SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 268
Descargar para leer sin conexión
ÍNDICE 3 
ÍNDICE 
ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE 
IMAGEN 
SISTEMA ESQUELÉTICO 
APARATO CARDIOVASCULAR 
DORSO 
EXTREMIDAD SUPERIOR 
EXTREMIDAD INFERIOR 
TÓRAX 
ABDOMEN 
PELVIS Y PERINE 
CABEZA Y CUELLO 
SISTEMA NERVIOSO 
3 
5 
10 
14 
18 
31 
55 
78 
109 
136 
163 
229
4
5 
ANATOMÍA 
Estudio de la estructura y las funciones corporales. 
Se divide en tres métodos básicos para su estu-dio: 
Anatomía Regional: (Anatomía topográfica) es 
un método para el estudio del cuerpo por regio-nes, 
como el tórax y el abdomen. 
Anatomía Sistémica: método para el estudio 
del cuerpo por sistemas, por ejemplo, sistema 
o aparato circulatorio. 
Anatomía Clínica: destaca la estructura y la fun-ción, 
así como las relaciones con el ejercicio de 
la medicina y otras ciencias de la salud. 
POSICIÓN ANATÓMICA 
Aquella en la que la persona permanece de pie, 
cualquiera que sea su posición real. 
De la siguiente forma: 
La cabeza, los ojos y los dedos de los pies se diri-gen 
en sentido anterior (hacia delante). 
Los miembros superiores cuelgan con las palmas 
mirando en dirección anterior (al frente). 
PLANOS ANATÓMICOS 
Plano Mediano o Medio: 
Es el plano vertical que atraviesa el cuerpo en 
sentido longitudinal y lo divide en dos mitades, 
derecha e izquierda. 
Los planos sagitales son planos verticales que 
atraviesan el cuerpo de forma paralela al plano 
medio. 
Los planos coronales son: 
Planos verticales que atraviesan el cuerpo de for-ma 
perpendicular al plano medio y los dividen en 
porciones anterior (frontal) y posterior (dorsal). 
Los planos horizontales (transversales): 
Atraviesan el cuerpo de forma perpendicular a los 
planos mediano y coronal. 
Un plano horizontal divide al cuerpo en una parte 
superior (craneal) y otra inferior (caudal). 
Secciones del cuerpo: 
Longitudinales 
Transversales 
Oblicuas 
TÉRMINOS DE RELACIÓN Y COMPARACIÓN 
Las relaciones entre las partes del cuerpo, se des-criben 
con diversos adjetivos, con ellos se compara 
la posición relativa de dos estructuras: 
Superficial 
Intermedio 
Profundo 
Anterior: próximo al frente. 
Posterior: cercano al dorso. 
Superior: cercano a la cabeza. 
Inferior: cercano a los pies. 
Medial: cercano al plano medio. 
Lateral: alejado del plano medio. 
Proximal: próximo al tronco o punto de origen. 
Distal: alejado del tronco o del punto de origen. 
Dorso:cara dorsal de cualquier parte que sobresal-ga 
del organismo en sentido anterior, como el dor-so 
de la lengua, del pene o del pie. 
TÉRMINOS DE LATERALIDAD 
Bilateral: estructuras pares (como los riñones). 
Unilateral: sólo se encuentran en uno de los lados 
(como el bazo). 
Ipsolateral: significa al mismo lado del cuerpo. 
Contralateral: significa al lado opuesto del cuerpo. 
TÉRMINOS DE MOVIMIENTO 
Flexión: doblar o reducir el ángulo entre dos huesos 
o partes del organismo. 
Dorsiflexión: describe la flexión del tobillo que ocu-rre 
al levantar los dedos del suelo. 
Flexión plantar: es aquella en la que el pie o los 
dedos se doblan hacia la cara plantar. 
Extensión: enderezamiento o aumento del ángulo 
entre los huesos o partes del cuerpo. 
Hiperextensión: cuando la extensión de un miem-bro 
va más allá del límite de lo normal. 
Existe una excepción notable: el Tobillo (flexión 
plantar con aumento del ángulo entre los huesos). 
Separación (abducción): alejamiento de una estruc-tura 
situada en el plano coronal con relación al pla-no 
medio. 
Aproximación (aducción): acercamiento de una es-tructura 
situada en el plano coronal en dirección al 
plano medio. 
Rotación: quiere decir el giro de una parte del cuer-po 
alrededor de su eje longitudinal, como sucede al 
girar la cabeza a un lado. 
Circunducción: movimiento circular que combina 
la flexión, extensión, separación y aproximación, 
de tal forma que el extremo distal de la estructura 
ANATOMÍA 
Y 
TÉCNICAS DE IMAGEN 
ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE IMAGEN
6 
efectúa un círculo. 
Oposición: es el movimiento por el que la yema del 
primer dedo (pulgar) entra en contacto con otra 
yema digital. 
Protrusión: movimiento anterior, como el que efec-túa 
la mandíbula al levantar el mentón. 
Retracción es un movimiento posterior (mandíbla). 
Elevación: levanta o desplaza una estructura en 
sentido superior. 
Depresión: desplaza una estructura en sentido 
inferior. 
Eversión: alejamiento de la planta del pie del plano 
medio (giro lateral de la planta). 
Inversión: mueve la planta del pie hacia el plano 
medio (la planta gira en dirección medial). 
Pronación: movimiento del antebrazo y de la mano, 
por el que el radio rota medialmente sobre su eje 
longitudinal, de modo que la palma mira en direc-ción 
posterior. 
Supinación: movimiento contrario al anterior, en el 
que el radio gira lateralmente sobre su eje longi-tudinal, 
de modo que la palma mira en dirección 
anterior. 
TÉCNICAS DE IMAGEN DIAGNÓSTICAS 
En 1895, Wilhelm Roetgen utilizó los rayos X de un 
tubo de rayos catódicos para exponer una placa fo-tográfica 
de la mano de su mujer. 
Durante los últimos años se ha producido una revo-lución 
de la obtención de imágenes del cuerpo, la 
cual va de la mano al desarrollo de la tecnología. 
RADIOGRAFÍA SIMPLE 
Los rayos X son fotones (un tipo de radiación elec-tromagnética) 
y se generan a partir de un tubo de 
rayos catódicos. 
Después, los rayos X son dirigidos a través de obtu-radores 
hacia la zona apropiada. 
A medida que los rayos X atraviesan el cuerpo van 
siendo reducidos en energía (atenuados) por los te-jidos, 
de la siguiente manera: 
El aire atenúa poco los rayos X. 
La grasa más que el aire, pero menos que el agua. 
El hueso es quien más atenúa los rayos X. 
Las diferencias en la atenuación, dan lugar a las 
diferencias a nivel de exposición de la película. 
En la placa, el hueso aparece blanco porque ésta 
región ha sido expuesta a la mínima cantidad de ra-yos 
X, y el aire aparece negro, porque éstas regiones 
fueron expuestas a la mayor cantidad de rayos X. 
MEDIOS DE CONTRASTE 
Para demostrar estructuras, a veces es necesario 
rellenarlas con medios de contraste (asas intesti-nales, 
arterias), es indispensable que éstas sustan-cias 
no sean tóxicas. 
El sulfato de bario es un agente no tóxico, que 
resulta útil en la exploración del tracto gastroin-testinal. 
Cuando se ingiere una suspensión de sulfato de ba-rio, 
atenúa los rayos X y se usa para demostrar la 
luz intestinal. 
Es frecuente la instilación de aire en conjunto con el 
contraste (gránulos efervescentes, o directo), como 
en un enema baritado. A esto se le conoce como un 
estudio de doble contraste (aire/bario). 
En algunas ocasiones, los medios de contraste se 
inyectan directamente en arterias y venas. 
En este caso, son con moléculas de base yodada. 
Se elige al yodo porque tiene una masa atómi-ca 
alta y atenúa marcadamente los rayos X y se 
excreta de manera natural a través del sistema 
urinario. 
Los agentes de contraste intraarterial e intravenoso 
no sólo ayudan a visualizar las arterias y las venas, 
sino que al ser excretados por el sistema urinario, 
pueden utilizarse para visualizar riñones, uréteres 
y vejiga en un proceso conocido como urografía in-travenosa. 
ANGIOGRAFÍA POR SUSTRACCIÓN 
A menudo, resulta difícil apreciar el medio de con-traste 
en los vasos a través de estructuras óseas 
suprayacentes; para esto se desarrolló la técnica 
de angiografía por sustracción. 
Técnica: 
Se obtienen una o dos imágenes antes de la in-yección 
del medio de contraste. 
Las imágenes se invierten (se crea un negativo). 
Tras la inyección de medio de contraste, se obtie-ne 
una nueva serie de imágenes. 
Añadiendo la “imagen negativa precontraste” a 
las “imágenes positivas postcontraste”, se elimi-nan 
los huesos y las partes blandas con el fin de 
producir una única imagen con contraste. 
ECOGRAFÍA 
Son una onda sonora de frecuencia muy elevada 
generada por materiales piezoeléctricos (los cuales 
reciben ondas sonoras que rebotan en los órganos 
internos). 
Las ondas sonoras son interpretadas por un poten- 
ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE IMAGEN
7 
te ordenador que genera una imagen en tiempo real 
en pantalla. 
ECOGRAFÍA DOPPLER 
Permite la determinación de flujo dentro de un vaso 
sanguíneo, de su dirección y velocidad, mediante 
técnicas ecográficas sencillas. 
Las ondas sonoras rebotan en estructuras en movi-miento 
y retornan. 
El grado de variación de la frecuencia determina si 
el objeto se está alejando o acercando al transduc-tor, 
y la velocidad a la que esto se produce. 
Se pueden obtener medidas precisas del flujo san-guíneo 
y de la velocidad de la sangre, lo cual puede 
indicar puntos de oclusión de los vasos sanguíneos. 
ECOGRAFÍA 
Utilidad: 
Abdomen 
Feto y mujeres embarazadas. 
Ojos 
Cuello 
Partes blandas 
Sistemas musculoesquelético periférico. 
Mediante endoscopía: 
Esófago 
Estómago 
Duodeno 
Transvaginal 
Transrectal 
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC) 
Inventada en los 70’s por Sir Godfrey Hounsfield 
(premio Nobel de medicina 1979). 
Obtiene una serie de imágenes del cuerpo (cortes) 
en el plano axial. 
El paciente se encuentra recostado, un tubo de ra-yos 
catódicos pasa en torno a su cuerpo y se obtie-ne 
una serie de imágenes. 
Un ordenador lleva a cabo una transformación ma-temática 
compleja sobre la multitud de imágenes 
para producir una imagen final. 
RESONANCIA MAGNÉTICA (RM) 
Descrita por primera vez en 1946, utilizada para 
determinar la estructura de las moléculas comple-jas. 
El proceso de la RM depende de los protones libres 
en los núcleos de hidrógeno de las moléculas de 
agua (H2O). 
Como el agua se encuentra presente en casi todos 
los tejidos biológicos, el patrón de hidrógeno resul-ta 
ideal. 
Los protones dentro de los núcleos de hidrógeno 
de un paciente deben considerarse como pequeños 
imanes, que se encuentran orientados al azar en el 
espacio. 
Se coloca al paciente dentro de un campo magnéti-co 
intenso, con lo que los imanes se alinean. 
Cuando se lanza un pulso de ondas de radio a tra-vés 
del paciente, los imanes se desvían y a medida 
que recuperan su posición de alineación, emiten 
pequeños pulsos de radio. 
La intensidad, frecuencia y tiempo que tardan los 
protones en retornar a su estado preexcitado da lu-gar 
a una señal. 
Estas señales son analizadas por un potente orde-nador 
y se crea una imagen. 
Mediante la alteración de la secuencia de pulsos a 
la que son sometidos los protones, se pueden eva-luar 
diferentes propiedades de los mismos. 
A éstas propiedades se denomina “ponderación” 
de la imagen. 
Se pueden obtener imágenes ponderadas en T1 y 
T2. 
Las diferencias entre las secuencias de imágenes 
dan lugar a diferencias en el contraste de la ima-gen, 
de forma que se acentúan diferentes caracte-rísticas 
de los tejidos. 
Desde el punto de vista clínico: 
T1: Imágenes muestran el líquido negro y la grasa 
brillante. Ej. En el cerebro el líquido cefalorraquí-deo 
(LCR) se ve negro. 
T2: Imágenes muestran alta intensidad de señal 
al líquido y una intermedia a la grasa. Ej. El LCR 
aparece blanco. 
MEDICINA NUCLEAR 
Incluye la obtención de imágenes utilizando los ra-yos 
gamma y los rayos X. 
Los rayos gamma son producidos dentro del núcleo 
de un átomo cuando un núcleo inestable se des-compone, 
mientras que los rayos X son producidos 
por el bombardeo de un átomo con electrones. 
Para visualizar el área, el paciente debe recibir un 
emisor de rayos gamma, el cual debe disponer de 
las siguientes propiedades: 
Vida media razonable (entre 6 y 24 horas). 
Radiación gamma fácilmente medible. 
Depósito de energía con una dosis tan baja de 
energía como sea posible en los tejidos. 
El radionúclido (radioisótopo) más habitualmente 
ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE IMAGEN
8 
utilizado es el tecnesio 99m. 
Puede inyectarse sólo o combinado con otras molé-culas 
complejas (radiofármaco). 
Tras la inyección, y dependiendo de cómo se absor-ba, 
metabolice y excrete, se obtienen imágenes a 
través de una gammacámara. 
TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES 
(PET) 
Es una modalidad de obtención de imágenes por la 
detección de radionúclidos emisores de positrones. 
Un positrón es un anti-electrón, que es una partícu-la 
de antimateria cargada positivamente. 
Los positrones se emiten por la desintegración de 
radionúclidos ricos en positrones. 
El radionúclido más utilizado en el PET es la fluo-rodesoxiglucosa 
(FDG) marcada con flúor 18 (un 
emisor de positrones). 
Los tejidos que se encuentran metabolizando acti-vamente 
glucosa captan este compuesto. 
La elevada concentración localizada resultante de 
esta molécula se detecta como una “mancha ca-liente” 
en comparación con la emisión de fondo. 
El PET se ha convertido en una importante modali-dad 
para la detección de neoplasias y la evaluación 
de su tratamiento y recidiva. 
INTERPRETACIÓN DE LAS IMÁGENES 
Los estudios de imagen son necesarios en la mayo-ría 
de las especialidades clínicas para diagnosticar 
cambios patológicos en los tejidos. 
Para llegar a un diagnóstico radiológico es necesa-rio 
reconocer: 
Cómo se obtiene la imagen. 
Cuáles son las variantes anatómicas. 
Consideraciones técnicas. 
Radiografía simple 
La forma más común de imagen. 
En la mayoría de los casos (exceptuando la radio-grafía 
de tórax) el tubo de rayos X esta situado a 
1 m de la película de rayos X. 
El objeto en estudio (mano, pie) se coloca sobre 
la película. 
En cuanto a la posición de un sujeto que esta 
siendo radiografiado, la parte más proximal al 
tubo de rayos X es descrita como “anterior” y la 
más próxima a la placa como “posterior”. 
Cuando se ve la radiografía sobre un negatosco-pio, 
el lado derecho del paciente esta situado a la 
izquierda del observador. 
Radiografía simple de tórax 
Frecuentemente utilizada. 
Se realiza en bipedestación y con el paciente si-tuado 
posteroanteriormente (radiografía de tórax 
PA). 
En ocasiones de acuerdo al estado de salud del 
paciente las imágenes se adquieren en cama en 
posición anteroposterior (AP). 
Radiografía de abdomen 
Se obtienen en AP en decúbito supino. 
En ocasiones se realiza en bipedestación cuando 
se sospecha de obstrucción de intestino delgado. 
EXPLORACIONES GASTROINTESTINALES CON 
CONTRASTE 
Se hace ingerir un medio de contraste de alta den-sidad 
para opacificar el esófago, estómago, intesti-no 
delgado e intestino grueso. 
Se insufla el intestino con aire (o dióxido de carbo-no) 
para obtener estudios de doble contraste. 
El paciente necesita someterse a una preparación 
de intestino que incluye la utilización de catárticos 
potentes para vaciar su contenido. 
En el momento de la exploración, se introduce un 
pequeño tubo por el recto y se inyecta una suspen-sión 
de bario en el colon. 
El paciente es sometido a una serie de giros de for-ma 
que el contraste se difunda a través de todo el 
intestino grueso. 
Se vacía el contraste y se introduce aire a través del 
mismo tubo para insuflar el colon. 
Una fina película de bario cubre la mucosa normal, 
lo que permite visualizar los detalles de la mucosa. 
ESTUDIOS UROLÓGICOS CON CONTRASTE 
La urografía intravenosa es la exploración estándar 
para la evaluación del tracto urinario. 
Se inyecta un medio de contraste intravenoso y se 
obtienen imágenes a medida que es excretado a 
través de los riñones. 
Se obtiene una serie de placas desde la radiogra-fía 
inmediatamente postinyección hasta una placa 
aproximadamente 20 min. después, cuando la veji-ga 
esté llena de medio de contraste. 
Esta serie de radiografías demuestra los riñones, 
uréteres y vejiga, y permite la evaluación del retro-peritoneo. 
INTERPRETACIÓN DE LAS IMÁGENES 
Tomografía computarizada 
La mayoría de las imágenes se obtienen en el pla-no 
axial y se ven de forma que el observador las 
ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE IMAGEN
9 
visualice desde abajo hacia la cabeza (desde los 
pies de la cama). Ello implica que: 
El lado derecho del paciente se sitúa en la parte 
izquierda de la cama. 
El margen superior de la imagen es anterior. 
Resonancia magnética 
Gran utilidad para observar parénquima cerebral 
y tejido musculoesquelético. 
Se pueden obtener imágenes en cualquier plano y 
en la mayoría de las secuencias. 
También se emplean medios de contraste intrave-nosos 
para lograr una mayor resolución de con-traste 
tisular. 
Medicina nuclear 
La mayoría de las imágenes son estudios funcio-nales. 
Las imágenes suelen interpretarse directamente 
en un ordenador y se obtiene una serie de placas 
representativas para su utilización clínica. 
LA SEGURIDAD EN LA OBTENCIÓN DE LAS 
IMÁGENES 
Siempre que se somete a un paciente a rayos X o a 
un estudio de medicina nuclear, sufre una dosis de 
radiación. 
Como principio general, se espera que la dosis ad-ministrada 
sea la más baja, razonablemente posi-ble 
para la obtención de una imagen diagnóstica. 
Numerosas leyes regulan la cantidad de exposición 
a la radiación a que puede ser sometido un pacien-te 
para una variedad de procedimientos y éstos de-ben 
ser monitorizados para evitar cualquier exceso 
o dosis adicional. 
Técnicas de imagen como la ecografía y la RM re-sultan 
ideales porque no comportan ningún riesgo 
significativo para los pacientes. 
La ecografía es la modalidad de elección para la 
evaluación del feto. 
ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE IMAGEN
10 SISTEMA ESQUELÉTICO 
SISTEMA 
ESQUELÉTICO 
SISTEMA ESQUELÉTICO 
Se compone de huesos y cartílagos. 
Hueso 
Tejido conjuntivo duro muy especializado. 
Funciones: 
Protección de estructuras vitales. 
Apoyo al cuerpo. 
Base mecánica para el movimiento. 
Depósito de sales. 
Fuente constante de nuevas células sanguí-neas 
Cartílago: 
Tejido semirrígido y elástico. 
No posee irrigación capilar. 
Se nutre por difusión. 
Recubre las superficies articulares. 
Partes esenciales: 
Esqueleto axial: constituido por los huesos de la 
cabeza, cuello y tronco. 
Esqueleto apendicular: se compone por los hue-sos 
de los miembros, cintura pectoral y pélvica. 
Tipos de hueso: 
Compacto: localizado en la periferia de los hue-sos. 
El que rodea la cavidad medular se denomina 
hueso cortical. 
Esponjoso: localizado en el interior de los huesos. 
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS 
Según su forma: 
Largos como el húmero. 
Cortos como el tarso. 
Planos como los del cráneo. 
Irregulares. 
Sesamoideos, localizados en los tendones. 
Suturales, localizados entre las suturas del crá-neo. 
MARCAS Y FORMACIONES ÓSEAS 
Aparecen en los sitios de inserción de las estruc-turas. 
Las diversas marcas y características de los huesos 
son: 
Cóndilo: zona articular redondeada. 
Cresta: borde del hueso. 
Epicóndilo: eminencia sobre un cóndilo. 
Carilla: sitio de articulación de un hueso. 
Orificio: paso óseo. 
Fosa: zona hueca o deprimida. 
Las diversas marcas y características de los huesos 
son: 
Surco: depresión alargada o acanalada. 
Línea: elevación lineal. 
Maléolo: prominencia redondeada. 
Escotadura: indentación en el borde de un hueso. 
Protuberancia: proyección ósea. 
Las diversas marcas y características de los huesos 
son: 
Espina: prolongación en forma de aguja. 
Apófisis espinosa: parte que se proyecta en forma 
de espina. 
Trocánter: gran elevación roma. 
Tubérculo: pequeña eminencia elevada. 
Tuberosidad: gran elevación redondeada. 
DESARROLLO ÓSEO 
Proviene del mesénquima a través de 2 procesos: 
Intramembranoso (directa): se crean primero 
moldes de mesénquima. 
Endocondral (indirecta): se crean modelos carti-laginosos 
que son sustituidos por hueso. 
Línea epifisaria: marca la zona de fusión entre la 
epífisis y la diáfisis. 
Periostio: membrana fibrosa de tejido conectivo 
que recubre el hueso. 
VASCULARIZACIÓN ÓSEA 
Arterias periósticas: nutren el hueso compacto, 
atraviesan el periostio. 
Arterias nutricias: atraviesan el hueso de forma 
oblicua, nutren al hueso esponjoso y médula ósea. 
Arterias metafisarias y epifisarias: nutren los extre-mos 
del hueso. 
Las venas acompañan a las arterias a su paso por 
los orificios nutricios. 
Los vasos linfáticos abundan en el periostio. 
INERVACIÓN ÓSEA 
Acompaña a los vasos sanguíneos. 
Nervios periósticos: poseen terminaciones sensi-bles 
y de dolor. 
Nervios vasomotores: producen constricción y di-latación 
de los vasos.
SISTEMA ESQUELÉTICO 11 
DETERMINACIÓN DE LA EDAD ESQUELÉTICA 
Hasta que se alcanza la madurez esquelética, el 
crecimiento y el desarrollo óseo siguen una pauta, 
ordenada y predecible, que puede valorarse me-diante 
ecografía, radiografía simple y RMN. 
TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA 
Se pueden obtener células madre hematopoyéticas 
a partir de médula ósea del paciente o de otra per-sona, 
además de células de cordón umbilical. 
Se debe destruir la médula ósea enferma infundién-dose 
en ella nuevas células. 
FRACTURAS OSEAS 
Las fracturas se producen como consecuencia de 
una carga o tensión anómala ante la que el hueso 
cede. 
En niños pueden presentarse fracturas en el cartíla-go 
de crecimiento y también en “tallo verde”. 
Las fracturas requieren ser alineadas (reducidas) y 
mantenidas así con yeso o fibra de vidrio y de ser 
necesario fijarlas con tornillos, varillas o placas. 
NECROSIS AVASCULAR 
Es la muerte celular del hueso inducida por pérdida 
de la irrigación temporal o permanente. 
Una localización característica es la cadera. 
OSTEOPOROSIS 
Enfermedad en la que la densidad mineral ósea se 
ve reducida significativamente, lo que predispone a 
fracturas.Factores de riesgo: dieta inadecuada, es-teroides, 
tabaco y menopausia. 
FRACTURAS EPIFISARIAS 
Ocurre un crecimiento acelerado entre los 7 Y 10 
años de edad, siendo las placas epifisarias y las 
metáfisis una zona vulnerable a las lesiones. 
ARTICULACIONES 
La articulación es el lugar en donde se unen dos o 
más huesos, permitiendo movimiento o no. 
Clasificación: 
De acuerdo con el tipo de material que las une. 
Sinoviales: unidas por una cápsula articular. 
Fibrosas: unidas por tejido fibroso. 
Cartilaginosas: unidas por cartílago hialino o 
fibrocartílago. 
Primarias: uniones pasajeras. 
Secundarias o sínfisis: permanentes. 
ARTICULACIONES SINOVIALES 
Poseen una cavidad articular, tapizada por mem-brana 
sinovial, que produce líquido sinovial. 
TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES 
Planas (artrodias): 
Permiten movimientos deslizantes. 
Ej. articulación acromioclavicular. 
En bisagra (trocleartrosis): 
Permiten movimientos de flexión y extensión. 
Ej. articulación del codo y interfalángicas. 
En silla de montar (encaje recíproco): 
Las superficies articulares son cóncavo-convexas. 
Ej. articulación carpometacarpiana del pulgar. 
Condíleas (condilartrosis): 
Permiten movimiento en los planos sagital y co-ronal. 
Ej. articulaciones metacarpofalángicas (nudi-llos). 
Esferoideas (enartrosis): 
El movimiento tiene lugar en varios ejes y planos. 
Las superficies articulares constan de una esfera 
y una cavidad. 
Ej. articulación de la cadera. 
Pivote (trocoides): 
Sólo permite movimiento de rotación. 
Las superficies articulares constan de una prolon-gación 
redondeada de un hueso que gira dentro 
de un manguito o anillo. 
Ej. articulación atloidoodontoidea. 
VASCULARIZACIÓN DE LAS ARTICULACIONES 
Arterias articulares 
Emergen de los vasos que rodean la articulación. 
Se anastomosan formando redes articulares. 
Venas articulares 
Son venas comunicantes que acompañan a las 
arterias, se localizan principalmente en la mem-brana 
sinovial.
12 SISTEMA ESQUELÉTICO 
INERVACIÓN DE LAS ARTICULACIONES 
Nervios articulares 
Son ramos de los nervios cutáneos para las por-ciones 
distales de los miembros. 
Ley de Hillton: los nervios de la articulación tam-bién 
inervan los músculos que mueven a ésta y la 
piel que cubre sus inserciones. 
ENFERMEDAD ARTICULAR DEGENERATIVA 
También llamada artrosis u osteoartrosis. 
Transtorno degenerativo ocasionado por envejeci-miento, 
sobreutilización, infecciones o artritis reu-matoides. 
Se caracteriza por presentar desgaste del cartilago 
articular, quistes sinoviales y osteofitos, con altera-ción 
biomecánica de las articulaciones. 
El manejo se basa en reducción de peso, rehabili-tación, 
antiinflamatorios, y en ocasiones reemplazo 
articular. 
ARTROSCOPÍA 
Visualización en el interior de una articulación atre-ves 
de una microcámara. 
Se usa principalmente en rodilla, hombro tobillo y 
caderas. 
Se realizan incisiones pequeñas, bajo anestesia 
regional con la posibilidad de extirpar meniscos y 
sustituir ligamentos. 
SUSTITUCIÓN ARTICULAR 
Se realiza en pacientes con enfermedad articular 
degenerativa y destrucción articular, lo cual causa 
dolor y limita la función. 
Las principalmente afectadas son las grandes arti-culaciones 
