SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
DEL GREGORIANO
       A
  NOTRE DAME
       Teoría de la Música II
      Profesora Graciela Valbuena Sarmiento
   Programa de Música-Universidad de Pamplona
             arteyamarte@gmail.com
                I Semestre de 2009
DEL GREGORIANO A
NOTRE DAME
1. LA NOTACIÓN CUADRADA
   (GREGORIANA)
•   Hacia el siglo XII Los Neumas En Forma De Puntos Aumentan De Tamaño

•   Su agrupamiento sobre una sílaba recibe ahora el nombre de ligadura.

• Hubo 2 nuevos estilos de notación cuadrada o negra:
 Silábico (Exclusivamente con puntos y vírgulas para representar las notas
  implicadas en cada sílaba)
 Melismática: (varias ligaduras que corresponden a grupos de notas implicadas
  en cada sílaba)

•   La escritura se hacía sobre pentagrama (numero variable de líneas), presenta
    ciertas carencias, pues el conjunto de signos adicionales que tienen los neumas
    no se incluyeron en esta nueva notación.

•   La notación cuadrada asociada a un pentagrama de 4 líneas se convierte en la
    notación gregoriana tradicional.
Cuadro de Neumas Fundamentales O Principales y su
         transcripción en notación moderna
Ej: 277
ETIMOLOGÍA
•   Punctum: Le punctum (del latin punctum, (Fr)piqûre, point, de pungo je perce, (Es) picadura,
    punto, abrir un hueco)
•   Virga: La virga (del latin virga, ae , (F) branche verte, tige, baguette, (Es) rama verde, palo)
•   Podatus:Le podatus (du latin pes, (Fr)le pied, (Es) Pie)
•   Clivis: La clivis (du latin clivus, (Fr)la pente, la montée, (Es) Subida)
•   Scandicus: Le scandicus (del latin scandere, (Fr)s’élever, (Es) Levantarse.
•   Salicus: Le Salicus (del latin salio, salire, (Fr)sauter, jaillir, bondir, saillir, (Es) Saltar, rebotar)
•   Climacus: Le climacus (du latin climax, (Fr) échelle, et au sens figuré, montée en puissance
    graduelle, (Es) escalera en el sentido figurado, ascenso de la potencia gradual.
•   Torculus: Le torculus (du latin torculus, (Fr) comme pour un pressoir, de torqueo, tordre, tortiller :
    allusion à sa forme tordue), (Es) pasar por un esprimidor, torcer, hace alusión a su forma torcida)
•   Porrectus: Le porrectus (du latin porrectus, (Fr) étendu, déployé, de porrigo, -ere, étendre, (Es)
    extendido, desglosado)
Liquescente= (fr) lisquescence:
             Líquido.
• Utilizado en notación vaticana.
• Consonantes líquidas. Cuando la articulación
  de una sílaba con la siguiente se hace por
  consonante líquida. Ej: M (omnis, summo), L,
  N, Y (ejus), NG (sanctus), W (autem, laudat)
Neumas que cambian de nombre
   cuando se vuelven liquescentes

• Ephiphonus: Reemplaza al podatus
• Cephalicus: Reemplaza al clivis
• Ancus: Reemplaza al clímacus
Distropha: (Latín) Strophicus
• Neuma en forma de pequeño gancho, tiene
  el mismo orígen que el apóstrofe.
• Entra en la composición de 2 neumas
  (Distropha) o 3 Neumas (Tristopha)
• Al final de un neuma para prolongar la
  misma nota (Oriscus)
Pressus: (del latin presso, pressare)
     (Fr)presser, serrer. (Es) Comprimir,


• Cuando en un grupo al final de un neuma es
  idéntico al que le sigue. El cual se prolonga
  generalmente hacia los graves.
•   La podatus, scandicus y salicus siempre son ascendentes
•   Los clivis y climacus siempre son descendentes
•   Los torculos y porrectus cambian de dirección
•   El porrectus es el neuma mas difícil de descifrar pues sus 2 primeras notas corresponden
    al registro alto y al registro bajo después de su plica diagonal

