SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Universidad Estatal de Bolívar
Escuela de Gestión de Riesgos
Proyecto de Investigación
Tema:
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de
Salinas, de la ciudad de Guaranda periodo 2017
Nombre:
Klever Bayas Chacha
Curso:
4to "A"
Docente:
Dr. Oswaldo López
Fecha:
Agosto, 2017
INTRODUCCIÓN
Salinas de Tomabelas es una localidad ubicada en la zona nororiental de la ciudad de
Guaranda (Ecuador), a una altitud de 3.550 msnm. Toma su nombre de las minas de agua salada
que pueden hallarse al cruzar el río que la atraviesa.
Salinas debido a su geomorfología , la ubicación geográfica , el degrado crecimiento
poblacional ,la construcción de edificaciones en zonas de susceptibilidad y sus altas
pendientes , ponen en riesgo a la ciudad , siendo esta vulnerable a sufrir eventos adversos , tales
como : sismos, deslizamientos e inundaciones , motivo por el cual el “Estudio de
vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de Salinas, de la ciudad de
Guaranda periodo 2017” tiene como principal determinar la vulnerabilidad física- estructural
de las edificaciones , para si realizar una propuesta de medidas de reducción de riesgos para
las edificaciones ubicadas en zonas críticas.
El siguiente estudio forma parte del proyecto de investigación “Metodología para el análisis de
riesgos ( sismos, deslizamientos e inundaciones de la ciudad de Guaranda ” se plantearon como
objetivos específicos : identificar factores de vulnerabilidad físico- estructural existentes en las
edificaciones, establecer indicadores, cuantitativos y cualitativos que permitan determinar de
manera objetiva los niveles de vulnerabilidad de las edificaciones ante eventos adversos .
Es así que para el desarrollo de la presente investigación se presento es estudio no experimental,
analítico, descriptivo y transversal debido a que se va relacionando las características de las
edificaciones y que pueden generar condiciones de vulnerabilidad ante posibles eventos
adversos (sismos , deslizamientos e inundaciones), , se describe de manera detallada la
estructura física de las edificaciones y se estudian dos variables como son la vulnerabilidad
de edificaciones y las posibles amenazas como son la vulnerabilidad de edificaciones y las
posibles amenazas haciendo un corte en el tiempo.
En cumplimiento de los objetivos propuestos se realizó la caracterización geológica y
geomorfológica taxonómica de la ciudad de Guaranda, la zonificación de la susceptibilidad del
terreno a movimientos en masa utilizando el sistema de información geográfica Arc GIS; de
manera simultánea se efectúo un análisis de los datos de lluvia con información obtenida de las
estaciones localizadas en el área de influencia y finalmente con estos dos insumos se determinó
los elementos detonantes en la ocurrencia de movimientos en masa en el área de estudio de
acuerdo a las condiciones ambientales.
La presente proyecto de investigación está estructurada en IV Capítulos, de tal manera que
aborda lo siguiente
El presente documento presenta en la parte inicial, el problema, los objetivos, la hipótesis y las
variables de estudio.
En el capítulo I, el Marco Teórico, se describe brevemente el contexto de la ciudad de
Guaranda, diagnóstico de ambiental, la base conceptual y metodológica de evaluación de la
vulnerabilidad Ambiental.
En el capítulo II, el Diseño Metodológico, consta el tipo de estudio; el universo; las técnicas
de recolección de información; técnicas de procesamiento, análisis y presentación de la
información; cabe indicar que el trabajo de recolección de información se basó en recorridos
de campo para la evaluación de la vulnerabilidad Ambiental, con la metodología de
“Determinación de unidades paisajísticas).
En el capítulo III, Presentación de resultados, hace referencia al análisis de la vulnerabilidad,
Ambiental, en la que se muestra una vulnerabilidad total media; puesto que se indica que;
además se describe el Mapa de vulnerabilidad Ambiental, finalmente se incluye las
conclusiones y recomendaciones.
En el capítulo IV, Propuesta, se presenta el proyecto para Reducir la Vulnerabilidad Ambiental
en la ciudad de Guaranda, que fue elaborado por el estudiante de la Universidad Estatal de
Bolívar.
Finalmente se incluye la bibliografía y los anexos.
Esperamos que el presente trabajo, se constituya en una herramienta que contribuya al
mejoramiento de la seguridad y bienestar de los habitantes de la cuidad de Guaranda.
Justificación.
El riesgo de deslizamiento en el entorno urbano involucra desde variables netamente físico-
ambientales derivadas de la topografía y la pluviometría de la zona, hasta otras sociales,
económicas, políticas, demográficas, que tienen que ver con modelos de ocupación del
territorio.
Los movimientos de remoción en masa se producen en laderas rocosas que poseen una
pendiente fuerte, en formaciones geológicas con alteraciones estructurales, tales como fallas,
sistemas de diaclasas, alteración hidrotermal, o bien, en zonas donde abundan materiales
blandos o meteorizados de baja resistencia al corte y que se presentan acumulados en las bases
de las laderas. A estos elementos intrínsecos, se les suman los posibles mecanismos
disparadores tales como sismos, saturación por exceso de lluvias, elementos antrópicos o una
combinación de varios de estos elementos. Además la alteración de las condiciones ambientales
por la intervención negativa del hombre, constituye la principal causa que manifiesta la
debilidad e incapacidad de un ecosistema para absorber los cambios y alteraciones.
Este proyecto de investigación pretende establecer la relación existente entre las condiciones
ambientales y la ocurrencia de movimientos en masa, en la ciudad de Guaranda, cuyas
características de precipitación así como sus rasgos morfo métricos hicieron de este sitio un
importante laboratorio de análisis para el estudio que se desarrolla.
La vulnerabilidad a desastres debe ser considerada como un factor importante en el desarrollo
sostenible, tomando en consideración que existe una relación inversa entre sostenibilidad y
vulnerabilidad.
Razón por la cual he considerado necesario realizar el presente estudio denominado “Estudio
de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia urbana de Granujo, de la ciudad
de Guaranda periodo 2017”
Que tiene por objeto evaluar las condiciones de vulnerabilidad y establecer estrategias de
reducción de riesgos ante posibles eventos adversos en el área urbana. y que ponemos a
consideración de los ciudadanos y autoridades del Cantón Guaranda y servirá como réplica en
otras regiones del país
PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA
CONTEXTUALIZACIÓN
En la provincia de Bolívar existe una población de 183.64, dando un número e
habitante en el cantón Guaranda de 91.877
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué factores de Vulnerabilidad influyen en la susceptibilidad ante la amenaza sísmica en
la parroquia rural de Salinas 2017-2018?
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Cierre de vías
Efectos
Existen avances para
vincular a la gestión
del riesgo en los
procesos de
desarrollo local,a
través del
documentode
PDOT cantonales
En los sistemas de la ciudad de
Guaranda y parroquia Guanujo, en el
componente de captaciónpresenta una
vulnerabilidadalta a lahares
Posee alta vulnerabilidada
deslizamientos en sus componentes de
captación, conduccióny tratamiento
Deslizamientos
Vulnerabilidad de la red vital de
agua potabley alcantarillado
En varios sitios de la red
está expuesta a posibles
afectaciones a estetipo de
eventos
¿Qué factores de Vulnerabilidad influyen en la susceptibilidad ante la amenaza
sísmica en la parroquia urbana de Guanujo 2017-2018?
?
Gran parte del territorio presentan
zonas húmedas, blanda y rellenos
La mayoría de edificaciones presentan
niveles bajos de vulnerabilidada
sismos.
La mitadde edificaciones,
presentannivel mediode
vulnerabilidada
inundaciones.
* La mayoría son de nivel bajo.
Su geomorfología presenta partes
planas y bajo la calzada. La mayor parte presentan niveles
medio, debido al tipo de cubierta
de zinc y eternit
Causas
Objetivos.
General.
1) Desarrollar un estudio de las vulnerabilidades ante la amenaza sísmica para el
establecimiento de Estrategias de reducción de riesgos de la parroquia rural de Salinas
de la ciudad de Guaranda, en el periodo Junio 2017.
Especifico
1) Diagnostico socio territorial de la parroquia de Guanujo.
2) Describir la amenaza sísmica en el área de estudio.
3) Analizar los factores de vulnerabilidad física de las edificaciones, agua potable,
alcantarillado y socio económica de la población.
Hipótesis
La amenaza sísmica en la parroquia rural de Salinas influye en el incremento de
susceptibilidad en las actuales condiciones de vulnerabilidad (edificaciones, agua potable,
alcantarillado y socio económico).
VARIABLES
Variables
Variable independiente: Amenaza sísmica.
Efectos
Sistemade alcantarillado
reforzado
Estabilidad de los servicios
de alcantarillado y
acueducto
No existe derrames no
hay contaminación
Conocer los efectos que generar
de acueducto y alcantarillado e
Ciudad de Guaranda Provincia B
Resistencia en la
red de acueducto y
alcantarillado.
Mantener los servicios
de acueducto y
alcantarillado en
funcionamiento
Compactar los suelos
para construir del
sistemade alcantarillado
y acueducto
Causas
Variable dependiente: vulnerabilidad (edificaciones, agua potable, alcantarillado y socio
económico).
Operalizacionde variables
Variable Definición Dimensión Indicador Escala
Vulnerabilidad Son las
características y
las
circunstancias
de una
comunidad,
sistema o bien
que lo hace
susceptibles a
los efectos
dañinos.
Edificaciones Sistema
estructural
1.2
Agua potable Material de
paredes
1.2
antigüedad planificado
Variable Definición Dimensión Indicador Escala
Amenaza
sísmica
Es la
cuantificación
de las acciones
sísmicas o de
los fenómenos
físicos
ocasionados
con un sismo
que puede
producir
efectos
adversos al
hombre y a sus
actividades.
Zona sísmica
nacional
Zona I.
aceleración en
rocas
0
Historia
sísmica del
área
Zona II 1
Micro zonas
sísmicas del
are urbana
Zona III 2
Zona IV 3
Intensidad
registrada en
el área de
estudio
De I a V
Generalidades de la Parroquia Rural de Salinas
Salinas es una parroquia rural del cantón Guaranda situada en la provincia de Bolívar en el
Ecuador.
Guanujo fue parroquia rural desde el 29 de mayo de 1861 hasta su designación como urbana a
partir del año 1999.
Se encuentra localizada a cinco kilómetros del centro de la ciudad de Guaranda y constituye la
puerta de acceso norte de dicho cantón.
Ubicación Geográfica
Comunidad Fundación Nº Habitantes Altura
(msnm)
Carretera Distancia a
Salinas-(km)
Apahua 1972 225 3150 Lastrada 9
Bellavista 1996 45 1800 Lastrada 37,5
Calvario 1988 190 1500 Lastrada 50
Cañitas 1990 100 1200 Lastrada 43
Chaupi 1984 130 1800 Lastrada 29
Chazojuan 1904 800 1050 Lastrada 40,5
Copalpamba 1992 150 1600 Lastrada 50
Gramalote 1980 100 1800 Lastrada 28
Guarumal 1999 100 2000 Lastrada 33
La Libertad 1975 195 900 Lastrada 48
La Moya 1974 258 3300 Lastrada 15
La Palma 1974 (1960) 400 2050 Lastrada 30
Lanzahurco 1975 (1953) 200 2000 Lastrada 35
Los Arrayanes 1978 150 3100 Lastrada 14
Matiaví Bajo 1978 (1955) 220 1500 Lastrada 40
Las Mercedes de Pumin 1983 122 3200 Lastrada 4
Monoloma 1967 204 1500 Lastrada 45
Mulidiahuán 1904 149 1200 Lastrada 44,5
Natahua 1984 172 4200 No
Lastrada
17
Pachancho 1972 130 4000 Lastrada 12
Pambabuela 1972 517 3600 Lastrada 5
Piscoquero 1980 200 2300 Lastrada 14
Rincón de los Andes 1999 114 4150 No
Lastrada
20
San Vicente de Plancha 1986 81 3700 No
Lastrada
4
Tigreurco 1972 (1950) 288 1800 Lastrada 53
Verdepamba 1983 186 3700 Lastrada 4
Yacubiana 1980 450 3700 Lastrada 8
Yuraucsha 1985 215 4150 Lastrada 10
San Simón: a 1.673 metros sobre el nivel del marzo y 13 grados de temperatura media.
San Lorenzo: a 2.610 metros sobre el nivel del mar y a 16 grados de temperatura media.
Julio Moreno a 2.860 metros sobre el nivel del mar y a 10 grados de temperatura media.
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación
Aspectos históricos del Parroquia Rural de Salinas
Ubicación.
Ubicada a 3.500 metros sobre el nivel del mar, en el páramo andino, la parroquia Salinas del
cantón Guaranda, provincia de Bolívar, desde hace 40 años es un referente de la economía
popular y solidaria del país.
El sector está ubicado a una hora de la ciudad de Guaranda. Es uno de los pueblos más
prósperos del cantón, ya que se ha convertido en un ejemplo de iniciativas comunitarias y la
producción de quesos de gran calidad es apreciada en los mercados internacionales.
Límites.
Al Norte con la parroquia Simiatug y Facundo Vela,
Al Sur con la parroquia urbano Guanujo de Guaranda,
Al Este con la provincia de Tungurahua, y
Al Oeste con la parroquia San Luis de Pambil, Las Naves y Echeandía.
El nombre de Salinas, se debe a la presencia de las minas de sal, que están localizadas en los
terrenos cercanos de la cabecera parroquial. Es necesario mencionar que desde antes de la
llegada de los Incas a esta zona estuvo habitada por los Tomabelas de la etnia de los
Chimbos.
A finales del siglo XVII y principios del XVIII, se inicia la entrega de tierra a los
conquistadores, por la corona mediante la expropiación de tierras de propiedad de los
indígenas. En 1861, se registra una escritura de venta entre el General Juan José Flores y su
esposa, la Señora Mercedes Jijón a favor del Señor Domingo Cordovez los terrenos de
hacienda Talahua, Mondonguera y Sinde, posteriormente esta propiedad, fue extendiéndose
por medio de la ejecución de hipotecas y linderos falsos que dieron lugar a interminables
juicios, entre las comunidades indígenas y el propietario.
Las primeras décadas del siglo XX, se consolidarón las haciendas de la familia Cordovez,
abarcando el 58,3% de la antigua parroquia Simiatug, que comprendía también la actual
parroquia Facundo Vela (alrededor de 300 km2, que sumadas da los 514 km2), este aumento
de propiedades de Apahua y el Sinche da alrededor de 8.000 has; posteriormente son
divididas entre las actuales parroquias de Salinas y Guanujo.
La Reforma Agraria a partir de década de los sesenta, modificó el mapa del latifundio en el
Ecuador, la hacienda de los Cordovez, se mantenía íntegra, hasta 1976, con la muerte de
Alfredo Cordovez, empieza el proceso de litigios intrafamiliares, esto ocasiona la
transferencia hacia nuevos propietarios.
Por otro lado, el nombramiento de Monseñor Cándido Rada, como Primer Obispo de la
Diócesis de Guaranda (1958), implementa un programa de redistribución de la tierra; esto
provocó la venta de propiedades de la curia, así como la hacienda Matiaví-Salinas, es parte
del territorio de la parroquia Salinas.
En el año 1970, con la llegada de operación Mato Grosso, inicia un nuevo proceso de
desarrollo comunitario, posteriormente la Misión Salesiana y voluntarios planifican un
nuevo modelo de desarrollo, aprovechando las iniciativas locales y los niveles de
organización comunitaria, esto permite fortalecer la producción y comercialización en la
parroquia.
Mapa de la ubicación de la Parroquia Rural de Salinas.
Componente Biofísico.
2.1.1. Relieve
Es la presentación geográfica de los andes, es el núcleo central del país, y
alcanza altitudes medias de 4.000 metros a lo largo de 600 kilómetros, sobre una
anchura de entre 100 y 200 kilómetros. El espinazo sudamericano está aquí
claramente definido, pues arranca de los Nudos de Pasto y Loja y forma dos
cordilleras, Oriental y Occidental. El sector septentrional culmina en el
Chimborazo, con sus 6.267 metros de altitud, en la cordillera Occidental.
Las estructuras del relieve son creadas por las fuerzas sísmicas y modificadas
por la acción del viento, el agua, el hielo, la gravedad, los cambios de
temperatura, etc. como puede verse en el siguiente cuadro:
Cuadro No. 2.1.1 Relieve de la parroquia Salinas
DESCRIPCION HAS %
Colinas medianas 8.181 17.6%
Nieve 332 0.7%
Relieve escarpado 7.899 17.0%
Relieve montañoso 26.997 58.0%
Superficies de aplanamiento 1.847 4.0%
Terraza baja 1.221 2.6%
Vertientes irregulares 53 0.1%
Fuente: IEE 2013
Elaborado: Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Gráfico No.- 2.1.1 Relieve
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Mapa No. 2.1.1 Relieve
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
2.1.1.1 Relieve montañoso
Este tipo de relieve está, desarrollado sobre lutitas y limolitas de formación
Yunguilla, andesitas verdes de la unidad Macuchi; ocupa una extensión de
26.997 Has. aproximadamente, representa el 58% de la superficie total, ocupa la
mayor extensión en el cantón, existen pendientes de 25% a 150%, y desnivel
relativo mayor a los 300 m, las vertientes presentan corrientes intermitentes que
forman gargantas de poca profundidad; en los sectores de: Pambabuela,
Natawa, Salinas, Pachancho, Verdepamba, Rincón de los Andes y Yurakuksha.
Presentan cimas redondeadas y vertientes convexas.
2.1.1.2 Relieve colinado medio (R4)
Estos relieves, se encuentran distribuidos a lo largo de toda la parroquia,
principalmente en las comunidades: Natawa, Pambabuela, Chaupí, Guarumal,
La Palma, Copalpamba y Salinas. La pendiente de estos relieves varían de 12%
a 70%, su desnivel relativo no sobrepasa los 100 m, presenta cimas redondeadas
y vertientes irregulares; geológicamente corresponde a la unidad Macuchi,
andesitas verdes y formación Yunguilla compuesta de lutitas y limolitas grises a
negras. El área de esta unidad es de 8.181 Ha, aproximadamente.
2.1.1.3 Terraza Baja
Estas terrazas son nacientes, planas de alrededor de 5% de pendiente, cuyas
alturas sobre los ríos actuales no pasan los 5m, son cubiertas por las crecientes
de los ríos en la época conocida como invierno. Están ubicadas al Oeste de las
comunidades de: Gramalote, Matiavi, Lanza Urco y Tres Marías, constituidas por
gravas medias a gruesas intercaladas con material laharítico y tobas.
2.1.1.4 Morfometría
Corresponde al análisis cuantitativo del relieve, es decir que se toma en cuenta
los aspectos medibles de la descripción de la morfología (Summerfield, 1991;
Tricart, 1965). Las variables morfométricos están acordes con los datos que
provee el MDT.
2.1.1.5 Pendiente
Es el grado de inclinación de las vertientes y montañas con relación al plano
horizontal, el mapa siguiente está expresado en porcentaje.
Mapa No. 2.1.1.5 Categorización de pendiente
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
2.1.1.6 Desnivel relativo
Este parámetro corresponde a la altura existente entre la parte más baja,
generalmente el cauce de los ríos o quebradas (nivel base) y la parte más alta
de las unidades geomorfológicas. Se mide en metros la categorización de
desniveles
2.1.2 Geología
2.1.2.1 Formación Macuchi
Domina la geología de gran parte de la Cordillera Occidental. Se encuentra en
la parte Oeste del cantón Guaranda, aflora como lentes tectónicos en la parte
central, litológicamente está representada por andesitas verdes homogéneas y
compactas, con vetillas de cuarzo en algunos casos altamente fisuradas y en
proceso de meteorización.
2.1.2.2 Formación Pisayambo (MPI P)
Se encuentra lutitas, arcillolitas grises violáceas, con pátinas de óxido,
moderadamente meteorizadas, silicificadas, y fracturadas con relleno de cuarzo
lechoso y presencia de calcita. Las lutitas se encuentran fuertemente fracturadas
y plegadas. La red de drenaje es paralela marcada por control estructural con
dirección S-N-W, se encuentra representada principalmente por relieves
montañosos que exhiben cimas con formas redondeadas a agudas.
Cuadro No. 2.1.2.2 Geológicas
SIMBOLO FORMACION
LITOLOGI
A HAS
MPI P Volcánicos
Flujos de lava y piro clastos
ande 12.774,90
Pisayambo siticos a rio líticos
CZ()
Granodiorita, diorita,
p¾rfido 794,43
CZ()
Granodiorita, diorita,
p¾rfido 3.326,54
CZ()
Granodiorita, diorita,
p¾rfido 215,83
PC EM Macuchi Lavas andesiticas, tobas, 29.418,54
volcanoclastos
Fuente: IEE 2013
Elaborado: Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Gráfico No. 2.1.2.2 Geología
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Mapa No.- 2.1.2.2 Geología de Salinas
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
2.1.3 Suelos
Presenta relieves montañosos en la parte occidental, con fuertes pendientes y
suelos formados por ceniza volcánica, que recubren formaciones como la
Macuchi y Pisayambo, de eventos volcánicos recientes; que contrastan con los
relieves volcánicos colindados ubicados en la parte oriental de la parroquia, con
pendientes medias a muy fuertes que formaron suelos negros, esponjosos y de
buena fertilidad, se observan superficies onduladas que se interrelacionan con
todos los relieves a lo largo de la parroquia, obteniendo suelos moderadamente
profundos, con pH ligeramente ácido de niveles altos medios de fertilidad.
Ocupa alrededor de 367 Has; donde predominan ampliamente suelos del orden
de los inceptisoles con el 66%, seguidos de los iceptisoles más entisoles el 28%
y Entisoles con 3%. La superficie que corresponde a BASEEr representa el 1%
son áreas urbanas de Salinas, que no están caracterizadas como unidades de
suelos o unidades taxonómicas, se encuentran en régimen de humedad údico,
con características típicas; mientras que los Ustorthents, se encuentran en
régimen ústico, y pudiendo presentar sub grupos transicionales con el régimen
arídico, con presencia de durinoides y típicos; en general presentan poca
profundidad, pedregosidad y fertilidad baja.
Los suelos son de origen volcánico, provienen de cenizas, tobas otros materiales
piro clásticos, son suelos ligeramente ácidos y alta capacidad para fijación del
nitrógeno.
Cuadro No.- 2.1.3 Suelos
SUELOS HAS %
BASEEr 367 1%
ENTISOL 1470 3%
INCEPTISOL 30782 66%
INCEPTISOL+ALFISOL 507 1%
INCEPTISOL+ENTISOL 13128 28%
MOLLISOL 276 1%
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Gráfico No. 2.1.3 Suelos
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Mapa No. 2.1.3 Suelos
Fuente: Mapa geo pedológico 1:25 000 IEE-MAGAP-SENPLADES-INIGEMM
Fuente: IEE 2013
2.1.3.1 Tipos de suelos
Sectores Altitud Tempera Clasificación Características
(msn tura Suelos
m)
Matiavi 1.760 16-18C Inseptisol
Arcilla – arenosa – mayor arcilla
con
Entisol profundidad;
Suelos pardo rojizos – arcilla
arenosos
–medianos o poco profundos –
algo
rocosos PH: 5.5 – 6.5; y,
Suelos rojos arcillosos o arcillo
arenosos profundos pedregosos PH:
4
Salinas 2.620 8-10 C Inseptisol
Arcilla –arenosa– mayor arcilla
con
La Palma Entisol
profundidad – áreas húmedas PH:
7.0
Molisoles
Salinas 3.520 6-8 C
Inseptisole
s
Muy negros –arenosos– retención
de
Entisoles
agua 20 – 30% áreas húmedas y
frías
Natawa 4.040 6-8C Entisol y
Muy negros a negros francos,
retención
Pachancho Rocas
de agua 20–50% áreas
húmedas
templadas frías, muy negros –
negros–
horiz.
Elaborado:Equipo Técnico GAD-Salinas 2015
2.1.3.2 Cobertura del suelo
Uso de Suelo
De la superficie total (46.530 Has.) de la parroquia Salinas, la mayor parte del
territorio está ocupado por bosques intervenidos, pastos, cultivos, también está
considerada una parte para conservación y protección del medio ambiente,
dispone de páramo en la zona alta, remanentes de Bosque y Matorral húmedo.
Es importante mencionar que para la actividad pecuaria se dispone de forrajes
como: pasto natural, trébol blanco, pasto azul, ray grass, alfalfa, grama, pasto
elefante, brachiaria brizantha, pasto miel y también para uso agrícola, engloba
cultivos de ciclo corto y largo, que explica en el siguiente cuadro:
Cuadro No. 2.1.3.2 Uso de Suelo
SUELO HAS %
50% arboricultura tropical - 50% pasto cultivado 1.032 2.2%
50% arboricultura tropical - 50% vegetación arbustiva 3.857 8.3%
50% pasto cultivado - 50% vegetación arbustiva 4.897 10.5%
70 % pasto cultivado / 30% cultivos de ciclo corto 8.788 18.9%
70% bosque intervenido / 30% arboricultura tropical 188 0.4%
70% bosque intervenido / 30% pasto cultivado 9.976 21.6%
70% cultivos de ciclo corto / 30% arboricultura tropical 850 1.8%
70% cultivos de ciclo corto / 30% pasto cultivado 143 0.3%
70% cultivos de ciclo corto / 30% vegetación arbustiva 1.363 2.9%
