SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
En: “Aproximación a la Cultura de Daniel Carrión”
AUTOR : Auberto BUSTILLOS OSORIO
GÉNERO LITERARIO : ENSAYOS
SEUDÓNIMO : “EL TIRALAZO”
Auberto Bustillos Osorio
Cuarto Puesto en el III Concurso Magisterial de Producción Literaria Hatun
Chaupihuaranga - 2011
Organizado por la Unidad de Gestión Educativa Local Daniel Alcides Carrión
2Auberto Bustillos Osorio
MISTERIOS DE LA RECIPROCIDAD LABORAL EN TANGOR
MISTERIOS DE LA RECIPROCIDAD LABORAL EN TANGOR
Sobre una pintoresca loma y a 3370 metros de altitud, está ubicado la comunidad
de Tángor, en la margen izquierda del señorial río Chaupihuaranga y al noreste de
Paucar.
Su actividad económica se desenvuelve en dos frentes. Por un lado está el sector
de autoconsumo basado en actividades agropecuarias, y por otro el que
fundamentalmente tiene de mercado.
En el sector agropecuario la actividad más importante es la agrícola, siendo su
producción principal de papas y maíz. Para ello los tangorinos poseen una gran
variedad de terrenos de cultivo, determinada por las diferentes altitudes de los
mismos, desde la puna hasta la parte más baja del valle.
El usufructo de las tierras es individual. Cada unidad doméstica1
aspira a
poseerlas en los diferentes pisos ecológicos. La organización del trabajo también corre
a cargo del grupo doméstico que busca, de manera individual, establecer sus alianzas
y contactos.
Tángor se divide en mitades llamadas “barrio arriba” y “barrio abajo”, a su vez
subdivididas en dos barrios. En barrio arriba se encuentra Aymara y Paltay. En barrio
abajo, Wanri y Yapac. Cada uno de estos barrios tiene sus propias autoridades:
“capataz”, “alcalde campo”, “alguaciles de campo”, etc. y cuya autoridad máxima es el
Juez de Paz. Las atribuciones de estas autoridades giran en torno a actividades
agropecuarias.
El tipo de agricultura que se practica en Tángor es la de secano. A este efecto,
los terrenos de cultivo se dividen en turnos, esto es, en zonas de cultivo que tienen un
período de descanso de 7 años por 4 a 5 de cultivo. Así, la comunidad de Tángor
posee varias zonas de cultivo de clima diferente, que permiten una producción variada
de productos para el autoconsumo.
La producción agrícola de los tangorinos está básicamente a cargo del grupo
doméstico, pero ella presenta variaciones importantes en la organización del trabajo.
El principal factor que condiciona estas variaciones está relacionado
directamente con el régimen pluvial. En marzo, cuando todavía llueve intensamente,
se inicia por arar la tierra descansada. Esta tierra permanece roturada hasta agosto o
1 Unidad doméstica, grupo familiar: una pareja con sus hijos que organiza las actividades de producción, distribución y consumo.
3Auberto Bustillos Osorio
MISTERIOS DE LA RECIPROCIDAD LABORAL EN TANGOR
setiembre, meses en los que se “rompen los terrenos” y se los dispone para la siembra
que comienza a fines de setiembre y octubre; y la cosecha se realiza a principios de
marzo. El maíz se siembra en octubre-noviembre y se cosecha en junio-julio. En todo
caso el calendario agrícola tiene dos puntos de referencia: las fiestas católicas que
marcan los inicios y finales de ciertas actividades –entre ellas carnaval y la fiesta
patronal del pueblo- y las condiciones climáticas que hacen variar el período
vegetativo de las plantas.
Factores que influyen en la utilización de la mano de obra. El principal factor
determinante de la cantidad y calidad de la mano de obra es el tipo de trabajo que se
requiere en las diferentes actividades necesarias para la producción agrícola. Hay
actividades que requieren gran esfuerzo, otras que las pueden hacer los niños.
Algunos trabajos deben realizarse dentro de límites de tiempo muy precisos, mientras
que otros no son tan apremiantes. El tiempo en el que se deben realizar las labores lo
impone el clima, por un lado, y factores sociales, por otro. Así, se detalla las dos
actividades agrícolas: la roturación de suelos y la cosecha de papas.
La roturación y la cosecha; el chacmeo o roturación es, probablemente, la actividad
más dura y difícil. La tierra, endurecida por la larga temporada de descanso, sólo
puede ser roturada cuando se halla humedecida por la lluvia.
Para esta labor, la unidad de trabajo es de tres personas; esto es lo que los
tangorinos llaman un par por las dos chaquitacllas que conforman el grupo. Las tres
personas realizan un trabajo rítmico y de colaboración. Los taclleros lanzan sus arados
de pie al suelo produciendo una abertura, y luego hacen palanca con el mango de la
chaquitaclla. En ese momento la tercera persona situada al frente de los taclleros,
“voltea” el terrón removido. La persona que voltea la tierra, llamada rapador, está
sujeta al ritmo de los taclleros y su labor es considerada por los tangorinos como un
trabajo desagradable. De allí que por lo general lo realizan los dueños de las chacras,
mientras que el trabajo de taclleros es reservado para los invitados. A veces también
lo realizan los viejos.
El grupo de trabajo sigue un cierto orden. Al iniciarlo las personas se ubican en
un extremo de la chacra y van trabajando linealmente, de manera que cuando han
