SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
M
E
T
La comunicación y el Principio de Cooperación
Intereducación y comunicación
La relación educativa
Cualidades cooperativas del educador
Cualidades cooperativas del educando
Escucha activa
¿Qué es la escucha?
¿Cuáles son los obstáculos‐barreras para la escucha activa?
Elementos fundamentales de la escucha activa
Técnicas eficaces en la escucha activa
Reformulación
Tipos de reformulación
Personalización
Tipos de personalización
Normalización
Confrontación
Invitar a la acción
Beneficios de la escucha
Introducción:
En este tema estudiamos las características de la comunicación y de la relación
educativa. Analizamos las cualidades que se requieren, tanto en el educador como en
el educando, para que la cooperación entre ellos sea fructífera.
De igual modo, profundizaremos en una cualidad básica que debe desarrollar un buen
coach educativo: la escucha activa.
La comunicación y el Principio de Cooperación
Intereducación y comunicación
Así como el Principio de Crecimiento Personal se formula desde el concepto de
autoeducación y el Principio de Intervención atiende a la perspectiva de la
heteroeducación, el Principio de Cooperación se refiere a la educación entendida
como intereducación. En este apartado del tema definimos y analizamos su
fundamento: la comunicación entre educando y educador.
La educación no solo es una forma de comunicación, cuya especificidad consiste en la
intencionalidad formativa, sino que la comunicación es la esencia misma de la
educación.
Educar es un proceso que solo se da cuando dos personas asumen la tarea de formar y
formarse y cooperan para ese fin, participando, por lo tanto, del mismo objetivo y de los
mismos medios. De ahí que propongamos el término “intereducación” como el más
adecuado para significar la esencia de la actividad educativa como acción
recíproca y tarea conjunta de sus dos protagonistas.
La comunicación es una acción humana, una
interacción entre personas que consiste en “poner
algo en común” y en “tomar parte (participar) en ese
algo”. Lo peculiar de la comunicación educativa es
que está dirigida a la mejora del otro. Por otra parte,
la comunicación verdaderamente educativa es
relación interpersonal, sincera y auténtica. Tiene que
tener unos objetivos claros y cierto carácter
sistemático. El educador debe mostrar una
actitud abierta, que inspire confianza; de modo
que el educando (hijo, alumno) debe tener la conciencia de que se le ofrece un ámbito
de acogida donde puede encontrar la ayuda que precise en cada momento.
La relación educativa
La relación educativa concuerda con la relación de amistad en la dimensión de
benevolencia. Ahora bien, la amistad implica unión, comunión, común-unión entre
los amigos. Este rasgo unitivo de la amistad implica reciprocidad y la reciprocidad exige la
comunicación entre los amigos.
No puede haber unión entre personas sin diálogo, lo que supone que confían la una en
la otra. En esto coincide la relación educativa con la de amistad; porque es
característico de una relación de ayuda el diálogo que surge en el encuentro personal
del educador con el educando. Sin embargo, la común-unión propia de la amistad supone
una igualdad que no es aplicable a la relación educativa. Asimismo esa unión de los amigos
procura la persistencia de la relación en el tiempo, lo cual tampoco es propio de la relación
educativa.
No obstante, la igualdad debe ser una meta de la educación, pues el educador
debe ayudar al crecimiento del educando, de manera que la diferencia entre uno y otro
vaya desapareciendo a medida que el educando va madurando.
Es propio del buen educador desear y poner todos los medios para que el
educando llegue incluso a superarle. Además procura que el educando llegue a ser
autónomo, de modo que él mismo acabe por resultar innecesario. En esto también se
distingue la relación educativa de la amistad.
Hay, por último, otro rasgo de la amistad que no es aplicable a la relación educativa. La
amistad se entiende como una forma selectiva del amor. Al amigo se le elige,
se le acepta a él en concreto y no a otro. Y el elegido, a su vez, debe responder a esa
elección con su personal aceptación de quien le ofrece su amistad. Lo que debe
caracterizar al educador, por el contrario, es la acogida abierta de todos los educandos,
evitando que los sentimientos espontáneos de simpatía o antipatía interfieran
negativamente en la intervención educativa.
Cualidades cooperativas del educador
La educación es tarea conjunta que requiere, de un lado, unas actitudes o
disposiciones adecuadas ante la tarea de prestar ayuda y ante la tarea de aceptar esa
ayuda; y de otro lado, unas aptitudes o capacidades cooperativas En este apartado
reflexionamos sobre las cualidades cooperativas que debe tener el educador para
realizar una intervención educativa eficaz.
La coherencia es condición de eficacia de cualquier institución educativa, desde la
familia al centro escolar. Asimismo, es una actitud básica también en el plano personal,
que está en la raíz de todas las demás cualidades cooperativas del educador.
La actitud de servicio por parte del educador se concreta en la disponibilidad para
dedicar tiempo a la tarea conjunta, en poner imaginación en ella, con verdadero
interés; en trabajar con ilusión.
Siendo la comunicación el fundamento del Principio de Cooperación, es evidente que el
educador debe tener capacidad de comunicación interpersonal. Quien se propone
ayudar a otro debe aprender antes que nada a traducir su lenguaje correctamente.
El educador debe poseer capacidad empática. Se trata de tomar conciencia de lo que
el otro siente “como si yo fuera el otro”, en su mismo contexto emocional.
La actitud de acogida abierta, entendida como aceptación positiva incondicional
del otro, es totalmente necesaria para que se produzca el encuentro entre el educador y
el educando. Lleva consigo la actitud de escucha, excluyendo toda clase de prejuicio.
La comunicación educativa exige respeto a la personalidad irrepetible del educando, a
sus circunstancias vitales y, sobre todo, a su libertad. Es una muestra de respeto
escuchar para comprender. Y es una falta de respeto no exigir lo que se puede y se debe
exigir.
El educador, cuando confía, sin faltar a la objetividad, en la capacidad y en la voluntad
de mejorar del educando genera en él una actitud de optimismo.
El optimismo consiste en ver y juzgar las cosas y las personas en sus aspectos más
favorables. Es una actitud que conduce a centrarse en los logros, por pequeños que
sean, y no en los fracasos. El optimismo, no obstante, debe ir acompañado de realismo
y de capacidad crítica para no resultar imprudente.
El educador debe ser persona de criterios firmes, pero con capacidad para distinguir lo
esencial y para adaptarse en lo que es accesorio u opinable. Ser flexible, para un
educador, no es, por tanto, renunciar a las propias ideas o convicciones, pues no se puede
ser flexible sin una constitución sólida.
El educador no puede estar instalado en la rutina si quiere influir positivamente en el
educando, sino que debe mantener un talante renovador, una actitud de curiosidad
