SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO, PREDICTIVO Y DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN EL GRUPO EMPRESARIAL EMI Andrés Felipe Mesa Echeverri INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO 
Institución Universitaria 
FACULTAD DE TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍA EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS MEDELLÍN 2008
2 
CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN......................................................................................................4 
1. OBJETIVOS ......................................................................................................... 5 
1.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 5 
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 5 
2. ASPECTOS LEGALES DE LA PRÁCTICA .......................................................... 6 
3. DELIMITACIÓN ................................................................................................... 8 
Temporal .................................................................................................................. 8 
Espacial ................................................................................................................... 8 
3.1 RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA .................................................................. 8 
3.2 REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA ................................................. 8 
3.3 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA .......................................................... 8 
3.4 MISIÓN .............................................................................................................. 9 
3.5 VISIÓN ............................................................................................................... 9 
3.7 VALORES CORPORATIVOS ............................................................................ 9 
4. PERFIL DEL TECNÓLOGO EN MANTENIENTO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS… .................................................................................................... 11 
4.1 OBJETO DE FORMACIÓN .............................................................................. 11 
4.2 COMPETENCIAS PROFESIONALES ............................................................. 11 
5. OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO, PREDICTIVO Y DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN EL GRUPO EMPRESARIAL EMI ............. 12 
5.1.1 SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA Y EL MUNDO: EVOLUCIÓN HISTÓRICA .......................................................................................................... 12
3 
5.1.2 GESTIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO Y LA PRODUCCIÓN EMPRESARIAL ............................................................................ 29 
5.1.3 FUNCIONES ASIGNADAS ........................................................................... 30 
5.1.4 Descripción ................................................................................................... 30 
5.2 Aplicaciones del saber tecnológico. ................................................................. 31 
5.3 Beneficios ........................................................................................................ 31 
6.LOGROS..............................................................................................................32 
7. DIFICULTADES ................................................................................................. 32 
8. APORTES A LA EMPRESA............................................................................... 32 
9. COMPETENCIAS PRÁCTICAS OBTENIDAS EN LA EMPRESA. .................... 32 
10.CONCLUSIONES..............................................................................................33 
11.RECOMENDACIONES......................................................................................35 
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................36 
ANEXOS..................................................................................................................... ........39 
ANEXO 1: TESTS DE INSPECCIÓN Y FUNCIONALIDAD DE LOS EQUIPOS MÉDICOS…………………………………………………………………………………39 
ANEXO 2: CARGADORES DE BATERÍAS, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS……51 
ANEXO 3: EJEMPLO DE TEST CUALITATIVO, CUANTITATIVO Y LISTA DE CHEQUEOS………………...……………………………………………………………56 
ANEXO 4: SOLUCIONES ENERGÉTICAS: las energías de hoy y del futuro…….58
4 
INTRODUCCIÓN 
La práctica empresarial y el poner en práctica los conocimientos y experiencias adquiridos en el ITM y en el grupo empresarial EMI motivan a hacer una reflexión sobre la gestión del mantenimiento, el mantenimiento preventivo y predictivo que se realiza en esa empresa y en las IPS colombianas. Además motivó una iniciativa para reformar el decreto 933 de 2003 del contrato de aprendizaje y sugerencias al gobierno nacional y municipal para mejorar la aplicación de la ley 100 y del sistema de seguridad social de prestación de servicios de salud. El impacto esperado es mejorar la gestión del mantenimiento, tecnológica y de los recursos humanos y financieros en las empresas prestadoras de servicios de salud. También se desea colaborar con la optimización del mantenimiento preventivo y predictivo. Por otro lado, se busca crear condiciones más justas y equitativas para los aprendices y para los afiliados a las empresas prestadoras de servicios de salud. Para lograr todo ello se hace uso de conocimientos y procesos tecnológicos, ingenieriles, administrativos y legislativos.
5 
1. OBJETIVOS 
1.1. OBJETIVO GENERAL: Lograr la optimización de la gestión del mantenimiento y tecnológica y del mantenimiento preventivo y predictivo en la empresa EMI. 
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Analizar los procesos llevados a cabo y las decisiones tomadas en la empresa en cuanto a la gestión del mantenimiento y la gestión tecnológica buscando alternativas para mejorarlos. 
 Mejorar los procesos de mantenimiento preventivo y predictivo mediante listas de chequeos y test cuantitativos y cualitativos de los equipos biomédicos. 
 Buscar otro tipo de conocimientos, procesos, medidas, tecnologías y alternativas para optimizar el mantenimiento predictivo. 
 Proponer una iniciativa al Senado de la República para reformar el decreto 933 de 2003 sobre los contratos de aprendizaje. 
 Realizar sugerencias al gobierno nacional y municipal para lograr una mejor aplicación de la ley 100 que permita a su vez beneficiar a los ciudadanos con mejores y eficientes servicios de salud.
6 
2. ASPECTOS LEGALES DE LA PRÁCTICA 
 La Ley 789 del 2002 de la Presidencia de la República, establece el Contrato de Aprendizaje como una forma especial del derecho laboral, mediante la cual una persona natural desarrolla formación teórica práctica en una entidad autorizada para adquirir formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación y esto le implique desempeñarse dentro del manejo administrativo, operativo, comercial, financiero propios de las actividades de la empresa, por un tiempo no superior a un (1) año. 
 La Ley 789 de 2002 en concordancia con los decretos 933 y 2585 de 2003, modificaron el Contrato de Aprendizaje en su naturaleza, características e introdujeron elementos nuevos, se hace necesario actualizar y unificar las normas y procedimientos internos relativos a la práctica profesional y su relación con el contrato de aprendizaje. Un aprendiz es prácticamente ya un profesional y debería recibir un salario mínimo siquiera y no un porcentaje de éste o un salario aproximado a un profesional egresado de su misma carrera. Esto mejoraría la calidad de vida del aprendiz y de su familia. En el caso de Medellín se sabe que la mayoría de la población de la ciudad pertenece a estratos 2 y 3 esto (y otros indicadores) indica que la mayoría de las personas tienen un nivel de calidad de vida bajo a medio. 
 Los acuerdos 00015 y 00016 de 2003 del SENA, en sus artículos 2 y 4 respectivamente, informan como las instituciones de Educación Superior, debidamente aprobadas por el Ministerio de Educación Nacional o el ICFES se entenderán reconocidas por el SENA, para realizar los contratos de aprendizaje siempre y cuando contemplen la práctica empresarial, en sus planes de estudio. 
 Resolución 610 de 2004, por medio de la cual se modifica parcialmente el trabajo de grado y/o práctica profesional. 
 Resolución 02 de 2001, fija los parámetros para el desarrollo de los trabajos de grado y práctica profesional, como requisito para optar el título. 
 Artículo 160 del Reglamento Estudiantil Régimen Académico y Disciplinario, Acuerdo 013 de 1993 del Consejo Directivo, establece que los programas académicos que contemplan el trabajo de grado o práctica profesional, como un requisito para optar el título, serán reglamentados por parte de su respectivo Consejo de Unidad.
7 
 El Reglamento de Trabajos de Grado y Práctica Profesional, adoptado por el Consejo de Unidad, según Resolución 146 de 2001, requiere de una modificación para ofrecerle nuevas opciones a los estudiantes para que puedan culminar satisfactoriamente sus estudios. 
 La ley 100 de seguridad social en Colombia posee un error al considerar la salud un servicio público y no un derecho fundamental de los colombianos. 
 La ley 50 de los contratos de prestación de servicios ha dejado a las personas sin seguridad social. Lo deseable es que los ciudadanos puedan por sí mismos pagar sus contribuciones al sistema de salud y pensiones y no crear una dependencia del Estado.
8 
3. DELIMITACIÓN 
Temporal 
Fecha de iniciación del contrato: 1 de Octubre de 2006 
Fecha de culminación: 11 de Julio de 2007 
Espacial La empresa está ubicada en el sector del Poblado cerca al centro comercial Monterrey. Su dirección es carrera 48 N° 14 – 49. 
3.1. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA 
Grupo Empresarial EMI (EMI Antioquia S.A.) 
3.2. REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA 
Luc Gerard 
3.3. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA 
Su origen se remonta al año 1979, en Uruguay, cuando ofrecían atención de emergencias cardiocoronarias. Posteriormente, y respondiendo a las necesidades sociales, brindaron soluciones en salud dentro del hogar de los afiliados, con la mejor calidad médica, trato amable y personalizado. En 2006, por la fusión de varias empresas de atención médica prehospitalaria, se conforma el grupo emi, con presencia en Colombia, Panamá, Ecuador, Venezuela y Uruguay consolidándose como la red más grande de Latinoamérica en este tipo de servicios. Somos una clínica móvil líder en muchos países latinoamericanos, que presta servicios de atención médica prehospitalaria. Estamos comprometidos con nuestros afiliados para brindarles un trato cálido, amable y personalizado, preocupándonos por construir vínculos emocionales a largo plazo.
9 
Entendemos que el bienestar de cada persona depende de su salud, por esto ayudamos a que cada afiliado pueda disfrutar de su estilo de vida sin limitaciones, dándole la tranquilidad que necesita: así contribuimos a mejorar su calidad de vida. 
3.4. MISIÓN 
Durante los 365 días del año, 24 horas al día, trabajamos para mejorar la calidad de vida de un mayor número de personas, mediante el suministro de servicios de salud de alta calidad, adaptados a las necesidades de cada uno de nuestros afiliados. 
3.5. VISIÓN 
Pensando en la calidad de vida de nuestros afiliados y en nuestro compromiso social, queremos constituirnos en la empresa líder y preferida por los países emergentes para brindar soluciones integrales de salud. 
3.6. POLÍTICA DE CALIDAD 
Reconocemos la responsabilidad de brindar a cada uno de nuestros afiliados, una excelente Atención Médica Prehospitalaria, caracterizada siempre por una atención oportuna, humanizada, con personal idóneo y altamente capacitado. Con esta filosofía de trabajo nos comprometemos a fomentar el desarrollo de las capacidades y talentos de nuestra gente, mejorando continuamente los procesos, servicios y las relaciones interpersonales. Consecuentemente, proporcionamos los recursos humanos, financieros y tecnológicos necesarios para aumentar la efectividad y adaptabilidad de nuestra empresa a las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes y así contribuir al desarrollo de la sociedad en general. 
3.7. VALORES CORPORATIVOS 
Los valores de emi son los mismos que nuestra gente lleva a cada uno de los hogares que visita. Cada miembro de la familia emi sabe que tiene en sus manos el más grande tesoro: la vida de nuestros afiliados.
10 
Calidad de vida Creemos que la vida es sagrada y es nuestro deber ayudar a que otros la vivan mejor. Nos enorgullece salvar vidas y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas en los países donde actuamos. Servicio Nos dedicamos a proveer el mejor servicio a nuestros afiliados, a quienes consideramos el centro de nuestras preocupaciones. Nos enorgullece tener un alto índice de satisfacción del servicio, incomparable en la industria. Protagonismo Somos actores y protagonistas en la sociedad y en la comunidad, por eso mantenemos una participación proactiva. Conocimiento Queremos liderar la industria de prestación de servicios de salud domiciliaria. Para ello, aplicamos el conocimiento adquirido a través de años de experiencia, e innovamos permanentemente nuestra tecnología para estar a la vanguardia en la atención de emergencias, urgencias, y consulta médica domiciliaria. Diversidad La diversidad nos enriquece, nos hace más creativos y más fuertes. Defendemos y promovemos la diversidad en nuestros empleados y afiliados Desempeño y resultado Somos una compañía orientada al desempeño y al resultado de alta calidad. Nos esforzamos cada día para ser mejores y alcanzar metas difíciles. Los mejores empleados de emi son premiados por su alto desempeño.
11 
4. PERFIL DEL TECNÓLOGO EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS 
4.1. OBJETO DE FORMACIÓN 
El tecnólogo en Mantenimiento de Equipos Biomédicos interviene las instalaciones hospitalarias, de primer y segundo nivel hospitalario, en su componente industrial (infraestructura) y los equipos bioelectromecánicos, de baja y mediana complejidad, participando en el montaje, instalación, mantenimiento preventivo y correctivo, aseguramiento de la calidad y realizando su gestión. Se entiende por sistemas bioelectromecánicos aquellos que hacen uso de la electricidad, la electrónica y la mecánica, aplicadas a los procesos médicos (quirúrgicos, diagnóstico, de rehabilitación y de laboratorio clínico). 
4.2. COMPETENCIAS PROFESIONALES 
 Leer e interpretar los diferentes tipos de información técnica, alrededor de la tecnología en mantenimiento de equipo biomédico, presentada en: textos, manuales de funcionamiento, gráficos, planos, diagramas (de bloques, esquemáticos, unifilares, entre otros), tablas y memorias de cálculo. 
 Asesorar, supervisar e intervenir las instalaciones hospitalarias en sus condiciones de seguridad y de requerimientos técnicos, cumpliendo las normas vigentes. 
 Supervisar el proceso de implementación de las soluciones formuladas en cuanto a instalación y puesta a punto de equipos y sistemas. 
 Planear y ejecutar los programas de mantenimiento preventivo y correctivo en los equipos y sistemas biomédicos de baja y mediana complejidad, al igual que en las instalaciones hospitalarias. 
 Participar en el proceso de gestión de la tecnología requerida por la organización hospitalaria (adquisición, apropiación, reconversión y contratación). 
 Documentar de acuerdo con normas vigentes, los manuales de operación y de mantenimiento de los equipos bioelectromecánicos de mediana y baja complejidad. 
 Todas las funciones anteriores se operan atendiendo los requerimientos y normativas de bioseguridad vigentes.
12 
5. OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO, PREDICTIVO Y DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN EL GRUPO EMPRESARIAL EMI 
5.1.1 SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA Y EL MUNDO: EVOLUCIÓN HISTÓRICA La Seguridad Social es una parte importante de las Ciencias Sociales. Y como se afirma con frecuencia, que "para conocer una ciencia es preciso conocer su historia", presentamos algunos elementos claves de la evolución de esta disciplina que hoy concita la atención de los políticos, de los financistas, de los estudiosos, de los trabajadores y de la población en general. Las formas primitivas de la seguridad aparecen en Judea, Egipto, Cartago, Fenicia y otros pueblos de la antigüedad. Los achaques pasajeros no requerían explicación y eran tratados por el paciente y familiares mediante drogas, dietas y otros medios racionales. Las enfermedades serias debían ser explicadas, y la explicación era mágica o religiosa. Se creía que alguien le había hecho mal al paciente, fuera otro hombre o un demonio, introduciendo un objeto en su cuerpo por medios mágicos o sacándole algo esencial para la vida. En otros casos, se creía que la deidad había enviado la enfermedad como un castigo al pecado o que un demonio había tomado posesión del cuerpo del paciente. El médico cumplía las funciones de médico, sacerdote y brujo (shamanismo). La agrupación, primera forma de seguridad; la solidaridad, principio de salud. ANTIGÜEDAD (s. IV a.C. - s. V d.C.). La salud era cubierta por el principio de solidaridad EGIPTO. Los médicos pertenecen a la clase de los escribas. También solían ser sacerdotes, pero no necesariamente como en Babilonia. Recibían su formación en escuelas conectadas con las cancillerías, las cortes o los templos, destacando On, Menfis, Tebas y Sais. En el año 3200 a.C., aparece el primer escrito médico conocido (La Introducción de Ptah-Hutep, prescripción para un prolapso uterino). Había doctores para los órganos y enfermedades. Se crean instituciones de defensa y ayuda mutua que prestaban auxilio en caso de enfermedad, como un servicio de salud pública, financiado con un impuesto especial. BABILONIA. Los médicos eran sacerdotes. El médico sacerdote observaba las estrellas, el resplandor de una llama, una gota de aceite dejada caer en el agua o los órganos de animales sacrificados, para conocer el halo del paciente y ser capaz de contrarrestarlo. Los síntomas de la enfermedad eran augurios que debían ser atentamente observados e interpretados. El tratamiento consistía,
13 
principalmente en exorcismos. Los dueños de los esclavos pagaban los horarios médicos cuando éstos se enfermaban. GRECIA. La enfermedad se explicaba por conceptos naturalistas-ecológicos. El propósito de la prevención era el cuidado del cuerpo. La salud era considerada como el mejor bien. El hombre ideal era el ser armonioso cuyo equilibrio de cuerpo y alma lo hace noble, hermoso y perfecto. La enfermedad era considerada una gran maldición, pues aparta el hombre de su estado de perfección y lo convierte en un ser inferior. Los médicos hipocráticos, que eran médicos generales. Se llamaron también Asclepíades, pues se organizaron en una especie de gremio cuyo patrón era Asclepios (dios de la salud). Los médicos griegos tenían sus corporaciones, sus códigos y su ética. El médico era un artesano, recibía su adiestramiento como aprendiz de otro doctor, viajaba mucho y practicaba su arte mientras vagaba. El arte del pronóstico alcanzó un alto desarrollo principalmente a causa de las condiciones peculiares de la práctica profesional. El médico que llegaba a una pequeña ciudad era generalmente desconocido para la población y el mejor modo de asegurarse una buena reputación era haciendo un pronóstico correcto y diciéndole al paciente enseguida cual era su enfermedad, aún sin formular preguntas. Era faltar a la ética atender un caso que se considerara incurable. La salud estaba basada en la protección a los militares y el auxilio a los limitados físicos. Existían las Erans (): Asociaciones de trabajadores con fines de ayuda mutua. Hetais (): para los esclavos. ROMA. La enfermedad se explicaba por conceptos naturalistas-ecológicos. Prevención de enfermedades infecciosas. Los primeros médicos fueron esclavos, de conocimientos muy básicos. Se instituyó una especie de licencia para ejercer su práctica. Existían sociedades médicas, unas, para el culto común de sus patronos Esculapio e Hygiea, otras, para acrecentar los conocimientos de los facultativos y estimular su celo profesional. Los collegia corpora oficie eran la asociación de artesanos con propósitos mutuales, religiosos y de asistencia a sus colegiados y familiares. Su constitución requería la unión de al menos tres individuos, que con aportaciones de entrada y periódicas, se comprometían a contribuir para formar el fondo común. ESCANDINAVIA, GRAN BRETAÑA Y PUEBLOS GERMANOS. Existían las guildas, asociaciones de asistencia mutua unidas por el juramento de ayudar y socorrer a los enfermos. CERCANO Y MEDIO ORIENTE. Existían los wakouf (fundaciones piadosas). 
EDAD MEDIA (s. V - s. XV). La Iglesia era la única institución europea “universal”. Aparición de las primeras universidades que dieron auge a la investigación.
14 
Explicación de la enfermedad por conceptos teocéntricos. La enfermedad, la curación o la agravación de ésta, respondían a los designios de Dios. Grandes epidemias favorecidas por las comunicaciones, el comercio, las guerras, las cruzadas y las invasiones. Desarrollo del concepto de aislamiento del enfermo como parte de la prevención. El individuo enfermo era una persona que participa de la gracia de Dios, preocuparse por él era la obligación del cristiano. La universidad de Salermo publica Regimen Sanitatis Saleritanum donde la limpieza, una dieta equilibrada y el ejercicio eran parte de la prevención. A comienzos de la Edad Media, la mayor parte de los médicos eran monjes. El servicio médico era para preservar la vida, y como era deber de todo cristiano hacer todo lo posible para cuidar la morada de su alma. Era obligación del médico tratar a cualquier enfermo, aún los casos incurables. La tarea diagnóstica del médico medieval tenía dos metas conexas entre sí: la diagnosis morbi o diagnóstico de la enfermedad, esto es, la especie morbosa, y la diagnosis aegritudinis o diagnóstico de la particular manera de enfermar del individuo tratado. A partir del siglo XI, fueron apareciendo los primeros signos evidentes de un proceso que desde entonces ya no había de interrumpirse: la definitiva tecnificación de la medicina medieval. En 1224 se regula estrictamente la práctica de la medicina por medio de una ley donde el derecho a ejercer la medicina pasó a depender de la capacidad de cumplir ciertos requisitos. Desde la fundación de las universidades, el médico pasa a ser un hombre estudioso, un doctor. En el s. XII, en la mayor parte de Europa los cirujanos, igual que otros artesanos, estaban organizados en corporación. Se crean los hospitales y lazaretos. A partir del s. VI, los conventos y monasterios dedican su especial cuidado al paciente. El doctor tenía la obligación de curar gratuitamente a los enfermos pobres, y en algunos casos, aun regalarles los medicamentos. A mediados del s. VIII, Carlomagno dictaminó que cada parroquia debía sostener a sus pobres, viejos, enfermos sin trabajo y huérfanos, cuando no contaran con ayuda familiar. Las cofradías (cofradías religiosas benéficas, cofradías gremiales) y las corporaciones gremiales eran constituidas por el acuerdo de sus socios fundadores y la protección que dispensaba tenía un carácter mixto: mutualista y asistencial. El primero porque la protección se diluía entre los asociados; el segundo porque éstos no tenían un derecho de protección sin más, sino únicamente un interés basado en el nivel de indigencia probado. Las necesidades protegidas procedían de enfermedad, cualquiera que fuera su causa, a la que correspondían prestaciones dinerarias, asistencia médico y farmacéutica por los cofrades sanitarios y hospitalización cuando era posible. También se considera merecedora de protección la vejez, el fallecimiento, la supervivencia de viudas y huérfanos, el paro, la dote matrimonial, la cautividad, etc. La financiación de tales prestaciones procedía de un fondo común integrado por las aportaciones de ingreso y por las aportaciones periódicas. El fondo común además era engrosado con las multas que la autoridad podía imponer a los cofrades por faltas cometidas contra la asociación. El Estado únicamente se esforzaba en la lucha y represión de la mendicidad y otras consecuencias derivadas de la pobreza.
15 
RENACIMIENTO Y EDAD MODERNA (s. XIV d.C. - s. XVIII d.C.) Reforma protestante (1517) como hito de partida. El hito de separación más aceptado es el inicio de la Revolución francesa en el año 1789, aunque también se han propuesto la independencia de Estados Unidos (1776) y el Congreso de Viena (1815). La sociedad está dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas. Se da la expulsión de los Moros de España. Desarrollo del mecenazgo de la educación, de las artes y de la música. Desmembramiento de la cristiandad. Desarrollo de los nacionalismos. La introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, como motor de la difusión de la cultura. Explicación de la difusión de las enfermedades por contacto directo, por fomites o por transmisión a distancia. Explicación de la enfermedad por agentes causales y medio ambiente. La invención del microscopio permitió detectar causales microbianos de enfermedad y el desarrollo de la pasteurización. En el año 1876 se da el descubrimiento de la vacuna contra la viruela. Estudio de la anatomía. La profesión estuvo absorbida por los problemas de la investigación. En Inglaterra (1601) se estableció un impuesto obligatorio nacional para subvencionar la asistencia parroquial asegurando así la responsabilidad comunitaria. Las Diputaciones de barrio (1778) o el Privy Council (Poor Law Act de 1601) eran instituciones dirigidas al alivio y socorro interino de jornaleros, pobres desocupados, enfermos y convalecientes, eran financiadas con limosnas, subvenciones estatales y cuestaciones dominicales en los vecindarios. Pero, junto a la asistencia pública, la protección fundamental de las necesidades sociales se realiza en Europa, a través del principio mutualista, con las hermandades. Creación de las primeras cajas de ahorro. 
EDAD CONTEMPORÁNEA (s. XVIII - s. XX) La Revolución Francesa, la Revolución Industrial, I y II Guerras Mundiales. En Viena, Ignaz Philipp Semmelweis publica en 1861 el libro Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal, donde estableció, entre otras medidas, el lavado de manos con agua de cloro para evitar la transmisión de enfermedades. Prevención a través de la vacunación. Desarrollo del concepto de cuarentena (Venecia 1948) como parte de la prevención. En el s. XX, década de los setenta, enfoque integral de la salud y la enfermedad, erradicación de la viruela y en la década de los ochenta, descripción del SIDA. La medicina es cada vez más técnica y especializada. A partir del siglo XVI se desarrollan las sociedades médicas. Desde el siglo XVIII las escuelas empiezan a dedicar parte creciente de sus actividades a la investigación. En el siglo XIX los métodos de investigación alcanzan y una gran complejidad, de modo que también debe especializarse el investigador, a consecuencia de ello, la enseñanza también se especializa de modo creciente. El número de doctores creció y surgió una ruda competencia y la comercialización de sus servicios. En su mayor parte los doctores son pagados por cada atención y como los recursos de las compañías de seguro no son limitados, los honorarios son, a veces, muy
16 
inadecuados. En América Latina, uno de los precursores de la Política de Seguridad Social como fundamento de la organización de la sociedad fue el Libertador Simón Bolívar, quien afirmó en su proclama: "El sistema de gobierno más perfecto es el que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política". En la Época liberal, el ascenso de la burguesía, la exaltación de los principios individualistas (Laissez faire), y el triunfo del liberalismo económico, abocan a la sociedad del siglo XIX a una total indefensión frente a las necesidades sociales. La obra de Adam SMITH, Wealth of Nations no sólo constituye un método de análisis económico apoyado en el estudio de la dinámica del mercado (libertad absoluta), sino una determinada concepción del papel del Estado, el "Estado Mínimo", que desaconseja la intervención de la autoridad pública para evitar cualquier situación de necesidad social. Para el liberalismo económico, la pobreza y las privaciones de las clases inferiores aparecen pues, como un hecho inevitable y necesario, lo que determina que en este momento la protección de las necesidades sociales pasa única y exclusivamente, por la previsión individual, es decir, por el ahorro de los individuos. Finales del siglo XIX. Al producirse la primera revolución industrial, el trabajador se encontraba en el más absoluto desamparo pues el empleador no se consideraba responsable de solventar los gastos de enfermedad, accidentes de trabajo, entre otros, dando pie al surgimiento de los sistemas iniciales de protección (ahorro privado, mutualismo, seguro privado, responsabilidad civil y la asistencia pública).Ahorro privado, previsión de carácter individual, con ausencia del principio de solidaridad, que se desarrolla paralelo a la seguridad social pero que no da respuesta adecuada por los salarios deprimidos. Empieza el mutualismo, asociaciones entre miembros de determinadas colectividades que asumían riesgos y contingencias sociales como la vejez, la invalidez, la enfermedad y la muerte, a través de las aportaciones de sus miembros, sin propósito de lucro con el principio básico de solidaridad, fundamentándose así las bases de la seguridad social actual. Tuvo un radio de acción limitado, la cobertura de contingencias y riesgo era reducido y por ser de carácter voluntarios, tenían pocos afiliados. 
Seguro privado, finales del s. XIX. Contrato de derecho privado que cubría ciertos riesgos y contingencias mediante un convenio por el cual se pagaba una prima. Ausencia del principio de solidaridad. Hizo posible incluir numerosos grupos de personas de diferentes actividades y permitió asegurar a los trabajadores contra riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Antecedente de los seguros sociales. La responsabilidad de los riesgos profesionales, formulada en la teoría del riesgo en Francia en el año 1897 que amparaba a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo, donde el empresario asumía el riesgo del daño de los que estaban a su servicio. Luego se desarrolló la teoría del riesgo de
17 
