SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
1
DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES COMO
BASE PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DEL
CENTRO POBLADO DE HUANJA-DISTRITO DE JANGAS-HUARAZ ANCASH- PERÚ 2011.
Alfredo Reyes N. 1
, Rosa Rodriguez A. 2
Helder Mallqui M.3
Angel Mendoza G. 4
RESUMEN
Los objetivos del estudio fueron: a)Elaborar el mapa de peligros naturales, b)Determinar los
niveles de vulnerabilidad física, social, económica, cultural e ideológica c)Fortalecer las
capacidades de los pobladores y autoridades para la gestión del riesgo. El mapa de peligros se
elaboró mediante un modelamiento cartográfico utilizando las variables, la gradiente de la
pendiente, litologíade basamento, la presencia de fallas, cobertura de la tierra y relieve; aplicando
los criterios y niveles establecidos por INDECI, 2006, adecuado a las condiciones locales. Los
niveles de vulnerabilidad se evaluaron con la aplicación de encuestas a una muestra de la
población del ámbito. Se realizaron dos talleres relacionados al conocimiento de sus peligros
naturales locales y a la gestión del riesgo, luego del cual se aplicó nuevamente una encuesta para
evaluar el cambio en la vulnerabilidad cultural e ideológica.
Se encontróque el 4.5 % del territorio corresponde a zonas de peligro bajo, el 20% a peligro medio,
el 56.4 % a zonas con peligro alto y el 18.6 % con peligro muy alto. De otro lado los resultados
del análisis de las encuestas indicaron que la población del ámbito estudiado califica como de alta
vulnerabilidad.
Palabras clave: peligros naturales, vulnerabilidad, gestión de riesgos
DETERMINATION OF VUNERABILITY AND FORTIFICARTION OF CAPACITIES AS IT BASIS FOR
THE MANAGEMENT OF DISASTERS RISK ON THE TERRITORIAL ENVIRONMENT OF HUANJA
SETTLEMENT-JANGAS DISTRICT-HUARAZ ANCASH-PERÚ 2011
ABSTRACT
Objectives of this research were: a) Elaboration of natural hazards zones map, b)To determine
levels of physical, social, economic, cultural and ideological vulnerability, and c) To fortify the
capacities of settlers and authorities about risk management. Thehazard’szone map was made
through a cartographic modeling with next variables: gradient of the slope, lithology, presence of
faults, Earth cover and landform; criterionsand levels established by INDECI, 2006, adequate to
local conditions, were used. The levels of vulnerability were evaluated with the application of
surveys to a sample of the population of the scope. Two factories related to the knowledge of their
local natural hazards and the management of the risk, were carried out, after which a survey was
applied again to evaluate the change in the cultural and ideological vulnerability.
It was obtained than 4.5 % of the territory correspond to zones with low hazard, 20 % with middle
hazard, 56.4 % with high hazard and 18,6% with very high hazard. In other hand, results of surveys
analysis, showed than people of the scope studied is ranked as high vulnerability.
Key words: natural hazards, vulnerability, risks management
Docentes: 1
Ing. Agrónomo 2
Ing. Ambiental 3
Ing. Agrícola4
Estudiante FCAM-UNASAM
2
I. INTRODUCCIÓN
Los impactos totalmente contrastantes sobre las poblaciones de las repúblicas de Haití y
de Chile por los terremotos ocurridos en el año 2010,nos demuestran la importancia que
tiene el fortalecimiento de capacidades para la prevención ante la ocurrencia de
desastres naturales.La importancia es mayor para lugares de topografía muy accidentada,
alta sismicidad y en un contexto de cambio climático.
En esta perspectiva, este trabajo se realizó en el territorio del Centro poblado de Huanja y
sus anexos Huantallón, Atahurán y Tara; ubicadopolíticamente en el distrito de Jangas,
provincia de Huaraz y departamento de Ancash, en el margen izquierdo del río Santa.;
Los objetivos específicos fueron:
-Elaborar el mapa de peligros y zonas seguras de este ámbito territorial.
-Determinar los niveles de vulnerabilidad física, social, económica, cultural e ideológica
considerando lo establecido en el Manual Básico para la estimación del riesgo del INDECI
-Fortalecer las capacidades de los pobladores y autoridades para la gestión del riesgo.
El trabajo se orientó fundamentalmente a lo relacionado con los peligros naturales
generados por la geodinámica externa e interna.
El ámbito territorial del estudiose ubica enla Cordillera de los Andes, que es la
macroforma donde se ubica el estudio, es uno de los grandes sistemas montañosos
conocidos como cordilleras de plegamiento, generados por procesos orogénicos; aspecto
que le ha conferido su gran geodinamismo expresado en la variedad y complejidad de
paisajes y todo tipo de rocas; siendo la zona donde actualmente se presenta la mayor
actividad símica y volcánica en el planeta. (Villota, 1992).
Un sismo es una vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de
energía. Normalmente los terremotos se producen a lo largo de fallas preexistentes que se
formaron en el pasado lejano a lo largo de zonas de fragilidad de la corteza
terrestre.Algunas de ellas son muy grandes y pueden generar grandes terremotos. Otras
fallas son pequeñas y producen terremotos pequeños e infrecuentes. Sin embargo la gran
mayoría de fallas son inactivas y no generan terremotos…(Tarbuck y Lutgens, 2005).
La gravedad terrestre es la fuerza que controla los procesos gravitacionales, pero
varios factores desempeñan un papel importante en cuanto a la superación de la inercia y
la creación de movimientos descendentes. Estos factores paulatinamente hacen cruzar el
umbral de la estabilidad a la inestabilidad. La causa que inicia el movimiento descendente
se le denomina desencadenante y viene a ser la última de muchas causas. (Tarbuck y
Lutgens, 2005).
Duque Escobar (2003), indica que los parámetros que influyen la inestabilidad de
las masas son: tipo de material, pendiente (gradiente), condiciones hidrológicas, procesos