cubierto toda la extensión de una hilera ascienden unos pasos e inician la roturación
en sentido inverso.
4Auberto Bustillos Osorio
MISTERIOS DE LA RECIPROCIDAD LABORAL EN TANGOR
La cosecha, en cambio, es una actividad más sencilla. Se trata de ir
desmoronando los camellones en los cuales se encuentra la papa, únicamente con la
ayuda de una especie de azada (cashu). Estos surcos, por los efectos de los repetidos
aporques y desyerbes, se encuentran flojos, por lo que no se requieren ni fuerzas ni
una técnica especial en el manejo del cashu. Removidos los surcos, aparecen los
tubérculos que son recogidos y amontonados en varios sitios de la misma chacra. Una
vez que se ha recogido una buena cantidad, se preseleccionan, encostalan y
transportan, al lomo del burro, hasta el pueblo.
En ambas actividades podemos encontrar trabajando a las mujeres, pero en el
chacmeo su labor es la de preparar el almuerzo; en la cosecha, en cambio, ellas se
dedican a la recolección, selección y encostalamiento de los tubérculos, en algunos
casos, hasta a la remoción de los surcos. Los niños también suelen ayudar en la
cosecha, pero no así en el chacmeo. De este modo, en la cosecha se dispone de más
cantidad de mano de obra, que en las de chacmeo.
Pero ¿cuál es la naturaleza de esta mano de obra?
La mano de obra proveniente del grupo doméstico no necesita ser remunerada
en forma alguna. Aquella que proviene de fuera, sí debe ser remunerada. En el
chacmeo las formas de intercambiar mano de obra se restringen básicamente a cuatro
y son bien específicas, en la cosecha encontramos una mayor variabilidad en las
formas de remunerar la mano de obra y algunas de estas definiciones no precisan
sobre los derechos y obligaciones de ambas partes. Hay parientes que acuden de
“voluntad”, sin obligación específica; parientes que se escogen a los intercambios
recíprocos de mano de obra; personas que trabajan a cambio de una cierta cantidad
de papas; y hasta personas que cosechan el terreno de otros por “contrato”. Entre las
relaciones de trabajo destaca, por su interés, la que denominan allapakuy2
, por la cual
personas de otras comunidades obtienen el derecho de ayudar en la cosecha a
cambio de una cantidad de papas.
En cambio, en el chacmeo las formas de intercambiar son precisas. Aquí se dan
relaciones de reciprocidad; ayuda, en la cual las personas involucradas no “deben”
llevar cuenta por la ayuda prestada y recibida, y waje-waje3
, donde el intercambio de
mano de obra es mucho más formal y es lícito llevar cuentas. Las dos formas restantes
2 Allapakuy, trabajar en la chacra de un grupo doméstico durante la cosecha a cambio de papas.
3 Waje-waje, intercambio recíproco donde se presta servicio a cambio de otro igual en oportunidad futura.
5Auberto Bustillos Osorio
MISTERIOS DE LA RECIPROCIDAD LABORAL EN TANGOR
son la de jornaleros por dinero con “mesa puesta” y la de peones por especie con
“mesa puesta”.
La diferencia entre las formas de remunerar en ambas actividades se debe a que
en la cosecha hay un producto valioso para remunerar a la gente, mientras que en el
chacmeo se rotura la tierra para una futura cosecha; de allí que se recurra a
intercambios recíprocos, al dinero o a la especie.
En suma, son las condiciones ecológicas y tecnológicas las que explican la
mayoría de las diferencias en la forma, calidad y cantidad de los insumos de mano de
obra en las diferentes actividades del proceso productivo.
Factores sociales que afectan las estrategias laborales. El chacmeo requiere de
fuertes aportes de mano de obra que proviene de fuera del grupo doméstico. La
estrategia fundamental, para organizar el trabajo en aquellas actividades que
requieren fuertes insumos de mano de obra, sigue siendo la reciprocidad. Esto no es
sólo porque en la mentalidad del tangorino subyace “el espíritu comunitario” de “ayuda
mutua” sino porque, dadas las condiciones tecnológicas, la carencia de mano de obra
y la premura del tiempo, ella resulta ser la estrategia más eficiente. El chacmeo con
chaquitaclla requiere de muchos hombres hábiles. En este medio físico otras formas
de roturar la tierra resultan impracticables; en las laderas de los cerros ni siquiera se
puede utilizar la yunta. Cuando todos los comuneros quieren chacmear, en la misma
época, resulta que hay escasez de mano de obra; entonces el arreglo de hoy trabajo
por ti y mañana tú por mí es de conveniencia mutua para las dos partes.
También nos interesa saber ¿entre quienes se intercambia trabajo recíproco y
entre quienes se recluta peones asalariados? Algunas formas de intercambio
recíproco son simétricas e implican igualdad entre los intercambiantes, mientras que
otras son asimétricas entre desiguales. Las relaciones de waje-waje y ayuda son las
simétricas, mientras que las de peón asalariado son las asimétricas.
Desde el punto de vista de un campesino que tiene necesidad de mano de obra
adicional en una época en la que ésta es escasa, él recurrirá a pedir ayuda a personas
que tienen el compromiso social de aportarlo. Intentamos medir el grado de este
compromiso mediante dos indicadores: parentesco y vecindario.