•   Los neumas pueden ser de mas de 3 notas. Cuando las notas adicionales prolongan la
    línea del neuma, conservan el nombre tradicional, pero cuando transforman la línea de
    manera descendente se aumenta el neuma al término flexus (Ej: porrectus flexus) si la
    transforman de manera ascendente, término agregado es resupinus (Ej: climacus
    resupinus)

•   Los neumas del ejemplo llamados neumas especiales incluyen los elementos de
    interpretación ornamental.
•   Los neumas liquescentes aparecen con los diptongos, con las dobles consonantes y en la i
    (j) como en alleluia; el quilisma es muy parecido a un ligero trino.
•   Los otros neumas especiales corresponden a las notas repetidas que se forman con una
    misma nota.
Gradual de Pascuas Hace Dies


    Transcripción en Notación Moderna
• El gradual escrito en clave de do3, esta compuesto sobre el
  texto: “En este dia que Dios nos ha dado, regocijémonos,
  que la alegría nos abrace”. Bajo este fraseo se puede
  descomponer en 8 a 6 neumas:
• MIEMBRO 1: Clivis, climacus,clivis, odatus, distropha,
  climacus, porrectus, climacus, clivis, podatus, distropha,
  clumacus, porrecrtus y punctum con puntillo (con
  duración alargada). La barra vertical indica un silencio.
• MIEMBRO 2: Podatus, 2 distropha (la primera nota para
  la virga y la segunda para los punctum), torculus,
  climacus, punctum con puntillo.
               VER LA NOTACIÓN MODERNA
La Importancia de la Pluma
• La manera de afilar la punta de la pluma y de escribir influyeron
  en la notación
• Las plumas con puntas afiladas permitieron una escritura fina y
  las plumas con punta recta hicieron trazos gruesos
• Cuando la pluma se sostiene de manera vertical , los trazos
  horizontales son gruesos y los verticales mas delgados:
  CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA FRANCESA,
  ITALIANA Y ESPAÑOLA
• Si la pluma se sostiene de manera oblicua, resultan trazos cortos
  y oblicuos: DISTINTIVOS DE LA ESCRITURA GÓTICA
  ALEMANA
Cantus Planus Y Cantus Mensuratus
• ¿CÓMO SE INDICABA EL RITMO EN LA
  NOTACIÓN NEUMÁTICA Y NEGRA?
• ¿CUÁL ES LA NOCIÓN DE RITMO PARA
  UN MÚSICO DE LA EDAD MEDIA?
1. Canto llano o plano, o canto libre o canto
                   gregoriano
• Los teóricos del siglo XIII distinguían entre cantus planus y
  cantus mensuratus