morfológicos, parámetros externos (como la distribución de la pluviosidad, es decir,
relación intensidad-período, la sismicidad y el vulcanismo).
Los procesos gravitacionales son muy diversos de acuerdo al contenido de agua,
velocidad del movimiento, tipo de movimiento y la clase de materiales que se desplazan.
Muchos de estos procesos tienen diferentes denominaciones por los estudiosos del tema.
3
Entre los más significativos y frecuentes mencionados por Villota, (1992) tenemos:
solifluxión plástica, solifluxión liquida, flujos de lodo, deslizamiento planar, deslizamiento
rotacional, avalanchas, desprendimientos y desplomes.
Por "amenaza o peligro" se entiende un evento físico potencialmente perjudicial,
fenómeno o actividadhumana que puede causar pérdida de vidas o lesiones, daños
materiales, grave perturbación de la vidasocial y económica o degradación ambiental. Las
amenazas incluyen condiciones latentes que pueden materializarse en el futuro. Pueden
tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeorológicoy biológico) o antrópico
(degradación ambiental y amenazas tecnológicas(ONU, 2004).
Palacios, 2005; indica que la vulnerabilidad es el conjunto de condiciones
ambientales, sociales, económicas, políticas y educativas que hacen que una comunidad
esté más o menos expuesta a un desastre, sea por las condiciones inseguras existentes o por
su capacidad para responder o recuperarse ante tales desastres.
El grado de vulnerabilidad de una población expuesta a una amenaza puede ser reducido si
es que se diseñan acciones de preparación para las emergencias o si se reducen las
condiciones de riesgo existentes mediante las políticas y estrategias de desarrollo local.
La vulnerabilidad económica está determinada, por la población pobre, de bajos niveles de
ingreso que no le es posible satisfacer sus necesidades básicas, la misma que constituye el
sector más vulnerables de la sociedad, quienes por la falta de acceso a las viviendas,
invaden áreas ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios; no aptas para
residencia.
La vulnerabilidad social se analiza a partir del nivel de organización y participación que
tiene una colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La
población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente las
consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su
capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho más
efectivo y rápido.
La vulnerabilidad cultural e ideológica está referida a la percepción que tiene el individuo
o grupo humano sobre sí mismo, como sociedad o colectividad, el cual determina sus
reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o tecnológico y estará
influenciado según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor,
mitos, etc.
Desastre es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada
por un peligro, de origen natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando
pérdidas de vidas humanas, considerables pérdidas de bienes materiales, daños a los
medios de producción, al ambiente y a los bienes culturales. La comunidad afectada no
puede dar una respuesta adecuada con sus propios medios a los efectos del desastre, siendo
necesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o internacional (INDECI, 2004).
Según INDECI, 2006; el riesgo es la probabilidad de que ocurra un desastre. Se
expresa en las posibles consecuencias de tipo económico, social o ambiental que pueden
presentarse en caso de ocurrencia de un desastre. También es el producto de la
4
coexistencia del peligro y la vulnerabilidad. La relación ante los peligros naturales
y las condiciones vulnerables creadas por el ser humano en su espacio físico,
económico, social, político y ambiental es lo que determina el grado de riesgo Se evalúa en
función del peligro y de la vulnerabilidad.
El riesgo de desastre surge cuando las amenazas/peligros interactúan con factores de
vulnerabilidad físicos, sociales, económicos y ambientales. Los fenómenos de origen
hidrometeorológico constituyen la gran mayoría de los desastres (ONU, 2005).
La capacidad es la combinación de todas las fortalezas y recursos disponibles
dentro de una comunidad que pueden reducir el nivel de riesgo, o los efectos de un evento o
de un desastre. La capacidad puede incluir medios físicos, institucionales, sociales o
económicos así como cualidades personales o colectivas tales como liderazgo y gestión.
(Ferradas, 2006).
La gestión del riesgo de desastre, definida en forma genérica, se refiere a un proceso
social cuyo fin último es la previsión, la reducción y el control permanente de los factores
de riesgo de desastre en la sociedad …(Narváez et al, 2009).
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Para la elaboración del mapa de peligros naturales:
-Se adquirió una imagen satelital del Programa Spot con resolución espacial de 5 m.
-Se ortorectificó y georeferenció una imagen satelital del programa Google Earth.
- A partir de la cartografía existente de INGEMMET (1967), con chequeo de campo se
generó elmapa geológico y previo a un modelo de elevación digital se hizo el mapa de
pendientes. La superposición de estos dos mapas, permitió obtener el mapa de geoformas.
- El mapa de red hidrográfica con drenes o las disecciones mayores permitieron
visualizar las líneas de flujo en eventos lluviosos y el de las carreteras que se han
construido cortando las laderas, permitieron visualizar las probables inestabilidades de los
taludes generados por estas actividades.
-La superposición de los mapas de geoformas, con el de hidrografía y carreteras,
permitió obtener el mapa de niveles peligros naturales, en una eventualidad de sismo,
lluvias intensas, entre otros; dado que el territorio se encuentra en un contexto de alta
sismicidad y cambio climático.
Es importante indicar que los peligros indicados para cada zona son relativos; es
