de todas las épocas. La costa nunca
      presentó este tipo de arquitectura, que aparece de repente en el valle del
      Jequetepeque.
 Danzas Típicas

     Marinera Norteña

     La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y
     otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante
     todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía,
     astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea,
     acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la
     ejecución del baile y no es necesario que sea cantada como en caso de la
     "Limeña" ya que la "Norteña" puede ejecutarse (lease bailarse) con solo el
     acompañamiento de banda de músicos. No debemos olvidar que se trata de un
     baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y
     habilidad. Cabe el hacer notar que esto último se está perdiendo ya que en los
     llamados "concursos “existe la tendencia de que las parejas coreografíen el baile
     para competir con las otras parejas.

     En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de
     marinera, sino más bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos
     típicos de sus pueblos.

     En los varones es muy conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su
     sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa
     el terno de dril blanco de costura simple, característica del norte peruano.
 Mitos Y Leyendas

           San José

                                  Los plátanos de oro


“Sucedía que cada vez que nos tocaba regar, alguien cortaba el agua. Don Manuel,
ordenó que vigiláramos la “toma”. Una noche, mientras cumplía mi tarea, descubrí que
una señora era quien cortaba el agua. Al preguntarle por qué desviaba el agua, me dijo:
“he necesitado un poquito de agua, para mis plantitas. No te preocupes, no te
perjudicará en nada...”La señora era hermosísima, su voz dulce y persuasiva, sus buenos
modales reflejaban entereza y dignidad de princesa, de manera que cuando me invitó a
conocer su huerta no me pude negar. Caminamos un pequeño trecho, luego me dijo que
cerrara los ojos sólo por unos instantes. Así lo hice; al abrirlos me encontré en una
hermosa huerta regada por un agua cristalina. De los árboles pendían riquísimas frutas
maduras. Me quedé completamente extasiado al contemplar tanta belleza y orden en ese
lugar. Después de andar un poco quise regresar. La señora, que siempre iba ami lado,
me dijo: “quédate, aquí no te faltará nada, todo tendrás... “Mientras esto sucedía observé
que ni una sola hoja de los árboles se movía, se me escarapeló el cuerpo. Insistí en
regresar. Ella volvió a invitarme. No, le dije, me voy. Entonces, en agradecimiento
porque me dejas tomar un poco de agua te voy a obsequiar una cabeza de plátanos. vi.
que todos los plátanos estaban sumamente amarillos. Así como entré, cerrando los ojos
volví a salir. Al regresar dejé los plátanos en mi choza y seguí con mi tarea. Mi
compañero vino a preguntarme dónde había estado. Le conté la historia, no me dejó
acabar... dijo: “Ése es el encanto. ¿Le orinaste...? Se echa orines para deshacer el poder
del encanto. Fuimos corriendo a la choza, cuando estábamos para llegar vimos que la
cabeza de plátanos se iba volando. Nunca más volví a ver a la señora ni logré encontrar
la Huerta Encantada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

corrientes marinas
corrientes marinascorrientes marinas
corrientes marinas
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
TUMBES
TUMBESTUMBES
TUMBES
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
 
Cultura Huari
Cultura  HuariCultura  Huari
Cultura Huari
 
91678919 triptico-de-cultura-mochica
91678919 triptico-de-cultura-mochica91678919 triptico-de-cultura-mochica
91678919 triptico-de-cultura-mochica
 
Departamento de lambayeque
Departamento de lambayequeDepartamento de lambayeque
Departamento de lambayeque
 
Chavín
ChavínChavín
Chavín
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Cultura Lambayeque
Cultura LambayequeCultura Lambayeque
Cultura Lambayeque
 
Festividades de Lambayeque
Festividades de LambayequeFestividades de Lambayeque
Festividades de Lambayeque
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Cultura WARI - VENTO.pptx
Cultura WARI - VENTO.pptxCultura WARI - VENTO.pptx
Cultura WARI - VENTO.pptx
 
Cultura moche (1)
Cultura moche (1)Cultura moche (1)
Cultura moche (1)
 
Wari o Huari:
Wari o Huari:Wari o Huari:
Wari o Huari:
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
Hombre de guitarrero
Hombre de guitarreroHombre de guitarrero
Hombre de guitarrero
 
El Mar de Grau
El Mar de GrauEl Mar de Grau
El Mar de Grau
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 