  Su ritmo no es medido, sino cuantificado con el lenguaje. Se
  compone de notas largas y breves con sílabas acentuadas. Su
  ritmo se deduce a partir de las combinaciones neumáticas.
  Algunas letras ayudaron a pausar el canto. Ej: la letra “T” de
  “Tenere” mantenían el sonido. Complementando la información
      Resumiendo: La prosodia de la lengua latina es el
              fundamento de la rítmica gregoriana.
2. “Canto Mensural o medido”
• Se aplica a un canto con una rítmica
  determinada. Aparece a comienzo del siglo
  XIII.
• PIERRE BOULEZ (Compositor y Director
  Contemporáneo) emplea los terminos tiempo
  liso y tiempo estriado, hace referencia a esta
  antigua concepción de tempo.
El Nacimiento de un Sistema Rítmico
• Cuando la polifonía incorpora 3 voces, el ritmo se vuelve crucial.
• En la escuela de Notre Dame de Paris en el siglo XII, aparece el ritmo
  en el sentido moderno del término.
• Los compositores de dicha escuela crearon un sistema r´timico
  completo llamdado MODALIDAD RÍTMICA
• Cada modo rítmico se forma por la repetición de una célula rítmica, el
  cual puede ser alterado y cambiado en cualquier momento.
• Se destaca que todos los modos rítmicos creados son de tipo ternario,
  se pueden escribir en pulso de negra con puntillo, CARACTERÍSITCA
  D ELA MUSICA DEL SIGLO XII Y XIII, DANDO UNA DIMENSIÓN
  DE MOVIMIENTO CASI HIPNÓTICA.
Los Modos Rítmicos: Modos 1 y 2
• Los compositores de la escuela de NDP, usaron 6 modos rítmicos,
   combinando células básicas de (L)largas y (B)Breves. Siguiendo este
   orden:
1. LB
2. BL
3. LBB
4. BBL
5. LLL
6. BBB
¿QUÉ RELACIONES DE DURACIÓN HAY ENTRE LONGAS Y BREVES?
 Se puede transcribir como un compas de 3/8, en donde una Longa es
            una negra y una breve es una corchea. (LB) Y (BL)
MODO 3 Y 4
• Los modos (LBB) Y (BBL) son mas delicados.
  Pues su suma daría 4
• En estos dos modos la Longa duran una negra
  con puntillo y las breves son irregulares y
  equivalen a corchea.
• Estos pueden medirse en un compas de 6/8.
• El modo 4 es teórico pues no se ha hallado
  obras escritas que lo incluyan.
MODO 5 Y 6
• Son muy sencillos pues usan negras con puntillo y corcheas
  respectivamente.
• ¿Es posible sobreponer muchos modos diferentes en la
  polifonía?
• Si, siempre y cuando los modos coincidan en su
  organizaicóninterna (Ya que hay tiempo inconciliables) Ej: El
  modo 1 no puede sobreponerse c0n el modo 3 y 4 pero con los
  otros si.
• SE PUEDE CAMBIAR EL MODO RÍTMICO A LO LARGO
  DE UNA PIEZA, A LO CUAL SE LE LLAMA MODULACIÓN
  RÍTMICA.
¿Qué relación
  hay entre L y B?
•Los modos 1 (LB) Y 1 (LB) no tienen
difucultad.
•La corchea es la unidad de
transcripción
•L= 1 Negra; B= 1 Corchea TOTAL: 1
Negra con Puntillo = Compas de 3/8

•Los modos 3 (LBB) y 4 (BLL) son más delicados.
• Solo con Negras y Corcheas el total es de 4.
•En estos dos modos las longas son = a 1 Negra con
puntillo.
•Las breves son irregulares y equivalen a corchea
•Estos 2 modos pueden escribirse en compas de 6/8
•El modo 4 parece ser “TEORICO” pues hasta ahora
no se han encontrado obras escritas que lo
incluyan.
•Los modos 5 y 6 son muy sencillos, pues usan
negras con puntillo y corcheas, respectivamente.
Transformación de la célula LBB
    (Schubert, movimientos 1 y 3 de la Fantasía Wanderer)




 Schubert recurrió en este fragmento a un procedimiento similar, al retomó la célula
generadora de la obra en su tercer movimiento en ¾ LBB (Negra , 2 Corcheas) adopta la
                                 forma de un modo 3.
Dificultades del Ritmo Medieval
• Los neumas del gregoriano inicialmente se conforman por 2
  figuras: punctum y virga es decir punto y la vírgula.
• Las figuras de la polifonía del siglo XII son 2: La breve y la larga.

NO EXISTE CONCORDANCIA ENTRE ESTOS DOS SISTEMAS.

• La relación de duración entre ellos es variable. Una negra puede
  ser tanto una longa como breve y estar indicada con un punto
  como con una vírgula.
• Los valores se deducen del contexto.
La Notación Modal
•Desde el nacimiento del ritmo medido hasta mediados del siglo XIII, la figura de una nota
no indicaba su duración.
•Un mismo diseño de ligadura, Ej.: Porrectus, puede denotar: LBL, BLB, LBB O BBL.
•Para poderla transcribir primero hay que determinar el modo rítmico utilizado
y por ello en esta época se habla de notación modal.
•El modo rítmico de una obra se deduce del agrupamiento de sus ligaduras,
el cual se encuentra al aislar una de los seis esquemas básicos así:
Un mismo grupo de alturas en los 6 Modos Rítmicos
Diferentes Ordines Del Primer Modo Rítmico En
        Modus Perfectus O Imperfectus
Tres Posibles Transcripciones de
         Conjoncturae
Cláusula del Siglo XIII, sobre “Go”