decir: algunosse manifiestan su real magnituden la época lluviosa, como los procesos
erosivos, flujos y deslizamientos; otros en cualquier época, caso de caída de roca por
sismo; y finalmente otros cuya magnitud se multiplica, como por ejemplo cuando ocurre
un sismo después de una estación muy lluviosa.
Para evaluar los peligros naturales, se utilizaron como referencia los criterios y
nivelespropuestos por INDECI, 2006 en el cuadro N°1 (Pag. 18), pero adaptados a las
condiciones locales del ámbito estudiado.
Para determinar los niveles de vulnerabilidad física, económica, social, cultural e
ideológica de la población se procesaron encuestasaplicadas a una muestraextraída de una
población de 376 jefes de hogar o familia, comprendidos en los centros poblados de:
5
Huanja, Huantallón, Antahurán y Tara. Se utilizaron los criterios establecidos por INDECI,
2006 ( cuadros N° 3, 4, 5 y 7 de las páginas: 20,21,22 y 23 respectivamente, del indicado
manual).
Para el fortalecimiento de capacidades de la población, se realizaron talleres
relacionado al conocimiento de los peligros tanto naturales como de la población, las
formas cómo estar prevenidos para enfrentar eventos de riesgos de desastres, entre
otros.Para evaluar si hubo alguna mejora, se aplicaron encuestas en una muestra del
mismo tamaño, en fechas posteriores a la realización talleres. Se evaluaron específicamente
lo correspondiente a vulnerabilidad cultural e ideológica, aplicando los mismos criterios
establecidos por INDECI indicados anteriormente.
4. RESULTADOS
4.1 PELIGROS NATURALES
El mapa de la página siguientepresenta la distribución de las zonas clasificadas en
niveles de peligro natural relativo, conforme lo indicado en la parte metodológica. Las
áreas y los porcentajes correspondientes se dan en el cuadro N° 1.
Las zonas importantes de peligro natural relativo muy alto son:
-La franja correspondiente al talud por el margen derecho de la quebrada Pucahurán desde
su parte más alta hasta ligeramente arriba de la localidad de Tara. Compromete la zona
donde se asienta el centro poblado de Antaurán antiguo. La presencia de grietas,
superficies desniveladas que indican deslizamiento en las zonas altas, así como los
desprendimientos hacia la quebrada evidencian este proceso. Por un lado la erosión hídrica
profundiza el lecho y desestabiliza la base, lo cual se complementa con la carga de
humedad del manto inconsolidado en la época lluviosa, las gradientes de pendiente
acentuadas y aparentemente la roca de basamento fragmentada como consecuencia de
la actividad de la falla que pasa por esa zona. Una alta carga de humedad o un sismo
puede ser el detonante para iniciar un proceso catastrófico.
-La zona alta de la quebrada Quehuanruri hasta la parte adyacente a Wilcahuashan, sufre
aparentemente este proceso, pero en menor intensidad.
-Otras zonas de peligrosidad de este nivel corresponden a las quebradas que se distribuyen
en el territorio, que en la época de lluvia conducen el flujos hídricos hacia el río Santa, pero
que en eventos de precipitaciones extremas pueden conducir flujos de lodo y piedras .
-Finalmente se tiene con este nivel hacia la parte Este, la zona de afloramiento rocoso de la
formación Santa, con pendientes extremadamente empinadas, que favorecen proceso
hidroerosivos y flujos hacia el río Santa.
Zonas con peligro natural relativo alto; ampliamente distribuidas en todo el territorio, con
pendientes pronunciadas, que favorecen procesos hidroerosivos, con materiales poco
coherentes o con presencia de taludes inestables que propician pequeños
desprendimientos. Estas situaciones generan carga de sedimentos que pueden traducirse
por sumatoria en flujos de lodo y piedras hacia las partes bajas.
6
7
Cuadro N° 1 Superficie y porcentaje de las zonas de peligro natural relativo
ESTRATO
/NIVEL DESCRIPCION O CARACTERISTICAS
Área
(Ha) %
PB
(Peligro
Bajo)
Terrenos planos o con poca pendiente, roca de basamento estable y suelo
cohesionado estable,con alta capacidad portante.
Terrenos alejados de barrancos o fallas u otros peligros significativos
32.54 4.5
PM
(Peligro
Medio)
Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas.
Ubicación en partes bajas de laderas largas y eventuales flujos de lodo resultado
de procesos erosivos en parte altas en años muy lluviosos ( fenómeno Niño)
Eventual desprendimiento de algunas rocas de partes altas adyacentes
148.52 20.5
PA
(Peligro
Alto)
Sectores de alta pendiente con suelos poco coherentes, altamente susceptibles a
procesos erosivos o de remoción en masa.
Sectores con influencias de fallas
Sectores donde las pendientes naturales de las laderas han sido desestabilizadas
por la construcción de carreteras o canales.
407.79 56.4
PMA
(Peligro
Muy
Alto)
Sectores amenazados flujos repentinos de piedra y lodo (huaycos).
Sectores de fondos de quebrada.
Sectores amenazados por deslizamientos.
Taludes de sectores con suelos profundos arcillosos capaces de retener alta carga
hídrica
Sectores adyacentes y cercanos a fallas con señales de actividad
Sectores con estructura inestable del basamento rocoso y con pendientes muy
empinadas a extremadamente empinadas
Sectores adyacentes a taludes inestables en deslizamiento activo, por erosión
profunda de fondo de quebrada.
Sectores con pendiente con suelos poco coherentes, altamente susceptibles a
procesos erosivos o de remoción en masa
134.28 18.6
Zonas de peligro natural relativo medio; Se ubican en terrenos con pendientes moderadas,
con peligros eventuales, tenemos como importantes: el sector de la parte SurEste, próximo
al centro poblado de Huantallón, así como la parte baja del sector NorEste que corresponde
al centro poblado de Tara; por su posición en la parte basal pueden eventualmente ser
afectados por flujos de barro provenientes de las partes altas de la ladera.
Zonas de peligro natural bajo; es la menor proporción del área, conformada por terrenos