de la cadera, rodilla y hombro. 
PIEL Y FASCIAS 
Provee: 
Protección al organismo frente al medio, abrasio-nes, 
pérdidas de líquidos (ej. Quemaduras leves), 
sustancias nocivas y microorganismos invasores. 
Regulación térmica a través de glándulas sudorí-paras 
y de los vasos sanguíneos. 
Sensibilidad (ej. dolor) por vía de los nervios su-perficiales 
y terminaciones sensitivas. 
Envuelve las estructuras orgánicas y las sustancias 
vitales. 
Órgano mayor del cuerpo formado por: 
Epidermis: capa superficial de células (avascular) 
Dermis: capa profunda de tejido conjuntivo (vas-cular), 
posee: 
Folículos pilosos 
Músculos erectores del pelo 
Glándulas sebáceas 
Glándulas sudoríparas 
Tejido subcutáneo: 
Se compone de tejido conjuntivo, laxo y adiposo. 
Es un regulador térmico que protege a la piel de 
las prominencias óseas. 
Contiene glándulas sudoríparas, vasos sanguí-neos, 
linfáticos y nervios cutáneos. 
Se distribuye de manera diferente según región 
del cuerpo, sexo y estado nutricional. 
Ligamentos de la piel (L. Retinácula cutis): 
Bandas fibrosas 
Se extienden por el tejido subcutáneo. 
Unen la superficie profunda de la dermis a la fas-cia 
profunda situada por debajo. 
Permiten mover la piel sobre las estructuras sub-yacentes. 
Particularmente desarrollados en la mama (liga-mentos 
de Cooper). 
Fascia profunda: 
Capa densa y organizada de tejido conjuntivo que 
reviste estructuras profundas como los músculos 
(éstos se localizan dentro de compartimentos 
creados por la fascia). 
Estos compartimentos fasciales pueden contener 
o dirigir la propagación de una infección o de un 
tumor. 
La función de la fascia profunda de la bomba 
musculovenosa consiste en limitar la expansión 
de los músculos durante la contracción. 
La contracción comprime las venas intramuscu-lares, 
con lo que se bombea la sangre al corazón 
(las válvulas evitan el reflujo). 
IMPORTANCIA DE LAS FASCIAS 
Además de proporcionar soporte a los tejidos y se-parar 
estructuras y compartimentos, limita la ex-tensión 
de infecciones y patologías malignas 
SISTEMA MUSCULAR 
Generalidades 
La célula muscular (fibra muscular) es la unidad 
anatómica del sistema muscular. 
La unidad neuromotriz es la unidad funcional, 
compuesta por una motoneurona y las fibras
13 
musculares que inerva. 
Tipos de músculo: 
Músculo Esquelético (estriado): mueve los huesos 
y otras estructuras. 
Músculo Cardíaco (estriado): forma la mayor par-te 
de las paredes del corazón (miocardio). 
Músculo Liso: integra las paredes de la mayoría 
de los vasos y vísceras. 
TIPOS DE MÚSCULO: 
Músculo Esquelético (estriado): 
Voluntario. 
Sus fibras son cilíndricas, y muy largas. 
Sin ramificaciones. 
Presenta estriaciones transversas paralelas. 
Posee varios núcleos orientados hacia la periferia. 
Inserción directa o indirecta a través de un ten-dón 
en las diversas estructuras. 
Origen: extremo que permanece fijo durante la 
contracción. 
Inserción: extremo móvil. 
Causan movimiento al contraerse. 
Se componen de: 
Vientre: porción carnosa. 
Tendón: porción que se inserta al hueso. 
Se denominan de acuerdo a: 
Función: separador, aproximador, etc. 
Inserción: esternocleidomastoideo (tiene inser-ciones 
en esternón, clavícula y apófisis mastoi-des). 
Posición: medial, lateral, anterior, posterior. 
Morfología: planos, fusiformes, peniformes, 
cuadrado, circular o esfinteriano. 
Los músculos pueden actuar como: 
Agonistas: músculos principales que efectúan el 
movimiento deseado. 
Antagonistas: oponentes a los agonistas, se re-lajan 
mientras los agonistas se contraen. 
Sinergistas: evitan el movimiento de la articu-lación 
interpuesta, cuando un músculo abarca 
más de una articulación. 
Fijadores: anclan las partes proximales del 
miembro mientras se mueven las distales. 
Músculo Cardiaco (miocardio): 
Involuntario. 
Sus fibras son ramificadas y anastomóticas, cor-tas. 
Presenta estriaciones paralelas. 
Se une mediante discos intercalados. 
Posee núcleos centrales, solitarios. 
Forma la pared muscular del corazón. 
Se localiza además en aorta, vena pulmonar y 
vena cava superior. 
Músculo Liso: 
Involuntario. 
Fibras fusiformes aisladas. 
De tamaño pequeño. 
No presenta estriaciones. 
Poseen un núcleo central, solitario. 
Se encuentra en: 
Túnica muscular o media de la mayoría de los 
vasos sanguíneos. 
Capa muscular de la pared del tubo digestivo. 
Músculo piloerector. 
Ojo 
Funciones: 
Regulación del tamaño de la luz de vísceras 
huecas. 
Peristaltismo. 
PARÁLISIS MUSCULAR 
Es la incapacidad para mover un músculo o grupo 
muscular y puede estar asociada con otras anoma-lías 
neurológicas, incluyendo pérdida de la sensibi-lidad. 
La parálisis puede ser debido a anormalidades en 
el cerebro, la médula espinal y los nervios que iner-van 
los músculos. 
La parálisis puede ser causada por medicamentos 
que afectan los neurotransmisores en las termina-ciones 
nerviosas y su acción sobre los propios mús-culos. 
A largo plazo, parálisis muscular se produce pérdi-da 
de masa muscular y la atrofia secundaria gene-ral 
de la región debido a la falta de uso. 
ATROFIA MUSCULAR 
Es un trastorno degenerativo del músculo. 
Puede ser producido por lesión nerviosa y desuso 
(Inmovilización). 
Requiere de rehabilitación para mantener las activi-dades 
normales de la vida diaria. 
LESIONES Y DISTENSIONES MUSCULARES 
Tienden a ocurrir en grupos específicos de mús-culos 
y por lo general están relacionados con un 
esfuerzo repentino y roturas musculares. Por lo 
general se producen en los atletas.Es importante 
identificar qué grupos musculares se ven afectados 
y el alcance de la rotura de facilitar su tratamiento 
y obtener un pronóstico. 
SISTEMA ESQUELÉTICO
14 
APARATO 
CARDIOVASCULAR 
APARATO CARDIOVASCULAR 
Se compone de: 
Corazón; funciona como una bomba. 
Vasos sanguíneos; forman una red para el trans-porte 
de la sangre. 
La sangre transporta nutrientes, oxígeno y produc-tos 
de desecho. 
Tipos de vasos sanguíneos: 
Arterias 
Venas 
Capilares 
La sangre se distribuye a través de arterias. 
De las arteriolas pasa al lecho capilar (intercambio 
de sustancias). 
Las vénulas reciben la sangre poco oxigenada del 
lecho capilar y drenan en venas de mayor calibre, 
finalmente regresa al corazón a través de las venas 
cavas. 
TIPOS DE VASOS SANGUÍNEOS 
Arterias 
Distribuyen la sangre desde el corazón. 
Sus paredes poseen tres túnicas: 
Adventicia,media, íntima. 
La diferencia entre los tipos de arterias radica en 
la túnica media. 
Arterias 
Son tres tipos principales: 
Arterias elásticas: de conducción, son las de 
mayor tamaño. 
Arterias musculares: de distribución, regulan el 
flujo de la sangre por las diferentes regiones se-gún 
las necesidades corporales. 
Arteriolas: las más pequeñas 
ATEROSCLEROSIS 
Es una enfermedad arterial con deposito de coleste-rol 
y proteínas grasas. Esto a su vez puede conducir 
a la calcificación secundaria, con una reducción en 
el diámetro de los vasos que impiden el flujo distal. 
ANASTOMOSIS Y CIRCULACIÓN COLATERAL 
En la mayoría de los órganos hay múltiples formas 
de perfusión del tejido de manera que si el vaso 
principal que irriga o drena a los órganos está blo-queado, 
existen vasos colaterales que continúan 
manteniendo la irrigación y drenaje 
Las anastomosis vasculares normales asociadas a 
los órganos son importantes, en cerebro, a pesar 
de ser irrigado por múltiples vasos (carótidas y ver-tebrales) 
tiene una circulación colateral pobre en 
sus vasos perforantes (arterias terminales), por lo 
que la oclusión de ellos da lugar a lesión a largo 
plazo. 
TIPOS DE VASOS SANGUÍNEOS 
Venas 
Devuelven la sangre al corazón. 
Las venas pulmonares son atípicas, por transpor-tar 
sangre oxigenada. 
Las paredes venosas son más finas que las de las 
arterias. 
Existen tres tamaños: 
Pequeñas: son las vénulas, éstas se unen for-mando 
venas mayores que forman plexos veno-sos. 
Intermedias: poseen válvulas, se sitúan en los 
lugares en donde el flujo se opone a la gravedad. 
Grandes: poseen haces anchos de músculo liso 
longitudinal y una túnica adventicia bien desa-rrollada. 
Las venas satélite acompañan a las arterias pro-fundas, 
envueltas en una vaina vascular, la con-tracción 
de la arteria ayuda a impulsar la sangre 
venosa. 
La contracción muscular, limitada por la fascia 
profunda funciona como una bomba musculove-nosa. 
VENAS VARICOSAS 
Son venas dilatadas tortuosas que suelen formar-se 
en las piernas. El movimiento de los músculos 
de las piernas bombea la sangre en dirección al 
corazón, las venas superficiales envían la sangre al 
sistema profundo atreves de vasos perforantes los 
cuales pueden dañarse, ocasionando dilatación y 
tortuosidad de las venas superficiales. 
Las venas varicosas superficiales pueden ser extir-padas 
permitiendo que la sangre circule sólo en el 
sistema de drenaje profundo. 
Capilares 
Son tubos endoteliales que conectan los siste- 
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR 15 
mas arterial y venoso. 
La sangre fluye por los lechos capilares desde 
las arteriolas y sale por las vénulas. 
SISTEMA LINFÁTICO 
Generalidades 
Forma parte del aparato circulatorio. 
Recoge el tejido intersticial sobrante en forma de 
linfa. 
Se compone de una red de vasos linfáticos comu-nicados 
con ganglios linfáticos. 
Componentes: 
Plexos linfáticos: se originan en los espacios in-tercelulares 
de la mayoría de los tejidos. 
Vasos linfáticos: forman una red corporal a partir 
de los plexos linfáticos. 
Ganglios linfáticos 
Agregaciones de tejido linfático: en las paredes 
del tubo digestivo, en el bazo y el timo. 
Linfocitos circulantes 
El conducto linfático derecho drena la linfa del cua-drante 
superior derecho del cuerpo. 
El conducto torácico drena la linfa del resto del 
cuerpo. 
Comienza en la cisterna del quilo y asciende ha-cia 
el tórax para desembocar en la unión entre 
las venas yugular interna izquierda y la subclavia 
izquierda. 
Los vasos linfáticos superficiales se encuentran en 
el tejido subcutáneo y drenan hacia los vasos pro-fundos. 
Funciones: 
Drenaje del líquido intersticial 
Absorción y transporte de la grasa: a través de los 
vasos quilíferos, recogen toda la grasa absorbida 
del intestino. 
Creación de un mecanismo de defensa para el or-ganismo. 
LINFADENOPATÍAS 
Los ganglios linfáticos tienden a drenar las áreas 
específicas y si hay infección o metástasis dentro 
de un área de drenaje, pueden aumentar de tama-ño 
y se inflaman y tendrán que ser eliminado si es 
clínicamente sintomática. 
SISTEMA NERVIOSO 
Generalidades 
Reacciona a los cambios del medio interno y ex-terno. 
Controla e integra las distintas actividades del 
cuerpo. 
Se divide: 
Estructural: Sistema Nervioso Central (SNC) y 
Sistema Nervioso Periférico (SNP). 
Funcional: Sistema Nervioso Somático (SNS) y 
Sistema Nervioso Autónomo (SNA). 
Se compone de dos grandes tipos de células: 
Neuronas (células nerviosas). 
Neuroglia (células de apoyo). 
La neurona es la unidad estructural y funcional 
del sistema nervioso. 
Cuerpo celular 
Dendritas 
Axón 
La vaina mielínica aumenta la velocidad de con-ducción 
de los impulsos. 
Sinapsis: punto de contacto interneuronal. 
Neurotransmisores: sustancias químicas secreta-das 
por una neurona que excitan o inhiben a otra. 
Neuroglia: células no neuronales ni excitables; de 
sostén, aislamiento y nutrición. 
Neuroglia del SNC: 
Oligodendroglia 
Astrocitos 
Células ependimarias 
Microglia 
Neuroglia del SNP: 
Células satélite de las neuronas de los ganglios 
espinales (ganglios de la raíz dorsal). 
Neurilema (Schwann). 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
Se compone de: 
Encéfalo y médula espinal 
Principales funciones: 
Integrar y coordinar las señales nerviosas que en-tran 
y salen. 
Ejecutar las funciones intelectuales superiores, 
como el pensamiento y el aprendizaje. 
Astas: corresponden a los puntos de apoyo de la “H”. 
Astas grises dorsales y ventrales izquierdas y de-rechas. 
Meninges: capas membranosas que rodean y pro-tegen 
al SNC: 
Piamadre, aracnoides, duramadre 
Meninges 
Piamadre: delicada y transparente, recubre de 
manera íntima al encéfalo y la médula. 
Aracnoides: el LCR se encuentra entre ella y la 
piamadre. 
Duramadre: gruesa y fuerte, íntimamente adhe-rida 
al hueso de la cara interna del neurocráneo.
16 APARATO CARDIOVASCULAR 
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO 
Se compone de fibras nerviosas y cuerpos celulares 
situados fuera del SNC que transmiten los impul-sos 
hacia y desde el SNC. 
Nervio periférico: paquete de fibras nerviosas agru-pado 
por una vaina de tejido conjuntivo. 
Ganglio espinal: agrupación de cuerpos neuronales 
fuera del SNC. 
Nervios periféricos 
Craneales: 
11 pares 
Emergen del encéfalo, el duodécimo de la por-ción 
superior de la médula espinal. 
Espinales: 
31 pares 
Emergen de la médula espinal. Cervicales, torá-cicos, 
lumbares, sacros y coccígeos. 
Fibras aferentes o sensitivas: 
Llevan los impulsos nerviosos al SNC desde los 
órganos sensoriales y desde los receptores sen-sitivos. 
Las fibras eferentes o motoras: 
Transportan los impulsos nerviosos desde el SNC 
hasta los órganos efectores. 
La Fibra Nerviosa Periférica se compone de: 
Axón 
Vaina de neurilema 
Vaina endoneural de tejido conjuntivo 
Fibras nerviosas mielínicas: tienen una vaina de 
neurilema de células de Schwann continuas que 
forman mielina. 
Fibras nerviosas amielínicas: encerradas en grupo 
por una sola célula de neurilema que no produce 
mielina. 
Cubiertas de los nervios periféricos: 
Endoneurio: vaina de tejido conjuntivo que rodea 
las células de neurilema y los axones. 
Perineurio: encierra fascículos de fibras nerviosas 
periféricas. 
Epineurio: gruesa, de tejido conectivo laxo que 
rodea y encierra haces nerviosos y forma la cu-bierta 
más externa del nervio. Contiene tejido adi-poso, 
vasos sanguíneos y linfáticos. 
Nervios Espinales 
Emergen de la médula espinal a partir de raicillas 
que convergen para formar dos raíces nerviosas: 
Raíz ventral: contiene fibras motoras, que na-cen 
de los cuerpos neuronales del asta ventral. 
Raíz dorsal: lleva fibras sensitivas hacia el asta 
médula espinal. 
Las raíces ventral y dorsal se unen para formar un 
nervio espinal mixto. 
De inmediato se divide en ramas primarias dorsal 
y ventral. 
Ramas dorsales: llevan fibras nerviosas a las ar-ticulaciones 
sinoviales de la columna vertebral, 
músculos profundos del dorso y piel suprayacente. 
Ramas ventrales: aportan fibras nerviosas al res-to 
del organismo. 
Componentes de un nervio espinal característico: 
Fibras somáticas: 
Fibras Sensitivas Generales (aferentes somáti-cas 
generales): transmiten las sensaciones del 
cuerpo a la médula espinal. 
Fibras Motoras Somáticas: (eferentes somáti-cas 
generales): transmiten los impulsos a los 
músculos esqueléticos. 
Componentes de un nervio espinal característico: 
Fibras sensitivas y motoras viscerales: 
Fibras Sensitivas Viscerales (aferentes viscera-les 
generales): transmiten sensaciones reflejas 
o de dolor de las membranas mucosas, glándu-las 
y vasos sanguíneos. 
Fibras Motoras Viscerales (eferentes, viscerales 
generales): transmiten los impulsos al músculo 
liso y los tejidos glandulares. 
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO 
Compuesto por las partes somáticas del SNC y del 
SNP. 
Se ocupa de la inervación sensitiva y motora de to-das 
las regiones del cuerpo, excepto las vísceras 
de las cavidades orgánicas, el músculo liso y las 
glándulas. 
Sistema Sensitivo Somático: transmite la sensibi-lidad 
táctil, dolorosa, térmica y postural de los re-ceptores 
sensitivos. 
Sistema Motor Somático: facilita los movimientos 
voluntarios y reflejos con la contracción de los mús-culos 
esqueléticos. 
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 
Sistema Motor Visceral 
Se compone de fibras de inervan el músculo liso, el 
músculo cardíaco modificado y las glándulas. 
Las fibras eferentes viscerales del SNA se acompa-ñan 
de fibras aferentes viscerales. 
Las fibras nerviosas eferentes y los ganglios del 
SNA se organizan en dos sistemas: 
División simpática (toracolumbar). 
División parasimpática (craneosacra) 
La conducción de los impulsos desde el SNC hasta el 
órgano efector depende de una serie de 2 neuronas: 
Neurona presináptica (preganglionar), cuyo cuer-po 
se encuentra en la sustancia gris del SNC.
APARATO CARDIOVASCULAR 17 
Neurona postsináptica (postganglionar): su cuer-po 
ganglionar radica en los ganglios autónomos, 
fuera del SNC. 
La distinción anatómica entre las dos divisiones del 
SNA se basa principalmente en la localización de 
los cuerpos celulares presinápticos. 
Las neuronas postsinápticas suelen liberar neuro-transmisores 
diferentes: 
Simpático: noradrenalina 
Parasimpático: acetilcolina 
División Simpática 
Los cuerpos neuronales presinápticos se encuen-tran 
en las columnas o núcleos intermediolatera-les 
(IML) de la médula espinal. 
IML: T1 – L2 o L3. 
Los cuerpos neuronales postsinápticos se en-cuentran 
en: 
Ganglios paravertebrales: forman troncos simpá-ticos 
a cada lado de la columna vertebral, (2 gan-glios 
cervicales superiores y 1 ganglio inferior). 
Ganglios prevertebrales: en plexos que rodean 
en origen de las principales ramas de la aorta 
abdominal. 
Los axones de las neuronas presinápticas aban-donan 
la médula espinal por las raíces ventrales 
para reunirse con los ramos ventrales de los ner-vios 
espinales T1 a L2 o L3. 
Casi inmediatamente todas las fibras simpáticas 
presinápticas pasan a los troncos simpáticos a 
través de ramos comunicantes blancos. 
De los troncos simpáticos las fibras presinápticas 
pueden dirigirse a: 
Sinapsis inmediata con una neurona postsinápti-ca 
del ganglio paravertebral a dicho nivel. 
Ascenso o descenso para hacer sinapsis con una 
neurona postsináptica de otro nivel. 
Continuar hasta el nervio esplácnico abdomino-pélvico 
para alcanzar los ganglios prevertebrales 
(siguen esta vía las fibras que inervan las vísceras 
de la cavidad abdominopélvica). 
Fibras Simpáticas Postganglionares 
Las que se distribuyen en cuello, pared corporal y 
miembros pasan de los ganglios paravertebrales 
a los ramos ventrales adyacentes de los nervios 
espinales por los ramos comunicantes grises. 
Entran en todos los ramos del nervio espinal para 
estimular la contracción de los vasos sanguíneos 
y de los músculos erectores del pelo. 
Las encargadas de estas funciones en la cabeza 
tienen sus cuerpos neuronales en el ganglio cer-vical 
superior. 
Las destinadas a las vísceras de la cavidad torá-cica 
atraviesan los nervios esplácnicos cardiopul-monares 
hasta los plexos cardíaco, pulmonar y 
esofágico. 
Las responsables de la inervación de las vísceras 
abdominopélvicas pasan a los ganglios preverte-brales 
a través de los nervios esplácnicos abdo-minopélvicos 
Las que van a la glándula suprarrenal pasan de 
los ganglios prevertebrales para terminar en las 
células de la médula suprarrenal, que actúan 
como neurona postsináptica especial. 
El sistema nervioso simpático alcanza casi todas 
las regiones del organismo, con excepción de los 
tejidos avasculares 
División Parasimpática 
Cuerpos neuronales parasimpáticos presinápticos: 
En la sustancia gris del tronco encefálico, las 
fibras abandonan el SNC dentro de los nervios 
craneales III, VII, IX y X, constituyendo el flujo 
parasimpático craneal eferente. 
En la sustancia gris de S2 a S4 las fibras aban-donan 
el SNC por las raíces ventrales de los 
nervios espinales S2 a S4 y los nervios esplác-nicos 
pélvicos que parten de sus ramos ventra-les, 
constituyendo el flujo parasimpático sacro 
eferente. 
La inervación de las vísceras toracoabdominales 
proviene sobre todo del tracto craneal a través del 
Nervio Vago. 
El parasimpático sacro solo se encarga de la iner-vación 
del cólon descendente y sigmoide y del 
recto. 
En la cabeza existen 4 parejas de ganglios para-simpáticos. 
En el resto del organismo las fibras parasimpá-ticas 
presinápticas establecen sinapsis con los 
cuerpos celulares postsinápticos que se encuen-tran 
en la pared de los órganos efectores (gan-glios 
intrínsecos o entéricos). 
FUNCIONES DE LAS DIVISIONES DEL SNA 
En general el sistema simpático es catabólico (con-sume 
energía), y permite al organismo afrontar el 
estrés. 
El sistema parasimpático es un sistema homeostá-tico 
o anabólico (ahorrador de energía) 
DOLOR REFERIDO 
El dolor referido se produce cuando la información 
sensorial llega a la médula espinal de un lugar, pero 
es interpretado por el SNC como proveniente de 
otro lugar inervado por el mismo nivel de la médula 
espinal.
18 DORSO 
DESCRIPCIÓN GENERAL 
La región dorsal de tronco incluye la parte posterior 
del cuerpo y proporciona el eje músculoesquelético 
de soporte para el tronco. 
Esta región contiene la medula espinal y la zona 
proximales de los nervios raquídeos. 
El marco esquelético de esta zona consiste princi-palmente 
en las vértebras, aunque también partici-pan, 
las costillas, los huesos pélvicos y el cráneo. 
Los músculos asociados interconectan las vérte-bras 
y las costillas entre si, con la pelvis y el cráneo. 
FUNCIONES 
Soporte 
Los elementos esqueléticos y musculares de la 
región dorsal del tronco soportan el peso corpo-ral, 
transmitiendo las fuerzas a través de la pelvis 
a los miembros inferiores. 
Además de soportar y mantener la cabeza, refuer-za 
y ayuda a maniobrar lo miembros superiores. 
Movimiento 
Los músculos de la región dorsal del tronco se 
dividen en dos grupos: 
Los músculos extrínsecos: Mueven los miem-bros 
superiores y las costillas. 
Los músculos intrínsecos: Mantienen la postura 
y mueven la columna vertebral. 
La amplitud del movimiento esta en relación con 
cada región: 
En la región cervical, las dos primeras vértebras 
y los músculos asociados están específicamen-te 
modificados para soportar y mantener la ca-beza 
erguida. 
La libertad de movimientos y la extensión se 
ven limitadas en la región torácica. 
PROTECCIÓN DEL SNC Y PERIFÉRICO 
El cerebro y la medula espinal constituyen el sis-tema 
nervioso central (SNC); los nervios craneales 
y espinales forman el sistema nervioso periférico 
(SNP). 
La columna vertebral y las partes blandas asocia-das 
de la región dorsal del tronco contienen la me-dula 
espinal y las partes proximales de los nervios 
periféricos. 
COMPONENTES 
Huesos 
Los principales huesos de la región dorsal del 
tronco son las 33 vértebras. 
El número y características especificas de las 
vértebras varían dependiendo de la región del 
cuerpo a la que estan asociadas. 
Hay 7 vértebras cervicales, 12 torácicas, 5 lum-bares, 
5 sacras y 3 o 4 coccígeas. 
Las vértebras sacras se fusionan en un elemento 
óseo único, el sacro. 
Las vértebras coccígeas son rudimentarias en su 
estructura, se fusionan y forman el cóccix. 
VÉRTEBRA TÍPICA 
Una vértebra típica consta de un cuerpo, un arco 
vertebral y siete apófisis. 
El cuerpo vertebral esta en posición anterior y es el 
principal componente del soporte del cuerpo. 
Aumenta de tamaño desde la vértebra C1 a L5. 
El arco vertebral esta unido a la parte posterior del 
cuerpo vertebral, por dos pedículos, que forman los 
pilares laterales del arco vertebral. 
El techo del arco vertebral está formado por las lá-minas 
derechas e izquierdas, las cuales se fusionan 
en la línea media. 
En la cara lateral, una apófisis transversa se extien-de 
lateralmente desde la zona donde la lamina co-necta 
con el pedículo. 
En el tórax las apófisis transversas presentan los 
elementos costales que forman las costillas. 
En el resto de las regiones, los elementos costales 
estan incorporados a las apófisis transversas. 
Una apófisis articular superior e inferior se articu-lan 
con procesos similares de las vértebras adya-centes. 
Una apófisis espinosa se proyecta en sentido poste-rior 
y generalmente inferior desde el techo del arco 
vertebral. 
MÚSCULOS 
Los músculos de la región dorsal pueden clasificar-se 
en extrínsecos e intrínsecos en base a su origen 
embrionario y tipo de inervación. 
Los músculos extrínsecos están inervados por los 
ramos anteriores de los nervios espinales. 
Los músculos extrínsecos se encuentran distribui-dos 
en grupos: 
DORSO
DORSO 19 
El grupo superficial está relacionado con los 
miembros superiores. 
El grupo intermedio está relacionado con la pared 
torácica. 
Los músculos intrínsecos son profundos en su lo-calización 
y se encuentran inervados por los ramos 
posteriores de los nervios espinales. 
Soportan y mueven la columna vertebral y partici-pan 
en los movimientos de la cabeza. 
Un grupo de músculos intrínsecos también mueven 
las costillas con relación a la columna vertebral. 
CANAL VERTEBRAL 
El canal vertebral esta constituido por: 
La pared anterior esta formada por los cuerpos 
vertebrales, discos intervertebrales y ligamentos 
asociados. 
Las paredes laterales y el techo están formados 