70% pasto cultivado / 30% arboricultura tropical 1.599 3.4%
70% pasto cultivado / 30% paramo 4.905 10.5%
Afloramiento rocoso, mina, grava 332 0.7%
Páramo 6.996 15.0%
Pasto cultivado 1.382 3.0%
Vegetación arbustiva 222 0.5%
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Mapa No. 2.1.3.2 Usos de Suelo
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
2.1.4 Cobertura Vegetal
De acuerdo a las características de la parroquia, le corresponde las 28.823 Has.,
para actividades agropecuarias (62%); las 10.156 Has., son parte del bosque
(22%), las 7.219 Has., de vegetación arbustiva herbácea (15%) y las 332 Has.,
ocupa áreas de minas (0.71%), que se detalla a continuación:
Cuadro No.- 2.1.4 Cobertura vegetal
DESCRIPCION HAS PORCENTAJE
AGROPECUARIAS 28.823 62%
BOSQUES 10.156 22%
ERIALES 332 0,71%
ARBUSTIVA Y HERBACEA 7.219 16%
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Gráfico No.- 2.1.4 Cobertura vegetal
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
2.1.4.1 Estado actual de la vegetación natural
La cobertura vegetal natural, presenta factores antropogénicos; en los momentos
actuales la zona de paramos comprende 6.996 Has. Esto se observa cómo se
va degenerando su estado biológico, debido a la ampliación de la frontera
agropecuaria como: la siembra de diversidad de cultivos, actividades pecuarias
y otras como la construcción de vías que intervienen en la alteración de los
sistemas ecológicos de zona alta, media y baja de la parroquia.
Mapa No. 2.1.4.1 Cobertura vegetal
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
2.1.5 Factores climáticos
2.1.5.1 Precipitación
La distribución de lluvias en la parroquia varía considerablemente, de una zona
a otra; por esta situación de acuerdo a los datos recopilados del INAMHI, que
registra la estación Salinas histórica, se observa que la precipitación media anual
en la parte alta está entre los 750 a 2000 mm, en la zona del subtrópico,
presentan valores entre los 2.000 a 2.500 mm anuales.
2.1.5.2 Clima
La parroquia Salinas, de acuerdo a los pisos altitudinales, dispone de una
variedad de climas y microclimas, que va desde el frío hasta el clima subtropical,
con la disponibilidad de la información se realizó, el análisis sobre el clima y
precipitación de cada zona que son las siguientes:
Cuadro No. 2.1.5.2 Tipos de Clima y régimen de lluvias
ZONA
S TEMPERATU RÉGIMEN
COMUNIDADE
S
RA LLUVIAS
Frío Ecuatorial Entre 6 y 8 °C Bimodal Natawa Pamba,
Húmedo Pachancho,
Yurakuksha, Salinas
Meso térmico entre 12 y Bimodal
La Palma,
Chazojuan ,
Ecuatorial
Húmedo 22°C Tigre Urco
Meso térmico entre 12 y Unimodal Matiavi, Lanza Urco,
Tropical 24°C La Libertad del
Húmedo Congreso.
Fuente: INHAMI 2006
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Gráfico No. 2.1.5.2 Meteorológicas
Fuente: INHAMI 2006
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Según el histograma registrado de los datos históricos de la estación de Salinas
y la información comunitaria, la época lluviosa es de enero a junio y junio a
diciembre, es la época seca o de verano. En la interpretación de series con años
incompletos se procedió a obtener el promedio mensual mediante una
depuración preliminar, considerando las lluvias anuales que fueron sometidas a
un contraste estadístico entre estaciones vecinas, de Guaranda y Caluma, por
sus características físico-climáticas que guardan cierta similitud.
2.1.5.3 Temperatura
La temperatura media anual en la zona alta es de 6ºC y en la zona baja es de
24ºC; las temperaturas más bajas se presentan en la zona alta de noviembre
hasta mayo y la temperatura más alta en la zona baja de mayo a octubre, como
puede observarse en el mapa de isotermas.
Mapa No. 2.1.4.3 Isotermas
Fuente: INHAMI 2006
Elaborado: Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Para la producción agrícola es necesario conocer la disponibilidad de la cantidad
y duración de la temperatura del aire y el régimen térmico de una localidad, con
las disponibilidades hídricas de precipitación y humedad que edáfica, esto
permitirá cuantificar la aptitud climática para el desarrollo de los cultivos en las
diversas zonas de la parroquia.
2.1.5.4 Pisos Climáticos
Este sistema de clasificación permite conocer las condiciones climáticas de las
zonas, apoyada en dos elementos fundamentales de humedad y temperatura
ambiental los mismos que determinan la posibilidad de una explotación agrícola,
pecuaria o forestal adecuada.
Cuadro No 2.1.5.4 Distribución de las Zonas climáticas y altitud
ZONA COMUNIDADES ALTURA:
msnm
Zona Alta
Verdepamba, Natawa, Yurakuksha, Pachancho,
Rincón
de Los Andes. 3700 a 4400
Zona Media
Pambabuela, Los Arrayanes, La Palma, Yacubiana,
Las
Mercedes de Pumín, Tres Marías, Chaupí,
Gramalote, 1800 a 3700
Apahua y San Vicente
Zona Baja Lanzaurco, Copalpamba, San Miguel de Cañitas,
Guarumal, Libertad del Congreso, El Calvario,
Tigre 500 a 1800
urco, Mulidiaguan, Matiavi Bajo, Tigreyacu, La
Cena, La
Dolorosa, Puruhuay y Chazojuan.
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
2.1.5.5 Períodos Secos y Vegetativos
Los datos mensuales determinan en porcentaje mediante esta aplicación
mensual de esta fórmula (ER/ETP)*100. Se obtiene los resultados de los
períodos considerados como: seco que está por debajo del 50%, mientras que
para las actividades agrícolas, está definido por encima del 75%. Estableciendo
como período seco de 62 días, húmedo-seco de 95 días, semi-húmedo de 167
días y húmedo de 41 días.
Mapa No. 2.1.5.5 Precipitación
Fuente: IEE 2013
Elaborado: Equipo Técnico GAD Salinas 2015
2.1.6 Agua
2.1.6.1 Sistema hídrico
La parroquia Salinas, dispone de 6.996 has., de territorio de la zona alta, donde
existen vertientes de agua que forman riachuelos, esteros y ríos que van a
desembocar en rio Guayas; en el siguiente mapa muestra las zonas húmedas
del sistema hídrico.
Mapa No. 2.1.6.1 sistema hídrico
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
2.1.6.2 Déficit Hídrico
La parroquia Salinas, según los datos obtenidos tienen un déficit hídrico durante
los meses mayo y enero con valores de 0 mm a 170 mm, esto demuestra la falta
de disponibilidad de agua para la producción en las zonas alta, media y baja, el
siguiente cuadro detalla el rango de déficit hídrica:
Cuadro No. 2.1.6.2 Déficit hídrico
Rango de precipitación
(mm) Área en Has
Porcentaje de
déficit
200-400 2.326,5 5%
100-200 16.285,5 35%
50-100 12.563,1 27%
25-50 12.563,1 27%
5-25 2.791,7 6%
Total 46.530 100%
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Mapa No.- 2.1.6.2 Déficit hídrico
Fuente: IEE 2013Elaborado:
Equipo Técnico GAD Salinas 2015
2.1.6.3 Cuencas y micro cuencas
En la parroquia Salinas, están dos Subcuencas hidrográficas, la del Río
Babahoyo conformados por las micro cuencas del Suquibi, Limón del Carmen,
Oncebi, Chazojuan y el nacimiento de la subcuenca del Yaguachi por la micro
cuenca Salinas, que da lugar a la cuenca alta del río Guayas.
Cuadro No.- 2.1.6.3 Micro cuencas de la parroquia Salinas
Micro
cuenca Caudal Ríos que conforman Longitud
Chazojuan 2.9 m3/s
Mulidiaguan,
Pillotingo, Chazojuan,
Macubi y Camarón 12.8 Km
Salinas 3 m3/s Salinas 17.9 Km
Limón del 2 m3/s Tigreyacu, Payahua 0.5 Km
Carmen
Oncebi 3.1 m3/s San Pablo 6.1 KM
Suquibi 3,8 m3/s Matiavi, Río verde 7.6 KM
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
2.1.6.4 Contaminación del Agua
Por las actividades de desarrollo micro empresarial y humana de la parroquia
Salinas, demuestran focos de contaminación por la presencia de: aguas
servidas, desechos sólidos e industriales. Como resultado de esto tenemos la
contaminación de los ríos Salinas y Chazojuan.
2.1.7 Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo el manejo
ambiental
Los ecosistemas frágiles (flora y fauna) de la parroquia, requieren de un manejo
adecuado para la conservación, recuperación de bosque primarios y zonas de
páramo, en coordinación con el Ministerio del Ambiente y la comuna Matiavi
Salinas.
2.1.7.1 Ecosistemas
Al disponer de diversidad de ecosistemas, es indispensable implementar una
política que permita instalar los servicios ambientales que son regulados por el
MAE.
2.2.7.1.1. Flora
La vegetación de la zona alta, media y baja dispone de una diversidad de
árboles, arbustos, bosques, montañas y matorrales. El siguiente cuadro muestra
los principales:
Cuadro No.- 2.1.7.1 Flora de la parroquia Salinas
FLORA FLORA
NOMBRE
COMUN
NOMBRE
CIENTIFICO
NOMBRE
COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Yagual Polilepys incana Quishuar Buddleja incana
Tilo Tilia platyphyllos Guarumo Cecropia peltata
Palmito Chamaerops humilis Guaba Phytolacca bogotensis
Quebracho Schinopsis balansae Sangre de drago Croton urucurana
Tiunbil Myrsine africana Cedro Colorado Cedrela fissilis
Cedro Fino Cedrus deodara Copal Blanco Protium copal
Motilón Freziera reticulata Catión Vicia lútea
Helecho Blechnum loxense Verbena Verbena officinalis
Guayusa Llex guayusa Cedro De Castilla Cedrela odorata
Guayacán Porlieria chilensis Jibaro Colorado
Pithecellobium
latifolium
Lengua de Vaca Rumex crispus Guaviduca Piper carpunya
Llantén Plantago major Chilca Baccharis latifolia
Romerillo Bidens pilosa Sacha Capulí Vallea stipularis
Higuerón Ficus luschnathiana Chuquiragua Chuquiraga jussieui
Mata Palo Ficus benjamina Cascarilla Croton eluteria
Caña Guadua Guadua angustifolia Balsa Salix pedicellata
Cade Chrysalidocarpus
Pechuga de
Gallina Gaultheria Cordifolia
lutescens
Menta Mentha citrata Berro Nasturtium officinale
Manzanilla Chamaemelum Escorzonera Scorzonera hispanica
Ortiga Urtica thunbergiana Valeriana Valeriana oficinalis
Chicoria Cichorium intybus Gualicón Ceratostema
peruvianum
Uvilla Physalis peruviana Caucho Ficus elastica
Hierva Luisa Cybogon citratus Aliso Alnus glutinosa
Naranja Citrus cinensis Bejuco Centropogon erianthus
Laurel Laurus nobilis Pumamaqui Oreopanax
ecuadorensis
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
2.1.7.1.2 Fauna
En los momentos actuales, por la tala de bosques y el crecimiento demográfico,
se ha extinguido algunas especies. Ver anexo No.- 2
Cuadro No.- 2.1.7.1.2 Fauna de la parroquia Salinas
FAUNA FAUNA
NOMBRE
COMUN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NOMBRE
CIENTIFICO
Conejo Oryctolagus cuniculus Zorrillo Mephitis macroura
Lobo Canis lupus Tigrillos Leopardus pardalis
Perdiz Alectoris rufa Mirlos Turdus merula
Curiquingues Phalcoboenus Gallina de Monte Tinamaas major
carunculatuse
Quinde Hemispingos superciliaris Oso de Anteojos Tremarctos ornatus
Buho B. bubo Lagartijas Psammodromus
hispanicus
Chucuri Mustela frenata Loros Amazona
auropalliata
Venado Cervus elaphus Tortolas Streptopelia turtur
Guanta Cardisoma guanhumi Guatusa Dasyprocta
fuliginosa
Armadillo Dasypus novemcinctus Rata R. rattus
Cerdos Saginos Pecari tajacu Pavas Ortalis wagleri
Ardilla Sciurus vulgaris Gavilán Accipiter nisus
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
2.1.8 Recursos naturales no renovables existentes de valor económico,
energético y/o ambiental.
Según el mapa cartográfico, se identificó la presencia de recursos no renovables
en la parroquia Salinas; minas de material metálico (oro, plata, zinc y cobre); así
como material de construcción, no registra ninguna parte legal y estudio técnico
que testifique con claridad.
Mapa No.- 2.1.8 Recursos no renovables
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
2.1.9 Recursos naturales degradados
Aire
La contaminación del aire está relacionada por presencia de basura, efectos
invernadero, la misma que representa un problema grave para la salud de los
habitantes.
2.1.10 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos
2.1.10.1 Movimiento de masa
La ubicación de las estribaciones entre la sierra y costa, y sus características
geomorfológicas determina la presencia de montañas de mediana y gran altura
de relieve irregular con pendientes superiores al 70%. Por consiguiente de
acuerdo a la geología de la zona, esto es de formación Macuchi y volcánicos del
Pisayambo, representa una inestabilidad en el territorio que está sujeta a
fenómenos de movimientos de masa y deslizamientos, como se presenta en el
siguiente cuadro y mapa.
Cuadro No.- 2.1.10.1 Movimiento de masas y deslizamientos
SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS HAS
Alta susceptibilidad a movimientos en masa 36.142,00
Mediana susceptibilidad a movimientos en
masa 8.180,00
Baja a nula susceptibilidad a movimientos en
masa 2.178,00
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Mapa No. 2.1.10.1 Movimiento de masas y deslizamientos
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Grafico No. 2.1.10.1 Susceptibilidad a deslizamientos
Fuente: IEE 2013
Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
El grafico nuestra que la mayor parte del territorio está expuesta a los fenómenos
de movimientos en masa, una mínima parte corresponde a la zona del subtrópico
con baja presencia de estos fenómenos que se presentan anualmente en
períodos de invierno, donde las fuertes precipitaciones provocan deslizamientos;
otro factor constituye la alta sismicidad de la región.
2.1.10.2 Deslizamientos
La parroquia Salinas, es susceptibilidad de deslizamientos de tipo rotacional y
traslacional; siendo las comunidades de: Chazojuan, Chaupí, La Palma,
Mulidiaguan, Gramalote, Cañitas, Tigreurco, Tres Marías, Copalpamba, El
Calvario, Lanzaurco, Matiavi Bajo.
2.1.10.3 Inundaciones
Las fuertes precipitaciones, pueden ocasionar crecidas torrenciales de los ríos
de la cuenca del subtropico, causando desbordamiento y daños en los
asentamientos humanos, como se puede ver en el siguiente mapa.
Mapa No 2.1.10.3 Amenaza de inundaciones de Salinas
Fuente: Mapa de inundaciones
Elaboración:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
2.1.10.4 Zona sísmica
En base al Código Ecuatoriano de la Construcción del 2013; determina que la
parroquia Salinas registra dos zonas de amenaza sísmica, como puede verse en
el siguiente cuadro y mapa.
Cuadro No. 2.1.10.4 Zonas sísmicas
Zona sísmicas Área (Ha) Porcentaje
Zona IV de Muy Alta
Intensidad Sísmica
35.828,1 77%
Zona III de Alta
Intensidad
12.563,1 23
Sísmica
Total 46.530 100
Fuente: Mapa de zona sísmica de la parroquia
Elaborado: Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Cuadro No. 2.1.10.4 Zonas sísmicas
Fuente: SENPLADES.
Elaboración: Equipo técnico, mayo 2015
En la zona IV de muy alta intensidad sísmica, representa el 77% del territorio,
donde pueden presentar aceleraciones en roca de 0.4 g., que es la máxima en
el país; la segunda constituye la zona III de alta intensidad sísmica con el 23%,
de la parroquia.
2.1.10.5 Caída de ceniza
A partir del año 1999 el volcán Tungurahua, entra en una fase eruptiva que
permanece hasta la actualidad, la parroquia es susceptible a la caída de ceniza
volcánica, la misma que causó efectos adversos en la salud humana y la
producción agropecuaria.
Cuadro No.- 2.1.10.5 Caída de ceniza
Zonas amenaza caída ceniza volcánica Área (Ha)
Porcentaj
e
Mayor peligro 38.935 83%
Menor peligro 6.048,90 17%
Total 46.530 100%
Fuente: Mapa de riesgo de caída de ceniza
Elaboración:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Mapa No.- 2.1.9.5 Caída de ceniza
En el cuadro y mapa, se interpreta que dos zonas son las de mayor afectación,
especialmente las partes altas, hacia el norte, este y sur que aproximadamente
representa el 83% del territorio, y, la otra zona de menor peligro que constituye
la zona de sub trópico es del 17%. Los años de mayor afectación son: 1999,
2001, 2006, 2008, 2010.
2.1.10.6 Heladas
En base al cuadro y mapa de heladas, las zonas de afectación en la parroquia
es el siguiente:
Cuadro No. 2.1.10.6 Riesgo de heladas
Categoría
PELIGRO DE
HELADAS HAS
A Muy probable 6.264
B Probable 10.050
C Poco probable 3.743
Sin peligro 26.340
Total 46.530 100
Fuente: Mapa de riesgo de heladas
Elaboración:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
Cuadro No. 2.1.10.6 Riesgo de heladas
Fuente: Mapa de riesgo de heladas
Elaboración:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
El 12% es muy probable que sea afectada especialmente la zona de paramo, el
21 % probable, el 8% poco probable y el 59% sin peligro que corresponde a la
zona de las partes bajas y subtrópico.
2.1.10.7 Otras amenazas climáticas
Según información obtenida existen otras amenazas climáticas como:
granizadas, relámpagos, vientos fuertes, erosión de suelos, etc., que es tan
sujetos a estos fenómenos la parroquia Salinas.
2.1.11 Amenazas antrópicas
Según las versiones de las reuniones de trabajos emprendidas entre la
Secretaria de Gestión de Riesgo y las comunidades afectadas, existen incendios
y accidentes de tránsito que afectan a varias familias.
2.1.12 Síntesis del componente, problemas y potencialidades
Biofísico
Variable
s Potencialidades
Problema
s
Clima /
1.
1 Diversidad de clima y pisos
1.1 Inexistencia
de programas de
agua ecológicos en la parroquia; manejo
hídrico
,
ambienta
l y
1.
2 Presencia de ríos, esteros y conservación de recursos
vertientes; naturales; y,
1.
3
Representación de juntas de
agua 1.2 Ríos con niveles de
en la parroquia; contaminación no aptos para
1.
4
Iniciativas de manejo,
conservación
consumo humano y
animales.
de la biodiversidad ecológica; y,
1.
5 Fuentes de agua adjudicadas.
Relieve / 1.6
Extenso territorio
disponible para 1.3
Erosión de suelos por
expansión
suelos
emprendimientos
productivos. de la frontera agropecuaria;
Cobertura 1.7 Protección y
conservació
n de 1.4
Extinción de flora y fauna por
la
natural
bosques primarios, Peña Blanca;
y,
intervenció
n humana en el
vegetal otros;
territorio de la parroquia
Salinas;
1.8 Diversidad de fauna y flora para
fomento
turístico.
Uso de la 1.9
Diversida
d de cultivos, pastos 1.5 Conflictos
interno
s y externos
tierra naturales y bosques en el por legitimación de tierras
territorio. comunitarias.
Amenazas
1.10 Lluvias periódicas durante el
año. 1.6 Cambios
climático
s por
Naturales fenómenos naturales.
2.2 Componente sociocultural
Las características demográficas de la parroquia, demuestran diferentes
tipos de organizaciones sociales, los mismos que establecen su identidad,
valores culturales inmersos en la movilidad social y patrimonio tangible e
intangible.
2.2.1 Análisis demográfico
El crecimiento demográfico en la parroquia Salinas, se desenvuelve de acuerdo
al aumento poblacional, razón por la cual requieren una planificación para la
dotación de servicios
Aspectos Políticos – Administrativos y extensión
Políticamente el Cantón Guaranda está dividido en:
Parroquias Urbanas:
Ángel Polibio Chávez, Gabriel Ignacio Veintenilla y Guanujo.
Parroquias Rurales: 19
Salinas, Simiatug, San Simón, San Lorenzo, Santa Fe, Julio Moreno, Facundo Vela,
San Luis de Pambil.
Elaboro:
Aspectos económicos
Los principales componentes son:
Actividades agro productivas, forestales, pesqueras, extractivas, industriales,
manufactureras, servicios, turísticas, entre otras.
- El sistema económico reconoce las diversas formas de organización de los modos de
producción.
- Disponibilidad de infraestructura de apoyo, los principales mercados.
- Situaciones de riesgo presente y futuro, determinadas por la vulnerabilidad del territorio
(social, física, económica) frente a amenazas identificadas
Tabla No. 4 Ramas de Actividad
Tabla No. 5 Categorías de Ocupación
No. Empresas
Zona alta Zona del
valle
Zona de la
Bocana
Sub-
trópico
Cabecera
parroquial
Total
parroquia
1 Microingenio 0 0 0 1 0 1
2 Confiterías 2 1 1 1 1 6
3 Queseras comunitarias 2 5 10 5 1 23
4 Queseras particulares 0 0 3 1 0 4
5 Talleres de artesanías 3 0 4 0 1 8
6 Textiles/ hilanderías 6 1 3 0 1 11
7 Embutidoras 0 0 0 1 1 2
8 Secadora de hongos 5 2 1 1 1 10
9 Alimentos balanceados 0 0 0 1 0 1
10 Talleres de carpintería 0 1 1 0 1 3
11 Aceites esenciales 0 0 0 0 1 1
18 10 23 11 8 70
Fuente: Autodiagnóstico comunitario y anuario Salinas 2007
Elaboración: Equipo técnico PDL
Total de empresas
Parroquia Salinas
Empresas agroindustriales y artesanales por zonas
Actividad Número
Granjas de cerdos 2
Alpacas 2
Cabras 2
Ovejas Comunidades altas
Piscicultura 6
Fuente: Autodiagnóstico comunitario y anuario Salinas 2007
Parroquia Salinas
Otras actividades pecuarias y piscicolas
ASPECTOS BIOFÍSICOS
Geología
Los depósitos de vertiente son aquellos que se han formado en las estribaciones de las
laderas por el desprendimiento de los materiales que conforman las partes altas y medias
de los valles. Cuando estos depósitos se superponen por deslizamientos sucesivos,
alcanzan a formar gruesas capas que ocultan por completo las rocas originales. Los
depósitos de vertiente pueden ser depósitos de flujo de lodo, depósitos de flujo de
escombros, depósitos de talud. Existen además afloramientos rocosos, que corresponden
a los sectores en donde se aprecia la roca fresca, con mínimas muestras de alteración.
Los depósitos artificiales corresponden a las acumulaciones de materiales de diferente
índole, generados por la acción humana, como desechos sólidos (basuras), depósitos de
escombros y llenos estructurales
Marco Geológico Regional
Geología estructural
El mapa está realizado sobre el estrato superior, es decir mayormente de los suelos sobre
los que se encuentra la Ciudad de Guaranda. Este mapa está basado en la información
proporcionada por los ensayos tipo SUCS, además por la descripción de los suelos al
observar afloramientos.
Al observar los diferentes tipos de suelo, se puede diferenciar claramente que en las
partes bajas con morfología plana como la meseta de Guanujo o la terraza del parque, se
presentan suelos negros, plásticos, limo-arcillosos inorgánicos, húmedos, derivados de la
meteorización de rocas volcanoclásticas tipo tobas de composición intermedia, a medida
que aumenta la pendiente, los suelos aflorantes son del tipo cangagua de composición
intermedia, marrón amarillenta, tipo areno-limo-arcillosa inorgánicos. En las partes altas
de las cordilleras afloran materiales tipo lapilli, con fragmentos de pómez gruesos
(arenoso grueso), no consolidados. Por otro lado en el núcleo de las colinas en los cortes
de carreteras y partes bajas de las quebradas se observan rocas andesíticas fuertemente
diaclasadas. En los márgenes del Río Guaranda existen materiales aluviales y laharíticos.
Además hay presencia de intrusivos de poca profundidad tipo dikes que exhalan
pequeñas soluciones hidrotermales.
Geomorfología.
Guaranda tiene forma de gradas, producto de deslizamientos anteriores y reptación de los
suelos, están separadas por escarpes de fallas y escarpes de deslizamientos, formando
relieves planos (Mesetas), limitados al este por una serie de colinas y al oeste por la
pequeña cordillera de Guaranda (Escorza, 1993), de rumbo Norte-Sur, estas elevaciones
alcanzan una altura promedio de 2750m. Ver mapa geomorfológico.
Entre los ríos Salinas y Guaranda, existe una gran diferencia geomorfológica, el Río
salinas tiene forma de V profunda de cañón, con paredes de hasta 200m de desnivel,
mientras que el Río Guaranda tiene forma de U, en el que pequeñas depresiones al
noreste de la loma del Calvario, la depresión de la ciudadela Larrea, y al norte de la
Colina San Bartolo
Área en porcentaje Geomorfológico de la ciudad de Guaranda
Tiene forma de gradas, producto de deslizamientos anteriores y reptación de los suelos,
están separadas por escarpes de fallas y escarpes de deslizamientos, formando relieves
planos limitados al este por una serie de colinas y al oeste por la pequeña cordillera de
Guaranda, de rumbo Norte-Sur, esta cordillera está formada desde el norte por: el borde
Oeste de la Laguna de Joyocoto, Loma de la Cruz, Colina San Jacinto, Cresta de
Marcopamba, y Cresta Tamami, estas elevaciones alcanzan una altura promedio de
2750m. Ver, Mapa geomorfológico.
Entre los ríos Salinas y Guaranda, existe una gran diferencia geomorfológica, el Río
salinas tiene forma de V profunda de cañón, con paredes de hasta 200m de desnivel,
mientras que el Río Guaranda tiene forma de U, en el que pequeñas depresiones al
noreste de la loma del Calvario, la depresión de la ciudadela Larrea, y al norte de la
Colina San Bartolo.