con las pendientes más bajas del territorio no afectadas por peligro potencial significativo.
4.2 VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad de la población en sus variables: física, económica, social y cultural e
ideológica resultaron ser todas ellas altas.Luego de la realización del segundo taller, se
evaluó la vulnerabilidad cultural e ideológica, que resultó ser de un nivel medio. Sin
embargo este resultado no cambió la vulnerabilidad total, que sigue siendo alta.
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La mayoría de los peligros naturales que pueden afectar a la población, están relacionados
con la topografía muy accidentada, tienen su potencial de manifestación en la época
lluviosa y adquieren su mayor magnitud cuando se dan en cantidades arriba del promedio.
8
La presencia de grietas y zonas en deslizamiento evidencian inestabilidades de las zonas
evaluadas como de muy alto peligro relativo, sin embargo no podemos afirmar
categóricamente el coeficiente que le corresponde a la influencia de actividad de las fallas
en el probable fracturamiento de la roca de basamento.
La calificación de la zona donde se ubica el centro poblado de Huanja es de peligro bajo;
sin embargo, si ocurriera un sismo muy intenso, puede ser afectado por desprendimiento de
rocas de la parte alta, si las mallas de contención siguen siendo extraídas.
Los resultados de los niveles de vulnerabilidad física, social y cultural, luego de culminar
con las dos encuestas aplicadas en tiempos diferentes, se mantiene con valores iguales,
debido a que el cambio de las variables correspondientes no cambian significativamente en
el corto plazo.
El nivel de la vulnerabilidad cultural e ideológica, de acuerdo a los datos obtenidos luego
de realizar el taller de fortalecimiento se capacidades y de la aplicación de la segunda
encuesta, cambió del nivel alto al nivel medio; sin embargo esto no cambia la
vulnerabilidad total, que sigue siendo alta.
6. CONCLUSIONES
El territorio presenta una complejidad de espacios, que en su mayor proporción la
conforman zonas de alto y muy alto peligro natural relativo.
-Hay evidencias de procesos de inestabilidad, caso específico de la zona de la localidad de
Antahurán y las partes altas adyacentes.Se hacen necesarios estudios específicos de este
sector para una mejor caracterización del problema y la propuesta de solución adecuada.
Con las variables y los criterios evaluados; los niveles de vulnerabilidad física, social,
económica, cultural e ideológica se han determinado que tienen un nivel alto.
.El fortalecimiento de capacidades es un proceso de largo plazo, este trabajo hizo
una mínima contribución. Parte de la población ha mejorado su concepción de la génesis
de los peligros, pero la capacidad en las otras variables no ha cambiado.
Con las variables y los criterios evaluados; los niveles de vulnerabilidad física, social,
económica, cultural e ideológica se han determinado que tienen un nivel alto.
No se han estudiado todos los peligros naturales (sequía, helada, granizada, vientos). A
través de las encuestas se han reportado presencia de sequías, heladas y vientos como
peligros o amenazas del ámbito; consideramos importante su estudio para una mayor
precisión del nivel de vulnerabilidad, pero por su mayor eventualidad, no cambian
significativamente los resultados del estudio.
7. RECOMENDACIONES
Los cauces naturales o quebradas han sido caracterizadas como de alto y muy alto peligro;
no deben ser interrumpidos ni utilizados para construcción o agricultura.
9
Continuar desarrollando talleres de capacitación, simulacros en fechas programadas por el
INDECI, o próximas al inicio de la ocurrencia de peligros (lluvias intensas), involucrando a
la población en su conjunto.
Es necesario preparar a la población para que tome previsiones cuando las lluvias son más
intensas de lo normal y/o cuando la estación lluviosa sea larga.
Para una eventualidad de sismo de alta intensidad, la zona de refugio temporal para el
Centro poblado de Huanja puede ser el patio asfaltado del centro escolar, en segunda
instancia el estadio localizado en Tucuhuaín; para la localidad de Huantallón la plazuela al
frente del local municipal.
Hacer estudios más específicos de las zonas en niveles de peligro muy alto, caso específico
de la localidad de Antaurán.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).2006. Manual Básico para la
Estimación del Riesgo.Dirección de Prevención. Unidad de Estudios y Evaluación de
Riesgos de INDECI. Lima Perú.
2) Villota, Hugo. 1992.Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y
zonificación física de las tierras. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá.
Colombia.
3) Tarbuck, Edward J. y Lutgens Frederick K. 2005. Ciencias de la Tierra. Edit.
Pearson Educación. Madrid España.
4) Duque Escobar, Gonzalo. 2003. Manual de Geología para Ingenieros. Capítulo 16
Movimientos masales. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Colombia.
5) Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2004. Secretaría de la “Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres” Ginebra Suiza.
6) Palacios Díaz, Julio y Chuquisengo, Orlando. 2005. Manual de Gestión de riesgos en
los gobiernos locales. Soluciones Prácticas ITDG. Lima Perú.
7) Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2005. Conferencia mundial sobre la
reducción de los desastres. Marco de Acción de Hyogo para el 2005-201. Hyogo
Japón.
8) Ferradas, Pedro. 2006. Metodologías y herramientas para la capacitación en gestión de
riesgos de desastres. INDECI-ITDG. Lima Perú.
9) Narváez Lizardo,Lavell Allan y Pérez Ortega Ricardo. 2009. La gestión del riesgo
de desastres: Un enfoque basado en procesos. Secretaría general de la Comunidad
Andina. Lima Perú.
10) Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). 1967. Carta Geológica
Nacional, 1:100.000 Boletín 16. Lima Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidadJuanWayri
 