                               Cláusula: Pieza Corta,
                           Con un agregado de voz a la 4ta,
                             5ta u 8va a la voz de Tenor.
Palabras Clave
•Notación Cuadrada
•Notación Negra
•Neumas Fundamentales
•Pluma
•Cantus Mensuratus
•Cantus Planus
•Notación Modal
•Modus Perfectus
•Modus Imperfectus
•Conjoncturae
•Plicae
•Ritmo Medieval
•Longa
•Breve
•Modos Rítmicos
Bibliografía
                   Abromont, Claude y Eugène de Montalembert
Teoría de la música. Una guía. Traducción de Alejandro Pérez Sáez. – México Primera
                    edición en español. 2005 Colección Tezontle.
                        www.fondodeculturaeconomica.com
                  Titulo original Guide de la théorie de la musique
                                 ISBN 968-16-7363-8
DEL GREGORIANO
       A
  NOTRE DAME
       Teoría de la Música II
      Profesora Graciela Valbuena Sarmiento
   Programa de Música-Universidad de Pamplona
             arteyamarte@gmail.com
                I Semestre de 2009

Más contenido relacionado

Similar a Teoria II del Gregoriano a Notre Dame

Teoria Musical y solfeo
Teoria Musical y solfeoTeoria Musical y solfeo
Teoria Musical y solfeoNoSnchez7
 
La época de los primeros impresores teoria 3
La época de los primeros impresores teoria 3La época de los primeros impresores teoria 3
La época de los primeros impresores teoria 3Graciela Valbuena
 
Teoria II La Notación Se Vuelve Mensural
Teoria II La Notación Se Vuelve MensuralTeoria II La Notación Se Vuelve Mensural
Teoria II La Notación Se Vuelve MensuralGraciela Valbuena
 
Tema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad mediaTema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad mediapabloparaisoiglesias
 
Philippe de vitry
Philippe de vitryPhilippe de vitry
Philippe de vitryDavid Campo
 
Tema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregidaTema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregidapilarferrernavarro
 
Lenguaje Musical o Solfeo
Lenguaje Musical o SolfeoLenguaje Musical o Solfeo
Lenguaje Musical o Solfeogongaraf
 
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)
Los orígenes del desarrollo músical de  occidente (los modos)Los orígenes del desarrollo músical de  occidente (los modos)
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)alexner
 
Edad media monodia
Edad media   monodiaEdad media   monodia
Edad media monodiaalexner
 
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1aa p
 
Acerca de las figuras musicales
Acerca de las figuras musicalesAcerca de las figuras musicales
Acerca de las figuras musicalesAlbert Ramirez
 
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblicoThomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblicoYAHWEHMISALVACION
 
Modulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docxModulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docxSelenaBalsas
 
La notación musical occidental.pptx. alejandro patrizio
La notación musical occidental.pptx. alejandro patrizioLa notación musical occidental.pptx. alejandro patrizio
La notación musical occidental.pptx. alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
 
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdfUJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdfMiguelFuentesM
 
Ars nova trecento
Ars nova   trecentoArs nova   trecento
Ars nova trecentoalexner
 
02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)Francisco Parralejo Masa
 

Similar a Teoria II del Gregoriano a Notre Dame (20)

Teoria Musical y solfeo
Teoria Musical y solfeoTeoria Musical y solfeo
Teoria Musical y solfeo
 
La época de los primeros impresores teoria 3
La época de los primeros impresores teoria 3La época de los primeros impresores teoria 3
La época de los primeros impresores teoria 3
 
Teoria II La Notación Se Vuelve Mensural
Teoria II La Notación Se Vuelve MensuralTeoria II La Notación Se Vuelve Mensural
Teoria II La Notación Se Vuelve Mensural
 
Tema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad mediaTema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad media
 
Notacion Musical antecedentes.pdf
Notacion Musical antecedentes.pdfNotacion Musical antecedentes.pdf
Notacion Musical antecedentes.pdf
 
Philippe de vitry
Philippe de vitryPhilippe de vitry
Philippe de vitry
 
Tema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregidaTema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregida
 
Lenguaje Musical o Solfeo
Lenguaje Musical o SolfeoLenguaje Musical o Solfeo
Lenguaje Musical o Solfeo
 