En Tángor, como en cualquier comunidad, los parientes tienen la obligación
social de ayudarse mutuamente; cuanto más cercano es el parentesco, la ayuda debe
ser más desinteresada. Por otro lado, las relaciones asimétricas de peón asalariado,
6Auberto Bustillos Osorio
MISTERIOS DE LA RECIPROCIDAD LABORAL EN TANGOR
por contener percepciones implícitas de explotación entre el empleador y el peón, no
son aceptables entre parientes.
Las relaciones de parentesco señala que todos los intercambios del tipo ayuda
son entre parientes muy cercanos así como los padres, hijos y suegros de los dueños
de las chacras. Mientras que las relaciones de waje-waje predominan entre parientes
más distantes como primos, cuñados y parientes de tipo ficticio (compadres, padrinos
y ahijados). De manera que la cercanía o distancia del parentesco entre los parientes
define si el intercambio ha de ser el informal de ayuda o el más formal de waje-waje.
Las relaciones de “vecindad” de los tangorinos son condicionantes, de
importancia que facilitan el establecimiento de vínculos de reciprocidad en el trabajo.
El contexto de experiencias comunes, el grado de intimidad y confianza entre las
personas que viven al “costado”, las horas de conversación en las que se programan
las actividades, hacen que a la hora de elegir con quiénes intercambiar mano de obra
se piense en el “vecino”; y sólo cuando éste no está disponible es que se acude a
otras personas. En muchos casos el vecino también es el “pariente”, debido a que la
base de la organización del barrio está en el grupo de familias emparentadas.
El uso del dinero en las estrategias laborales de chacmeo. El caso de los peones
asalariados es en sí interesante. Notamos, por un lado, una relativa escasez de
personas dispuestas a trabajar por salarios durante esta época, explicable por el
hecho de que todos, incluso personas que habitualmente buscan trabajo asalariado,
tienen interés de trabajar sus propias chacras. De allí que la modalidad seguida por
aquellos comuneros que utilizan peones es la de establecer vínculos de patrón-peón,
de manera que a la hora que se necesitan los peones, éstos tienen contraídas deudas
monetarias y de tipo social que el dueño de la chacra aprovecha para cobrar en esta
época.
También es de interés saber quiénes son los que emplean mano de obra
asalariada, y quiénes los que habitualmente trabajan de peones. Dada la existencia
de una estratificación social en el pueblo, hemos propuesto la hipótesis de que los
más pobres trabajan como peones asalariados para los más ricos. De allí,
establecemos tres categorías económicas: alta, media y baja.
Los comuneros pobres reclutan su mano de obra principalmente a base de
reciprocidad, mientras que los ricos se valen de relaciones de reciprocidad y de
jornales en partes casi iguales. También en la categoría de los “medianos” predominan
7Auberto Bustillos Osorio
MISTERIOS DE LA RECIPROCIDAD LABORAL EN TANGOR
las relaciones de reciprocidad. Los comuneros clasificados como “bajos” carecen de
dinero para poder buscar peones asalariados; tienden a salir muy poco del pueblo y,
por lo tanto, no tienen tanta premura para realizar las labores agrícolas como los de
la categoría alta. Estos en cambio, tienen intereses económicos que van más allá de
la agricultura y, prefieren terminar las labores agrícolas cuanto antes para así poder
dedicarse a las otras actividades.
El razonamiento de los comuneros “pudientes” es éste: cada persona que trabaja
en reciprocidad implica la devolución de un día de trabajo por parte del dueño,
mientras que un peón recibe su jornal y no le quita tiempo en devoluciones, tiempo
que puede ser dedicado con más ventaja a otras actividades. De allí el interés de los
comuneros “altos” por conseguir peones para el trabajo. La carencia de peones en
esta época explica el hecho de que persistan algunas relaciones recíprocas entre las
personas de categoría alta.
Desde el punto de vista de un campesino, tanto la reciprocidad como los jornales
son importantes; al trabajar para otros, en forma recíproca, está acumulando mano de
obra que utilizará para trabajar su propia chacra, mientras que al recibir su jornal en
efectivo podrá consumir productos de origen fabril. Al ser todos los tangorinos
chacareros, la acumulación de waje (promesas de mano de obra) es importante para
todos, pero es de primordial importancia para los de categorías baja y media, ya que
ellos carecen de dinero para contratar peones. Por otro lado, sólo son los pobres los
que buscan asalariarse dentro del mismo pueblo. Muy pocos de los de la categoría
alta trabajan para otros en calidad de jornaleros. Los “pudientes”, en Tángor, son
personas que tienen acceso a formas más remunerativas en dinero, dentro y fuera del
pueblo. Estas circunstancias explican la razón por la cual ellos no trabajan para otras
por un jornal tan bajo y, como vimos, son justamente ellos los que primordialmente
buscan jornaleros. Finalmente, debemos agregar que el ser peón para otra persona
es asunto de poco prestigio en el pueblo. Sólo los más pobres, que no tienen otras
fuentes de ingreso monetario, son los que están dispuestos a trabajar como jornaleros.