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónRiesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónLuis Ars
 
Efecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la saludEfecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la saludJorge Amarante
 
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad AmbientalCurso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad AmbientalMS Consultor
 
Exposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajaritoExposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajaritoSoraya Del Carmen
 
Presentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludPresentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludRoberto Mosquera
 
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSEVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSWilmercin - UNAMBA
 
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludRodrigo A Restrepo G
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Adalberto
 

La actualidad más candente (19)

2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad
 
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
 
articulo de Reflexion
articulo de  Reflexion articulo de  Reflexion
articulo de Reflexion
 
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónRiesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Metal silver
Metal silverMetal silver
Metal silver
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Gestión riesgos
Gestión riesgosGestión riesgos
Gestión riesgos
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
 
Efecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la saludEfecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la salud
 
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad AmbientalCurso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
 
Conapred
ConapredConapred
Conapred
 
Exposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajaritoExposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajarito
 
Presentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludPresentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y salud
 
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSEVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
 
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la salud
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos
 

Similar a Determinación de vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades para la gestión de riesgos

Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgoAlexcastang
 
Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruLuz Diaz
 
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdfLECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdfKevedo Davila Matos
 
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...Sah APAZA
 
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene RosarioNatura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosarioguest94f614
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...pujaico
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarloscariasumanizales
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresComparteEsperanzaPeru
 
3 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 73 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 7Jortegadaza
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto finalCarmenrmz
 
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parteCiencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parteRosaliaZuiga
 
Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa Jhonatan Ramos
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPFCGR
 

Similar a Determinación de vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades para la gestión de riesgos (20)

Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peru
 
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdfLECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
 
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
 
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene RosarioNatura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
 
Introduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologiaIntroduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologia
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
3 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 73 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 7
 
Ponencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuvPonencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuv
 
Resumen de Ponencia.
Resumen de Ponencia. Resumen de Ponencia.
Resumen de Ponencia.
 
Taller word autónomo
Taller word autónomoTaller word autónomo
Taller word autónomo
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parteCiencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
 
folleto
folletofolleto
folleto
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando Guasch
 

Determinación de vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades para la gestión de riesgos