y de apertura a la innovación.
Cualidades cooperativas del educando
En este apartado estudiamos las cualidades cooperativas (actitudes y aptitudes) que debe
desarrollar el educando para que se realice eficazmente la tarea conjunta de la educación.
Unas cualidades son esenciales a toda acción educativa (tanto en la familia como
en el centro escolar), mientras que otras son propias de la enseñanza académica.
La aceptación de sí mismo está en la base de todas las actitudes de cooperación del
educando. En ningún caso debe interpretarse como conformismo o aceptación
pesimista de defectos e incapacidades, sino como aceptación objetiva de la realidad, de
la que nace una esperanza de mejora.
El educando debe prestar su libre adhesión a la tarea de educarse y comprometerse
en la realización de esa tarea. Eso es la obediencia voluntaria y activa.
Si docente es el que enseña y dócil el que es enseñado, docilidad es la actitud propia
de quien se deja enseñar y observa por tanto las normas de comportamiento necesarias
para que unos puedan enseñar y otros aprender: la disciplina no es otra cosa.
La relación de ayuda es la única que trabaja por su propia extinción. El educador aspira
a resultar innecesario, situación que se produce cuando el educando llega a ser capaz de
autorregular su propio proceso formativo.
En la medida en que uno se implica en el aprendizaje concibiéndolo como la tarea de
descubrir algo, será premiado por el mismo descubrimiento y reforzará la tendencia a
trabajar con autonomía. Este es valor de la curiosidad.
El éxito de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje radica en la asimilación, y la
asimilación culmina en un saber integrado. Esa integración se consigue cuando
forman un todo coherente los dos componentes de todo aprendizaje completo: la
comprensión de la información (que requiere capacidad de análisis) y la elaboración
inteligente de esa información (la síntesis).
Hay que señalar, finalmente, que, si observamos las cualidades cooperativas que
debe reunir el educando, veremos que son un eco de las que se deben exigir al
educador. Esta correspondencia era de esperar desde una concepción de la educación
como acción recíproca. En efecto, la tarea de educarse no es posible sin ayuda, y la
intervención educativa es estéril sin la cooperación de los dos protagonistas de la
acción educativa, que por eso mismo es intereducación
8
Escucha activa
¿Qué es la escucha?
Saber escuchar no es solo una actitud, es también una aptitud, una habilidad.
Tener una actitud de escucha es tener en cuenta al otro. Piensa en ti mismo, cuando
hablas, cuando te comunicas, necesitas sentirte escuchado. Escuchar significa poner
atención para oir, querer comprender, centrarse en el otro.
Cuando adoptamos una actitud de escucha, nos predisponemos a entrenar y desarrollar la
aptitud, la competencia. Se trata de poner nuestro a comprender, de la manera más neutra
posible, la realidad de la otra persona.
La auténtica escucha nos lleva más allá de las palabras, abre todos nuestros sentidos para
recibir la información suficiente que nos ayude a esa comprensión.
No sólo se escucha con los oídos, se escucha con la mirada, con el cuerpo, con la
respiración. Oir y escuchar no es lo mismo. Oír es una capacidad fisiológica que, sino
muestra defectos, nos permite predisponernos a la escucha.
Escuchar lleva consigo comprender el lenguaje, los gestos, los movimientos corporales,
las posturas, el tono de voz. Requiere de un esfuerzo de atención que transmita al otro
nuestro interés por lo que está contando. Saber escuchar ayuda a la persona que se está
escuchando a sentirse respetado, acogido. Mientras escuchamos estamos creando un
espacio de inter relación, un puente emocional de conexión.
En el libro de Natividad Alcalde y Javier Tejerina – Asertividad para torpes2 se
recoge información de estudios que dice que recibimos la información de la siguiente
forma:
• 1% a través de la boca
• 1,5% a través de las manos
• 3,5% a través del olfato
• 11% a través del oído
• 83% a través del ojo
Aunque en este apartado vamos a concentrarnos en la escucha, es importante tener en
cuenta, como ya hemos dicho, que es todo nuestro cuerpo el que está escuchando.
9
Una buena escucha ofrece la posibilidad a la persona escuchada de comunicar y expresar
sus pensamientos, sus emociones, sus sentimientos.
Adoptar una actitud de escucha es apartar nuestros pensamientos y concentrarnos en las
expresiones del otro. Necesita de toda nuestra energía en el momento presente, toda la
energía concentrada en las necesidades de la persona que le hagan sentir reconocid@ y
estimad@.
A la satisfacción de esa necesidad, de acuerdo con el Análisis Transacional, se le denomina
“caricia” en línea con el significado de los refuerzos positivos.
¿Cuáles son los obstáculos‐barreras para la escucha activa?
Si se trata de una actitud que nos capacita ¿por qué no escuchamos activamente? Ahora
veremos algunos impedimentos concretos pero existe una natural y automática barrera que
tiene que ver con defendernos psicológicamente de situaciones que no podemos o no
queremos afrontar o que nos pueden alterar.
Veamos ahora que otros obstáculos entorpecen la escucha activa. En grandes áreas,
distinguimos:
• Físicos y ambientales
- Ruidos, temperatura, comodidad, luz, cansancio
• Área emocional
- Sentimientos del que escucha , contagios emocionales
• Área cognitiva o mental
- Creencias, omisiones, distorsiones, foco de pensamiento
Si no tenemos en cuenta alguna de estas áreas, es posible que se genere en nosotros una
falta de atención que provocará que nuestra escucha no sea activa y que por tanto,
nuestro escuchado no se sienta acogido.
Escuchar de forma activa no es fácil y si tenemos en cuenta otro tipo de barreras,
entendemos que se trata de un entrenamiento en la observación de nuestra
predisposición:
1. Barrera de la ansiedad: Se pone en marcha cuanto tenemos el foco puesto
en nosotros, por qué es lo que tenemos que mostrar, por cómo nos van a recibir
10
y que será lo que contestará. Comienza un diálogo interno que es el que
escuchamos en realidad
2. Barrera de los juicios: Cuando dirigimos nuestro pensamiento a patrones
personales, normas, creencias, en lugar de estar atento a lo que el otro nos
cuenta.
3. Barrera de la prisa: No dejamos que el otro termine sus planteamientos,
queremos que corra más o tarde menos.
4. Barrera de la apatía: Damos la razón con gestos e incluso con monosílabos sin
prestar atención al mensaje.
5. Barrera de los consejos: Cuando decidimos solucionar la vida de los demás desde
nuestro “mapa”, asumiendo que nuestra perspectiva de la realidad es la
única realidad.
6. Barrera de la trivialidad: Usamos generalizaciones, y tendemos a escapar de los
temas comprometidos normalizando el mensaje.
Saber escuchar no es fácil, pero si puede entrenarse como competencia emocional.
Observar los obstáculos que nos impiden escuchar de forma activa, será un primer paso
para mejorar esta habilidad interpersonal.
Elementos fundamentales de la escucha activa
Debemos tener en cuenta una serie de elementos fundamentales que contribuirán a que