autoridad, donde la responsabilidad del empleador se extendía a todos los accidentes de trabajo. Asistencia social primera etapa, orientada a solucionar la indigencia, nació como consecuencia de la primera revolución industrial. Podía ser pública, privada o mixta. Seguidamente apareció la asistencia pública a cargo del Estado a través de asilos, hospicios y hospitales, no como caridad, sino como obligación. Eso daba pie a una prestación mínima e insuficiente y creaba sentimientos de dependencia. 1883. Segunda etapa evolutiva de la seguridad social que se dio inicio con el canciller alemán Bismark, quien presentó un proyecto aprobado en 1883 que protegía al trabajador industrial en forma obligatoria contra riesgo de enfermedad y contingencia de maternidad, instituyéndose el primer régimen de seguridad social, que luego se hizo extensivo a los trabajadores de la agricultura (1886) y del transporte (1892). 1889. Ley de Seguro de Vejez e Invalidez promulgada en Alemania. Se aplicó inicialmente a las enfermedades y luego a los accidentes de trabajo. Beneficiaba a los asalariados y era obligatoria la afiliación. Se financiaba y administraba en forma tripartita: Estado, trabajadores, empleadores. Desde su origen, la seguridad social nace con la impronta de la solidaridad social, beneficiando por igual al que aportaba más como a quien aportaba menos. 1901. En Alemania, promulgación del Código de Seguros Sociales. Fueron el modelo de los seguros sociales que se implementarían a lo largo del siglo. 1906. Los trabajadores franceses, en la Carta de Amiens, reivindican el derecho a la seguridad social. 1911. Inglaterra implanta el seguro de desempleo. 1914. Inicio de la Primera Guerra Mundial, cuya solución para ayuda a los afectados fue el Tratado de Versalles. 1919. Fundación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de la Declaración XIII del Tratado de Versalles, que formula normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de convenios y de recomendaciones, por las que se fijan unas condiciones mínimas en materia de derechos laborales fundamentales: libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, así como otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones relacionadas con el trabajo
18 
1927. Se constituye en Bélgica con los auspicios de la OIT la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS). 1935. El Convenio número 48 de la OIT, sobre el derecho de conservaciones de pensiones de los trabajadores emigrantes. 1936. La expresión “seguridad social” aparece en Occidente en la Social Act Security, promulgada por Franklin D. Roosvelt. En ella se subsidiaba a los desempleados, se asistía a viudas, ancianos e indigentes, seguros de vejez, invalidez y muerte para los trabajadores. Fue la primera ley que consagró a la seguridad social como sistema de concepción integral. 1938. Promulgación en Nueva Zelanda de la Ley de Seguridad Social, que influyó de manera mundial sobre la materia. Proyectaba el cuidado del trabajador a la sociedad entera, superando el concepto de asistencia pública. 1939. Inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuyos desastres fueron atendidos por el Plan Marshall. 1941. Con la Carta del Atlántico la expresión “seguridad social” quedó sancionada con alcance mundial. 1942. La Declaración de Washington y la I Conferencia Interamericana de Seguridad Social (Santiago de Chile), donde se proclama que todos los países deben proclamar la seguridad social. El inglés William Beveridge, en su informe Social insurance and allied service, incluye asignaciones por hijos menores de 16 años, tipo de cotizaciones y clasificaciones; también hizo un estudio que integró un sistema formado por el seguro nacional (amparo a la enfermedad, maternidad, vejez y muerte), los seguros de accidente de trabajo y enfermedades profesionales, el Servicio Nacional de Salud, el régimen de asignaciones familiares y el régimen de asistencia nacional para personas que no están aseguradas y, por tanto, no hacen aportes. 1943. El Plan Wagner-Merray (en Estados Unidos) intentó unificar el seguro social con la asistencia social, proteger a los trabajadores por cuenta ajena como a los independientes. 1944. La Declaración de Filadelfia, aprobada por la Conferencia Internacional de Trabajo, proclama que es obligación de la OIT crear programas que logren plenamente la seguridad social. Acuñó ese término y difundió sus principios. 
1948. Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 22 reza: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
19 
social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”; y 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. 1952. Surge la Norma Mínima de Seguridad Social (Convenio número 102 de la OIT), como consecuencia de la Carta de Libertad Europea que acogió las recomendaciones de la Declaración de Filadelfia. Ella recoge los objetivos de acción protectora integral a los que pueden acogerse todos los países. Otros organismos o reuniones con el mismo objetivo son: 1961. Carta Social Europea 1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas 1972. Declaración Iberoamericana de Seguridad Social (Buenos aires) 1976. Declaración Iberoamericana de Seguridad Social (Panamá). En estas dos últimas quedó establecido que el hombre, por el solo hecho de su condición, tiene derecho a la seguridad social, si por ello se entiende la cobertura integral de los riesgos y contingencias y de la garantía de los medios para el desarrollo pleno de su personalidad. 1982. Convenio número 157 de la OIT, que establece un sistema internacional para la conservación de los derechos en materia de seguridad social. LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA Primera época 
Se inició a finales del siglo XIX y se extendió hasta mediados del siglo XX. En aquel período, la acción del Estado estaba reducida a la inspección y vigilancia, coacción y educación sobre la higiene y el ambiente y sus vinculaciones con las principales enfermedades. La salud ocupó un espacio en las constituciones políticas de la época como "salubridad pública" en la actividad industrial y profesional y como "asistencia pública" a los incapacitados para trabajar. La creación de la Caja Nacional de Previsión en 1945, dio origen a la aparición del Sistema de Seguridad Social en Colombia. A ella le siguieron más de mil instituciones análogas en el ámbito nacional, departamental y municipal. La más importante de ellas fue Instituto Colombiano de Seguros Sociales (creado en
20 
1946), que luego pasó a llamarse Instituto de Seguros Sociales (ISS) cuya actividad actual sigue siendo determinante dentro de todo el contexto de la salud en Colombia. El desarrollo de la Seguridad Social en Colombia ha estado marcado por una fuerte diferenciación entre el sistema que cubre a los trabajadores privados, denominado seguridad social y el sistema de los funcionarios públicos, denominado previsión social. De esta manera, el Instituto de Seguros Sociales se convirtió en la única institución que, a parte de la medicina privada, en forma monopólica, cubrió durante mucho tiempo a los afiliados del sector privado. El sistema público de previsión social en Colombia se desarrolló en forma desarticulada en múltiples instituciones, sin mecanismos de solidaridad, en donde se combinaron entidades de buena y mala calidad en situación permanente de quiebra. Por otra parte a las instituciones de seguridad y de previsión social se le sumaron históricamente las cajas de compensación familiar (creadas en 1950). Estas Cajas, si bien en un principio buscaban otro objetivo, poco a poco fueron asumiendo funciones complementarias de seguridad social en salud. Segunda época Correspondió al proceso de génesis, desarrollo y declinación del Sistema Nacional de Salud, entre los años 60’ y finales de los 80’. La formación del Sistema tuvo lugar en un momento en el que se reafirmaron las tendencias "higienistas" del anterior período y la organización de los servicios sufrió una orientación técnica salubrista, en el contexto del movimiento internacional de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y OPS (Organización Panamericana de la Salud) y del Plan Marshall (Programa de Cooperación para la reconstrucción de Europa) de los Estados Unidos. A lo largo de esta etapa, la salud pública pudo afianzarse integrándose a la dinámica del desarrollo. A finales de los 60’, la salud comenzó a considerarse como una inversión y no como un gasto. En 1969 entró en aplicación y desarrollo el Plan Nacional Hospitalario. Así mismo, se incorporó la concepción organizacional del Sistema de Regionalización de los servicios con cuatro niveles diferenciados de atención médica. 
En 1975 se organiza formalmente el Sistema Nacional de Salud. Desde su creación surgió como el conjunto de organismos, instituciones, agencias y entidades que tenían como finalidad específica procurar la salud de la comunidad, en los aspectos de promoción, protección, recuperación y rehabilitación. El sistema articulaba las instituciones prestadoras de servicios bajo un modelo centralista en las decisiones políticas y en la planificación y asignación de recursos, acompañado de un esquema de delegación funcional de la Nación a los
21 
Departamentos en materia de la organización y prestación de los servicios de salud. Este sistema fue diseñado sobre un modelo de atención que diferenciaba entre personas y ambiente. Las diferentes unidades de prestación se articulaban administrativamente al sistema nacional a través de las unidades regionales y los servicios seccionales de salud. Así mismo, las unidades hospitalarias quedaban conectadas al sistema como adscritas, si eran de origen público, y vinculadas, si eran de origen privado. El Sistema Nacional de Salud estaba organizado en tres niveles: nacional, departamental y municipal, y estaba articulado funcionalmente entre los subsectores público, privado y de la seguridad social, que además incluyó una reorganización del Instituto Colombiano de Seguros Sociales. En tanto, a mediados de la década del 70’ se inicia en el país el camino de la descentralización territorial que buscaba fortalecer las entidades territoriales confiriéndoles autonomía en el manejo de sus destinos, proceso que incluyó los primeros pasos hacia la descentralización del sector de la salud, los cuales fueron complementados con la Ley 10 de 1990. Con la Ley se buscó fomentar las fuentes financieras del sector, reordenar su utilización a fin de priorizar el gasto en el primer nivel de atención. Sin embargo, no se alcanzaron grandes resultados como consecuencias de estas medidas. Tercera época En 1991, la nueva Constitución Política en su artículo 48 consagra la salud como servicio público y derecho social, reafirma la distribución de competencias institucionales y amplía el concepto de Seguridad Social. Estableció que la reforma del sector salud debería estar basada en los principios fundamentales de universalidad, solidaridad y eficiencia. La Ley 100 de 1993 incorporó los principios que hasta entonces resultaban muy innovadores en el contexto de América Latina: seguro social, equidad, competencia y libre elección además de los contemplados en el artículo que son eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación. El nuevo Sistema General de Seguridad Social es el resultado de la transformación de un sector compuesto por tres subsistemas independientes con distintos modos de financiación, de organización y de oferta de los servicios, en un sistema único y universal en su aplicación. Este nuevo sistema esta formado por una organización mixta constituida por dos regímenes, el contributivo y el subsidiado, con iguales prestaciones de salud que deberían integrarse en su funcionamiento y tendrían una coordinación nacional y canales financieros de solidaridad. En tanto es necesario señalar la existencia, si bien de carácter provisional, de un tercer régimen, el de los vinculados transitorios.
22 
El régimen contributivo está destinado a quienes tiene capacidad de realizar aportes a la seguridad social a través de su trabajo o ingresos independientes. Este régimen se estructura básicamente a través de Entidades Promotoras de Salud (EPS), encargadas de promover y efectuar el aseguramiento de toda la población según lo establecido en el Plan Obligatorio de Salud (POS) a cambio de una contribución por cápita garantizada. Así mismo, deben organizar y garantizar la prestación de los servicios de salud a sus contribuyentes, utilizando para ello sus propios medios o acuerdos con entidades prestadoras. El régimen contributivo, basado en el esquema del viejo Instituto de Seguros Sociales para trabajadores del sector privado, se caracteriza, entre otras cosas, por los siguientes aspectos: Acabar con el monopolio del Instituto de los Seguros Sociales en la administración del seguro obligatorio de salud, abriendo la posibilidad de competir con empresas privadas con o sin ánimo de lucro, empresas cooperativas e incluso con otras empresas públicas o mixtas (EPS); determinación de un valor único promedio del seguro obligatorio anual (unidad de pago por capitación (UPC); creación de una cuenta de compensación en un Fondo Especial que recibe mensualmente los aportes provenientes del 12% de las nóminas y reconoce a cada administradora 0,25 del valor de la UPC por cada beneficiario mes. El régimen subsidiado tiene como finalidad esencial organizar y garantizar la cobertura con servicios de salud a la población colombiana definida como "pobre" sin capacidad de pago, mediante la utilización de subsidios, totales o parciales por parte del Estado. Este régimen, se estructura básicamente a través de las denominadas administradoras del régimen subsidiado, entidades encargadas de organizar y garantizar la prestación de servicios a la población cubierta por este régimen. El régimen para los vinculados transitorios está destinado a aquellas personas pobres que transitoriamente y por diversos motivos no se han afiliado al Sistema y que, mientras esto no se logre deberán seguir siendo protegidos por el Estado para garantizarles la atención en salud. 
1819 
En América Latina - Caribe, uno de los precursores de la Política de Seguridad Social como fundamento de la organización de la sociedad fue el Libertador Simón Bolívar, quien afirmó en su proclama: "El sistema de gobierno más perfecto es el que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política".
23 
1883 
Ante la presión sindical y política, en la naciente Alemania, Bismarck, el Canciller de Hierro instituye el primer régimen de seguridad social. 
1889 
Se creó el seguro de invalidez y vejez. Se aplicó inicialmente a las enfermedades y luego a los accidentes de trabajo. Beneficiaba a los asalariados y era obligatoria la afiliación. Se financiaba y administraba en forma tripartita: Estado, trabajadores, empleadores. Desde su origen, la seguridad social nace con la impronta de la SOLIDARIDAD SOCIAL, beneficiando por igual al que aportaba más como a quien aportaba menos. Esta experiencia se fue extendiendo progresiva y paulatinamente a los demás países europeos. 
1906 
Los trabajadores franceses, en la Carta de Amiens, reivindican el derecho a la seguridad social. 
1911 
Inglaterra implanta el seguro de desempleo. 
1917 
Se consagra ese derecho en el artículo 123 de la Constitución de 1917 aprobada en la ciudad de Querétaro. El artículo 123 se convirtió en la Carta de los Derechos de los trabajadores. La revolución rusa tiene también un gran impacto en este campo, ya que el Estado soviético fue implantando políticas de seguridad social. 
1919 
Al culminar la primera guerra mundial, el nacimiento de la OIT a través de la Declaración XIII del Tratado de Versalles, significó la consolidación de políticas sociales para proteger a los trabajadores ante todo tipo de riesgo. La OIT es una gran autoridad internacional en
24 
materia de seguridad social. Desde su fundación ha destinado más de 20 Convenios y otras tantas recomendaciones sobre la materia. Cuenta con estudios, publicaciones y expertos que prestan asistencia técnica. Tiene un juicio crítico sobre la experiencia chilena. Es una fuente de consulta permanente 
1927 
Se constituye en Bélgica con los auspicios de la OIT la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS). 
1935 
Se implanta en los Estados Unidos el primer sistema de seguridad social para la vejez, la supervivencia y el paro forzoso. A través de esta ley, la social segurity act, es que adquiere definitivamente esta denominación. Se aplica realmente a partir de 1938. 
1938 
En Nueva Zelanda se implanta un sistema de Seguridad Social. Durante el desarrollo de la segunda guerra mundial. 
1941 
La Carta del Atlántico establece entre sus objetivos "el progreso económico y la seguridad social" 
1942 
En la Declaración de Santiago de Chile se estableció que: "cada país debe crear, mantener y acrecentar el valor intelectual, moral y físico de sus generaciones activas, preparar el camino a las generaciones venideras y sostener a las generaciones eliminadas de la vida productiva. Este es el sentido de la seguridad social: una economía auténtica y racional de los recursos y valores humanos". 
1942 
El inglés William Beveridge, desarrolla un plan integral de seguridad social que tiene fuerte
25 
repercusión en los demás países. Esto mismo determina que al término de la segunda guerra mundial comience a generalizarse la implantación de sistemas de seguridad social en todos los países. 
1944 
La Declaración de Filadelfia, que sustenta una seguridad social integral, promueve inmediatamente la RECOMENDACIÓN número 67 de la OIT sobre "La seguridad social de los medios de vida" como componente esencial de la seguridad social integral. 
1948 
La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, en su artículo 22 consagra como un derecho esencial a la Seguridad Social estableciendo: "Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad". 
1951 
Aparece la Carta Social Europea donde se consagra la Seguridad Social como política fundamental. 
1951 
Se constituye la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social que trabaja sobre un proyecto de Código Iberoamericano sobre seguridad social. 
1952 
La OIT en su Conferencia anual el 28 de junio de 1952, acuerda el Convenio 102. 
1963 
El 19 de marzo, se constituyó el Centro
26 
Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) como órgano de Docencia y Capacitación de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS). 
1995 
El 08 de diciembre se aprueba en México la Nueva Ley del Seguro Social (NLSS) que entró en vigencia el 1 de julio de 1997. En Argentina, Perú, El Salvador y otros países se ha puesto en marcha la privatización de los sistemas de Seguridad Social. Uruguay ha ensayado un modelo mixto. 
1980 
Los Convenios Argentino, Brasileño y Argentino- Uruguayo. Existe una Convención de Seguridad Social de los países Centroamericanos, pero no es operante. Costa Rica es el país que más ha desarrollado un buen sistema de Seguridad Social. 
1994 
En diciembre, el Protocolo de Ouro Preto que redefine la organicidad del MERCOSUR, estableció que el sub grupo de trabajo número 10 es el responsable de asumir los asuntos laborales, de empleo y seguridad social. 
1996 
El convenio de seguridad social Argentino-Chileno, actualizando el anterior de 1972 
1997 
Una novedad importante son los acuerdos bilaterales y multilaterales que están surgiendo al calor del proceso de integración. 
1997 
La central latinoamericana de trabajadores -CLAT-, luego de realizar varios Coloquios y Conferencias Internacionales sobre la materia lanza una propuesta de seguridad social Integral participada y solidaria.
27 
1997 
El 14 de diciembre, se firma el Acuerdo Multilateral sobre Seguridad Social del MERCOSUR. El artículo 2 expresa: "Los derechos de Seguridad Social se reconocerán a los trabajadores que presten o hayan prestado servicios en cualquiera de los Estados Parte, reconociéndose, así como a sus familiares y asimilados los mismos derechos y estando sujetos a las mismas obligaciones que los nacionales de dichos Estados Partes con respecto a los específicamente mencionados en el presente Acuerdo" 
1998 
El XI Congreso de la Central Latinoamericana de Trabajadores -CLAT-, reunido del 08 al 14 de noviembre en la ciudad de México, acordó: "Rechazar el modelo de Seguridad Social privatizador que sólo busca fortalecer los mercados de capitales a través de inversiones forzadas de los trabajadores, elimina o reduce sensiblemente la responsabilidad o rol regulador del Estado, los trabajadores no participan en la administración de sus propios recursos y los derechos adquiridos pierden su vigencia y validez legal..." 
1999 
Es interesante el artículo 86 de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela que establece "La seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo" motivando una decisión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que transmitió al gobierno venezolano que no podía aportar su cooperación financiera y técnico si no privatizaba la seguridad social. 
1999 / 2000 
Se aprueba en el Sistema Andino de Integración el Protocolo Modificatorio del Convenio Simón Rodríguez que trata sobre política social y
28 
seguridad social. Se establece el acuerdo de propender a la extensión de los beneficios fundamentales de la seguridad social a los trabajadores de los diferentes países miembros. Se revisa las decisiones 113 y 148 sobre "Instrumento Andino de seguridad social" y Reglamento del "Instrumento Andino de seguridad social" Otra de las novedades importantes es la incorporación de los trabajadores de la economía informal a la seguridad social. 
2000 
El 15 de marzo, se firma un Convenio entre la caja costarricense de seguridad social y la Federación costarricense de trabajadores autónomos, por el cual se acuerda extender la aplicación de los seguros sociales en forma de cotización colectiva para grupos organizados, rigiéndose para todos los efectos por los alcances del Reglamento del seguro voluntario. 
El lema de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) es: "No hay paz verdadera sin justicia social, no hay justicia social sin seguridad social". 
En Medellín el Ferrocarril de Antioquia fue la primera entidad en brindar seguridad social a los afiliados.
29 
5.1.2 GESTIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO Y LA PRODUCCIÓN EMPRESARIAL El área de mantenimiento de la empresa EMI tiene funciones fundamentales que permiten el desarrollo normal de las actividades de la empresa y de la prestación de los servicios de salud. Para lograr una excelente gestión del mantenimiento se necesita aplicar conocimientos y procesos administrativos, operativos, formativos, etc., encaminados a lograr una gestión eficiente de los recursos y a una optimización de la gestión del mantenimiento. Por eso debe se debe capacitar al personal en gestión de los recursos, en gestión tecnológica y gestión ambiental. El uso adecuado de los recursos naturales trae consigo ahorro a la empresa y salud y bienestar a los usuarios y empleados. El adecuado uso de los materiales y del dinero le representa a la empresa ahorros en gastos y eficiencia. Tecnologías limpias, eficientes, baratas y buenas ayudan a hacer mejor la empresa. Las empresas deben prestar mayor atención a las necesidades, inquietudes, problemas y sugerencias de los empleados y de los clientes para ser mejores. Igualmente, las áreas relacionadas con atención al cliente, prestación de servicios de salud y entrega de medicamentos deben ser atendidas por el personal necesario pues en ocasiones el personal dedicado a ello es mínimo. El problema de la gestión tecnológica y de los recursos humanos de EMI es similar al problema de las EPS e IPS colombianas. Es importante realizar una evaluación valorativa integral cualitativa y cuantitativa de las tecnologías usadas para prestar, coordinar y administrar los servicios de salud y mejorar las tecnologías que sean ineficientes, costosas, sucias y obsoletas. Esto agilizaría la prestación de los servicios, les otorgaría calidad y representaría un ahorro económico inmenso a las empresas y a la Nación. Mejores tecnologías hacen mejores empresas. Para mejorar la gestión del mantenimiento se debe aplicar el mantenimiento productivo total. 
El mantenimiento productivo total es un nuevo enfoque gerencial de administración de mantenimiento que permite crear estrategias para un mejoramiento continuo de las capacidades y procesos actuales para tener equipos de producción siempre listos.
30 
Mantenimiento Productivo Total es una expresión que fue ideada por la General Electric en los años 50, pero que se descuidó en Norteamérica, hasta que algunas empresas Japonesas de avanzada la han acogido, desarrollado y obtenido con su aplicación resultados sorprendentes. La filosofía del Mantenimiento Productivo Total es paralela a la de calidad total. Mientras la calidad total pasa de hacer énfasis en la inspección y selección a hacer énfasis en la prevención, el Mantenimiento Productivo Total pasa del énfasis en la simple reparación al énfasis en la prevención y predicción de las averías y del mantenimiento de las máquinas. 
5.1.3 FUNCIONES ASIGNADAS 
Verificación del estado y la funcionalidad de los dispositivos biomédicos. Realización de mantenimientos preventivos y correctivos. Seguimiento a la gestión del mantenimiento. Hacer las listas de chequeos, los tests cuantitativos y cualitativos y los tests de inspección y funcionalidad de los equipos biomédicos. Despacho de los automóviles y las ambulancias. Colaboración con el área de logística y/o farmacia para la entrega de los implementos para los automóviles y las ambulancias. 
5.1.4 Descripción 
Al momento de salir los automóviles o las ambulancias se dotaban y se verificaba el estado y la funcionalidad de los equipos biomédicos igualmente se chequeaban, guardaban los equipos y se ponían a cargar (los equipos que lo solicitaban) al momento de llegar los vehículos a la base. Cuando un equipo lo requería se hacía el respectivo mantenimiento preventivo y se realizaban los mantenimientos preventivos de acuerdo a un cronograma hecho con anterioridad. Agradezco la colaboración del compañero de trabajo Duber Morales y de los docentes Javier Camacho, Juan González y del Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Por iniciativa propia y gracias a lo aprendido del docente Juan Esteban González se realizaron las listas de chequeos, los tests cuantitativos y cualitativos y los tests de inspección y funcionalidad de los equipos biomédicos para mejorar el mantenimiento preventivo y predictivo, aumentar la confiabilidad de los equipos y disminuir los episodios de fallas. En ocasiones se prestaba colaboración al área de logística y/o farmacia pues faltaba personal allí y cuando en el área de mantenimiento las actividades del día ya habían sido realizadas.
31 
Se recomendaron dos proveedores uno de ellos gracias al ingeniero biomédico Javier Camacho. Se hizo la traducción de algunos manuales de funcionamiento de los equipos médicos, especialmente de los diagramas de solución de problemas de los equipos biomédicos. También se recopiló información escrita y digital (el equivalente a cuatro discos compactos) para el área del mantenimiento. 
5.2 Aplicaciones del saber tecnológico 
Los conocimientos que se aplicaron son los de física mecánica, electrónica, electricidad y redes eléctricas, gestión del mantenimiento de la infraestructura y de los equipos biomédicos, anatomía y fisiología, bioinstrumentación, CTS, inglés, gestión ambiental, bioseguridad, instalación y mantenimiento de los sistemas biomédicos y legislación laboral. 
5.3 Beneficios 
La confiabilidad de los equipos biomédicos aumentó y se disminuyeron los episodios de fallos. La empresa recibió conocimientos y asesoría de ingenieros biomédicos. Se implementaron procesos y conocimientos para lograr una optimización del mantenimiento preventivo y predictivo. También se hicieron sugerencias para hacer un programa de gestión ambiental en la empresa, especialmente con respecto a los residuos generados por la empresa.
32 
6. LOGROS 
La experiencia fue muy enriquecedora y pude aprender de lo bueno y de lo malo de los demás y de los defectos y cualidades propias y de los errores y aciertos. Se comprendieron muchas cosas de los demás y de mí mismo. Crecí en muchos aspectos en los que consideraba que tenía que crecer. La aplicación de los conceptos y procesos aprendidos en la universidad en la empresa es el mayor logro obtenido. Además aprendí nuevos conceptos y procesos. 
7. DIFICULTADES 
Debo aprender a comunicar a tiempo y de manera adecuada mis necesidades, inquietudes y problemas como aprendiz. Considero que me falta más conocimiento teórico-práctico en electrónica, sistemas, mecánica y en bioseguridad. 
8. APORTES A LA EMPRESA 
La confiabilidad de los equipos biomédicos aumentó y se disminuyeron los episodios de fallos. La empresa recibió conocimientos y asesoría de ingenieros biomédicos. Se implementaron procesos y conocimientos para lograr una optimización del mantenimiento preventivo y predictivo. También se hicieron sugerencias para hacer un programa de gestión ambiental en la empresa, especialmente con respecto a los residuos generados por la empresa. Se recopiló gran cantidad de información útil para el área de mantenimiento. 
9. COMPETENCIAS PRÁCTICAS OBTENIDAS EN LA EMPRESA 
Fundamentalmente en ese tiempo he adquirido competencias superiores como: 
 Administrar 
 prospectar 
 comunicar 
 innovar 
 participar 
 universalizar y 
 personalizar.
33 
10. CONCLUSIONES 
 El decreto 933 de 2003 de los contratos de aprendizaje debe ser modificado para que sea más justo con los aprendices y ayude a mejorar las condiciones socioeconómicas de ellos pues es bien sabido que la gran parte de la población de Colombia vive en condiciones de pobreza o con una calidad de vida baja. Se puede hacer una iniciativa para presentarla a la registraduría y al Senado. 
 El problema de la gestión tecnológica y de los recursos humanos de EMI es similar al problema de las EPS e IPS colombianas. Es importante realizar una evaluación valorativa integral cualitativa y cuantitativa de las tecnologías usadas para prestar, coordinar y administrar los servicios de salud y mejorar las tecnologías que sean ineficientes, costosas, sucias y obsoletas. Esto agilizaría la prestación de los servicios, les otorgaría calidad y representaría un ahorro económico inmenso a las empresas y a la Nación. Mejores tecnologías hacen mejores empresas. 
 Las empresas deben prestar mayor atención a las necesidades, inquietudes, problemas y sugerencias de los empleados y de los clientes para ser mejores. Igualmente, las áreas relacionadas con atención al cliente, prestación de servicios de salud y entrega de medicamentos deben ser atendidas por el personal necesario pues en ocasiones el personal dedicado a ello es mínimo. 
 Las EPS y las ARS deberían fusionarse en cuanto a la prestación de los servicios de salud y la prevención del riesgo pero para pagar incapacidades y otros debería existir empresas aparte. 
 El Estado debería aumentar los impuestos al alcohol, el tabaco y demás sustancias nocivas porque generan muchos problemas de salud pública. 
 El Estado y las empresas deben mejorar la gestión del recurso humano (el recurso más importante) y promover su capacitación y cualificación para los trabajos asignados. 
 El día y el año deben ser medidos con los movimientos reales de la Tierra para permitir que los biorritmos estén ajustados a la realidad y las personas puedan ser más productivas. 
 Algunas festividades pueden ser trasladadas para el día domingo pues Colombia es el país con más cantidad de días de fiesta en el mundo.
34 
 Las empresas y el Estado deben estar preparados para las emergencias y riesgos que se puedan presentar. Hacer una adecuada gestión del riesgo. 
 Las empresas y el Estado del sector de la salud deben mejorar sus telecomunicaciones e implementar la telemedicina. 
 Las empresas y el Estado deben contratar externamente los servicios o productos posibles para disminuir costos. 
 En Medellín no existen ambulancias suficientes para la atención de las emergencias o un eventual desastre. 