por los arcos vertebrales y los ligamentos. 
Dentro del canal vertebral se encuentra la médula 
espinal, la cual está rodeada por sus membranas 
protectoras las meninges. 
Además contiene tejido conjuntivo laxo, grasa, va-sos 
sanguíneos y la parte proximal de los nervios 
espinales. 
NERVIOS ESPINALES 
Los 31 pares de nervios espinales son segmenta-rios 
es su distribución. 
Emergen del canal raquídeo entre los pedículos de 
las vértebras adyacentes. 
Cada nervio está unido a la médula espinal por una 
raíz anterior y una raíz posterior. 
Los nervios raquídeos se distribuyen en: 
Ocho pares cervicales. 
Doce pares torácicos. 
Cinco pares lumbares. 
Cinco pares sacros. 
Un par coccígeo. 
Tras salir del canal vertebral, cada nervio espinal 
se ramifica en: 
Un ramo posterior, que inerva la región dorsal del 
tronco. 
Un ramo anterior, que inerva muchas de las regio-nes 
restantes del cuerpo. 
La mayoría de la inervación de la cabeza esta dada 
por los pares craneales. 
Los ramos anteriores forman los plexos somáticos 
del cuerpo: 
Cervical. 
Braquial. 
Lumbar. 
Sacro. 
Los ramos dorsales no forman plexos. 
Los componentes viscerales principales del SNP 
están en relación con los ramos anteriores. 
DERMATOMAS Y MIOTOMAS 
Las células que dan origen a la dermis y a gran par-te 
de la musculatura esquelética del cuerpo derivan 
de un grupo de células llamadas somitas. 
Las cuales están dispuesta de forma segmentaría 
al lado del SNC en desarrollo. 
La forma en que el cuerpo adulto está inervado re-fleja 
este origen segmentario. 
Cada nervio espinal se desarrolla en asociación con 
el somita, inervando: 
Una banda especifica de piel. 
Grupo de fibras musculares esqueléticas. 
Un dermatoma es aquella parte de la piel depen-diente 
de un único nervio o nivel de la medula es-pinal. 
Un miotoma es aquella región de musculatura es-quelética 
inervada por un único nervio o nivel de la 
medula espinal. 
La mayoría de los músculos individuales del cuerpo 
están inervados por mas de un nivel medular. 
Las partes viscerales del cuerpo también están 
inervadas segmentariamente. 
RELACIÓN CON OTRAS REGIONES 
Cabeza 
Las regiones cervicales constituyen el esqueleto, 
y gran parte del marco muscular del cuello, que 
soporta y mueve la cabeza. 
Las meninges craneales se continua con las me-ninges 
de la médula espinal en el agujero magno. 
El par de arterias vertebrales asciende a través 
de los agujeros en las apófisis transversas de las 
vértebras cervicales y pasan a través del agujero 
magno para participar en la irrigación del encé-falo. 
Tórax, abdomen y pelvis 
Las diferentes regiones de la columna vertebral 
contribuyen al marco óseo del tórax, abdomen y 
pelvis. 
Las vértebras proporcionan soporte para cada 
una de estas regiones. 
Las vértebras proporcionan inserción para mús-culos 
y fascias, y puntos de articulación para 
otros huesos. 
Miembros 
Los huesos de la región dorsal del tronco pro-porcionan 
una extensa fijación para los múscu-
20 
los asociado con el anclaje y movimiento de los 
miembros superiores. 
Los miembros inferiores están anclados a la co-lumna 
vertebral por la articulación de los huesos 
pélvicos con el sacro. 
COLUMNA VERTEBRAL LARGA Y MÉDULA ESPI-NAL 
CORTA 
Durante el desarrollo la columna vertebral crece 
mucho más rápido que la médula espinal. 
La médula espina no se extiende en toda la longitud 
del canal vertebral. 
En el adulto la médula espinal finaliza entre L1 y 
L2. 
Aunque puede terminar tan alto como T12 o tan 
bajo como L2 y L3. 
Los nervios espinales se origina en la médula espinal 
con ángulos cada vez más oblicuos desde C1 a Co. 
AGUJEROS INTERVERTEBRALES Y NERVIOS ES-PINALES 
El agujero intervertebral esta formado por: 
Los bordes inferiores y superiores están formado 
por las escotaduras de los pedículos. 
El borde posterior esta formado por las apófisis 
articulares y su articulación asociada. 
El borde inferior esta formado por el disco inter-vertebral. 
Cada nervio espinal sale del canal vertebral late-ralmente 
a través de los agujeros intervertebrales. 
Cualquier patología que ocluya o reduzca el tama-ño 
del agujero intervertebral puede afectar la fun-ción 
del nervio espinal. 
MARCO ESQUELÉTICO 
ANATOMÍA REGIONAL 
Vértebras 
33 vértebras, subdivididas en 5 grupos: 
Vértebras cervicales 7 
Tamaño pequeño 
Orificio en cada apófisis transversa 
Vértebras torácicas 12 
Articulación con las costillas tipo sinovial 
Vértebras lumbares 5 
Gran tamaño 
Forman el soporte esquelético de la pared ab-dominal 
posterior 
Vértebras sacras 5 
Fusionadas, sacro 
Vértebras coccígeas 4 variables 
Fusionadas, cóccix 
DESARROLLO EMBRIONARIO 
Las vértebras se forman intersegmentariamente a 
partir de células llamadas esclerotomas que se ori-ginan 
de somitas adyacentes. 
Cada vértebra deriva de las partes craneales de los 
dos somitas suprayacentes 
VÉRTEBRA TÍPICA 
Consta de: 
Cuerpo vertebral 
Soporta el peso de la vértebra 
Discos intervertebrales 
El tamaño aumenta en sentido inferior 
Arco vertebral posterior 
Forma las paredes lateral y posterior del aguje-ro 
vertebral 
Consta de pedículos y laminas 
Agujero vertebral 
Forma el canal vertebral 
Contiene a la medula espinal 
Continua con la cavidad craneal a través del agu-jero 
magno 
Arco vertebral 
Pedículos (2) 
Pilares óseos 
Unen el arco al cuerpo vertebral 
Láminas (2) 
Se extienden del pedículo y se unen en la línea 
media 
Forman el techo del arco vertebral 
Apófisis espinosa 
Proyección posterior e inferior 
Desde la unión de las láminas 
Punto para inserciones musculares y ligamentosas 
Apófisis transversa 
Posterolateral 
Desde la unión del pedículo con la lámina 
Torácicas: articulación de costillas 
Apófisis articulares 
Superior e inferior 
Desde donde se unen los pedículos a las láminas 
Se articulan con las apófisis articulares de las 
vértebras adyacentes 
Escotaduras vertebrales 
Superior e inferior 
Entre el cuerpo vertebral y el origen de las apófi-sis 
articulares 
Forman los agujeros intervertebrales 
DORSO
21 
VÉRTEBRAS CERVICALES 
Características: 
Cuerpo bajo en altura, forma cuadrada, superficie 
superior cóncava y la inferior convexa 
Las apófisis transversas tienen forma de túnel, y 
tienen agujero transverso redondo 
Apófisis espinosa es corta y bífida 
Agujero vertebral es de forma triangular 
ATLAS C1 
Carece de cuerpo vertebral 
Tiene forma anular 
2 masas laterales unidas por un arco anterior y 
uno posterior 
las masas laterales se articulan: 
Superiormente: cóndilo occipital 
Inferiormente: apófisis articular superior de la 
vértebra C2 
La superficie posterior del arco anterior tiene una 
cara articular para la odontoides 
Apófisis transversas son grandes, actúan como 
palancas para la acción muscular 
AXIS C2 
Se caracteriza por apófisis odontoides 
La odontoides presenta una faceta oval para su 
articulación con el arco anterior del atlas 
Superficies superolaterales de la apófisis odon-toides 
presentan impresiones circulares para la 
inserción de los ligamentos alares 
Ligamento transverso del atlas 
VÉRTEBRAS TORÁCICAS 
Se caracteriza por articulación con las costillas 
Cuerpo vertebral 
Vista superior: forma de corazón 
En la cara lateral: 
Fositas costales superior e inferior se articulan 
con la cabeza de la propia costilla y de la costilla 
inferior 
Apófisis transversa 
Fosita costal transversa se articula con el tubér-culo 
de su propia costilla 
Agujero vertebral tiene forma circular 
VÉRTEBRAS LUMBARES 
Gran tamaño 
Apófisis transversas delgadas 
L5 inserción de los ligamentos iliolumbares que 
conectan las apófisis transversas a los huesos pél-vicos 
El cuerpo vertebral es cilíndrico 
Agujero vertebral es triangular 
SACRO 
Forma triangular 
Curvatura 
Superficie anterior cóncava 
Superficie posterior convexa 
Articulaciones: 
Superior: Vértebra L5 
Inferior: cóccix 
Lateral: presenta una faceta en forma de L para 
articularse con huesos coxales 
Cara anterior y posterior 
4 pares de agujeros sacros anteriores y posterio-res 
Salida de los ramos anteriores y posteriores de 
los nervios raquídeos S1 a S4 
La pared posterior del canal vertebral puede ser in-completa 
cerca del extremo inferior del sacro. 
CÓCCIX 
Forma triangular 
Articula con el extremo inferior del sacro 
Fusión de 3 o 4 vértebras coccígeas 
Ausencia de arcos vertebrales y de canal vertebral 
AGUJEROS INTERVERTEBRALES 
Formado por: 
Escotadura vertebral inferior del pedículo de la 
vértebra superior 
Escotadura vertebral superior del pedículo de la 
vértebra inferior 
Limites 
Posterior: articulación cigapofisiaria entre las 
apófisis articulares de las 2 vértebras 
Anterior: disco intervertebral y cuerpos vertebra-les 
adyacentes 
ESPACIOS POSTERIORES ENTRE LOS ARCOS 
VERTEBRALES 
En la mayoría de las regiones de la columna ver-tebral 
las laminas y las apófisis espinosas forman 
una pared ósea dorsal completa 
En la región lumbar hay grandes espacios entre los 
componentes posteriores de los arcos vertebrales 
adyacentes 
Se hacen más amplios de L1 a L5 y se amplían mas 
por la flexión de la columna vertebral 
DORSO
22 DORSO 
CONCEPTOS PRÁCTICOS 
Espina bífida 
Los dos lados de los arcos vertebrales habitual-mente 
inferiores no se fusionan 
2 tipos 
Espina bífida oculta: 
Defecto en el arco vertebral L5 o S1 
Hallazgo incidental 
La exploración física puede revelar un brote 
de pelo sobre las apófisis espinosas. 
Forma más grave 
Fallo completo de la fusión del arco posterior 
con saculación de las meninges 
Meningocele 
Mielomeningocele 
VERTEBROPLASTÍA 
Es una técnica en la que el cuerpo vertebral puede 
ser llenado de cemento óseo (Metilmetacrilato). 
Indicaciones: Colapso del cuerpo vertebral y dolor 
secundario a: 
Infiltración tumoral 
Osteoporosis 
CONCEPTOS PRÁCTICOS 
Escoliosis 
Es una curvatura anormal de la columna vertebral 
Verdadera: incluye un elemento rotacional de una 
vértebra sobre otra. 
Cifosis: 
Curvatura anormal a nivel torácico 
Produce la deformidad en giba 
Lordosis 
Curvatura anormal de la región lumbar 
Produce la deformidad en silla de montar 
METÁSTASIS VERTEBRAL 
Las vértebras son localización frecuente de enfer-medad 
metastásica (Diseminación secundaria de 
células cancerígenas). 
Efectos: 
Colapso vertebral 
Compresión nerviosa o medular 
Diagnóstico: 
Radiografía 
TAC 
RMN 
Gammagrafía ósea 
Tomografía por emisión de positrones 
CONCEPTOS PRÁCTICOS 
Variación en el número vertebral 
Fusión de las vértebras cervicales 
Sacralización de una vértebra lumbar (L5 con el 
sacro) 
Lumbarización de la primera vértebra sacra (se-paración 
parcial de S1) 
Hemivértebra: cuando sólo se desarrolla un lado 
de la vértebra 
Osteoporosis 
Trastorno metabólico 
Afecta a mujeres entre 50 a 60 años y hombres 
>70 años 
Factores de riesgo: 
Predeterminación genética 
Nivel de actividad 
Estado nutricional 
Niveles de estrógenos en mujeres 
Complicaciones típicas: 
Fracturas aplastamiento de los cuerpos verte-brales 
Fracturas radiales distales 
Fracturas de cadera 
Estudio de densitometría ósea: relaciona la canti-dad 
de rayos X absorbida con la masa ósea. 
ARTICULACIONES ENTRE LAS VÉRTEBRAS 
Los dos tipos principales de articulaciones entra 
las vértebras son: 
Sínfisis entre los cuerpos vertebrales. 
Articulaciones sinoviales entre apófisis articulares. 
Una vértebra típica tiene un total de seis articula-ciones 
con las vértebras adyacentes: 
Cuatro articulaciones sinoviales (dos superiores y 
dos inferiores). 
Dos sínfisis (una arriba y una abajo). 
SÍNFISIS ENTRE LOS CUERPOS VERTEBRALES 
La sínfisis entre los cuerpos vertebrales adyacentes 
esta formada por: 
Una capa de cartílago hialino en cada cuerpo ver-tebral. 
Un disco intervertebral, que se sitúa entre dichas 
capas, formado a su vez por: 
Un núcleo pulposo central formado principal-mente 
de agua. 
Un anillo fibroso externo formado por fibras en 
forma concéntrica.
DORSO 23 
ARTICULACIÓN ENTRE LOS ARCOS VERTEBRALES 
Estas articulaciones se efectúan entre las apófisis 
articulares superiores e inferiores de vértebras ad-yacentes. 
Una fina cápsula articular que se fija a los márge-nes 
de las facetas articulares envuelven cada arti-culación. 
En la región cervical, tienen una orientación inferior 
de anterior a posterior para permitir la flexión. 
En la región torácica tienen una orientación verti-cal 
para facilitar la rotación. 
En la región lumbar las superficies articulares son 
curvas y las apófisis adyacentes se encajan, facili-tando 
la flexión y extensión. 
LIGAMENTOS 
Las articulaciones intervertebrales se ven reforza-das 
y mantenidas por numerosos ligamentos. 
Los cuales pasan entre los cuerpos vertebrales e in-terconectan 
componentes de los arcos vertebrales. 
LIGAMENTO LONGITUDINAL ANTERIOR Y POS-TERIOR 
Los ligamentos longitudinal anterior y posterior se 
encuentra en las superficies anterior y posterior de 
los cuerpos vertebrales. 
Extendiéndose en casi toda la longitud de la colum-na 
vertebral. 
LIGAMENTO LONGITUDINAL ANTERIOR 
El ligamento longitudinal anterior se encuentra uni-do 
en su parte superior al cráneo. 
Se extiende inferiormente hasta la cara anterior del 
sacro. 
A lo largo de su longitud se fusiona con cuerpos 
vertebrales y discos intervertebrales. 
LIGAMENTO LONGITUDINAL POSTERIOR 
El ligamento longitudinal posterior se halla en la 
superficie posterior de los cuerpos vertebrales. 
Tapiza la superficie anterior del canal vertebral. 
Se fusiona con los cuerpos vertebrales y discos in-tervertebrales. 
LIGAMENTOS AMARILLOS 
Los ligamentos amarillos, se sitúa entre las láminas 
de las vértebras adyacentes. 
Formados por tejido elástico y forma parte de la 
superficie posterior del canal raquídeo. 
Cada ligamento amarillo discurre desde la super-ficie 
posterior de la lámina vertebral inferior y la 
superficie anterior de la lámina vertebral superior. 
LIGAMENTO SUPRAESPINOSO 
El ligamento supraespinoso conecta y discurre a 
los largo de los extremos de las apófisis espinosas 
vertebrales, desde la vértebra C7 hasta el sacro. 
A partir de C7 hasta el cráneo, cambia estructural-mente 
y se denomina ligamento nucal. 
LIGAMENTO NUCAL 
El ligamento nucal es una estructura triangular, si-tuada 
en el plano medio. 
La base del triángulo está unida al cráneo, desde 
la protuberancia occipital externa hasta el aguje-ro 
magno. 
La cara profunda del triángulo esta unida al tu-bérculo 
posterior de C1y a las apófisis espinosas 
de las otras vértebras cervicales. 
Su vértice está unida a la apófisis espinosa de C7. 
LIGAMENTO INTERESPINOSO 
Los ligamentos interespinosos se extienden entre 
las apófisis espinosas de vértebras adyacentes. 
Se extienden desde el vértice de cada apófisis es-pinosa. 
Se mezclan con el ligamento supraespinoso poste-riormente 
y anteriormente con los ligamentos ama-rillos. 
LUMBALGIA 
Es un trastorno extraordinariamente frecuente. 
Causas: 
Alteraciones mecánicas 
Hernias de disco 
Cambios degenerativos 
Dolor referido: litiasis ureteral, contracciones ute-rinas, 
etc. 
Idiopático 
Tratamiento: 
Analgésicos
24 
Anestésicos 
Corticoides 
Relajantes 
Quirúrgico 
HERNIA DE DISCOS INTERVERTEBRALES 
Protrusión del material del núcleo pulposo a conse-cuencia 
del desgarro del anillo fibroso. 
La hernia puede alcanzar el conducto vertebral o 
el agujero intervertebral comprimiendo la médula 
espinal o las raíces nerviosas. 
Diagnóstico: Clínico e imagen. 
Tratamiento: Analgesia, ergonómico y quirúrgico. 
FRACTURAS VERTEBRALES 
La estabilidad de la columna se encuentra dividida 
en tres columnas: 
Anterior: Cuerpos vertebrales y lig. Longitudinal 
anterior. 
Intermedia: Cuerpos vertebrales y lig. Longitudi-nal 
posterior. 
Posterior: Lig. Amarillos, interespinosos, supraes-pinosos 
y nucal. 
La gravedad de la lesión la determina la afección 
del contenido del conducto vertebral. 
Espondilolistesis: Se refiere al desplazamiento de 
una vértebra sobre la otra. 
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE COLUMNA 
Disquectomía 
En algunos casos es necesario resecar el disco in-tervertebral 
para descomprimir el arco meníngeo, 
la médula o las raíces nerviosas. 
Fusión vertebral 
Se realiza cuando es necesario estabilizar la co-lumna 
después de una fractura, infiltración tumo-ral, 
hernia de disco o lesión del arco posterior. La 
fusión puede realizarse a uno o múltiples niveles. 
GRUPO SUPERFICIAL DE LOS MÚSCULOS 
DORSALES 
MUSCULATURA DORSAL 
La musculatura de la región dorsal del tronco se 
distribuye en grupos: 
El grupo superficial comprende músculos relacio-nados 
los movimientos del miembro superior. 
El grupo intermedio incluye músculos que tienen 
una función respiratoria. 
El grupo profundo comprende músculos que se 
encuentran directamente relacionados con los mo-vimientos 
de la columna vertebral y de la cabeza. 
GRUPOS SUPERFICIAL DE LOS MÚSCULOS DOR-SALES 
Los músculos del grupo superficial se encuentran 
inmediatamente profundos a la piel y a la fascia 
superficial. 
Sirven de unión de la parte superior del esqueleto 
apendicular con el esqueleto axial. 
Estos músculos están relacionados con el movi-miento 
de los miembros superiores, por eso son 
denominados grupo apendicular. 
El romboides mayor, romboides menor y elevador 
de la escápula son profundos al trapecio. 
Los músculos del grupo superficial son: 
Trapecio. 
Dorsal ancho. 
Elevador de la escápula. 
Romboides mayor. 
Romboides menor. 
TRAPECIO 
Cada músculo trapecio es aplanado y de forma 
triangular. 
La base esta situada a lo largo de la columna ver-tebral 
y el vértice apuntando hacia el extremo del 
hombro. 
Los músculos de ambos lados forman conjunta-mente 
el trapezoide. 
El aporte sanguíneo para el trapecio es dado por: 
Rama superficial de la arteria cervical transversa. 
Rama acromial de la arteria supraescapular. 
Ramas dorsales de las arteria intercostales pos-teriores. 
Origen: 
Línea nucal superior, Protuberancia occipital ex-terna, 
ligamento nucal, apófisis espinosa de C7 
a T12 
Inserción: 
Tercio lateral de la clavícula, acromion, espina de 
la escápula 
Inervación: 
Motora: Nervio accesorio (XI) Propiocepción: C3 
y C4 
Función: 
Ayuda a la rotación de la escápula durante la ab-ducción 
del húmero; las fibras superiores ascien-den, 
las centrales aducen, las inferiores descien-den 
la escápula. 
DORSO
25 
DORSAL ANCHO 
Es un músculo grande, aplanado y triangular. 
El aporte sanguíneo está dado por: 
La arteria toracodorsal. 
Ramas dorsales de las arteria intercostales pos-teriores. 
Origen: 
Sacro, cresta ilíaca, costillas de la 10 a 12, apófi-sis 
espinosa de T6 a L5 
Inserción: 
Suelo del surco intertuberositario del húmero 
Inervación: 
Nervio toracodorsal(C6 a C8) 
Función: 
Extiende, aduce y rota medialmente el húmero 
ELEVADOR DE LA ESCÁPULA 
Es un músculo fino que desciende de la región cer-vical 
hacia la parte superior de la escápula. 
El aporte sanguíneo está dado por: 
Ramas de la arteria cervical transversa. 
Ramas de la arteria cervical ascendente. 
Origen: 
Apófisis transversas de C1 a C4 
Inserción: 
Parte superior, borde Medial de la escápula 
Inervación: 
Nervio escapular dorsal (C4, C5) y C3 a C4 
Función: 
Eleva la escápula 
ROMBOIDES MAYOR Y MENOR 
Los dos músculos romboides son inferiores al ele-vador 
de la escápula. 
El romboides menor es un músculo pequeño, cilín-drico 
y superior al romboides mayor. 
ROMBOIDES MAYOR 
Origen: 
Apófisis espinosa de T2 a T5 
Inserción: 
Borde medial de la escápula entre la espina y el 
ángulo inferior 
Inervación: 
Nervio escápulo dorsal (C 4 a C5) 
Función: 
Aducen y elevan la escápula 
ROMBOIDES MENOR 
Origen: 
Parte inferior del ligamento nucal y apófisis espi-nosa 
de C7 a T1 
Inserción: 
Borde medial de la escápula en la espina de la 
escápula 
Inervación: 
Nervio escapulodorsal (C 4 a C5) 
Función: 
Aducen y elevan la escápula 
GRUPOS INTERMEDIO Y PROFUNDO DE LOS 
MÚSCULOS DORSALES 
GRUPO INTERMEDIO DE LOS MÚSCULOS 
DORSALES 
Los músculos del grupo intermedio incluyen dos fi-nas 
láminas inmediatamente profundas a los mús-culos 
del grupo superficial. 
Las fibras de estos músculos discurren oblicuamen-te 
desde la columna vertebral hacia las costillas. 
Por su inserción tienen una función respiratoria. 
En ocasiones a este grupo muscular se le denomina 
grupo respiratorio. 
Los músculos del grupo intermedio son: 
Serrato posterosuperior. 
Serrato posteroinferior. 
SERRATO POSTEROSUPERIOR 
Este músculo se encuentra en la profundidad de los 
músculos romboides. 
El aporte sanguíneo esta dado por ramas de las 
arterias intercostales. 
Origen: 
Parte inferior del ligamento nucal, apófisis espi-nosa 
de C7 a T3 y ligamento supraespinoso 
Inserción: 
Borde superior de las costillas 2 a 5 inmediata-mente 
lateral a sus ángulos 
Inervación: 
Ramo anterior de los nervios torácicos superiores 
(T2 a T5) 
Función: 
Elevan las costillas 2 a 5 
SERRATO POSTEROINFERIOR 
Este músculo se encuentra en la profundidad del 
músculo dorsal ancho. 
DORSO
26 
El aporte sanguíneo esta dado por ramas de las 
arterias intercostales. 
Serrato posteroinferior 
Origen: 
Apófisis espinosas de T11 a L3 y ligamento su-praespinoso 
Inserción: 
Borde inferior de las costillas 9 a 12 inmediata-mente 
lateral a sus ángulos 
Inervación: 
Ramo anterior de los nervios torácicos inferiores 
(T9 a T12) 
Función: 
Deprimen las costillas 9 a 12 y puede evitar la 
elevación de las costillas inferiores cuando se 
contrae el diafragma. 
GRUPO PROFUNDO DE LOS MÚSCULOS 
DORSALES 
Los músculos profundos o intrínsecos del dorso se 
extienden desde la pelvis hasta el cráneo. 
Están inervados por los ramos posteriores de los 
nervios espinales. 
Los músculos del grupo profundo son: 
Extensores y rotadores de la cabeza y cuello 
Esplenios (músculo espinotransversos) 
Extensores y rotadores de la columna vertebral 
Los erectores espinales y transversoespinales 
Los músculos segmentarios cortos 
Los interespinosos e intertransversos 
El aporte sanguíneo está dado por: 
Ramas de la arteria vertebral 
Ramas de la arteria cervical profunda 
Ramas de la arteria occipital 
Ramas de la cervical transversa 
Ramas de las arterias intercostales posteriores 
Ramas de la arteria subcostal 
Ramas de la arteria lumbar 
Ramas de la arteria sacra lateral 
MÚSCULOS ESPINOTRANSVERSOS 
Esplenio de la cabeza 
Origen: 
Mitad inferior del ligamento nucal, apófisis es-pinosas 
de C7 a T4 
Inserción: 
Apófisis mastoides, cráneo por debajo del tercio 
lateral de la línea nucal superior. 
Inervación: 
Ramos posteriores de los nervios cervicales me-dios. 
Función: 
Conjuntamente dirigen la cabeza hacia atrás 
extendiendo el cuello; individualmente dirigen y 
rotan la cabeza hacia un lado. 
Esplenio del cuello 
Origen: 
Apófisis espinosas de T3 a T6 
Inserción: 
Apófisis transversas de C1 a C3 
Inervación: 
Ramos posteriores de los nervios cervicales in-feriores 
Función: 
Conjuntamente extienden el cuello; individual-mente 
dirigen y rotan la cabeza hacia un lado 
MÚSCULOS ERECTORES DE LA COLUMNA 
El erector espinal es el mayor grupo de músculos 
intrínsecos de la región dorsal del tronco. 
Estos músculos se sitúan posterolateralmente a la 
columna vertebral entre las apófisis espinosa y los 
ángulos de las costillas. 
Están cubiertos en la región torácica y lumbar por 
la fascia toracolumbar. 
Además del músculo serrato posteroinferior, mús-culos 
romboides y músculos esplenios. 
El músculo erector de la columna se divide en tres 
columnas que son: 
Músculo iliocostal 
Columna lateral 
Músculo longísimo 
Columna intermedia 
Músculo espinoso 
Columna medial 
Cada columna de músculos se subdivide regional-mente. 
Iliocostales lumbares 
Origen: 
Sacro, apófisis espinosas de las vértebras lum-bares 
y dos últimas torácicas y sus ligamentos 
supraespinosos, y la cresta ilíaca. 
Inserción: 
Ángulos de las siete costillas inferiores. 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales. 
Función: 
Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios 
de la columna vértebra y de la cabeza; 
actuando unilateralmente, inclinan la columna 
en sentido lateral. 
Iliocostales torácicos 
Origen: 
Ángulos de las siete costillas inferiores. 
Inserción: 
Ángulos de las siete costillas superiores y la 
DORSO
27 
apófisis espinosa de C7. 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales. 
Función: 
Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios 
de la columna vértebral y de la cabeza; 
actuando unilateralmente, inclinan la columna 
en sentido lateral 
Iliocostales cervicales 
Origen: 
Ángulos de las costillas 3 a 6. 
Inserción: 
Apófisis transversal De C4 a C6. 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales. 
Función: 
Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios 
de la columna vértebral y de la cabeza; 
actuando unilateralmente, inclinan la columna 
en sentido lateral 
Longísimo torácico 
Origen: 
Se fusiona con los iliocostales en la región lum-bar, 