nuestra escucha se convierta en una habilidad:
1. Cuidar el entorno físico: ya hemos visto antes como puede interrumpir la escucha.
2. Liberar nuestra mente: Vaciar nuestros pensamientos de nuestras preocupaciones y
de nuestros juicios. Adoptar una actitud de aceptación del otro.
3. La atención: foco puesto en la persona y sus palabras, no en nosotros
4. El silencio: Es un poderoso recurso que ofrece un espacio a la persona que habla para
reconstruir su historia y al que escucha para interpretar y comprender el mensaje.
5. La mirada: Conectando con la mirada del otro. Mirar a los ojos establecerá un vínculo
emocional con la persona aunque debemos ser cuidadosos en no invadir con ella,
puede resultar agresiva.
6. Observar más allá de las palabras: gestos, lenguaje no verbal, tono de voz, respiración.
7. El rapport: Una “danza” con la otra persona. Adoptar sutilmente sus posturas
corporales y acompañarle en sus gestos ayuda a comprender su estado y proporciona
al escuchado una acogida integral. En algunos momentos, el rapport puede resultar un
espejo útil para que la persona vea reflejada su actitud ante el mensaje que transmite.
8. La empatía: Esa actitud que nos permite captar el mundo de referencia de la otra
persona “ponerse en sus zapatos” participando de su experiencia como si fuese la
11
nuestra propia y transmitiendo que ha sido comprendido. Para eso tenemos que poner
“nuestra pantalla en blanco”, sin juicios, sin filtros mentales.
9. Uso eficaz del lenguaje: Técnicas como la reformulación , la normalización, la
personalización que veremos ahora con más detalle, así como usar preguntas
poderosas que estimulen a la persona a buscar recursos contribuirán a hacer de
nuestra escucha, una competencia eficaz.
10. Confianza en la persona: Considerar que todas las personas tenemos los recursos
suficientes para afrontar nuestras vidas aunque, en algunos momentos parezcan
secuestrados.
Técnicas eficaces en la escucha activa
Si quieres desarrollar tu competencia de escuchar, necesitas tomar conciencia de que se
trata de un acto de apoyo a los demás. Como entrenamiento, te proponemos una serie de
técnicas para dar respuestas útiles en el acto de escuchar. La retroalimentación es un paso
esencial para que la escucha sea eficiente:
Reformulación
Se trata de una destreza que consiste en devolver lo que el otro expresa, tanto de forma
verbal como no verbal. Ofrece a la persona la certeza de ser comprendido más a fondo. Le
invita a seguir expresando estados de ánimo poco claros y así poder profundizar.
Proporciona seguridad y fomenta la responsabilidad y el compromiso de la persona.
No importa lo que nosotros pensemos, importa lo que el@ cree de si mism@. No importa
lo que nosotros creamos, importa cómo se siente el@.
Tipos de reformulación
• Reiteración: Devolver las últimas palabras o palabras clave de lo que comunica
• Dilucidación: poner en orden lo recibido y devolverlo con mayor claridad
• Devolución del fondo emotivo: poner nombre al fondo emotivo de lo que se ha recibido
Personalización
La técnica de la personalización permite a la persona evitar la generalización y la
abstracción. He que la persona se haga cargo de su responsabilidad en el problema. Se
trata de centrarse en la persona que está delante, en sus recursos reales y en el grado de
capacidad que tiene o que desea, para superar sus dificultades. Tiene como objetivo
12
focalizar a la persona en una comprensión auténtica de su problema evitando que pueda
acomodarse culpando a las circunstancias externas.
Tipos de personalización
 Personalizar el significado
- ¿Qué significa para ti lo que estás viviendo?
 Personalizar el problema
- ¿Qué haces tú para que tu problema deje de serlo?
 Personalizar el sentimiento
- ¿Cómo te sientes al tomar conciencia de que el problema es tuyo y de lo que
significa para ti?
Normalización
La normalización disminuye el grado de malestar o angustia. Encuadra la dificultad dentro
de su contexto. Concebir la dificultad como algo no extraño o patológico, sino como algo
solucionable o tratable.
Afirmaciones que hagan ver a la persona que su problema es algo normal:
“siento mucho miedo de no poder ser un buen médico”
“Ser un buen médico es difícil, lleva muchos años de preparación. Es natural que sientas
miedo, estás empezando”
Hay un riesgo en la normalización y es que la persona puede no sentirse acogida en su
problema, que no estamos comprendiendo su malestar. Es importante “hospedar
emocionalmente” a la persona, haciéndole sentir que hemos comprendido su malestar
antes de usar esta técnica.
Confrontación
La confrontación es una de las técnicas más poderosas aunque, hay que buscar el momento
adecuado para utilizarla. Confrontar a una persona es hacerle tomar conciencia de las
divergencias que existen entre sus pensamientos, sentimientos y conductas:
 Contradicciones entre ser y querer ser
 En la autopercepción
 Con las cualidades
13
 Con las debilidades
Para utilizar esta técnica, hay que crear un clima de confianza en el que nuestras palabras
sean específicas, concretas, directas y respetuosas. Se trata de una propuesta, no de una
imposición y tiene que llevar implícita una voluntad de ayuda y de respeto a la libertad y
responsabilidad de la persona.
Invitar a la acción
Se trata de resumir las alternativas con las que se cuenta, identificar las oportunidades y
buscar más alternativas de las que aparecen en un primer momento.
El uso de preguntas poderosas como ¿Qué más necesitarías? ¿Qué pasaría si tuvieses….?
¿Cuándo quieres empezar a cambiar esto o aquello? Invitará a la persona a tener una
actitud proactiva.
Beneficios de la escucha
“La escucha es un acto espiritual que está impregnado de competencia interior”
Como competencia inter personal, la escucha activa aporta muchos beneficios en nuestras
relaciones con los demás y con nosotros mismos:
 Hace que se genere una comunicación positiva en un clima adecuado
 Permite captar el sentido real del mensaje que estamos oyendo lo que evita malas
interpretaciones
 Nos permite conocer mejor a los demás
 Hace que busquemos recursos dentro de nosotros que no utilizamos de forma
consciente
 Enriquece nuestro mapa
 Es un acto de dar
 Genera relaciones confiables
Escuchar desde el corazón y con el corazón se convierte en un instrumento de curación.
Ayuda a reinventarse y ofrece un “hospedaje emocional” que hace que el estado de malestar,
de angustia se reduzca.
14
Bibliografía
Bermejo, J.C. “Apuntes de relación de ayuda”. Centro de Humanización de la Salud. Madrid,
1996
Bermejo, J.C. “Regálame la salud de un cuento”. Sal Terrea. Santander, 2004
García Hoz, V. “La práctica de la Educación Personalizada”. Tratado de Educación
Personalizada, vol. 6. Rialp. Madrid, 1988
Giordani, B. “La relación de ayuda”. De Rogers a Carkhuff. Desclée. Bilbao, 1997
Madrid, J. “Los procesos de la relación de ayuda”. Desclée de Brouwer. Bilbao, 2005
Marroquín M. “La relación de ayuda en Robert Carkhuff”. 2ª Ed. Mensajeros. Bilbao,
1996
Redondo E. “Educación y comunicación”. Ariel. Barcelona, 1999
Rogers, C. “El proceso de convertirse en persona”, Paidós. Barcelona 1987