 Las empresas y el Estado deben educar a los usuarios sobre la diferencia entre las enfermedades generales, las urgencias y las emergencias y los tipos de enfermedades, urgencias y emergencias más comunes y el modo de actuar frente a ellas. Igualmente se deben realizar campañas de prevención y educación en salud. Los medios masivos de comunicación pueden ser usados como alternativa para ello. 
 “Vida honesta y arreglada, usar de pocos remedios y poner todos los medios de no apurarse por nada. La comida moderada, ejercicio y diversión, no tener nunca aprensión, poco encierro y mucho trato y continua ocupación”. Médico alemán.
35 
11. RECOMENDACIONES 
11.1. Para el ITM 
El ITM debe brindar mayor acompañamiento a los aprendices. Mejorar la calidad del pensum de la Tecnología en Mantenimiento de Equipos Biomédicos, especialmente, poner más intensidad horaria a las asignaturas relacionadas con electrónica, mecánica y bioseguridad. Permitir la presentación de los trabajos de grado en formato electrónico y/o digital. 
11.2. Para la empresa 
Se debe mejorar la inducción a los aprendices, su acompañamiento, entrenamiento y seguimiento. Mejorar la labor de salud ocupacional. Ofrecer un salario justo de acuerdo a la profesión del personal. Realizar el mantenimiento por contratación externa.
36 
BIBLIOGRAFÍA 
 ACIEM-CUNDINAMARCA. VII Jornadas Nacionales de Mantenimiento. Bogotá, 1988. 
 AGUDELO, Alirio Alberto y ZAPATA, Salvador. El mantenimiento y la seguridad industrial en la pequeña y mediana empresa”. Medellín: Universidad Nacional, 1979. 
 AGUDELO GONZÁLEZ, César Augusto. Mantenimiento a tiempo. Medellín: Universidad Eafit, 1996. 
 ARCINIEGAS. Carlos A. Mantenimiento productivo total en Carvajal. ACIEM. Cundinamarca. Novenas Jornadas Nacionales de Mantenimiento. Bogotá, septiembre de 1990. 
 Banco Interamericano de Desarrollo. La seguridad social en Costa Rica. Percepciones de quienes menos tienen y más la necesitan. Juliana Martínez Franzoni. Washington D.C. 2006. 
 BENAIM, S. Mantenimiento de edificios para la salud. Buenos Aires, Argentina: 1994. 
 Boletín del Ministerio de Salud. Capítulo: Superintendencia Nacional de Salud, Santa Fe de Bogotá, 1997. 
 BENÍTEZ H., Luis Eduardo. Mejoramiento continuo por medio del mantenimiento productivo total. Santa Fe de Bogotá. Mayo de 1998, 90. 
 DÍAZ, Armando Misael y VALENCIA, José María. Manual de Mantenimiento para plantas siderúrgicas. Bogotá D.C.: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, 1983. 
 GARCÍA, Clara I. y MONTES, Humberto. “Teoría de mantenimiento y una aplicación práctica”. Medellín, 1992. 
 Hospital Pablo Tobón Uribe. Implementación y gerencia del departamento de ingeniería y mantenimiento. 2006. 
 LEÓN, Víctor. Seguridad social: desarrollo a través del tiempo. U. de A.
37 
 LEWIS, Bernard T. y PEARSON, William W. Reducción de los costos de mantenimiento. México, 1974. 
 El mantenimiento en países en vía de industrialización. En: Revista de la ANDI. Medellín, N°. 122 (May.-Jun. 1993); p. 65-72. 
 Manutención y almacenaje. Volumen 33 # 319, pp. 48-58 
 MARÍN, Néstor; BARRERA, Carlos. Sistemas de administración para la gestión administrativa del mantenimiento en una planta de producción. Medellín: EAFIT, 1988. 
 MORA G., Luis Alberto & Pérez, Carlos. Auditoría, Costos, costos y nivel de mantenimiento en una organización. En: Revista Universidad EAFIT, N° 80 (oct., nov., dic.). Medellín, 1990. 
 NAKAJIMA, S. Introduction to TPM. I Productivity Press. Cambridge, Massachusetts, 1988. 
 Norma ISO 14.000 
 OROZCO, William. Gestión del mantenimiento hospitalario e industrial. Tendencias actuales. Medellín: Fondo Editorial ITM, 2007. 254 p. 
 Organización de las Naciones Unidas. Declaración universal de los derechos humanos. 
 PÉREZ J., Carlos Mario. Gerencia de mantenimiento y sistemas de información. Memorias para cursos dictados con la asociación de Ingenieros Mecánicos y UPB. Medellín, 1992. 
 República de Colombia. Ministerio de Salud. Ley 100 de 1993. 
 República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 04445. Santa Fe de Bogotá. Superintendencia Nacional de Salud. Diciembre de 1996. 
 República de Colombia. Ministerio de Protección Social. Código sustantivo del trabajo. Ley 50 de 1990. Ley 789 de 2002. Ley 1010 enero 23 de 2006. Decreto 933 de 2003. Santa Fe de Bogotá: 2006 
 Seminario Internacional sobre Gestión Tecnológica y Gerencia del Mantenimiento de los Servicios de Salud: El reto de la Ley 100 en el siglo XXI.
38 
 http://www.eafit.edu.co/tda/tendenci.htm. Departamento de organización y gerencia. Análisis y solución de problemas. 
 http://www.ecri.org/pages/default.aspx. Página web de la ECRI. 
 http://utal.org/segsocial/5.htm#ini. Página web de la universidad de los trabajadores de América 
 Correspondencia con Diego Golombek, biólogo y divulgador científico argentino. 
 Documentos electrónicos facilitados por el docente Rubén Sierra.
39 
ANEXO 1. 
TESTS DE INSPECCIÓN Y FUNCIONALIDAD DE LOS EQUIPOS MÉDICOS 
Elaborado por: Andrés Felipe Mesa Echeverri. 
MONITOR DE SIGNOS VITALES CAS 740 MEDICAL SYSTEMS 
1) Asegúrese de que el equipo prenda conectado a 110 VAC y desconectado (usando la batería). Verifique que encienda el indicador de encendido / apagado. 
2) Observar minuciosamente el estado del cable de poder (AC) y del receptáculo para el cable de corriente alterna. 
3) Verifique que el valor de los fusibles de AC (500 mA / 250 V) sea el adecuado. 
4) Revisar el estado funcional de la batería con el indicador visual de la batería: 
 El color VERDE indica que el monitor esta cargando. 
 El color NARANJA indica que el monitor está encendido, usando la batería y desconectado de la red de 110 VAC. 
 El color ROJO indica que la batería tiene poca carga o está agotada. 
5) Verificar el estado físico de la batería y su correcta instalación. 
6) Observar el estado de la carcasa del monitor. 
7) Verificar el estado de los conectores de los brazaletes para medir presión arterial no invasiva (PANI) y el del porcentaje de saturación de oxígeno (SPO2) y de los cables de estos accesorios. Revisar la continuidad de los cables y comprobar que los brazaletes no tengan fugas. 
8) Comprobar el encendido de los LED indicadores: 
a) Entrar al modo de prueba. El monitor debe estar encendido y en modo de configuración para comprobar algunas de sus funciones. Para entrar en el menú de configuración del monitor, pulse y mantenga pulsadas las teclas de los botones AUDIO y LÍMITES DE LA ALARMA mientras el monitor está
40 
encendido. Una vez en el menú, presionar una de las teclas de botón programadas como ANTERIOR (TIEMPO DE CICLO / LÍMITES DE ALARMA) hasta que en la ventana de mensajes se lea brevemente “ModoPrba” y continuación “0 mmHg”. Si en el modo de prueba no se presiona ningún botón durante 15 minutos el monitor finalizará automáticamente el menú de configuración del monitor y volverá al modo “Listo”. 
b) Pulsar y mantener presionados los botones FLECHA ARRIBA o FLECHA ABAJO. Mientras el botón se mantenga pulsado, el monitor encenderá todas las pantallas adecuadas de siete segmentos, el gráfico de barras, el icono de campana y los indicadores del modo paciente. 
c) Una vez finalizado el modo de prueba, pulsar el botón CANCELAR para salir. En la ventana de mensajes se leerá brevemente “Guardando” y se volverá al modo “Listo”. 
9) Comprobar el porcentaje de carga del equipo. El monitor conectado a una fuente de alimentación mostrará el mensaje “CARGANDO” hasta que la batería se cargue completamente. Si está apagado la ventana de mensajes mostrará “XXX % CHG”, donde “XXX” representa el porcentaje (de 0 a 100) de carga de la batería. Si el monitor está encendido presionar y mantener pulsado el botón SILENCIO / REINICIO durante el tiempo que se tenga presionado este botón. 
10) Revisar que los accesorios del equipo sean los adecuados. 
11) Verifique el estado y buen funcionamiento de los sensores adulto y neonatal de oximetría. Conecte el sensor y pruébelo colocándolo adecuadamente en el dedo. 
12) Compruebe el estado y buen funcionamiento de los brazaletes para medir la presión arterial. 
13) Revisar que las alarmas funcionen adecuadamente y que los límites de las alarmas estén correctos. 
14) Verifique que los tornillos de la carcasa estén completos, bien ajustados y en buen estado. 
15) Observe el estado del interior del equipo. Revise las tarjetas y el circuito neumático. 
16) Chequear que todos los cables y conectores estén conectados y fijados adecuadamente y que se encuentren en buen estado.
41 
17) Compruebe que todos los botones del panel de control funcionen adecuadamente. Realice una prueba funcional al equipo con todas sus funciones y accesorios. 
MONITOR DE SIGNOS VITALES HILLMED 
1. Asegúrese de que el equipo prenda conectado a 110 VAC y desconectado (usando la batería). Verifique que encienda el indicador de encendido / apagado. 
2. Observar minuciosamente el estado del cable de poder (AC) y del receptáculo para el cable de corriente alterna. 
3. Verifique que el valor de los fusibles de AC sea el adecuado. 
4. Revisar el estado funcional de la batería con el indicador visual de la batería: 
 Cuando el monitor está conectado a la red de 110 VAC pero no está encendido el LED de color NARANJA permanece prendido, indicando que la batería está siendo cargada. 
 Cuando el monitor está encendido y conectado a la red de 110 VAC los LED VERDE y NARANJA están prendidos. 
 Cuando el monitor está encendido y usando la batería solamente se prende el LED VERDE. 
5. Verificar el estado físico de la batería y su correcta instalación. 
6. Observar el estado de la carcasa del monitor. 
7. Verificar el estado de los conectores de los brazaletes para medir presión arterial no invasiva (PANI), el del porcentaje de saturación de oxígeno (SPO2) y el de ECG. Revisar la continuidad de los cables y comprobar que los brazaletes no tengan fugas. 
8. Comprobar el encendido de la pantalla LCD y que no tenga áreas oscuras 
9. Observe que las alarmas audibles y visibles funcionen como debe ser. 
10. Verifique que los tornillos de la carcasa estén completos, bien ajustados y en buen estado.
42 
11. Observe el estado del interior del equipo. Revise las tarjetas y el circuito neumático. 
12. Chequear que todos los cables y conectores estén conectados y fijados adecuadamente y que se encuentren en buen estado. 
13. Verifique el estado de las tarjetas y contactos del monitor y observe si hay presencia o ausencia de óxido. 
14. Chequear el funcionamiento de los accesorios y de los botones del panel de control. Realice una prueba funcional al monitor (midiendo ECG, PANI y SPO2). 
CARDIODESFIBRILADOR PHYSIOCONTROL LIFE PAK 5 
1) Asegúrese de que el equipo prenda usando la batería. Verifique que encienda el indicador de encendido / apagado. 
2) Revisar el estado funcional de la batería con el indicador visual de la batería. 
3) Verificar el estado físico de la batería y su correcta instalación. Observe el estado del receptáculo de la batería. Revisar que la batería cargue. Medir el voltaje y el amperaje de la batería con el multimetro (12 VDC, 1 A). 
4) Revise el estado de las tarjetas y los contactos y observe la presencia o ausencia de óxido. 
5) Observar el estado de la carcasa del cardiodesfibrilador, detallando su condición, limpieza y si tiene o no golpes. 
6) Verificar el estado de los conectores del cable de derivación (ECG). Revisar la continuidad del cable. 
7) Revisar el estado de las paletas de desfibrilación adultas y pediátricas. También verifique u funcionamiento y que el tiempo de carga sea menor de nueve (9) segundos. Además observe que funcionen los botones de carga y descarga y el control de selección del nivel de energía de desfibrilación (Joules) 
8) Comprobar el encendido de la pantalla LCD y que no tenga áreas oscuras.
43 
9) Observe que las alarmas y su volumen funcionen como debe ser. 
10) Chequear la buena operación de la función freeze (congelamiento de la imagen) y de la impresión. 
11) Compruebe el funcionamiento de la función de sincronización. 
12) Verifique que los tornillos de la carcasa estén completos, bien ajustados y en buen estado. 
13) Observe el estado del interior del equipo. Revise las tarjetas y el circuito de carga de desfibrilación. 
14) Chequear que todos los cables y conectores estén conectados y fijados adecuadamente y que se encuentren en buen estado. 
15) Chequear el funcionamiento de los accesorios y de los botones del panel de control. Realice una prueba funcional al cardiodesfibrilador (midiendo ECG y realizando descargas). 
CARDIODESFIBRILDOR HILLMED 
1. Asegúrese de que el equipo prenda usando la batería y conectado a la red de AC. Verifique que encienda el indicador de encendido / apagado. 
2. Observar minuciosamente el estado del cable de poder (AC) y del receptáculo para el cable de corriente alterna. 
3. Revisar el estado funcional de la batería con el indicador visual de la batería. 
4. Verificar el estado físico de la batería y su correcta instalación. Mire las condiciones del receptáculo de la batería. Revisar que la batería cargue. Medir el voltaje y el amperaje de la batería con el multimetro (12 VDC). 
5. Observar el estado de la carcasa del cardiodesfibrilador, detallando su condición, limpieza y si tiene o no golpes. 
6. Verificar el estado de los conectores del cable de derivación (ECG). Revisar la continuidad del cable.
44 
7. Revisar el estado de las paletas de desfibrilación adultas y pediátricas. También verifique u funcionamiento y que el tiempo de carga sea menor de nueve (9) segundos. Además observe que funcionen los botones de carga y descarga y el control de selección del nivel de energía de desfibrilación (Joules) 
8. Comprobar el encendido de la pantalla LCD y que no tenga áreas oscuras. 
9. Observe que las alarmas y su volumen funcionen como debe ser. 
10. Chequear la buena operación de la función freeze (congelamiento de la imagen) y de la impresión. 
11. Compruebe el funcionamiento de la función de sincronización. 
12. Verifique que los tornillos de la carcasa estén completos, bien ajustados y en buen estado. 
13. Observe el estado del interior del equipo. Revise las tarjetas y el circuito de carga de desfibrilación. Mire la condición de los contactos y anote la presencia o ausencia de óxido. 
14. Chequear que todos los cables y conectores (y receptáculos) estén conectados y fijados adecuadamente y que se encuentren en buen estado. 
15. Chequear el funcionamiento de los accesorios y de los botones del panel de control. Realice una prueba funcional al cardiodesfibrilador (midiendo ECG y realizando descargas). 
ELECTROCARDIÓGRAFO KENZ-ECG-106 
1. Asegúrese de que el equipo prenda usando la batería y conectado a la red de AC. Verifique que encienda el indicador de encendido / apagado. 
2. Observar minuciosamente el estado del cable de poder (AC) y del receptáculo para el cable de corriente alterna. Verifique el estado del cable a tierra, de su conector y de su receptáculo.
45 
3. Revisar el estado funcional de la batería con el indicador visual de la batería. 
4. Verificar el estado físico de la batería y su correcta instalación. Mire las condiciones del receptáculo de la batería. Revisar que la batería cargue. Medir el voltaje y el amperaje de la batería con el multimetro. 
5. Observar el estado de la carcasa del electrocardiógrafo, detallando su condición, limpieza y si tiene o no golpes. Revisar el estado de los electrodos pectorales y de las pinzas. 
6. Verificar el estado de los conectores del cable de derivación (ECG). Revisar la continuidad del cable. 
7. Comprobar el encendido de la pantalla LCD y que no tenga áreas oscuras. Verifique el funcionamiento del potenciómetro que regula el contraste. Revise el funcionamiento de la prueba de 1 mV. 
8. Revise que los suiches del Dip Switch estén en el lugar correcto. 
9. Observe que las alarmas y su volumen funcionen como debe ser. 
10. Revise el funcionamiento de la impresora y de sus botones. 
11. Verifique que los tornillos de la carcasa estén completos, bien ajustados y en buen estado. 
12. Observe el estado del interior del equipo. Revise las tarjetas. Mire la condición de los contactos y anote la presencia o ausencia de óxido. 
13. Chequear que el cable de derivación y el conector (y el receptáculo) esté conectado y fijado adecuadamente y que se encuentre en buen estado. 
14. Chequear el funcionamiento de los accesorios y de los botones del panel de control. Realice una prueba funcional al electrocardiógrafo (midiendo ECG). 
PULSIOXÍMETROS 
1. Asegúrese de que el equipo encienda usando la batería.
46 
2. Revise que el voltaje de las baterías sea el adecuado (en lo posible de 1,5 - 1,4 V). 
3. Chequear los contactos de las baterías y revisar si presentan oxidación. 
4. Observe el estado de la carcasa del pulsioxímetro y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 
5. Revise el encendido de los displays y su buen funcionamiento. 
6. Verificar el estado del conector del sensor de SPO2. 
7. Compruebe que todos los tornillos estén completos, en buen estado y bien ajustados. 
8. Revise que los LED que indican la calidad de la señal enciendan y muestren esta medida. 
9. Revise el estado interior del equipo y de sus tarjetas y componentes internos. 
10. Chequear el funcionamiento de los botones. 
11. Realice una prueba de funcionamiento verificando una medida de SPO2 sobre 90 % en una persona sana, en un lugar aireado y una medida de pulso en un rango normal en una persona sana (entre 60 y 100 latidos por minuto en un adulto). Para estar seguro verifique las medidas con otro pulsioxímetro y que sean más o menos similares. 
TENSIÓMETROS 
1. Observe que el manómetro del tensiómetro este ajustado a cero. 
2. Realice una verificación de funcionamiento con el tensiómetro de mercurio. Observe que el tensiómetro de mercurio este ajustado a cero. 
3. Revise el estado del manómetro y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 
4. Revise el estado de la cubierta del manómetro y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc.
47 
5. Observe el estado de la pera y compruebe que no tenga fugas. 
6. Chequear el estado de la válvula y su buen funcionamiento. 
7. Revise el estado del brazalete y compruebe que no tenga fugas. Igualmente observe las mangueras del brazalete. 
8. Realice una prueba funcional final con el tensiómetro de mercurio especialmente en el rango de 60 – 190 mmHg (hipotensión e hipertensión). 
INFUSORES DE PRESIÓN 
1. Observe que el manómetro del infusor de presión este ajustado a cero. 
2. Realice una verificación de funcionamiento con el tensiómetro de mercurio. Observe que el tensiómetro de mercurio este ajustado a cero. 
3. Revise el estado del manómetro y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 
4. Revise el estado de la cubierta del manómetro y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 
5. Observe el estado de la pera y compruebe que no tenga fugas. 
6. Chequear el estado de la válvula y su buen funcionamiento. 
7. Revise el estado del brazalete y compruebe que no tenga fugas. Igualmente observe las mangueras del brazalete. 
FONENDOSCOPIOS 
1. Realice una prueba funcional inicial poniendo el estetoscopio en su corazón, golpeé suavemente el diafragma y escuche y hable cerca del diafragma y escuche.
48 
2. Revise el estado general del fonendoscopio. 
3. Compruebe que la manguera del fonendoscopio no tenga fugas. 
4. Chequear que el diafragma se encuentre en buen estado y correctamente instalado. 
5. Revise que las olivas estén en buen estado. 
6. Chequear que la campana se encuentre en correcto estado y que no esté rota. 
7. Realice una prueba funcional final similar a la prueba funcional inicial. 
LARINGOSCOPIO 
1. Realice una prueba funcional inicial. 
2. Compruebe que el voltaje de las baterías sea el adecuado (en lo posible entre 1,4 y 1,5 V). 
3. Asegúrese de que los bombillos de las valvas enciendan usando la batería. 
4. Chequear los contactos de las baterías y revisar si presentan oxidación. 
5. Observe el estado de la carcasa del laringoscopio y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 
6. Chequear el estado de las valvas. 
ASPIRADORES DE SECRECIONES 
1) Realice una prueba funcional inicial del equipo. 
2) Verifique que el aspirador encienda conectado a red eléctrica. 
3) Revise el estado general del equipo y sus componentes.
49 
4) Compruebe el funcionamiento de la biela. 
5) Observe y anote el estado de oxidación del aspirador. 
6) Realice una prueba funcional del equipo usando una manguera de aspiración y un vaso o frasco con agua y ponga el aspirador a succionar el contenido del recipiente. 
EQUIPOS DE ÓRGANOS 
1) Realice una prueba funcional inicial del equipo de órganos con el otoscopio y el oftalmoscopio. 
2) Revise el estado general del equipo y de sus componentes. 
3) Compruebe que el voltaje de las baterías sea el adecuado (en lo posible entre 1,4 y 1,5 V) y que no estén oxidadas. 
4) Observe y anote el estado de oxidación del equipo de órganos. 
5) Verifique el estado de los accesorios. 
6) Realice una prueba de funcionamiento y verifique todas las funciones del equipo de órganos. 
NEBULIZADORES 
1) Realice una prueba funcional del nebulizador. 
2) Observe el estado de la carcasa del nebulizador y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 
3) Compruebe que el nebulizador encienda conectado a la red de VAC. 
4) Revise el estado del cable y del enchufe del nebulizador
50 
5) Revise el estado general del nebulizador. Observe los contactos, el sistema neumático (mangueras, ventilador, motor, etc.) Verifique que las mangueras no tengan fugas. 
6) Observe y anote el estado de oxidación del nebulizador. 
7) Realice una comprobación del flujo con el flujómetro (ha de ser de 8 litros por minuto aproximadamente). 
BOMBA DE INFUSIÓN 
1) Asegúrese de que el equipo prenda conectado a 110 VAC y desconectado (usando la batería). Verifique que encienda el indicador de encendido / apagado. 
2) Observar minuciosamente el estado del cable de poder (AC) y del receptáculo para el cable de corriente alterna. 
3) Verifique que el valor de los fusibles de AC sea el adecuado. 
4) Revisar el estado funcional de la batería con el indicador visual de la batería. 
5) Verificar el estado físico de la batería y su correcta instalación. 
6) Observar el estado de la carcasa de la bomba de infusión y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 
7) Revisar la continuidad del cable AC. 
8) Comprobar el encendido de los LED indicadores y los displays. Verifique el funcionamiento del auto-test. 
9) Revisar que las alarmas (oclusión, aire, puerta abierta, infusión completada, batería baja) funcionen adecuadamente y que los límites de las alarmas estén correctos. Introduzca una burbuja de aire en el sistema para que el equipo detecte su presencia al pasar por el sensor. Simular un contenedor vacío balanceando el contenedor hacia arriba para cortar el fluido y la alarma deberá activarse o también sacar la cámara de goteo de la bomba.
51 
10) Verifique que los tornillos de la carcasa estén completos, bien ajustados y en buen estado. 
11) Observe el estado del interior del equipo. Revise las tarjetas y que el magneto esté en buen estado. 
12) Chequear que todos los cables y conectores estén conectados y fijados adecuadamente y que se encuentren en buen estado. 
13) Compruebe que todos los botones del panel de control funcionen adecuadamente. Realice una prueba funcional al equipo con todas sus funciones y con el sensor de goteo. Verifique el tiempo y el volumen entregado sea el adecuado. 
VENTILADOR AUTOAMBU 
1) Conecte el ventilador a un cilindro de oxígeno y realice una prueba funcional. 
2) Verifique con el flujómetro que la cantidad de litros por minuto sea aproximadamente el correcto. 
3) Revise que el ventilador posea todos sus accesorios: mangueras y pulmón y que no presenten fugas. 
4) Revise el estado del manómetro y que se encuentre ajustado a cero. 
5) Observe el estado de estado de la carcasa del ventilador y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 
6) Realice una prueba funcional final regulando el flujo y la presión en diferentes medidas.
52 
ANEXO 2. 
CARGADORES DE BATERÍAS 
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 
COLOR DEL LED 
ESTADO DE LA BATERÍA O CARGADOR 
Led apagado 
Batería insertada incorrectamente 
Destello Verde 
Encendido satisfactorio del cargador 
Rojo (que titila) 
La batería no se puede cargar o está mal insertado el radio en el cargador. 
Rojo (que no titila) 
Batería en modo de carga rápida 
Amarillo (que titila) 
La batería está en el cargador no en el modo de carga rápida sino en espera para recibir carga. 
Verde (que titila) 
La batería está en el cargador no en el modo de carga rápida sino en espera para recibir carga. La batería está cargada al 90% de su capacidad. 
Verde (que no titila) 
Batería cargada completamente. 
PROBLEMA: EL LED NO PRENDE. 
SOLUCIÓN: 
1. Verifique que el radio con la batería (o la batería sola) esté insertado correctamente en el cargador. Sino es así deslice la batería hacia el receptáculo del cargador y asegúrese de que el contacto entre el cargador y los contactos de la batería sea total.
53 
2. Cuando la batería esté bien puesta en el receptáculo el LED del cargador enciende de color rojo para indicar que la batería se está cargando bien. Cuando la batería tenga el 90 % de carga el LED titila de color verde para indicar que la batería está en carga lenta. Cuando la batería está completamente cargada el LED prende de color verde y no titila. 
3. Asegúrese de que el tomacorriente esté bien conectado a la red eléctrica y que el cable esté bien conectado al receptáculo del cargador. 
PROBLEMA: EL LED TITILA DE COLOR ROJO. 
SOLUCIÓN: 
1. Retire la batería del cargador y utilice un borrador de lápiz para limpiar los tres (3) contactos de metal ubicados en la parte superior de la batería. Vuelva a colocar la batería en el cargador. 
2. Encienda el cargador y vuelva a colocar la batería en el receptáculo del cargador. Si el LED continúa titilando en rojo reemplace la batería. 
PROBLEMA: ESTA EL LED TITILANDO EN AMARILLO. 
POSIBLES CAUSAS: 
1. La temperatura de la batería puede estar por debajo de los 5 °C (41 °F) o por encima de los 40 °C (104 °F). 
2. Quizás el voltaje de la batería sea menor que el nivel umbral para carga rápida. En ese caso instale bien la batería y espere un poco de tiempo a que la batería logre un voltaje adecuado. 
Nota: Cuando el cargador de batería detecta que la batería está bien empieza la carga rápida (el LED enciende en rojo y no titila). 
Recopilado y modificado por: Andrés Mesa.
54 
ANEXO 3. 
EJEMPLO DE TEST CUALITATIVO, CUANTITATIVO Y LISTA DE CHEQUEOS 
TEST CUALITATIVO, CUANTITIVO Y LISTA DE CHEQUEOS 
EQUIPO: MONITOR DE SIGNOS VITALES 
MARCA: CAS MEDICAL SYSTEMS 
PROVEEDOR: 
MODELO: 740-2nl 
FECHA DE ADQUISICION: 
SERIE: 
GARANTIA: 
FECHA DE VENCIMIENTO: 
ASIGNACIÓN A MOVIL: 
No INVENTARIO: 
PROVEEDOR PARA CALIBRACIÓN: 
CONSUMO: 
VOLTAJE: 100-240 VAC 
CORRIENTE: 
TEMPERATURA: N/A 
FRECUENCIA: 50/60 Hz 
EQUIPO COMPLEMENTARIO: 
ADECUACIONES ESPECIALES: 
TEST CUALITATIVO, CUANTITATIVO Y LISTA DE CHEQUEOS 
1. Monitor enciende: 
Si 
No 
2. Estado del cable de poder: 
Bueno 
Malo 
3. Estado del receptáculo del cable AC. 
Bueno 
Malo 
4. Valor de los fusibles AC (500 mA / 250 V) 
Correcto 
Incorrecto 
5. Estado funcional de la batería (carga o no lo hace) 
Bueno 
Malo 
6. Funcionamiento del indicador visual del funcionamiento de la batería. 
Bueno 
Malo 
7. Estado físico de la batería. 
Bueno 
Malo
55 
8. Instalación de la batería. 
Correcto 
Incorrecto 
9. Estado de la carcasa (condición, limpieza, golpes, etc.) 
Bueno 
Malo Golpes: Si No 
10. Estado de los conectores de los brazaletes de PANI. 
Bueno 
Malo 
11. Estado del conector de SPO2 
Bueno 
Malo 
12. Encendido de todos los LED indicadores. 
Si 
No Áreas oscuras: Si No 
13. Porcentaje de carga del equipo. 
Funciona el display: Si No 
Porcentaje mostrado: 
14. Accesorios adecuados para el equipo: 
Si 
No 
15. Estado del sensor adulto de oximetría. 
Bueno 
Malo 
16. Funciona adecuadmente el sensor adulto (continuidad) 
Si 
No 
17. Estado del sensor neonatal de oximetría. 
Bueno 
Malo 
18. Funciona adecuadamente el sensor neonatal (continuidad) 
Si 
No 
19. Estado de los brazaletes de PANI 
Bueno 
Malo 
19. Funcionan adecuadamente los brazaletes 
Si 
No Fugas: Si No 
20. Alarmas de presión alta y baja funcionan: 
Si 
No 
21. Valores de los límites de presión: 
Correcto 
Incorrecto 
22. Estado de los tornillos de la carcasa: 
Bueno 
Malo 
23. Estado de las tarjetas: 
Bueno 
Malo 
24. Estado del circuito neumático: 
Bueno 
Malo
56 
25. Estado de cables internos y conectores: 
Bueno 
Malo 
26. Modo de conexión o sujeción: 
Correcto 
Incorrecto 
27. Estado funcional de los botones del panel de control: 
Bueno 
Malo 
28. El equipo presenta oxidación en las tarjetas y contactos: 
Si Poco óxido: Mucho óxido: 
No 
29. Prueba de funcionamiento: 
Correcto 
Incorrecto 
FRECUENCIA DEL MANTENIMIENTO 
DIARIO: 
SEMANAL: 
TRIMESTRAL: X 
SEMESTRAL: 
ANUAL: 
OBSERVACIONES: 
RESPONSABLE: Mantenimiento 
TEL: 3525050 3126489 
EMAIL: 
Recopilado y modificado por: Andrés Mesa.
57 
ANEXO 4. 
SOLUCIONES ENERGÉTICAS: las energías de hoy y las del futuro. 
Por: Andrés Felipe Mesa Echeverri, estudiante investigador del Semillero de Investigación Energética (SIEN), ITM. Correo electrónico: anfeme3@yahoo.com “La Edad de Piedra no terminó por falta de piedra, y la Edad del Petróleo terminará mucho antes de que se agoten las reservas mundiales.” Sheikh Zaki Yamani, ex Ministro del Petróleo de Arabia Saudita Todos los días y a toda hora usamos la energía en nuestra vida. En Medellín contamos con la fortuna de contar con la energía proporcionada por las hidroeléctricas con un nivel de contaminación ambiental muy bajo con respecto a otros sistemas energéticos basados en combustibles fósiles u otras fuentes de energía no renovables. Actualmente existen muchas fuentes conocidas para obtener energía pero no todas son eficientes, económicas o limpias. El siglo pasado la energía nuclear nos sorprendió, nos atemorizó y nos hizo pensar que sería la fuente primordial de energía de hoy y del futuro pero hoy en día nos hemos dado cuenta que a pesar de la gran cantidad de energía generada por una planta nuclear los desechos producidos siguen contaminando de manera radioactiva por miles de años. Por otro lado, es una energía con muchos riesgos para la seguridad y que posee sistemas vulnerables a los ataques terroristas. El petróleo en el mundo cada vez se encarece más, produce más conflictos sociopolíticos nacionales e internacionales y el uso de sus derivados como combustible para el transporte produce contaminación que causa daños ambientales (inclusive problemas de salud, entre ellos, algunos de tipo respiratorios). Aunque existen escépticos a la contribución antropogénica al calentamiento global nadie puede negar que el CO2 puede producir patologías y que actualmente en las ciudades no se respira el mismo aire que en los campos. Sin embargo existen energías muy prometedoras para hoy y para el futuro (debemos investigar más sobre ellas) y sistemas de aprovechamiento de esas fuentes de energía que podrían solucionar muchos problemas sin necesidad de afectar la economía, la salud, la nutrición o el medio de manera significativa.
Optimización mantenimiento equipos médicos
Optimización mantenimiento equipos médicos
Optimización mantenimiento equipos médicos
Optimización mantenimiento equipos médicos
Optimización mantenimiento equipos médicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios 91 -100
Ejercicios 91 -100Ejercicios 91 -100
Ejercicios 91 -100alfredoahva
 
