1. La atmósfera es la capa de gases que envuelve a la Tierra. Su
composición es mayoritariamente nitrógeno (78 %) y oxígeno (21 %)
aunque también hay presente una mínima parte de otros gases (argón,
dióxido de carbono, hidrógeno, ozono, metano y vapor de agua).
La disposición de estos gases alrededor de la Tierra nos protege frente a
las radiaciones solares y mantienen una temperatura adecuada para la
vida. Por otra, la atmósfera abastece de los gases necesarios para las
funciones vitales de animales y plantas.
En la atmósfera se distinguen varias capas que se diferencian entre sí
por su composición, temperatura y espesor.
3. El tiempo atmosférico es el estado físico de la atmósfera en un momento y
lugar determinado (¿Qué temperatura hace, que presión, qué humedad....?).
El clima es la sucesión de tipos de tiempo. Es el estado medio de la
atmósfera (¿Qué temperatura hace normalmente en verano, otoño, invierno y
primavera, qué presión hay habitualmente en verano, otoño, invierno y
primavera.....?).
El tiempo atmosférico lo estudia la meteorología. El clima lo estudia la climatología
4. Para definir los tipos de climas hay que analizar las características de los
elementos que lo constituyen (temperaturas, precipitaciones, presión
atmosférica, viento...) y los factores que influyen en la variación de estos
elementos (latitud, altitud, proximidad al mar...)
Observa los datos actualizados que
recoge la estación meteorológica de
Talavera la Real.
¿Cuáles son los datos que miden los
meteorólogos? A esos datos se les
llama "elementos climáticos"
En el presente tema vamos a estudiar
los siguientes elementos climáticos:
temperatura, precipitaciones, presión
atmosférica, y viento, pero como ves
en el gráfico, hay algunos elementos
más.
5. ¿Qué es la temperatura?
El grado de calentamiento del aire
¿Cómo se mide la temperatura?
Con el termómetro
¿Qué unidad se utiliza para medir la
temperatura?
El Grado Celsius o centígrado (ºC) es la unidad
utilizada en la mayoría de los países. En algunos
países anglosajones se sigue utilizando la
escala Fahrenheit (ºF).
¿Qué datos necesitamos?
La temperatura máxima (M) y la mínima (m). A partir
de ellas podremos calcular las temperatura media (M
+ m / 2) y la amplitud térmica (M-m).
¿Cómo representamos estos datos?
Los datos de las temperaturas se representan en
mapas que utilizan líneas que unen puntos con la
misma temperatura (Isoterma).
TERMÓMETRO
Fuente: Banco de imágenes del
CNICE
6. La temperatura varía de un lugar a otro del planeta debido a una serie de factores
que influyen sobre el clima, algunos de los más importantes son:
LATITUD
La temperatura disminuye con la latitud. Más
frío al norte que al sur, debido a la inclinación
de los rayos solares. Más frío en los Polos
que en Ecuador.
ALTITUD
Por cada 100 metros de ascenso la temperatura
desciende 0,6 ºC (6 ºC por cada 1000 m.).
INFLUENCIA
DEL
MAR
El mar suaviza las temperaturas. Cuanto más
próximo estemos del mar, menor será la amplitud
térmica.
7. ZONAS CLIMÁTICAS :
Zona Fria: (60º - 90º N y S) Los rayos
solares inciden de manera muy inclinada,
incluso parte del año no se recibe energía
solar (noche polar). Temperaturas medias
inferior a 0 ºC.
Zona Templada: (30º - 60º N y S) La
inclinación de los rayos solares varía
según las estaciones por lo que la
temperatura también varía. Temperaturas
medias entre 0 ºC y 20 ºC.
Zona Cálida: (0º - 30º N y S) Los rayos
solares inciden durante todo el año de
manera directa por lo que las
temperaturas son elevadas y apenas
varían a lo largo del año (no hay
estaciones). Temperaturas medias
superiores a 20 ºC.
8. ¿Qué son las precipitaciones?