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de la educación
Características de la educaciónCaracterísticas de la educación
Características de la educación
Eunice Juárez
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
hannalamia
 
El tacto en la enseñanza- Max Van Manen
El tacto en la enseñanza- Max Van ManenEl tacto en la enseñanza- Max Van Manen
El tacto en la enseñanza- Max Van Manen
Edith FJ
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
rosy1224
 
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaaTrabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
Larios11
 
Un paso más allá con mediacion escolar en párvulos
Un paso más allá con mediacion escolar en párvulosUn paso más allá con mediacion escolar en párvulos
Un paso más allá con mediacion escolar en párvulos
Ximena Muñoz
 

La actualidad más candente (16)

Características de la educación
Características de la educaciónCaracterísticas de la educación
Características de la educación
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Escrito de la presentacion
Escrito de la presentacionEscrito de la presentacion
Escrito de la presentacion
 
Cuadro 1
Cuadro 1Cuadro 1
Cuadro 1
 
Conductas
ConductasConductas
Conductas
 
Introducción al aprendizaje colaborativo.
Introducción al aprendizaje colaborativo.Introducción al aprendizaje colaborativo.
Introducción al aprendizaje colaborativo.
 
EXPO El Tacto pedagógico
EXPO El Tacto pedagógicoEXPO El Tacto pedagógico
EXPO El Tacto pedagógico
 
El tacto en la enseñanza- Max Van Manen
El tacto en la enseñanza- Max Van ManenEl tacto en la enseñanza- Max Van Manen
El tacto en la enseñanza- Max Van Manen
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaaTrabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
 
Un paso más allá con mediacion escolar en párvulos
Un paso más allá con mediacion escolar en párvulosUn paso más allá con mediacion escolar en párvulos
Un paso más allá con mediacion escolar en párvulos
 
Relación docente estudiante
Relación docente estudianteRelación docente estudiante
Relación docente estudiante
 
El tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanzaEl tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanza
 

Similar a Odulo

Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
fumy_501
 
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
Beatriz Arano
 
Competencias para aprender a aprender.
Competencias para aprender a aprender.Competencias para aprender a aprender.
Competencias para aprender a aprender.
jesusaronorozcosoto
 
La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula. La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.
Sariita RG
 
Aprendizaje cooperativo 1
Aprendizaje cooperativo 1Aprendizaje cooperativo 1
Aprendizaje cooperativo 1
immaeso
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)
tebano
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)
tebano
 

Similar a Odulo (20)

Diccionario pedagogico
Diccionario pedagogicoDiccionario pedagogico
Diccionario pedagogico
 
aprendizaje.pptx
aprendizaje.pptxaprendizaje.pptx
aprendizaje.pptx
 
Perez, seccion 4
Perez, seccion 4Perez, seccion 4
Perez, seccion 4
 
Sobre mi filosofía de enseñanza
Sobre mi filosofía de enseñanzaSobre mi filosofía de enseñanza
Sobre mi filosofía de enseñanza
 
Aprendizaje y el desarrollo de capacidades
Aprendizaje y el desarrollo de capacidadesAprendizaje y el desarrollo de capacidades
Aprendizaje y el desarrollo de capacidades
 
Trabajo de paractica
Trabajo de paracticaTrabajo de paractica
Trabajo de paractica
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
 
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
 
Pedagogía activa
Pedagogía activaPedagogía activa
Pedagogía activa
 
Competencias para aprender a aprender.
Competencias para aprender a aprender.Competencias para aprender a aprender.
Competencias para aprender a aprender.
 