la importancia de los riesgos laborales en el sector industrial
la importancia de los riesgos laborales en el sector industrial la importancia de los riesgos laborales en el sector industrial
la importancia de los riesgos laborales en el sector industrial luisafer0616
 
Orden ministerial formacion bonificada
Orden ministerial formacion bonificadaOrden ministerial formacion bonificada
Orden ministerial formacion bonificadaformador_ocup_10
 
Gestión de Talento Humano - Compensación y Beneficios
Gestión de Talento Humano - Compensación y BeneficiosGestión de Talento Humano - Compensación y Beneficios
Gestión de Talento Humano - Compensación y Beneficiosfreddy0591
 
Manual comiteparitarioensaludocupacional
Manual comiteparitarioensaludocupacionalManual comiteparitarioensaludocupacional
Manual comiteparitarioensaludocupacionalCarlos Ramirez
 
Guia tecnica promicion_salud_ riesgoslaborales_teletrabajo
Guia tecnica promicion_salud_ riesgoslaborales_teletrabajoGuia tecnica promicion_salud_ riesgoslaborales_teletrabajo
Guia tecnica promicion_salud_ riesgoslaborales_teletrabajoEmir Rojas
 

La actualidad más candente (7)

Trabajo final experiencias final
Trabajo final experiencias finalTrabajo final experiencias final
Trabajo final experiencias final
 
Ejercicios 91 -100
Ejercicios 91 -100Ejercicios 91 -100
Ejercicios 91 -100
 
la importancia de los riesgos laborales en el sector industrial
la importancia de los riesgos laborales en el sector industrial la importancia de los riesgos laborales en el sector industrial
la importancia de los riesgos laborales en el sector industrial
 
Orden ministerial formacion bonificada
Orden ministerial formacion bonificadaOrden ministerial formacion bonificada
Orden ministerial formacion bonificada
 