y está unido a las apófisis transversas de 
las vértebras lumbares. 
Inserción: 
Apófisis transversas de todas las vértebras to-rácicas 
e inmediatamente lateral a los tubércu-los 
de las nueve o diez costillas inferiores. 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales. 
Función: 
Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios 
de la columna vértebral y de la cabeza; 
actuando unilateralmente, inclinan la columna 
en sentido lateral 
Longísimo del cuello 
Origen: 
Apófisis transversas de las cuatro o cinco vér-tebras 
cervicales superior. 
Inserción: 
Apófisis transversas de C2 a C6. 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales. 
Función: 
Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios 
de la columna vértebral y de la cabeza; 
actuando unilateralmente, inclinan la columna 
en sentido lateral. 
Longísimo de cabeza 
Origen: 
Apófisis transversas de las cuatro o cinco vér-tebras 
cervicales superior y apófisis articulares 
de las tres o cuatro vértebras cervicales inferio-res. 
Inserción: 
Borde posterior de la apófisis mastoides. 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales. 
Función: 
Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios 
de la columna vértebral y de la cabeza; 
actuando unilateralmente, inclinan la columna 
en sentido lateral. 
MÚSCULOS ESPINOSOS 
Es la columna más pequeña de los músculos erec-tores 
de la columna. 
El espinoso es más constante en la región torácica. 
Generalmente está ausente en la región cervical. 
Espinoso torácico 
Origen: 
Apófisis espinosas de T10 o T11 a L2. 
Inserción: 
Apófisis espinosas de T1A T8 (varía). 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales. 
Función: 
Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios 
de la columna vértebra y de la cabeza; 
actuando unilateralmente, inclinan la columna 
en sentido lateral. 
Espinoso del cuello 
Origen: 
Parte inferior del ligamento nucal y apófisis es-pinosas 
de C7 ( a veces T1 o T2). 
Inserción: 
Apófisis espinosa de C2. 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales. 
Función: 
Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios 
de la columna vertebral y de la cabeza; 
actuando unilateralmente, inclinan la columna 
en sentido lateral. 
Espinoso de la cabeza 
Origen: 
Habitualmente se fusiona con los semiespinales 
capitales. 
Inserción: 
Con los semiespinosos de la cabeza. 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales. 
Función: 
Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios 
de la columna vertebral y de la cabeza; 
actuando unilateralmente, inclinan la columna 
en sentido lateral. 
DORSO
28 DORSO 
MÚSCULOS TRANVERSOESPINOSOS 
Se dirigen oblicuamente en sentido superomedial 
desde las apófisis transversas a las apófisis espi-nosas. 
Ocupan el surco que se encuentra entre las apófisis 
espinosa y transversa. 
Se encuentran profundos a los erectores de la co-lumna. 
Los músculos transversoespinosos están formados 
por tres subgrupos que son: 
Músculos semiespinosos 
Grupo más superficial 
Músculos multífidos 
Grupo intermedio 
Músculos rotadores 
Grupo profundo 
Semiespinoso torácico 
Origen: 
Apófisis transversas deT6 a T10 
Inserción: 
Apófisis espinosas de las cuatro vértebras torá-cicas 
superiores y de las dos vértebras cervica-les 
inferiores 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales. 
Función: 
Actuando bilateralmente extienden la columna 
vertebral; actuando unilateralmente hacen que 
giren o roten en dirección contraria. 
Semiespinoso de cuello 
Origen: 
Apófisis transversas de las cinco a seis vérte-bras 
torácicas superiores. 
Inserción: 
Apófisis espinosas de C2 a C5 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales. 
Función: 
Actuando bilateralmente extienden la columna 
vertebral; actuando unilateralmente hacen que 
giren o roten en dirección contraria. 
Semiespinoso de la cabeza 
Origen: 
Apófisis transversas de T1 a T6 o T7 y C7 y las 
apófisis articulares de C4 a C6. 
Inserción: 
Zona medial entra las líneas nucales superior e 
inferior. 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales. 
Función: 
Actuando bilateralmente extienden la columna 
vertebral; actuando unilateralmente hacen que 
giren o roten en dirección contraria. 
Multífido 
Origen: 
Sacro, espina ilíaca posterosuperior, procesos 
mamilares de las vértebras lumbares, apófisis 
tranversas de las vértebras torácicas y apófisis 
articulares de las cuatro vértebras cervicales 
inferiores. 
Inserción: 
Bases de las apófisis espinosas de todas las 
vértebras entre L5 a C2. 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales. 
Función: 
Actuando bilateralmente extienden la columna 
vertebral; actuando unilateralmente hacen que 
giren o roten en dirección contraria. 
Rotadores lumbares 
Origen: 
Procesos mamilares de las vértebras lumbares 
Inserción: 
Apófisis espinosas de las vértebras lumbares 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales 
Función: 
Actuando bilateralmente extienden la columna 
vertebral; actuando unilateralmente hacen que 
giren o roten en dirección contraria. 
Rotadores torácicos 
Origen: 
Apófisis transversas de las vértebras torácicas. 
Inserción: 
Apófisis espinosas de las vértebras torácicas. 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales. 
Función: 
Actuando bilateralmente extienden la columna 
vertebral; actuando unilateralmente hacen que 
giren o roten en dirección contraria. 
Rotadores cervicales 
Origen: 
Apófisis articulares de las vértebras cervicales 
Inserción: 
Apófisis espinosas de las vértebras cervicales 
Inervación: 
Ramos dorsales de los nervios espinales. 
Función: 
Actuando bilateralmente extienden la columna 
vertebral; actuando unilateralmente hacen que 
giren o roten en dirección contraria. 
MÚSCULOS SEGMENTARIOS 
Los músculos segmentarios se encuentran situa-dos 
profundamente en la región dorsal del tronco. 
Están inervados por los ramos posteriores de los 
nervios raquídeos.
DORSO 29 
Elevadores costales 
Origen: 
Apófisis transversas de C7 y T1 a T11. 
Inserción: 
Costilla inferior a su origen, cerca del tubérculo. 
Función: 
Elevar las costillas. 
Interespinoso 
Origen: 
Apófisis espinosa de una vértebra. 
Inserción: 
Apófisis espinosa de la vértebra contigüa. 
Función: 
Estabilizan las vértebras en conjunto durante 
los movimientos de la columna vertebral. 
Intertransverso 
Origen: 
Apófisis transversa de una vértebra. 
Inserción: 
Apófisis transversa de la vértebra contigüa. 
Función: 
Estabilizan las vértebras en conjunto durante 
los movimientos de la columna vertebral. 
MÚSCULOS SUBOCCIPITALES 
Son un grupo pequeño de músculos profundos en 
la región cervical superior. 
Mueven la cabeza. 
Conectan la vértebra C1 con la vértebra C2 y am-bas 
con la base del cráneo. 
Estos músculos son: 
Recto posterior mayor de la cabeza 
Recto posterior menor de la cabeza 
Oblicuo inferior de la cabeza 
Oblicuo superior de la cabeza 
Los músculos suboccipitales forman los límites del 
triángulo suboccipital. 
Los limites del triángulo son: 
Borde medial: 
Recto posterior mayor de la cabeza 
Borde lateral: 
Oblicuo superior de la cabeza 
Borde inferior: 
Oblicuo inferior de la cabeza 
El contenido del triángulo suboccipital es: 
Ramo posterior de C1 
Arteria vertebral 
Venas asociadas 
Recto posterior mayor de la cabeza 
Origen: 
Apófisis espinosa de C2. 
Inserción: 
Porción lateral del hueso occipital por debajo de 
la línea nucal inferior. 
Inervación: 
Ramo posterior de C1. 
Función: 
Extensión de la cabeza; rotación de la cara ha-cia 
el mismo lado del músculo. 
Recto posterior menor de la cabeza 
Origen: 
Apófisis espinosa de C1. 
Inserción: 
Porción media del hueso occipital por debajo de 
la línea nucal inferior. 
Inervación: 
Ramo posterior de C1. 
Función: 
Extensión de la cabeza. 
Oblicuo inferior de la cabeza 
Origen: 
Apófisis espinosa de C2. 
Inserción: 
Apófisis transversa de C1 
Inervación: 
Ramo posterior de C1. 
Función: 
Rotación de la cara hacia el mismo lado. 
Oblicuo superior de la cabeza 
Origen: 
Apófisis transversa de C1. 
Inserción: 
Hueso occipital entre las líneas nucales supe-rior 
e inferior. 
Inervación: 
Ramo posterior de C1. 
Función: 
Extensión de la cabeza e inclinación hacia el 
mismo lado. 
FASCIA TORACOLUMBAR 
Cubre los músculos profundos de la región dorsal 
del tronco. 
Resulta clave en la organización global e integridad 
de la región: 
Hacia arriba, pasa anterior al serrato posterosu-perior 
y se continua con la lámina superficial de 
la fascia cervical del cuello. 
En la región torácica, cubre a los músculos profun-dos 
y los separa de los músculos de los grupos su-perficial 
e intermedio. 
Medialmente se fija a las apófisis de las vértebras 
torácicas y lateralmente a los ángulos de las costi-llas. 
La inserción medial de los músculos dorsal ancho 
y serrato posteroinferior se fusiona con la fascia to-racolumbar. 
En la región lumbar la fascia toracolumbar consta
30 
de tres capas: 
Posterior 
Media 
Anterior 
La capa posterior esta fija a las apófisis espinosas 
de las vértebras lumbares, sacras y al ligamento 
supraespinoso, y desde aquí se extiende lateral-mente 
para cubrir el erector de la columna. 
La capa media se inserta medialmente en los ex-tremos 
de las apófisis transversas de las vértebras 
lumbares y en los ligamentos intertransversos, infe-riormente 
se inserta en la cresta iliaca, y superior-mente 
en le margen inferior de la 12 costilla. 
La capa anterior cubre la superficie anterior del 
cuadrado lumbar y se fija medialmente a las apófi-sis 
transversas de las vértebras lumbares; inferior-mente 
se fija a la cresta iliaca, y superiormente for-ma 
el ligamento arqueado lateral para la inserción 
del diafragma. 
LESIONES NERVIOSAS QUE AFECTAN A LOS 
MÚSCULOS SUPERFICIALES DE LA ESPALDA 
La lesión del nervio accesorio [XI], puede manifes-tarse 
como hombro caído, incapacidad de elevar 
el brazo por encima de la cabeza o elevar los hom-bros, 
por afección del trapecio. 
La lesión del nervio toracodorsal, disminuye la ca-pacidad 
de tirar del cuerpo hacia arriba al trepar 
por parálisis del dorsal ancho. 
La lesión en el nervio dorsal de la escápula, que 
inerva los músculos romboides, puede dar lugar a 
un desplazamiento lateral de la escápula del lado 
afectado. 
DORSO
31 
DESCRIPCIÓN GENERAL 
Se relaciona con la cara lateral de la porción infe-rior 
del cuello. 
Atendiendo a la localización de las principales arti-culaciones 
y huesos que la componen se divide en: 
Hombro 
Brazo 
Antebrazo 
Mano 
El hombro es la zona de la extremidad superior que 
se une al tronco. 
El brazo, zona de la extremidad situada entre el 
hombro y la articulación del codo. 
El antebrazo entre la articulación del codo y la mu-ñeca 
La mano parte distal a la articulación de la muñe-ca. 
Las áreas de transición son 3: 
La axila 
La fosa del codo 
Túnel del carpo 
Por cada una de estas pasan o están relacionadas 
estructuras significativas. 
La axila es una área de forma piramidal irregular, 
formada por los músculos y los huesos del hombro 
y por la cara lateral de la pared torácica. 
El vértice se abre en la zona inferior del cuello. 
La piel de la axila forma su suelo. 
La fosa del codo es una depresión de forma trian-gular. 
La principal arteria que pasa del brazo al antebrazo 
discurre por dicha fosa (arteria braquial). 
El túnel del carpo es la puerta de entrada a la pal-ma 
de la mano. 
Sus paredes posterior, lateral y medial, forman un 
arco. 
El retináculo flexor, se extiende entre ambos lados 
de este arco y forma la pared anterior del túnel 
FUNCIONES 
El hombro se une al tronco mediante músculos. 
La articulación glenohumeral permite el movimien-to 
en tres ejes. 
Los movimientos del brazo en esta articulación 
son: 
Flexión 
Extensión 
Abducción 
Aducción 
Rotación medial 
Rotación lateral 
Circunducción 
Los principales movimientos de la articulación del 
codo son la flexión y la extensión del antebrazo. 
En la articulación de la muñeca, la mano se puede 
abducir, aducir flexionar, extender y circundir. 
Los músculos de la mano actúan: 
Modificando la acción de los tendones largos, que 
llegan desde el antebrazo y se insertan en los 
dedos de la mano 
Combinando los movimientos de las articulacio-nes 
de cada dedo. 
Las yemas de la cara palmar de los dedos contie-nen 
una gran densidad de receptores sensitivos so-máticos. 
COMPONENTES 
Los huesos del hombro son la escápula, la clavícula 
y la parte proximal del húmero. 
La clavícula se articula en la zona medial con el ma-nubrio 
del esternón y lateralmente con el acromion 
de la escápula. 
El húmero es el hueso del brazo. 
Su extremo distal se articula con los huesos del an-tebrazo. 
El antebrazo está formado por dos huesos: 
El hueso lateral es el radio 
El hueso medial es el cúbito. 
La articulación del codo permite que el radio gire 
sobre el húmero cuando se desliza contra la cabeza 
del cúbito. 
Los huesos de la mano son: los huesos del carpo, 
los metacarpianos y las falanges. 
La articulación biaxial en silla de montar la compo-nen 
el 1 metacarpiano y el carpo. 
Confieren una mayor libertad de movimiento al pul-gar. 
Las articulaciones metacarpofalángicas son articu-laciones 
condíleas. 
Las articulaciones interfalángicas son de tipo bisa-gra. 
MÚSCULOS 
El manguito de los rotadores (subescapular, supra-espinoso, 
infraespinoso y redondo menor). Unen la 
escápula con el húmero. 
Los músculos del brazo y antebrazo están separa-dos 
en un compartimento anterior (flexor) y otro 
EXTREMIDAD SUPERIOR 
EXTREMIDAD 
SUPERIOR
32 EXTREMIDAD SUPERIOR 
posterior (extensor). 
RELACIÓN CON OTRAS REGIONES 
La extremidad superior se relaciona directamente 
con el cuello. 
A cada lado de la abertura torácica, se encuentra la 
entrada de la axila formada por: 
El borde lateral de la 1 costilla 
La superficie posterior de la clavícula 
El borde superior de la escápula 
La superficie medial de la apófisis coracoides. 
Los músculos que unen los huesos del hombro con 
el tronco se relacionan con la espalda y la pared 
torácica. 
La mama se sitúa sobre el músculo pectoral mayor. 
El proceso axilar o lateral se extiende alrededor del 
margen lateral del músculo pectoral mayor hacia 
la axila. 
PUNTOS FUNDAMENTALES 
La innervación de la extremidad superior procede 
del plexo braquial. 
El plexo braquial está formado por los ramos an-teriores 
de los nervios espinales cervicales C5-C8 
y T1. 
Las zonas en las que la superposición de los der-matomas 
es mínima son: 
La zona lateral superior del brazo 
La yema del pulgar 
La yema del índice 
La yema del meñique 
La piel de la cara medial del codo 
Algunos movimientos se utilizan para explorar los 
miotomas: 
La abducción del brazo en la articulación gleno-humeral 
se controla por C5. 
La flexión del antebrazo en la articulación del 
codo se controla por C6. 
La extensión del brazo en la articulación del codo 
se controla por C7. 
La flexión de los dedos se controla por C8. 
La abducción y la aducción del índice, medio y 
anular esta controlada por T1 
Los principales compartimentos musculares del 
brazo y antebrazo están inervados por uno de los 
nervios más destacados: 
Todos los músculos del compartimento anterior 
del brazo están inervados por el nervio musculo-cutaneo. 
El nervio mediano inerva los músculos del com-partimento 
anterior del antebrazo. La mayoría de 
los músculos intrínsecos de la mano están inerva-dos 
por el nervio cubital. 
El compartimento posterior del brazo y antebrazo 
por el nervio radial 
Hay tres nervios principales que se relacionan con 
diferentes partes del húmero: 
El nervio axilar rodea la cara posterior del extre-mo 
proximal del húmero (el cuello quirúrgico). 
El nervio radial, que inerva todos los músculos ex-tensores 
de la extremidad superior ocupa el surco 
del nervio radial. 
El nervio cubital pasa posterior al epicóndilo me-dial. 
Las fracturas en cualquiera de estas tres regiones 
pueden comprometer el nervio. 
VENAS SUPERFICIALES 
Las venas cefálica y basílica se originan en el plexo 
venoso dorsal. 
La vena cefálica tiene su origen en la tabaquera 
anatómica, en la base del pulgar. 
Asciende anterolateral al antebrazo y cuando cruza 
el codo alcanza el triángulo clavipectoral (deltopec-toral). 
La vena basílica se origina en el extremo medial del 
plexo y asciende por la superficie posteromedial del 
antebrazo. 
En el codo ambas venas se conectan por la vena 
mediana del codo 
ORIENTACIÓN DEL PULGAR 
El pulgar se coloca en ángulo recto respecto de la 
orientación de los dedos índice, medio, anular y 
meñique. 
Los movimientos del pulgar se producen en ángu-los 
rectos. 
La oposición del pulgar es imprescindible para la 
función normal de la mano. 
HUESOS DEL HOMBRO 
HOMBRO 
El hombro es la región de la extremidad superior 
que se une con el tronco y el cuello. 
El esqueleto óseo del hombro está formado por: 
La clavícula y la escápula, que forman la cintura 
escapular. 
El extremo proximal del húmero. 
Los músculos superficiales del hombro son el tra-pecio 
y el deltoides, juntos forman un suave contor-no 
muscular en la zona lateral del hombro.
EXTREMIDAD SUPERIOR 33 
HUESOS 
La clavícula es la única unión ósea entre el tronco y 
la extremidad superior. 
Se puede palpar en toda su longitud y tiene una 
suave forma de S. 
La parte medial es convexa hacia delante y la parte 
lateral es cóncava hacia delante. 
El extremo acromial de la clavícula es plano, mien-tras 
que el extremo esternal es más grueso. 
En la superficie inferior del tercio lateral de la claví-cula 
se distingue el tubérculo conoideo y una rugo-sidad 
lateral la línea trapezoidea donde se insertan 
los ligamentos coracoclaviculares. 
ESCAPULA 
La escápula es un hueso grande, plano y triangular 
que tiene: 
Tres ángulos (lateral, superior e inferior). 
Tres bordes (superior, lateral y medial). 
Dos superficies (costal y posterior) 
Tres apófisis (el acromion, la espina y la apófisis 
coracoides). 
El ángulo lateral de la escápula está delimitado por 
la cavidad glenoidea. 
Inferior a dicha cavidad encontramos el tubérculo 
infraglenoideo, donde se inserta la cabeza larga del 
músculo tríceps braquial 
Superior a la cavidad glenoidea se encuentra el tu-bérculo 
supraglenoideo, donde se inserta la cabeza 
larga del músculo bíceps braquial. 
La superficie posterior se divide por una espina en 
la fosa suprespinosa situada por encima y una fosa 
infraespinosa mucho mayor, bajo la espina. 
El acromion, proyección anterolateral de la espina 
se articula con la clavícula. 
La zona situada entre el ángulo lateral de la escápu-la 
y la unión de la espina a la superficie posterior 
del hueso es la escotadura mayor de la escápula 
(escotadura espinoglenoidea). 
La superficie costal es lisa y presenta una concavi-dad 
poco profunda llamada fosa subescapular. 
Se puede palpar fácilmente la espina, el acromion, 
el extremo de la apófisis coracoides, el ángulo in-ferior 
y la mayor parte del borde medial de la es-cápula 
EXTREMO PROXIMAL DEL HÚMERO 
El extremo proximal esta formado por: la cabeza, 
el cuello anatómico, los tubérculos mayor y menor, 
el cuello quirúrgico y la mitad superior del cuerpo 
(diáfisis) del húmero. 
La cabeza tiene forma semiesférica, y se proyecta 
en sentido medial para articularse con la cavidad 
glenoidea. 
El cuello anatómico es muy corto, situado inmedia-tamente 
distal a la cabeza. 
TUBÉRCULO MAYOR Y MENOR 
Estructuras prominentes situadas en el extremo 
proximal del húmero, sirven como lugares de in-serción 
para los 4 músculos del manguito de los 
rotadores. 
El tubérculo mayor situado en la zona lateral pre-senta: 
La carilla superior para la inserción del músculo 
supraespinoso. 
La carilla media para la inserción del infraespi-noso. 
La carilla inferior para la inserción del redondo 
menor. 
El tubérculo menor esta situado en la zona anterior, 
y en su superficie hay una gran marca lisa para la 
inserción del músculo subescapular. 
Un profundo surco intertubercular (la corredera bi-cipital), 
separa los tubérculos mayor y menor. 
El tendón de la cabeza larga del bíceps braquial 
pasa por dicho surco. 
El cuello quirúrgico se orienta en plano horizontal 
entre la parte proximal más ancha y la diafisis más 
estrecha. 
ARTICULACIONES 
En el hombro hay tres articulaciones: 
Esternoclavicular 
Acromioclavicular 
Glenohumeral 
La articulación esternoclavicular se establece en-tre: 
El extremo proximal de la clavícula 
La escotadura clavicular del manubrio del ester-non 
Es una articulación sinovial y en silla de montar. 
ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR 
Los ligamentos esternoclaviculares anterior y pos-terior, 
se sitúan anterior y posterior a dicha articu-lación. 
El ligamento interclavicular, une los extremos de las 
clavículas entre si. 
El ligamento costoclavicular se sitúa lateral a la ar-ticulación 
y une el extremo proximal de la clavícu-la 
con la primera costilla y con el primer cartílago 
costal.
34 EXTREMIDAD SUPERIOR 
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR 
La articulación acromioclavicular esta rodeada por 
una capsula articular y se encuentra reforzada por: 
El ligamento acromioclavicular 
El ligamento coracoclavicular, el cual proporciona 
la mayoría del soporte del peso de la extremidad 
superior en la clavícula. 
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL 
Articulación de tipo sinovial en hueco y bola. 
Es multiaxial y dispone de un amplio rango de mo-vimientos. 
Las superficies articulares de la articulación gleno-humeral 
son: 
La gran cabeza esférica del húmero 
La pequeña cavidad glenoidea de la escápula. 
La cavidad glenoidea aumenta su profundidad y su 
superficie periférica gracias a un collar fibrocartila-ginoso 
(el rodete glenoideo). 
La membrana sinovial se une a los bordes de las 
superficies articulares. 
Es más laxa en la zona inferior. 
La membrana sinovial sobresale por unas abertu-ras 
de la membrana fibrosa para formar bolsas si-noviales. 
La más constante es la bolsa subtendinosa del 
músculo subescapular. 
Existen otras bolsas asociadas con la articulación: 
La bolsa subacromial 
Entre el acromion y la piel 
Entre la apófisis coracoides y la cápsula articular 
La membrana fibrosa de la capsula articular se en-cuentra 
engrosada: 
En la zona anterosuperior por los ligamentos gle-nohumerales 
superior, medio e inferior. 
En la zona superior, entre la raíz de la apófisis 
coracoides y el tubérculo mayor del húmero (el 
ligamento coracohumeral). 
Entre los tubérculos mayor y menor del húmero se 
encuentra el ligamento transverso del húmero. 
FRACTURA DEL EXTREMO PROXIMAL DEL 
HUMERO 
Es muy poco probable la lesión del cuello anatómi-co, 
en general la fractura se produce en el cuello 
quirúrgico. 
Las estructuras que pueden resultar lesionadas son 
el nervio axilar y la arteria circunfleja humeral pos-terior. 
CONCEPTOS PRÁCTICOS 
Fracturas de clavícula 
Debido a las fuerzas que se pueden transmitir de la 
extremidad superior al tronco no es sorprendente 
que se suela fracturar. 
El lugar típico de fractura es el tercio medio. 
El extremo acromial de la clavícula tiende a luxarse 
en la articulación acromioclavicular 
La lesión típica del extremo medial de la clavícula 
es una luxación anterior o posterior de la articula-ción 
esternoclavicular. 
Luxaciones de la articulación glenohumeral. 
La cavidad glenoidea es una cavidad ósea relativa-mente 
pequeña, que se complementa con un rode-te 
glenoideo fibrocartilaginoso menos fuerte. 
La luxación más frecuente es la anterior. 
Cuando se produce una luxación anteroinferior, la 
cabeza del húmero puede comprimir de forma di-recta 
el nervio axilar, a su paso por el espacio cua-drangular 
y lesionarlo. 
MÚSCULOS, VASOS Y NERVIOS DEL 
HOMBRO 
MÚSCULOS 
Los dos músculos más superficiales del hombro 
son: 
El trapecio 
El deltoides 
El trapecio une la escapula y la clavícula con el 
tronco. 
El deltoides une la escapula y la clavícula con el 
húmero. 
El trapecio y el deltoides se insertan a las superfi-cies 
y márgenes opuestos de la espina de la esca-pula. 
El músculo trapecio tiene un origen extenso en el 
esqueleto axial, que va desde el cráneo hasta las 
vértebras C1 a T12. 
Su inserción es en una línea en forma de U que se 
orienta en el plano horizontal. 
El músculo trapecio es un potente elevador del 
hombro y también rota la escapula. 
La inervación del trapecio está a cargo del nervio 
accesorio XI y de los ramos anteriores de los ner-vios 
cervicales C3 y C4. 
El deltoides, músculo de forma triangular cuya 
base se inserta en la escapula y en la clavícula y su 
vértice lo hace en el húmero. 
Se inserta en la tuberosidad deltoidea de la super-ficie 
lateral de la diáfisis humeral.
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbarPosicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbarHunter Del Prado
 
Manualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y AbdomenManualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y Abdomenmanualrx
 
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos powerDorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos powerjulian franco
 
Introducción a la anatomía y terminología anatómica
Introducción a la anatomía y terminología anatómicaIntroducción a la anatomía y terminología anatómica
Introducción a la anatomía y terminología anatómicaMarusa Torres
 
Introduccion a la ecotomografia musculo esqueletica
Introduccion a la ecotomografia musculo esqueleticaIntroduccion a la ecotomografia musculo esqueletica
Introduccion a la ecotomografia musculo esqueleticaYuri pe?
 
Imagenologia cervical-2012
Imagenologia cervical-2012Imagenologia cervical-2012
Imagenologia cervical-2012MEDICINA
 
Posicion anatomica
Posicion  anatomicaPosicion  anatomica
Posicion anatomicaGilberto1520
 

La actualidad más candente (20)

Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbarPosicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
 
Manualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y AbdomenManualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y Abdomen
 
Rayos x de torax
Rayos x de torax Rayos x de torax
Rayos x de torax
 
Radiografía
RadiografíaRadiografía
Radiografía
 
Torax alumnos
Torax  alumnosTorax  alumnos
Torax alumnos
 
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animales
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animalesImagenología del aparato locomotor en pequeños animales
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animales
 
Recomendaciones Px. Rx.
Recomendaciones Px. Rx.Recomendaciones Px. Rx.
Recomendaciones Px. Rx.
 
Objetivos bloque 1 generalidades
Objetivos bloque 1 generalidadesObjetivos bloque 1 generalidades
Objetivos bloque 1 generalidades
 
Anatomia Humana - introducción
Anatomia Humana - introducciónAnatomia Humana - introducción
Anatomia Humana - introducción
 
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos powerDorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Introducción a la anatomía y terminología anatómica
Introducción a la anatomía y terminología anatómicaIntroducción a la anatomía y terminología anatómica
Introducción a la anatomía y terminología anatómica
 
01anatoeimagen (1)
01anatoeimagen (1)01anatoeimagen (1)
01anatoeimagen (1)
 
Radiologia para via aerea
Radiologia para via aereaRadiologia para via aerea
Radiologia para via aerea
 
Planimetria
PlanimetriaPlanimetria
Planimetria
 
Introduccion a la ecotomografia musculo esqueletica
Introduccion a la ecotomografia musculo esqueleticaIntroduccion a la ecotomografia musculo esqueletica
Introduccion a la ecotomografia musculo esqueletica
 
Imagenologia cervical-2012
Imagenologia cervical-2012Imagenologia cervical-2012
Imagenologia cervical-2012
 
Sacro y pelvis_
Sacro y pelvis_Sacro y pelvis_
Sacro y pelvis_
 
Terminologia Anatomica
Terminologia AnatomicaTerminologia Anatomica
Terminologia Anatomica
 
Posicion anatomica
Posicion  anatomicaPosicion  anatomica
Posicion anatomica
 

Similar a Notas de anatomía para estudiantes

CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptxErikLozada6
 
generalidades - copia 2.ppt
generalidades - copia 2.pptgeneralidades - copia 2.ppt
generalidades - copia 2.pptRICHARDBENITEZ22
 
generalidades anatomicas lia edit.pdf
generalidades anatomicas lia edit.pdfgeneralidades anatomicas lia edit.pdf
generalidades anatomicas lia edit.pdfLiara4
 
Primera clase, Anatomia general
Primera clase, Anatomia general Primera clase, Anatomia general
Primera clase, Anatomia general Ricardo Echavarria
 
Clase_1_anatomia_humana.ppt
Clase_1_anatomia_humana.pptClase_1_anatomia_humana.ppt
Clase_1_anatomia_humana.pptAraceliRobles10
 
Terminologia Anatomica
Terminologia AnatomicaTerminologia Anatomica
Terminologia AnatomicaJuan Camilo
 
Resumen Grupal 1 anatomía.pdf
Resumen Grupal 1 anatomía.pdfResumen Grupal 1 anatomía.pdf
Resumen Grupal 1 anatomía.pdfMaylenValdiviezo
 
Generalidades sobre la Anatomia humana. ppt
Generalidades sobre la Anatomia humana. pptGeneralidades sobre la Anatomia humana. ppt
Generalidades sobre la Anatomia humana. pptjuliamerico644
 
Introducción a la anatomía del sistema base músculoesquelético
Introducción a la anatomía del sistema base músculoesqueléticoIntroducción a la anatomía del sistema base músculoesquelético
Introducción a la anatomía del sistema base músculoesqueléticoKaren Sánchez
 
Clase1 introducción. terminología
Clase1 introducción. terminologíaClase1 introducción. terminología
Clase1 introducción. terminologíaAmadeo Cabrera
 
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.pptc1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.pptALBERTOPARRA35
 
c1-esqueleto-axial-y-apendicular para principiantes.ppt
c1-esqueleto-axial-y-apendicular para principiantes.pptc1-esqueleto-axial-y-apendicular para principiantes.ppt
c1-esqueleto-axial-y-apendicular para principiantes.pptRommelChvez
 
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomia
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomiac1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomia
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomiadialmurey931
 
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.pptc1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.pptErickRengifo1
 
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.ppt
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.pptINTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.ppt
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.pptssuser21dd60
 

Similar a Notas de anatomía para estudiantes (20)

CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptx
 
generalidades - copia 2.ppt
generalidades - copia 2.pptgeneralidades - copia 2.ppt
generalidades - copia 2.ppt
 
generalidades anatomicas lia edit.pdf
generalidades anatomicas lia edit.pdfgeneralidades anatomicas lia edit.pdf
generalidades anatomicas lia edit.pdf
 
Anatomía 2016
Anatomía  2016Anatomía  2016
Anatomía 2016
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Primera clase, Anatomia general
Primera clase, Anatomia general Primera clase, Anatomia general
Primera clase, Anatomia general
 
Clase_1_anatomia_humana.ppt
Clase_1_anatomia_humana.pptClase_1_anatomia_humana.ppt
Clase_1_anatomia_humana.ppt
 
Terminologia Anatomica
Terminologia AnatomicaTerminologia Anatomica
Terminologia Anatomica
 
Resumen Grupal 1 anatomía.pdf
Resumen Grupal 1 anatomía.pdfResumen Grupal 1 anatomía.pdf
Resumen Grupal 1 anatomía.pdf
 
Generalidades sobre la Anatomia humana. ppt
Generalidades sobre la Anatomia humana. pptGeneralidades sobre la Anatomia humana. ppt
Generalidades sobre la Anatomia humana. ppt
 
Introducción a la anatomía del sistema base músculoesquelético
Introducción a la anatomía del sistema base músculoesqueléticoIntroducción a la anatomía del sistema base músculoesquelético
Introducción a la anatomía del sistema base músculoesquelético
 
Generalidades de anatomía
Generalidades de anatomíaGeneralidades de anatomía
Generalidades de anatomía
 
Radiografia del torax
Radiografia del toraxRadiografia del torax
Radiografia del torax
 
Clase1 introducción. terminología
Clase1 introducción. terminologíaClase1 introducción. terminología
Clase1 introducción. terminología
 
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.pptc1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt
 
c1-esqueleto-axial-y-apendicular para principiantes.ppt
c1-esqueleto-axial-y-apendicular para principiantes.pptc1-esqueleto-axial-y-apendicular para principiantes.ppt
c1-esqueleto-axial-y-apendicular para principiantes.ppt
 
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomia
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomiac1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomia
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomia
 
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.pptc1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt
 
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.ppt
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.pptINTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.ppt
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.ppt
 
Anatomía Sección 11 .pptx
Anatomía Sección 11 .pptxAnatomía Sección 11 .pptx
Anatomía Sección 11 .pptx
 

Último

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptJuanAlbertoGutierrez11
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 

Último (7)