Más contenido relacionado

Similar a Hatun chaupihuaranga tangor

adminpujojs,+articulo001.pdf
adminpujojs,+articulo001.pdfadminpujojs,+articulo001.pdf
adminpujojs,+articulo001.pdfFrankSinisterra
 
Borrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familair
Borrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familairBorrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familair
Borrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familairRafael Mesen
 
final-hijos-del-maiz.pdf
final-hijos-del-maiz.pdffinal-hijos-del-maiz.pdf
final-hijos-del-maiz.pdfFidelmarJuarez1
 
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIADE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIAHelga Gruberg Cazon
 
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIADE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIANaturefund
 
Co.incidir 78 agosto 2020 baja
Co.incidir 78 agosto 2020 bajaCo.incidir 78 agosto 2020 baja
Co.incidir 78 agosto 2020 bajamaliciapino
 
Diagnostico comunitario lic carla documento
Diagnostico comunitario lic carla documentoDiagnostico comunitario lic carla documento
Diagnostico comunitario lic carla documentoComputación
 
Prácticas campesinas frente a la variabilidad climática y cambio climático a ...
Prácticas campesinas frente a la variabilidad climática y cambio climático a ...Prácticas campesinas frente a la variabilidad climática y cambio climático a ...
Prácticas campesinas frente a la variabilidad climática y cambio climático a ...InfoAndina CONDESAN
 
Cultura y economía para la sobrevivencia: procesos y relatos desde el etnoter...
Cultura y economía para la sobrevivencia: procesos y relatos desde el etnoter...Cultura y economía para la sobrevivencia: procesos y relatos desde el etnoter...
Cultura y economía para la sobrevivencia: procesos y relatos desde el etnoter...Alejandro Martínez Canales
 
Agricultura ecológica y agricultura tradicional
Agricultura ecológica y agricultura tradicionalAgricultura ecológica y agricultura tradicional
Agricultura ecológica y agricultura tradicionalJosefina_uiem
 
El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012
El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012
El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012Marco Alvarado Torres
 
LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...
LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...
LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...Pablo Ruiz
 
Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivo Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivo karencrumamani
 
Produccion agricola leque
Produccion agricola lequeProduccion agricola leque
Produccion agricola lequeemunachi
 
PFI AGOSTO- CONJUNTO DE VIVIENDAS Y TALLERES COMUNITARIOS.PAOLA STELLA
PFI AGOSTO- CONJUNTO DE VIVIENDAS Y TALLERES COMUNITARIOS.PAOLA STELLAPFI AGOSTO- CONJUNTO DE VIVIENDAS Y TALLERES COMUNITARIOS.PAOLA STELLA
PFI AGOSTO- CONJUNTO DE VIVIENDAS Y TALLERES COMUNITARIOS.PAOLA STELLApfiarquitectura
 