Escuela activa pedagogía activa
Escuela activa   pedagogía activaEscuela activa   pedagogía activa
Escuela activa pedagogía activa
 
LA TUTORÍA ENTRE IGUALES Y EL ALUMNO TUTOR. FUNCIONES Y ROLES.
LA TUTORÍA ENTRE IGUALES  Y EL ALUMNO TUTOR. FUNCIONES Y ROLES.LA TUTORÍA ENTRE IGUALES  Y EL ALUMNO TUTOR. FUNCIONES Y ROLES.
LA TUTORÍA ENTRE IGUALES Y EL ALUMNO TUTOR. FUNCIONES Y ROLES.
 
Competencias del educador
Competencias del educadorCompetencias del educador
Competencias del educador
 
Colaborar para aprender harlene anderson-educaciã³n
Colaborar para aprender harlene anderson-educaciã³nColaborar para aprender harlene anderson-educaciã³n
Colaborar para aprender harlene anderson-educaciã³n
 
Características de la educación.
Características de la educación.Características de la educación.
Características de la educación.
 
La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula. La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.
 
Aprendizaje cooperativo 1
Aprendizaje cooperativo 1Aprendizaje cooperativo 1
Aprendizaje cooperativo 1
 
Universidad autónoma de asunción
Universidad autónoma de asunciónUniversidad autónoma de asunción
Universidad autónoma de asunción
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)
 

Más de almabarajas057

Más de almabarajas057 (20)

Carta compromiso bloque iii
Carta compromiso bloque iiiCarta compromiso bloque iii
Carta compromiso bloque iii
 
Carta compromiso bloque ii
Carta compromiso bloque iiCarta compromiso bloque ii
Carta compromiso bloque ii
 
Carta compromiso bloque i
Carta compromiso bloque iCarta compromiso bloque i
Carta compromiso bloque i
 
Guia de examen de regularizacion bloque iii
Guia de examen de regularizacion bloque iiiGuia de examen de regularizacion bloque iii
Guia de examen de regularizacion bloque iii
 
Examen de regularizacion bloque iii
Examen de regularizacion bloque iiiExamen de regularizacion bloque iii
Examen de regularizacion bloque iii
 
Guia de examen de regulariacion bloque ii
Guia de examen de regulariacion bloque iiGuia de examen de regulariacion bloque ii
Guia de examen de regulariacion bloque ii
 
Examen regularixacion bloque ii
Examen regularixacion bloque iiExamen regularixacion bloque ii
Examen regularixacion bloque ii
 
Guia examen reg. bloque i
Guia examen reg. bloque iGuia examen reg. bloque i
Guia examen reg. bloque i
 
Bloque i examen de regularizacion
Bloque i examen de regularizacionBloque i examen de regularizacion
Bloque i examen de regularizacion
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Inteligencias 3o. f
Inteligencias 3o. fInteligencias 3o. f
Inteligencias 3o. f
 
Inteligencias 3oo.e
Inteligencias 3oo.eInteligencias 3oo.e
Inteligencias 3oo.e
 
Inteligencias 3o. d
Inteligencias 3o. dInteligencias 3o. d
Inteligencias 3o. d
 
Inteligencias 3o. c
Inteligencias 3o. cInteligencias 3o. c
Inteligencias 3o. c
 
Inteligencias 3o. b
Inteligencias 3o. bInteligencias 3o. b
Inteligencias 3o. b
 
Inteligencias 3o. a
Inteligencias 3o. aInteligencias 3o. a
Inteligencias 3o. a
 
Examen de diagnostico 3o.
Examen de diagnostico 3o.Examen de diagnostico 3o.
Examen de diagnostico 3o.
 
Resultados de examen de diagnostico 2017
Resultados de examen de diagnostico 2017Resultados de examen de diagnostico 2017
Resultados de examen de diagnostico 2017
 
Plan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual terceroPlan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual tercero
 