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)
Los orígenes del desarrollo músical de  occidente (los modos)Los orígenes del desarrollo músical de  occidente (los modos)
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)
 
Edad media monodia
Edad media   monodiaEdad media   monodia
Edad media monodia
 
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
 
Acerca de las figuras musicales
Acerca de las figuras musicalesAcerca de las figuras musicales
Acerca de las figuras musicales
 
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblicoThomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
 
Modulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docxModulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docx
 
La notación musical occidental.pptx. alejandro patrizio
La notación musical occidental.pptx. alejandro patrizioLa notación musical occidental.pptx. alejandro patrizio
La notación musical occidental.pptx. alejandro patrizio
 
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdfUJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Ars nova trecento
Ars nova   trecentoArs nova   trecento
Ars nova trecento
 
02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
El Clasicismo
 

Más de Graciela Valbuena

Más de Graciela Valbuena (20)

Aerófonos
AerófonosAerófonos
Aerófonos
 
Cordófonos
CordófonosCordófonos
Cordófonos
 
Idiófonos o Autófonos
Idiófonos o AutófonosIdiófonos o Autófonos
Idiófonos o Autófonos
 
Membranófonos
Membranófonos Membranófonos
Membranófonos
 
Finale 2006 [5 justa dukas]
Finale 2006   [5 justa dukas]Finale 2006   [5 justa dukas]
Finale 2006 [5 justa dukas]
 
Finale 2006 [4 justas bizet]
Finale 2006   [4 justas bizet]Finale 2006   [4 justas bizet]
Finale 2006 [4 justas bizet]
 
3 mayores brahmsfinale 2006 [untitled1]
3 mayores brahmsfinale 2006   [untitled1]3 mayores brahmsfinale 2006   [untitled1]
3 mayores brahmsfinale 2006 [untitled1]
 
Finale 2006 [segundas mayores mussorski]
Finale 2006   [segundas mayores mussorski]Finale 2006   [segundas mayores mussorski]
Finale 2006 [segundas mayores mussorski]
 
Terceras menores
Terceras menores Terceras menores
Terceras menores
 
Segundas menores Mozart
Segundas menores MozartSegundas menores Mozart
Segundas menores Mozart
 
4 aum Bernstein finale 2006 [untitled1]
4 aum Bernstein finale 2006   [untitled1]4 aum Bernstein finale 2006   [untitled1]
4 aum Bernstein finale 2006 [untitled1]
 
Intervalos Agrupados por Familias
Intervalos Agrupados por FamiliasIntervalos Agrupados por Familias
Intervalos Agrupados por Familias
 
Segunda Parte Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
Segunda Parte Diferentes Sistemas de Notación Teoría IISegunda Parte Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
Segunda Parte Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
 
Intervalos Teoría II
Intervalos Teoría IIIntervalos Teoría II
Intervalos Teoría II
 
Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
Diferentes Sistemas de Notación Teoría IIDiferentes Sistemas de Notación Teoría II
Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
 
Intervalos Teoría II
Intervalos Teoría IIIntervalos Teoría II
Intervalos Teoría II
 
Los 8 Modos Gregorianos
Los 8 Modos GregorianosLos 8 Modos Gregorianos
Los 8 Modos Gregorianos
 
Caracterizacion de los 7 Modos Diatónicos o Naturales
Caracterizacion de los 7 Modos Diatónicos o NaturalesCaracterizacion de los 7 Modos Diatónicos o Naturales
Caracterizacion de los 7 Modos Diatónicos o Naturales
 