  • 1. 1 DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES COMO BASE PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DEL CENTRO POBLADO DE HUANJA-DISTRITO DE JANGAS-HUARAZ ANCASH- PERÚ 2011. Alfredo Reyes N. 1 , Rosa Rodriguez A. 2 Helder Mallqui M.3 Angel Mendoza G. 4 RESUMEN Los objetivos del estudio fueron: a)Elaborar el mapa de peligros naturales, b)Determinar los niveles de vulnerabilidad física, social, económica, cultural e ideológica c)Fortalecer las capacidades de los pobladores y autoridades para la gestión del riesgo. El mapa de peligros se elaboró mediante un modelamiento cartográfico utilizando las variables, la gradiente de la pendiente, litologíade basamento, la presencia de fallas, cobertura de la tierra y relieve; aplicando los criterios y niveles establecidos por INDECI, 2006, adecuado a las condiciones locales. Los niveles de vulnerabilidad se evaluaron con la aplicación de encuestas a una muestra de la población del ámbito. Se realizaron dos talleres relacionados al conocimiento de sus peligros naturales locales y a la gestión del riesgo, luego del cual se aplicó nuevamente una encuesta para evaluar el cambio en la vulnerabilidad cultural e ideológica. Se encontróque el 4.5 % del territorio corresponde a zonas de peligro bajo, el 20% a peligro medio, el 56.4 % a zonas con peligro alto y el 18.6 % con peligro muy alto. De otro lado los resultados del análisis de las encuestas indicaron que la población del ámbito estudiado califica como de alta vulnerabilidad. Palabras clave: peligros naturales, vulnerabilidad, gestión de riesgos DETERMINATION OF VUNERABILITY AND FORTIFICARTION OF CAPACITIES AS IT BASIS FOR THE MANAGEMENT OF DISASTERS RISK ON THE TERRITORIAL ENVIRONMENT OF HUANJA SETTLEMENT-JANGAS DISTRICT-HUARAZ ANCASH-PERÚ 2011 ABSTRACT Objectives of this research were: a) Elaboration of natural hazards zones map, b)To determine levels of physical, social, economic, cultural and ideological vulnerability, and c) To fortify the capacities of settlers and authorities about risk management. Thehazard’szone map was made through a cartographic modeling with next variables: gradient of the slope, lithology, presence of faults, Earth cover and landform; criterionsand levels established by INDECI, 2006, adequate to local conditions, were used. The levels of vulnerability were evaluated with the application of surveys to a sample of the population of the scope. Two factories related to the knowledge of their local natural hazards and the management of the risk, were carried out, after which a survey was applied again to evaluate the change in the cultural and ideological vulnerability. It was obtained than 4.5 % of the territory correspond to zones with low hazard, 20 % with middle hazard, 56.4 % with high hazard and 18,6% with very high hazard. In other hand, results of surveys analysis, showed than people of the scope studied is ranked as high vulnerability. Key words: natural hazards, vulnerability, risks management Docentes: 1 Ing. Agrónomo 2 Ing. Ambiental 3 Ing. Agrícola4 Estudiante FCAM-UNASAM
  • 2. 2 I. INTRODUCCIÓN Los impactos totalmente contrastantes sobre las poblaciones de las repúblicas de Haití y de Chile por los terremotos ocurridos en el año 2010,nos demuestran la importancia que tiene el fortalecimiento de capacidades para la prevención ante la ocurrencia de desastres naturales.La importancia es mayor para lugares de topografía muy accidentada, alta sismicidad y en un contexto de cambio climático. En esta perspectiva, este trabajo se realizó en el territorio del Centro poblado de Huanja y sus anexos Huantallón, Atahurán y Tara; ubicadopolíticamente en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz y departamento de Ancash, en el margen izquierdo del río Santa.; Los objetivos específicos fueron: -Elaborar el mapa de peligros y zonas seguras de este ámbito territorial. -Determinar los niveles de vulnerabilidad física, social, económica, cultural e ideológica considerando lo establecido en el Manual Básico para la estimación del riesgo del INDECI -Fortalecer las capacidades de los pobladores y autoridades para la gestión del riesgo. El trabajo se orientó fundamentalmente a lo relacionado con los peligros naturales generados por la geodinámica externa e interna. El ámbito territorial del estudiose ubica enla Cordillera de los Andes, que es la macroforma donde se ubica el estudio, es uno de los grandes sistemas montañosos conocidos como cordilleras de plegamiento, generados por procesos orogénicos; aspecto que le ha conferido su gran geodinamismo expresado en la variedad y complejidad de paisajes y todo tipo de rocas; siendo la zona donde actualmente se presenta la mayor actividad símica y volcánica en el planeta. (Villota, 1992). Un sismo es una vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de energía. Normalmente los terremotos se producen a lo largo de fallas preexistentes que se formaron en el pasado lejano a lo largo de zonas de fragilidad de la corteza terrestre.Algunas de ellas son muy grandes y pueden generar grandes terremotos. Otras fallas son pequeñas y producen terremotos pequeños e infrecuentes. Sin embargo la gran mayoría de fallas son inactivas y no generan terremotos…(Tarbuck y Lutgens, 2005). La gravedad terrestre es la fuerza que controla los procesos gravitacionales, pero varios factores desempeñan un papel importante en cuanto a la superación de la inercia y la creación de movimientos descendentes. Estos factores paulatinamente hacen cruzar el umbral de la estabilidad a la inestabilidad. La causa que inicia el movimiento descendente se le denomina desencadenante y viene a ser la última de muchas causas. (Tarbuck y Lutgens, 2005). Duque Escobar (2003), indica que los parámetros que influyen la inestabilidad de las masas son: tipo de material, pendiente (gradiente), condiciones hidrológicas, procesos morfológicos, parámetros externos (como la distribución de la pluviosidad, es decir, relación intensidad-período, la sismicidad y el vulcanismo). Los procesos gravitacionales son muy diversos de acuerdo al contenido de agua, velocidad del movimiento, tipo de movimiento y la clase de materiales que se desplazan. Muchos de estos procesos tienen diferentes denominaciones por los estudiosos del tema.
  • 3. 3 Entre los más significativos y frecuentes mencionados por Villota, (1992) tenemos: solifluxión plástica, solifluxión liquida, flujos de lodo, deslizamiento planar, deslizamiento rotacional, avalanchas, desprendimientos y desplomes. Por "amenaza o peligro" se entiende un evento físico potencialmente perjudicial, fenómeno o actividadhumana que puede causar pérdida de vidas o lesiones, daños materiales, grave perturbación de la vidasocial y económica o degradación ambiental. Las amenazas incluyen condiciones latentes que pueden materializarse en el futuro. Pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeorológicoy biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas(ONU, 2004). Palacios, 2005; indica que la vulnerabilidad es el conjunto de condiciones ambientales, sociales, económicas, políticas y educativas que hacen que una comunidad esté más o menos expuesta a un desastre, sea por las condiciones inseguras existentes o por su capacidad para responder o recuperarse ante tales desastres. El grado de vulnerabilidad de una población expuesta a una amenaza puede ser reducido si es que se diseñan acciones de preparación para las emergencias o si se reducen las condiciones de riesgo existentes mediante las políticas y estrategias de desarrollo local. La vulnerabilidad económica está determinada, por la población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible satisfacer sus