Reactivo 8
Reactivo 8Reactivo 8
Reactivo 8
 

Odulo

  • 1. M E T La comunicación y el Principio de Cooperación Intereducación y comunicación La relación educativa Cualidades cooperativas del educador Cualidades cooperativas del educando Escucha activa ¿Qué es la escucha? ¿Cuáles son los obstáculos‐barreras para la escucha activa? Elementos fundamentales de la escucha activa Técnicas eficaces en la escucha activa Reformulación Tipos de reformulación Personalización Tipos de personalización Normalización Confrontación Invitar a la acción Beneficios de la escucha
  • 2. Introducción: En este tema estudiamos las características de la comunicación y de la relación educativa. Analizamos las cualidades que se requieren, tanto en el educador como en el educando, para que la cooperación entre ellos sea fructífera. De igual modo, profundizaremos en una cualidad básica que debe desarrollar un buen coach educativo: la escucha activa. La comunicación y el Principio de Cooperación Intereducación y comunicación Así como el Principio de Crecimiento Personal se formula desde el concepto de autoeducación y el Principio de Intervención atiende a la perspectiva de la heteroeducación, el Principio de Cooperación se refiere a la educación entendida como intereducación. En este apartado del tema definimos y analizamos su fundamento: la comunicación entre educando y educador. La educación no solo es una forma de comunicación, cuya especificidad consiste en la intencionalidad formativa, sino que la comunicación es la esencia misma de la educación. Educar es un proceso que solo se da cuando dos personas asumen la tarea de formar y formarse y cooperan para ese fin, participando, por lo tanto, del mismo objetivo y de los mismos medios. De ahí que propongamos el término “intereducación” como el más adecuado para significar la esencia de la actividad educativa como acción recíproca y tarea conjunta de sus dos protagonistas. La comunicación es una acción humana, una interacción entre personas que consiste en “poner algo en común” y en “tomar parte (participar) en ese algo”. Lo peculiar de la comunicación educativa es que está dirigida a la mejora del otro. Por otra parte, la comunicación verdaderamente educativa es relación interpersonal, sincera y auténtica. Tiene que tener unos objetivos claros y cierto carácter sistemático. El educador debe mostrar una actitud abierta, que inspire confianza; de modo
  • 3. que el educando (hijo, alumno) debe tener la conciencia de que se le ofrece un ámbito de acogida donde puede encontrar la ayuda que precise en cada momento. La relación educativa La relación educativa concuerda con la relación de amistad en la dimensión de benevolencia. Ahora bien, la amistad implica unión, comunión, común-unión entre los amigos. Este rasgo unitivo de la amistad implica reciprocidad y la reciprocidad exige la comunicación entre los amigos. No puede haber unión entre personas sin diálogo, lo que supone que confían la una en la otra. En esto coincide la relación educativa con la de amistad; porque es característico de una relación de ayuda el diálogo que surge en el encuentro personal del educador con el educando. Sin embargo, la común-unión propia de la amistad supone una igualdad que no es aplicable a la relación educativa. Asimismo esa unión de los amigos procura la persistencia de la relación en el tiempo, lo cual tampoco es propio de la relación educativa. No obstante, la igualdad debe ser una meta de la educación, pues el educador debe ayudar al crecimiento del educando, de manera que la diferencia entre uno y otro vaya desapareciendo a medida que el educando va madurando. Es propio del buen educador desear y poner todos los medios para que el educando llegue incluso a superarle. Además procura que el educando llegue a ser autónomo, de modo que él mismo acabe por resultar innecesario. En esto también se distingue la relación educativa de la amistad. Hay, por último, otro rasgo de la amistad que no es aplicable a la relación educativa. La amistad se entiende como una forma selectiva del amor. Al amigo se le elige, se le acepta a él en concreto y no a otro. Y el elegido, a su vez, debe responder a esa elección con su personal aceptación de quien le ofrece su amistad. Lo que debe caracterizar al educador, por el contrario, es la acogida abierta de todos los educandos, evitando que los sentimientos espontáneos de simpatía o antipatía interfieran negativamente en la intervención educativa. Cualidades cooperativas del educador La educación es tarea conjunta que requiere, de un lado, unas actitudes o disposiciones adecuadas ante la tarea de prestar ayuda y ante la tarea de aceptar esa
  • 4. ayuda; y de otro lado, unas aptitudes o capacidades cooperativas En este apartado reflexionamos sobre las cualidades cooperativas que debe tener el educador para realizar una intervención educativa eficaz. La coherencia es condición de eficacia de cualquier institución educativa, desde la familia al centro escolar. Asimismo, es una actitud básica también en el plano personal, que está en la raíz de todas las demás cualidades cooperativas del educador. La actitud de servicio por parte del educador se concreta en la disponibilidad para dedicar tiempo a la tarea conjunta, en poner imaginación en ella, con verdadero interés; en trabajar con ilusión. Siendo la comunicación el fundamento del Principio de Cooperación, es evidente que el educador debe tener capacidad de comunicación interpersonal. Quien se propone ayudar a otro debe aprender antes que nada a traducir su lenguaje correctamente. El educador debe poseer capacidad empática. Se trata de tomar conciencia de lo que el otro siente “como si yo fuera el otro”, en su mismo contexto emocional. La actitud de acogida abierta, entendida como aceptación positiva incondicional del otro, es totalmente necesaria para que se produzca el encuentro entre el educador y el educando. Lleva consigo la actitud de escucha, excluyendo toda clase de prejuicio.
  • 5. La comunicación educativa exige respeto a la personalidad irrepetible del educando, a sus circunstancias vitales y, sobre todo, a su libertad. Es una muestra de respeto escuchar para comprender. Y es una falta de respeto no exigir lo que se puede y se debe exigir. El educador, cuando confía, sin faltar a la objetividad, en la capacidad y en la voluntad de mejorar del educando genera en él una actitud de optimismo. El optimismo consiste en ver y juzgar las cosas y las personas en sus aspectos más favorables. Es una actitud que conduce a centrarse en los logros, por pequeños que sean, y no en los fracasos. El optimismo, no obstante, debe ir acompañado de realismo y de capacidad crítica para no resultar imprudente. El educador debe ser persona de criterios firmes, pero con capacidad para distinguir lo esencial y para adaptarse en lo que es accesorio u opinable. Ser flexible, para un educador, no es, por tanto, renunciar a las propias ideas o convicciones, pues no se puede ser flexible sin una constitución sólida. El educador no puede estar instalado en la rutina si quiere influir positivamente en el educando, sino que debe mantener un talante renovador, una actitud de curiosidad y de apertura a la innovación. Cualidades cooperativas del educando En este apartado estudiamos las cualidades cooperativas (actitudes y aptitudes) que debe desarrollar el educando para que se realice eficazmente la tarea conjunta de la educación. Unas cualidades son esenciales a toda acción educativa (tanto en la familia como en el centro escolar), mientras que otras son propias de la enseñanza académica.