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 

Notas de anatomía para estudiantes

  • 1.
  • 2.
  • 3. ÍNDICE 3 ÍNDICE ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE IMAGEN SISTEMA ESQUELÉTICO APARATO CARDIOVASCULAR DORSO EXTREMIDAD SUPERIOR EXTREMIDAD INFERIOR TÓRAX ABDOMEN PELVIS Y PERINE CABEZA Y CUELLO SISTEMA NERVIOSO 3 5 10 14 18 31 55 78 109 136 163 229
  • 4. 4
  • 5. 5 ANATOMÍA Estudio de la estructura y las funciones corporales. Se divide en tres métodos básicos para su estu-dio: Anatomía Regional: (Anatomía topográfica) es un método para el estudio del cuerpo por regio-nes, como el tórax y el abdomen. Anatomía Sistémica: método para el estudio del cuerpo por sistemas, por ejemplo, sistema o aparato circulatorio. Anatomía Clínica: destaca la estructura y la fun-ción, así como las relaciones con el ejercicio de la medicina y otras ciencias de la salud. POSICIÓN ANATÓMICA Aquella en la que la persona permanece de pie, cualquiera que sea su posición real. De la siguiente forma: La cabeza, los ojos y los dedos de los pies se diri-gen en sentido anterior (hacia delante). Los miembros superiores cuelgan con las palmas mirando en dirección anterior (al frente). PLANOS ANATÓMICOS Plano Mediano o Medio: Es el plano vertical que atraviesa el cuerpo en sentido longitudinal y lo divide en dos mitades, derecha e izquierda. Los planos sagitales son planos verticales que atraviesan el cuerpo de forma paralela al plano medio. Los planos coronales son: Planos verticales que atraviesan el cuerpo de for-ma perpendicular al plano medio y los dividen en porciones anterior (frontal) y posterior (dorsal). Los planos horizontales (transversales): Atraviesan el cuerpo de forma perpendicular a los planos mediano y coronal. Un plano horizontal divide al cuerpo en una parte superior (craneal) y otra inferior (caudal). Secciones del cuerpo: Longitudinales Transversales Oblicuas TÉRMINOS DE RELACIÓN Y COMPARACIÓN Las relaciones entre las partes del cuerpo, se des-criben con diversos adjetivos, con ellos se compara la posición relativa de dos estructuras: Superficial Intermedio Profundo Anterior: próximo al frente. Posterior: cercano al dorso. Superior: cercano a la cabeza. Inferior: cercano a los pies. Medial: cercano al plano medio. Lateral: alejado del plano medio. Proximal: próximo al tronco o punto de origen. Distal: alejado del tronco o del punto de origen. Dorso:cara dorsal de cualquier parte que sobresal-ga del organismo en sentido anterior, como el dor-so de la lengua, del pene o del pie. TÉRMINOS DE LATERALIDAD Bilateral: estructuras pares (como los riñones). Unilateral: sólo se encuentran en uno de los lados (como el bazo). Ipsolateral: significa al mismo lado del cuerpo. Contralateral: significa al lado opuesto del cuerpo. TÉRMINOS DE MOVIMIENTO Flexión: doblar o reducir el ángulo entre dos huesos o partes del organismo. Dorsiflexión: describe la flexión del tobillo que ocu-rre al levantar los dedos del suelo. Flexión plantar: es aquella en la que el pie o los dedos se doblan hacia la cara plantar. Extensión: enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. Hiperextensión: cuando la extensión de un miem-bro va más allá del límite de lo normal. Existe una excepción notable: el Tobillo (flexión plantar con aumento del ángulo entre los huesos). Separación (abducción): alejamiento de una estruc-tura situada en el plano coronal con relación al pla-no medio. Aproximación (aducción): acercamiento de una es-tructura situada en el plano coronal en dirección al plano medio. Rotación: quiere decir el giro de una parte del cuer-po alrededor de su eje longitudinal, como sucede al girar la cabeza a un lado. Circunducción: movimiento circular que combina la flexión, extensión, separación y aproximación, de tal forma que el extremo distal de la estructura ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE IMAGEN ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE IMAGEN
  • 6. 6 efectúa un círculo. Oposición: es el movimiento por el que la yema del primer dedo (pulgar) entra en contacto con otra yema digital. Protrusión: movimiento anterior, como el que efec-túa la mandíbula al levantar el mentón. Retracción es un movimiento posterior (mandíbla). Elevación: levanta o desplaza una estructura en sentido superior. Depresión: desplaza una estructura en sentido inferior. Eversión: alejamiento de la planta del pie del plano medio (giro lateral de la planta). Inversión: mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta gira en dirección medial). Pronación: movimiento del antebrazo y de la mano, por el que el radio rota medialmente sobre su eje longitudinal, de modo que la palma mira en direc-ción posterior. Supinación: movimiento contrario al anterior, en el que el radio gira lateralmente sobre su eje longi-tudinal, de modo que la palma mira en dirección anterior. TÉCNICAS DE IMAGEN DIAGNÓSTICAS En 1895, Wilhelm Roetgen utilizó los rayos X de un tubo de rayos catódicos para exponer una placa fo-tográfica de la mano de su mujer. Durante los últimos años se ha producido una revo-lución de la obtención de imágenes del cuerpo, la cual va de la mano al desarrollo de la tecnología. RADIOGRAFÍA SIMPLE Los rayos X son fotones (un tipo de radiación elec-tromagnética) y se generan a partir de un tubo de rayos catódicos. Después, los rayos X son dirigidos a través de obtu-radores hacia la zona apropiada. A medida que los rayos X atraviesan el cuerpo van siendo reducidos en energía (atenuados) por los te-jidos, de la siguiente manera: El aire atenúa poco los rayos X. La grasa más que el aire, pero menos que el agua. El hueso es quien más atenúa los rayos X. Las diferencias en la atenuación, dan lugar a las diferencias a nivel de exposición de la película. En la placa, el hueso aparece blanco porque ésta región ha sido expuesta a la mínima cantidad de ra-yos X, y el aire aparece negro, porque éstas regiones fueron expuestas a la mayor cantidad de rayos X. MEDIOS DE CONTRASTE Para demostrar estructuras, a veces es necesario rellenarlas con medios de contraste (asas intesti-nales, arterias), es indispensable que éstas sustan-cias no sean tóxicas. El sulfato de bario es un agente no tóxico, que resulta útil en la exploración del tracto gastroin-testinal. Cuando se ingiere una suspensión de sulfato de ba-rio, atenúa los rayos X y se usa para demostrar la luz intestinal. Es frecuente la instilación de aire en conjunto con el contraste (gránulos efervescentes, o directo), como en un enema baritado. A esto se le conoce como un estudio de doble contraste (aire/bario). En algunas ocasiones, los medios de contraste se inyectan directamente en arterias y venas. En este caso, son con moléculas de base yodada. Se elige al yodo porque tiene una masa atómi-ca alta y atenúa marcadamente los rayos X y se excreta de manera natural a través del sistema urinario. Los agentes de contraste intraarterial e intravenoso no sólo ayudan a visualizar las arterias y las venas, sino que al ser excretados por el sistema urinario, pueden utilizarse para visualizar riñones, uréteres y vejiga en un proceso conocido como urografía in-travenosa. ANGIOGRAFÍA POR SUSTRACCIÓN A menudo, resulta difícil apreciar el medio de con-traste en los vasos a través de estructuras óseas suprayacentes; para esto se desarrolló la técnica de angiografía por sustracción. Técnica: Se obtienen una o dos imágenes antes de la in-yección del medio de contraste. Las imágenes se invierten (se crea un negativo). Tras la inyección de medio de contraste, se obtie-ne una nueva serie de imágenes. Añadiendo la “imagen negativa precontraste” a las “imágenes positivas postcontraste”, se elimi-nan los huesos y las partes blandas con el fin de producir una única imagen con contraste. ECOGRAFÍA Son una onda sonora de frecuencia muy elevada generada por materiales piezoeléctricos (los cuales reciben ondas sonoras que rebotan en los órganos internos). Las ondas sonoras son interpretadas por un poten- ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE IMAGEN
  • 7. 7 te ordenador que genera una imagen en tiempo real en pantalla. ECOGRAFÍA DOPPLER Permite la determinación de flujo dentro de un vaso sanguíneo, de su dirección y velocidad, mediante técnicas ecográficas sencillas. Las ondas sonoras rebotan en estructuras en movi-miento y retornan. El grado de variación de la frecuencia determina si el objeto se está alejando o acercando al transduc-tor, y la velocidad a la que esto se produce. Se pueden obtener medidas precisas del flujo san-guíneo y de la velocidad de la sangre, lo cual puede indicar puntos de oclusión de los vasos sanguíneos. ECOGRAFÍA Utilidad: Abdomen Feto y mujeres embarazadas. Ojos Cuello Partes blandas Sistemas musculoesquelético periférico. Mediante endoscopía: Esófago Estómago Duodeno Transvaginal Transrectal TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC) Inventada en los 70’s por Sir Godfrey Hounsfield (premio Nobel de medicina 1979). Obtiene una serie de imágenes del cuerpo (cortes) en el plano axial. El paciente se encuentra recostado, un tubo de ra-yos catódicos pasa en torno a su cuerpo y se obtie-ne una serie de imágenes. Un ordenador lleva a cabo una transformación ma-temática compleja sobre la multitud de imágenes para producir una imagen final. RESONANCIA MAGNÉTICA (RM) Descrita por primera vez en 1946, utilizada para determinar la estructura de las moléculas comple-jas. El proceso de la RM depende de los protones libres en los núcleos de hidrógeno de las moléculas de agua (H2O). Como el agua se encuentra presente en casi todos los tejidos biológicos, el patrón de hidrógeno resul-ta ideal. Los protones dentro de los núcleos de hidrógeno de un paciente deben considerarse como pequeños imanes, que se encuentran orientados al azar en el espacio. Se coloca al paciente dentro de un campo magnéti-co intenso, con lo que los imanes se alinean. Cuando se lanza un pulso de ondas de radio a tra-vés del paciente, los imanes se desvían y a medida que recuperan su posición de alineación, emiten pequeños pulsos de radio. La intensidad, frecuencia y tiempo que tardan los protones en retornar a su estado preexcitado da lu-gar a una señal. Estas señales son analizadas por un potente orde-nador y se crea una imagen. Mediante la alteración de la secuencia de pulsos a la que son sometidos los protones, se pueden eva-luar diferentes propiedades de los mismos. A éstas propiedades se denomina “ponderación” de la imagen. Se pueden obtener imágenes ponderadas en T1 y T2. Las diferencias entre las secuencias de imágenes dan lugar a diferencias en el contraste de la ima-gen, de forma que se acentúan diferentes caracte-rísticas de los tejidos. Desde el punto de vista clínico: T1: Imágenes muestran el líquido negro y la grasa brillante. Ej. En el cerebro el líquido cefalorraquí-deo (LCR) se ve negro. T2: Imágenes muestran alta intensidad de señal al líquido y una intermedia a la grasa. Ej. El LCR aparece blanco. MEDICINA NUCLEAR Incluye la obtención de imágenes utilizando los ra-yos gamma y los rayos X. Los rayos gamma son producidos dentro del núcleo de un átomo cuando un núcleo inestable se des-compone, mientras que los rayos X son producidos por el bombardeo de un átomo con electrones. Para visualizar el área, el paciente debe recibir un emisor de rayos gamma, el cual debe disponer de las siguientes propiedades: Vida media razonable (entre 6 y 24 horas). Radiación gamma fácilmente medible. Depósito de energía con una dosis tan baja de energía como sea posible en los tejidos. El radionúclido (radioisótopo) más habitualmente ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE IMAGEN
  • 8. 8 utilizado es el tecnesio 99m. Puede inyectarse sólo o combinado con otras molé-culas complejas (radiofármaco). Tras la inyección, y dependiendo de cómo se absor-ba, metabolice y excrete, se obtienen imágenes a través de una gammacámara. TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET) Es una modalidad de obtención de imágenes por la detección de radionúclidos emisores de positrones. Un positrón es un anti-electrón, que es una partícu-la de antimateria cargada positivamente. Los positrones se emiten por la desintegración de radionúclidos ricos en positrones. El radionúclido más utilizado en el PET es la fluo-rodesoxiglucosa (FDG) marcada con flúor 18 (un emisor de positrones). Los tejidos que se encuentran metabolizando acti-vamente glucosa captan este compuesto. La elevada concentración localizada resultante de esta molécula se detecta como una “mancha ca-liente” en comparación con la emisión de fondo. El PET se ha convertido en una importante modali-dad para la detección de neoplasias y la evaluación de su tratamiento y recidiva. INTERPRETACIÓN DE LAS IMÁGENES Los estudios de imagen son necesarios en la mayo-ría de las especialidades clínicas para diagnosticar cambios patológicos en los tejidos. Para llegar a un diagnóstico radiológico es necesa-rio reconocer: Cómo se obtiene la imagen. Cuáles son las variantes anatómicas. Consideraciones técnicas. Radiografía simple La forma más común de imagen. En la mayoría de los casos (exceptuando la radio-grafía de tórax) el tubo de rayos X esta situado a 1 m de la película de rayos X. El objeto en estudio (mano, pie) se coloca sobre la película. En cuanto a la posición de un sujeto que esta siendo radiografiado, la parte más proximal al tubo de rayos X es descrita como “anterior” y la más próxima a la placa como “posterior”. Cuando se ve la radiografía sobre un negatosco-pio, el lado derecho del paciente esta situado a la izquierda del observador. Radiografía simple de tórax Frecuentemente utilizada. Se realiza en bipedestación y con el paciente si-tuado posteroanteriormente (radiografía de tórax PA). En ocasiones de acuerdo al estado de salud del paciente las imágenes se adquieren en cama en posición anteroposterior (AP). Radiografía de abdomen Se obtienen en AP en decúbito supino. En ocasiones se realiza en bipedestación cuando se sospecha de obstrucción de intestino delgado. EXPLORACIONES GASTROINTESTINALES CON CONTRASTE Se hace ingerir un medio de contraste de alta den-sidad para opacificar el esófago, estómago, intesti-no delgado e intestino grueso. Se insufla el intestino con aire (o dióxido de carbo-no) para obtener estudios de doble contraste. El paciente necesita someterse a una preparación de intestino que incluye la utilización de catárticos potentes para vaciar su contenido. En el momento de la exploración, se introduce un pequeño tubo por el recto y se inyecta una suspen-sión de bario en el colon. El paciente es sometido a una serie de giros de for-ma que el contraste se difunda a través de todo el intestino grueso. Se vacía el contraste y se introduce aire a través del mismo tubo para insuflar el colon. Una fina película de bario cubre la mucosa normal, lo que permite visualizar los detalles de la mucosa. ESTUDIOS UROLÓGICOS CON CONTRASTE La urografía intravenosa es la exploración estándar para la evaluación del tracto urinario. Se inyecta un medio de contraste intravenoso y se obtienen imágenes a medida que es excretado a través de los riñones. Se obtiene una serie de placas desde la radiogra-fía inmediatamente postinyección hasta una placa aproximadamente 20 min. después, cuando la veji-ga esté llena de medio de contraste. Esta serie de radiografías demuestra los riñones, uréteres y vejiga, y permite la evaluación del retro-peritoneo. INTERPRETACIÓN DE LAS IMÁGENES Tomografía computarizada La mayoría de las imágenes se obtienen en el pla-no axial y se ven de forma que el observador las ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE IMAGEN
  • 9. 9 visualice desde abajo hacia la cabeza (desde los pies de la cama). Ello implica que: El lado derecho del paciente se sitúa en la parte izquierda de la cama. El margen superior de la imagen es anterior. Resonancia magnética Gran utilidad para observar parénquima cerebral y tejido musculoesquelético. Se pueden obtener imágenes en cualquier plano y en la mayoría de las secuencias. También se emplean medios de contraste intrave-nosos para lograr una mayor resolución de con-traste tisular. Medicina nuclear La mayoría de las imágenes son estudios funcio-nales. Las imágenes suelen interpretarse directamente en un ordenador y se obtiene una serie de placas representativas para su utilización clínica. LA SEGURIDAD EN LA OBTENCIÓN DE LAS IMÁGENES Siempre que se somete a un paciente a rayos X o a un estudio de medicina nuclear, sufre una dosis de radiación. Como principio general, se espera que la dosis ad-ministrada sea la más baja, razonablemente posi-ble para la obtención de una imagen diagnóstica. Numerosas leyes regulan la cantidad de exposición a la radiación a que puede ser sometido un pacien-te para una variedad de procedimientos y éstos de-ben ser monitorizados para evitar cualquier exceso o dosis adicional. Técnicas de imagen como la ecografía y la RM re-sultan ideales porque no comportan ningún riesgo significativo para los pacientes. La ecografía es la modalidad de elección para la evaluación del feto. ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE IMAGEN
  • 10. 10 SISTEMA ESQUELÉTICO SISTEMA ESQUELÉTICO SISTEMA ESQUELÉTICO Se compone de huesos y cartílagos. Hueso Tejido conjuntivo duro muy especializado. Funciones: Protección de estructuras vitales. Apoyo al cuerpo. Base mecánica para el movimiento. Depósito de sales. Fuente constante de nuevas células sanguí-neas Cartílago: Tejido semirrígido y elástico. No posee irrigación capilar. Se nutre por difusión. Recubre las superficies articulares. Partes esenciales: Esqueleto axial: constituido por los huesos de la cabeza, cuello y tronco. Esqueleto apendicular: se compone por los hue-sos de los miembros, cintura pectoral y pélvica. Tipos de hueso: Compacto: localizado en la periferia de los hue-sos. El que rodea la cavidad medular se denomina hueso cortical. Esponjoso: localizado en el interior de los huesos. CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS Según su forma: Largos como el húmero. Cortos como el tarso. Planos como los del cráneo. Irregulares. Sesamoideos, localizados en los tendones. Suturales, localizados entre las suturas del crá-neo. MARCAS Y FORMACIONES ÓSEAS Aparecen en los sitios de inserción de las estruc-turas. Las diversas marcas y características de los huesos son: Cóndilo: zona articular redondeada. Cresta: borde del hueso. Epicóndilo: eminencia sobre un cóndilo. Carilla: sitio de articulación de un hueso. Orificio: paso óseo. Fosa: zona hueca o deprimida. Las diversas marcas y características de los huesos son: Surco: depresión alargada o acanalada. Línea: elevación lineal. Maléolo: prominencia redondeada. Escotadura: indentación en el borde de un hueso. Protuberancia: proyección ósea. Las diversas marcas y características de los huesos son: Espina: prolongación en forma de aguja. Apófisis espinosa: parte que se proyecta en forma de espina. Trocánter: gran elevación roma. Tubérculo: pequeña eminencia elevada. Tuberosidad: gran elevación redondeada. DESARROLLO ÓSEO Proviene del mesénquima a través de 2 procesos: Intramembranoso (directa): se crean primero moldes de mesénquima. Endocondral (indirecta): se crean modelos carti-laginosos que son sustituidos por hueso. Línea epifisaria: marca la zona de fusión entre la epífisis y la diáfisis. Periostio: membrana fibrosa de tejido conectivo que recubre el hueso. VASCULARIZACIÓN ÓSEA Arterias periósticas: nutren el hueso compacto, atraviesan el periostio. Arterias nutricias: atraviesan el hueso de forma oblicua, nutren al hueso esponjoso y médula ósea. Arterias metafisarias y epifisarias: nutren los extre-mos del hueso. Las venas acompañan a las arterias a su paso por los orificios nutricios. Los vasos linfáticos abundan en el periostio. INERVACIÓN ÓSEA Acompaña a los vasos sanguíneos. Nervios periósticos: poseen terminaciones sensi-bles y de dolor. Nervios vasomotores: producen constricción y di-latación de los vasos.
  • 11. SISTEMA ESQUELÉTICO 11 DETERMINACIÓN DE LA EDAD ESQUELÉTICA Hasta que se alcanza la madurez esquelética, el crecimiento y el desarrollo óseo siguen una pauta, ordenada y predecible, que puede valorarse me-diante ecografía, radiografía simple y RMN. TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA Se pueden obtener células madre hematopoyéticas a partir de médula ósea del paciente o de otra per-sona, además de células de cordón umbilical. Se debe destruir la médula ósea enferma infundién-dose en ella nuevas células. FRACTURAS OSEAS Las fracturas se producen como consecuencia de una carga o tensión anómala ante la que el hueso cede. En niños pueden presentarse fracturas en el cartíla-go de crecimiento y también en “tallo verde”. Las fracturas requieren ser alineadas (reducidas) y mantenidas así con yeso o fibra de vidrio y de ser necesario fijarlas con tornillos, varillas o placas. NECROSIS AVASCULAR Es la muerte celular del hueso inducida por pérdida de la irrigación temporal o permanente. Una localización característica es la cadera. OSTEOPOROSIS Enfermedad en la que la densidad mineral ósea se ve reducida significativamente, lo que predispone a fracturas.Factores de riesgo: dieta inadecuada, es-teroides, tabaco y menopausia. FRACTURAS EPIFISARIAS Ocurre un crecimiento acelerado entre los 7 Y 10 años de edad, siendo las placas epifisarias y las metáfisis una zona vulnerable a las lesiones. ARTICULACIONES La articulación es el lugar en donde se unen dos o más huesos, permitiendo movimiento o no. Clasificación: De acuerdo con el tipo de material que las une. Sinoviales: unidas por una cápsula articular. Fibrosas: unidas por tejido fibroso. Cartilaginosas: unidas por cartílago hialino o fibrocartílago. Primarias: uniones pasajeras. Secundarias o sínfisis: permanentes. ARTICULACIONES SINOVIALES Poseen una cavidad articular, tapizada por mem-brana sinovial, que produce líquido sinovial. TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES Planas (artrodias): Permiten movimientos deslizantes. Ej. articulación acromioclavicular. En bisagra (trocleartrosis): Permiten movimientos de flexión y extensión. Ej. articulación del codo y interfalángicas. En silla de montar (encaje recíproco): Las superficies articulares son cóncavo-convexas. Ej. articulación carpometacarpiana del pulgar. Condíleas (condilartrosis): Permiten movimiento en los planos sagital y co-ronal. Ej. articulaciones metacarpofalángicas (nudi-llos). Esferoideas (enartrosis): El movimiento tiene lugar en varios ejes y planos. Las superficies articulares constan de una esfera y una cavidad. Ej. articulación de la cadera. Pivote (trocoides): Sólo permite movimiento de rotación. Las superficies articulares constan de una prolon-gación redondeada de un hueso que gira dentro de un manguito o anillo. Ej. articulación atloidoodontoidea. VASCULARIZACIÓN DE LAS ARTICULACIONES Arterias articulares Emergen de los vasos que rodean la articulación. Se anastomosan formando redes articulares. Venas articulares Son venas comunicantes que acompañan a las arterias, se localizan principalmente en la mem-brana sinovial.
  • 12. 12 SISTEMA ESQUELÉTICO INERVACIÓN DE LAS ARTICULACIONES Nervios articulares Son ramos de los nervios cutáneos para las por-ciones distales de los miembros. Ley de Hillton: los nervios de la articulación tam-bién inervan los músculos que mueven a ésta y la piel que cubre sus inserciones. ENFERMEDAD ARTICULAR DEGENERATIVA También llamada artrosis u osteoartrosis. Transtorno degenerativo ocasionado por envejeci-miento, sobreutilización, infecciones o artritis reu-matoides. Se caracteriza por presentar desgaste del cartilago articular, quistes sinoviales y osteofitos, con altera-ción biomecánica de las articulaciones. El manejo se basa en reducción de peso, rehabili-tación, antiinflamatorios, y en ocasiones reemplazo articular. ARTROSCOPÍA Visualización en el interior de una articulación atre-ves de una microcámara. Se usa principalmente en rodilla, hombro tobillo y caderas. Se realizan incisiones pequeñas, bajo anestesia regional con la posibilidad de extirpar meniscos y sustituir ligamentos. SUSTITUCIÓN ARTICULAR Se realiza en pacientes con enfermedad articular degenerativa y destrucción articular, lo cual causa dolor y limita la función. Las principalmente afectadas son las grandes arti-culaciones de la cadera, rodilla y hombro. PIEL Y FASCIAS Provee: Protección al organismo frente al medio, abrasio-nes, pérdidas de líquidos (ej. Quemaduras leves), sustancias nocivas y microorganismos invasores. Regulación térmica a través de glándulas sudorí-paras y de los vasos sanguíneos. Sensibilidad (ej. dolor) por vía de los nervios su-perficiales y terminaciones sensitivas. Envuelve las estructuras orgánicas y las sustancias vitales. Órgano mayor del cuerpo formado por: Epidermis: capa superficial de células (avascular) Dermis: capa profunda de tejido conjuntivo (vas-cular), posee: Folículos pilosos Músculos erectores del pelo Glándulas sebáceas Glándulas sudoríparas Tejido subcutáneo: Se compone de tejido conjuntivo, laxo y adiposo. Es un regulador térmico que protege a la piel de las prominencias óseas. Contiene glándulas sudoríparas, vasos sanguí-neos, linfáticos y nervios cutáneos. Se distribuye de manera diferente según región del cuerpo, sexo y estado nutricional. Ligamentos de la piel (L. Retinácula cutis): Bandas fibrosas Se extienden por el tejido subcutáneo. Unen la superficie profunda de la dermis a la fas-cia profunda situada por debajo. Permiten mover la piel sobre las estructuras sub-yacentes. Particularmente desarrollados en la mama (liga-mentos de Cooper). Fascia profunda: Capa densa y organizada de tejido conjuntivo que reviste estructuras profundas como los músculos (éstos se localizan dentro de compartimentos creados por la fascia). Estos compartimentos fasciales pueden contener o dirigir la propagación de una infección o de un tumor. La función de la fascia profunda de la bomba musculovenosa consiste en limitar la expansión de los músculos durante la contracción. La contracción comprime las venas intramuscu-lares, con lo que se bombea la sangre al corazón (las válvulas evitan el reflujo). IMPORTANCIA DE LAS FASCIAS Además de proporcionar soporte a los tejidos y se-parar estructuras y compartimentos, limita la ex-tensión de infecciones y patologías malignas SISTEMA MUSCULAR Generalidades La célula muscular (fibra muscular) es la unidad anatómica del sistema muscular. La unidad neuromotriz es la unidad funcional, compuesta por una motoneurona y las fibras
  • 13. 13 musculares que inerva. Tipos de músculo: Músculo Esquelético (estriado): mueve los huesos y otras estructuras. Músculo Cardíaco (estriado): forma la mayor par-te de las paredes del corazón (miocardio). Músculo Liso: integra las paredes de la mayoría de los vasos y vísceras. TIPOS DE MÚSCULO: Músculo Esquelético (estriado): Voluntario. Sus fibras son cilíndricas, y muy largas. Sin ramificaciones. Presenta estriaciones transversas paralelas. Posee varios núcleos orientados hacia la periferia. Inserción directa o indirecta a través de un ten-dón en las diversas estructuras. Origen: extremo que permanece fijo durante la contracción. Inserción: extremo móvil. Causan movimiento al contraerse. Se componen de: Vientre: porción carnosa. Tendón: porción que se inserta al hueso. Se denominan de acuerdo a: Función: separador, aproximador, etc. Inserción: esternocleidomastoideo (tiene inser-ciones en esternón, clavícula y apófisis mastoi-des). Posición: medial, lateral, anterior, posterior. Morfología: planos, fusiformes, peniformes, cuadrado, circular o esfinteriano. Los músculos pueden actuar como: Agonistas: músculos principales que efectúan el movimiento deseado. Antagonistas: oponentes a los agonistas, se re-lajan mientras los agonistas se contraen. Sinergistas: evitan el movimiento de la articu-lación interpuesta, cuando un músculo abarca más de una articulación. Fijadores: anclan las partes proximales del miembro mientras se mueven las distales. Músculo Cardiaco (miocardio): Involuntario. Sus fibras son ramificadas y anastomóticas, cor-tas. Presenta estriaciones paralelas. Se une mediante discos intercalados. Posee núcleos centrales, solitarios. Forma la pared muscular del corazón. Se localiza además en aorta, vena pulmonar y vena cava superior. Músculo Liso: Involuntario. Fibras fusiformes aisladas. De tamaño pequeño. No presenta estriaciones. Poseen un núcleo central, solitario. Se encuentra en: Túnica muscular o media de la mayoría de los vasos sanguíneos. Capa muscular de la pared del tubo digestivo. Músculo piloerector. Ojo Funciones: Regulación del tamaño de la luz de vísceras huecas. Peristaltismo. PARÁLISIS MUSCULAR Es la incapacidad para mover un músculo o grupo muscular y puede estar asociada con otras anoma-lías neurológicas, incluyendo pérdida de la sensibi-lidad. La parálisis puede ser debido a anormalidades en el cerebro, la médula espinal y los nervios que iner-van los músculos. La parálisis puede ser causada por medicamentos que afectan los neurotransmisores en las termina-ciones nerviosas y su acción sobre los propios mús-culos. A largo plazo, parálisis muscular se produce pérdi-da de masa muscular y la atrofia secundaria gene-ral de la región debido a la falta de uso. ATROFIA MUSCULAR Es un trastorno degenerativo del músculo. Puede ser producido por lesión nerviosa y desuso (Inmovilización). Requiere de rehabilitación para mantener las activi-dades normales de la vida diaria. LESIONES Y DISTENSIONES MUSCULARES Tienden a ocurrir en grupos específicos de mús-culos y por lo general están relacionados con un esfuerzo repentino y roturas musculares. Por lo general se producen en los atletas.Es importante identificar qué grupos musculares se ven afectados y el alcance de la rotura de facilitar su tratamiento y obtener un pronóstico. SISTEMA ESQUELÉTICO
  • 14. 14 APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR Se compone de: Corazón; funciona como una bomba. Vasos sanguíneos; forman una red para el trans-porte de la sangre. La sangre transporta nutrientes, oxígeno y produc-tos de desecho. Tipos de vasos sanguíneos: Arterias Venas Capilares La sangre se distribuye a través de arterias. De las arteriolas pasa al lecho capilar (intercambio de sustancias). Las vénulas reciben la sangre poco oxigenada del lecho capilar y drenan en venas de mayor calibre, finalmente regresa al corazón a través de las venas cavas. TIPOS DE VASOS SANGUÍNEOS Arterias Distribuyen la sangre desde el corazón. Sus paredes poseen tres túnicas: Adventicia,media, íntima. La diferencia entre los tipos de arterias radica en la túnica media. Arterias Son tres tipos principales: Arterias elásticas: de conducción, son las de mayor tamaño. Arterias musculares: de distribución, regulan el flujo de la sangre por las diferentes regiones se-gún las necesidades corporales. Arteriolas: las más pequeñas ATEROSCLEROSIS Es una enfermedad arterial con deposito de coleste-rol y proteínas grasas. Esto a su vez puede conducir a la calcificación secundaria, con una reducción en el diámetro de los vasos que impiden el flujo distal. ANASTOMOSIS Y CIRCULACIÓN COLATERAL En la mayoría de los órganos hay múltiples formas de perfusión del tejido de manera que si el vaso principal que irriga o drena a los órganos está blo-queado, existen vasos colaterales que continúan manteniendo la irrigación y drenaje Las anastomosis vasculares normales asociadas a los órganos son importantes, en cerebro, a pesar de ser irrigado por múltiples vasos (carótidas y ver-tebrales) tiene una circulación colateral pobre en sus vasos perforantes (arterias terminales), por lo que la oclusión de ellos da lugar a lesión a largo plazo. TIPOS DE VASOS SANGUÍNEOS Venas Devuelven la sangre al corazón. Las venas pulmonares son atípicas, por transpor-tar sangre oxigenada. Las paredes venosas son más finas que las de las arterias. Existen tres tamaños: Pequeñas: son las vénulas, éstas se unen for-mando venas mayores que forman plexos veno-sos. Intermedias: poseen válvulas, se sitúan en los lugares en donde el flujo se opone a la gravedad. Grandes: poseen haces anchos de músculo liso longitudinal y una túnica adventicia bien desa-rrollada. Las venas satélite acompañan a las arterias pro-fundas, envueltas en una vaina vascular, la con-tracción de la arteria ayuda a impulsar la sangre venosa. La contracción muscular, limitada por la fascia profunda funciona como una bomba musculove-nosa. VENAS VARICOSAS Son venas dilatadas tortuosas que suelen formar-se en las piernas. El movimiento de los músculos de las piernas bombea la sangre en dirección al corazón, las venas superficiales envían la sangre al sistema profundo atreves de vasos perforantes los cuales pueden dañarse, ocasionando dilatación y tortuosidad de las venas superficiales. Las venas varicosas superficiales pueden ser extir-padas permitiendo que la sangre circule sólo en el sistema de drenaje profundo. Capilares Son tubos endoteliales que conectan los siste- APARATO CARDIOVASCULAR