Similar a Chepen (20)

ChepéN
ChepéNChepéN
ChepéN
 
ChepéN
ChepéNChepéN
ChepéN
 
ChepéN
ChepéNChepéN
ChepéN
 
Libro 2019
Libro 2019Libro 2019
Libro 2019
 
Huehuetán
HuehuetánHuehuetán
Huehuetán
 
Reseña e historia
Reseña e historiaReseña e historia
Reseña e historia
 
Reseña e historia
Reseña e historiaReseña e historia
Reseña e historia
 
Reseña e historia
Reseña e historiaReseña e historia
Reseña e historia
 
Turismo Lambayeque - Perú
Turismo Lambayeque - PerúTurismo Lambayeque - Perú
Turismo Lambayeque - Perú
 
Turismo Lambayeque - Perú
Turismo Lambayeque - PerúTurismo Lambayeque - Perú
Turismo Lambayeque - Perú
 
guiaturisticalambayeque.pdf
guiaturisticalambayeque.pdfguiaturisticalambayeque.pdf
guiaturisticalambayeque.pdf
 
Geografia.
Geografia.Geografia.
Geografia.
 
Geografia...
Geografia...Geografia...
Geografia...
 
Geografia.
Geografia.Geografia.
Geografia.
 
Conclusiones sobre cinto
Conclusiones sobre cintoConclusiones sobre cinto
Conclusiones sobre cinto
 
Conclusiones sobre cinto
Conclusiones sobre cintoConclusiones sobre cinto
Conclusiones sobre cinto
 
Conclusiones sobre cinto
Conclusiones sobre cintoConclusiones sobre cinto
Conclusiones sobre cinto
 
Cruz de Yanahuanca, Penachí en Motupe: Un hecho histórico
Cruz de Yanahuanca, Penachí en Motupe: Un hecho históricoCruz de Yanahuanca, Penachí en Motupe: Un hecho histórico
Cruz de Yanahuanca, Penachí en Motupe: Un hecho histórico
 