  • 6. La aceptación de sí mismo está en la base de todas las actitudes de cooperación del educando. En ningún caso debe interpretarse como conformismo o aceptación pesimista de defectos e incapacidades, sino como aceptación objetiva de la realidad, de la que nace una esperanza de mejora. El educando debe prestar su libre adhesión a la tarea de educarse y comprometerse en la realización de esa tarea. Eso es la obediencia voluntaria y activa. Si docente es el que enseña y dócil el que es enseñado, docilidad es la actitud propia de quien se deja enseñar y observa por tanto las normas de comportamiento necesarias para que unos puedan enseñar y otros aprender: la disciplina no es otra cosa. La relación de ayuda es la única que trabaja por su propia extinción. El educador aspira a resultar innecesario, situación que se produce cuando el educando llega a ser capaz de autorregular su propio proceso formativo. En la medida en que uno se implica en el aprendizaje concibiéndolo como la tarea de descubrir algo, será premiado por el mismo descubrimiento y reforzará la tendencia a trabajar con autonomía. Este es valor de la curiosidad. El éxito de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje radica en la asimilación, y la asimilación culmina en un saber integrado. Esa integración se consigue cuando forman un todo coherente los dos componentes de todo aprendizaje completo: la comprensión de la información (que requiere capacidad de análisis) y la elaboración inteligente de esa información (la síntesis).
  • 7. Hay que señalar, finalmente, que, si observamos las cualidades cooperativas que debe reunir el educando, veremos que son un eco de las que se deben exigir al educador. Esta correspondencia era de esperar desde una concepción de la educación como acción recíproca. En efecto, la tarea de educarse no es posible sin ayuda, y la intervención educativa es estéril sin la cooperación de los dos protagonistas de la acción educativa, que por eso mismo es intereducación
  • 8. 8 Escucha activa ¿Qué es la escucha? Saber escuchar no es solo una actitud, es también una aptitud, una habilidad. Tener una actitud de escucha es tener en cuenta al otro. Piensa en ti mismo, cuando hablas, cuando te comunicas, necesitas sentirte escuchado. Escuchar significa poner atención para oir, querer comprender, centrarse en el otro. Cuando adoptamos una actitud de escucha, nos predisponemos a entrenar y desarrollar la aptitud, la competencia. Se trata de poner nuestro a comprender, de la manera más neutra posible, la realidad de la otra persona. La auténtica escucha nos lleva más allá de las palabras, abre todos nuestros sentidos para recibir la información suficiente que nos ayude a esa comprensión. No sólo se escucha con los oídos, se escucha con la mirada, con el cuerpo, con la respiración. Oir y escuchar no es lo mismo. Oír es una capacidad fisiológica que, sino muestra defectos, nos permite predisponernos a la escucha. Escuchar lleva consigo comprender el lenguaje, los gestos, los movimientos corporales, las posturas, el tono de voz. Requiere de un esfuerzo de atención que transmita al otro nuestro interés por lo que está contando. Saber escuchar ayuda a la persona que se está escuchando a sentirse respetado, acogido. Mientras escuchamos estamos creando un espacio de inter relación, un puente emocional de conexión. En el libro de Natividad Alcalde y Javier Tejerina – Asertividad para torpes2 se recoge información de estudios que dice que recibimos la información de la siguiente forma: • 1% a través de la boca • 1,5% a través de las manos • 3,5% a través del olfato • 11% a través del oído • 83% a través del ojo Aunque en este apartado vamos a concentrarnos en la escucha, es importante tener en cuenta, como ya hemos dicho, que es todo nuestro cuerpo el que está escuchando.
  • 9. 9 Una buena escucha ofrece la posibilidad a la persona escuchada de comunicar y expresar sus pensamientos, sus emociones, sus sentimientos. Adoptar una actitud de escucha es apartar nuestros pensamientos y concentrarnos en las expresiones del otro. Necesita de toda nuestra energía en el momento presente, toda la energía concentrada en las necesidades de la persona que le hagan sentir reconocid@ y estimad@. A la satisfacción de esa necesidad, de acuerdo con el Análisis Transacional, se le denomina “caricia” en línea con el significado de los refuerzos positivos. ¿Cuáles son los obstáculos‐barreras para la escucha activa? Si se trata de una actitud que nos capacita ¿por qué no escuchamos activamente? Ahora veremos algunos impedimentos concretos pero existe una natural y automática barrera que tiene que ver con defendernos psicológicamente de situaciones que no podemos o no queremos afrontar o que nos pueden alterar. Veamos ahora que otros obstáculos entorpecen la escucha activa. En grandes áreas, distinguimos: • Físicos y ambientales - Ruidos, temperatura, comodidad, luz, cansancio • Área emocional - Sentimientos del que escucha , contagios emocionales • Área cognitiva o mental - Creencias, omisiones, distorsiones, foco de pensamiento Si no tenemos en cuenta alguna de estas áreas, es posible que se genere en nosotros una falta de atención que provocará que nuestra escucha no sea activa y que por tanto, nuestro escuchado no se sienta acogido. Escuchar de forma activa no es fácil y si tenemos en cuenta otro tipo de barreras, entendemos que se trata de un entrenamiento en la observación de nuestra predisposición: 1. Barrera de la ansiedad: Se pone en marcha cuanto tenemos el foco puesto en nosotros, por qué es lo que tenemos que mostrar, por cómo nos van a recibir
  • 10. 10 y que será lo que contestará. Comienza un diálogo interno que es el que escuchamos en realidad 2. Barrera de los juicios: Cuando dirigimos nuestro pensamiento a patrones personales, normas, creencias, en lugar de estar atento a lo que el otro nos cuenta. 3. Barrera de la prisa: No dejamos que el otro termine sus planteamientos, queremos que corra más o tarde menos. 4. Barrera de la apatía: Damos la razón con gestos e incluso con monosílabos sin prestar atención al mensaje. 5. Barrera de los consejos: Cuando decidimos solucionar la vida de los demás desde nuestro “mapa”, asumiendo que nuestra perspectiva de la realidad es la única realidad. 6. Barrera de la trivialidad: Usamos generalizaciones, y tendemos a escapar de los temas comprometidos normalizando el mensaje. Saber escuchar no es fácil, pero si puede entrenarse como competencia emocional. Observar los obstáculos que nos impiden escuchar de forma activa, será un primer paso para mejorar esta habilidad interpersonal. Elementos fundamentales de la escucha activa Debemos tener en cuenta una serie de elementos fundamentales que contribuirán a que nuestra escucha se convierta en una habilidad: 1. Cuidar el entorno físico: ya hemos visto antes como puede interrumpir la escucha. 