necesidades básicas, la misma que constituye el sector más vulnerables de la sociedad, quienes por la falta de acceso a las viviendas, invaden áreas ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios; no aptas para residencia. La vulnerabilidad social se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido. La vulnerabilidad cultural e ideológica está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre sí mismo, como sociedad o colectividad, el cual determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o tecnológico y estará influenciado según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor, mitos, etc. Desastre es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro, de origen natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas, considerables pérdidas de bienes materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a los bienes culturales. La comunidad afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios medios a los efectos del desastre, siendo necesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o internacional (INDECI, 2004). Según INDECI, 2006; el riesgo es la probabilidad de que ocurra un desastre. Se expresa en las posibles consecuencias de tipo económico, social o ambiental que pueden presentarse en caso de ocurrencia de un desastre. También es el producto de la
  • 4. 4 coexistencia del peligro y la vulnerabilidad. La relación ante los peligros naturales y las condiciones vulnerables creadas por el ser humano en su espacio físico, económico, social, político y ambiental es lo que determina el grado de riesgo Se evalúa en función del peligro y de la vulnerabilidad. El riesgo de desastre surge cuando las amenazas/peligros interactúan con factores de vulnerabilidad físicos, sociales, económicos y ambientales. Los fenómenos de origen hidrometeorológico constituyen la gran mayoría de los desastres (ONU, 2005). La capacidad es la combinación de todas las fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad que pueden reducir el nivel de riesgo, o los efectos de un evento o de un desastre. La capacidad puede incluir medios físicos, institucionales, sociales o económicos así como cualidades personales o colectivas tales como liderazgo y gestión. (Ferradas, 2006). La gestión del riesgo de desastre, definida en forma genérica, se refiere a un proceso social cuyo fin último es la previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad …(Narváez et al, 2009). II. MATERIALES Y MÉTODOS Para la elaboración del mapa de peligros naturales: -Se adquirió una imagen satelital del Programa Spot con resolución espacial de 5 m. -Se ortorectificó y georeferenció una imagen satelital del programa Google Earth. - A partir de la cartografía existente de INGEMMET (1967), con chequeo de campo se generó elmapa geológico y previo a un modelo de elevación digital se hizo el mapa de pendientes. La superposición de estos dos mapas, permitió obtener el mapa de geoformas. - El mapa de red hidrográfica con drenes o las disecciones mayores permitieron visualizar las líneas de flujo en eventos lluviosos y el de las carreteras que se han construido cortando las laderas, permitieron visualizar las probables inestabilidades de los taludes generados por estas actividades. -La superposición de los mapas de geoformas, con el de hidrografía y carreteras, permitió obtener el mapa de niveles peligros naturales, en una eventualidad de sismo, lluvias intensas, entre otros; dado que el territorio se encuentra en un contexto de alta sismicidad y cambio climático. Es importante indicar que los peligros indicados para cada zona son relativos; es decir: algunosse manifiestan su real magnituden la época lluviosa, como los procesos erosivos, flujos y deslizamientos; otros en cualquier época, caso de caída de roca por sismo; y finalmente otros cuya magnitud se multiplica, como por ejemplo cuando ocurre un sismo después de una estación muy lluviosa. Para evaluar los peligros naturales, se utilizaron como referencia los criterios y nivelespropuestos por INDECI, 2006 en el cuadro N°1 (Pag. 18), pero adaptados a las condiciones locales del ámbito estudiado. Para determinar los niveles de vulnerabilidad física, económica, social, cultural e ideológica de la población se procesaron encuestasaplicadas a una muestraextraída de una población de 376 jefes de hogar o familia, comprendidos en los centros poblados de:
  • 5. 5 Huanja, Huantallón, Antahurán y Tara. Se utilizaron los criterios establecidos por INDECI, 2006 ( cuadros N° 3, 4, 5 y 7 de las páginas: 20,21,22 y 23 respectivamente, del indicado manual). Para el fortalecimiento de capacidades de la población, se realizaron talleres relacionado al conocimiento de los peligros tanto naturales como de la población, las formas cómo estar prevenidos para enfrentar eventos de riesgos de desastres, entre otros.Para evaluar si hubo alguna mejora, se aplicaron encuestas en una muestra del mismo tamaño, en fechas posteriores a la realización talleres. Se evaluaron específicamente lo correspondiente a vulnerabilidad cultural e ideológica, aplicando los mismos criterios establecidos por INDECI indicados anteriormente. 4. RESULTADOS 4.1 PELIGROS NATURALES El mapa de la página siguientepresenta la distribución de las zonas clasificadas en niveles de peligro natural relativo, conforme lo indicado en la parte metodológica. Las áreas y los porcentajes correspondientes se dan en el cuadro N° 1. Las zonas importantes de peligro natural relativo muy alto son: -La franja correspondiente al talud por el margen derecho de la quebrada Pucahurán desde su parte más alta hasta ligeramente arriba de la localidad de Tara. Compromete la zona donde se asienta el centro poblado de Antaurán antiguo. La presencia de grietas, superficies desniveladas que indican deslizamiento en las zonas altas, así como los desprendimientos hacia la quebrada evidencian este proceso. Por un lado la erosión hídrica profundiza el lecho y desestabiliza la base, lo cual se complementa con la carga de humedad del manto inconsolidado en la época lluviosa, las gradientes de pendiente acentuadas y aparentemente la roca de basamento fragmentada como consecuencia de la actividad de la falla que pasa por esa zona. Una alta carga de humedad o un sismo puede ser el detonante para iniciar un proceso catastrófico. -La zona alta de la quebrada Quehuanruri hasta la parte adyacente a Wilcahuashan, sufre aparentemente este proceso, pero en menor intensidad. -Otras zonas de peligrosidad de este nivel corresponden a las quebradas que se distribuyen en el territorio, que en la época de lluvia conducen el flujos hídricos hacia el río Santa, pero que en eventos de precipitaciones extremas pueden conducir flujos de lodo y piedras . -Finalmente se tiene con este nivel hacia la parte Este, la zona de afloramiento rocoso de la formación Santa, con pendientes extremadamente empinadas, que favorecen proceso hidroerosivos y flujos hacia el río Santa. Zonas con peligro natural relativo alto; ampliamente distribuidas en todo el territorio, con pendientes pronunciadas, que favorecen procesos hidroerosivos, con materiales poco coherentes o con presencia de taludes inestables que propician pequeños desprendimientos. Estas situaciones generan carga de sedimentos que pueden traducirse por sumatoria en flujos de lodo y piedras hacia las partes bajas.
  • 6. 6