Lambayeque
LambayequeLambayeque
Lambayeque
 
Ept
EptEpt
Ept
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 

Chepen

  • 1. CHEPÉN Chepén no tuvo fundación española. Es un pueblo hecho a sí mismo. Se dice que los primeros chepenanos se establecieron en el denominado “Asiento de Moro” y luego emigraron, por fuertes lluvias, a las faldas del Cerro Chepén.  Origen El nombre de CHEPÉN está formado por dos vocablos Mochicas: CHEP, que significa llano, planicie, llanura, y EN o ENG, casa o madre. Otras traducciones consignadas en el libro “HISTORIA DE CHEPEN” (1990) y que fueran proporcionadas por el historiador guadalupano LUIS LOSTAUNAU RÁZURI, resultan disímiles y controversiales. Otra versión, surgida en los años 1940 a través de los dirigentes de la comunidad de indígenas (hoy campesina) de Chepén, da como voz original CHEQUÉN, castellanizada, según ellos, a Chepén. Pero CHEQUÉN está registrada como voz araucana (chilena) y en Chile, hay numerosos nombres de plantas, designaciones geográficas y apellidos que terminan en “QUEN” como CALARQUÉN TOLQUÉN, CHEQUÉN; y en Argentina, de donde vinieron los mapuches a Chile están: QUEQUEN y NEUQUEN, en tanto que en Perú no hay lugares geográficos con este sufijo y solo existen, en ETÉN, los apellidos QUESQUÉN, NiQUÉN, SERQUÉN. Hay documentos firmados por “DON. FRANCISCO CHEPÉN-CACIQUE” en 1582, así que el nombre del pueblo es, entonces, CHEPÉN, QUE SIGNIFICA “LLANURA MADRE” , “CASA EN EL LLANO”, considerando que el pueblo estuvo antes en el llano de moro optaremos por decir “LLANURA MADRE”. Pero no CHEQUÉN. El territorio de Chepén estuvo alternadamente comprendido en las antiguas culturas CHAVIN, MOCHICA, WARI, CHIMU E INCA. En la época colonial figura como pueblo, distrito, doctrina y parroquia integrantes del corregimiento de ZAÑA, primero, y del partido de Lambayeque, después. Ya en la república fue distrito de la provincia de Lambayeque que hasta el 18 de abril de 1864, en que paso a integrar la nueva provincia de Chiclayo y después, el 23 de noviembre de 1864, fue incluido en la entonces creada provincia de Pacasmayo del departamento de la libertad  Chepén Provincia El territorio de Chepén estuvo alternadamente comprendido en las antiguas culturas CHAVIN, MOCHICA, WARI, CHIMU E INCA. En la época colonial figura como pueblo, distrito, doctrina y parroquia integrantes del corregimiento de ZAÑA, primero, y del partido de Lambayeque, después.
  • 2. Ya en la República fue distrito de la provincia de Lambayeque que hasta el 18 de abril de 1864, en que paso a integrar la nueva provincia de Chiclayo y después, el 23 de noviembre de 1864, fue incluido en la entonces creada provincia de Pacasmayo del departamento de La Libertad. Es bueno anotar durante la colonia, Lambayeque estuvo en la jurisdicción de la intendencia de Trujillo y que durante la emancipación ,conformo el departamento de Trujillo creado por SAM MARTÍN en febrero de 1821 el cual paso a llamarse la libertad durante el gobierno de SIMON BOLIVAR. El departamento de Lambayeque fue creado recién en 1874. El 11 de noviembre de 1914, el presidente del Perú, coronel Oscar R. Benavides, promulgó la Ley N° 2006, mediante la cual Chepén, se eleva a la categoría de Ciudad. El 8 de septiembre de 1984, el distrito de Chepén fue separada de la provincia de Pacasmayo y paso a integrar la nueva provincia de Chepén, mediante la Ley Nº 23910, siendo presidente del Perú el arquitecto FERNANDO BELAUNDE TERRY. En 1988 le fue dada la capital microregional y se habló incluso de que sería cabeza de la Sub-Región Jequetepeque cuando esta sea creada.  Chepén Distrito El Distrito peruano de Chepén es el uno de los 4 distritos de la Provincia de Chepén, ubicada en el Departamento de La Libertad, perteneciente a la Región La Libertad, Perú. Es la segunda ciudad más importante de La Libertad, centro de producción arrocera en los Valles de Chepén y Jequetepeque, y un activo movimiento comercial con las vecinas Guadalupe y San Pedro de Lloc, y también con la región Lambayeque. Posee fábricas de tintes industriales, y producción primaria de alimentos. Fue creada por Ley el 18 de Abril de 1935, ocupa una superficie de 287.34 Km2 a una altura de 130 m.s.n.m, según el censo del año 2005 tiene una población de 44,228 habitantes.  Platos Típicos:  Cabrito  Chirimpico  Cebiche  Espesado.