El neolitico
El neoliticoEl neolitico
El neoliticoY03cab
 
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014Luis Urbina Jara
 
Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.shetanina
 

Similar a Hatun chaupihuaranga tangor (20)

adminpujojs,+articulo001.pdf
adminpujojs,+articulo001.pdfadminpujojs,+articulo001.pdf
adminpujojs,+articulo001.pdf
 
Borrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familair
Borrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familairBorrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familair
Borrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familair
 
final-hijos-del-maiz.pdf
final-hijos-del-maiz.pdffinal-hijos-del-maiz.pdf
final-hijos-del-maiz.pdf
 
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIADE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
 
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIADE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
 
Co.incidir 78 agosto 2020 baja
Co.incidir 78 agosto 2020 bajaCo.incidir 78 agosto 2020 baja
Co.incidir 78 agosto 2020 baja
 
Diagnostico comunitario lic carla documento
Diagnostico comunitario lic carla documentoDiagnostico comunitario lic carla documento
Diagnostico comunitario lic carla documento
 
Los Salasakas
Los SalasakasLos Salasakas
Los Salasakas
 
Prácticas campesinas frente a la variabilidad climática y cambio climático a ...
Prácticas campesinas frente a la variabilidad climática y cambio climático a ...Prácticas campesinas frente a la variabilidad climática y cambio climático a ...
Prácticas campesinas frente a la variabilidad climática y cambio climático a ...
 
Cultura y economía para la sobrevivencia: procesos y relatos desde el etnoter...
Cultura y economía para la sobrevivencia: procesos y relatos desde el etnoter...Cultura y economía para la sobrevivencia: procesos y relatos desde el etnoter...
Cultura y economía para la sobrevivencia: procesos y relatos desde el etnoter...
 
Agricultura ecológica y agricultura tradicional
Agricultura ecológica y agricultura tradicionalAgricultura ecológica y agricultura tradicional
Agricultura ecológica y agricultura tradicional
 
El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012
El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012
El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012
 
Presentacion proyecto genaro
Presentacion proyecto genaroPresentacion proyecto genaro
Presentacion proyecto genaro
 
LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...
LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...
LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...
 
Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivo Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivo
 
Produccion agricola leque
Produccion agricola lequeProduccion agricola leque
Produccion agricola leque
 
PFI AGOSTO- CONJUNTO DE VIVIENDAS Y TALLERES COMUNITARIOS.PAOLA STELLA
PFI AGOSTO- CONJUNTO DE VIVIENDAS Y TALLERES COMUNITARIOS.PAOLA STELLAPFI AGOSTO- CONJUNTO DE VIVIENDAS Y TALLERES COMUNITARIOS.PAOLA STELLA
PFI AGOSTO- CONJUNTO DE VIVIENDAS Y TALLERES COMUNITARIOS.PAOLA STELLA
 
El neolitico
El neoliticoEl neolitico
El neolitico
 
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
 
Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.
 