Mesetas: Que son planicies extensas situadas a una determinada altura, provocada por
fuerzas tectónicas o bien por erosión del terreno circundante. En el primer caso se trata de
la aplicación de fuerzas tectónicas sobre estratos horizontales de fallas propicias que
producen la elevación de una zona que mantiene la horizontalidad pero a un nivel
superior que el entorno. En el segundo caso, en un terreno horizontal, la erosión puede
formar ríos que profundizan el paisaje dejando las zonas aisladas y elevadas, y
normalmente al estar formados por materiales más resistentes a la erosión son más
resistentes y por tanto se preservan estas geo formas planas. En el caso de la Ciudad de
Guaranda existen varias mesetas con pendientes entre 0 y 12% y se pueden agrupar en 3
grandes mesetas:
Meseta del parque, compuesta de suelos tipo limo-arcilloso, algo caótico de tipo
coluvial antiguo. Meseta terraza del parque de suelo orgánico negro, orgánico arcilloso,
plástico, derivado de la meteorización de tobas. Meseta del Técnico, de material tipo
aluvial y laharítico, formado por antiguas depositaciones de materiales arrastrados por el
Río Guaranda. Finalmente más hacia el norte la Meseta de Guanujo, 31
Compuesta de materiales arcillosos negros, orgánicos, húmedos, en este sector se han
reportado la presencia de lagunas antiguas, lo cual se comprueba con el pozo de SPT del
sector de Alpachaca, donde se encontró el nivel freático a solo 4 metros. Estas mesetas
tienen una altitud promedio de 2640m. Finalmente todas estas mesetas están limitadas al
este de por el Río Guaranda y al oeste por la pequeña cordillera de Guaranda.
Colinas: Es un tipo de accidente geográfico que se refiere a una eminencia del terreno
que no supera los 100 metros de altura. En el caso de Guaranda estas Geoformas están en
el rango de pendientes mayores al 25% y corresponden en la mayoría a la denominada
pequeña cordillera de Guaranda (Escorza, Luis 1993), de rumbo Norte-Sur, esta
cordillera está formada desde el norte por: el borde Oeste de la Laguna de Joyocoto,
Loma de la Cruz, Colina San Jacinto, Cresta de Marcopamba, y Cresta Tamami, estas
elevaciones alcanzan una altura promedio de 2750m. Los materiales que forman estas
colinas son mayormente tipo arenosos-lapillí, derivados de la meteorización de tobas
andesíticas (cangahuas). Al Este de la Ciudad existe otra pequeña cordillera compuesta
de una serie de colinas que limitan a las mesetas y están compuestas principalmente por
materiales tobáceos y además afloran rocas andesíticas.
Lomas: Una loma es una elevación del terreno de poca altura, normalmente de forma
redondeada, que viene a ser el primer grado después de la meseta. En el caso de la
Ciudad de Guaranda, esta geoforma está representada por la zona de transición entre las
mesetas y colinas. La pendiente de este paisaje está en el rango entre 12 y 25% y está
compuesta principalmente por materiales limosos inorgánicos de alta plasticidad y en
algunos sectores por materiales coluviales de pie de monte.
Antecedentes investigativos.
En la ciudad todo es importante, en el campo todo es importante… desde la gran planta
de tratamiento que abastece de agua potable a una ciudad entera hasta la escuela de
barrio. La casa es importante para la familia que habita en ella, el más pequeño centro de
salud es importante para el sector al que atiende… Si nos ubicamos en la perspectiva del
ser humano, todo lo que permite a la gente vivir, alojarse, trabajar, desplazarse, tener
acceso a la educación, a la salud, a la cultura y a la recreación, es importante.
Obviamente la noción de importancia es una noción muy relativa. Todo lo que es
importante para un individuo no necesariamente lo es para otro. El grado de importancia
varía según dos grandes tipos de lógica: una lógica social y una lógica espacial. Por una
parte, el contexto en el que viven las personas (su nivel de vida, sus ambiciones, sus
prácticas sociales) desempeña un papel en lo que va a ser considerado como importante.
Así, los transportes colectivos no son importantes para quien no se desplaza sino en
vehículo particular. Por otra parte, la lógica de localización o de cercanía hará que lo que
importa en un lugar se revele de interés secundario en otra parte: por ejemplo, la planta
de agua que abastece a un barrio es de importancia mayor para los habitantes de ese
barrio pero de interés secundario para quienes residen en sectores geográficos atendidos
por otra planta.
De lo importante a lo esencial…alservicio de la prevención de riesgos
La filosofía general del programa de investigación se basa en la idea simple de que para
ser eficaz, una política de prevención de riesgos primeramente debe dedicarse a proteger
los elementos que a la vez (1) son los más importantes del sistema territorial, (2) están
sometidos a fuertes peligros naturales y (3) son vulnerables. Esto es tanto más cierto
cuanto que no existe política de prevención eficaz que pueda cubrir todos los aspectos de
un territorio. Es entonces lógico, en primer lugar, plantearse las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los elementos del sistema territorial metropolitano cuya pérdida sería más
perjudicial para el conjunto de la población?
¿Cuáles son los elementos que se quiere preservar a toda costa?
Criterios de identificaciónde los elementos esencialesdelDMQ
Los análisis que permiten identificar, en cada tema tratado, los elementos que pueden
considerarse esenciales, constituyen en realidad una jerarquización de tales elementos en
función de diferentes criterios de caracterización disponibles. Así, se utilizaron criterios a
la vez cuantitativos, cualitativos y espaciales.
Toda la dificultad del método radica en definir el umbral cuantitativo o los caracteres
cualitativos y espaciales que permiten seleccionar elementos y considerarlos esenciales.
Los criterios cuantitativos son los más comúnmente utilizados en las operaciones simples
de jerarquización.
Tales operaciones consisten en clasificar una serie de elementos en función de los valores
numéricos asociados a ellos. Luego se determinan umbrales cuantitativos para agrupar
elementos en clases según el grado de importancia. Para tomar un ejemplo simple, se
pueden jerarquizar los hospitales en función del número de camas de internación, y
decidir en consecuencia que los más importantes son aquellos que disponen de mayor
cantidad de camas. Se puede proceder de la misma manera en el caso de los
establecimientos educativos jerarquizándolos según uno o varios criterios cuantitativos
como el número de alumnos, la superficie de los locales o incluso el número de
profesores. La jerarquización según uno o varios criterios cuantitativos se utilizó en casi
todos los temas. Incluso cuando en ciertos casos no se disponía de datos numéricos
precisos, se pudo «a juicio de peritos» jerarquizar los elementos analizados según una
lógica cuantitativa. Es por ejemplo el caso del tema «recreación» para el cual no se
dispone de datos sobre frecuentación.
Fundamentación legal.
Para abordar el marco legal de la Gestión de riesgos es pertinente referirse a los
instrumentos y jurídicos que sustenta, estos son:
 La Constitución de la República del Ecuador
 La Ley de Seguridad Publica y del Estado
 El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial autonomía y Descentralización
(Cootad)
 Plan Nacional de desarrollo para el buen Vivir 2017-2021.
En cuanto al mandato constitucional, es pertinente señalar que el Ecuador ha elevado a
política pública la Gestión de Riesgos.
Sección novena Gestión del riesgo
Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a
los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la
prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de
las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la
condición de vulnerabilidad.
El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades
de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local,
regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico
establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:
1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al
territorio ecuatoriano.
2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para
gestionar adecuadamente el riesgo.
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y
en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para
identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre
ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los
riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la
ocurrencia de una emergencia o desastre.
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir,
mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o
emergencias en el territorio nacional.
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y
coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.
Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización
Subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones
Dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean
insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y
financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin
relevarlos de su responsabilidad.
Por otra parte, en la ley de Seguridad pública y del Estado
Art. 18.- Rectoría del Sistema.- El Estado ejerce la rectoría del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riesgos a través de la Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgo, cuyas competencias son:
a. Dirigir, coordinar y regular el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión de Riesgos.
b. Formular las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riesgos, bajo la supervisión del Ministerio de
Coordinación de Seguridad, para la aprobación del Presidente de la República;
c. Adoptar, promover y ejecutar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento
de las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema;
d. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las
capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos;
e. Velar por que los diferentes niveles e instituciones del sistema, aporten los recursos
necesarios para la adecuada y oportuna gestión;
f. Fortalecer a los organismos de respuesta y atención a situaciones de emergencia, en las
áreas afectadas por un desastre, para la ejecución de medidas de prevención y mitigación
que permitan afrontar y minimizar su impacto en la población; y,
g. Formular convenios de cooperación interinstitucional destinados al desarrollo de la
investigación científica, para identificar los riesgos existentes, facilitar el monitoreo y la
vigilancia de amenazas, para el estudio de vulnerabilidades.
Capítulo II
De los Organismos del Sistema
Art. 19.- Conformación.- El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos
está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y
privadas en los ámbitos: local, regional y nacional.
Art. 20.- De la Organización.- La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, como
órgano rector, organizará el Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgos, a través de
las herramientas reglamentarias o instructivas que se requieran.
Art. 21.- Comité Consultivo Nacional de Gestión de Riesgos.- Es una instancia técnica
interinstitucional e intersectorial de asesoría y apoyo a la Secretaría Nacional de Gestión
de Riesgos.
Art. 22.- De la conformación del Comité Consultivo Nacional de Gestión de Riesgos.-
Este Comité estará conformado por las siguientes autoridades:
2. El Ministro/a de Coordinación de Seguridad o su delegado;
3. El Ministro/a de Coordinación de Desarrollo Social o su delegado;
4. El Ministro/a de Coordinación de Patrimonio o su delegado;
5. El Ministro/a Coordinador de los Sectores Estratégicos o su delegado;
6. El Ministro/a Coordinador de Política Económica o su delegado;
7. El Ministro/a Coordinador de Producción, Empleo y Productividad o su delegado; y,
8. El Ministro/a Coordinador de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados o
su delegado.
La presidencia del Comité Consultivo, convocará a otros funcionarios de la
Administración Pública
Central, Institucional y Seccional, para que intervengan en las sesiones de los Comités
dentro del ámbito de sus competencias.
Este Comité podrá contar con Comisiones Técnicas Asesoras integrados por delegados de
entidades científicas y especialistas en reducción de riesgos y respuesta ante emergencias.
Art. 23.- Funciones del Comité Consultivo Nacional de Gestión de Riesgos.- Las
funciones de este
Comité Consultivo son las siguientes:
1. Asesorar y apoyar a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos en la elaboración y
reforma de las políticas, estrategias, normas y planes nacionales en esta materia,
especialmente en los de reducción de riesgos y de emergencias ante desastres de origen
natural, socio-natural o antrópico;
2. Colaborar en el diseño de programas, proyectos; y, en general iniciativas nacionales
para gestión de riesgos; y,
3. Otras que le encargue el Organo Rector del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión de
Riesgos.
Art. 24.- De los Comités de Operaciones de Emergencia (COE).- son instancias
interinstitucionales responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes a la
reducción de riesgos, y a la respuesta y recuperación en situaciones de emergencia y
desastre.
Los Comités de Operaciones de Emergencia (COE), operarán bajo el principio de
descentralización subsidiaria, que implica la responsabilidad directa de las instituciones
dentro de su ámbito geográfico, como lo establece el
Artículo 390 de la Constitución de la República.
Existirán Comités de Operaciones de Emergencia Nacionales, provinciales y cantonales,
para los cuales la Secretaría Nacional Técnico de Gestión de Riesgos normará su
conformación y funcionamiento.
El código orgánico de ordenamiento Territorial Autonomías y Gestión del riesgo
señala:
Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos que
incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia,
para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se
gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes
emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente
normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos con el propósito de
proteger las personas, colectividades y la naturaleza. La gestión de los servicios de
prevención, protección, socorro y extinción de incendios, que de acuerdo con la
Constitución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, se
ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia.
Para tal efecto, los cuerpos de bomberos del país serán considerados como entidades
adscritas a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, quienes funcionarán
con autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y operativa, observando la ley
especial y normativas vigentes a las que estarán sujetos.
Respecto al Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021 Dice:
Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad
ambiental, territorial y global, la Gestión de Riesgos a través de “la reducción de la
vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por los procesos
naturales y antrópicos generadores de riesgos”
La gestión de riesgos se enmarca en los lineamientos constitucionales respecto a la
protección de los derechos de las personas. Uno de los principales roles de la SGR, es
potenciar la resiliencia individual y colectiva de la población para que los desastres sean
enfrentados de manera efectiva a nivel institucional, de tal modo que garantiza un modelo
de gestión que mitigue los efectos derivados de riesgos naturales y antrópicos.
Según el nuevo enfoque de desarrollo, la SGR busca potenciar las capacidades de la
sociedad y de sus actores para reducir los niveles de vulnerabilidad.
Además, trata de asegurar que las instituciones públicas y privadas incluyan la gestión de
riesgos en su planificación. Propicia el uso de la ciencia y motiva la investigación.
Desarrolla capacidades para la preparación, prevención, mitigación y reducción de
riesgos. Organiza la respuesta humanitaria y asegura que los procesos de reconstrucción
erradiquen la vulnerabilidad. Para alcanzar estos objetivos, el Gobierno Nacional, a través
de la SGR, realiza una gestión integral para la reducción de riesgos y manejo de
emergencias y desastres, lo cual se ha convertido en una política de Estado articulada al
régimen del Buen Vivir. El proceso de formulación de esta agenda es parte de un trabajo
conjunto y articulado con las instituciones que conforman el Consejo de Seguridad,
orientado a garantizar la Seguridad Integral, la formulación de políticas públicas y el
fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Estado, reconociendo a
la gestión de riesgos como eje transversal que convoca y articula a otros sectores.
La formulación de esta agenda tiene como punto de partida la publicada en el marco del
Plan Nacional de Seguridad Integral 2011- 2013, que fue un primer esfuerzo de articular
las políticas, objetivos y estrategias del sector de manera integral en un proceso
participativo e intersectorial.
Capitulo II
Tipo de estudio.
El tipo de estudio del presente trabajo de investigación es: Descriptivo; porque analizará
las variables para la evaluación y zonificación de movimientos geodinámicas que
influyen en el área urbana del cantón Guaranda, es Transversal; ya que se lo realizará en
un tiempo de 5 meses, es Prospectivo; puesto que sus resultados se emplearán a futuro
para la toma de decisiones por parte del Municipio del cantón Guaranda, y es de Campo;
debido a que la información requerida para realizar el presente estudio, debe ser obtenida
mediante inspecciones técnicas a los sectores afectados, el propósito es de obtener
información actualizada y con respaldos fotográficos, que permitan evidenciar la
situación actual del área urbana del cantón Guaranda.
UNIVERSO Y MUESTRA
El universo se marca dentro del área urbana del cantón Guaranda, el cual va estar
constituido por tres parroquias: Ángel Polibio Chávez, Gabriel Ignacio Veintenilla y
Guanujo. La muestra está conformada por los sectores de mayor peligro que serán
evaluados a medida que se desarrolle la investigación.
MÉTODOS YTÉCNICAS DE RECOLECCIÓNDE DATOS
Los métodos y técnicas adoptadas para la elaboración del presente trabajo pueden
sintetizarse en tres fases:
Fase I, de inicio, observación y preparación.
Fase II, de recopilación, diagnóstico, evaluación y análisis de la información.
Fase III, de desarrollo y resultados finales.
La Fase I, de Inicio, Observación y Preparación; consistió en obtener del área de estudio,
en este caso el área urbana del Cantón Guaranda, una visión general de la magnitud de
los Peligros Geodinámicas a la que se ven afectadas, buscando así establecer el origen,
las causas y los efectos por los cuales se produjeron. La revisión de los informes
elaborados por otros organismos e investigadores, complementó la investigación y,
unificándolos, se obtuvo el presente informe que es el producto final. El planteamiento de
una metodología a seguir en el campo ayudó a optimizar el cumplimiento de las tareas y
asignaciones, las cuales se desarrollaron en un periodo de tiempo y espacio determinado.
La Fase II, de Recopilación, Diagnóstico, Evaluación y Análisis de la Información;
consistió en la recopilación de datos de campo muy importantes para la continuación del
desarrollo del proyecto. Esto permitió elaborar a priori un diagnóstico sobre la situación
actual para cada sector. Una vez recopilada toda la información necesaria se realizó la
evaluación y análisis de ésta para dar paso a la siguiente fase, de desarrollo y resultados
finales.
La Fase III, consistió en elaborar una Zonificación de los diferentes tipos de Riesgos
Geodinámicas presentes en el área urbana del cantón Guaranda. Al final se elaboró un
plan de medidas para mitigar estos riesgos mejorando así la calidad de vida y seguridad
de los habitantes de la ciudad de Guaranda.
PROCESAMIENTODE DATOS
El procesamiento de los datos del proyecto se lo realizará mediante el Software ArcGis
10, para la realización y análisis de los mapas digitales y la utilización de hojas de cálculo
de Microsoft Excel.
Poblaciónde estudio.
El sitio de estudio, comprende el área urbana de Guanujo, en la cual s analizo 2949
predios, según la base de Datos del departamento de Catastros del Gad Cantonal
Guaranda 2017.
Técnica de recolecciónde datos.
El presente proyecto de investigación se utilizó las técnicas de recolección de la
información.
Fuentes secundarias
Se copilaron y analizaron información secundaria, que a continuación se detalla:
Levantamiento geológico de la depresión de la ciudad de Guaranda.
Base de datos de los predios de edificaciones del área urbana de Guaranda de l
departamento de catastro del Gad Guaranda 2017.
Fuente Primaria.
En el desarrollo del presente proyecto de investigación se trabajó en base a las siguientes
fuentes y técnicas primarias:
Debido a que la base de datos de las edificaciones del departamento de catastros del
cantón, no contaba con toda la información requerida para evaluar la vulnerabilidad .
Técnica de procesamiento, análisis y presentaciónde resultados.
Para realizar el procesamiento del presente proyecto de investigación se utilizó
programas de investigación tales como: Microsoft Word, Excel 2015
Metodología
Nuestra investigación es de carácter descriptivo, porque nos basamos en describir los
acontecimientos suscitados en el lugar en un determinado periodo y documental, por
sustentación de documentos e informes que registraron las diferentes instituciones después
del evento ocurrido.
Conclusiones
1) Guaranda representa el 48.0% del territorio de la provincia de BOLÍVAR
(aproximadamente 1.9 mil km2).
Población: 91.9 mil hab. ( 50.0% respecto a la provincia de BOLÍVAR).
Urbana: 26.0%
Rural: 74.0%
Mujeres: 51.7%
Hombres: 48.3%
PEA: 53.2% (52.0% de la PEA de la provincia de BOLÍVAR
1) La ciudad de Guaranda es la capital de la provincia de Bolívar, concentra loas
principales servicios administrativos, así como las decisiones políticas que la
contiene.
2) La región donde se ubica la ciudad de Guaranda es afectada por la presencia de
una de las fallas más activas e importantes del país, la Falla Palla tanga , la cual
pertenece a un sistema de fallamiento muy activo y extenso que constituye el
limite oriental y suroriental del bloque norandino.
3) El estudio de sincronización sísmica de la ciudad de Guaranda de acuerdo a sus
características, tipos de suelo y aceleración de hondas en superficie han
identificado cinco zonas de considerable Amenaza sísmica.
4) En el cantón Guaranda la población llega a 91.877 habitantes de los cuales
51.7% son mujeres, 48,3% son hombres , 26,0% viven en el área urbana y el
74.0% en el área urbana.
Recomendaciones.
1) En las zonas de más alto riesgo se debe implementar un Sistema de Gestión de
Riesgos para las zonas más peligrosas con políticas y estrategias que fortalezcan
sus capacidades de reacción y reduzcan el impacto de amenazas naturales y
desastres ambientales.
2) El Gobierno Municipal del Cantón Guaranda debe desarrollar e implementar un
Plan de Ordenamiento Territorial de la jurisdicción urbana para regular, controlar
y normar la construcción de edificaciones y obras civiles para brindar seguridad y
protección a sus habitantes.
3) Elaborar, implementar, socializar y poner en funcionamiento un plan educativo
relacionado con Gestión de Riesgo, en los niveles primario secundario y
universitario dirigido a capacitar a los niños, jóvenes, así como en las
organizaciones públicas y privadas, de empleados y trabajadores sobre las
acciones ante riesgos geodinámicas.
4) Elaborar e implementar un plan de monitoreo de los movimientos en masas y
proceder a la estabilización de los taludes y laderas que presenten mayor grado de
amenaza y peligrosidad.
5) Mejorar el alcantarillado por parte del Municipio y concientizar en los
habitantes a colaborar para mantener limpias las alcantarillas para evitar el
colapso de éstas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental20131116333
 