  • 3.  Personajes Importantes Félix Martínez Vega. Nació en Huamachuco. Trabajó en Chepén desde temprana juventud, Fue profesor e inquieto comunicador. En 1959 escribió junto a Miguel Tucto Chávez " Historia Monográfica de Chepén". Luego Chepén Provincia (1985) Chepén Turismo (1992) y un libro dedicado al Vía Crucis de Chepén. Fue director de varias publicaciones como HUELLAS (1993-1994). Fundador de instituciones de Chepén como: Club de Leones, Compañía de Bomberos, Casa de la Cultura. Trabajó en Radio Chepén y Radio San Sebastián. Es considerado como uno de los impulsores de la Creación de la Provincia Chepén. Falleció en 1997  Chepén: esta conformado por 3 distritos: • Chepén. • Pacanga. • Pueblo Nuevo. * Chepén cuenta con los siguientes recursos y atractivos turísticos: • Hacienda Lurifíco El conjunto arquitectónico Lurifíco, se encuentra ubicado en el Km 698 de la carretera Panamericana Norte, en la jurisdicción de Chepén, en la ex Hacienda y luego Cooperativa Lurifíco, hoy Asentamiento Humano. Está construido casi en su totalidad con barro y adobe, utilizando en pocos espacios el ladrillo. Lurifíco, fue sede en el siglo XIX, por unos días del cuartel de Simón Bolívar, en su paso de Lambayeque a Trujillo. Asimismo en esta ex hacienda funcionó la única fábrica de alcohol que hubo en el Perú de ese entonces, además las fábricas de jabón, azúcar y aceite, trabajados por esclavos chinos, de cuya existencia quedan como evidencia los galpones. Conjunto arquitectónico sui generis, catalogado por García Bryce, de estilo pintoresquita y exótico, de decoración ecléctica e inspiración medieval. Estilo que solo se da en dos lugares en el Perú, junto al de la hacienda Unánue en Cañete. Este bello conjunto arquitectónico, es un monumento nacional, según R.S. 505-74-
  • 4. ED del 05-12-74 bajo la denominación “CASA Y DEPENDENCIA DE LA ANTIGUA HACIENDA LURIFICO”. • Vía Crucis El Vía Crucis más alto del mundo, construido en el Cerro de Chepén, es una de las más bellas obras religiosas. Es el segundo de América y tercero en el mundo. Esta obra, simbólico recuerdo del camino que tuvo que realizar Jesucristo para nuestra redención. Esta iniciativa fue gracias al Sr. Alcides Alvarado Ruiz, un chepenano, que reside en Argentina, cumpliendo un ofrecimiento a su señora Madre. Son 777 gradas labradas en piedra y cemento, 14 estaciones y 22 imágenes de tamaño natural, labradas en concreto armado, recordando cada uno de los episodios de la ruta del calvario, culminando en la cima del Cerro con la imagen del Cristo Redentor de 11 metros de alto. Desde 1984, todos los años en Semana Santa se viene dando cumplimiento a un acto de fe, mediante una peregrinación que se hace al Vía Crucis. Cerro de Chepén. • La Tumba de la Sacerdotisa de San José de Moro A 3 kilómetros al norte de Chepén, en el distrito de Pacanga, Provincia de Chepén, se encuentra San José de Moro, un pequeño pueblo que albergó, hace 1500 años, el núcleo de un importante centro ceremonial y cementerio para la élite de los Mochicas y de los pueblos que los sucedieron. En el sitio hemos conducido investigaciones desde 1991, concentrándonos en definir mediante estudios estratigráficos las distintas sociedades que allí vivieron y en estudiar sus costumbres, creencias, artes, formas de organización y gobierno, estructuras sociales y de poder a través de los restos que nos dejaron en sus tumbas. Los hallazgos más importantes han sido grandes tumbas de cámara, dos de las cuales contenían a las Sacerdotisas de la "Ceremonia del Sacrificio", a través de excavaciones realizadas en 1991 y 1992. Todo indica que se trata de una mujer que participaba en los rituales de sacrificio a través de la presentación de la copa que contenía la sangre de las víctimas. Su presencia simbolizaba la reproducción de su sociedad.
  • 5. La Casona Talambo La Casona o casa Hacienda de Talambo se encuentra situada a 3 KM al Noreste de la ciudad de Chepén. Departamento de la Libertad, a 144 metros sobre el nivel del Mar. Talambo, tiene un rico y milenario pasado histórico, evidenciado en el canal Mochica “Acequia Talambo” y en el incidente producido entre trabajadores talambinos y vascos, el 4 de agosto de 1863, causa de la guerra con España, que terminó con el triunfo del combate del 2 de mayo de 1866. Actualmente en la casa hacienda Talambo existe un pequeño museo donde se puede apreciar objetos de un pasado lleno de historia. El Padre Fernando Rojas Morey reunió cerca de 200 piezas arqueológicas donadas por amigos y coleccionistas. Destaca la donación de Oscar Rodríguez Razzeto. El Museo está instalado en los sótanos de la Casona Talambo y tiene en exposición valiosas piezas de las culturas Chimú, Lambayeque, Mochica, Nazca, Chavín y Paracas. • Ciudadela de piedra En los más alto del cerro Chepén, se ubican los restos arquitectónicos de una ciudadela de piedra, probablemente un centro administrativo, cuyos orígenes corresponden al periodo de las formaciones urbanas, en los siglos IX y X de nuestras era, teniendo una cierta influencia Wari. Una gigantesca muralla lítica de 1662 metros protege la ciudadela, lo que nos revela el carácter ritual y de control que probablemente tuvo este centro urbano ceremonial. Según informaciones del Arqueólogo Jaime Castillo, se dice que en las faldas de este cerro se hallaría una ciudadela de barro Moche.