Hatun chaupihuaranga tangor

  • 1. En: “Aproximación a la Cultura de Daniel Carrión” AUTOR : Auberto BUSTILLOS OSORIO GÉNERO LITERARIO : ENSAYOS SEUDÓNIMO : “EL TIRALAZO” Auberto Bustillos Osorio Cuarto Puesto en el III Concurso Magisterial de Producción Literaria Hatun Chaupihuaranga - 2011 Organizado por la Unidad de Gestión Educativa Local Daniel Alcides Carrión
  • 2. 2Auberto Bustillos Osorio MISTERIOS DE LA RECIPROCIDAD LABORAL EN TANGOR MISTERIOS DE LA RECIPROCIDAD LABORAL EN TANGOR Sobre una pintoresca loma y a 3370 metros de altitud, está ubicado la comunidad de Tángor, en la margen izquierda del señorial río Chaupihuaranga y al noreste de Paucar. Su actividad económica se desenvuelve en dos frentes. Por un lado está el sector de autoconsumo basado en actividades agropecuarias, y por otro el que fundamentalmente tiene de mercado. En el sector agropecuario la actividad más importante es la agrícola, siendo su producción principal de papas y maíz. Para ello los tangorinos poseen una gran variedad de terrenos de cultivo, determinada por las diferentes altitudes de los mismos, desde la puna hasta la parte más baja del valle. El usufructo de las tierras es individual. Cada unidad doméstica1 aspira a poseerlas en los diferentes pisos ecológicos. La organización del trabajo también corre a cargo del grupo doméstico que busca, de manera individual, establecer sus alianzas y contactos. Tángor se divide en mitades llamadas “barrio arriba” y “barrio abajo”, a su vez subdivididas en dos barrios. En barrio arriba se encuentra Aymara y Paltay. En barrio abajo, Wanri y Yapac. Cada uno de estos barrios tiene sus propias autoridades: “capataz”, “alcalde campo”, “alguaciles de campo”, etc. y cuya autoridad máxima es el Juez de Paz. Las atribuciones de estas autoridades giran en torno a actividades agropecuarias. El tipo de agricultura que se practica en Tángor es la de secano. A este efecto, los terrenos de cultivo se dividen en turnos, esto es, en zonas de cultivo que tienen un período de descanso de 7 años por 4 a 5 de cultivo. Así, la comunidad de Tángor posee varias zonas de cultivo de clima diferente, que permiten una producción variada de productos para el autoconsumo. La producción agrícola de los tangorinos está básicamente a cargo del grupo doméstico, pero ella presenta variaciones importantes en la organización del trabajo. El principal factor que condiciona estas variaciones está relacionado directamente con el régimen pluvial. En marzo, cuando todavía llueve intensamente, se inicia por arar la tierra descansada. Esta tierra permanece roturada hasta agosto o 1 Unidad doméstica, grupo familiar: una pareja con sus hijos que organiza las actividades de producción, distribución y consumo.
  • 3. 3Auberto Bustillos Osorio MISTERIOS DE LA RECIPROCIDAD LABORAL EN TANGOR setiembre, meses en los que se “rompen los terrenos” y se los dispone para la siembra que comienza a fines de setiembre y octubre; y la cosecha se realiza a principios de marzo. El maíz se siembra en octubre-noviembre y se cosecha en junio-julio. En todo caso el calendario agrícola tiene dos puntos de referencia: las fiestas católicas que marcan los inicios y finales de ciertas actividades –entre ellas carnaval y la fiesta patronal del pueblo- y las condiciones climáticas que hacen variar el período vegetativo de las plantas. Factores que influyen en la utilización de la mano de obra. El principal factor determinante de la cantidad y calidad de la mano de obra es el tipo de trabajo que se requiere en las diferentes actividades necesarias para la producción agrícola. Hay actividades que requieren gran esfuerzo, otras que las pueden hacer los niños. Algunos trabajos deben realizarse dentro de límites de tiempo muy precisos, mientras que otros no son tan apremiantes. El tiempo en el que se deben realizar las labores lo impone el clima, por un lado, y factores sociales, por otro. Así, se detalla las dos actividades agrícolas: la roturación de suelos y la cosecha de papas. La roturación y la cosecha; el chacmeo o roturación es, probablemente, la actividad más dura y difícil. La tierra, endurecida por la larga temporada de descanso, sólo puede ser roturada cuando se halla humedecida por la lluvia. Para esta labor, la unidad de trabajo es de tres personas; esto es lo que los tangorinos llaman un par por las dos chaquitacllas que conforman el grupo. Las tres personas realizan un trabajo rítmico y de colaboración. Los taclleros lanzan sus arados de pie al suelo produciendo una abertura, y luego hacen palanca con el mango de la chaquitaclla. En ese momento la tercera persona situada al frente de los taclleros, “voltea” el terrón removido. La persona que voltea la tierra, llamada rapador, está sujeta al ritmo de los taclleros y su labor es considerada por los tangorinos como un trabajo desagradable. De allí que por lo general lo realizan los dueños de las chacras, mientras que el trabajo de taclleros es reservado para los invitados. A veces también lo realizan los viejos. El grupo de trabajo sigue un cierto orden. Al iniciarlo las personas se ubican en un extremo de la chacra y van trabajando linealmente, de manera que cuando han cubierto toda la extensión de una hilera ascienden unos pasos e inician la roturación en sentido inverso.