  • 15. APARATO CARDIOVASCULAR 15 mas arterial y venoso. La sangre fluye por los lechos capilares desde las arteriolas y sale por las vénulas. SISTEMA LINFÁTICO Generalidades Forma parte del aparato circulatorio. Recoge el tejido intersticial sobrante en forma de linfa. Se compone de una red de vasos linfáticos comu-nicados con ganglios linfáticos. Componentes: Plexos linfáticos: se originan en los espacios in-tercelulares de la mayoría de los tejidos. Vasos linfáticos: forman una red corporal a partir de los plexos linfáticos. Ganglios linfáticos Agregaciones de tejido linfático: en las paredes del tubo digestivo, en el bazo y el timo. Linfocitos circulantes El conducto linfático derecho drena la linfa del cua-drante superior derecho del cuerpo. El conducto torácico drena la linfa del resto del cuerpo. Comienza en la cisterna del quilo y asciende ha-cia el tórax para desembocar en la unión entre las venas yugular interna izquierda y la subclavia izquierda. Los vasos linfáticos superficiales se encuentran en el tejido subcutáneo y drenan hacia los vasos pro-fundos. Funciones: Drenaje del líquido intersticial Absorción y transporte de la grasa: a través de los vasos quilíferos, recogen toda la grasa absorbida del intestino. Creación de un mecanismo de defensa para el or-ganismo. LINFADENOPATÍAS Los ganglios linfáticos tienden a drenar las áreas específicas y si hay infección o metástasis dentro de un área de drenaje, pueden aumentar de tama-ño y se inflaman y tendrán que ser eliminado si es clínicamente sintomática. SISTEMA NERVIOSO Generalidades Reacciona a los cambios del medio interno y ex-terno. Controla e integra las distintas actividades del cuerpo. Se divide: Estructural: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP). Funcional: Sistema Nervioso Somático (SNS) y Sistema Nervioso Autónomo (SNA). Se compone de dos grandes tipos de células: Neuronas (células nerviosas). Neuroglia (células de apoyo). La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Cuerpo celular Dendritas Axón La vaina mielínica aumenta la velocidad de con-ducción de los impulsos. Sinapsis: punto de contacto interneuronal. Neurotransmisores: sustancias químicas secreta-das por una neurona que excitan o inhiben a otra. Neuroglia: células no neuronales ni excitables; de sostén, aislamiento y nutrición. Neuroglia del SNC: Oligodendroglia Astrocitos Células ependimarias Microglia Neuroglia del SNP: Células satélite de las neuronas de los ganglios espinales (ganglios de la raíz dorsal). Neurilema (Schwann). SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Se compone de: Encéfalo y médula espinal Principales funciones: Integrar y coordinar las señales nerviosas que en-tran y salen. Ejecutar las funciones intelectuales superiores, como el pensamiento y el aprendizaje. Astas: corresponden a los puntos de apoyo de la “H”. Astas grises dorsales y ventrales izquierdas y de-rechas. Meninges: capas membranosas que rodean y pro-tegen al SNC: Piamadre, aracnoides, duramadre Meninges Piamadre: delicada y transparente, recubre de manera íntima al encéfalo y la médula. Aracnoides: el LCR se encuentra entre ella y la piamadre. Duramadre: gruesa y fuerte, íntimamente adhe-rida al hueso de la cara interna del neurocráneo.
  • 16. 16 APARATO CARDIOVASCULAR SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Se compone de fibras nerviosas y cuerpos celulares situados fuera del SNC que transmiten los impul-sos hacia y desde el SNC. Nervio periférico: paquete de fibras nerviosas agru-pado por una vaina de tejido conjuntivo. Ganglio espinal: agrupación de cuerpos neuronales fuera del SNC. Nervios periféricos Craneales: 11 pares Emergen del encéfalo, el duodécimo de la por-ción superior de la médula espinal. Espinales: 31 pares Emergen de la médula espinal. Cervicales, torá-cicos, lumbares, sacros y coccígeos. Fibras aferentes o sensitivas: Llevan los impulsos nerviosos al SNC desde los órganos sensoriales y desde los receptores sen-sitivos. Las fibras eferentes o motoras: Transportan los impulsos nerviosos desde el SNC hasta los órganos efectores. La Fibra Nerviosa Periférica se compone de: Axón Vaina de neurilema Vaina endoneural de tejido conjuntivo Fibras nerviosas mielínicas: tienen una vaina de neurilema de células de Schwann continuas que forman mielina. Fibras nerviosas amielínicas: encerradas en grupo por una sola célula de neurilema que no produce mielina. Cubiertas de los nervios periféricos: Endoneurio: vaina de tejido conjuntivo que rodea las células de neurilema y los axones. Perineurio: encierra fascículos de fibras nerviosas periféricas. Epineurio: gruesa, de tejido conectivo laxo que rodea y encierra haces nerviosos y forma la cu-bierta más externa del nervio. Contiene tejido adi-poso, vasos sanguíneos y linfáticos. Nervios Espinales Emergen de la médula espinal a partir de raicillas que convergen para formar dos raíces nerviosas: Raíz ventral: contiene fibras motoras, que na-cen de los cuerpos neuronales del asta ventral. Raíz dorsal: lleva fibras sensitivas hacia el asta médula espinal. Las raíces ventral y dorsal se unen para formar un nervio espinal mixto. De inmediato se divide en ramas primarias dorsal y ventral. Ramas dorsales: llevan fibras nerviosas a las ar-ticulaciones sinoviales de la columna vertebral, músculos profundos del dorso y piel suprayacente. Ramas ventrales: aportan fibras nerviosas al res-to del organismo. Componentes de un nervio espinal característico: Fibras somáticas: Fibras Sensitivas Generales (aferentes somáti-cas generales): transmiten las sensaciones del cuerpo a la médula espinal. Fibras Motoras Somáticas: (eferentes somáti-cas generales): transmiten los impulsos a los músculos esqueléticos. Componentes de un nervio espinal característico: Fibras sensitivas y motoras viscerales: Fibras Sensitivas Viscerales (aferentes viscera-les generales): transmiten sensaciones reflejas o de dolor de las membranas mucosas, glándu-las y vasos sanguíneos. Fibras Motoras Viscerales (eferentes, viscerales generales): transmiten los impulsos al músculo liso y los tejidos glandulares. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO Compuesto por las partes somáticas del SNC y del SNP. Se ocupa de la inervación sensitiva y motora de to-das las regiones del cuerpo, excepto las vísceras de las cavidades orgánicas, el músculo liso y las glándulas. Sistema Sensitivo Somático: transmite la sensibi-lidad táctil, dolorosa, térmica y postural de los re-ceptores sensitivos. Sistema Motor Somático: facilita los movimientos voluntarios y reflejos con la contracción de los mús-culos esqueléticos. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Sistema Motor Visceral Se compone de fibras de inervan el músculo liso, el músculo cardíaco modificado y las glándulas. Las fibras eferentes viscerales del SNA se acompa-ñan de fibras aferentes viscerales. Las fibras nerviosas eferentes y los ganglios del SNA se organizan en dos sistemas: División simpática (toracolumbar). División parasimpática (craneosacra) La conducción de los impulsos desde el SNC hasta el órgano efector depende de una serie de 2 neuronas: Neurona presináptica (preganglionar), cuyo cuer-po se encuentra en la sustancia gris del SNC.
  • 17. APARATO CARDIOVASCULAR 17 Neurona postsináptica (postganglionar): su cuer-po ganglionar radica en los ganglios autónomos, fuera del SNC. La distinción anatómica entre las dos divisiones del SNA se basa principalmente en la localización de los cuerpos celulares presinápticos. Las neuronas postsinápticas suelen liberar neuro-transmisores diferentes: Simpático: noradrenalina Parasimpático: acetilcolina División Simpática Los cuerpos neuronales presinápticos se encuen-tran en las columnas o núcleos intermediolatera-les (IML) de la médula espinal. IML: T1 – L2 o L3. Los cuerpos neuronales postsinápticos se en-cuentran en: Ganglios paravertebrales: forman troncos simpá-ticos a cada lado de la columna vertebral, (2 gan-glios cervicales superiores y 1 ganglio inferior). Ganglios prevertebrales: en plexos que rodean en origen de las principales ramas de la aorta abdominal. Los axones de las neuronas presinápticas aban-donan la médula espinal por las raíces ventrales para reunirse con los ramos ventrales de los ner-vios espinales T1 a L2 o L3. Casi inmediatamente todas las fibras simpáticas presinápticas pasan a los troncos simpáticos a través de ramos comunicantes blancos. De los troncos simpáticos las fibras presinápticas pueden dirigirse a: Sinapsis inmediata con una neurona postsinápti-ca del ganglio paravertebral a dicho nivel. Ascenso o descenso para hacer sinapsis con una neurona postsináptica de otro nivel. Continuar hasta el nervio esplácnico abdomino-pélvico para alcanzar los ganglios prevertebrales (siguen esta vía las fibras que inervan las vísceras de la cavidad abdominopélvica). Fibras Simpáticas Postganglionares Las que se distribuyen en cuello, pared corporal y miembros pasan de los ganglios paravertebrales a los ramos ventrales adyacentes de los nervios espinales por los ramos comunicantes grises. Entran en todos los ramos del nervio espinal para estimular la contracción de los vasos sanguíneos y de los músculos erectores del pelo. Las encargadas de estas funciones en la cabeza tienen sus cuerpos neuronales en el ganglio cer-vical superior. Las destinadas a las vísceras de la cavidad torá-cica atraviesan los nervios esplácnicos cardiopul-monares hasta los plexos cardíaco, pulmonar y esofágico. Las responsables de la inervación de las vísceras abdominopélvicas pasan a los ganglios preverte-brales a través de los nervios esplácnicos abdo-minopélvicos Las que van a la glándula suprarrenal pasan de los ganglios prevertebrales para terminar en las células de la médula suprarrenal, que actúan como neurona postsináptica especial. El sistema nervioso simpático alcanza casi todas las regiones del organismo, con excepción de los tejidos avasculares División Parasimpática Cuerpos neuronales parasimpáticos presinápticos: En la sustancia gris del tronco encefálico, las fibras abandonan el SNC dentro de los nervios craneales III, VII, IX y X, constituyendo el flujo parasimpático craneal eferente. En la sustancia gris de S2 a S4 las fibras aban-donan el SNC por las raíces ventrales de los nervios espinales S2 a S4 y los nervios esplác-nicos pélvicos que parten de sus ramos ventra-les, constituyendo el flujo parasimpático sacro eferente. La inervación de las vísceras toracoabdominales proviene sobre todo del tracto craneal a través del Nervio Vago. El parasimpático sacro solo se encarga de la iner-vación del cólon descendente y sigmoide y del recto. En la cabeza existen 4 parejas de ganglios para-simpáticos. En el resto del organismo las fibras parasimpá-ticas presinápticas establecen sinapsis con los cuerpos celulares postsinápticos que se encuen-tran en la pared de los órganos efectores (gan-glios intrínsecos o entéricos). FUNCIONES DE LAS DIVISIONES DEL SNA En general el sistema simpático es catabólico (con-sume energía), y permite al organismo afrontar el estrés. El sistema parasimpático es un sistema homeostá-tico o anabólico (ahorrador de energía) DOLOR REFERIDO El dolor referido se produce cuando la información sensorial llega a la médula espinal de un lugar, pero es interpretado por el SNC como proveniente de otro lugar inervado por el mismo nivel de la médula espinal.
  • 18. 18 DORSO DESCRIPCIÓN GENERAL La región dorsal de tronco incluye la parte posterior del cuerpo y proporciona el eje músculoesquelético de soporte para el tronco. Esta región contiene la medula espinal y la zona proximales de los nervios raquídeos. El marco esquelético de esta zona consiste princi-palmente en las vértebras, aunque también partici-pan, las costillas, los huesos pélvicos y el cráneo. Los músculos asociados interconectan las vérte-bras y las costillas entre si, con la pelvis y el cráneo. FUNCIONES Soporte Los elementos esqueléticos y musculares de la región dorsal del tronco soportan el peso corpo-ral, transmitiendo las fuerzas a través de la pelvis a los miembros inferiores. Además de soportar y mantener la cabeza, refuer-za y ayuda a maniobrar lo miembros superiores. Movimiento Los músculos de la región dorsal del tronco se dividen en dos grupos: Los músculos extrínsecos: Mueven los miem-bros superiores y las costillas. Los músculos intrínsecos: Mantienen la postura y mueven la columna vertebral. La amplitud del movimiento esta en relación con cada región: En la región cervical, las dos primeras vértebras y los músculos asociados están específicamen-te modificados para soportar y mantener la ca-beza erguida. La libertad de movimientos y la extensión se ven limitadas en la región torácica. PROTECCIÓN DEL SNC Y PERIFÉRICO El cerebro y la medula espinal constituyen el sis-tema nervioso central (SNC); los nervios craneales y espinales forman el sistema nervioso periférico (SNP). La columna vertebral y las partes blandas asocia-das de la región dorsal del tronco contienen la me-dula espinal y las partes proximales de los nervios periféricos. COMPONENTES Huesos Los principales huesos de la región dorsal del tronco son las 33 vértebras. El número y características especificas de las vértebras varían dependiendo de la región del cuerpo a la que estan asociadas. Hay 7 vértebras cervicales, 12 torácicas, 5 lum-bares, 5 sacras y 3 o 4 coccígeas. Las vértebras sacras se fusionan en un elemento óseo único, el sacro. Las vértebras coccígeas son rudimentarias en su estructura, se fusionan y forman el cóccix. VÉRTEBRA TÍPICA Una vértebra típica consta de un cuerpo, un arco vertebral y siete apófisis. El cuerpo vertebral esta en posición anterior y es el principal componente del soporte del cuerpo. Aumenta de tamaño desde la vértebra C1 a L5. El arco vertebral esta unido a la parte posterior del cuerpo vertebral, por dos pedículos, que forman los pilares laterales del arco vertebral. El techo del arco vertebral está formado por las lá-minas derechas e izquierdas, las cuales se fusionan en la línea media. En la cara lateral, una apófisis transversa se extien-de lateralmente desde la zona donde la lamina co-necta con el pedículo. En el tórax las apófisis transversas presentan los elementos costales que forman las costillas. En el resto de las regiones, los elementos costales estan incorporados a las apófisis transversas. Una apófisis articular superior e inferior se articu-lan con procesos similares de las vértebras adya-centes. Una apófisis espinosa se proyecta en sentido poste-rior y generalmente inferior desde el techo del arco vertebral. MÚSCULOS Los músculos de la región dorsal pueden clasificar-se en extrínsecos e intrínsecos en base a su origen embrionario y tipo de inervación. Los músculos extrínsecos están inervados por los ramos anteriores de los nervios espinales. Los músculos extrínsecos se encuentran distribui-dos en grupos: DORSO
  • 19. DORSO 19 El grupo superficial está relacionado con los miembros superiores. El grupo intermedio está relacionado con la pared torácica. Los músculos intrínsecos son profundos en su lo-calización y se encuentran inervados por los ramos posteriores de los nervios espinales. Soportan y mueven la columna vertebral y partici-pan en los movimientos de la cabeza. Un grupo de músculos intrínsecos también mueven las costillas con relación a la columna vertebral. CANAL VERTEBRAL El canal vertebral esta constituido por: La pared anterior esta formada por los cuerpos vertebrales, discos intervertebrales y ligamentos asociados. Las paredes laterales y el techo están formados por los arcos vertebrales y los ligamentos. Dentro del canal vertebral se encuentra la médula espinal, la cual está rodeada por sus membranas protectoras las meninges. Además contiene tejido conjuntivo laxo, grasa, va-sos sanguíneos y la parte proximal de los nervios espinales. NERVIOS ESPINALES Los 31 pares de nervios espinales son segmenta-rios es su distribución. Emergen del canal raquídeo entre los pedículos de las vértebras adyacentes. Cada nervio está unido a la médula espinal por una raíz anterior y una raíz posterior. Los nervios raquídeos se distribuyen en: Ocho pares cervicales. Doce pares torácicos. Cinco pares lumbares. Cinco pares sacros. Un par coccígeo. Tras salir del canal vertebral, cada nervio espinal se ramifica en: Un ramo posterior, que inerva la región dorsal del tronco. Un ramo anterior, que inerva muchas de las regio-nes restantes del cuerpo. La mayoría de la inervación de la cabeza esta dada por los pares craneales. Los ramos anteriores forman los plexos somáticos del cuerpo: Cervical. Braquial. Lumbar. Sacro. Los ramos dorsales no forman plexos. Los componentes viscerales principales del SNP están en relación con los ramos anteriores. DERMATOMAS Y MIOTOMAS Las células que dan origen a la dermis y a gran par-te de la musculatura esquelética del cuerpo derivan de un grupo de células llamadas somitas. Las cuales están dispuesta de forma segmentaría al lado del SNC en desarrollo. La forma en que el cuerpo adulto está inervado re-fleja este origen segmentario. Cada nervio espinal se desarrolla en asociación con el somita, inervando: Una banda especifica de piel. Grupo de fibras musculares esqueléticas. Un dermatoma es aquella parte de la piel depen-diente de un único nervio o nivel de la medula es-pinal. Un miotoma es aquella región de musculatura es-quelética inervada por un único nervio o nivel de la medula espinal. La mayoría de los músculos individuales del cuerpo están inervados por mas de un nivel medular. Las partes viscerales del cuerpo también están inervadas segmentariamente. RELACIÓN CON OTRAS REGIONES Cabeza Las regiones cervicales constituyen el esqueleto, y gran parte del marco muscular del cuello, que soporta y mueve la cabeza. Las meninges craneales se continua con las me-ninges de la médula espinal en el agujero magno. El par de arterias vertebrales asciende a través de los agujeros en las apófisis transversas de las vértebras cervicales y pasan a través del agujero magno para participar en la irrigación del encé-falo. Tórax, abdomen y pelvis Las diferentes regiones de la columna vertebral contribuyen al marco óseo del tórax, abdomen y pelvis. Las vértebras proporcionan soporte para cada una de estas regiones. Las vértebras proporcionan inserción para mús-culos y fascias, y puntos de articulación para otros huesos. Miembros Los huesos de la región dorsal del tronco pro-porcionan una extensa fijación para los múscu-
  • 20. 20 los asociado con el anclaje y movimiento de los miembros superiores. Los miembros inferiores están anclados a la co-lumna vertebral por la articulación de los huesos pélvicos con el sacro. COLUMNA VERTEBRAL LARGA Y MÉDULA ESPI-NAL CORTA Durante el desarrollo la columna vertebral crece mucho más rápido que la médula espinal. La médula espina no se extiende en toda la longitud del canal vertebral. En el adulto la médula espinal finaliza entre L1 y L2. Aunque puede terminar tan alto como T12 o tan bajo como L2 y L3. Los nervios espinales se origina en la médula espinal con ángulos cada vez más oblicuos desde C1 a Co. AGUJEROS INTERVERTEBRALES Y NERVIOS ES-PINALES El agujero intervertebral esta formado por: Los bordes inferiores y superiores están formado por las escotaduras de los pedículos. El borde posterior esta formado por las apófisis articulares y su articulación asociada. El borde inferior esta formado por el disco inter-vertebral. Cada nervio espinal sale del canal vertebral late-ralmente a través de los agujeros intervertebrales. Cualquier patología que ocluya o reduzca el tama-ño del agujero intervertebral puede afectar la fun-ción del nervio espinal. MARCO ESQUELÉTICO ANATOMÍA REGIONAL Vértebras 33 vértebras, subdivididas en 5 grupos: Vértebras cervicales 7 Tamaño pequeño Orificio en cada apófisis transversa Vértebras torácicas 12 Articulación con las costillas tipo sinovial Vértebras lumbares 5 Gran tamaño Forman el soporte esquelético de la pared ab-dominal posterior Vértebras sacras 5 Fusionadas, sacro Vértebras coccígeas 4 variables Fusionadas, cóccix DESARROLLO EMBRIONARIO Las vértebras se forman intersegmentariamente a partir de células llamadas esclerotomas que se ori-ginan de somitas adyacentes. Cada vértebra deriva de las partes craneales de los dos somitas suprayacentes VÉRTEBRA TÍPICA Consta de: Cuerpo vertebral Soporta el peso de la vértebra Discos intervertebrales El tamaño aumenta en sentido inferior Arco vertebral posterior Forma las paredes lateral y posterior del aguje-ro vertebral Consta de pedículos y laminas Agujero vertebral Forma el canal vertebral Contiene a la medula espinal Continua con la cavidad craneal a través del agu-jero magno Arco vertebral Pedículos (2) Pilares óseos Unen el arco al cuerpo vertebral Láminas (2) Se extienden del pedículo y se unen en la línea media Forman el techo del arco vertebral Apófisis espinosa Proyección posterior e inferior Desde la unión de las láminas Punto para inserciones musculares y ligamentosas Apófisis transversa Posterolateral Desde la unión del pedículo con la lámina Torácicas: articulación de costillas Apófisis articulares Superior e inferior Desde donde se unen los pedículos a las láminas Se articulan con las apófisis articulares de las vértebras adyacentes Escotaduras vertebrales Superior e inferior Entre el cuerpo vertebral y el origen de las apófi-sis articulares Forman los agujeros intervertebrales DORSO
  • 21. 21 VÉRTEBRAS CERVICALES Características: Cuerpo bajo en altura, forma cuadrada, superficie superior cóncava y la inferior convexa Las apófisis transversas tienen forma de túnel, y tienen agujero transverso redondo Apófisis espinosa es corta y bífida Agujero vertebral es de forma triangular ATLAS C1 Carece de cuerpo vertebral Tiene forma anular 2 masas laterales unidas por un arco anterior y uno posterior las masas laterales se articulan: Superiormente: cóndilo occipital Inferiormente: apófisis articular superior de la vértebra C2 La superficie posterior del arco anterior tiene una cara articular para la odontoides Apófisis transversas son grandes, actúan como palancas para la acción muscular AXIS C2 Se caracteriza por apófisis odontoides La odontoides presenta una faceta oval para su articulación con el arco anterior del atlas Superficies superolaterales de la apófisis odon-toides presentan impresiones circulares para la inserción de los ligamentos alares Ligamento transverso del atlas VÉRTEBRAS TORÁCICAS Se caracteriza por articulación con las costillas Cuerpo vertebral Vista superior: forma de corazón En la cara lateral: Fositas costales superior e inferior se articulan con la cabeza de la propia costilla y de la costilla inferior Apófisis transversa Fosita costal transversa se articula con el tubér-culo de su propia costilla Agujero vertebral tiene forma circular VÉRTEBRAS LUMBARES Gran tamaño Apófisis transversas delgadas L5 inserción de los ligamentos iliolumbares que conectan las apófisis transversas a los huesos pél-vicos El cuerpo vertebral es cilíndrico Agujero vertebral es triangular SACRO Forma triangular Curvatura Superficie anterior cóncava Superficie posterior convexa Articulaciones: Superior: Vértebra L5 Inferior: cóccix Lateral: presenta una faceta en forma de L para articularse con huesos coxales Cara anterior y posterior 4 pares de agujeros sacros anteriores y posterio-res Salida de los ramos anteriores y posteriores de los nervios raquídeos S1 a S4 La pared posterior del canal vertebral puede ser in-completa cerca del extremo inferior del sacro. CÓCCIX Forma triangular Articula con el extremo inferior del sacro Fusión de 3 o 4 vértebras coccígeas Ausencia de arcos vertebrales y de canal vertebral AGUJEROS INTERVERTEBRALES Formado por: Escotadura vertebral inferior del pedículo de la vértebra superior Escotadura vertebral superior del pedículo de la vértebra inferior Limites Posterior: articulación cigapofisiaria entre las apófisis articulares de las 2 vértebras Anterior: disco intervertebral y cuerpos vertebra-les adyacentes ESPACIOS POSTERIORES ENTRE LOS ARCOS VERTEBRALES En la mayoría de las regiones de la columna ver-tebral las laminas y las apófisis espinosas forman una pared ósea dorsal completa En la región lumbar hay grandes espacios entre los componentes posteriores de los arcos vertebrales adyacentes Se hacen más amplios de L1 a L5 y se amplían mas por la flexión de la columna vertebral DORSO
  • 22. 22 DORSO CONCEPTOS PRÁCTICOS Espina bífida Los dos lados de los arcos vertebrales habitual-mente inferiores no se fusionan 2 tipos Espina bífida oculta: Defecto en el arco vertebral L5 o S1 Hallazgo incidental La exploración física puede revelar un brote de pelo sobre las apófisis espinosas. Forma más grave Fallo completo de la fusión del arco posterior con saculación de las meninges Meningocele Mielomeningocele VERTEBROPLASTÍA Es una técnica en la que el cuerpo vertebral puede ser llenado de cemento óseo (Metilmetacrilato). Indicaciones: Colapso del cuerpo vertebral y dolor secundario a: Infiltración tumoral Osteoporosis CONCEPTOS PRÁCTICOS Escoliosis Es una curvatura anormal de la columna vertebral Verdadera: incluye un elemento rotacional de una vértebra sobre otra. Cifosis: Curvatura anormal a nivel torácico Produce la deformidad en giba Lordosis Curvatura anormal de la región lumbar Produce la deformidad en silla de montar METÁSTASIS VERTEBRAL Las vértebras son localización frecuente de enfer-medad metastásica (Diseminación secundaria de células cancerígenas). Efectos: Colapso vertebral Compresión nerviosa o medular Diagnóstico: Radiografía TAC RMN Gammagrafía ósea Tomografía por emisión de positrones CONCEPTOS PRÁCTICOS Variación en el número vertebral Fusión de las vértebras cervicales Sacralización de una vértebra lumbar (L5 con el sacro) Lumbarización de la primera vértebra sacra (se-paración parcial de S1) Hemivértebra: cuando sólo se desarrolla un lado de la vértebra Osteoporosis Trastorno metabólico Afecta a mujeres entre 50 a 60 años y hombres >70 años Factores de riesgo: Predeterminación genética Nivel de actividad Estado nutricional Niveles de estrógenos en mujeres Complicaciones típicas: Fracturas aplastamiento de los cuerpos verte-brales Fracturas radiales distales Fracturas de cadera Estudio de densitometría ósea: relaciona la canti-dad de rayos X absorbida con la masa ósea. ARTICULACIONES ENTRE LAS VÉRTEBRAS Los dos tipos principales de articulaciones entra las vértebras son: Sínfisis entre los cuerpos vertebrales. Articulaciones sinoviales entre apófisis articulares. Una vértebra típica tiene un total de seis articula-ciones con las vértebras adyacentes: Cuatro articulaciones sinoviales (dos superiores y dos inferiores). Dos sínfisis (una arriba y una abajo). SÍNFISIS ENTRE LOS CUERPOS VERTEBRALES La sínfisis entre los cuerpos vertebrales adyacentes esta formada por: Una capa de cartílago hialino en cada cuerpo ver-tebral. Un disco intervertebral, que se sitúa entre dichas capas, formado a su vez por: Un núcleo pulposo central formado principal-mente de agua. Un anillo fibroso externo formado por fibras en forma concéntrica.
  • 23. DORSO 23 ARTICULACIÓN ENTRE LOS ARCOS VERTEBRALES Estas articulaciones se efectúan entre las apófisis articulares superiores e inferiores de vértebras ad-yacentes. Una fina cápsula articular que se fija a los márge-nes de las facetas articulares envuelven cada arti-culación. En la región cervical, tienen una orientación inferior de anterior a posterior para permitir la flexión. En la región torácica tienen una orientación verti-cal para facilitar la rotación. En la región lumbar las superficies articulares son curvas y las apófisis adyacentes se encajan, facili-tando la flexión y extensión. LIGAMENTOS Las articulaciones intervertebrales se ven reforza-das y mantenidas por numerosos ligamentos. Los cuales pasan entre los cuerpos vertebrales e in-terconectan componentes de los arcos vertebrales. LIGAMENTO LONGITUDINAL ANTERIOR Y POS-TERIOR Los ligamentos longitudinal anterior y posterior se encuentra en las superficies anterior y posterior de los cuerpos vertebrales. Extendiéndose en casi toda la longitud de la colum-na vertebral. LIGAMENTO LONGITUDINAL ANTERIOR El ligamento longitudinal anterior se encuentra uni-do en su parte superior al cráneo. Se extiende inferiormente hasta la cara anterior del sacro. A lo largo de su longitud se fusiona con cuerpos vertebrales y discos intervertebrales. LIGAMENTO LONGITUDINAL POSTERIOR El ligamento longitudinal posterior se halla en la superficie posterior de los cuerpos vertebrales. Tapiza la superficie anterior del canal vertebral. Se fusiona con los cuerpos vertebrales y discos in-tervertebrales. LIGAMENTOS AMARILLOS Los ligamentos amarillos, se sitúa entre las láminas de las vértebras adyacentes. Formados por tejido elástico y forma parte de la superficie posterior del canal raquídeo. Cada ligamento amarillo discurre desde la super-ficie posterior de la lámina vertebral inferior y la superficie anterior de la lámina vertebral superior. LIGAMENTO SUPRAESPINOSO El ligamento supraespinoso conecta y discurre a los largo de los extremos de las apófisis espinosas vertebrales, desde la vértebra C7 hasta el sacro. A partir de C7 hasta el cráneo, cambia estructural-mente y se denomina ligamento nucal. LIGAMENTO NUCAL El ligamento nucal es una estructura triangular, si-tuada en el plano medio. La base del triángulo está unida al cráneo, desde la protuberancia occipital externa hasta el aguje-ro magno. La cara profunda del triángulo esta unida al tu-bérculo posterior de C1y a las apófisis espinosas de las otras vértebras cervicales. Su vértice está unida a la apófisis espinosa de C7. LIGAMENTO INTERESPINOSO Los ligamentos interespinosos se extienden entre las apófisis espinosas de vértebras adyacentes. Se extienden desde el vértice de cada apófisis es-pinosa. Se mezclan con el ligamento supraespinoso poste-riormente y anteriormente con los ligamentos ama-rillos. LUMBALGIA Es un trastorno extraordinariamente frecuente. Causas: Alteraciones mecánicas Hernias de disco Cambios degenerativos Dolor referido: litiasis ureteral, contracciones ute-rinas, etc. Idiopático Tratamiento: Analgésicos