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...María Miyasiro
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosProGobernabilidad Perú
 
Autoridades ambientales en colombia modificado
Autoridades ambientales en colombia modificadoAutoridades ambientales en colombia modificado
Autoridades ambientales en colombia modificadoCatalina Suarez
 
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambientalAmbiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambientalProGobernabilidad Perú
 
Informe salida de campo medio ambiente - final
Informe salida de campo   medio ambiente - finalInforme salida de campo   medio ambiente - final
Informe salida de campo medio ambiente - finalpfgamarra
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAIMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAdanny
 
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...David Suarez-Duque
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"Cronicas del Despojo
 
Guia sentinel-2 Español
Guia sentinel-2 EspañolGuia sentinel-2 Español
Guia sentinel-2 EspañolAlejandro Leon
 
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambientalPropuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambientalAnita Argüello Mejía
 
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdfDECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdfEvelyng13
 
Avances en zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial en La ...
Avances en zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial en La ...Avances en zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial en La ...
Avances en zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial en La ...ProGobernabilidad Perú
 
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALESLA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALESHerli Condori Flores
 

La actualidad más candente (20)

Eia Sem 2
Eia Sem 2Eia Sem 2
Eia Sem 2
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
Geocatmin 2013
Geocatmin 2013Geocatmin 2013
Geocatmin 2013
 
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
 
Legislación ambiental
Legislación ambientalLegislación ambiental
Legislación ambiental
 
Eia
EiaEia
Eia
 
Autoridades ambientales en colombia modificado
Autoridades ambientales en colombia modificadoAutoridades ambientales en colombia modificado
Autoridades ambientales en colombia modificado
 
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambientalAmbiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
 
Informe salida de campo medio ambiente - final
Informe salida de campo   medio ambiente - finalInforme salida de campo   medio ambiente - final
Informe salida de campo medio ambiente - final
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAIMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
 
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
Arbol de causa y efectos ok
Arbol de causa y efectos okArbol de causa y efectos ok
Arbol de causa y efectos ok
 
Guia sentinel-2 Español
Guia sentinel-2 EspañolGuia sentinel-2 Español
Guia sentinel-2 Español
 
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambientalPropuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
 
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdfDECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf
 
Avances en zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial en La ...
Avances en zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial en La ...Avances en zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial en La ...
Avances en zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial en La ...
 