  • 7. 7 Cuadro N° 1 Superficie y porcentaje de las zonas de peligro natural relativo ESTRATO /NIVEL DESCRIPCION O CARACTERISTICAS Área (Ha) % PB (Peligro Bajo) Terrenos planos o con poca pendiente, roca de basamento estable y suelo cohesionado estable,con alta capacidad portante. Terrenos alejados de barrancos o fallas u otros peligros significativos 32.54 4.5 PM (Peligro Medio) Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas. Ubicación en partes bajas de laderas largas y eventuales flujos de lodo resultado de procesos erosivos en parte altas en años muy lluviosos ( fenómeno Niño) Eventual desprendimiento de algunas rocas de partes altas adyacentes 148.52 20.5 PA (Peligro Alto) Sectores de alta pendiente con suelos poco coherentes, altamente susceptibles a procesos erosivos o de remoción en masa. Sectores con influencias de fallas Sectores donde las pendientes naturales de las laderas han sido desestabilizadas por la construcción de carreteras o canales. 407.79 56.4 PMA (Peligro Muy Alto) Sectores amenazados flujos repentinos de piedra y lodo (huaycos). Sectores de fondos de quebrada. Sectores amenazados por deslizamientos. Taludes de sectores con suelos profundos arcillosos capaces de retener alta carga hídrica Sectores adyacentes y cercanos a fallas con señales de actividad Sectores con estructura inestable del basamento rocoso y con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas Sectores adyacentes a taludes inestables en deslizamiento activo, por erosión profunda de fondo de quebrada. Sectores con pendiente con suelos poco coherentes, altamente susceptibles a procesos erosivos o de remoción en masa 134.28 18.6 Zonas de peligro natural relativo medio; Se ubican en terrenos con pendientes moderadas, con peligros eventuales, tenemos como importantes: el sector de la parte SurEste, próximo al centro poblado de Huantallón, así como la parte baja del sector NorEste que corresponde al centro poblado de Tara; por su posición en la parte basal pueden eventualmente ser afectados por flujos de barro provenientes de las partes altas de la ladera. Zonas de peligro natural bajo; es la menor proporción del área, conformada por terrenos con las pendientes más bajas del territorio no afectadas por peligro potencial significativo. 4.2 VULNERABILIDAD La vulnerabilidad de la población en sus variables: física, económica, social y cultural e ideológica resultaron ser todas ellas altas.Luego de la realización del segundo taller, se evaluó la vulnerabilidad cultural e ideológica, que resultó ser de un nivel medio. Sin embargo este resultado no cambió la vulnerabilidad total, que sigue siendo alta. 5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS La mayoría de los peligros naturales que pueden afectar a la población, están relacionados con la topografía muy accidentada, tienen su potencial de manifestación en la época lluviosa y adquieren su mayor magnitud cuando se dan en cantidades arriba del promedio.
  • 8. 8 La presencia de grietas y zonas en deslizamiento evidencian inestabilidades de las zonas evaluadas como de muy alto peligro relativo, sin embargo no podemos afirmar categóricamente el coeficiente que le corresponde a la influencia de actividad de las fallas en el probable fracturamiento de la roca de basamento. La calificación de la zona donde se ubica el centro poblado de Huanja es de peligro bajo; sin embargo, si ocurriera un sismo muy intenso, puede ser afectado por desprendimiento de rocas de la parte alta, si las mallas de contención siguen siendo extraídas. Los resultados de los niveles de vulnerabilidad física, social y cultural, luego de culminar con las dos encuestas aplicadas en tiempos diferentes, se mantiene con valores iguales, debido a que el cambio de las variables correspondientes no cambian significativamente en el corto plazo. El nivel de la vulnerabilidad cultural e ideológica, de acuerdo a los datos obtenidos luego de realizar el taller de fortalecimiento se capacidades y de la aplicación de la segunda encuesta, cambió del nivel alto al nivel medio; sin embargo esto no cambia la vulnerabilidad total, que sigue siendo alta. 6. CONCLUSIONES El territorio presenta una complejidad de espacios, que en su mayor proporción la conforman zonas de alto y muy alto peligro natural relativo. -Hay evidencias de procesos de inestabilidad, caso específico de la zona de la localidad de Antahurán y las partes altas adyacentes.Se hacen necesarios estudios específicos de este sector para una mejor caracterización del problema y la propuesta de solución adecuada. Con las variables y los criterios evaluados; los niveles de vulnerabilidad física, social, económica, cultural e ideológica se han determinado que tienen un nivel alto. .El fortalecimiento de capacidades es un proceso de largo plazo, este trabajo hizo una mínima contribución. Parte de la población ha mejorado su concepción de la génesis de los peligros, pero la capacidad en las otras variables no ha cambiado. Con las variables y los criterios evaluados; los niveles de vulnerabilidad física, social, económica, cultural e ideológica se han determinado que tienen un nivel alto. No se han estudiado todos los peligros naturales (sequía, helada, granizada, vientos). A través de las encuestas se han reportado presencia de sequías, heladas y vientos como peligros o amenazas del ámbito; consideramos importante su estudio para una mayor precisión del nivel de vulnerabilidad, pero por su mayor eventualidad, no cambian significativamente los resultados del estudio. 7. RECOMENDACIONES Los cauces naturales o quebradas han sido caracterizadas como de alto y muy alto peligro; no deben ser interrumpidos ni utilizados para construcción o agricultura.
  • 9. 9 Continuar desarrollando talleres de capacitación, simulacros en fechas programadas por el INDECI, o próximas al inicio de la ocurrencia de peligros (lluvias intensas), involucrando a la población en su conjunto. Es necesario preparar a la población para que tome previsiones cuando las lluvias son más intensas de lo normal y/o cuando la estación lluviosa sea larga. Para una eventualidad de sismo de alta intensidad, la zona de refugio temporal para el Centro poblado de Huanja puede ser el patio asfaltado del centro escolar, en segunda instancia el estadio localizado en Tucuhuaín; para la localidad de Huantallón la plazuela al frente del local municipal. Hacer estudios más específicos de las zonas en niveles de peligro muy alto, caso específico de la localidad de Antaurán. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).2006. Manual Básico para la Estimación del Riesgo.Dirección de Prevención. Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos de INDECI. Lima Perú. 2) Villota, Hugo. 1992.Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de las tierras. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá. Colombia. 3) Tarbuck, Edward J. y Lutgens Frederick K. 2005. Ciencias de la Tierra. Edit. Pearson Educación. Madrid España. 4) Duque Escobar, Gonzalo. 2003. Manual de Geología para Ingenieros. Capítulo 16 Movimientos masales. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Colombia. 5) Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2004. Secretaría de la “Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres” Ginebra Suiza. 6) Palacios Díaz, Julio y Chuquisengo, Orlando. 2005. Manual de Gestión de riesgos en los gobiernos locales. Soluciones Prácticas ITDG. Lima Perú. 7) Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2005. Conferencia mundial sobre la reducción de los desastres. Marco de Acción de Hyogo para el 2005-201. Hyogo Japón. 8) Ferradas, Pedro. 2006. Metodologías y herramientas para la capacitación en gestión de riesgos de desastres. INDECI-ITDG. Lima Perú. 9) Narváez Lizardo,Lavell Allan y Pérez Ortega Ricardo. 2009. La gestión del riesgo de desastres: Un enfoque basado en procesos. Secretaría general de la Comunidad Andina. Lima Perú. 10) Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). 1967. Carta Geológica Nacional, 1:100.000 Boletín 16. Lima Perú.