La Tonalidad
La TonalidadLa Tonalidad
La Tonalidad
 
Guía estudiante
Guía estudianteGuía estudiante
Guía estudiante
 

Teoria II del Gregoriano a Notre Dame

  • 1. DEL GREGORIANO A NOTRE DAME Teoría de la Música II Profesora Graciela Valbuena Sarmiento Programa de Música-Universidad de Pamplona arteyamarte@gmail.com I Semestre de 2009
  • 2. DEL GREGORIANO A NOTRE DAME 1. LA NOTACIÓN CUADRADA (GREGORIANA)
  • 3. Hacia el siglo XII Los Neumas En Forma De Puntos Aumentan De Tamaño • Su agrupamiento sobre una sílaba recibe ahora el nombre de ligadura. • Hubo 2 nuevos estilos de notación cuadrada o negra:  Silábico (Exclusivamente con puntos y vírgulas para representar las notas implicadas en cada sílaba)  Melismática: (varias ligaduras que corresponden a grupos de notas implicadas en cada sílaba) • La escritura se hacía sobre pentagrama (numero variable de líneas), presenta ciertas carencias, pues el conjunto de signos adicionales que tienen los neumas no se incluyeron en esta nueva notación. • La notación cuadrada asociada a un pentagrama de 4 líneas se convierte en la notación gregoriana tradicional.
  • 4. Cuadro de Neumas Fundamentales O Principales y su transcripción en notación moderna Ej: 277
  • 5. ETIMOLOGÍA • Punctum: Le punctum (del latin punctum, (Fr)piqûre, point, de pungo je perce, (Es) picadura, punto, abrir un hueco) • Virga: La virga (del latin virga, ae , (F) branche verte, tige, baguette, (Es) rama verde, palo) • Podatus:Le podatus (du latin pes, (Fr)le pied, (Es) Pie) • Clivis: La clivis (du latin clivus, (Fr)la pente, la montée, (Es) Subida) • Scandicus: Le scandicus (del latin scandere, (Fr)s’élever, (Es) Levantarse. • Salicus: Le Salicus (del latin salio, salire, (Fr)sauter, jaillir, bondir, saillir, (Es) Saltar, rebotar) • Climacus: Le climacus (du latin climax, (Fr) échelle, et au sens figuré, montée en puissance graduelle, (Es) escalera en el sentido figurado, ascenso de la potencia gradual. • Torculus: Le torculus (du latin torculus, (Fr) comme pour un pressoir, de torqueo, tordre, tortiller : allusion à sa forme tordue), (Es) pasar por un esprimidor, torcer, hace alusión a su forma torcida) • Porrectus: Le porrectus (du latin porrectus, (Fr) étendu, déployé, de porrigo, -ere, étendre, (Es) extendido, desglosado)
  • 6. Liquescente= (fr) lisquescence: Líquido. • Utilizado en notación vaticana. • Consonantes líquidas. Cuando la articulación de una sílaba con la siguiente se hace por consonante líquida. Ej: M (omnis, summo), L, N, Y (ejus), NG (sanctus), W (autem, laudat)
  • 7. Neumas que cambian de nombre cuando se vuelven liquescentes • Ephiphonus: Reemplaza al podatus • Cephalicus: Reemplaza al clivis • Ancus: Reemplaza al clímacus
  • 8. Distropha: (Latín) Strophicus • Neuma en forma de pequeño gancho, tiene el mismo orígen que el apóstrofe. • Entra en la composición de 2 neumas (Distropha) o 3 Neumas (Tristopha) • Al final de un neuma para prolongar la misma nota (Oriscus)
  • 9. Pressus: (del latin presso, pressare) (Fr)presser, serrer. (Es) Comprimir, • Cuando en un grupo al final de un neuma es idéntico al que le sigue. El cual se prolonga generalmente hacia los graves.
  • 10. La podatus, scandicus y salicus siempre son ascendentes • Los clivis y climacus siempre son descendentes • Los torculos y porrectus cambian de dirección • El porrectus es el neuma mas difícil de descifrar pues sus 2 primeras notas corresponden al registro alto y al registro bajo después de su plica diagonal • Los neumas pueden ser de mas de 3 notas. Cuando las notas adicionales prolongan la línea del neuma, conservan el nombre tradicional, pero cuando transforman la línea de manera descendente se aumenta el neuma al término flexus (Ej: porrectus flexus) si la transforman de manera ascendente, término agregado es resupinus (Ej: climacus resupinus) • Los neumas del ejemplo llamados neumas especiales incluyen los elementos de interpretación ornamental. • Los neumas liquescentes aparecen con los diptongos, con las dobles consonantes y en la i (j) como en alleluia; el quilisma es muy parecido a un ligero trino. • Los otros neumas especiales corresponden a las notas repetidas que se forman con una misma nota.