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALESLA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
 

Similar a Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de Salinas, de la ciudad de Guaranda periodo 2017

Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruLuz Diaz
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo UFPS
 
Trabajo cultura ambiental grupo 7
Trabajo cultura ambiental grupo 7Trabajo cultura ambiental grupo 7
Trabajo cultura ambiental grupo 7Milner Alfredo
 
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgoEstudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgoWilson vils
 
Articulo alfredo
Articulo alfredoArticulo alfredo
Articulo alfredoaristos1
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarloscariasumanizales
 
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto congaAnálisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto congaPaul Davila
 
Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa Jhonatan Ramos
 
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio MetaGestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio Metafabianguzman1706
 
6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docx
6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docx6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docx
6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docxjhonatandantonpocoyr
 
1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgadoMercedes Marrero
 
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otrosInforme final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otrosHerli Condori Flores
 
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchacoAndre JR Blackoner
 
Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Alejandro Amaya C
 
Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de MirandaSismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de MirandaDamelys Fernández
 

Similar a Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de Salinas, de la ciudad de Guaranda periodo 2017 (20)

ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
 
Mapavulverabilidadfisicaperu
MapavulverabilidadfisicaperuMapavulverabilidadfisicaperu
Mapavulverabilidadfisicaperu
 
Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peru
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Trabajo cultura ambiental grupo 7
Trabajo cultura ambiental grupo 7Trabajo cultura ambiental grupo 7
Trabajo cultura ambiental grupo 7
 
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgoEstudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
 
Riesgo hidrometeorologico 1
Riesgo hidrometeorologico 1Riesgo hidrometeorologico 1
Riesgo hidrometeorologico 1
 
Articulo alfredo
Articulo alfredoArticulo alfredo
Articulo alfredo
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
 
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto congaAnálisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
 
Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa
 
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio MetaGestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
 
Fisica proyecto final
Fisica proyecto finalFisica proyecto final
Fisica proyecto final
 
6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docx
6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docx6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docx
6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docx
 
1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
 
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otrosInforme final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otros
 
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
 
Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4
 
Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de MirandaSismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
 

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante (20)

hoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdfhoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
 
Formulario Plan International Quito.pdf
Formulario  Plan  International  Quito.pdfFormulario  Plan  International  Quito.pdf
Formulario Plan International Quito.pdf
 
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITOCATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
 
Matemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión EmpresariaMatemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión Empresaria
 
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdfDIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
 
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdfPARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
 
Mi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdfMi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdf
 
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdfDeclaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
 
Certificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdfCertificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdf
 
Certificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdfCertificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdf
 
Certificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdfCertificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdf
 
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdfCertificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
 
Acta de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdfActa de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdf
 
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdfActa de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
 
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docxINFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
 
INFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdfINFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdf
 
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docxINFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
 
Febrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdfFebrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdf
 
Informe Teletrabajo Andrea Estrella EJEMPLO.docx
Informe Teletrabajo Andrea Estrella  EJEMPLO.docxInforme Teletrabajo Andrea Estrella  EJEMPLO.docx
Informe Teletrabajo Andrea Estrella EJEMPLO.docx
 
Infome de Planta Central.docx
Infome de Planta Central.docxInfome de Planta Central.docx
Infome de Planta Central.docx
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de Salinas, de la ciudad de Guaranda periodo 2017