  • 6. Lo que dice el Antropólogo Marco Rosas Rintel “Ninguna muralla se parece a la del Cerro Chepén" Cerro Chepén ha resultado un complejo arqueológico clave en el estudio del colapso político de la cultura Moche en el valle de Jequetepeque, debido a sus particulares características arquitectónicas y cerámicas. ¿Qué se ha encontrado en Cerro Chepén? Cerro Chepén está a cuatro kilómetros de San José de Moro, es el cerro más cercano. Entre los años 2003 y 2004 excavé residencias de elite. En las casas donde vivía la gente importante la vajilla fina no es costeña, sino serrana. ¿Eso implicaría un intercambio comercial? Se podría hablar de intercambio si se encontrara cerámica local y cerámica extraña. Pero lo único que encontramos es la cerámica extraña, eso podría sugerir que quienes vivían allí no eran costeños, sino gente que venía de la sierra. La arquitectura también es extraña. ¿Es muy diferente respecto a las otras comunidades moche? Es radicalmente distinta. Cuando el arqueólogo norteamericano Tom Dillehay vio estos sitios le llamó la atención que cada uno estuviera construido con estilos arquitectónicos ligeramente distintos. De ahí concluyó que cada una de estas comunidades era independiente y que estaban enfrentadas porque tienen murallas. ¿Cuáles son las características propias de Cerro Chepén? Todos los asentamientos moche están amurallados, pero ninguna muralla se parece a la de Cerro Chepén, que es monumental. Entrar es un reto porque hay que dar la vuelta a la muralla y buscar un sitio que haya colapsado o hacerlo por uno de los ingresos originales. Si quieres entrar a otros sitios moche puedes saltar el muro. La muralla más grande está en la cima del cerro, a 250 metros sobre el nivel del valle. Es un cerro imponente. Lo que protege la muralla son edificios muy grandes y algunos de ellos tienen características serranas. ¿Cuáles son estas características? Galerías largas, como cuartos muy largos, algunas tienen dos pisos. Esto es radicalmente inusual para la tradición arquitectónica costeña de todas las épocas. La costa nunca presentó este tipo de arquitectura, que aparece de repente en el valle del Jequetepeque.
  • 7.  Danzas Típicas Marinera Norteña La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y no es necesario que sea cantada como en caso de la "Limeña" ya que la "Norteña" puede ejecutarse (lease bailarse) con solo el acompañamiento de banda de músicos. No debemos olvidar que se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. Cabe el hacer notar que esto último se está perdiendo ya que en los llamados "concursos “existe la tendencia de que las parejas coreografíen el baile para competir con las otras parejas. En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de sus pueblos. En los varones es muy conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica del norte peruano.
  • 8.  Mitos Y Leyendas San José Los plátanos de oro “Sucedía que cada vez que nos tocaba regar, alguien cortaba el agua. Don Manuel, ordenó que vigiláramos la “toma”. Una noche, mientras cumplía mi tarea, descubrí que una señora era quien cortaba el agua. Al preguntarle por qué desviaba el agua, me dijo: “he necesitado un poquito de agua, para mis plantitas. No te preocupes, no te perjudicará en nada...”La señora era hermosísima, su voz dulce y persuasiva, sus buenos modales reflejaban entereza y dignidad de princesa, de manera que cuando me invitó a conocer su huerta no me pude negar. Caminamos un pequeño trecho, luego me dijo que cerrara los ojos sólo por unos instantes. Así lo hice; al abrirlos me encontré en una hermosa huerta regada por un agua cristalina. De los árboles pendían riquísimas frutas maduras. Me quedé completamente extasiado al contemplar tanta belleza y orden en ese lugar. Después de andar un poco quise regresar. La señora, que siempre iba ami lado, me dijo: “quédate, aquí no te faltará nada, todo tendrás... “Mientras esto sucedía observé que ni una sola hoja de los árboles se movía, se me escarapeló el cuerpo. Insistí en regresar. Ella volvió a invitarme. No, le dije, me voy. Entonces, en agradecimiento porque me dejas tomar un poco de agua te voy a obsequiar una cabeza de plátanos. vi. que todos los plátanos estaban sumamente amarillos. Así como entré, cerrando los ojos volví a salir. Al regresar dejé los plátanos en mi choza y seguí con mi tarea. Mi compañero vino a preguntarme dónde había estado. Le conté la historia, no me dejó acabar... dijo: “Ése es el encanto. ¿Le orinaste...? Se echa orines para deshacer el poder del encanto. Fuimos corriendo a la choza, cuando estábamos para llegar vimos que la cabeza de plátanos se iba volando. Nunca más volví a ver a la señora ni logré encontrar la Huerta Encantada.