  • 11. Gradual de Pascuas Hace Dies Transcripción en Notación Moderna
  • 12. • El gradual escrito en clave de do3, esta compuesto sobre el texto: “En este dia que Dios nos ha dado, regocijémonos, que la alegría nos abrace”. Bajo este fraseo se puede descomponer en 8 a 6 neumas: • MIEMBRO 1: Clivis, climacus,clivis, odatus, distropha, climacus, porrectus, climacus, clivis, podatus, distropha, clumacus, porrecrtus y punctum con puntillo (con duración alargada). La barra vertical indica un silencio. • MIEMBRO 2: Podatus, 2 distropha (la primera nota para la virga y la segunda para los punctum), torculus, climacus, punctum con puntillo. VER LA NOTACIÓN MODERNA
  • 13. La Importancia de la Pluma • La manera de afilar la punta de la pluma y de escribir influyeron en la notación • Las plumas con puntas afiladas permitieron una escritura fina y las plumas con punta recta hicieron trazos gruesos • Cuando la pluma se sostiene de manera vertical , los trazos horizontales son gruesos y los verticales mas delgados: CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA FRANCESA, ITALIANA Y ESPAÑOLA • Si la pluma se sostiene de manera oblicua, resultan trazos cortos y oblicuos: DISTINTIVOS DE LA ESCRITURA GÓTICA ALEMANA
  • 14. Cantus Planus Y Cantus Mensuratus • ¿CÓMO SE INDICABA EL RITMO EN LA NOTACIÓN NEUMÁTICA Y NEGRA? • ¿CUÁL ES LA NOCIÓN DE RITMO PARA UN MÚSICO DE LA EDAD MEDIA?
  • 15. 1. Canto llano o plano, o canto libre o canto gregoriano • Los teóricos del siglo XIII distinguían entre cantus planus y cantus mensuratus Su ritmo no es medido, sino cuantificado con el lenguaje. Se compone de notas largas y breves con sílabas acentuadas. Su ritmo se deduce a partir de las combinaciones neumáticas. Algunas letras ayudaron a pausar el canto. Ej: la letra “T” de “Tenere” mantenían el sonido. Complementando la información Resumiendo: La prosodia de la lengua latina es el fundamento de la rítmica gregoriana.
  • 16. 2. “Canto Mensural o medido” • Se aplica a un canto con una rítmica determinada. Aparece a comienzo del siglo XIII. • PIERRE BOULEZ (Compositor y Director Contemporáneo) emplea los terminos tiempo liso y tiempo estriado, hace referencia a esta antigua concepción de tempo.
  • 17. El Nacimiento de un Sistema Rítmico • Cuando la polifonía incorpora 3 voces, el ritmo se vuelve crucial. • En la escuela de Notre Dame de Paris en el siglo XII, aparece el ritmo en el sentido moderno del término. • Los compositores de dicha escuela crearon un sistema r´timico completo llamdado MODALIDAD RÍTMICA • Cada modo rítmico se forma por la repetición de una célula rítmica, el cual puede ser alterado y cambiado en cualquier momento. • Se destaca que todos los modos rítmicos creados son de tipo ternario, se pueden escribir en pulso de negra con puntillo, CARACTERÍSITCA D ELA MUSICA DEL SIGLO XII Y XIII, DANDO UNA DIMENSIÓN DE MOVIMIENTO CASI HIPNÓTICA.
  • 18. Los Modos Rítmicos: Modos 1 y 2 • Los compositores de la escuela de NDP, usaron 6 modos rítmicos, combinando células básicas de (L)largas y (B)Breves. Siguiendo este orden: 1. LB 2. BL 3. LBB 4. BBL 5. LLL 6. BBB ¿QUÉ RELACIONES DE DURACIÓN HAY ENTRE LONGAS Y BREVES? Se puede transcribir como un compas de 3/8, en donde una Longa es una negra y una breve es una corchea. (LB) Y (BL)