  • 1. Universidad Estatal de Bolívar Escuela de Gestión de Riesgos Proyecto de Investigación Tema: Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de Salinas, de la ciudad de Guaranda periodo 2017 Nombre: Klever Bayas Chacha Curso: 4to "A" Docente: Dr. Oswaldo López Fecha: Agosto, 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN Salinas de Tomabelas es una localidad ubicada en la zona nororiental de la ciudad de Guaranda (Ecuador), a una altitud de 3.550 msnm. Toma su nombre de las minas de agua salada que pueden hallarse al cruzar el río que la atraviesa. Salinas debido a su geomorfología , la ubicación geográfica , el degrado crecimiento poblacional ,la construcción de edificaciones en zonas de susceptibilidad y sus altas pendientes , ponen en riesgo a la ciudad , siendo esta vulnerable a sufrir eventos adversos , tales como : sismos, deslizamientos e inundaciones , motivo por el cual el “Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de Salinas, de la ciudad de Guaranda periodo 2017” tiene como principal determinar la vulnerabilidad física- estructural de las edificaciones , para si realizar una propuesta de medidas de reducción de riesgos para las edificaciones ubicadas en zonas críticas. El siguiente estudio forma parte del proyecto de investigación “Metodología para el análisis de riesgos ( sismos, deslizamientos e inundaciones de la ciudad de Guaranda ” se plantearon como objetivos específicos : identificar factores de vulnerabilidad físico- estructural existentes en las edificaciones, establecer indicadores, cuantitativos y cualitativos que permitan determinar de manera objetiva los niveles de vulnerabilidad de las edificaciones ante eventos adversos . Es así que para el desarrollo de la presente investigación se presento es estudio no experimental, analítico, descriptivo y transversal debido a que se va relacionando las características de las edificaciones y que pueden generar condiciones de vulnerabilidad ante posibles eventos adversos (sismos , deslizamientos e inundaciones), , se describe de manera detallada la estructura física de las edificaciones y se estudian dos variables como son la vulnerabilidad de edificaciones y las posibles amenazas como son la vulnerabilidad de edificaciones y las posibles amenazas haciendo un corte en el tiempo. En cumplimiento de los objetivos propuestos se realizó la caracterización geológica y geomorfológica taxonómica de la ciudad de Guaranda, la zonificación de la susceptibilidad del terreno a movimientos en masa utilizando el sistema de información geográfica Arc GIS; de manera simultánea se efectúo un análisis de los datos de lluvia con información obtenida de las estaciones localizadas en el área de influencia y finalmente con estos dos insumos se determinó los elementos detonantes en la ocurrencia de movimientos en masa en el área de estudio de acuerdo a las condiciones ambientales. La presente proyecto de investigación está estructurada en IV Capítulos, de tal manera que aborda lo siguiente El presente documento presenta en la parte inicial, el problema, los objetivos, la hipótesis y las variables de estudio. En el capítulo I, el Marco Teórico, se describe brevemente el contexto de la ciudad de Guaranda, diagnóstico de ambiental, la base conceptual y metodológica de evaluación de la vulnerabilidad Ambiental. En el capítulo II, el Diseño Metodológico, consta el tipo de estudio; el universo; las técnicas de recolección de información; técnicas de procesamiento, análisis y presentación de la
  • 3. información; cabe indicar que el trabajo de recolección de información se basó en recorridos de campo para la evaluación de la vulnerabilidad Ambiental, con la metodología de “Determinación de unidades paisajísticas). En el capítulo III, Presentación de resultados, hace referencia al análisis de la vulnerabilidad, Ambiental, en la que se muestra una vulnerabilidad total media; puesto que se indica que; además se describe el Mapa de vulnerabilidad Ambiental, finalmente se incluye las conclusiones y recomendaciones. En el capítulo IV, Propuesta, se presenta el proyecto para Reducir la Vulnerabilidad Ambiental en la ciudad de Guaranda, que fue elaborado por el estudiante de la Universidad Estatal de Bolívar. Finalmente se incluye la bibliografía y los anexos. Esperamos que el presente trabajo, se constituya en una herramienta que contribuya al mejoramiento de la seguridad y bienestar de los habitantes de la cuidad de Guaranda.
  • 4. Justificación. El riesgo de deslizamiento en el entorno urbano involucra desde variables netamente físico- ambientales derivadas de la topografía y la pluviometría de la zona, hasta otras sociales, económicas, políticas, demográficas, que tienen que ver con modelos de ocupación del territorio. Los movimientos de remoción en masa se producen en laderas rocosas que poseen una pendiente fuerte, en formaciones geológicas con alteraciones estructurales, tales como fallas, sistemas de diaclasas, alteración hidrotermal, o bien, en zonas donde abundan materiales blandos o meteorizados de baja resistencia al corte y que se presentan acumulados en las bases de las laderas. A estos elementos intrínsecos, se les suman los posibles mecanismos disparadores tales como sismos, saturación por exceso de lluvias, elementos antrópicos o una combinación de varios de estos elementos. Además la alteración de las condiciones ambientales por la intervención negativa del hombre, constituye la principal causa que manifiesta la debilidad e incapacidad de un ecosistema para absorber los cambios y alteraciones. Este proyecto de investigación pretende establecer la relación existente entre las condiciones ambientales y la ocurrencia de movimientos en masa, en la ciudad de Guaranda, cuyas características de precipitación así como sus rasgos morfo métricos hicieron de este sitio un importante laboratorio de análisis para el estudio que se desarrolla. La vulnerabilidad a desastres debe ser considerada como un factor importante en el desarrollo sostenible, tomando en consideración que existe una relación inversa entre sostenibilidad y vulnerabilidad. Razón por la cual he considerado necesario realizar el presente estudio denominado “Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia urbana de Granujo, de la ciudad de Guaranda periodo 2017” Que tiene por objeto evaluar las condiciones de vulnerabilidad y establecer estrategias de reducción de riesgos ante posibles eventos adversos en el área urbana. y que ponemos a consideración de los ciudadanos y autoridades del Cantón Guaranda y servirá como réplica en otras regiones del país
  • 5. PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA CONTEXTUALIZACIÓN En la provincia de Bolívar existe una población de 183.64, dando un número e habitante en el cantón Guaranda de 91.877 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué factores de Vulnerabilidad influyen en la susceptibilidad ante la amenaza sísmica en la parroquia rural de Salinas 2017-2018? ÁRBOL DE PROBLEMAS Cierre de vías Efectos Existen avances para vincular a la gestión del riesgo en los procesos de desarrollo local,a través del documentode PDOT cantonales En los sistemas de la ciudad de Guaranda y parroquia Guanujo, en el componente de captaciónpresenta una vulnerabilidadalta a lahares Posee alta vulnerabilidada deslizamientos en sus componentes de captación, conduccióny tratamiento Deslizamientos Vulnerabilidad de la red vital de agua potabley alcantarillado En varios sitios de la red está expuesta a posibles afectaciones a estetipo de eventos ¿Qué factores de Vulnerabilidad influyen en la susceptibilidad ante la amenaza sísmica en la parroquia urbana de Guanujo 2017-2018? ? Gran parte del territorio presentan zonas húmedas, blanda y rellenos La mayoría de edificaciones presentan niveles bajos de vulnerabilidada sismos. La mitadde edificaciones, presentannivel mediode vulnerabilidada inundaciones.
  • 6. * La mayoría son de nivel bajo. Su geomorfología presenta partes planas y bajo la calzada. La mayor parte presentan niveles medio, debido al tipo de cubierta de zinc y eternit Causas
  • 7. Objetivos. General. 1) Desarrollar un estudio de las vulnerabilidades ante la amenaza sísmica para el establecimiento de Estrategias de reducción de riesgos de la parroquia rural de Salinas de la ciudad de Guaranda, en el periodo Junio 2017. Especifico 1) Diagnostico socio territorial de la parroquia de Guanujo. 2) Describir la amenaza sísmica en el área de estudio. 3) Analizar los factores de vulnerabilidad física de las edificaciones, agua potable, alcantarillado y socio económica de la población. Hipótesis La amenaza sísmica en la parroquia rural de Salinas influye en el incremento de susceptibilidad en las actuales condiciones de vulnerabilidad (edificaciones, agua potable, alcantarillado y socio económico).
  • 8. VARIABLES Variables Variable independiente: Amenaza sísmica. Efectos Sistemade alcantarillado reforzado Estabilidad de los servicios de alcantarillado y acueducto No existe derrames no hay contaminación Conocer los efectos que generar de acueducto y alcantarillado e Ciudad de Guaranda Provincia B Resistencia en la red de acueducto y alcantarillado. Mantener los servicios de acueducto y alcantarillado en funcionamiento Compactar los suelos para construir del sistemade alcantarillado y acueducto Causas
  • 9. Variable dependiente: vulnerabilidad (edificaciones, agua potable, alcantarillado y socio económico). Operalizacionde variables Variable Definición Dimensión Indicador Escala Vulnerabilidad Son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que lo hace susceptibles a los efectos dañinos. Edificaciones Sistema estructural 1.2 Agua potable Material de paredes 1.2 antigüedad planificado Variable Definición Dimensión Indicador Escala Amenaza sísmica Es la cuantificación de las acciones sísmicas o de los fenómenos físicos ocasionados con un sismo que puede producir efectos adversos al hombre y a sus actividades. Zona sísmica nacional Zona I. aceleración en rocas 0 Historia sísmica del área Zona II 1 Micro zonas sísmicas del are urbana Zona III 2 Zona IV 3 Intensidad registrada en el área de estudio De I a V
  • 10. Generalidades de la Parroquia Rural de Salinas Salinas es una parroquia rural del cantón Guaranda situada en la provincia de Bolívar en el Ecuador. Guanujo fue parroquia rural desde el 29 de mayo de 1861 hasta su designación como urbana a partir del año 1999. Se encuentra localizada a cinco kilómetros del centro de la ciudad de Guaranda y constituye la puerta de acceso norte de dicho cantón. Ubicación Geográfica
  • 11. Comunidad Fundación Nº Habitantes Altura (msnm) Carretera Distancia a Salinas-(km) Apahua 1972 225 3150 Lastrada 9 Bellavista 1996 45 1800 Lastrada 37,5 Calvario 1988 190 1500 Lastrada 50 Cañitas 1990 100 1200 Lastrada 43 Chaupi 1984 130 1800 Lastrada 29 Chazojuan 1904 800 1050 Lastrada 40,5 Copalpamba 1992 150 1600 Lastrada 50 Gramalote 1980 100 1800 Lastrada 28 Guarumal 1999 100 2000 Lastrada 33 La Libertad 1975 195 900 Lastrada 48 La Moya 1974 258 3300 Lastrada 15 La Palma 1974 (1960) 400 2050 Lastrada 30 Lanzahurco 1975 (1953) 200 2000 Lastrada 35 Los Arrayanes 1978 150 3100 Lastrada 14 Matiaví Bajo 1978 (1955) 220 1500 Lastrada 40 Las Mercedes de Pumin 1983 122 3200 Lastrada 4 Monoloma 1967 204 1500 Lastrada 45 Mulidiahuán 1904 149 1200 Lastrada 44,5 Natahua 1984 172 4200 No Lastrada 17 Pachancho 1972 130 4000 Lastrada 12 Pambabuela 1972 517 3600 Lastrada 5 Piscoquero 1980 200 2300 Lastrada 14
  • 12. Rincón de los Andes 1999 114 4150 No Lastrada 20 San Vicente de Plancha 1986 81 3700 No Lastrada 4 Tigreurco 1972 (1950) 288 1800 Lastrada 53 Verdepamba 1983 186 3700 Lastrada 4 Yacubiana 1980 450 3700 Lastrada 8 Yuraucsha 1985 215 4150 Lastrada 10 San Simón: a 1.673 metros sobre el nivel del marzo y 13 grados de temperatura media. San Lorenzo: a 2.610 metros sobre el nivel del mar y a 16 grados de temperatura media. Julio Moreno a 2.860 metros sobre el nivel del mar y a 10 grados de temperatura media.
  • 13. CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación Aspectos históricos del Parroquia Rural de Salinas Ubicación. Ubicada a 3.500 metros sobre el nivel del mar, en el páramo andino, la parroquia Salinas del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, desde hace 40 años es un referente de la economía popular y solidaria del país. El sector está ubicado a una hora de la ciudad de Guaranda. Es uno de los pueblos más prósperos del cantón, ya que se ha convertido en un ejemplo de iniciativas comunitarias y la producción de quesos de gran calidad es apreciada en los mercados internacionales. Límites. Al Norte con la parroquia Simiatug y Facundo Vela, Al Sur con la parroquia urbano Guanujo de Guaranda, Al Este con la provincia de Tungurahua, y Al Oeste con la parroquia San Luis de Pambil, Las Naves y Echeandía. El nombre de Salinas, se debe a la presencia de las minas de sal, que están localizadas en los terrenos cercanos de la cabecera parroquial. Es necesario mencionar que desde antes de la llegada de los Incas a esta zona estuvo habitada por los Tomabelas de la etnia de los Chimbos. A finales del siglo XVII y principios del XVIII, se inicia la entrega de tierra a los conquistadores, por la corona mediante la expropiación de tierras de propiedad de los indígenas. En 1861, se registra una escritura de venta entre el General Juan José Flores y su esposa, la Señora Mercedes Jijón a favor del Señor Domingo Cordovez los terrenos de hacienda Talahua, Mondonguera y Sinde, posteriormente esta propiedad, fue extendiéndose por medio de la ejecución de hipotecas y linderos falsos que dieron lugar a interminables juicios, entre las comunidades indígenas y el propietario. Las primeras décadas del siglo XX, se consolidarón las haciendas de la familia Cordovez, abarcando el 58,3% de la antigua parroquia Simiatug, que comprendía también la actual parroquia Facundo Vela (alrededor de 300 km2, que sumadas da los 514 km2), este aumento de propiedades de Apahua y el Sinche da alrededor de 8.000 has; posteriormente son divididas entre las actuales parroquias de Salinas y Guanujo. La Reforma Agraria a partir de década de los sesenta, modificó el mapa del latifundio en el Ecuador, la hacienda de los Cordovez, se mantenía íntegra, hasta 1976, con la muerte de Alfredo Cordovez, empieza el proceso de litigios intrafamiliares, esto ocasiona la transferencia hacia nuevos propietarios. Por otro lado, el nombramiento de Monseñor Cándido Rada, como Primer Obispo de la Diócesis de Guaranda (1958), implementa un programa de redistribución de la tierra; esto provocó la venta de propiedades de la curia, así como la hacienda Matiaví-Salinas, es parte del territorio de la parroquia Salinas.
  • 14. En el año 1970, con la llegada de operación Mato Grosso, inicia un nuevo proceso de desarrollo comunitario, posteriormente la Misión Salesiana y voluntarios planifican un nuevo modelo de desarrollo, aprovechando las iniciativas locales y los niveles de organización comunitaria, esto permite fortalecer la producción y comercialización en la parroquia. Mapa de la ubicación de la Parroquia Rural de Salinas.
  • 15. Componente Biofísico. 2.1.1. Relieve Es la presentación geográfica de los andes, es el núcleo central del país, y alcanza altitudes medias de 4.000 metros a lo largo de 600 kilómetros, sobre una anchura de entre 100 y 200 kilómetros. El espinazo sudamericano está aquí claramente definido, pues arranca de los Nudos de Pasto y Loja y forma dos cordilleras, Oriental y Occidental. El sector septentrional culmina en el Chimborazo, con sus 6.267 metros de altitud, en la cordillera Occidental. Las estructuras del relieve son creadas por las fuerzas sísmicas y modificadas por la acción del viento, el agua, el hielo, la gravedad, los cambios de temperatura, etc. como puede verse en el siguiente cuadro: Cuadro No. 2.1.1 Relieve de la parroquia Salinas DESCRIPCION HAS % Colinas medianas 8.181 17.6% Nieve 332 0.7% Relieve escarpado 7.899 17.0% Relieve montañoso 26.997 58.0% Superficies de aplanamiento 1.847 4.0% Terraza baja 1.221 2.6% Vertientes irregulares 53 0.1% Fuente: IEE 2013 Elaborado: Equipo Técnico GAD Salinas 2015 Gráfico No.- 2.1.1 Relieve
  • 16. Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
  • 17. Mapa No. 2.1.1 Relieve Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 2.1.1.1 Relieve montañoso Este tipo de relieve está, desarrollado sobre lutitas y limolitas de formación Yunguilla, andesitas verdes de la unidad Macuchi; ocupa una extensión de 26.997 Has. aproximadamente, representa el 58% de la superficie total, ocupa la mayor extensión en el cantón, existen pendientes de 25% a 150%, y desnivel relativo mayor a los 300 m, las vertientes presentan corrientes intermitentes que forman gargantas de poca profundidad; en los sectores de: Pambabuela, Natawa, Salinas, Pachancho, Verdepamba, Rincón de los Andes y Yurakuksha. Presentan cimas redondeadas y vertientes convexas. 2.1.1.2 Relieve colinado medio (R4)
  • 18. Estos relieves, se encuentran distribuidos a lo largo de toda la parroquia, principalmente en las comunidades: Natawa, Pambabuela, Chaupí, Guarumal, La Palma, Copalpamba y Salinas. La pendiente de estos relieves varían de 12% a 70%, su desnivel relativo no sobrepasa los 100 m, presenta cimas redondeadas y vertientes irregulares; geológicamente corresponde a la unidad Macuchi, andesitas verdes y formación Yunguilla compuesta de lutitas y limolitas grises a negras. El área de esta unidad es de 8.181 Ha, aproximadamente. 2.1.1.3 Terraza Baja Estas terrazas son nacientes, planas de alrededor de 5% de pendiente, cuyas alturas sobre los ríos actuales no pasan los 5m, son cubiertas por las crecientes de los ríos en la época conocida como invierno. Están ubicadas al Oeste de las comunidades de: Gramalote, Matiavi, Lanza Urco y Tres Marías, constituidas por gravas medias a gruesas intercaladas con material laharítico y tobas. 2.1.1.4 Morfometría Corresponde al análisis cuantitativo del relieve, es decir que se toma en cuenta los aspectos medibles de la descripción de la morfología (Summerfield, 1991;
  • 19. Tricart, 1965). Las variables morfométricos están acordes con los datos que provee el MDT. 2.1.1.5 Pendiente Es el grado de inclinación de las vertientes y montañas con relación al plano horizontal, el mapa siguiente está expresado en porcentaje. Mapa No. 2.1.1.5 Categorización de pendiente Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 2.1.1.6 Desnivel relativo
  • 20. Este parámetro corresponde a la altura existente entre la parte más baja, generalmente el cauce de los ríos o quebradas (nivel base) y la parte más alta de las unidades geomorfológicas. Se mide en metros la categorización de desniveles 2.1.2 Geología 2.1.2.1 Formación Macuchi Domina la geología de gran parte de la Cordillera Occidental. Se encuentra en la parte Oeste del cantón Guaranda, aflora como lentes tectónicos en la parte central, litológicamente está representada por andesitas verdes homogéneas y compactas, con vetillas de cuarzo en algunos casos altamente fisuradas y en proceso de meteorización. 2.1.2.2 Formación Pisayambo (MPI P) Se encuentra lutitas, arcillolitas grises violáceas, con pátinas de óxido, moderadamente meteorizadas, silicificadas, y fracturadas con relleno de cuarzo lechoso y presencia de calcita. Las lutitas se encuentran fuertemente fracturadas y plegadas. La red de drenaje es paralela marcada por control estructural con dirección S-N-W, se encuentra representada principalmente por relieves montañosos que exhiben cimas con formas redondeadas a agudas.
  • 21. Cuadro No. 2.1.2.2 Geológicas SIMBOLO FORMACION LITOLOGI A HAS MPI P Volcánicos Flujos de lava y piro clastos ande 12.774,90 Pisayambo siticos a rio líticos CZ() Granodiorita, diorita, p¾rfido 794,43 CZ() Granodiorita, diorita, p¾rfido 3.326,54 CZ() Granodiorita, diorita, p¾rfido 215,83 PC EM Macuchi Lavas andesiticas, tobas, 29.418,54 volcanoclastos Fuente: IEE 2013 Elaborado: Equipo Técnico GAD Salinas 2015 Gráfico No. 2.1.2.2 Geología
  • 22. Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 Mapa No.- 2.1.2.2 Geología de Salinas Fuente: IEE 2013
  • 24. 2.1.3 Suelos Presenta relieves montañosos en la parte occidental, con fuertes pendientes y suelos formados por ceniza volcánica, que recubren formaciones como la Macuchi y Pisayambo, de eventos volcánicos recientes; que contrastan con los relieves volcánicos colindados ubicados en la parte oriental de la parroquia, con pendientes medias a muy fuertes que formaron suelos negros, esponjosos y de buena fertilidad, se observan superficies onduladas que se interrelacionan con todos los relieves a lo largo de la parroquia, obteniendo suelos moderadamente profundos, con pH ligeramente ácido de niveles altos medios de fertilidad. Ocupa alrededor de 367 Has; donde predominan ampliamente suelos del orden de los inceptisoles con el 66%, seguidos de los iceptisoles más entisoles el 28% y Entisoles con 3%. La superficie que corresponde a BASEEr representa el 1% son áreas urbanas de Salinas, que no están caracterizadas como unidades de suelos o unidades taxonómicas, se encuentran en régimen de humedad údico, con características típicas; mientras que los Ustorthents, se encuentran en régimen ústico, y pudiendo presentar sub grupos transicionales con el régimen arídico, con presencia de durinoides y típicos; en general presentan poca profundidad, pedregosidad y fertilidad baja. Los suelos son de origen volcánico, provienen de cenizas, tobas otros materiales piro clásticos, son suelos ligeramente ácidos y alta capacidad para fijación del nitrógeno. Cuadro No.- 2.1.3 Suelos SUELOS HAS % BASEEr 367 1% ENTISOL 1470 3% INCEPTISOL 30782 66% INCEPTISOL+ALFISOL 507 1% INCEPTISOL+ENTISOL 13128 28% MOLLISOL 276 1% Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
  • 25. Gráfico No. 2.1.3 Suelos Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
  • 26. Mapa No. 2.1.3 Suelos Fuente: Mapa geo pedológico 1:25 000 IEE-MAGAP-SENPLADES-INIGEMM Fuente: IEE 2013 2.1.3.1 Tipos de suelos Sectores Altitud Tempera Clasificación Características (msn tura Suelos m) Matiavi 1.760 16-18C Inseptisol Arcilla – arenosa – mayor arcilla con Entisol profundidad; Suelos pardo rojizos – arcilla arenosos
  • 27. –medianos o poco profundos – algo rocosos PH: 5.5 – 6.5; y, Suelos rojos arcillosos o arcillo arenosos profundos pedregosos PH: 4 Salinas 2.620 8-10 C Inseptisol Arcilla –arenosa– mayor arcilla con La Palma Entisol profundidad – áreas húmedas PH: 7.0 Molisoles Salinas 3.520 6-8 C Inseptisole s Muy negros –arenosos– retención de Entisoles agua 20 – 30% áreas húmedas y frías Natawa 4.040 6-8C Entisol y Muy negros a negros francos, retención Pachancho Rocas de agua 20–50% áreas húmedas templadas frías, muy negros – negros– horiz. Elaborado:Equipo Técnico GAD-Salinas 2015 2.1.3.2 Cobertura del suelo Uso de Suelo De la superficie total (46.530 Has.) de la parroquia Salinas, la mayor parte del territorio está ocupado por bosques intervenidos, pastos, cultivos, también está considerada una parte para conservación y protección del medio ambiente, dispone de páramo en la zona alta, remanentes de Bosque y Matorral húmedo. Es importante mencionar que para la actividad pecuaria se dispone de forrajes como: pasto natural, trébol blanco, pasto azul, ray grass, alfalfa, grama, pasto elefante, brachiaria brizantha, pasto miel y también para uso agrícola, engloba cultivos de ciclo corto y largo, que explica en el siguiente cuadro:
  • 28. Cuadro No. 2.1.3.2 Uso de Suelo SUELO HAS % 50% arboricultura tropical - 50% pasto cultivado 1.032 2.2% 50% arboricultura tropical - 50% vegetación arbustiva 3.857 8.3% 50% pasto cultivado - 50% vegetación arbustiva 4.897 10.5% 70 % pasto cultivado / 30% cultivos de ciclo corto 8.788 18.9% 70% bosque intervenido / 30% arboricultura tropical 188 0.4% 70% bosque intervenido / 30% pasto cultivado 9.976 21.6% 70% cultivos de ciclo corto / 30% arboricultura tropical 850 1.8% 70% cultivos de ciclo corto / 30% pasto cultivado 143 0.3% 70% cultivos de ciclo corto / 30% vegetación arbustiva 1.363 2.9% 70% pasto cultivado / 30% arboricultura tropical 1.599 3.4% 70% pasto cultivado / 30% paramo 4.905 10.5% Afloramiento rocoso, mina, grava 332 0.7% Páramo 6.996 15.0% Pasto cultivado 1.382 3.0% Vegetación arbustiva 222 0.5% Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 Mapa No. 2.1.3.2 Usos de Suelo
  • 29. Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 2.1.4 Cobertura Vegetal De acuerdo a las características de la parroquia, le corresponde las 28.823 Has., para actividades agropecuarias (62%); las 10.156 Has., son parte del bosque (22%), las 7.219 Has., de vegetación arbustiva herbácea (15%) y las 332 Has., ocupa áreas de minas (0.71%), que se detalla a continuación: Cuadro No.- 2.1.4 Cobertura vegetal DESCRIPCION HAS PORCENTAJE AGROPECUARIAS 28.823 62% BOSQUES 10.156 22% ERIALES 332 0,71% ARBUSTIVA Y HERBACEA 7.219 16% Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
  • 30. Gráfico No.- 2.1.4 Cobertura vegetal Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 2.1.4.1 Estado actual de la vegetación natural La cobertura vegetal natural, presenta factores antropogénicos; en los momentos actuales la zona de paramos comprende 6.996 Has. Esto se observa cómo se va degenerando su estado biológico, debido a la ampliación de la frontera agropecuaria como: la siembra de diversidad de cultivos, actividades pecuarias y otras como la construcción de vías que intervienen en la alteración de los sistemas ecológicos de zona alta, media y baja de la parroquia. Mapa No. 2.1.4.1 Cobertura vegetal
  • 31. Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 2.1.5 Factores climáticos 2.1.5.1 Precipitación La distribución de lluvias en la parroquia varía considerablemente, de una zona
  • 32. a otra; por esta situación de acuerdo a los datos recopilados del INAMHI, que registra la estación Salinas histórica, se observa que la precipitación media anual en la parte alta está entre los 750 a 2000 mm, en la zona del subtrópico, presentan valores entre los 2.000 a 2.500 mm anuales. 2.1.5.2 Clima La parroquia Salinas, de acuerdo a los pisos altitudinales, dispone de una variedad de climas y microclimas, que va desde el frío hasta el clima subtropical, con la disponibilidad de la información se realizó, el análisis sobre el clima y precipitación de cada zona que son las siguientes: Cuadro No. 2.1.5.2 Tipos de Clima y régimen de lluvias ZONA S TEMPERATU RÉGIMEN COMUNIDADE S RA LLUVIAS Frío Ecuatorial Entre 6 y 8 °C Bimodal Natawa Pamba, Húmedo Pachancho, Yurakuksha, Salinas Meso térmico entre 12 y Bimodal La Palma, Chazojuan , Ecuatorial Húmedo 22°C Tigre Urco Meso térmico entre 12 y Unimodal Matiavi, Lanza Urco, Tropical 24°C La Libertad del Húmedo Congreso. Fuente: INHAMI 2006 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 Gráfico No. 2.1.5.2 Meteorológicas
  • 33. Fuente: INHAMI 2006 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 Según el histograma registrado de los datos históricos de la estación de Salinas y la información comunitaria, la época lluviosa es de enero a junio y junio a diciembre, es la época seca o de verano. En la interpretación de series con años incompletos se procedió a obtener el promedio mensual mediante una depuración preliminar, considerando las lluvias anuales que fueron sometidas a un contraste estadístico entre estaciones vecinas, de Guaranda y Caluma, por sus características físico-climáticas que guardan cierta similitud.
  • 34. 2.1.5.3 Temperatura La temperatura media anual en la zona alta es de 6ºC y en la zona baja es de 24ºC; las temperaturas más bajas se presentan en la zona alta de noviembre hasta mayo y la temperatura más alta en la zona baja de mayo a octubre, como puede observarse en el mapa de isotermas. Mapa No. 2.1.4.3 Isotermas Fuente: INHAMI 2006 Elaborado: Equipo Técnico GAD Salinas 2015 Para la producción agrícola es necesario conocer la disponibilidad de la cantidad y duración de la temperatura del aire y el régimen térmico de una localidad, con las disponibilidades hídricas de precipitación y humedad que edáfica, esto
  • 35. permitirá cuantificar la aptitud climática para el desarrollo de los cultivos en las diversas zonas de la parroquia. 2.1.5.4 Pisos Climáticos Este sistema de clasificación permite conocer las condiciones climáticas de las zonas, apoyada en dos elementos fundamentales de humedad y temperatura ambiental los mismos que determinan la posibilidad de una explotación agrícola, pecuaria o forestal adecuada. Cuadro No 2.1.5.4 Distribución de las Zonas climáticas y altitud ZONA COMUNIDADES ALTURA: msnm Zona Alta Verdepamba, Natawa, Yurakuksha, Pachancho, Rincón de Los Andes. 3700 a 4400 Zona Media Pambabuela, Los Arrayanes, La Palma, Yacubiana, Las Mercedes de Pumín, Tres Marías, Chaupí, Gramalote, 1800 a 3700 Apahua y San Vicente Zona Baja Lanzaurco, Copalpamba, San Miguel de Cañitas, Guarumal, Libertad del Congreso, El Calvario, Tigre 500 a 1800 urco, Mulidiaguan, Matiavi Bajo, Tigreyacu, La Cena, La Dolorosa, Puruhuay y Chazojuan. Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
  • 36. 2.1.5.5 Períodos Secos y Vegetativos Los datos mensuales determinan en porcentaje mediante esta aplicación mensual de esta fórmula (ER/ETP)*100. Se obtiene los resultados de los períodos considerados como: seco que está por debajo del 50%, mientras que para las actividades agrícolas, está definido por encima del 75%. Estableciendo como período seco de 62 días, húmedo-seco de 95 días, semi-húmedo de 167 días y húmedo de 41 días. Mapa No. 2.1.5.5 Precipitación Fuente: IEE 2013 Elaborado: Equipo Técnico GAD Salinas 2015
  • 37. 2.1.6 Agua 2.1.6.1 Sistema hídrico La parroquia Salinas, dispone de 6.996 has., de territorio de la zona alta, donde existen vertientes de agua que forman riachuelos, esteros y ríos que van a desembocar en rio Guayas; en el siguiente mapa muestra las zonas húmedas del sistema hídrico.
  • 38. Mapa No. 2.1.6.1 sistema hídrico Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 2.1.6.2 Déficit Hídrico La parroquia Salinas, según los datos obtenidos tienen un déficit hídrico durante los meses mayo y enero con valores de 0 mm a 170 mm, esto demuestra la falta de disponibilidad de agua para la producción en las zonas alta, media y baja, el siguiente cuadro detalla el rango de déficit hídrica: Cuadro No. 2.1.6.2 Déficit hídrico Rango de precipitación (mm) Área en Has Porcentaje de déficit
  • 39. 200-400 2.326,5 5% 100-200 16.285,5 35% 50-100 12.563,1 27% 25-50 12.563,1 27% 5-25 2.791,7 6% Total 46.530 100% Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 Mapa No.- 2.1.6.2 Déficit hídrico Fuente: IEE 2013Elaborado: Equipo Técnico GAD Salinas 2015
  • 40. 2.1.6.3 Cuencas y micro cuencas En la parroquia Salinas, están dos Subcuencas hidrográficas, la del Río Babahoyo conformados por las micro cuencas del Suquibi, Limón del Carmen, Oncebi, Chazojuan y el nacimiento de la subcuenca del Yaguachi por la micro cuenca Salinas, que da lugar a la cuenca alta del río Guayas. Cuadro No.- 2.1.6.3 Micro cuencas de la parroquia Salinas Micro cuenca Caudal Ríos que conforman Longitud Chazojuan 2.9 m3/s Mulidiaguan, Pillotingo, Chazojuan, Macubi y Camarón 12.8 Km Salinas 3 m3/s Salinas 17.9 Km Limón del 2 m3/s Tigreyacu, Payahua 0.5 Km Carmen Oncebi 3.1 m3/s San Pablo 6.1 KM Suquibi 3,8 m3/s Matiavi, Río verde 7.6 KM Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 2.1.6.4 Contaminación del Agua Por las actividades de desarrollo micro empresarial y humana de la parroquia Salinas, demuestran focos de contaminación por la presencia de: aguas servidas, desechos sólidos e industriales. Como resultado de esto tenemos la contaminación de los ríos Salinas y Chazojuan. 2.1.7 Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo el manejo ambiental Los ecosistemas frágiles (flora y fauna) de la parroquia, requieren de un manejo adecuado para la conservación, recuperación de bosque primarios y zonas de
  • 41. páramo, en coordinación con el Ministerio del Ambiente y la comuna Matiavi Salinas. 2.1.7.1 Ecosistemas Al disponer de diversidad de ecosistemas, es indispensable implementar una política que permita instalar los servicios ambientales que son regulados por el MAE. 2.2.7.1.1. Flora La vegetación de la zona alta, media y baja dispone de una diversidad de árboles, arbustos, bosques, montañas y matorrales. El siguiente cuadro muestra los principales: Cuadro No.- 2.1.7.1 Flora de la parroquia Salinas FLORA FLORA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Yagual Polilepys incana Quishuar Buddleja incana Tilo Tilia platyphyllos Guarumo Cecropia peltata Palmito Chamaerops humilis Guaba Phytolacca bogotensis Quebracho Schinopsis balansae Sangre de drago Croton urucurana
  • 42. Tiunbil Myrsine africana Cedro Colorado Cedrela fissilis Cedro Fino Cedrus deodara Copal Blanco Protium copal Motilón Freziera reticulata Catión Vicia lútea Helecho Blechnum loxense Verbena Verbena officinalis Guayusa Llex guayusa Cedro De Castilla Cedrela odorata Guayacán Porlieria chilensis Jibaro Colorado Pithecellobium latifolium Lengua de Vaca Rumex crispus Guaviduca Piper carpunya Llantén Plantago major Chilca Baccharis latifolia Romerillo Bidens pilosa Sacha Capulí Vallea stipularis Higuerón Ficus luschnathiana Chuquiragua Chuquiraga jussieui Mata Palo Ficus benjamina Cascarilla Croton eluteria Caña Guadua Guadua angustifolia Balsa Salix pedicellata Cade Chrysalidocarpus Pechuga de Gallina Gaultheria Cordifolia lutescens Menta Mentha citrata Berro Nasturtium officinale Manzanilla Chamaemelum Escorzonera Scorzonera hispanica Ortiga Urtica thunbergiana Valeriana Valeriana oficinalis Chicoria Cichorium intybus Gualicón Ceratostema peruvianum Uvilla Physalis peruviana Caucho Ficus elastica Hierva Luisa Cybogon citratus Aliso Alnus glutinosa Naranja Citrus cinensis Bejuco Centropogon erianthus Laurel Laurus nobilis Pumamaqui Oreopanax ecuadorensis Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 2.1.7.1.2 Fauna En los momentos actuales, por la tala de bosques y el crecimiento demográfico, se ha extinguido algunas especies. Ver anexo No.- 2
  • 43. Cuadro No.- 2.1.7.1.2 Fauna de la parroquia Salinas FAUNA FAUNA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Conejo Oryctolagus cuniculus Zorrillo Mephitis macroura Lobo Canis lupus Tigrillos Leopardus pardalis Perdiz Alectoris rufa Mirlos Turdus merula Curiquingues Phalcoboenus Gallina de Monte Tinamaas major carunculatuse Quinde Hemispingos superciliaris Oso de Anteojos Tremarctos ornatus Buho B. bubo Lagartijas Psammodromus hispanicus Chucuri Mustela frenata Loros Amazona auropalliata Venado Cervus elaphus Tortolas Streptopelia turtur Guanta Cardisoma guanhumi Guatusa Dasyprocta fuliginosa Armadillo Dasypus novemcinctus Rata R. rattus Cerdos Saginos Pecari tajacu Pavas Ortalis wagleri Ardilla Sciurus vulgaris Gavilán Accipiter nisus Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
  • 44. 2.1.8 Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental. Según el mapa cartográfico, se identificó la presencia de recursos no renovables en la parroquia Salinas; minas de material metálico (oro, plata, zinc y cobre); así como material de construcción, no registra ninguna parte legal y estudio técnico que testifique con claridad. Mapa No.- 2.1.8 Recursos no renovables Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 2.1.9 Recursos naturales degradados
  • 45. Aire La contaminación del aire está relacionada por presencia de basura, efectos invernadero, la misma que representa un problema grave para la salud de los habitantes. 2.1.10 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos 2.1.10.1 Movimiento de masa La ubicación de las estribaciones entre la sierra y costa, y sus características geomorfológicas determina la presencia de montañas de mediana y gran altura de relieve irregular con pendientes superiores al 70%. Por consiguiente de acuerdo a la geología de la zona, esto es de formación Macuchi y volcánicos del Pisayambo, representa una inestabilidad en el territorio que está sujeta a fenómenos de movimientos de masa y deslizamientos, como se presenta en el siguiente cuadro y mapa. Cuadro No.- 2.1.10.1 Movimiento de masas y deslizamientos SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS HAS Alta susceptibilidad a movimientos en masa 36.142,00 Mediana susceptibilidad a movimientos en masa 8.180,00 Baja a nula susceptibilidad a movimientos en masa 2.178,00 Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015
  • 46. Mapa No. 2.1.10.1 Movimiento de masas y deslizamientos Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 Grafico No. 2.1.10.1 Susceptibilidad a deslizamientos
  • 47. Fuente: IEE 2013 Elaborado:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 El grafico nuestra que la mayor parte del territorio está expuesta a los fenómenos de movimientos en masa, una mínima parte corresponde a la zona del subtrópico con baja presencia de estos fenómenos que se presentan anualmente en períodos de invierno, donde las fuertes precipitaciones provocan deslizamientos; otro factor constituye la alta sismicidad de la región. 2.1.10.2 Deslizamientos La parroquia Salinas, es susceptibilidad de deslizamientos de tipo rotacional y traslacional; siendo las comunidades de: Chazojuan, Chaupí, La Palma, Mulidiaguan, Gramalote, Cañitas, Tigreurco, Tres Marías, Copalpamba, El Calvario, Lanzaurco, Matiavi Bajo. 2.1.10.3 Inundaciones Las fuertes precipitaciones, pueden ocasionar crecidas torrenciales de los ríos de la cuenca del subtropico, causando desbordamiento y daños en los asentamientos humanos, como se puede ver en el siguiente mapa.
  • 48. Mapa No 2.1.10.3 Amenaza de inundaciones de Salinas Fuente: Mapa de inundaciones Elaboración:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 2.1.10.4 Zona sísmica En base al Código Ecuatoriano de la Construcción del 2013; determina que la parroquia Salinas registra dos zonas de amenaza sísmica, como puede verse en el siguiente cuadro y mapa. Cuadro No. 2.1.10.4 Zonas sísmicas Zona sísmicas Área (Ha) Porcentaje Zona IV de Muy Alta
  • 49. Intensidad Sísmica 35.828,1 77% Zona III de Alta Intensidad 12.563,1 23 Sísmica Total 46.530 100 Fuente: Mapa de zona sísmica de la parroquia Elaborado: Equipo Técnico GAD Salinas 2015 Cuadro No. 2.1.10.4 Zonas sísmicas Fuente: SENPLADES. Elaboración: Equipo técnico, mayo 2015
  • 50. En la zona IV de muy alta intensidad sísmica, representa el 77% del territorio, donde pueden presentar aceleraciones en roca de 0.4 g., que es la máxima en el país; la segunda constituye la zona III de alta intensidad sísmica con el 23%, de la parroquia. 2.1.10.5 Caída de ceniza A partir del año 1999 el volcán Tungurahua, entra en una fase eruptiva que permanece hasta la actualidad, la parroquia es susceptible a la caída de ceniza volcánica, la misma que causó efectos adversos en la salud humana y la producción agropecuaria. Cuadro No.- 2.1.10.5 Caída de ceniza Zonas amenaza caída ceniza volcánica Área (Ha) Porcentaj e Mayor peligro 38.935 83% Menor peligro 6.048,90 17% Total 46.530 100% Fuente: Mapa de riesgo de caída de ceniza Elaboración:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 Mapa No.- 2.1.9.5 Caída de ceniza
  • 51. En el cuadro y mapa, se interpreta que dos zonas son las de mayor afectación, especialmente las partes altas, hacia el norte, este y sur que aproximadamente representa el 83% del territorio, y, la otra zona de menor peligro que constituye la zona de sub trópico es del 17%. Los años de mayor afectación son: 1999, 2001, 2006, 2008, 2010. 2.1.10.6 Heladas En base al cuadro y mapa de heladas, las zonas de afectación en la parroquia es el siguiente: Cuadro No. 2.1.10.6 Riesgo de heladas Categoría PELIGRO DE HELADAS HAS A Muy probable 6.264 B Probable 10.050
  • 52. C Poco probable 3.743 Sin peligro 26.340 Total 46.530 100 Fuente: Mapa de riesgo de heladas Elaboración:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 Cuadro No. 2.1.10.6 Riesgo de heladas Fuente: Mapa de riesgo de heladas Elaboración:Equipo Técnico GAD Salinas 2015 El 12% es muy probable que sea afectada especialmente la zona de paramo, el 21 % probable, el 8% poco probable y el 59% sin peligro que corresponde a la zona de las partes bajas y subtrópico.
  • 53. 2.1.10.7 Otras amenazas climáticas Según información obtenida existen otras amenazas climáticas como: granizadas, relámpagos, vientos fuertes, erosión de suelos, etc., que es tan sujetos a estos fenómenos la parroquia Salinas. 2.1.11 Amenazas antrópicas Según las versiones de las reuniones de trabajos emprendidas entre la Secretaria de Gestión de Riesgo y las comunidades afectadas, existen incendios y accidentes de tránsito que afectan a varias familias. 2.1.12 Síntesis del componente, problemas y potencialidades Biofísico Variable s Potencialidades Problema s Clima / 1. 1 Diversidad de clima y pisos 1.1 Inexistencia de programas de agua ecológicos en la parroquia; manejo hídrico , ambienta l y 1. 2 Presencia de ríos, esteros y conservación de recursos vertientes; naturales; y, 1. 3 Representación de juntas de agua 1.2 Ríos con niveles de en la parroquia; contaminación no aptos para 1. 4 Iniciativas de manejo, conservación consumo humano y animales. de la biodiversidad ecológica; y, 1. 5 Fuentes de agua adjudicadas.
  • 54. Relieve / 1.6 Extenso territorio disponible para 1.3 Erosión de suelos por expansión suelos emprendimientos productivos. de la frontera agropecuaria; Cobertura 1.7 Protección y conservació n de 1.4 Extinción de flora y fauna por la natural bosques primarios, Peña Blanca; y, intervenció n humana en el vegetal otros; territorio de la parroquia Salinas; 1.8 Diversidad de fauna y flora para fomento turístico. Uso de la 1.9 Diversida d de cultivos, pastos 1.5 Conflictos interno s y externos tierra naturales y bosques en el por legitimación de tierras territorio. comunitarias. Amenazas 1.10 Lluvias periódicas durante el año. 1.6 Cambios climático s por Naturales fenómenos naturales.
  • 55. 2.2 Componente sociocultural Las características demográficas de la parroquia, demuestran diferentes tipos de organizaciones sociales, los mismos que establecen su identidad, valores culturales inmersos en la movilidad social y patrimonio tangible e intangible. 2.2.1 Análisis demográfico El crecimiento demográfico en la parroquia Salinas, se desenvuelve de acuerdo al aumento poblacional, razón por la cual requieren una planificación para la dotación de servicios
  • 56. Aspectos Políticos – Administrativos y extensión Políticamente el Cantón Guaranda está dividido en: Parroquias Urbanas: Ángel Polibio Chávez, Gabriel Ignacio Veintenilla y Guanujo. Parroquias Rurales: 19
  • 57. Salinas, Simiatug, San Simón, San Lorenzo, Santa Fe, Julio Moreno, Facundo Vela, San Luis de Pambil. Elaboro: Aspectos económicos Los principales componentes son: Actividades agro productivas, forestales, pesqueras, extractivas, industriales, manufactureras, servicios, turísticas, entre otras. - El sistema económico reconoce las diversas formas de organización de los modos de producción. - Disponibilidad de infraestructura de apoyo, los principales mercados. - Situaciones de riesgo presente y futuro, determinadas por la vulnerabilidad del territorio (social, física, económica) frente a amenazas identificadas Tabla No. 4 Ramas de Actividad
  • 58. Tabla No. 5 Categorías de Ocupación No. Empresas Zona alta Zona del valle Zona de la Bocana Sub- trópico Cabecera parroquial Total parroquia 1 Microingenio 0 0 0 1 0 1 2 Confiterías 2 1 1 1 1 6 3 Queseras comunitarias 2 5 10 5 1 23 4 Queseras particulares 0 0 3 1 0 4 5 Talleres de artesanías 3 0 4 0 1 8 6 Textiles/ hilanderías 6 1 3 0 1 11 7 Embutidoras 0 0 0 1 1 2 8 Secadora de hongos 5 2 1 1 1 10 9 Alimentos balanceados 0 0 0 1 0 1 10 Talleres de carpintería 0 1 1 0 1 3 11 Aceites esenciales 0 0 0 0 1 1 18 10 23 11 8 70 Fuente: Autodiagnóstico comunitario y anuario Salinas 2007 Elaboración: Equipo técnico PDL Total de empresas Parroquia Salinas Empresas agroindustriales y artesanales por zonas
  • 59. Actividad Número Granjas de cerdos 2 Alpacas 2 Cabras 2 Ovejas Comunidades altas Piscicultura 6 Fuente: Autodiagnóstico comunitario y anuario Salinas 2007 Parroquia Salinas Otras actividades pecuarias y piscicolas
  • 60. ASPECTOS BIOFÍSICOS Geología Los depósitos de vertiente son aquellos que se han formado en las estribaciones de las laderas por el desprendimiento de los materiales que conforman las partes altas y medias de los valles. Cuando estos depósitos se superponen por deslizamientos sucesivos, alcanzan a formar gruesas capas que ocultan por completo las rocas originales. Los depósitos de vertiente pueden ser depósitos de flujo de lodo, depósitos de flujo de escombros, depósitos de talud. Existen además afloramientos rocosos, que corresponden a los sectores en donde se aprecia la roca fresca, con mínimas muestras de alteración. Los depósitos artificiales corresponden a las acumulaciones de materiales de diferente índole, generados por la acción humana, como desechos sólidos (basuras), depósitos de escombros y llenos estructurales
  • 62. Geología estructural El mapa está realizado sobre el estrato superior, es decir mayormente de los suelos sobre los que se encuentra la Ciudad de Guaranda. Este mapa está basado en la información proporcionada por los ensayos tipo SUCS, además por la descripción de los suelos al observar afloramientos. Al observar los diferentes tipos de suelo, se puede diferenciar claramente que en las partes bajas con morfología plana como la meseta de Guanujo o la terraza del parque, se presentan suelos negros, plásticos, limo-arcillosos inorgánicos, húmedos, derivados de la meteorización de rocas volcanoclásticas tipo tobas de composición intermedia, a medida que aumenta la pendiente, los suelos aflorantes son del tipo cangagua de composición intermedia, marrón amarillenta, tipo areno-limo-arcillosa inorgánicos. En las partes altas de las cordilleras afloran materiales tipo lapilli, con fragmentos de pómez gruesos (arenoso grueso), no consolidados. Por otro lado en el núcleo de las colinas en los cortes de carreteras y partes bajas de las quebradas se observan rocas andesíticas fuertemente diaclasadas. En los márgenes del Río Guaranda existen materiales aluviales y laharíticos. Además hay presencia de intrusivos de poca profundidad tipo dikes que exhalan pequeñas soluciones hidrotermales. Geomorfología. Guaranda tiene forma de gradas, producto de deslizamientos anteriores y reptación de los suelos, están separadas por escarpes de fallas y escarpes de deslizamientos, formando relieves planos (Mesetas), limitados al este por una serie de colinas y al oeste por la pequeña cordillera de Guaranda (Escorza, 1993), de rumbo Norte-Sur, estas elevaciones alcanzan una altura promedio de 2750m. Ver mapa geomorfológico.