Gestión de Talento Humano - Compensación y Beneficios
Gestión de Talento Humano - Compensación y BeneficiosGestión de Talento Humano - Compensación y Beneficios
Gestión de Talento Humano - Compensación y Beneficios
 
Manual comiteparitarioensaludocupacional
Manual comiteparitarioensaludocupacionalManual comiteparitarioensaludocupacional
Manual comiteparitarioensaludocupacional
 
Guia tecnica promicion_salud_ riesgoslaborales_teletrabajo
Guia tecnica promicion_salud_ riesgoslaborales_teletrabajoGuia tecnica promicion_salud_ riesgoslaborales_teletrabajo
Guia tecnica promicion_salud_ riesgoslaborales_teletrabajo
 

Similar a Optimización mantenimiento equipos médicos

2.3 capacitaciónyadiestramiento francogeysi
2.3 capacitaciónyadiestramiento francogeysi2.3 capacitaciónyadiestramiento francogeysi
2.3 capacitaciónyadiestramiento francogeysiGeysiFrancoRomero1
 
Creación de una estrategia digital para contribuir a la construcción de un am...
Creación de una estrategia digital para contribuir a la construcción de un am...Creación de una estrategia digital para contribuir a la construcción de un am...
Creación de una estrategia digital para contribuir a la construcción de un am...María Alicia Martínez Venero
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1PRACTICAS ICCT
 
SALUD INTEGRAL PARA EMPRESAS
SALUD INTEGRAL PARA EMPRESASSALUD INTEGRAL PARA EMPRESAS
SALUD INTEGRAL PARA EMPRESASsaludparaempresas
 
1 LA EMPRESA LEGISL LABORAL.ppt
1   LA EMPRESA LEGISL LABORAL.ppt1   LA EMPRESA LEGISL LABORAL.ppt
1 LA EMPRESA LEGISL LABORAL.pptVictorApaza30
 

Similar a Optimización mantenimiento equipos médicos (20)

2.3 capacitaciónyadiestramiento francogeysi
2.3 capacitaciónyadiestramiento francogeysi2.3 capacitaciónyadiestramiento francogeysi
2.3 capacitaciónyadiestramiento francogeysi
 
Creación de una estrategia digital para contribuir a la construcción de un am...
Creación de una estrategia digital para contribuir a la construcción de un am...Creación de una estrategia digital para contribuir a la construcción de un am...
Creación de una estrategia digital para contribuir a la construcción de un am...
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1
 
Instructivo sence
Instructivo senceInstructivo sence
Instructivo sence
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1
 
Ipr30 acta de induccion icct día 1
Ipr30 acta de induccion icct   día 1Ipr30 acta de induccion icct   día 1
Ipr30 acta de induccion icct día 1
 
SALUD INTEGRAL PARA EMPRESAS
SALUD INTEGRAL PARA EMPRESASSALUD INTEGRAL PARA EMPRESAS
SALUD INTEGRAL PARA EMPRESAS
 
Trabajo gerencial
Trabajo gerencialTrabajo gerencial
Trabajo gerencial
 
Trabajo gerencial
Trabajo gerencialTrabajo gerencial
Trabajo gerencial
 
1 LA EMPRESA LEGISL LABORAL.ppt
1   LA EMPRESA LEGISL LABORAL.ppt1   LA EMPRESA LEGISL LABORAL.ppt
1 LA EMPRESA LEGISL LABORAL.ppt
 
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROF-2019.docx
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROF-2019.docxREGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROF-2019.docx
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROF-2019.docx
 

Último

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptJuanAlbertoGutierrez11
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 

Último (7)