  • 24. 24 Anestésicos Corticoides Relajantes Quirúrgico HERNIA DE DISCOS INTERVERTEBRALES Protrusión del material del núcleo pulposo a conse-cuencia del desgarro del anillo fibroso. La hernia puede alcanzar el conducto vertebral o el agujero intervertebral comprimiendo la médula espinal o las raíces nerviosas. Diagnóstico: Clínico e imagen. Tratamiento: Analgesia, ergonómico y quirúrgico. FRACTURAS VERTEBRALES La estabilidad de la columna se encuentra dividida en tres columnas: Anterior: Cuerpos vertebrales y lig. Longitudinal anterior. Intermedia: Cuerpos vertebrales y lig. Longitudi-nal posterior. Posterior: Lig. Amarillos, interespinosos, supraes-pinosos y nucal. La gravedad de la lesión la determina la afección del contenido del conducto vertebral. Espondilolistesis: Se refiere al desplazamiento de una vértebra sobre la otra. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE COLUMNA Disquectomía En algunos casos es necesario resecar el disco in-tervertebral para descomprimir el arco meníngeo, la médula o las raíces nerviosas. Fusión vertebral Se realiza cuando es necesario estabilizar la co-lumna después de una fractura, infiltración tumo-ral, hernia de disco o lesión del arco posterior. La fusión puede realizarse a uno o múltiples niveles. GRUPO SUPERFICIAL DE LOS MÚSCULOS DORSALES MUSCULATURA DORSAL La musculatura de la región dorsal del tronco se distribuye en grupos: El grupo superficial comprende músculos relacio-nados los movimientos del miembro superior. El grupo intermedio incluye músculos que tienen una función respiratoria. El grupo profundo comprende músculos que se encuentran directamente relacionados con los mo-vimientos de la columna vertebral y de la cabeza. GRUPOS SUPERFICIAL DE LOS MÚSCULOS DOR-SALES Los músculos del grupo superficial se encuentran inmediatamente profundos a la piel y a la fascia superficial. Sirven de unión de la parte superior del esqueleto apendicular con el esqueleto axial. Estos músculos están relacionados con el movi-miento de los miembros superiores, por eso son denominados grupo apendicular. El romboides mayor, romboides menor y elevador de la escápula son profundos al trapecio. Los músculos del grupo superficial son: Trapecio. Dorsal ancho. Elevador de la escápula. Romboides mayor. Romboides menor. TRAPECIO Cada músculo trapecio es aplanado y de forma triangular. La base esta situada a lo largo de la columna ver-tebral y el vértice apuntando hacia el extremo del hombro. Los músculos de ambos lados forman conjunta-mente el trapezoide. El aporte sanguíneo para el trapecio es dado por: Rama superficial de la arteria cervical transversa. Rama acromial de la arteria supraescapular. Ramas dorsales de las arteria intercostales pos-teriores. Origen: Línea nucal superior, Protuberancia occipital ex-terna, ligamento nucal, apófisis espinosa de C7 a T12 Inserción: Tercio lateral de la clavícula, acromion, espina de la escápula Inervación: Motora: Nervio accesorio (XI) Propiocepción: C3 y C4 Función: Ayuda a la rotación de la escápula durante la ab-ducción del húmero; las fibras superiores ascien-den, las centrales aducen, las inferiores descien-den la escápula. DORSO
  • 25. 25 DORSAL ANCHO Es un músculo grande, aplanado y triangular. El aporte sanguíneo está dado por: La arteria toracodorsal. Ramas dorsales de las arteria intercostales pos-teriores. Origen: Sacro, cresta ilíaca, costillas de la 10 a 12, apófi-sis espinosa de T6 a L5 Inserción: Suelo del surco intertuberositario del húmero Inervación: Nervio toracodorsal(C6 a C8) Función: Extiende, aduce y rota medialmente el húmero ELEVADOR DE LA ESCÁPULA Es un músculo fino que desciende de la región cer-vical hacia la parte superior de la escápula. El aporte sanguíneo está dado por: Ramas de la arteria cervical transversa. Ramas de la arteria cervical ascendente. Origen: Apófisis transversas de C1 a C4 Inserción: Parte superior, borde Medial de la escápula Inervación: Nervio escapular dorsal (C4, C5) y C3 a C4 Función: Eleva la escápula ROMBOIDES MAYOR Y MENOR Los dos músculos romboides son inferiores al ele-vador de la escápula. El romboides menor es un músculo pequeño, cilín-drico y superior al romboides mayor. ROMBOIDES MAYOR Origen: Apófisis espinosa de T2 a T5 Inserción: Borde medial de la escápula entre la espina y el ángulo inferior Inervación: Nervio escápulo dorsal (C 4 a C5) Función: Aducen y elevan la escápula ROMBOIDES MENOR Origen: Parte inferior del ligamento nucal y apófisis espi-nosa de C7 a T1 Inserción: Borde medial de la escápula en la espina de la escápula Inervación: Nervio escapulodorsal (C 4 a C5) Función: Aducen y elevan la escápula GRUPOS INTERMEDIO Y PROFUNDO DE LOS MÚSCULOS DORSALES GRUPO INTERMEDIO DE LOS MÚSCULOS DORSALES Los músculos del grupo intermedio incluyen dos fi-nas láminas inmediatamente profundas a los mús-culos del grupo superficial. Las fibras de estos músculos discurren oblicuamen-te desde la columna vertebral hacia las costillas. Por su inserción tienen una función respiratoria. En ocasiones a este grupo muscular se le denomina grupo respiratorio. Los músculos del grupo intermedio son: Serrato posterosuperior. Serrato posteroinferior. SERRATO POSTEROSUPERIOR Este músculo se encuentra en la profundidad de los músculos romboides. El aporte sanguíneo esta dado por ramas de las arterias intercostales. Origen: Parte inferior del ligamento nucal, apófisis espi-nosa de C7 a T3 y ligamento supraespinoso Inserción: Borde superior de las costillas 2 a 5 inmediata-mente lateral a sus ángulos Inervación: Ramo anterior de los nervios torácicos superiores (T2 a T5) Función: Elevan las costillas 2 a 5 SERRATO POSTEROINFERIOR Este músculo se encuentra en la profundidad del músculo dorsal ancho. DORSO
  • 26. 26 El aporte sanguíneo esta dado por ramas de las arterias intercostales. Serrato posteroinferior Origen: Apófisis espinosas de T11 a L3 y ligamento su-praespinoso Inserción: Borde inferior de las costillas 9 a 12 inmediata-mente lateral a sus ángulos Inervación: Ramo anterior de los nervios torácicos inferiores (T9 a T12) Función: Deprimen las costillas 9 a 12 y puede evitar la elevación de las costillas inferiores cuando se contrae el diafragma. GRUPO PROFUNDO DE LOS MÚSCULOS DORSALES Los músculos profundos o intrínsecos del dorso se extienden desde la pelvis hasta el cráneo. Están inervados por los ramos posteriores de los nervios espinales. Los músculos del grupo profundo son: Extensores y rotadores de la cabeza y cuello Esplenios (músculo espinotransversos) Extensores y rotadores de la columna vertebral Los erectores espinales y transversoespinales Los músculos segmentarios cortos Los interespinosos e intertransversos El aporte sanguíneo está dado por: Ramas de la arteria vertebral Ramas de la arteria cervical profunda Ramas de la arteria occipital Ramas de la cervical transversa Ramas de las arterias intercostales posteriores Ramas de la arteria subcostal Ramas de la arteria lumbar Ramas de la arteria sacra lateral MÚSCULOS ESPINOTRANSVERSOS Esplenio de la cabeza Origen: Mitad inferior del ligamento nucal, apófisis es-pinosas de C7 a T4 Inserción: Apófisis mastoides, cráneo por debajo del tercio lateral de la línea nucal superior. Inervación: Ramos posteriores de los nervios cervicales me-dios. Función: Conjuntamente dirigen la cabeza hacia atrás extendiendo el cuello; individualmente dirigen y rotan la cabeza hacia un lado. Esplenio del cuello Origen: Apófisis espinosas de T3 a T6 Inserción: Apófisis transversas de C1 a C3 Inervación: Ramos posteriores de los nervios cervicales in-feriores Función: Conjuntamente extienden el cuello; individual-mente dirigen y rotan la cabeza hacia un lado MÚSCULOS ERECTORES DE LA COLUMNA El erector espinal es el mayor grupo de músculos intrínsecos de la región dorsal del tronco. Estos músculos se sitúan posterolateralmente a la columna vertebral entre las apófisis espinosa y los ángulos de las costillas. Están cubiertos en la región torácica y lumbar por la fascia toracolumbar. Además del músculo serrato posteroinferior, mús-culos romboides y músculos esplenios. El músculo erector de la columna se divide en tres columnas que son: Músculo iliocostal Columna lateral Músculo longísimo Columna intermedia Músculo espinoso Columna medial Cada columna de músculos se subdivide regional-mente. Iliocostales lumbares Origen: Sacro, apófisis espinosas de las vértebras lum-bares y dos últimas torácicas y sus ligamentos supraespinosos, y la cresta ilíaca. Inserción: Ángulos de las siete costillas inferiores. Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales. Función: Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios de la columna vértebra y de la cabeza; actuando unilateralmente, inclinan la columna en sentido lateral. Iliocostales torácicos Origen: Ángulos de las siete costillas inferiores. Inserción: Ángulos de las siete costillas superiores y la DORSO
  • 27. 27 apófisis espinosa de C7. Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales. Función: Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios de la columna vértebral y de la cabeza; actuando unilateralmente, inclinan la columna en sentido lateral Iliocostales cervicales Origen: Ángulos de las costillas 3 a 6. Inserción: Apófisis transversal De C4 a C6. Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales. Función: Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios de la columna vértebral y de la cabeza; actuando unilateralmente, inclinan la columna en sentido lateral Longísimo torácico Origen: Se fusiona con los iliocostales en la región lum-bar, y está unido a las apófisis transversas de las vértebras lumbares. Inserción: Apófisis transversas de todas las vértebras to-rácicas e inmediatamente lateral a los tubércu-los de las nueve o diez costillas inferiores. Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales. Función: Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios de la columna vértebral y de la cabeza; actuando unilateralmente, inclinan la columna en sentido lateral Longísimo del cuello Origen: Apófisis transversas de las cuatro o cinco vér-tebras cervicales superior. Inserción: Apófisis transversas de C2 a C6. Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales. Función: Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios de la columna vértebral y de la cabeza; actuando unilateralmente, inclinan la columna en sentido lateral. Longísimo de cabeza Origen: Apófisis transversas de las cuatro o cinco vér-tebras cervicales superior y apófisis articulares de las tres o cuatro vértebras cervicales inferio-res. Inserción: Borde posterior de la apófisis mastoides. Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales. Función: Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios de la columna vértebral y de la cabeza; actuando unilateralmente, inclinan la columna en sentido lateral. MÚSCULOS ESPINOSOS Es la columna más pequeña de los músculos erec-tores de la columna. El espinoso es más constante en la región torácica. Generalmente está ausente en la región cervical. Espinoso torácico Origen: Apófisis espinosas de T10 o T11 a L2. Inserción: Apófisis espinosas de T1A T8 (varía). Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales. Función: Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios de la columna vértebra y de la cabeza; actuando unilateralmente, inclinan la columna en sentido lateral. Espinoso del cuello Origen: Parte inferior del ligamento nucal y apófisis es-pinosas de C7 ( a veces T1 o T2). Inserción: Apófisis espinosa de C2. Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales. Función: Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios de la columna vertebral y de la cabeza; actuando unilateralmente, inclinan la columna en sentido lateral. Espinoso de la cabeza Origen: Habitualmente se fusiona con los semiespinales capitales. Inserción: Con los semiespinosos de la cabeza. Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales. Función: Actuando bilateralmente son los extensores pri-marios de la columna vertebral y de la cabeza; actuando unilateralmente, inclinan la columna en sentido lateral. DORSO
  • 28. 28 DORSO MÚSCULOS TRANVERSOESPINOSOS Se dirigen oblicuamente en sentido superomedial desde las apófisis transversas a las apófisis espi-nosas. Ocupan el surco que se encuentra entre las apófisis espinosa y transversa. Se encuentran profundos a los erectores de la co-lumna. Los músculos transversoespinosos están formados por tres subgrupos que son: Músculos semiespinosos Grupo más superficial Músculos multífidos Grupo intermedio Músculos rotadores Grupo profundo Semiespinoso torácico Origen: Apófisis transversas deT6 a T10 Inserción: Apófisis espinosas de las cuatro vértebras torá-cicas superiores y de las dos vértebras cervica-les inferiores Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales. Función: Actuando bilateralmente extienden la columna vertebral; actuando unilateralmente hacen que giren o roten en dirección contraria. Semiespinoso de cuello Origen: Apófisis transversas de las cinco a seis vérte-bras torácicas superiores. Inserción: Apófisis espinosas de C2 a C5 Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales. Función: Actuando bilateralmente extienden la columna vertebral; actuando unilateralmente hacen que giren o roten en dirección contraria. Semiespinoso de la cabeza Origen: Apófisis transversas de T1 a T6 o T7 y C7 y las apófisis articulares de C4 a C6. Inserción: Zona medial entra las líneas nucales superior e inferior. Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales. Función: Actuando bilateralmente extienden la columna vertebral; actuando unilateralmente hacen que giren o roten en dirección contraria. Multífido Origen: Sacro, espina ilíaca posterosuperior, procesos mamilares de las vértebras lumbares, apófisis tranversas de las vértebras torácicas y apófisis articulares de las cuatro vértebras cervicales inferiores. Inserción: Bases de las apófisis espinosas de todas las vértebras entre L5 a C2. Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales. Función: Actuando bilateralmente extienden la columna vertebral; actuando unilateralmente hacen que giren o roten en dirección contraria. Rotadores lumbares Origen: Procesos mamilares de las vértebras lumbares Inserción: Apófisis espinosas de las vértebras lumbares Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales Función: Actuando bilateralmente extienden la columna vertebral; actuando unilateralmente hacen que giren o roten en dirección contraria. Rotadores torácicos Origen: Apófisis transversas de las vértebras torácicas. Inserción: Apófisis espinosas de las vértebras torácicas. Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales. Función: Actuando bilateralmente extienden la columna vertebral; actuando unilateralmente hacen que giren o roten en dirección contraria. Rotadores cervicales Origen: Apófisis articulares de las vértebras cervicales Inserción: Apófisis espinosas de las vértebras cervicales Inervación: Ramos dorsales de los nervios espinales. Función: Actuando bilateralmente extienden la columna vertebral; actuando unilateralmente hacen que giren o roten en dirección contraria. MÚSCULOS SEGMENTARIOS Los músculos segmentarios se encuentran situa-dos profundamente en la región dorsal del tronco. Están inervados por los ramos posteriores de los nervios raquídeos.
  • 29. DORSO 29 Elevadores costales Origen: Apófisis transversas de C7 y T1 a T11. Inserción: Costilla inferior a su origen, cerca del tubérculo. Función: Elevar las costillas. Interespinoso Origen: Apófisis espinosa de una vértebra. Inserción: Apófisis espinosa de la vértebra contigüa. Función: Estabilizan las vértebras en conjunto durante los movimientos de la columna vertebral. Intertransverso Origen: Apófisis transversa de una vértebra. Inserción: Apófisis transversa de la vértebra contigüa. Función: Estabilizan las vértebras en conjunto durante los movimientos de la columna vertebral. MÚSCULOS SUBOCCIPITALES Son un grupo pequeño de músculos profundos en la región cervical superior. Mueven la cabeza. Conectan la vértebra C1 con la vértebra C2 y am-bas con la base del cráneo. Estos músculos son: Recto posterior mayor de la cabeza Recto posterior menor de la cabeza Oblicuo inferior de la cabeza Oblicuo superior de la cabeza Los músculos suboccipitales forman los límites del triángulo suboccipital. Los limites del triángulo son: Borde medial: Recto posterior mayor de la cabeza Borde lateral: Oblicuo superior de la cabeza Borde inferior: Oblicuo inferior de la cabeza El contenido del triángulo suboccipital es: Ramo posterior de C1 Arteria vertebral Venas asociadas Recto posterior mayor de la cabeza Origen: Apófisis espinosa de C2. Inserción: Porción lateral del hueso occipital por debajo de la línea nucal inferior. Inervación: Ramo posterior de C1. Función: Extensión de la cabeza; rotación de la cara ha-cia el mismo lado del músculo. Recto posterior menor de la cabeza Origen: Apófisis espinosa de C1. Inserción: Porción media del hueso occipital por debajo de la línea nucal inferior. Inervación: Ramo posterior de C1. Función: Extensión de la cabeza. Oblicuo inferior de la cabeza Origen: Apófisis espinosa de C2. Inserción: Apófisis transversa de C1 Inervación: Ramo posterior de C1. Función: Rotación de la cara hacia el mismo lado. Oblicuo superior de la cabeza Origen: Apófisis transversa de C1. Inserción: Hueso occipital entre las líneas nucales supe-rior e inferior. Inervación: Ramo posterior de C1. Función: Extensión de la cabeza e inclinación hacia el mismo lado. FASCIA TORACOLUMBAR Cubre los músculos profundos de la región dorsal del tronco. Resulta clave en la organización global e integridad de la región: Hacia arriba, pasa anterior al serrato posterosu-perior y se continua con la lámina superficial de la fascia cervical del cuello. En la región torácica, cubre a los músculos profun-dos y los separa de los músculos de los grupos su-perficial e intermedio. Medialmente se fija a las apófisis de las vértebras torácicas y lateralmente a los ángulos de las costi-llas. La inserción medial de los músculos dorsal ancho y serrato posteroinferior se fusiona con la fascia to-racolumbar. En la región lumbar la fascia toracolumbar consta
  • 30. 30 de tres capas: Posterior Media Anterior La capa posterior esta fija a las apófisis espinosas de las vértebras lumbares, sacras y al ligamento supraespinoso, y desde aquí se extiende lateral-mente para cubrir el erector de la columna. La capa media se inserta medialmente en los ex-tremos de las apófisis transversas de las vértebras lumbares y en los ligamentos intertransversos, infe-riormente se inserta en la cresta iliaca, y superior-mente en le margen inferior de la 12 costilla. La capa anterior cubre la superficie anterior del cuadrado lumbar y se fija medialmente a las apófi-sis transversas de las vértebras lumbares; inferior-mente se fija a la cresta iliaca, y superiormente for-ma el ligamento arqueado lateral para la inserción del diafragma. LESIONES NERVIOSAS QUE AFECTAN A LOS MÚSCULOS SUPERFICIALES DE LA ESPALDA La lesión del nervio accesorio [XI], puede manifes-tarse como hombro caído, incapacidad de elevar el brazo por encima de la cabeza o elevar los hom-bros, por afección del trapecio. La lesión del nervio toracodorsal, disminuye la ca-pacidad de tirar del cuerpo hacia arriba al trepar por parálisis del dorsal ancho. La lesión en el nervio dorsal de la escápula, que inerva los músculos romboides, puede dar lugar a un desplazamiento lateral de la escápula del lado afectado. DORSO
  • 31. 31 DESCRIPCIÓN GENERAL Se relaciona con la cara lateral de la porción infe-rior del cuello. Atendiendo a la localización de las principales arti-culaciones y huesos que la componen se divide en: Hombro Brazo Antebrazo Mano El hombro es la zona de la extremidad superior que se une al tronco. El brazo, zona de la extremidad situada entre el hombro y la articulación del codo. El antebrazo entre la articulación del codo y la mu-ñeca La mano parte distal a la articulación de la muñe-ca. Las áreas de transición son 3: La axila La fosa del codo Túnel del carpo Por cada una de estas pasan o están relacionadas estructuras significativas. La axila es una área de forma piramidal irregular, formada por los músculos y los huesos del hombro y por la cara lateral de la pared torácica. El vértice se abre en la zona inferior del cuello. La piel de la axila forma su suelo. La fosa del codo es una depresión de forma trian-gular. La principal arteria que pasa del brazo al antebrazo discurre por dicha fosa (arteria braquial). El túnel del carpo es la puerta de entrada a la pal-ma de la mano. Sus paredes posterior, lateral y medial, forman un arco. El retináculo flexor, se extiende entre ambos lados de este arco y forma la pared anterior del túnel FUNCIONES El hombro se une al tronco mediante músculos. La articulación glenohumeral permite el movimien-to en tres ejes. Los movimientos del brazo en esta articulación son: Flexión Extensión Abducción Aducción Rotación medial Rotación lateral Circunducción Los principales movimientos de la articulación del codo son la flexión y la extensión del antebrazo. En la articulación de la muñeca, la mano se puede abducir, aducir flexionar, extender y circundir. Los músculos de la mano actúan: Modificando la acción de los tendones largos, que llegan desde el antebrazo y se insertan en los dedos de la mano Combinando los movimientos de las articulacio-nes de cada dedo. Las yemas de la cara palmar de los dedos contie-nen una gran densidad de receptores sensitivos so-máticos. COMPONENTES Los huesos del hombro son la escápula, la clavícula y la parte proximal del húmero. La clavícula se articula en la zona medial con el ma-nubrio del esternón y lateralmente con el acromion de la escápula. El húmero es el hueso del brazo. Su extremo distal se articula con los huesos del an-tebrazo. El antebrazo está formado por dos huesos: El hueso lateral es el radio El hueso medial es el cúbito. La articulación del codo permite que el radio gire sobre el húmero cuando se desliza contra la cabeza del cúbito. Los huesos de la mano son: los huesos del carpo, los metacarpianos y las falanges. La articulación biaxial en silla de montar la compo-nen el 1 metacarpiano y el carpo. Confieren una mayor libertad de movimiento al pul-gar. Las articulaciones metacarpofalángicas son articu-laciones condíleas. Las articulaciones interfalángicas son de tipo bisa-gra. MÚSCULOS El manguito de los rotadores (subescapular, supra-espinoso, infraespinoso y redondo menor). Unen la escápula con el húmero. Los músculos del brazo y antebrazo están separa-dos en un compartimento anterior (flexor) y otro EXTREMIDAD SUPERIOR EXTREMIDAD SUPERIOR
  • 32. 32 EXTREMIDAD SUPERIOR posterior (extensor). RELACIÓN CON OTRAS REGIONES La extremidad superior se relaciona directamente con el cuello. A cada lado de la abertura torácica, se encuentra la entrada de la axila formada por: El borde lateral de la 1 costilla La superficie posterior de la clavícula El borde superior de la escápula La superficie medial de la apófisis coracoides. Los músculos que unen los huesos del hombro con el tronco se relacionan con la espalda y la pared torácica. La mama se sitúa sobre el músculo pectoral mayor. El proceso axilar o lateral se extiende alrededor del margen lateral del músculo pectoral mayor hacia la axila. PUNTOS FUNDAMENTALES La innervación de la extremidad superior procede del plexo braquial. El plexo braquial está formado por los ramos an-teriores de los nervios espinales cervicales C5-C8 y T1. Las zonas en las que la superposición de los der-matomas es mínima son: La zona lateral superior del brazo La yema del pulgar La yema del índice La yema del meñique La piel de la cara medial del codo Algunos movimientos se utilizan para explorar los miotomas: La abducción del brazo en la articulación gleno-humeral se controla por C5. La flexión del antebrazo en la articulación del codo se controla por C6. La extensión del brazo en la articulación del codo se controla por C7. La flexión de los dedos se controla por C8. La abducción y la aducción del índice, medio y anular esta controlada por T1 Los principales compartimentos musculares del brazo y antebrazo están inervados por uno de los nervios más destacados: Todos los músculos del compartimento anterior del brazo están inervados por el nervio musculo-cutaneo. El nervio mediano inerva los músculos del com-partimento anterior del antebrazo. La mayoría de los músculos intrínsecos de la mano están inerva-dos por el nervio cubital. El compartimento posterior del brazo y antebrazo por el nervio radial Hay tres nervios principales que se relacionan con diferentes partes del húmero: El nervio axilar rodea la cara posterior del extre-mo proximal del húmero (el cuello quirúrgico). El nervio radial, que inerva todos los músculos ex-tensores de la extremidad superior ocupa el surco del nervio radial. El nervio cubital pasa posterior al epicóndilo me-dial. Las fracturas en cualquiera de estas tres regiones pueden comprometer el nervio. VENAS SUPERFICIALES Las venas cefálica y basílica se originan en el plexo venoso dorsal. La vena cefálica tiene su origen en la tabaquera anatómica, en la base del pulgar. Asciende anterolateral al antebrazo y cuando cruza el codo alcanza el triángulo clavipectoral (deltopec-toral). La vena basílica se origina en el extremo medial del plexo y asciende por la superficie posteromedial del antebrazo. En el codo ambas venas se conectan por la vena mediana del codo ORIENTACIÓN DEL PULGAR El pulgar se coloca en ángulo recto respecto de la orientación de los dedos índice, medio, anular y meñique. Los movimientos del pulgar se producen en ángu-los rectos. La oposición del pulgar es imprescindible para la función normal de la mano. HUESOS DEL HOMBRO HOMBRO El hombro es la región de la extremidad superior que se une con el tronco y el cuello. El esqueleto óseo del hombro está formado por: La clavícula y la escápula, que forman la cintura escapular. El extremo proximal del húmero. Los músculos superficiales del hombro son el tra-pecio y el deltoides, juntos forman un suave contor-no muscular en la zona lateral del hombro.
  • 33. EXTREMIDAD SUPERIOR 33 HUESOS La clavícula es la única unión ósea entre el tronco y la extremidad superior. Se puede palpar en toda su longitud y tiene una suave forma de S. La parte medial es convexa hacia delante y la parte lateral es cóncava hacia delante. El extremo acromial de la clavícula es plano, mien-tras que el extremo esternal es más grueso. En la superficie inferior del tercio lateral de la claví-cula se distingue el tubérculo conoideo y una rugo-sidad lateral la línea trapezoidea donde se insertan los ligamentos coracoclaviculares. ESCAPULA La escápula es un hueso grande, plano y triangular que tiene: Tres ángulos (lateral, superior e inferior). Tres bordes (superior, lateral y medial). Dos superficies (costal y posterior) Tres apófisis (el acromion, la espina y la apófisis coracoides). El ángulo lateral de la escápula está delimitado por la cavidad glenoidea. Inferior a dicha cavidad encontramos el tubérculo infraglenoideo, donde se inserta la cabeza larga del músculo tríceps braquial Superior a la cavidad glenoidea se encuentra el tu-bérculo supraglenoideo, donde se inserta la cabeza larga del músculo bíceps braquial. La superficie posterior se divide por una espina en la fosa suprespinosa situada por encima y una fosa infraespinosa mucho mayor, bajo la espina. El acromion, proyección anterolateral de la espina se articula con la clavícula. La zona situada entre el ángulo lateral de la escápu-la y la unión de la espina a la superficie posterior del hueso es la escotadura mayor de la escápula (escotadura espinoglenoidea). La superficie costal es lisa y presenta una concavi-dad poco profunda llamada fosa subescapular. Se puede palpar fácilmente la espina, el acromion, el extremo de la apófisis coracoides, el ángulo in-ferior y la mayor parte del borde medial de la es-cápula EXTREMO PROXIMAL DEL HÚMERO El extremo proximal esta formado por: la cabeza, el cuello anatómico, los tubérculos mayor y menor, el cuello quirúrgico y la mitad superior del cuerpo (diáfisis) del húmero. La cabeza tiene forma semiesférica, y se proyecta en sentido medial para articularse con la cavidad glenoidea. El cuello anatómico es muy corto, situado inmedia-tamente distal a la cabeza. TUBÉRCULO MAYOR Y MENOR Estructuras prominentes situadas en el extremo proximal del húmero, sirven como lugares de in-serción para los 4 músculos del manguito de los rotadores. El tubérculo mayor situado en la zona lateral pre-senta: La carilla superior para la inserción del músculo supraespinoso. La carilla media para la inserción del infraespi-noso. La carilla inferior para la inserción del redondo menor. El tubérculo menor esta situado en la zona anterior, y en su superficie hay una gran marca lisa para la inserción del músculo subescapular. Un profundo surco intertubercular (la corredera bi-cipital), separa los tubérculos mayor y menor. El tendón de la cabeza larga del bíceps braquial pasa por dicho surco. El cuello quirúrgico se orienta en plano horizontal entre la parte proximal más ancha y la diafisis más estrecha. ARTICULACIONES En el hombro hay tres articulaciones: Esternoclavicular Acromioclavicular Glenohumeral La articulación esternoclavicular se establece en-tre: El extremo proximal de la clavícula La escotadura clavicular del manubrio del ester-non Es una articulación sinovial y en silla de montar. ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR Los ligamentos esternoclaviculares anterior y pos-terior, se sitúan anterior y posterior a dicha articu-lación. El ligamento interclavicular, une los extremos de las clavículas entre si. El ligamento costoclavicular se sitúa lateral a la ar-ticulación y une el extremo proximal de la clavícu-la con la primera costilla y con el primer cartílago costal.
  • 34. 34 EXTREMIDAD SUPERIOR ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR La articulación acromioclavicular esta rodeada por una capsula articular y se encuentra reforzada por: El ligamento acromioclavicular El ligamento coracoclavicular, el cual proporciona la mayoría del soporte del peso de la extremidad superior en la clavícula. ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL Articulación de tipo sinovial en hueco y bola. Es multiaxial y dispone de un amplio rango de mo-vimientos. Las superficies articulares de la articulación gleno-humeral son: La gran cabeza esférica del húmero La pequeña cavidad glenoidea de la escápula. La cavidad glenoidea aumenta su profundidad y su superficie periférica gracias a un collar fibrocartila-ginoso (el rodete glenoideo). La membrana sinovial se une a los bordes de las superficies articulares. Es más laxa en la zona inferior. La membrana sinovial sobresale por unas abertu-ras de la membrana fibrosa para formar bolsas si-noviales. La más constante es la bolsa subtendinosa del músculo subescapular. Existen otras bolsas asociadas con la articulación: La bolsa subacromial Entre el acromion y la piel Entre la apófisis coracoides y la cápsula articular La membrana fibrosa de la capsula articular se en-cuentra engrosada: En la zona anterosuperior por los ligamentos gle-nohumerales superior, medio e inferior. En la zona superior, entre la raíz de la apófisis coracoides y el tubérculo mayor del húmero (el ligamento coracohumeral). Entre los tubérculos mayor y menor del húmero se encuentra el ligamento transverso del húmero. FRACTURA DEL EXTREMO PROXIMAL DEL HUMERO Es muy poco probable la lesión del cuello anatómi-co, en general la fractura se produce en el cuello quirúrgico. Las estructuras que pueden resultar lesionadas son el nervio axilar y la arteria circunfleja humeral pos-terior. CONCEPTOS PRÁCTICOS Fracturas de clavícula Debido a las fuerzas que se pueden transmitir de la extremidad superior al tronco no es sorprendente que se suela fracturar. El lugar típico de fractura es el tercio medio. El extremo acromial de la clavícula tiende a luxarse en la articulación acromioclavicular La lesión típica del extremo medial de la clavícula es una luxación anterior o posterior de la articula-ción esternoclavicular. Luxaciones de la articulación glenohumeral. La cavidad glenoidea es una cavidad ósea relativa-mente pequeña, que se complementa con un rode-te glenoideo fibrocartilaginoso menos fuerte. La luxación más frecuente es la anterior. Cuando se produce una luxación anteroinferior, la cabeza del húmero puede comprimir de forma di-recta el nervio axilar, a su paso por el espacio cua-drangular y lesionarlo. MÚSCULOS, VASOS Y NERVIOS DEL HOMBRO MÚSCULOS Los dos músculos más superficiales del hombro son: El trapecio El deltoides El trapecio une la escapula y la clavícula con el tronco. El deltoides une la escapula y la clavícula con el húmero. El trapecio y el deltoides se insertan a las superfi-cies y márgenes opuestos de la espina de la esca-pula. El músculo trapecio tiene un origen extenso en el esqueleto axial, que va desde el cráneo hasta las vértebras C1 a T12. Su inserción es en una línea en forma de U que se orienta en el plano horizontal. El músculo trapecio es un potente elevador del hombro y también rota la escapula. La inervación del trapecio está a cargo del nervio accesorio XI y de los ramos anteriores de los ner-vios cervicales C3 y C4. El deltoides, músculo de forma triangular cuya base se inserta en la escapula y en la clavícula y su vértice lo hace en el húmero. Se inserta en la tuberosidad deltoidea de la super-ficie lateral de la diáfisis humeral.