  • 63. Entre los ríos Salinas y Guaranda, existe una gran diferencia geomorfológica, el Río salinas tiene forma de V profunda de cañón, con paredes de hasta 200m de desnivel, mientras que el Río Guaranda tiene forma de U, en el que pequeñas depresiones al noreste de la loma del Calvario, la depresión de la ciudadela Larrea, y al norte de la Colina San Bartolo Área en porcentaje Geomorfológico de la ciudad de Guaranda
  • 64. Tiene forma de gradas, producto de deslizamientos anteriores y reptación de los suelos, están separadas por escarpes de fallas y escarpes de deslizamientos, formando relieves planos limitados al este por una serie de colinas y al oeste por la pequeña cordillera de Guaranda, de rumbo Norte-Sur, esta cordillera está formada desde el norte por: el borde Oeste de la Laguna de Joyocoto, Loma de la Cruz, Colina San Jacinto, Cresta de Marcopamba, y Cresta Tamami, estas elevaciones alcanzan una altura promedio de 2750m. Ver, Mapa geomorfológico. Entre los ríos Salinas y Guaranda, existe una gran diferencia geomorfológica, el Río salinas tiene forma de V profunda de cañón, con paredes de hasta 200m de desnivel, mientras que el Río Guaranda tiene forma de U, en el que pequeñas depresiones al noreste de la loma del Calvario, la depresión de la ciudadela Larrea, y al norte de la Colina San Bartolo. Mesetas: Que son planicies extensas situadas a una determinada altura, provocada por fuerzas tectónicas o bien por erosión del terreno circundante. En el primer caso se trata de la aplicación de fuerzas tectónicas sobre estratos horizontales de fallas propicias que producen la elevación de una zona que mantiene la horizontalidad pero a un nivel superior que el entorno. En el segundo caso, en un terreno horizontal, la erosión puede formar ríos que profundizan el paisaje dejando las zonas aisladas y elevadas, y normalmente al estar formados por materiales más resistentes a la erosión son más resistentes y por tanto se preservan estas geo formas planas. En el caso de la Ciudad de Guaranda existen varias mesetas con pendientes entre 0 y 12% y se pueden agrupar en 3 grandes mesetas: Meseta del parque, compuesta de suelos tipo limo-arcilloso, algo caótico de tipo coluvial antiguo. Meseta terraza del parque de suelo orgánico negro, orgánico arcilloso, plástico, derivado de la meteorización de tobas. Meseta del Técnico, de material tipo aluvial y laharítico, formado por antiguas depositaciones de materiales arrastrados por el Río Guaranda. Finalmente más hacia el norte la Meseta de Guanujo, 31 Compuesta de materiales arcillosos negros, orgánicos, húmedos, en este sector se han reportado la presencia de lagunas antiguas, lo cual se comprueba con el pozo de SPT del sector de Alpachaca, donde se encontró el nivel freático a solo 4 metros. Estas mesetas tienen una altitud promedio de 2640m. Finalmente todas estas mesetas están limitadas al este de por el Río Guaranda y al oeste por la pequeña cordillera de Guaranda. Colinas: Es un tipo de accidente geográfico que se refiere a una eminencia del terreno que no supera los 100 metros de altura. En el caso de Guaranda estas Geoformas están en
  • 65. el rango de pendientes mayores al 25% y corresponden en la mayoría a la denominada pequeña cordillera de Guaranda (Escorza, Luis 1993), de rumbo Norte-Sur, esta cordillera está formada desde el norte por: el borde Oeste de la Laguna de Joyocoto, Loma de la Cruz, Colina San Jacinto, Cresta de Marcopamba, y Cresta Tamami, estas elevaciones alcanzan una altura promedio de 2750m. Los materiales que forman estas colinas son mayormente tipo arenosos-lapillí, derivados de la meteorización de tobas andesíticas (cangahuas). Al Este de la Ciudad existe otra pequeña cordillera compuesta de una serie de colinas que limitan a las mesetas y están compuestas principalmente por materiales tobáceos y además afloran rocas andesíticas. Lomas: Una loma es una elevación del terreno de poca altura, normalmente de forma redondeada, que viene a ser el primer grado después de la meseta. En el caso de la Ciudad de Guaranda, esta geoforma está representada por la zona de transición entre las mesetas y colinas. La pendiente de este paisaje está en el rango entre 12 y 25% y está compuesta principalmente por materiales limosos inorgánicos de alta plasticidad y en algunos sectores por materiales coluviales de pie de monte. Antecedentes investigativos. En la ciudad todo es importante, en el campo todo es importante… desde la gran planta de tratamiento que abastece de agua potable a una ciudad entera hasta la escuela de barrio. La casa es importante para la familia que habita en ella, el más pequeño centro de salud es importante para el sector al que atiende… Si nos ubicamos en la perspectiva del ser humano, todo lo que permite a la gente vivir, alojarse, trabajar, desplazarse, tener acceso a la educación, a la salud, a la cultura y a la recreación, es importante. Obviamente la noción de importancia es una noción muy relativa. Todo lo que es importante para un individuo no necesariamente lo es para otro. El grado de importancia varía según dos grandes tipos de lógica: una lógica social y una lógica espacial. Por una parte, el contexto en el que viven las personas (su nivel de vida, sus ambiciones, sus prácticas sociales) desempeña un papel en lo que va a ser considerado como importante. Así, los transportes colectivos no son importantes para quien no se desplaza sino en vehículo particular. Por otra parte, la lógica de localización o de cercanía hará que lo que importa en un lugar se revele de interés secundario en otra parte: por ejemplo, la planta de agua que abastece a un barrio es de importancia mayor para los habitantes de ese barrio pero de interés secundario para quienes residen en sectores geográficos atendidos por otra planta. De lo importante a lo esencial…alservicio de la prevención de riesgos La filosofía general del programa de investigación se basa en la idea simple de que para ser eficaz, una política de prevención de riesgos primeramente debe dedicarse a proteger
  • 66. los elementos que a la vez (1) son los más importantes del sistema territorial, (2) están sometidos a fuertes peligros naturales y (3) son vulnerables. Esto es tanto más cierto cuanto que no existe política de prevención eficaz que pueda cubrir todos los aspectos de un territorio. Es entonces lógico, en primer lugar, plantearse las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los elementos del sistema territorial metropolitano cuya pérdida sería más perjudicial para el conjunto de la población? ¿Cuáles son los elementos que se quiere preservar a toda costa? Criterios de identificaciónde los elementos esencialesdelDMQ Los análisis que permiten identificar, en cada tema tratado, los elementos que pueden considerarse esenciales, constituyen en realidad una jerarquización de tales elementos en función de diferentes criterios de caracterización disponibles. Así, se utilizaron criterios a la vez cuantitativos, cualitativos y espaciales. Toda la dificultad del método radica en definir el umbral cuantitativo o los caracteres cualitativos y espaciales que permiten seleccionar elementos y considerarlos esenciales. Los criterios cuantitativos son los más comúnmente utilizados en las operaciones simples de jerarquización. Tales operaciones consisten en clasificar una serie de elementos en función de los valores numéricos asociados a ellos. Luego se determinan umbrales cuantitativos para agrupar elementos en clases según el grado de importancia. Para tomar un ejemplo simple, se pueden jerarquizar los hospitales en función del número de camas de internación, y decidir en consecuencia que los más importantes son aquellos que disponen de mayor cantidad de camas. Se puede proceder de la misma manera en el caso de los establecimientos educativos jerarquizándolos según uno o varios criterios cuantitativos como el número de alumnos, la superficie de los locales o incluso el número de profesores. La jerarquización según uno o varios criterios cuantitativos se utilizó en casi todos los temas. Incluso cuando en ciertos casos no se disponía de datos numéricos precisos, se pudo «a juicio de peritos» jerarquizar los elementos analizados según una lógica cuantitativa. Es por ejemplo el caso del tema «recreación» para el cual no se dispone de datos sobre frecuentación. Fundamentación legal. Para abordar el marco legal de la Gestión de riesgos es pertinente referirse a los instrumentos y jurídicos que sustenta, estos son:  La Constitución de la República del Ecuador  La Ley de Seguridad Publica y del Estado  El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial autonomía y Descentralización (Cootad)
  • 67.  Plan Nacional de desarrollo para el buen Vivir 2017-2021. En cuanto al mandato constitucional, es pertinente señalar que el Ecuador ha elevado a política pública la Gestión de Riesgos. Sección novena Gestión del riesgo Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras: 1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano. 2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. 4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos. 5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional. 7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo. Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización Subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones
  • 68. Dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad. Por otra parte, en la ley de Seguridad pública y del Estado Art. 18.- Rectoría del Sistema.- El Estado ejerce la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo, cuyas competencias son: a. Dirigir, coordinar y regular el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos. b. Formular las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, bajo la supervisión del Ministerio de Coordinación de Seguridad, para la aprobación del Presidente de la República; c. Adoptar, promover y ejecutar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema; d. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos; e. Velar por que los diferentes niveles e instituciones del sistema, aporten los recursos necesarios para la adecuada y oportuna gestión; f. Fortalecer a los organismos de respuesta y atención a situaciones de emergencia, en las áreas afectadas por un desastre, para la ejecución de medidas de prevención y mitigación que permitan afrontar y minimizar su impacto en la población; y, g. Formular convenios de cooperación interinstitucional destinados al desarrollo de la investigación científica, para identificar los riesgos existentes, facilitar el monitoreo y la vigilancia de amenazas, para el estudio de vulnerabilidades. Capítulo II De los Organismos del Sistema Art. 19.- Conformación.- El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos: local, regional y nacional. Art. 20.- De la Organización.- La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, como órgano rector, organizará el Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgos, a través de las herramientas reglamentarias o instructivas que se requieran. Art. 21.- Comité Consultivo Nacional de Gestión de Riesgos.- Es una instancia técnica interinstitucional e intersectorial de asesoría y apoyo a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Art. 22.- De la conformación del Comité Consultivo Nacional de Gestión de Riesgos.- Este Comité estará conformado por las siguientes autoridades: 2. El Ministro/a de Coordinación de Seguridad o su delegado; 3. El Ministro/a de Coordinación de Desarrollo Social o su delegado; 4. El Ministro/a de Coordinación de Patrimonio o su delegado; 5. El Ministro/a Coordinador de los Sectores Estratégicos o su delegado; 6. El Ministro/a Coordinador de Política Económica o su delegado; 7. El Ministro/a Coordinador de Producción, Empleo y Productividad o su delegado; y, 8. El Ministro/a Coordinador de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados o su delegado.
  • 69. La presidencia del Comité Consultivo, convocará a otros funcionarios de la Administración Pública Central, Institucional y Seccional, para que intervengan en las sesiones de los Comités dentro del ámbito de sus competencias. Este Comité podrá contar con Comisiones Técnicas Asesoras integrados por delegados de entidades científicas y especialistas en reducción de riesgos y respuesta ante emergencias. Art. 23.- Funciones del Comité Consultivo Nacional de Gestión de Riesgos.- Las funciones de este Comité Consultivo son las siguientes: 1. Asesorar y apoyar a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos en la elaboración y reforma de las políticas, estrategias, normas y planes nacionales en esta materia, especialmente en los de reducción de riesgos y de emergencias ante desastres de origen natural, socio-natural o antrópico; 2. Colaborar en el diseño de programas, proyectos; y, en general iniciativas nacionales para gestión de riesgos; y, 3. Otras que le encargue el Organo Rector del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos. Art. 24.- De los Comités de Operaciones de Emergencia (COE).- son instancias interinstitucionales responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes a la reducción de riesgos, y a la respuesta y recuperación en situaciones de emergencia y desastre. Los Comités de Operaciones de Emergencia (COE), operarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implica la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico, como lo establece el Artículo 390 de la Constitución de la República. Existirán Comités de Operaciones de Emergencia Nacionales, provinciales y cantonales, para los cuales la Secretaría Nacional Técnico de Gestión de Riesgos normará su conformación y funcionamiento. El código orgánico de ordenamiento Territorial Autonomías y Gestión del riesgo señala: Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos con el propósito de proteger las personas, colectividades y la naturaleza. La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, que de acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia.
  • 70. Para tal efecto, los cuerpos de bomberos del país serán considerados como entidades adscritas a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, quienes funcionarán con autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y operativa, observando la ley especial y normativas vigentes a las que estarán sujetos. Respecto al Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021 Dice: Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global, la Gestión de Riesgos a través de “la reducción de la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por los procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos” La gestión de riesgos se enmarca en los lineamientos constitucionales respecto a la protección de los derechos de las personas. Uno de los principales roles de la SGR, es potenciar la resiliencia individual y colectiva de la población para que los desastres sean enfrentados de manera efectiva a nivel institucional, de tal modo que garantiza un modelo de gestión que mitigue los efectos derivados de riesgos naturales y antrópicos. Según el nuevo enfoque de desarrollo, la SGR busca potenciar las capacidades de la sociedad y de sus actores para reducir los niveles de vulnerabilidad. Además, trata de asegurar que las instituciones públicas y privadas incluyan la gestión de riesgos en su planificación. Propicia el uso de la ciencia y motiva la investigación. Desarrolla capacidades para la preparación, prevención, mitigación y reducción de riesgos. Organiza la respuesta humanitaria y asegura que los procesos de reconstrucción erradiquen la vulnerabilidad. Para alcanzar estos objetivos, el Gobierno Nacional, a través de la SGR, realiza una gestión integral para la reducción de riesgos y manejo de emergencias y desastres, lo cual se ha convertido en una política de Estado articulada al régimen del Buen Vivir. El proceso de formulación de esta agenda es parte de un trabajo conjunto y articulado con las instituciones que conforman el Consejo de Seguridad, orientado a garantizar la Seguridad Integral, la formulación de políticas públicas y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Estado, reconociendo a la gestión de riesgos como eje transversal que convoca y articula a otros sectores. La formulación de esta agenda tiene como punto de partida la publicada en el marco del Plan Nacional de Seguridad Integral 2011- 2013, que fue un primer esfuerzo de articular las políticas, objetivos y estrategias del sector de manera integral en un proceso participativo e intersectorial.
  • 71.
  • 72. Capitulo II Tipo de estudio. El tipo de estudio del presente trabajo de investigación es: Descriptivo; porque analizará las variables para la evaluación y zonificación de movimientos geodinámicas que influyen en el área urbana del cantón Guaranda, es Transversal; ya que se lo realizará en un tiempo de 5 meses, es Prospectivo; puesto que sus resultados se emplearán a futuro
  • 73. para la toma de decisiones por parte del Municipio del cantón Guaranda, y es de Campo; debido a que la información requerida para realizar el presente estudio, debe ser obtenida mediante inspecciones técnicas a los sectores afectados, el propósito es de obtener información actualizada y con respaldos fotográficos, que permitan evidenciar la situación actual del área urbana del cantón Guaranda. UNIVERSO Y MUESTRA El universo se marca dentro del área urbana del cantón Guaranda, el cual va estar constituido por tres parroquias: Ángel Polibio Chávez, Gabriel Ignacio Veintenilla y Guanujo. La muestra está conformada por los sectores de mayor peligro que serán evaluados a medida que se desarrolle la investigación.
  • 74. MÉTODOS YTÉCNICAS DE RECOLECCIÓNDE DATOS Los métodos y técnicas adoptadas para la elaboración del presente trabajo pueden sintetizarse en tres fases: Fase I, de inicio, observación y preparación. Fase II, de recopilación, diagnóstico, evaluación y análisis de la información. Fase III, de desarrollo y resultados finales. La Fase I, de Inicio, Observación y Preparación; consistió en obtener del área de estudio, en este caso el área urbana del Cantón Guaranda, una visión general de la magnitud de los Peligros Geodinámicas a la que se ven afectadas, buscando así establecer el origen, las causas y los efectos por los cuales se produjeron. La revisión de los informes elaborados por otros organismos e investigadores, complementó la investigación y, unificándolos, se obtuvo el presente informe que es el producto final. El planteamiento de una metodología a seguir en el campo ayudó a optimizar el cumplimiento de las tareas y asignaciones, las cuales se desarrollaron en un periodo de tiempo y espacio determinado. La Fase II, de Recopilación, Diagnóstico, Evaluación y Análisis de la Información; consistió en la recopilación de datos de campo muy importantes para la continuación del desarrollo del proyecto. Esto permitió elaborar a priori un diagnóstico sobre la situación actual para cada sector. Una vez recopilada toda la información necesaria se realizó la evaluación y análisis de ésta para dar paso a la siguiente fase, de desarrollo y resultados finales. La Fase III, consistió en elaborar una Zonificación de los diferentes tipos de Riesgos Geodinámicas presentes en el área urbana del cantón Guaranda. Al final se elaboró un plan de medidas para mitigar estos riesgos mejorando así la calidad de vida y seguridad de los habitantes de la ciudad de Guaranda.
  • 75. PROCESAMIENTODE DATOS El procesamiento de los datos del proyecto se lo realizará mediante el Software ArcGis 10, para la realización y análisis de los mapas digitales y la utilización de hojas de cálculo de Microsoft Excel. Poblaciónde estudio. El sitio de estudio, comprende el área urbana de Guanujo, en la cual s analizo 2949 predios, según la base de Datos del departamento de Catastros del Gad Cantonal Guaranda 2017. Técnica de recolecciónde datos. El presente proyecto de investigación se utilizó las técnicas de recolección de la información. Fuentes secundarias Se copilaron y analizaron información secundaria, que a continuación se detalla: Levantamiento geológico de la depresión de la ciudad de Guaranda. Base de datos de los predios de edificaciones del área urbana de Guaranda de l departamento de catastro del Gad Guaranda 2017. Fuente Primaria. En el desarrollo del presente proyecto de investigación se trabajó en base a las siguientes fuentes y técnicas primarias: Debido a que la base de datos de las edificaciones del departamento de catastros del cantón, no contaba con toda la información requerida para evaluar la vulnerabilidad . Técnica de procesamiento, análisis y presentaciónde resultados. Para realizar el procesamiento del presente proyecto de investigación se utilizó programas de investigación tales como: Microsoft Word, Excel 2015 Metodología Nuestra investigación es de carácter descriptivo, porque nos basamos en describir los acontecimientos suscitados en el lugar en un determinado periodo y documental, por
  • 76. sustentación de documentos e informes que registraron las diferentes instituciones después del evento ocurrido.
  • 77. Conclusiones 1) Guaranda representa el 48.0% del territorio de la provincia de BOLÍVAR (aproximadamente 1.9 mil km2). Población: 91.9 mil hab. ( 50.0% respecto a la provincia de BOLÍVAR). Urbana: 26.0% Rural: 74.0% Mujeres: 51.7% Hombres: 48.3% PEA: 53.2% (52.0% de la PEA de la provincia de BOLÍVAR 1) La ciudad de Guaranda es la capital de la provincia de Bolívar, concentra loas principales servicios administrativos, así como las decisiones políticas que la contiene. 2) La región donde se ubica la ciudad de Guaranda es afectada por la presencia de una de las fallas más activas e importantes del país, la Falla Palla tanga , la cual pertenece a un sistema de fallamiento muy activo y extenso que constituye el limite oriental y suroriental del bloque norandino. 3) El estudio de sincronización sísmica de la ciudad de Guaranda de acuerdo a sus características, tipos de suelo y aceleración de hondas en superficie han identificado cinco zonas de considerable Amenaza sísmica. 4) En el cantón Guaranda la población llega a 91.877 habitantes de los cuales 51.7% son mujeres, 48,3% son hombres , 26,0% viven en el área urbana y el 74.0% en el área urbana.
  • 78.
  • 79. Recomendaciones. 1) En las zonas de más alto riesgo se debe implementar un Sistema de Gestión de Riesgos para las zonas más peligrosas con políticas y estrategias que fortalezcan sus capacidades de reacción y reduzcan el impacto de amenazas naturales y desastres ambientales. 2) El Gobierno Municipal del Cantón Guaranda debe desarrollar e implementar un Plan de Ordenamiento Territorial de la jurisdicción urbana para regular, controlar y normar la construcción de edificaciones y obras civiles para brindar seguridad y protección a sus habitantes. 3) Elaborar, implementar, socializar y poner en funcionamiento un plan educativo relacionado con Gestión de Riesgo, en los niveles primario secundario y universitario dirigido a capacitar a los niños, jóvenes, así como en las organizaciones públicas y privadas, de empleados y trabajadores sobre las acciones ante riesgos geodinámicas. 4) Elaborar e implementar un plan de monitoreo de los movimientos en masas y proceder a la estabilización de los taludes y laderas que presenten mayor grado de amenaza y peligrosidad. 5) Mejorar el alcantarillado por parte del Municipio y concientizar en los habitantes a colaborar para mantener limpias las alcantarillas para evitar el colapso de éstas