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 

Optimización mantenimiento equipos médicos

  • 1. OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO, PREDICTIVO Y DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN EL GRUPO EMPRESARIAL EMI Andrés Felipe Mesa Echeverri INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO Institución Universitaria FACULTAD DE TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍA EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS MEDELLÍN 2008
  • 2. 2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN......................................................................................................4 1. OBJETIVOS ......................................................................................................... 5 1.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 5 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 5 2. ASPECTOS LEGALES DE LA PRÁCTICA .......................................................... 6 3. DELIMITACIÓN ................................................................................................... 8 Temporal .................................................................................................................. 8 Espacial ................................................................................................................... 8 3.1 RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA .................................................................. 8 3.2 REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA ................................................. 8 3.3 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA .......................................................... 8 3.4 MISIÓN .............................................................................................................. 9 3.5 VISIÓN ............................................................................................................... 9 3.7 VALORES CORPORATIVOS ............................................................................ 9 4. PERFIL DEL TECNÓLOGO EN MANTENIENTO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS… .................................................................................................... 11 4.1 OBJETO DE FORMACIÓN .............................................................................. 11 4.2 COMPETENCIAS PROFESIONALES ............................................................. 11 5. OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO, PREDICTIVO Y DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN EL GRUPO EMPRESARIAL EMI ............. 12 5.1.1 SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA Y EL MUNDO: EVOLUCIÓN HISTÓRICA .......................................................................................................... 12
  • 3. 3 5.1.2 GESTIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO Y LA PRODUCCIÓN EMPRESARIAL ............................................................................ 29 5.1.3 FUNCIONES ASIGNADAS ........................................................................... 30 5.1.4 Descripción ................................................................................................... 30 5.2 Aplicaciones del saber tecnológico. ................................................................. 31 5.3 Beneficios ........................................................................................................ 31 6.LOGROS..............................................................................................................32 7. DIFICULTADES ................................................................................................. 32 8. APORTES A LA EMPRESA............................................................................... 32 9. COMPETENCIAS PRÁCTICAS OBTENIDAS EN LA EMPRESA. .................... 32 10.CONCLUSIONES..............................................................................................33 11.RECOMENDACIONES......................................................................................35 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................36 ANEXOS..................................................................................................................... ........39 ANEXO 1: TESTS DE INSPECCIÓN Y FUNCIONALIDAD DE LOS EQUIPOS MÉDICOS…………………………………………………………………………………39 ANEXO 2: CARGADORES DE BATERÍAS, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS……51 ANEXO 3: EJEMPLO DE TEST CUALITATIVO, CUANTITATIVO Y LISTA DE CHEQUEOS………………...……………………………………………………………56 ANEXO 4: SOLUCIONES ENERGÉTICAS: las energías de hoy y del futuro…….58
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN La práctica empresarial y el poner en práctica los conocimientos y experiencias adquiridos en el ITM y en el grupo empresarial EMI motivan a hacer una reflexión sobre la gestión del mantenimiento, el mantenimiento preventivo y predictivo que se realiza en esa empresa y en las IPS colombianas. Además motivó una iniciativa para reformar el decreto 933 de 2003 del contrato de aprendizaje y sugerencias al gobierno nacional y municipal para mejorar la aplicación de la ley 100 y del sistema de seguridad social de prestación de servicios de salud. El impacto esperado es mejorar la gestión del mantenimiento, tecnológica y de los recursos humanos y financieros en las empresas prestadoras de servicios de salud. También se desea colaborar con la optimización del mantenimiento preventivo y predictivo. Por otro lado, se busca crear condiciones más justas y equitativas para los aprendices y para los afiliados a las empresas prestadoras de servicios de salud. Para lograr todo ello se hace uso de conocimientos y procesos tecnológicos, ingenieriles, administrativos y legislativos.
  • 5. 5 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL: Lograr la optimización de la gestión del mantenimiento y tecnológica y del mantenimiento preventivo y predictivo en la empresa EMI. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Analizar los procesos llevados a cabo y las decisiones tomadas en la empresa en cuanto a la gestión del mantenimiento y la gestión tecnológica buscando alternativas para mejorarlos.  Mejorar los procesos de mantenimiento preventivo y predictivo mediante listas de chequeos y test cuantitativos y cualitativos de los equipos biomédicos.  Buscar otro tipo de conocimientos, procesos, medidas, tecnologías y alternativas para optimizar el mantenimiento predictivo.  Proponer una iniciativa al Senado de la República para reformar el decreto 933 de 2003 sobre los contratos de aprendizaje.  Realizar sugerencias al gobierno nacional y municipal para lograr una mejor aplicación de la ley 100 que permita a su vez beneficiar a los ciudadanos con mejores y eficientes servicios de salud.
  • 6. 6 2. ASPECTOS LEGALES DE LA PRÁCTICA  La Ley 789 del 2002 de la Presidencia de la República, establece el Contrato de Aprendizaje como una forma especial del derecho laboral, mediante la cual una persona natural desarrolla formación teórica práctica en una entidad autorizada para adquirir formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación y esto le implique desempeñarse dentro del manejo administrativo, operativo, comercial, financiero propios de las actividades de la empresa, por un tiempo no superior a un (1) año.  La Ley 789 de 2002 en concordancia con los decretos 933 y 2585 de 2003, modificaron el Contrato de Aprendizaje en su naturaleza, características e introdujeron elementos nuevos, se hace necesario actualizar y unificar las normas y procedimientos internos relativos a la práctica profesional y su relación con el contrato de aprendizaje. Un aprendiz es prácticamente ya un profesional y debería recibir un salario mínimo siquiera y no un porcentaje de éste o un salario aproximado a un profesional egresado de su misma carrera. Esto mejoraría la calidad de vida del aprendiz y de su familia. En el caso de Medellín se sabe que la mayoría de la población de la ciudad pertenece a estratos 2 y 3 esto (y otros indicadores) indica que la mayoría de las personas tienen un nivel de calidad de vida bajo a medio.  Los acuerdos 00015 y 00016 de 2003 del SENA, en sus artículos 2 y 4 respectivamente, informan como las instituciones de Educación Superior, debidamente aprobadas por el Ministerio de Educación Nacional o el ICFES se entenderán reconocidas por el SENA, para realizar los contratos de aprendizaje siempre y cuando contemplen la práctica empresarial, en sus planes de estudio.  Resolución 610 de 2004, por medio de la cual se modifica parcialmente el trabajo de grado y/o práctica profesional.  Resolución 02 de 2001, fija los parámetros para el desarrollo de los trabajos de grado y práctica profesional, como requisito para optar el título.  Artículo 160 del Reglamento Estudiantil Régimen Académico y Disciplinario, Acuerdo 013 de 1993 del Consejo Directivo, establece que los programas académicos que contemplan el trabajo de grado o práctica profesional, como un requisito para optar el título, serán reglamentados por parte de su respectivo Consejo de Unidad.
  • 7. 7  El Reglamento de Trabajos de Grado y Práctica Profesional, adoptado por el Consejo de Unidad, según Resolución 146 de 2001, requiere de una modificación para ofrecerle nuevas opciones a los estudiantes para que puedan culminar satisfactoriamente sus estudios.  La ley 100 de seguridad social en Colombia posee un error al considerar la salud un servicio público y no un derecho fundamental de los colombianos.  La ley 50 de los contratos de prestación de servicios ha dejado a las personas sin seguridad social. Lo deseable es que los ciudadanos puedan por sí mismos pagar sus contribuciones al sistema de salud y pensiones y no crear una dependencia del Estado.
  • 8. 8 3. DELIMITACIÓN Temporal Fecha de iniciación del contrato: 1 de Octubre de 2006 Fecha de culminación: 11 de Julio de 2007 Espacial La empresa está ubicada en el sector del Poblado cerca al centro comercial Monterrey. Su dirección es carrera 48 N° 14 – 49. 3.1. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA Grupo Empresarial EMI (EMI Antioquia S.A.) 3.2. REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA Luc Gerard 3.3. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA Su origen se remonta al año 1979, en Uruguay, cuando ofrecían atención de emergencias cardiocoronarias. Posteriormente, y respondiendo a las necesidades sociales, brindaron soluciones en salud dentro del hogar de los afiliados, con la mejor calidad médica, trato amable y personalizado. En 2006, por la fusión de varias empresas de atención médica prehospitalaria, se conforma el grupo emi, con presencia en Colombia, Panamá, Ecuador, Venezuela y Uruguay consolidándose como la red más grande de Latinoamérica en este tipo de servicios. Somos una clínica móvil líder en muchos países latinoamericanos, que presta servicios de atención médica prehospitalaria. Estamos comprometidos con nuestros afiliados para brindarles un trato cálido, amable y personalizado, preocupándonos por construir vínculos emocionales a largo plazo.
  • 9. 9 Entendemos que el bienestar de cada persona depende de su salud, por esto ayudamos a que cada afiliado pueda disfrutar de su estilo de vida sin limitaciones, dándole la tranquilidad que necesita: así contribuimos a mejorar su calidad de vida. 3.4. MISIÓN Durante los 365 días del año, 24 horas al día, trabajamos para mejorar la calidad de vida de un mayor número de personas, mediante el suministro de servicios de salud de alta calidad, adaptados a las necesidades de cada uno de nuestros afiliados. 3.5. VISIÓN Pensando en la calidad de vida de nuestros afiliados y en nuestro compromiso social, queremos constituirnos en la empresa líder y preferida por los países emergentes para brindar soluciones integrales de salud. 3.6. POLÍTICA DE CALIDAD Reconocemos la responsabilidad de brindar a cada uno de nuestros afiliados, una excelente Atención Médica Prehospitalaria, caracterizada siempre por una atención oportuna, humanizada, con personal idóneo y altamente capacitado. Con esta filosofía de trabajo nos comprometemos a fomentar el desarrollo de las capacidades y talentos de nuestra gente, mejorando continuamente los procesos, servicios y las relaciones interpersonales. Consecuentemente, proporcionamos los recursos humanos, financieros y tecnológicos necesarios para aumentar la efectividad y adaptabilidad de nuestra empresa a las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes y así contribuir al desarrollo de la sociedad en general. 3.7. VALORES CORPORATIVOS Los valores de emi son los mismos que nuestra gente lleva a cada uno de los hogares que visita. Cada miembro de la familia emi sabe que tiene en sus manos el más grande tesoro: la vida de nuestros afiliados.
  • 10. 10 Calidad de vida Creemos que la vida es sagrada y es nuestro deber ayudar a que otros la vivan mejor. Nos enorgullece salvar vidas y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas en los países donde actuamos. Servicio Nos dedicamos a proveer el mejor servicio a nuestros afiliados, a quienes consideramos el centro de nuestras preocupaciones. Nos enorgullece tener un alto índice de satisfacción del servicio, incomparable en la industria. Protagonismo Somos actores y protagonistas en la sociedad y en la comunidad, por eso mantenemos una participación proactiva. Conocimiento Queremos liderar la industria de prestación de servicios de salud domiciliaria. Para ello, aplicamos el conocimiento adquirido a través de años de experiencia, e innovamos permanentemente nuestra tecnología para estar a la vanguardia en la atención de emergencias, urgencias, y consulta médica domiciliaria. Diversidad La diversidad nos enriquece, nos hace más creativos y más fuertes. Defendemos y promovemos la diversidad en nuestros empleados y afiliados Desempeño y resultado Somos una compañía orientada al desempeño y al resultado de alta calidad. Nos esforzamos cada día para ser mejores y alcanzar metas difíciles. Los mejores empleados de emi son premiados por su alto desempeño.
  • 11. 11 4. PERFIL DEL TECNÓLOGO EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS 4.1. OBJETO DE FORMACIÓN El tecnólogo en Mantenimiento de Equipos Biomédicos interviene las instalaciones hospitalarias, de primer y segundo nivel hospitalario, en su componente industrial (infraestructura) y los equipos bioelectromecánicos, de baja y mediana complejidad, participando en el montaje, instalación, mantenimiento preventivo y correctivo, aseguramiento de la calidad y realizando su gestión. Se entiende por sistemas bioelectromecánicos aquellos que hacen uso de la electricidad, la electrónica y la mecánica, aplicadas a los procesos médicos (quirúrgicos, diagnóstico, de rehabilitación y de laboratorio clínico). 4.2. COMPETENCIAS PROFESIONALES  Leer e interpretar los diferentes tipos de información técnica, alrededor de la tecnología en mantenimiento de equipo biomédico, presentada en: textos, manuales de funcionamiento, gráficos, planos, diagramas (de bloques, esquemáticos, unifilares, entre otros), tablas y memorias de cálculo.  Asesorar, supervisar e intervenir las instalaciones hospitalarias en sus condiciones de seguridad y de requerimientos técnicos, cumpliendo las normas vigentes.  Supervisar el proceso de implementación de las soluciones formuladas en cuanto a instalación y puesta a punto de equipos y sistemas.  Planear y ejecutar los programas de mantenimiento preventivo y correctivo en los equipos y sistemas biomédicos de baja y mediana complejidad, al igual que en las instalaciones hospitalarias.  Participar en el proceso de gestión de la tecnología requerida por la organización hospitalaria (adquisición, apropiación, reconversión y contratación).  Documentar de acuerdo con normas vigentes, los manuales de operación y de mantenimiento de los equipos bioelectromecánicos de mediana y baja complejidad.  Todas las funciones anteriores se operan atendiendo los requerimientos y normativas de bioseguridad vigentes.
  • 12. 12 5. OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO, PREDICTIVO Y DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN EL GRUPO EMPRESARIAL EMI 5.1.1 SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA Y EL MUNDO: EVOLUCIÓN HISTÓRICA La Seguridad Social es una parte importante de las Ciencias Sociales. Y como se afirma con frecuencia, que "para conocer una ciencia es preciso conocer su historia", presentamos algunos elementos claves de la evolución de esta disciplina que hoy concita la atención de los políticos, de los financistas, de los estudiosos, de los trabajadores y de la población en general. Las formas primitivas de la seguridad aparecen en Judea, Egipto, Cartago, Fenicia y otros pueblos de la antigüedad. Los achaques pasajeros no requerían explicación y eran tratados por el paciente y familiares mediante drogas, dietas y otros medios racionales. Las enfermedades serias debían ser explicadas, y la explicación era mágica o religiosa. Se creía que alguien le había hecho mal al paciente, fuera otro hombre o un demonio, introduciendo un objeto en su cuerpo por medios mágicos o sacándole algo esencial para la vida. En otros casos, se creía que la deidad había enviado la enfermedad como un castigo al pecado o que un demonio había tomado posesión del cuerpo del paciente. El médico cumplía las funciones de médico, sacerdote y brujo (shamanismo). La agrupación, primera forma de seguridad; la solidaridad, principio de salud. ANTIGÜEDAD (s. IV a.C. - s. V d.C.). La salud era cubierta por el principio de solidaridad EGIPTO. Los médicos pertenecen a la clase de los escribas. También solían ser sacerdotes, pero no necesariamente como en Babilonia. Recibían su formación en escuelas conectadas con las cancillerías, las cortes o los templos, destacando On, Menfis, Tebas y Sais. En el año 3200 a.C., aparece el primer escrito médico conocido (La Introducción de Ptah-Hutep, prescripción para un prolapso uterino). Había doctores para los órganos y enfermedades. Se crean instituciones de defensa y ayuda mutua que prestaban auxilio en caso de enfermedad, como un servicio de salud pública, financiado con un impuesto especial. BABILONIA. Los médicos eran sacerdotes. El médico sacerdote observaba las estrellas, el resplandor de una llama, una gota de aceite dejada caer en el agua o los órganos de animales sacrificados, para conocer el halo del paciente y ser capaz de contrarrestarlo. Los síntomas de la enfermedad eran augurios que debían ser atentamente observados e interpretados. El tratamiento consistía,
  • 13. 13 principalmente en exorcismos. Los dueños de los esclavos pagaban los horarios médicos cuando éstos se enfermaban. GRECIA. La enfermedad se explicaba por conceptos naturalistas-ecológicos. El propósito de la prevención era el cuidado del cuerpo. La salud era considerada como el mejor bien. El hombre ideal era el ser armonioso cuyo equilibrio de cuerpo y alma lo hace noble, hermoso y perfecto. La enfermedad era considerada una gran maldición, pues aparta el hombre de su estado de perfección y lo convierte en un ser inferior. Los médicos hipocráticos, que eran médicos generales. Se llamaron también Asclepíades, pues se organizaron en una especie de gremio cuyo patrón era Asclepios (dios de la salud). Los médicos griegos tenían sus corporaciones, sus códigos y su ética. El médico era un artesano, recibía su adiestramiento como aprendiz de otro doctor, viajaba mucho y practicaba su arte mientras vagaba. El arte del pronóstico alcanzó un alto desarrollo principalmente a causa de las condiciones peculiares de la práctica profesional. El médico que llegaba a una pequeña ciudad era generalmente desconocido para la población y el mejor modo de asegurarse una buena reputación era haciendo un pronóstico correcto y diciéndole al paciente enseguida cual era su enfermedad, aún sin formular preguntas. Era faltar a la ética atender un caso que se considerara incurable. La salud estaba basada en la protección a los militares y el auxilio a los limitados físicos. Existían las Erans (): Asociaciones de trabajadores con fines de ayuda mutua. Hetais (): para los esclavos. ROMA. La enfermedad se explicaba por conceptos naturalistas-ecológicos. Prevención de enfermedades infecciosas. Los primeros médicos fueron esclavos, de conocimientos muy básicos. Se instituyó una especie de licencia para ejercer su práctica. Existían sociedades médicas, unas, para el culto común de sus patronos Esculapio e Hygiea, otras, para acrecentar los conocimientos de los facultativos y estimular su celo profesional. Los collegia corpora oficie eran la asociación de artesanos con propósitos mutuales, religiosos y de asistencia a sus colegiados y familiares. Su constitución requería la unión de al menos tres individuos, que con aportaciones de entrada y periódicas, se comprometían a contribuir para formar el fondo común. ESCANDINAVIA, GRAN BRETAÑA Y PUEBLOS GERMANOS. Existían las guildas, asociaciones de asistencia mutua unidas por el juramento de ayudar y socorrer a los enfermos. CERCANO Y MEDIO ORIENTE. Existían los wakouf (fundaciones piadosas). EDAD MEDIA (s. V - s. XV). La Iglesia era la única institución europea “universal”. Aparición de las primeras universidades que dieron auge a la investigación.
  • 14. 14 Explicación de la enfermedad por conceptos teocéntricos. La enfermedad, la curación o la agravación de ésta, respondían a los designios de Dios. Grandes epidemias favorecidas por las comunicaciones, el comercio, las guerras, las cruzadas y las invasiones. Desarrollo del concepto de aislamiento del enfermo como parte de la prevención. El individuo enfermo era una persona que participa de la gracia de Dios, preocuparse por él era la obligación del cristiano. La universidad de Salermo publica Regimen Sanitatis Saleritanum donde la limpieza, una dieta equilibrada y el ejercicio eran parte de la prevención. A comienzos de la Edad Media, la mayor parte de los médicos eran monjes. El servicio médico era para preservar la vida, y como era deber de todo cristiano hacer todo lo posible para cuidar la morada de su alma. Era obligación del médico tratar a cualquier enfermo, aún los casos incurables. La tarea diagnóstica del médico medieval tenía dos metas conexas entre sí: la diagnosis morbi o diagnóstico de la enfermedad, esto es, la especie morbosa, y la diagnosis aegritudinis o diagnóstico de la particular manera de enfermar del individuo tratado. A partir del siglo XI, fueron apareciendo los primeros signos evidentes de un proceso que desde entonces ya no había de interrumpirse: la definitiva tecnificación de la medicina medieval. En 1224 se regula estrictamente la práctica de la medicina por medio de una ley donde el derecho a ejercer la medicina pasó a depender de la capacidad de cumplir ciertos requisitos. Desde la fundación de las universidades, el médico pasa a ser un hombre estudioso, un doctor. En el s. XII, en la mayor parte de Europa los cirujanos, igual que otros artesanos, estaban organizados en corporación. Se crean los hospitales y lazaretos. A partir del s. VI, los conventos y monasterios dedican su especial cuidado al paciente. El doctor tenía la obligación de curar gratuitamente a los enfermos pobres, y en algunos casos, aun regalarles los medicamentos. A mediados del s. VIII, Carlomagno dictaminó que cada parroquia debía sostener a sus pobres, viejos, enfermos sin trabajo y huérfanos, cuando no contaran con ayuda familiar. Las cofradías (cofradías religiosas benéficas, cofradías gremiales) y las corporaciones gremiales eran constituidas por el acuerdo de sus socios fundadores y la protección que dispensaba tenía un carácter mixto: mutualista y asistencial. El primero porque la protección se diluía entre los asociados; el segundo porque éstos no tenían un derecho de protección sin más, sino únicamente un interés basado en el nivel de indigencia probado. Las necesidades protegidas procedían de enfermedad, cualquiera que fuera su causa, a la que correspondían prestaciones dinerarias, asistencia médico y farmacéutica por los cofrades sanitarios y hospitalización cuando era posible. También se considera merecedora de protección la vejez, el fallecimiento, la supervivencia de viudas y huérfanos, el paro, la dote matrimonial, la cautividad, etc. La financiación de tales prestaciones procedía de un fondo común integrado por las aportaciones de ingreso y por las aportaciones periódicas. El fondo común además era engrosado con las multas que la autoridad podía imponer a los cofrades por faltas cometidas contra la asociación. El Estado únicamente se esforzaba en la lucha y represión de la mendicidad y otras consecuencias derivadas de la pobreza.
  • 15. 15 RENACIMIENTO Y EDAD MODERNA (s. XIV d.C. - s. XVIII d.C.) Reforma protestante (1517) como hito de partida. El hito de separación más aceptado es el inicio de la Revolución francesa en el año 1789, aunque también se han propuesto la independencia de Estados Unidos (1776) y el Congreso de Viena (1815). La sociedad está dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas. Se da la expulsión de los Moros de España. Desarrollo del mecenazgo de la educación, de las artes y de la música. Desmembramiento de la cristiandad. Desarrollo de los nacionalismos. La introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, como motor de la difusión de la cultura. Explicación de la difusión de las enfermedades por contacto directo, por fomites o por transmisión a distancia. Explicación de la enfermedad por agentes causales y medio ambiente. La invención del microscopio permitió detectar causales microbianos de enfermedad y el desarrollo de la pasteurización. En el año 1876 se da el descubrimiento de la vacuna contra la viruela. Estudio de la anatomía. La profesión estuvo absorbida por los problemas de la investigación. En Inglaterra (1601) se estableció un impuesto obligatorio nacional para subvencionar la asistencia parroquial asegurando así la responsabilidad comunitaria. Las Diputaciones de barrio (1778) o el Privy Council (Poor Law Act de 1601) eran instituciones dirigidas al alivio y socorro interino de jornaleros, pobres desocupados, enfermos y convalecientes, eran financiadas con limosnas, subvenciones estatales y cuestaciones dominicales en los vecindarios. Pero, junto a la asistencia pública, la protección fundamental de las necesidades sociales se realiza en Europa, a través del principio mutualista, con las hermandades. Creación de las primeras cajas de ahorro. EDAD CONTEMPORÁNEA (s. XVIII - s. XX) La Revolución Francesa, la Revolución Industrial, I y II Guerras Mundiales. En Viena, Ignaz Philipp Semmelweis publica en 1861 el libro Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal, donde estableció, entre otras medidas, el lavado de manos con agua de cloro para evitar la transmisión de enfermedades. Prevención a través de la vacunación. Desarrollo del concepto de cuarentena (Venecia 1948) como parte de la prevención. En el s. XX, década de los setenta, enfoque integral de la salud y la enfermedad, erradicación de la viruela y en la década de los ochenta, descripción del SIDA. La medicina es cada vez más técnica y especializada. A partir del siglo XVI se desarrollan las sociedades médicas. Desde el siglo XVIII las escuelas empiezan a dedicar parte creciente de sus actividades a la investigación. En el siglo XIX los métodos de investigación alcanzan y una gran complejidad, de modo que también debe especializarse el investigador, a consecuencia de ello, la enseñanza también se especializa de modo creciente. El número de doctores creció y surgió una ruda competencia y la comercialización de sus servicios. En su mayor parte los doctores son pagados por cada atención y como los recursos de las compañías de seguro no son limitados, los honorarios son, a veces, muy
  • 16. 16 inadecuados. En América Latina, uno de los precursores de la Política de Seguridad Social como fundamento de la organización de la sociedad fue el Libertador Simón Bolívar, quien afirmó en su proclama: "El sistema de gobierno más perfecto es el que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política". En la Época liberal, el ascenso de la burguesía, la exaltación de los principios individualistas (Laissez faire), y el triunfo del liberalismo económico, abocan a la sociedad del siglo XIX a una total indefensión frente a las necesidades sociales. La obra de Adam SMITH, Wealth of Nations no sólo constituye un método de análisis económico apoyado en el estudio de la dinámica del mercado (libertad absoluta), sino una determinada concepción del papel del Estado, el "Estado Mínimo", que desaconseja la intervención de la autoridad pública para evitar cualquier situación de necesidad social. Para el liberalismo económico, la pobreza y las privaciones de las clases inferiores aparecen pues, como un hecho inevitable y necesario, lo que determina que en este momento la protección de las necesidades sociales pasa única y exclusivamente, por la previsión individual, es decir, por el ahorro de los individuos. Finales del siglo XIX. Al producirse la primera revolución industrial, el trabajador se encontraba en el más absoluto desamparo pues el empleador no se consideraba responsable de solventar los gastos de enfermedad, accidentes de trabajo, entre otros, dando pie al surgimiento de los sistemas iniciales de protección (ahorro privado, mutualismo, seguro privado, responsabilidad civil y la asistencia pública).Ahorro privado, previsión de carácter individual, con ausencia del principio de solidaridad, que se desarrolla paralelo a la seguridad social pero que no da respuesta adecuada por los salarios deprimidos. Empieza el mutualismo, asociaciones entre miembros de determinadas colectividades que asumían riesgos y contingencias sociales como la vejez, la invalidez, la enfermedad y la muerte, a través de las aportaciones de sus miembros, sin propósito de lucro con el principio básico de solidaridad, fundamentándose así las bases de la seguridad social actual. Tuvo un radio de acción limitado, la cobertura de contingencias y riesgo era reducido y por ser de carácter voluntarios, tenían pocos afiliados. Seguro privado, finales del s. XIX. Contrato de derecho privado que cubría ciertos riesgos y contingencias mediante un convenio por el cual se pagaba una prima. Ausencia del principio de solidaridad. Hizo posible incluir numerosos grupos de personas de diferentes actividades y permitió asegurar a los trabajadores contra riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Antecedente de los seguros sociales. La responsabilidad de los riesgos profesionales, formulada en la teoría del riesgo en Francia en el año 1897 que amparaba a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo, donde el empresario asumía el riesgo del daño de los que estaban a su servicio. Luego se desarrolló la teoría del riesgo de