Es el agua que llega a la superficie terrestre desde la atmósfera
en sus estados líquidos o sólido (lluvia, nieve o granizo).
¿Cómo se mide las precipitaciones?
Con el pluviómetro.
¿Qué unidad se utiliza para medir las precipitaciones?
Las precipitaciones se miden en litros por métro cuadrado (l/m2) o
en milímetros (mm). Ambas medidas son equivalentes, puesto
que 1 milímetro es lo que sube el agua caída sobre 1 metro
cuadrado.
¿Cómo representamos los datos de las precipitaciones?
Los datos de las precipitaciones se representan en mapas que
utilizan líneas que unen puntos con la misma precipitación
(Isoyeta).
PLUVIÓMETRO
9. El origen de las precipitaciones
Las precipitaciones se producen cuando las gotas de agua o hielo que forman las nubes
pesan tanto que las corrientes de aire ascendentes ya no las pueden mantener.
Entonces por su propio peso caen. (OJO!!! Las nubes están formadas por agua
líquida o cristales de hielo no por vapor de agua).
10. Los tres principales tipos de precipitaciones están relacionados con tres formas
diferentes de ascensos de masas de aire, las cuales provocan la condensación del
vapor de agua en las nubes y las posteriores precipitaciones.
LLUVIAS OROGRÁFICAS
Se originan por el ascenso de masas
de aire húmedas provocado por la
existencia de una cordillera montañosa.
El aire al ascender la montaña se
enfría, por lo que se produce la
condensación del vapor de agua en
nubes y las precipitaciones.
Siempre lloverá más en la ladera que
está a favor del viento (barlovento)
pues es donde se forman las nubes. La
ladera contraria será una zona más
seca (sotavento).
http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/primeroeso/clima.html
11. LLUVIAS CONVECTIVAS
Cuando la superficie de la Tierra está muy caliente
por la constante insolación (sobre todo en verano),
el aire que está sobre ella se calienta. El aire
caliente es más ligero que el frío, por lo que
asciende, enfriándose según va ascendiendo
provocando la condensación de la humedad en las
nubes y la precipitación
Esta forma de precipitación es la que se da en
nuestras latitudes en verano. La Tierra se está
calentando durante todo el día lo que provoca un
ascenso rápido de masas de aire y la formación de
nubes del tipo cumulonimbos que producen
precipitaciones
tormentosas
por
la
tarde
(tormentas de verano).
12. LLUVIAS FRONTALES
Un frente es la zona en la que dos masas de
aire de diferente temperatura contactan.
Siempre la masa de aire más cálida, al ser mas
ligera va a ascender sobre la masa de aire más
fría, produciendo la condensación de la
humedad en las nubes y precipitaciones.
Existen varios tipos de frentes en función de la
masa de aire que empuje. Los más normales
son los frentes fríos, en las que el aire que
empuja es el frío y obliga al cálido a ascender; y
el frente cálido, en el que es la masa de aire
cálido la que avanza hacía el frío, que actúa
como una cuña obligando al frío a ascender
sobre el.
15. ¿Qué es la presión?
La presión es la fuerza que ejerce el aire de la
atmósfera sobre la superficie terrestre debido a su
peso.
¿Cómo se mide la presión?
Con el barómetro.
¿Qué unidad se utiliza para medir la presión?
Las presión se mide en milibares (mb). Más de 1013
mb se considera alta presión o anticiclón. Menos de
1013 mb se considera baja presión o borrasca. 1013
mb es la presión media a nivel del mar.
¿Cómo representamos estos datos?
Los datos de las presión se representan en mapas
que utilizan líneas que unen puntos con la misma
presión (Isobara).
BARÓMETRO
16. LOS MAPAS DEL TIEMPO
Los mapas del tiempo habituales
están realizados mediante isobaras,
por lo que se representa la presión.
En aquellos lugares donde la
presión sea mayor de 1013 mb, se
señana la alta presión con una A
(de Alta o Anticiclón).