  • 19. MODO 3 Y 4 • Los modos (LBB) Y (BBL) son mas delicados. Pues su suma daría 4 • En estos dos modos la Longa duran una negra con puntillo y las breves son irregulares y equivalen a corchea. • Estos pueden medirse en un compas de 6/8. • El modo 4 es teórico pues no se ha hallado obras escritas que lo incluyan.
  • 20. MODO 5 Y 6 • Son muy sencillos pues usan negras con puntillo y corcheas respectivamente. • ¿Es posible sobreponer muchos modos diferentes en la polifonía? • Si, siempre y cuando los modos coincidan en su organizaicóninterna (Ya que hay tiempo inconciliables) Ej: El modo 1 no puede sobreponerse c0n el modo 3 y 4 pero con los otros si. • SE PUEDE CAMBIAR EL MODO RÍTMICO A LO LARGO DE UNA PIEZA, A LO CUAL SE LE LLAMA MODULACIÓN RÍTMICA.
  • 21. ¿Qué relación hay entre L y B? •Los modos 1 (LB) Y 1 (LB) no tienen difucultad. •La corchea es la unidad de transcripción •L= 1 Negra; B= 1 Corchea TOTAL: 1 Negra con Puntillo = Compas de 3/8 •Los modos 3 (LBB) y 4 (BLL) son más delicados. • Solo con Negras y Corcheas el total es de 4. •En estos dos modos las longas son = a 1 Negra con puntillo. •Las breves son irregulares y equivalen a corchea •Estos 2 modos pueden escribirse en compas de 6/8 •El modo 4 parece ser “TEORICO” pues hasta ahora no se han encontrado obras escritas que lo incluyan. •Los modos 5 y 6 son muy sencillos, pues usan negras con puntillo y corcheas, respectivamente.
  • 22. Transformación de la célula LBB (Schubert, movimientos 1 y 3 de la Fantasía Wanderer) Schubert recurrió en este fragmento a un procedimiento similar, al retomó la célula generadora de la obra en su tercer movimiento en ¾ LBB (Negra , 2 Corcheas) adopta la forma de un modo 3.
  • 23. Dificultades del Ritmo Medieval • Los neumas del gregoriano inicialmente se conforman por 2 figuras: punctum y virga es decir punto y la vírgula. • Las figuras de la polifonía del siglo XII son 2: La breve y la larga. NO EXISTE CONCORDANCIA ENTRE ESTOS DOS SISTEMAS. • La relación de duración entre ellos es variable. Una negra puede ser tanto una longa como breve y estar indicada con un punto como con una vírgula. • Los valores se deducen del contexto.
  • 24. La Notación Modal •Desde el nacimiento del ritmo medido hasta mediados del siglo XIII, la figura de una nota no indicaba su duración. •Un mismo diseño de ligadura, Ej.: Porrectus, puede denotar: LBL, BLB, LBB O BBL. •Para poderla transcribir primero hay que determinar el modo rítmico utilizado y por ello en esta época se habla de notación modal. •El modo rítmico de una obra se deduce del agrupamiento de sus ligaduras, el cual se encuentra al aislar una de los seis esquemas básicos así:
  • 25. Un mismo grupo de alturas en los 6 Modos Rítmicos
  • 26. Diferentes Ordines Del Primer Modo Rítmico En Modus Perfectus O Imperfectus
  • 27. Tres Posibles Transcripciones de Conjoncturae
  • 28. Cláusula del Siglo XIII, sobre “Go” Cláusula: Pieza Corta, Con un agregado de voz a la 4ta, 5ta u 8va a la voz de Tenor.
  • 29. Palabras Clave •Notación Cuadrada •Notación Negra •Neumas Fundamentales •Pluma •Cantus Mensuratus •Cantus Planus •Notación Modal •Modus Perfectus •Modus Imperfectus •Conjoncturae •Plicae •Ritmo Medieval •Longa •Breve •Modos Rítmicos
  • 30. Bibliografía Abromont, Claude y Eugène de Montalembert Teoría de la música. Una guía. Traducción de Alejandro Pérez Sáez. – México Primera edición en español. 2005 Colección Tezontle. www.fondodeculturaeconomica.com Titulo original Guide de la théorie de la musique ISBN 968-16-7363-8
  • 31. DEL GREGORIANO A NOTRE DAME Teoría de la Música II Profesora Graciela Valbuena Sarmiento Programa de Música-Universidad de Pamplona arteyamarte@gmail.com I Semestre de 2009