  • 17. 17 autoridad, donde la responsabilidad del empleador se extendía a todos los accidentes de trabajo. Asistencia social primera etapa, orientada a solucionar la indigencia, nació como consecuencia de la primera revolución industrial. Podía ser pública, privada o mixta. Seguidamente apareció la asistencia pública a cargo del Estado a través de asilos, hospicios y hospitales, no como caridad, sino como obligación. Eso daba pie a una prestación mínima e insuficiente y creaba sentimientos de dependencia. 1883. Segunda etapa evolutiva de la seguridad social que se dio inicio con el canciller alemán Bismark, quien presentó un proyecto aprobado en 1883 que protegía al trabajador industrial en forma obligatoria contra riesgo de enfermedad y contingencia de maternidad, instituyéndose el primer régimen de seguridad social, que luego se hizo extensivo a los trabajadores de la agricultura (1886) y del transporte (1892). 1889. Ley de Seguro de Vejez e Invalidez promulgada en Alemania. Se aplicó inicialmente a las enfermedades y luego a los accidentes de trabajo. Beneficiaba a los asalariados y era obligatoria la afiliación. Se financiaba y administraba en forma tripartita: Estado, trabajadores, empleadores. Desde su origen, la seguridad social nace con la impronta de la solidaridad social, beneficiando por igual al que aportaba más como a quien aportaba menos. 1901. En Alemania, promulgación del Código de Seguros Sociales. Fueron el modelo de los seguros sociales que se implementarían a lo largo del siglo. 1906. Los trabajadores franceses, en la Carta de Amiens, reivindican el derecho a la seguridad social. 1911. Inglaterra implanta el seguro de desempleo. 1914. Inicio de la Primera Guerra Mundial, cuya solución para ayuda a los afectados fue el Tratado de Versalles. 1919. Fundación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de la Declaración XIII del Tratado de Versalles, que formula normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de convenios y de recomendaciones, por las que se fijan unas condiciones mínimas en materia de derechos laborales fundamentales: libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, así como otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones relacionadas con el trabajo
  • 18. 18 1927. Se constituye en Bélgica con los auspicios de la OIT la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS). 1935. El Convenio número 48 de la OIT, sobre el derecho de conservaciones de pensiones de los trabajadores emigrantes. 1936. La expresión “seguridad social” aparece en Occidente en la Social Act Security, promulgada por Franklin D. Roosvelt. En ella se subsidiaba a los desempleados, se asistía a viudas, ancianos e indigentes, seguros de vejez, invalidez y muerte para los trabajadores. Fue la primera ley que consagró a la seguridad social como sistema de concepción integral. 1938. Promulgación en Nueva Zelanda de la Ley de Seguridad Social, que influyó de manera mundial sobre la materia. Proyectaba el cuidado del trabajador a la sociedad entera, superando el concepto de asistencia pública. 1939. Inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuyos desastres fueron atendidos por el Plan Marshall. 1941. Con la Carta del Atlántico la expresión “seguridad social” quedó sancionada con alcance mundial. 1942. La Declaración de Washington y la I Conferencia Interamericana de Seguridad Social (Santiago de Chile), donde se proclama que todos los países deben proclamar la seguridad social. El inglés William Beveridge, en su informe Social insurance and allied service, incluye asignaciones por hijos menores de 16 años, tipo de cotizaciones y clasificaciones; también hizo un estudio que integró un sistema formado por el seguro nacional (amparo a la enfermedad, maternidad, vejez y muerte), los seguros de accidente de trabajo y enfermedades profesionales, el Servicio Nacional de Salud, el régimen de asignaciones familiares y el régimen de asistencia nacional para personas que no están aseguradas y, por tanto, no hacen aportes. 1943. El Plan Wagner-Merray (en Estados Unidos) intentó unificar el seguro social con la asistencia social, proteger a los trabajadores por cuenta ajena como a los independientes. 1944. La Declaración de Filadelfia, aprobada por la Conferencia Internacional de Trabajo, proclama que es obligación de la OIT crear programas que logren plenamente la seguridad social. Acuñó ese término y difundió sus principios. 1948. Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 22 reza: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
  • 19. 19 social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”; y 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. 1952. Surge la Norma Mínima de Seguridad Social (Convenio número 102 de la OIT), como consecuencia de la Carta de Libertad Europea que acogió las recomendaciones de la Declaración de Filadelfia. Ella recoge los objetivos de acción protectora integral a los que pueden acogerse todos los países. Otros organismos o reuniones con el mismo objetivo son: 1961. Carta Social Europea 1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas 1972. Declaración Iberoamericana de Seguridad Social (Buenos aires) 1976. Declaración Iberoamericana de Seguridad Social (Panamá). En estas dos últimas quedó establecido que el hombre, por el solo hecho de su condición, tiene derecho a la seguridad social, si por ello se entiende la cobertura integral de los riesgos y contingencias y de la garantía de los medios para el desarrollo pleno de su personalidad. 1982. Convenio número 157 de la OIT, que establece un sistema internacional para la conservación de los derechos en materia de seguridad social. LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA Primera época Se inició a finales del siglo XIX y se extendió hasta mediados del siglo XX. En aquel período, la acción del Estado estaba reducida a la inspección y vigilancia, coacción y educación sobre la higiene y el ambiente y sus vinculaciones con las principales enfermedades. La salud ocupó un espacio en las constituciones políticas de la época como "salubridad pública" en la actividad industrial y profesional y como "asistencia pública" a los incapacitados para trabajar. La creación de la Caja Nacional de Previsión en 1945, dio origen a la aparición del Sistema de Seguridad Social en Colombia. A ella le siguieron más de mil instituciones análogas en el ámbito nacional, departamental y municipal. La más importante de ellas fue Instituto Colombiano de Seguros Sociales (creado en
  • 20. 20 1946), que luego pasó a llamarse Instituto de Seguros Sociales (ISS) cuya actividad actual sigue siendo determinante dentro de todo el contexto de la salud en Colombia. El desarrollo de la Seguridad Social en Colombia ha estado marcado por una fuerte diferenciación entre el sistema que cubre a los trabajadores privados, denominado seguridad social y el sistema de los funcionarios públicos, denominado previsión social. De esta manera, el Instituto de Seguros Sociales se convirtió en la única institución que, a parte de la medicina privada, en forma monopólica, cubrió durante mucho tiempo a los afiliados del sector privado. El sistema público de previsión social en Colombia se desarrolló en forma desarticulada en múltiples instituciones, sin mecanismos de solidaridad, en donde se combinaron entidades de buena y mala calidad en situación permanente de quiebra. Por otra parte a las instituciones de seguridad y de previsión social se le sumaron históricamente las cajas de compensación familiar (creadas en 1950). Estas Cajas, si bien en un principio buscaban otro objetivo, poco a poco fueron asumiendo funciones complementarias de seguridad social en salud. Segunda época Correspondió al proceso de génesis, desarrollo y declinación del Sistema Nacional de Salud, entre los años 60’ y finales de los 80’. La formación del Sistema tuvo lugar en un momento en el que se reafirmaron las tendencias "higienistas" del anterior período y la organización de los servicios sufrió una orientación técnica salubrista, en el contexto del movimiento internacional de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y OPS (Organización Panamericana de la Salud) y del Plan Marshall (Programa de Cooperación para la reconstrucción de Europa) de los Estados Unidos. A lo largo de esta etapa, la salud pública pudo afianzarse integrándose a la dinámica del desarrollo. A finales de los 60’, la salud comenzó a considerarse como una inversión y no como un gasto. En 1969 entró en aplicación y desarrollo el Plan Nacional Hospitalario. Así mismo, se incorporó la concepción organizacional del Sistema de Regionalización de los servicios con cuatro niveles diferenciados de atención médica. En 1975 se organiza formalmente el Sistema Nacional de Salud. Desde su creación surgió como el conjunto de organismos, instituciones, agencias y entidades que tenían como finalidad específica procurar la salud de la comunidad, en los aspectos de promoción, protección, recuperación y rehabilitación. El sistema articulaba las instituciones prestadoras de servicios bajo un modelo centralista en las decisiones políticas y en la planificación y asignación de recursos, acompañado de un esquema de delegación funcional de la Nación a los
  • 21. 21 Departamentos en materia de la organización y prestación de los servicios de salud. Este sistema fue diseñado sobre un modelo de atención que diferenciaba entre personas y ambiente. Las diferentes unidades de prestación se articulaban administrativamente al sistema nacional a través de las unidades regionales y los servicios seccionales de salud. Así mismo, las unidades hospitalarias quedaban conectadas al sistema como adscritas, si eran de origen público, y vinculadas, si eran de origen privado. El Sistema Nacional de Salud estaba organizado en tres niveles: nacional, departamental y municipal, y estaba articulado funcionalmente entre los subsectores público, privado y de la seguridad social, que además incluyó una reorganización del Instituto Colombiano de Seguros Sociales. En tanto, a mediados de la década del 70’ se inicia en el país el camino de la descentralización territorial que buscaba fortalecer las entidades territoriales confiriéndoles autonomía en el manejo de sus destinos, proceso que incluyó los primeros pasos hacia la descentralización del sector de la salud, los cuales fueron complementados con la Ley 10 de 1990. Con la Ley se buscó fomentar las fuentes financieras del sector, reordenar su utilización a fin de priorizar el gasto en el primer nivel de atención. Sin embargo, no se alcanzaron grandes resultados como consecuencias de estas medidas. Tercera época En 1991, la nueva Constitución Política en su artículo 48 consagra la salud como servicio público y derecho social, reafirma la distribución de competencias institucionales y amplía el concepto de Seguridad Social. Estableció que la reforma del sector salud debería estar basada en los principios fundamentales de universalidad, solidaridad y eficiencia. La Ley 100 de 1993 incorporó los principios que hasta entonces resultaban muy innovadores en el contexto de América Latina: seguro social, equidad, competencia y libre elección además de los contemplados en el artículo que son eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación. El nuevo Sistema General de Seguridad Social es el resultado de la transformación de un sector compuesto por tres subsistemas independientes con distintos modos de financiación, de organización y de oferta de los servicios, en un sistema único y universal en su aplicación. Este nuevo sistema esta formado por una organización mixta constituida por dos regímenes, el contributivo y el subsidiado, con iguales prestaciones de salud que deberían integrarse en su funcionamiento y tendrían una coordinación nacional y canales financieros de solidaridad. En tanto es necesario señalar la existencia, si bien de carácter provisional, de un tercer régimen, el de los vinculados transitorios.
  • 22. 22 El régimen contributivo está destinado a quienes tiene capacidad de realizar aportes a la seguridad social a través de su trabajo o ingresos independientes. Este régimen se estructura básicamente a través de Entidades Promotoras de Salud (EPS), encargadas de promover y efectuar el aseguramiento de toda la población según lo establecido en el Plan Obligatorio de Salud (POS) a cambio de una contribución por cápita garantizada. Así mismo, deben organizar y garantizar la prestación de los servicios de salud a sus contribuyentes, utilizando para ello sus propios medios o acuerdos con entidades prestadoras. El régimen contributivo, basado en el esquema del viejo Instituto de Seguros Sociales para trabajadores del sector privado, se caracteriza, entre otras cosas, por los siguientes aspectos: Acabar con el monopolio del Instituto de los Seguros Sociales en la administración del seguro obligatorio de salud, abriendo la posibilidad de competir con empresas privadas con o sin ánimo de lucro, empresas cooperativas e incluso con otras empresas públicas o mixtas (EPS); determinación de un valor único promedio del seguro obligatorio anual (unidad de pago por capitación (UPC); creación de una cuenta de compensación en un Fondo Especial que recibe mensualmente los aportes provenientes del 12% de las nóminas y reconoce a cada administradora 0,25 del valor de la UPC por cada beneficiario mes. El régimen subsidiado tiene como finalidad esencial organizar y garantizar la cobertura con servicios de salud a la población colombiana definida como "pobre" sin capacidad de pago, mediante la utilización de subsidios, totales o parciales por parte del Estado. Este régimen, se estructura básicamente a través de las denominadas administradoras del régimen subsidiado, entidades encargadas de organizar y garantizar la prestación de servicios a la población cubierta por este régimen. El régimen para los vinculados transitorios está destinado a aquellas personas pobres que transitoriamente y por diversos motivos no se han afiliado al Sistema y que, mientras esto no se logre deberán seguir siendo protegidos por el Estado para garantizarles la atención en salud. 1819 En América Latina - Caribe, uno de los precursores de la Política de Seguridad Social como fundamento de la organización de la sociedad fue el Libertador Simón Bolívar, quien afirmó en su proclama: "El sistema de gobierno más perfecto es el que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política".
  • 23. 23 1883 Ante la presión sindical y política, en la naciente Alemania, Bismarck, el Canciller de Hierro instituye el primer régimen de seguridad social. 1889 Se creó el seguro de invalidez y vejez. Se aplicó inicialmente a las enfermedades y luego a los accidentes de trabajo. Beneficiaba a los asalariados y era obligatoria la afiliación. Se financiaba y administraba en forma tripartita: Estado, trabajadores, empleadores. Desde su origen, la seguridad social nace con la impronta de la SOLIDARIDAD SOCIAL, beneficiando por igual al que aportaba más como a quien aportaba menos. Esta experiencia se fue extendiendo progresiva y paulatinamente a los demás países europeos. 1906 Los trabajadores franceses, en la Carta de Amiens, reivindican el derecho a la seguridad social. 1911 Inglaterra implanta el seguro de desempleo. 1917 Se consagra ese derecho en el artículo 123 de la Constitución de 1917 aprobada en la ciudad de Querétaro. El artículo 123 se convirtió en la Carta de los Derechos de los trabajadores. La revolución rusa tiene también un gran impacto en este campo, ya que el Estado soviético fue implantando políticas de seguridad social. 1919 Al culminar la primera guerra mundial, el nacimiento de la OIT a través de la Declaración XIII del Tratado de Versalles, significó la consolidación de políticas sociales para proteger a los trabajadores ante todo tipo de riesgo. La OIT es una gran autoridad internacional en
  • 24. 24 materia de seguridad social. Desde su fundación ha destinado más de 20 Convenios y otras tantas recomendaciones sobre la materia. Cuenta con estudios, publicaciones y expertos que prestan asistencia técnica. Tiene un juicio crítico sobre la experiencia chilena. Es una fuente de consulta permanente 1927 Se constituye en Bélgica con los auspicios de la OIT la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS). 1935 Se implanta en los Estados Unidos el primer sistema de seguridad social para la vejez, la supervivencia y el paro forzoso. A través de esta ley, la social segurity act, es que adquiere definitivamente esta denominación. Se aplica realmente a partir de 1938. 1938 En Nueva Zelanda se implanta un sistema de Seguridad Social. Durante el desarrollo de la segunda guerra mundial. 1941 La Carta del Atlántico establece entre sus objetivos "el progreso económico y la seguridad social" 1942 En la Declaración de Santiago de Chile se estableció que: "cada país debe crear, mantener y acrecentar el valor intelectual, moral y físico de sus generaciones activas, preparar el camino a las generaciones venideras y sostener a las generaciones eliminadas de la vida productiva. Este es el sentido de la seguridad social: una economía auténtica y racional de los recursos y valores humanos". 1942 El inglés William Beveridge, desarrolla un plan integral de seguridad social que tiene fuerte
  • 25. 25 repercusión en los demás países. Esto mismo determina que al término de la segunda guerra mundial comience a generalizarse la implantación de sistemas de seguridad social en todos los países. 1944 La Declaración de Filadelfia, que sustenta una seguridad social integral, promueve inmediatamente la RECOMENDACIÓN número 67 de la OIT sobre "La seguridad social de los medios de vida" como componente esencial de la seguridad social integral. 1948 La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, en su artículo 22 consagra como un derecho esencial a la Seguridad Social estableciendo: "Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad". 1951 Aparece la Carta Social Europea donde se consagra la Seguridad Social como política fundamental. 1951 Se constituye la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social que trabaja sobre un proyecto de Código Iberoamericano sobre seguridad social. 1952 La OIT en su Conferencia anual el 28 de junio de 1952, acuerda el Convenio 102. 1963 El 19 de marzo, se constituyó el Centro
  • 26. 26 Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) como órgano de Docencia y Capacitación de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS). 1995 El 08 de diciembre se aprueba en México la Nueva Ley del Seguro Social (NLSS) que entró en vigencia el 1 de julio de 1997. En Argentina, Perú, El Salvador y otros países se ha puesto en marcha la privatización de los sistemas de Seguridad Social. Uruguay ha ensayado un modelo mixto. 1980 Los Convenios Argentino, Brasileño y Argentino- Uruguayo. Existe una Convención de Seguridad Social de los países Centroamericanos, pero no es operante. Costa Rica es el país que más ha desarrollado un buen sistema de Seguridad Social. 1994 En diciembre, el Protocolo de Ouro Preto que redefine la organicidad del MERCOSUR, estableció que el sub grupo de trabajo número 10 es el responsable de asumir los asuntos laborales, de empleo y seguridad social. 1996 El convenio de seguridad social Argentino-Chileno, actualizando el anterior de 1972 1997 Una novedad importante son los acuerdos bilaterales y multilaterales que están surgiendo al calor del proceso de integración. 1997 La central latinoamericana de trabajadores -CLAT-, luego de realizar varios Coloquios y Conferencias Internacionales sobre la materia lanza una propuesta de seguridad social Integral participada y solidaria.
  • 27. 27 1997 El 14 de diciembre, se firma el Acuerdo Multilateral sobre Seguridad Social del MERCOSUR. El artículo 2 expresa: "Los derechos de Seguridad Social se reconocerán a los trabajadores que presten o hayan prestado servicios en cualquiera de los Estados Parte, reconociéndose, así como a sus familiares y asimilados los mismos derechos y estando sujetos a las mismas obligaciones que los nacionales de dichos Estados Partes con respecto a los específicamente mencionados en el presente Acuerdo" 1998 El XI Congreso de la Central Latinoamericana de Trabajadores -CLAT-, reunido del 08 al 14 de noviembre en la ciudad de México, acordó: "Rechazar el modelo de Seguridad Social privatizador que sólo busca fortalecer los mercados de capitales a través de inversiones forzadas de los trabajadores, elimina o reduce sensiblemente la responsabilidad o rol regulador del Estado, los trabajadores no participan en la administración de sus propios recursos y los derechos adquiridos pierden su vigencia y validez legal..." 1999 Es interesante el artículo 86 de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela que establece "La seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo" motivando una decisión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que transmitió al gobierno venezolano que no podía aportar su cooperación financiera y técnico si no privatizaba la seguridad social. 1999 / 2000 Se aprueba en el Sistema Andino de Integración el Protocolo Modificatorio del Convenio Simón Rodríguez que trata sobre política social y
  • 28. 28 seguridad social. Se establece el acuerdo de propender a la extensión de los beneficios fundamentales de la seguridad social a los trabajadores de los diferentes países miembros. Se revisa las decisiones 113 y 148 sobre "Instrumento Andino de seguridad social" y Reglamento del "Instrumento Andino de seguridad social" Otra de las novedades importantes es la incorporación de los trabajadores de la economía informal a la seguridad social. 2000 El 15 de marzo, se firma un Convenio entre la caja costarricense de seguridad social y la Federación costarricense de trabajadores autónomos, por el cual se acuerda extender la aplicación de los seguros sociales en forma de cotización colectiva para grupos organizados, rigiéndose para todos los efectos por los alcances del Reglamento del seguro voluntario. El lema de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) es: "No hay paz verdadera sin justicia social, no hay justicia social sin seguridad social". En Medellín el Ferrocarril de Antioquia fue la primera entidad en brindar seguridad social a los afiliados.
  • 29. 29 5.1.2 GESTIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO Y LA PRODUCCIÓN EMPRESARIAL El área de mantenimiento de la empresa EMI tiene funciones fundamentales que permiten el desarrollo normal de las actividades de la empresa y de la prestación de los servicios de salud. Para lograr una excelente gestión del mantenimiento se necesita aplicar conocimientos y procesos administrativos, operativos, formativos, etc., encaminados a lograr una gestión eficiente de los recursos y a una optimización de la gestión del mantenimiento. Por eso debe se debe capacitar al personal en gestión de los recursos, en gestión tecnológica y gestión ambiental. El uso adecuado de los recursos naturales trae consigo ahorro a la empresa y salud y bienestar a los usuarios y empleados. El adecuado uso de los materiales y del dinero le representa a la empresa ahorros en gastos y eficiencia. Tecnologías limpias, eficientes, baratas y buenas ayudan a hacer mejor la empresa. Las empresas deben prestar mayor atención a las necesidades, inquietudes, problemas y sugerencias de los empleados y de los clientes para ser mejores. Igualmente, las áreas relacionadas con atención al cliente, prestación de servicios de salud y entrega de medicamentos deben ser atendidas por el personal necesario pues en ocasiones el personal dedicado a ello es mínimo. El problema de la gestión tecnológica y de los recursos humanos de EMI es similar al problema de las EPS e IPS colombianas. Es importante realizar una evaluación valorativa integral cualitativa y cuantitativa de las tecnologías usadas para prestar, coordinar y administrar los servicios de salud y mejorar las tecnologías que sean ineficientes, costosas, sucias y obsoletas. Esto agilizaría la prestación de los servicios, les otorgaría calidad y representaría un ahorro económico inmenso a las empresas y a la Nación. Mejores tecnologías hacen mejores empresas. Para mejorar la gestión del mantenimiento se debe aplicar el mantenimiento productivo total. El mantenimiento productivo total es un nuevo enfoque gerencial de administración de mantenimiento que permite crear estrategias para un mejoramiento continuo de las capacidades y procesos actuales para tener equipos de producción siempre listos.
  • 30. 30 Mantenimiento Productivo Total es una expresión que fue ideada por la General Electric en los años 50, pero que se descuidó en Norteamérica, hasta que algunas empresas Japonesas de avanzada la han acogido, desarrollado y obtenido con su aplicación resultados sorprendentes. La filosofía del Mantenimiento Productivo Total es paralela a la de calidad total. Mientras la calidad total pasa de hacer énfasis en la inspección y selección a hacer énfasis en la prevención, el Mantenimiento Productivo Total pasa del énfasis en la simple reparación al énfasis en la prevención y predicción de las averías y del mantenimiento de las máquinas. 5.1.3 FUNCIONES ASIGNADAS Verificación del estado y la funcionalidad de los dispositivos biomédicos. Realización de mantenimientos preventivos y correctivos. Seguimiento a la gestión del mantenimiento. Hacer las listas de chequeos, los tests cuantitativos y cualitativos y los tests de inspección y funcionalidad de los equipos biomédicos. Despacho de los automóviles y las ambulancias. Colaboración con el área de logística y/o farmacia para la entrega de los implementos para los automóviles y las ambulancias. 5.1.4 Descripción Al momento de salir los automóviles o las ambulancias se dotaban y se verificaba el estado y la funcionalidad de los equipos biomédicos igualmente se chequeaban, guardaban los equipos y se ponían a cargar (los equipos que lo solicitaban) al momento de llegar los vehículos a la base. Cuando un equipo lo requería se hacía el respectivo mantenimiento preventivo y se realizaban los mantenimientos preventivos de acuerdo a un cronograma hecho con anterioridad. Agradezco la colaboración del compañero de trabajo Duber Morales y de los docentes Javier Camacho, Juan González y del Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Por iniciativa propia y gracias a lo aprendido del docente Juan Esteban González se realizaron las listas de chequeos, los tests cuantitativos y cualitativos y los tests de inspección y funcionalidad de los equipos biomédicos para mejorar el mantenimiento preventivo y predictivo, aumentar la confiabilidad de los equipos y disminuir los episodios de fallas. En ocasiones se prestaba colaboración al área de logística y/o farmacia pues faltaba personal allí y cuando en el área de mantenimiento las actividades del día ya habían sido realizadas.
  • 31. 31 Se recomendaron dos proveedores uno de ellos gracias al ingeniero biomédico Javier Camacho. Se hizo la traducción de algunos manuales de funcionamiento de los equipos médicos, especialmente de los diagramas de solución de problemas de los equipos biomédicos. También se recopiló información escrita y digital (el equivalente a cuatro discos compactos) para el área del mantenimiento. 5.2 Aplicaciones del saber tecnológico Los conocimientos que se aplicaron son los de física mecánica, electrónica, electricidad y redes eléctricas, gestión del mantenimiento de la infraestructura y de los equipos biomédicos, anatomía y fisiología, bioinstrumentación, CTS, inglés, gestión ambiental, bioseguridad, instalación y mantenimiento de los sistemas biomédicos y legislación laboral. 5.3 Beneficios La confiabilidad de los equipos biomédicos aumentó y se disminuyeron los episodios de fallos. La empresa recibió conocimientos y asesoría de ingenieros biomédicos. Se implementaron procesos y conocimientos para lograr una optimización del mantenimiento preventivo y predictivo. También se hicieron sugerencias para hacer un programa de gestión ambiental en la empresa, especialmente con respecto a los residuos generados por la empresa.
  • 32. 32 6. LOGROS La experiencia fue muy enriquecedora y pude aprender de lo bueno y de lo malo de los demás y de los defectos y cualidades propias y de los errores y aciertos. Se comprendieron muchas cosas de los demás y de mí mismo. Crecí en muchos aspectos en los que consideraba que tenía que crecer. La aplicación de los conceptos y procesos aprendidos en la universidad en la empresa es el mayor logro obtenido. Además aprendí nuevos conceptos y procesos. 7. DIFICULTADES Debo aprender a comunicar a tiempo y de manera adecuada mis necesidades, inquietudes y problemas como aprendiz. Considero que me falta más conocimiento teórico-práctico en electrónica, sistemas, mecánica y en bioseguridad. 8. APORTES A LA EMPRESA La confiabilidad de los equipos biomédicos aumentó y se disminuyeron los episodios de fallos. La empresa recibió conocimientos y asesoría de ingenieros biomédicos. Se implementaron procesos y conocimientos para lograr una optimización del mantenimiento preventivo y predictivo. También se hicieron sugerencias para hacer un programa de gestión ambiental en la empresa, especialmente con respecto a los residuos generados por la empresa. Se recopiló gran cantidad de información útil para el área de mantenimiento. 9. COMPETENCIAS PRÁCTICAS OBTENIDAS EN LA EMPRESA Fundamentalmente en ese tiempo he adquirido competencias superiores como:  Administrar  prospectar  comunicar  innovar  participar  universalizar y  personalizar.
  • 33. 33 10. CONCLUSIONES  El decreto 933 de 2003 de los contratos de aprendizaje debe ser modificado para que sea más justo con los aprendices y ayude a mejorar las condiciones socioeconómicas de ellos pues es bien sabido que la gran parte de la población de Colombia vive en condiciones de pobreza o con una calidad de vida baja. Se puede hacer una iniciativa para presentarla a la registraduría y al Senado.  El problema de la gestión tecnológica y de los recursos humanos de EMI es similar al problema de las EPS e IPS colombianas. Es importante realizar una evaluación valorativa integral cualitativa y cuantitativa de las tecnologías usadas para prestar, coordinar y administrar los servicios de salud y mejorar las tecnologías que sean ineficientes, costosas, sucias y obsoletas. Esto agilizaría la prestación de los servicios, les otorgaría calidad y representaría un ahorro económico inmenso a las empresas y a la Nación. Mejores tecnologías hacen mejores empresas.  Las empresas deben prestar mayor atención a las necesidades, inquietudes, problemas y sugerencias de los empleados y de los clientes para ser mejores. Igualmente, las áreas relacionadas con atención al cliente, prestación de servicios de salud y entrega de medicamentos deben ser atendidas por el personal necesario pues en ocasiones el personal dedicado a ello es mínimo.  Las EPS y las ARS deberían fusionarse en cuanto a la prestación de los servicios de salud y la prevención del riesgo pero para pagar incapacidades y otros debería existir empresas aparte.  El Estado debería aumentar los impuestos al alcohol, el tabaco y demás sustancias nocivas porque generan muchos problemas de salud pública.  El Estado y las empresas deben mejorar la gestión del recurso humano (el recurso más importante) y promover su capacitación y cualificación para los trabajos asignados.  El día y el año deben ser medidos con los movimientos reales de la Tierra para permitir que los biorritmos estén ajustados a la realidad y las personas puedan ser más productivas.  Algunas festividades pueden ser trasladadas para el día domingo pues Colombia es el país con más cantidad de días de fiesta en el mundo.