  • 4. 4Auberto Bustillos Osorio MISTERIOS DE LA RECIPROCIDAD LABORAL EN TANGOR La cosecha, en cambio, es una actividad más sencilla. Se trata de ir desmoronando los camellones en los cuales se encuentra la papa, únicamente con la ayuda de una especie de azada (cashu). Estos surcos, por los efectos de los repetidos aporques y desyerbes, se encuentran flojos, por lo que no se requieren ni fuerzas ni una técnica especial en el manejo del cashu. Removidos los surcos, aparecen los tubérculos que son recogidos y amontonados en varios sitios de la misma chacra. Una vez que se ha recogido una buena cantidad, se preseleccionan, encostalan y transportan, al lomo del burro, hasta el pueblo. En ambas actividades podemos encontrar trabajando a las mujeres, pero en el chacmeo su labor es la de preparar el almuerzo; en la cosecha, en cambio, ellas se dedican a la recolección, selección y encostalamiento de los tubérculos, en algunos casos, hasta a la remoción de los surcos. Los niños también suelen ayudar en la cosecha, pero no así en el chacmeo. De este modo, en la cosecha se dispone de más cantidad de mano de obra, que en las de chacmeo. Pero ¿cuál es la naturaleza de esta mano de obra? La mano de obra proveniente del grupo doméstico no necesita ser remunerada en forma alguna. Aquella que proviene de fuera, sí debe ser remunerada. En el chacmeo las formas de intercambiar mano de obra se restringen básicamente a cuatro y son bien específicas, en la cosecha encontramos una mayor variabilidad en las formas de remunerar la mano de obra y algunas de estas definiciones no precisan sobre los derechos y obligaciones de ambas partes. Hay parientes que acuden de “voluntad”, sin obligación específica; parientes que se escogen a los intercambios recíprocos de mano de obra; personas que trabajan a cambio de una cierta cantidad de papas; y hasta personas que cosechan el terreno de otros por “contrato”. Entre las relaciones de trabajo destaca, por su interés, la que denominan allapakuy2 , por la cual personas de otras comunidades obtienen el derecho de ayudar en la cosecha a cambio de una cantidad de papas. En cambio, en el chacmeo las formas de intercambiar son precisas. Aquí se dan relaciones de reciprocidad; ayuda, en la cual las personas involucradas no “deben” llevar cuenta por la ayuda prestada y recibida, y waje-waje3 , donde el intercambio de mano de obra es mucho más formal y es lícito llevar cuentas. Las dos formas restantes 2 Allapakuy, trabajar en la chacra de un grupo doméstico durante la cosecha a cambio de papas. 3 Waje-waje, intercambio recíproco donde se presta servicio a cambio de otro igual en oportunidad futura.
  • 5. 5Auberto Bustillos Osorio MISTERIOS DE LA RECIPROCIDAD LABORAL EN TANGOR son la de jornaleros por dinero con “mesa puesta” y la de peones por especie con “mesa puesta”. La diferencia entre las formas de remunerar en ambas actividades se debe a que en la cosecha hay un producto valioso para remunerar a la gente, mientras que en el chacmeo se rotura la tierra para una futura cosecha; de allí que se recurra a intercambios recíprocos, al dinero o a la especie. En suma, son las condiciones ecológicas y tecnológicas las que explican la mayoría de las diferencias en la forma, calidad y cantidad de los insumos de mano de obra en las diferentes actividades del proceso productivo. Factores sociales que afectan las estrategias laborales. El chacmeo requiere de fuertes aportes de mano de obra que proviene de fuera del grupo doméstico. La estrategia fundamental, para organizar el trabajo en aquellas actividades que requieren fuertes insumos de mano de obra, sigue siendo la reciprocidad. Esto no es sólo porque en la mentalidad del tangorino subyace “el espíritu comunitario” de “ayuda mutua” sino porque, dadas las condiciones tecnológicas, la carencia de mano de obra y la premura del tiempo, ella resulta ser la estrategia más eficiente. El chacmeo con chaquitaclla requiere de muchos hombres hábiles. En este medio físico otras formas de roturar la tierra resultan impracticables; en las laderas de los cerros ni siquiera se puede utilizar la yunta. Cuando todos los comuneros quieren chacmear, en la misma época, resulta que hay escasez de mano de obra; entonces el arreglo de hoy trabajo por ti y mañana tú por mí es de conveniencia mutua para las dos partes. También nos interesa saber ¿entre quienes se intercambia trabajo recíproco y entre quienes se recluta peones asalariados? Algunas formas de intercambio recíproco son simétricas e implican igualdad entre los intercambiantes, mientras que otras son asimétricas entre desiguales. Las relaciones de waje-waje y ayuda son las simétricas, mientras que las de peón asalariado son las asimétricas. Desde el punto de vista de un campesino que tiene necesidad de mano de obra adicional en una época en la que ésta es escasa, él recurrirá a pedir ayuda a personas que tienen el compromiso social de aportarlo. Intentamos medir el grado de este compromiso mediante dos indicadores: parentesco y vecindario. En Tángor, como en cualquier comunidad, los parientes tienen la obligación social de ayudarse mutuamente; cuanto más cercano es el parentesco, la ayuda debe ser más desinteresada. Por otro lado, las relaciones asimétricas de peón asalariado,