2. Liberar nuestra mente: Vaciar nuestros pensamientos de nuestras preocupaciones y de nuestros juicios. Adoptar una actitud de aceptación del otro. 3. La atención: foco puesto en la persona y sus palabras, no en nosotros 4. El silencio: Es un poderoso recurso que ofrece un espacio a la persona que habla para reconstruir su historia y al que escucha para interpretar y comprender el mensaje. 5. La mirada: Conectando con la mirada del otro. Mirar a los ojos establecerá un vínculo emocional con la persona aunque debemos ser cuidadosos en no invadir con ella, puede resultar agresiva. 6. Observar más allá de las palabras: gestos, lenguaje no verbal, tono de voz, respiración. 7. El rapport: Una “danza” con la otra persona. Adoptar sutilmente sus posturas corporales y acompañarle en sus gestos ayuda a comprender su estado y proporciona al escuchado una acogida integral. En algunos momentos, el rapport puede resultar un espejo útil para que la persona vea reflejada su actitud ante el mensaje que transmite. 8. La empatía: Esa actitud que nos permite captar el mundo de referencia de la otra persona “ponerse en sus zapatos” participando de su experiencia como si fuese la
  • 11. 11 nuestra propia y transmitiendo que ha sido comprendido. Para eso tenemos que poner “nuestra pantalla en blanco”, sin juicios, sin filtros mentales. 9. Uso eficaz del lenguaje: Técnicas como la reformulación , la normalización, la personalización que veremos ahora con más detalle, así como usar preguntas poderosas que estimulen a la persona a buscar recursos contribuirán a hacer de nuestra escucha, una competencia eficaz. 10. Confianza en la persona: Considerar que todas las personas tenemos los recursos suficientes para afrontar nuestras vidas aunque, en algunos momentos parezcan secuestrados. Técnicas eficaces en la escucha activa Si quieres desarrollar tu competencia de escuchar, necesitas tomar conciencia de que se trata de un acto de apoyo a los demás. Como entrenamiento, te proponemos una serie de técnicas para dar respuestas útiles en el acto de escuchar. La retroalimentación es un paso esencial para que la escucha sea eficiente: Reformulación Se trata de una destreza que consiste en devolver lo que el otro expresa, tanto de forma verbal como no verbal. Ofrece a la persona la certeza de ser comprendido más a fondo. Le invita a seguir expresando estados de ánimo poco claros y así poder profundizar. Proporciona seguridad y fomenta la responsabilidad y el compromiso de la persona. No importa lo que nosotros pensemos, importa lo que el@ cree de si mism@. No importa lo que nosotros creamos, importa cómo se siente el@. Tipos de reformulación • Reiteración: Devolver las últimas palabras o palabras clave de lo que comunica • Dilucidación: poner en orden lo recibido y devolverlo con mayor claridad • Devolución del fondo emotivo: poner nombre al fondo emotivo de lo que se ha recibido Personalización La técnica de la personalización permite a la persona evitar la generalización y la abstracción. He que la persona se haga cargo de su responsabilidad en el problema. Se trata de centrarse en la persona que está delante, en sus recursos reales y en el grado de capacidad que tiene o que desea, para superar sus dificultades. Tiene como objetivo
  • 12. 12 focalizar a la persona en una comprensión auténtica de su problema evitando que pueda acomodarse culpando a las circunstancias externas. Tipos de personalización  Personalizar el significado - ¿Qué significa para ti lo que estás viviendo?  Personalizar el problema - ¿Qué haces tú para que tu problema deje de serlo?  Personalizar el sentimiento - ¿Cómo te sientes al tomar conciencia de que el problema es tuyo y de lo que significa para ti? Normalización La normalización disminuye el grado de malestar o angustia. Encuadra la dificultad dentro de su contexto. Concebir la dificultad como algo no extraño o patológico, sino como algo solucionable o tratable. Afirmaciones que hagan ver a la persona que su problema es algo normal: “siento mucho miedo de no poder ser un buen médico” “Ser un buen médico es difícil, lleva muchos años de preparación. Es natural que sientas miedo, estás empezando” Hay un riesgo en la normalización y es que la persona puede no sentirse acogida en su problema, que no estamos comprendiendo su malestar. Es importante “hospedar emocionalmente” a la persona, haciéndole sentir que hemos comprendido su malestar antes de usar esta técnica. Confrontación La confrontación es una de las técnicas más poderosas aunque, hay que buscar el momento adecuado para utilizarla. Confrontar a una persona es hacerle tomar conciencia de las divergencias que existen entre sus pensamientos, sentimientos y conductas:  Contradicciones entre ser y querer ser  En la autopercepción  Con las cualidades
  • 13. 13  Con las debilidades Para utilizar esta técnica, hay que crear un clima de confianza en el que nuestras palabras sean específicas, concretas, directas y respetuosas. Se trata de una propuesta, no de una imposición y tiene que llevar implícita una voluntad de ayuda y de respeto a la libertad y responsabilidad de la persona. Invitar a la acción Se trata de resumir las alternativas con las que se cuenta, identificar las oportunidades y buscar más alternativas de las que aparecen en un primer momento. El uso de preguntas poderosas como ¿Qué más necesitarías? ¿Qué pasaría si tuvieses….? ¿Cuándo quieres empezar a cambiar esto o aquello? Invitará a la persona a tener una actitud proactiva. Beneficios de la escucha “La escucha es un acto espiritual que está impregnado de competencia interior” Como competencia inter personal, la escucha activa aporta muchos beneficios en nuestras relaciones con los demás y con nosotros mismos:  Hace que se genere una comunicación positiva en un clima adecuado  Permite captar el sentido real del mensaje que estamos oyendo lo que evita malas interpretaciones  Nos permite conocer mejor a los demás  Hace que busquemos recursos dentro de nosotros que no utilizamos de forma consciente  Enriquece nuestro mapa  Es un acto de dar  Genera relaciones confiables Escuchar desde el corazón y con el corazón se convierte en un instrumento de curación. Ayuda a reinventarse y ofrece un “hospedaje emocional” que hace que el estado de malestar, de angustia se reduzca.
  • 14. 14 Bibliografía Bermejo, J.C. “Apuntes de relación de ayuda”. Centro de Humanización de la Salud. Madrid, 1996 Bermejo, J.C. “Regálame la salud de un cuento”. Sal Terrea. Santander, 2004 García Hoz, V. “La práctica de la Educación Personalizada”. Tratado de Educación Personalizada, vol. 6. Rialp. Madrid, 1988 Giordani, B. “La relación de ayuda”. De Rogers a Carkhuff. Desclée. Bilbao, 1997 Madrid, J. “Los procesos de la relación de ayuda”. Desclée de Brouwer. Bilbao, 2005 Marroquín M. “La relación de ayuda en Robert Carkhuff”. 2ª Ed. Mensajeros. Bilbao, 1996 Redondo E. “Educación y comunicación”. Ariel. Barcelona, 1999 Rogers, C. “El proceso de convertirse en persona”, Paidós. Barcelona 1987