  • 34. 34  Las empresas y el Estado deben estar preparados para las emergencias y riesgos que se puedan presentar. Hacer una adecuada gestión del riesgo.  Las empresas y el Estado del sector de la salud deben mejorar sus telecomunicaciones e implementar la telemedicina.  Las empresas y el Estado deben contratar externamente los servicios o productos posibles para disminuir costos.  En Medellín no existen ambulancias suficientes para la atención de las emergencias o un eventual desastre.  Las empresas y el Estado deben educar a los usuarios sobre la diferencia entre las enfermedades generales, las urgencias y las emergencias y los tipos de enfermedades, urgencias y emergencias más comunes y el modo de actuar frente a ellas. Igualmente se deben realizar campañas de prevención y educación en salud. Los medios masivos de comunicación pueden ser usados como alternativa para ello.  “Vida honesta y arreglada, usar de pocos remedios y poner todos los medios de no apurarse por nada. La comida moderada, ejercicio y diversión, no tener nunca aprensión, poco encierro y mucho trato y continua ocupación”. Médico alemán.
  • 35. 35 11. RECOMENDACIONES 11.1. Para el ITM El ITM debe brindar mayor acompañamiento a los aprendices. Mejorar la calidad del pensum de la Tecnología en Mantenimiento de Equipos Biomédicos, especialmente, poner más intensidad horaria a las asignaturas relacionadas con electrónica, mecánica y bioseguridad. Permitir la presentación de los trabajos de grado en formato electrónico y/o digital. 11.2. Para la empresa Se debe mejorar la inducción a los aprendices, su acompañamiento, entrenamiento y seguimiento. Mejorar la labor de salud ocupacional. Ofrecer un salario justo de acuerdo a la profesión del personal. Realizar el mantenimiento por contratación externa.
  • 36. 36 BIBLIOGRAFÍA  ACIEM-CUNDINAMARCA. VII Jornadas Nacionales de Mantenimiento. Bogotá, 1988.  AGUDELO, Alirio Alberto y ZAPATA, Salvador. El mantenimiento y la seguridad industrial en la pequeña y mediana empresa”. Medellín: Universidad Nacional, 1979.  AGUDELO GONZÁLEZ, César Augusto. Mantenimiento a tiempo. Medellín: Universidad Eafit, 1996.  ARCINIEGAS. Carlos A. Mantenimiento productivo total en Carvajal. ACIEM. Cundinamarca. Novenas Jornadas Nacionales de Mantenimiento. Bogotá, septiembre de 1990.  Banco Interamericano de Desarrollo. La seguridad social en Costa Rica. Percepciones de quienes menos tienen y más la necesitan. Juliana Martínez Franzoni. Washington D.C. 2006.  BENAIM, S. Mantenimiento de edificios para la salud. Buenos Aires, Argentina: 1994.  Boletín del Ministerio de Salud. Capítulo: Superintendencia Nacional de Salud, Santa Fe de Bogotá, 1997.  BENÍTEZ H., Luis Eduardo. Mejoramiento continuo por medio del mantenimiento productivo total. Santa Fe de Bogotá. Mayo de 1998, 90.  DÍAZ, Armando Misael y VALENCIA, José María. Manual de Mantenimiento para plantas siderúrgicas. Bogotá D.C.: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, 1983.  GARCÍA, Clara I. y MONTES, Humberto. “Teoría de mantenimiento y una aplicación práctica”. Medellín, 1992.  Hospital Pablo Tobón Uribe. Implementación y gerencia del departamento de ingeniería y mantenimiento. 2006.  LEÓN, Víctor. Seguridad social: desarrollo a través del tiempo. U. de A.
  • 37. 37  LEWIS, Bernard T. y PEARSON, William W. Reducción de los costos de mantenimiento. México, 1974.  El mantenimiento en países en vía de industrialización. En: Revista de la ANDI. Medellín, N°. 122 (May.-Jun. 1993); p. 65-72.  Manutención y almacenaje. Volumen 33 # 319, pp. 48-58  MARÍN, Néstor; BARRERA, Carlos. Sistemas de administración para la gestión administrativa del mantenimiento en una planta de producción. Medellín: EAFIT, 1988.  MORA G., Luis Alberto & Pérez, Carlos. Auditoría, Costos, costos y nivel de mantenimiento en una organización. En: Revista Universidad EAFIT, N° 80 (oct., nov., dic.). Medellín, 1990.  NAKAJIMA, S. Introduction to TPM. I Productivity Press. Cambridge, Massachusetts, 1988.  Norma ISO 14.000  OROZCO, William. Gestión del mantenimiento hospitalario e industrial. Tendencias actuales. Medellín: Fondo Editorial ITM, 2007. 254 p.  Organización de las Naciones Unidas. Declaración universal de los derechos humanos.  PÉREZ J., Carlos Mario. Gerencia de mantenimiento y sistemas de información. Memorias para cursos dictados con la asociación de Ingenieros Mecánicos y UPB. Medellín, 1992.  República de Colombia. Ministerio de Salud. Ley 100 de 1993.  República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 04445. Santa Fe de Bogotá. Superintendencia Nacional de Salud. Diciembre de 1996.  República de Colombia. Ministerio de Protección Social. Código sustantivo del trabajo. Ley 50 de 1990. Ley 789 de 2002. Ley 1010 enero 23 de 2006. Decreto 933 de 2003. Santa Fe de Bogotá: 2006  Seminario Internacional sobre Gestión Tecnológica y Gerencia del Mantenimiento de los Servicios de Salud: El reto de la Ley 100 en el siglo XXI.
  • 38. 38  http://www.eafit.edu.co/tda/tendenci.htm. Departamento de organización y gerencia. Análisis y solución de problemas.  http://www.ecri.org/pages/default.aspx. Página web de la ECRI.  http://utal.org/segsocial/5.htm#ini. Página web de la universidad de los trabajadores de América  Correspondencia con Diego Golombek, biólogo y divulgador científico argentino.  Documentos electrónicos facilitados por el docente Rubén Sierra.
  • 39. 39 ANEXO 1. TESTS DE INSPECCIÓN Y FUNCIONALIDAD DE LOS EQUIPOS MÉDICOS Elaborado por: Andrés Felipe Mesa Echeverri. MONITOR DE SIGNOS VITALES CAS 740 MEDICAL SYSTEMS 1) Asegúrese de que el equipo prenda conectado a 110 VAC y desconectado (usando la batería). Verifique que encienda el indicador de encendido / apagado. 2) Observar minuciosamente el estado del cable de poder (AC) y del receptáculo para el cable de corriente alterna. 3) Verifique que el valor de los fusibles de AC (500 mA / 250 V) sea el adecuado. 4) Revisar el estado funcional de la batería con el indicador visual de la batería:  El color VERDE indica que el monitor esta cargando.  El color NARANJA indica que el monitor está encendido, usando la batería y desconectado de la red de 110 VAC.  El color ROJO indica que la batería tiene poca carga o está agotada. 5) Verificar el estado físico de la batería y su correcta instalación. 6) Observar el estado de la carcasa del monitor. 7) Verificar el estado de los conectores de los brazaletes para medir presión arterial no invasiva (PANI) y el del porcentaje de saturación de oxígeno (SPO2) y de los cables de estos accesorios. Revisar la continuidad de los cables y comprobar que los brazaletes no tengan fugas. 8) Comprobar el encendido de los LED indicadores: a) Entrar al modo de prueba. El monitor debe estar encendido y en modo de configuración para comprobar algunas de sus funciones. Para entrar en el menú de configuración del monitor, pulse y mantenga pulsadas las teclas de los botones AUDIO y LÍMITES DE LA ALARMA mientras el monitor está
  • 40. 40 encendido. Una vez en el menú, presionar una de las teclas de botón programadas como ANTERIOR (TIEMPO DE CICLO / LÍMITES DE ALARMA) hasta que en la ventana de mensajes se lea brevemente “ModoPrba” y continuación “0 mmHg”. Si en el modo de prueba no se presiona ningún botón durante 15 minutos el monitor finalizará automáticamente el menú de configuración del monitor y volverá al modo “Listo”. b) Pulsar y mantener presionados los botones FLECHA ARRIBA o FLECHA ABAJO. Mientras el botón se mantenga pulsado, el monitor encenderá todas las pantallas adecuadas de siete segmentos, el gráfico de barras, el icono de campana y los indicadores del modo paciente. c) Una vez finalizado el modo de prueba, pulsar el botón CANCELAR para salir. En la ventana de mensajes se leerá brevemente “Guardando” y se volverá al modo “Listo”. 9) Comprobar el porcentaje de carga del equipo. El monitor conectado a una fuente de alimentación mostrará el mensaje “CARGANDO” hasta que la batería se cargue completamente. Si está apagado la ventana de mensajes mostrará “XXX % CHG”, donde “XXX” representa el porcentaje (de 0 a 100) de carga de la batería. Si el monitor está encendido presionar y mantener pulsado el botón SILENCIO / REINICIO durante el tiempo que se tenga presionado este botón. 10) Revisar que los accesorios del equipo sean los adecuados. 11) Verifique el estado y buen funcionamiento de los sensores adulto y neonatal de oximetría. Conecte el sensor y pruébelo colocándolo adecuadamente en el dedo. 12) Compruebe el estado y buen funcionamiento de los brazaletes para medir la presión arterial. 13) Revisar que las alarmas funcionen adecuadamente y que los límites de las alarmas estén correctos. 14) Verifique que los tornillos de la carcasa estén completos, bien ajustados y en buen estado. 15) Observe el estado del interior del equipo. Revise las tarjetas y el circuito neumático. 16) Chequear que todos los cables y conectores estén conectados y fijados adecuadamente y que se encuentren en buen estado.
  • 41. 41 17) Compruebe que todos los botones del panel de control funcionen adecuadamente. Realice una prueba funcional al equipo con todas sus funciones y accesorios. MONITOR DE SIGNOS VITALES HILLMED 1. Asegúrese de que el equipo prenda conectado a 110 VAC y desconectado (usando la batería). Verifique que encienda el indicador de encendido / apagado. 2. Observar minuciosamente el estado del cable de poder (AC) y del receptáculo para el cable de corriente alterna. 3. Verifique que el valor de los fusibles de AC sea el adecuado. 4. Revisar el estado funcional de la batería con el indicador visual de la batería:  Cuando el monitor está conectado a la red de 110 VAC pero no está encendido el LED de color NARANJA permanece prendido, indicando que la batería está siendo cargada.  Cuando el monitor está encendido y conectado a la red de 110 VAC los LED VERDE y NARANJA están prendidos.  Cuando el monitor está encendido y usando la batería solamente se prende el LED VERDE. 5. Verificar el estado físico de la batería y su correcta instalación. 6. Observar el estado de la carcasa del monitor. 7. Verificar el estado de los conectores de los brazaletes para medir presión arterial no invasiva (PANI), el del porcentaje de saturación de oxígeno (SPO2) y el de ECG. Revisar la continuidad de los cables y comprobar que los brazaletes no tengan fugas. 8. Comprobar el encendido de la pantalla LCD y que no tenga áreas oscuras 9. Observe que las alarmas audibles y visibles funcionen como debe ser. 10. Verifique que los tornillos de la carcasa estén completos, bien ajustados y en buen estado.
  • 42. 42 11. Observe el estado del interior del equipo. Revise las tarjetas y el circuito neumático. 12. Chequear que todos los cables y conectores estén conectados y fijados adecuadamente y que se encuentren en buen estado. 13. Verifique el estado de las tarjetas y contactos del monitor y observe si hay presencia o ausencia de óxido. 14. Chequear el funcionamiento de los accesorios y de los botones del panel de control. Realice una prueba funcional al monitor (midiendo ECG, PANI y SPO2). CARDIODESFIBRILADOR PHYSIOCONTROL LIFE PAK 5 1) Asegúrese de que el equipo prenda usando la batería. Verifique que encienda el indicador de encendido / apagado. 2) Revisar el estado funcional de la batería con el indicador visual de la batería. 3) Verificar el estado físico de la batería y su correcta instalación. Observe el estado del receptáculo de la batería. Revisar que la batería cargue. Medir el voltaje y el amperaje de la batería con el multimetro (12 VDC, 1 A). 4) Revise el estado de las tarjetas y los contactos y observe la presencia o ausencia de óxido. 5) Observar el estado de la carcasa del cardiodesfibrilador, detallando su condición, limpieza y si tiene o no golpes. 6) Verificar el estado de los conectores del cable de derivación (ECG). Revisar la continuidad del cable. 7) Revisar el estado de las paletas de desfibrilación adultas y pediátricas. También verifique u funcionamiento y que el tiempo de carga sea menor de nueve (9) segundos. Además observe que funcionen los botones de carga y descarga y el control de selección del nivel de energía de desfibrilación (Joules) 8) Comprobar el encendido de la pantalla LCD y que no tenga áreas oscuras.
  • 43. 43 9) Observe que las alarmas y su volumen funcionen como debe ser. 10) Chequear la buena operación de la función freeze (congelamiento de la imagen) y de la impresión. 11) Compruebe el funcionamiento de la función de sincronización. 12) Verifique que los tornillos de la carcasa estén completos, bien ajustados y en buen estado. 13) Observe el estado del interior del equipo. Revise las tarjetas y el circuito de carga de desfibrilación. 14) Chequear que todos los cables y conectores estén conectados y fijados adecuadamente y que se encuentren en buen estado. 15) Chequear el funcionamiento de los accesorios y de los botones del panel de control. Realice una prueba funcional al cardiodesfibrilador (midiendo ECG y realizando descargas). CARDIODESFIBRILDOR HILLMED 1. Asegúrese de que el equipo prenda usando la batería y conectado a la red de AC. Verifique que encienda el indicador de encendido / apagado. 2. Observar minuciosamente el estado del cable de poder (AC) y del receptáculo para el cable de corriente alterna. 3. Revisar el estado funcional de la batería con el indicador visual de la batería. 4. Verificar el estado físico de la batería y su correcta instalación. Mire las condiciones del receptáculo de la batería. Revisar que la batería cargue. Medir el voltaje y el amperaje de la batería con el multimetro (12 VDC). 5. Observar el estado de la carcasa del cardiodesfibrilador, detallando su condición, limpieza y si tiene o no golpes. 6. Verificar el estado de los conectores del cable de derivación (ECG). Revisar la continuidad del cable.
  • 44. 44 7. Revisar el estado de las paletas de desfibrilación adultas y pediátricas. También verifique u funcionamiento y que el tiempo de carga sea menor de nueve (9) segundos. Además observe que funcionen los botones de carga y descarga y el control de selección del nivel de energía de desfibrilación (Joules) 8. Comprobar el encendido de la pantalla LCD y que no tenga áreas oscuras. 9. Observe que las alarmas y su volumen funcionen como debe ser. 10. Chequear la buena operación de la función freeze (congelamiento de la imagen) y de la impresión. 11. Compruebe el funcionamiento de la función de sincronización. 12. Verifique que los tornillos de la carcasa estén completos, bien ajustados y en buen estado. 13. Observe el estado del interior del equipo. Revise las tarjetas y el circuito de carga de desfibrilación. Mire la condición de los contactos y anote la presencia o ausencia de óxido. 14. Chequear que todos los cables y conectores (y receptáculos) estén conectados y fijados adecuadamente y que se encuentren en buen estado. 15. Chequear el funcionamiento de los accesorios y de los botones del panel de control. Realice una prueba funcional al cardiodesfibrilador (midiendo ECG y realizando descargas). ELECTROCARDIÓGRAFO KENZ-ECG-106 1. Asegúrese de que el equipo prenda usando la batería y conectado a la red de AC. Verifique que encienda el indicador de encendido / apagado. 2. Observar minuciosamente el estado del cable de poder (AC) y del receptáculo para el cable de corriente alterna. Verifique el estado del cable a tierra, de su conector y de su receptáculo.
  • 45. 45 3. Revisar el estado funcional de la batería con el indicador visual de la batería. 4. Verificar el estado físico de la batería y su correcta instalación. Mire las condiciones del receptáculo de la batería. Revisar que la batería cargue. Medir el voltaje y el amperaje de la batería con el multimetro. 5. Observar el estado de la carcasa del electrocardiógrafo, detallando su condición, limpieza y si tiene o no golpes. Revisar el estado de los electrodos pectorales y de las pinzas. 6. Verificar el estado de los conectores del cable de derivación (ECG). Revisar la continuidad del cable. 7. Comprobar el encendido de la pantalla LCD y que no tenga áreas oscuras. Verifique el funcionamiento del potenciómetro que regula el contraste. Revise el funcionamiento de la prueba de 1 mV. 8. Revise que los suiches del Dip Switch estén en el lugar correcto. 9. Observe que las alarmas y su volumen funcionen como debe ser. 10. Revise el funcionamiento de la impresora y de sus botones. 11. Verifique que los tornillos de la carcasa estén completos, bien ajustados y en buen estado. 12. Observe el estado del interior del equipo. Revise las tarjetas. Mire la condición de los contactos y anote la presencia o ausencia de óxido. 13. Chequear que el cable de derivación y el conector (y el receptáculo) esté conectado y fijado adecuadamente y que se encuentre en buen estado. 14. Chequear el funcionamiento de los accesorios y de los botones del panel de control. Realice una prueba funcional al electrocardiógrafo (midiendo ECG). PULSIOXÍMETROS 1. Asegúrese de que el equipo encienda usando la batería.
  • 46. 46 2. Revise que el voltaje de las baterías sea el adecuado (en lo posible de 1,5 - 1,4 V). 3. Chequear los contactos de las baterías y revisar si presentan oxidación. 4. Observe el estado de la carcasa del pulsioxímetro y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 5. Revise el encendido de los displays y su buen funcionamiento. 6. Verificar el estado del conector del sensor de SPO2. 7. Compruebe que todos los tornillos estén completos, en buen estado y bien ajustados. 8. Revise que los LED que indican la calidad de la señal enciendan y muestren esta medida. 9. Revise el estado interior del equipo y de sus tarjetas y componentes internos. 10. Chequear el funcionamiento de los botones. 11. Realice una prueba de funcionamiento verificando una medida de SPO2 sobre 90 % en una persona sana, en un lugar aireado y una medida de pulso en un rango normal en una persona sana (entre 60 y 100 latidos por minuto en un adulto). Para estar seguro verifique las medidas con otro pulsioxímetro y que sean más o menos similares. TENSIÓMETROS 1. Observe que el manómetro del tensiómetro este ajustado a cero. 2. Realice una verificación de funcionamiento con el tensiómetro de mercurio. Observe que el tensiómetro de mercurio este ajustado a cero. 3. Revise el estado del manómetro y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 4. Revise el estado de la cubierta del manómetro y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc.
  • 47. 47 5. Observe el estado de la pera y compruebe que no tenga fugas. 6. Chequear el estado de la válvula y su buen funcionamiento. 7. Revise el estado del brazalete y compruebe que no tenga fugas. Igualmente observe las mangueras del brazalete. 8. Realice una prueba funcional final con el tensiómetro de mercurio especialmente en el rango de 60 – 190 mmHg (hipotensión e hipertensión). INFUSORES DE PRESIÓN 1. Observe que el manómetro del infusor de presión este ajustado a cero. 2. Realice una verificación de funcionamiento con el tensiómetro de mercurio. Observe que el tensiómetro de mercurio este ajustado a cero. 3. Revise el estado del manómetro y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 4. Revise el estado de la cubierta del manómetro y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 5. Observe el estado de la pera y compruebe que no tenga fugas. 6. Chequear el estado de la válvula y su buen funcionamiento. 7. Revise el estado del brazalete y compruebe que no tenga fugas. Igualmente observe las mangueras del brazalete. FONENDOSCOPIOS 1. Realice una prueba funcional inicial poniendo el estetoscopio en su corazón, golpeé suavemente el diafragma y escuche y hable cerca del diafragma y escuche.
  • 48. 48 2. Revise el estado general del fonendoscopio. 3. Compruebe que la manguera del fonendoscopio no tenga fugas. 4. Chequear que el diafragma se encuentre en buen estado y correctamente instalado. 5. Revise que las olivas estén en buen estado. 6. Chequear que la campana se encuentre en correcto estado y que no esté rota. 7. Realice una prueba funcional final similar a la prueba funcional inicial. LARINGOSCOPIO 1. Realice una prueba funcional inicial. 2. Compruebe que el voltaje de las baterías sea el adecuado (en lo posible entre 1,4 y 1,5 V). 3. Asegúrese de que los bombillos de las valvas enciendan usando la batería. 4. Chequear los contactos de las baterías y revisar si presentan oxidación. 5. Observe el estado de la carcasa del laringoscopio y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 6. Chequear el estado de las valvas. ASPIRADORES DE SECRECIONES 1) Realice una prueba funcional inicial del equipo. 2) Verifique que el aspirador encienda conectado a red eléctrica. 3) Revise el estado general del equipo y sus componentes.
  • 49. 49 4) Compruebe el funcionamiento de la biela. 5) Observe y anote el estado de oxidación del aspirador. 6) Realice una prueba funcional del equipo usando una manguera de aspiración y un vaso o frasco con agua y ponga el aspirador a succionar el contenido del recipiente. EQUIPOS DE ÓRGANOS 1) Realice una prueba funcional inicial del equipo de órganos con el otoscopio y el oftalmoscopio. 2) Revise el estado general del equipo y de sus componentes. 3) Compruebe que el voltaje de las baterías sea el adecuado (en lo posible entre 1,4 y 1,5 V) y que no estén oxidadas. 4) Observe y anote el estado de oxidación del equipo de órganos. 5) Verifique el estado de los accesorios. 6) Realice una prueba de funcionamiento y verifique todas las funciones del equipo de órganos. NEBULIZADORES 1) Realice una prueba funcional del nebulizador. 2) Observe el estado de la carcasa del nebulizador y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 3) Compruebe que el nebulizador encienda conectado a la red de VAC. 4) Revise el estado del cable y del enchufe del nebulizador
  • 50. 50 5) Revise el estado general del nebulizador. Observe los contactos, el sistema neumático (mangueras, ventilador, motor, etc.) Verifique que las mangueras no tengan fugas. 6) Observe y anote el estado de oxidación del nebulizador. 7) Realice una comprobación del flujo con el flujómetro (ha de ser de 8 litros por minuto aproximadamente). BOMBA DE INFUSIÓN 1) Asegúrese de que el equipo prenda conectado a 110 VAC y desconectado (usando la batería). Verifique que encienda el indicador de encendido / apagado. 2) Observar minuciosamente el estado del cable de poder (AC) y del receptáculo para el cable de corriente alterna. 3) Verifique que el valor de los fusibles de AC sea el adecuado. 4) Revisar el estado funcional de la batería con el indicador visual de la batería. 5) Verificar el estado físico de la batería y su correcta instalación. 6) Observar el estado de la carcasa de la bomba de infusión y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 7) Revisar la continuidad del cable AC. 8) Comprobar el encendido de los LED indicadores y los displays. Verifique el funcionamiento del auto-test. 9) Revisar que las alarmas (oclusión, aire, puerta abierta, infusión completada, batería baja) funcionen adecuadamente y que los límites de las alarmas estén correctos. Introduzca una burbuja de aire en el sistema para que el equipo detecte su presencia al pasar por el sensor. Simular un contenedor vacío balanceando el contenedor hacia arriba para cortar el fluido y la alarma deberá activarse o también sacar la cámara de goteo de la bomba.
  • 51. 51 10) Verifique que los tornillos de la carcasa estén completos, bien ajustados y en buen estado. 11) Observe el estado del interior del equipo. Revise las tarjetas y que el magneto esté en buen estado. 12) Chequear que todos los cables y conectores estén conectados y fijados adecuadamente y que se encuentren en buen estado. 13) Compruebe que todos los botones del panel de control funcionen adecuadamente. Realice una prueba funcional al equipo con todas sus funciones y con el sensor de goteo. Verifique el tiempo y el volumen entregado sea el adecuado. VENTILADOR AUTOAMBU 1) Conecte el ventilador a un cilindro de oxígeno y realice una prueba funcional. 2) Verifique con el flujómetro que la cantidad de litros por minuto sea aproximadamente el correcto. 3) Revise que el ventilador posea todos sus accesorios: mangueras y pulmón y que no presenten fugas. 4) Revise el estado del manómetro y que se encuentre ajustado a cero. 5) Observe el estado de estado de la carcasa del ventilador y verifique la presencia o ausencia de rayones, golpes, etc. 6) Realice una prueba funcional final regulando el flujo y la presión en diferentes medidas.
  • 52. 52 ANEXO 2. CARGADORES DE BATERÍAS SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COLOR DEL LED ESTADO DE LA BATERÍA O CARGADOR Led apagado Batería insertada incorrectamente Destello Verde Encendido satisfactorio del cargador Rojo (que titila) La batería no se puede cargar o está mal insertado el radio en el cargador. Rojo (que no titila) Batería en modo de carga rápida Amarillo (que titila) La batería está en el cargador no en el modo de carga rápida sino en espera para recibir carga. Verde (que titila) La batería está en el cargador no en el modo de carga rápida sino en espera para recibir carga. La batería está cargada al 90% de su capacidad. Verde (que no titila) Batería cargada completamente. PROBLEMA: EL LED NO PRENDE. SOLUCIÓN: 1. Verifique que el radio con la batería (o la batería sola) esté insertado correctamente en el cargador. Sino es así deslice la batería hacia el receptáculo del cargador y asegúrese de que el contacto entre el cargador y los contactos de la batería sea total.
  • 53. 53 2. Cuando la batería esté bien puesta en el receptáculo el LED del cargador enciende de color rojo para indicar que la batería se está cargando bien. Cuando la batería tenga el 90 % de carga el LED titila de color verde para indicar que la batería está en carga lenta. Cuando la batería está completamente cargada el LED prende de color verde y no titila. 3. Asegúrese de que el tomacorriente esté bien conectado a la red eléctrica y que el cable esté bien conectado al receptáculo del cargador. PROBLEMA: EL LED TITILA DE COLOR ROJO. SOLUCIÓN: 1. Retire la batería del cargador y utilice un borrador de lápiz para limpiar los tres (3) contactos de metal ubicados en la parte superior de la batería. Vuelva a colocar la batería en el cargador. 2. Encienda el cargador y vuelva a colocar la batería en el receptáculo del cargador. Si el LED continúa titilando en rojo reemplace la batería. PROBLEMA: ESTA EL LED TITILANDO EN AMARILLO. POSIBLES CAUSAS: 1. La temperatura de la batería puede estar por debajo de los 5 °C (41 °F) o por encima de los 40 °C (104 °F). 2. Quizás el voltaje de la batería sea menor que el nivel umbral para carga rápida. En ese caso instale bien la batería y espere un poco de tiempo a que la batería logre un voltaje adecuado. Nota: Cuando el cargador de batería detecta que la batería está bien empieza la carga rápida (el LED enciende en rojo y no titila). Recopilado y modificado por: Andrés Mesa.
  • 54. 54 ANEXO 3. EJEMPLO DE TEST CUALITATIVO, CUANTITATIVO Y LISTA DE CHEQUEOS TEST CUALITATIVO, CUANTITIVO Y LISTA DE CHEQUEOS EQUIPO: MONITOR DE SIGNOS VITALES MARCA: CAS MEDICAL SYSTEMS PROVEEDOR: MODELO: 740-2nl FECHA DE ADQUISICION: SERIE: GARANTIA: FECHA DE VENCIMIENTO: ASIGNACIÓN A MOVIL: No INVENTARIO: PROVEEDOR PARA CALIBRACIÓN: CONSUMO: VOLTAJE: 100-240 VAC CORRIENTE: TEMPERATURA: N/A FRECUENCIA: 50/60 Hz EQUIPO COMPLEMENTARIO: ADECUACIONES ESPECIALES: TEST CUALITATIVO, CUANTITATIVO Y LISTA DE CHEQUEOS 1. Monitor enciende: Si No 2. Estado del cable de poder: Bueno Malo 3. Estado del receptáculo del cable AC. Bueno Malo 4. Valor de los fusibles AC (500 mA / 250 V) Correcto Incorrecto 5. Estado funcional de la batería (carga o no lo hace) Bueno Malo 6. Funcionamiento del indicador visual del funcionamiento de la batería. Bueno Malo 7. Estado físico de la batería. Bueno Malo
  • 55. 55 8. Instalación de la batería. Correcto Incorrecto 9. Estado de la carcasa (condición, limpieza, golpes, etc.) Bueno Malo Golpes: Si No 10. Estado de los conectores de los brazaletes de PANI. Bueno Malo 11. Estado del conector de SPO2 Bueno Malo 12. Encendido de todos los LED indicadores. Si No Áreas oscuras: Si No 13. Porcentaje de carga del equipo. Funciona el display: Si No Porcentaje mostrado: 14. Accesorios adecuados para el equipo: Si No 15. Estado del sensor adulto de oximetría. Bueno Malo 16. Funciona adecuadmente el sensor adulto (continuidad) Si No 17. Estado del sensor neonatal de oximetría. Bueno Malo 18. Funciona adecuadamente el sensor neonatal (continuidad) Si No 19. Estado de los brazaletes de PANI Bueno Malo 19. Funcionan adecuadamente los brazaletes Si No Fugas: Si No 20. Alarmas de presión alta y baja funcionan: Si No 21. Valores de los límites de presión: Correcto Incorrecto 22. Estado de los tornillos de la carcasa: Bueno Malo 23. Estado de las tarjetas: Bueno Malo 24. Estado del circuito neumático: Bueno Malo
  • 56. 56 25. Estado de cables internos y conectores: Bueno Malo 26. Modo de conexión o sujeción: Correcto Incorrecto 27. Estado funcional de los botones del panel de control: Bueno Malo 28. El equipo presenta oxidación en las tarjetas y contactos: Si Poco óxido: Mucho óxido: No 29. Prueba de funcionamiento: Correcto Incorrecto FRECUENCIA DEL MANTENIMIENTO DIARIO: SEMANAL: TRIMESTRAL: X SEMESTRAL: ANUAL: OBSERVACIONES: RESPONSABLE: Mantenimiento TEL: 3525050 3126489 EMAIL: Recopilado y modificado por: Andrés Mesa.
  • 57. 57 ANEXO 4. SOLUCIONES ENERGÉTICAS: las energías de hoy y las del futuro. Por: Andrés Felipe Mesa Echeverri, estudiante investigador del Semillero de Investigación Energética (SIEN), ITM. Correo electrónico: anfeme3@yahoo.com “La Edad de Piedra no terminó por falta de piedra, y la Edad del Petróleo terminará mucho antes de que se agoten las reservas mundiales.” Sheikh Zaki Yamani, ex Ministro del Petróleo de Arabia Saudita Todos los días y a toda hora usamos la energía en nuestra vida. En Medellín contamos con la fortuna de contar con la energía proporcionada por las hidroeléctricas con un nivel de contaminación ambiental muy bajo con respecto a otros sistemas energéticos basados en combustibles fósiles u otras fuentes de energía no renovables. Actualmente existen muchas fuentes conocidas para obtener energía pero no todas son eficientes, económicas o limpias. El siglo pasado la energía nuclear nos sorprendió, nos atemorizó y nos hizo pensar que sería la fuente primordial de energía de hoy y del futuro pero hoy en día nos hemos dado cuenta que a pesar de la gran cantidad de energía generada por una planta nuclear los desechos producidos siguen contaminando de manera radioactiva por miles de años. Por otro lado, es una energía con muchos riesgos para la seguridad y que posee sistemas vulnerables a los ataques terroristas. El petróleo en el mundo cada vez se encarece más, produce más conflictos sociopolíticos nacionales e internacionales y el uso de sus derivados como combustible para el transporte produce contaminación que causa daños ambientales (inclusive problemas de salud, entre ellos, algunos de tipo respiratorios). Aunque existen escépticos a la contribución antropogénica al calentamiento global nadie puede negar que el CO2 puede producir patologías y que actualmente en las ciudades no se respira el mismo aire que en los campos. Sin embargo existen energías muy prometedoras para hoy y para el futuro (debemos investigar más sobre ellas) y sistemas de aprovechamiento de esas fuentes de energía que podrían solucionar muchos problemas sin necesidad de afectar la economía, la salud, la nutrición o el medio de manera significativa.