  • 6. 6Auberto Bustillos Osorio MISTERIOS DE LA RECIPROCIDAD LABORAL EN TANGOR por contener percepciones implícitas de explotación entre el empleador y el peón, no son aceptables entre parientes. Las relaciones de parentesco señala que todos los intercambios del tipo ayuda son entre parientes muy cercanos así como los padres, hijos y suegros de los dueños de las chacras. Mientras que las relaciones de waje-waje predominan entre parientes más distantes como primos, cuñados y parientes de tipo ficticio (compadres, padrinos y ahijados). De manera que la cercanía o distancia del parentesco entre los parientes define si el intercambio ha de ser el informal de ayuda o el más formal de waje-waje. Las relaciones de “vecindad” de los tangorinos son condicionantes, de importancia que facilitan el establecimiento de vínculos de reciprocidad en el trabajo. El contexto de experiencias comunes, el grado de intimidad y confianza entre las personas que viven al “costado”, las horas de conversación en las que se programan las actividades, hacen que a la hora de elegir con quiénes intercambiar mano de obra se piense en el “vecino”; y sólo cuando éste no está disponible es que se acude a otras personas. En muchos casos el vecino también es el “pariente”, debido a que la base de la organización del barrio está en el grupo de familias emparentadas. El uso del dinero en las estrategias laborales de chacmeo. El caso de los peones asalariados es en sí interesante. Notamos, por un lado, una relativa escasez de personas dispuestas a trabajar por salarios durante esta época, explicable por el hecho de que todos, incluso personas que habitualmente buscan trabajo asalariado, tienen interés de trabajar sus propias chacras. De allí que la modalidad seguida por aquellos comuneros que utilizan peones es la de establecer vínculos de patrón-peón, de manera que a la hora que se necesitan los peones, éstos tienen contraídas deudas monetarias y de tipo social que el dueño de la chacra aprovecha para cobrar en esta época. También es de interés saber quiénes son los que emplean mano de obra asalariada, y quiénes los que habitualmente trabajan de peones. Dada la existencia de una estratificación social en el pueblo, hemos propuesto la hipótesis de que los más pobres trabajan como peones asalariados para los más ricos. De allí, establecemos tres categorías económicas: alta, media y baja. Los comuneros pobres reclutan su mano de obra principalmente a base de reciprocidad, mientras que los ricos se valen de relaciones de reciprocidad y de jornales en partes casi iguales. También en la categoría de los “medianos” predominan
  • 7. 7Auberto Bustillos Osorio MISTERIOS DE LA RECIPROCIDAD LABORAL EN TANGOR las relaciones de reciprocidad. Los comuneros clasificados como “bajos” carecen de dinero para poder buscar peones asalariados; tienden a salir muy poco del pueblo y, por lo tanto, no tienen tanta premura para realizar las labores agrícolas como los de la categoría alta. Estos en cambio, tienen intereses económicos que van más allá de la agricultura y, prefieren terminar las labores agrícolas cuanto antes para así poder dedicarse a las otras actividades. El razonamiento de los comuneros “pudientes” es éste: cada persona que trabaja en reciprocidad implica la devolución de un día de trabajo por parte del dueño, mientras que un peón recibe su jornal y no le quita tiempo en devoluciones, tiempo que puede ser dedicado con más ventaja a otras actividades. De allí el interés de los comuneros “altos” por conseguir peones para el trabajo. La carencia de peones en esta época explica el hecho de que persistan algunas relaciones recíprocas entre las personas de categoría alta. Desde el punto de vista de un campesino, tanto la reciprocidad como los jornales son importantes; al trabajar para otros, en forma recíproca, está acumulando mano de obra que utilizará para trabajar su propia chacra, mientras que al recibir su jornal en efectivo podrá consumir productos de origen fabril. Al ser todos los tangorinos chacareros, la acumulación de waje (promesas de mano de obra) es importante para todos, pero es de primordial importancia para los de categorías baja y media, ya que ellos carecen de dinero para contratar peones. Por otro lado, sólo son los pobres los que buscan asalariarse dentro del mismo pueblo. Muy pocos de los de la categoría alta trabajan para otros en calidad de jornaleros. Los “pudientes”, en Tángor, son personas que tienen acceso a formas más remunerativas en dinero, dentro y fuera del pueblo. Estas circunstancias explican la razón por la cual ellos no trabajan para otras por un jornal tan bajo y, como vimos, son justamente ellos los que primordialmente buscan jornaleros. Finalmente, debemos agregar que el ser peón para otra persona es asunto de poco prestigio en el pueblo. Sólo los más pobres, que no tienen otras fuentes de ingreso monetario, son los que están dispuestos a trabajar como jornaleros.