En aquellos lugares donde la
presión sea menor de 1013 mb, se
señala la baja presión con una B
(de Baja o Borrasca).
Las isobaras también nos indican la
dirección del viento. En el
hemisferio norte el viento circula en
los anticiclones siguiendo la
dirección de las agujas del reloj y en
las borrascas en sentido contrario.
18. En las borrascas, el aire asciende
y por lo tanto se enfría provocando
la condensación en las nubes y
posibilitando las precipitaciones.
En los anticiclones, el aire enfriado pesa
más y por tanto desciende sin producir
condensación alguna por lo que hará buen
tiempo.
20. ¿Qué es el viento?
El veinto es el movimiento horizontal de las masas de aire
desde las altas a las bajas presiones.
¿Cómo se mide el viento?
La velocidad del viento se mide con el anemómetro. La
dirección del viento se mide con la veleta.
¿Qué unidad se utiliza para medir el viento?
La velocidad del viento se mide en metros por segundo (m/s) o
kilómetros por hora (km/h). La dirección del viento se expresa
mediante el origen del viento (desde donde viene). Ej: el viento
del oeste viene desde el oeste y se dirige hacia el este.
¿Qué datos necesitamos?
Normalmente los datos que se necesitan del viento son la
velocidad y la dirección.
¿Cómo representamos estos datos?
En los mapas isobáricos la dirección del viento nos la indican
las isobaras: en los anticiclones el viento se mueve desde el
interior hacia el exterior siguiendo las agujas del reloj; en las
borrascas el viento se mueve desde el exterior hacia el interior
siguiendo el movimiento contrario a las agujas de reloj. Sobre
los mapas pueden aparecer flechas que nos indican la
dirección e intensidad del viento.
a) ANEMÓMETRO
b) VELETA
21. Tipos de viento
Podemos clasificar el viento en función de su regularidad.
VIENTOS REGULARES
Son aquellos que se generan por la
posición de los anticiclones y borrascas en
la Circulación General Atmosférica:
Alisios, Vientos del Oeste y Vientos del
Este.
http://cienciasnaturales.es/ANIMACIONESGEOLOGIA.swf
22. VIENTOS DIARIOS
Las brisas marinas son vientos
que cambian de dirección
diariamente debido a la
diferencia de temperatura del
mar y la tierra, de noche la tierra
está mas fría que el mar y el aire
va desde la tierra hacia el mar.
Por el día la tierra está mas
caliente que el mar y el viento
circula desde el mar hacia la
tierra.
23. VIENTOS ESTACIONALES
El monzón del sureste asiático es un viento que en
verano se desplaza desde el mar hacia el
continente originando fuertes lluvias, y en invierno
sigue la dirección contraria produciendo la estación
seca.
24. CLIMOGRAMA
El gráfico en el que se representan al mismo tiempo las precipitaciones (mediante
barras) y las temperaturas (mediante una línea) se denomina climograma. Viendo
representadas gráficamente las características climáticas de un lugar podremos definir
más fácilmente el tipo de clima al que pertenece. El climograma nos facilita la labor de
identificación del clima.
25. PASOS PARA CONSTRUIR UN CLIMOGRAMA
A partir de los datos climáticos de precipitaciones y temperaturas de un lugar podemos
dibujar su climograma. Como ejemplo vamos a dibujar el climograma de Badajoz:
1. DIBUJAR LOS EJES
2. SEÑALAR LOS DATOS DE LAS PRECIPITACIONES
26. 3. SEÑALAR LOS DATOS DE LAS
TEMPERATURAS
4. INDICAR LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA
27. Cuando se realiza un climograma y se analizan los valores de las precipitaciones y las
temperaturas debemos calcular a partir de ellos otros datos que nos pueden ser útiles
para determinar el tipo de clima:
Total de precipitaciones anuales = Pp (E) + Pp (F) + Pp (M) +...+ Pp(D)
Temperatura media anual = [Tª(E) + Tª(F) + Tª (M) + ... + Tª(D)] / 12
Amplitud térmica = Tª max - Tª min