AMBIENTACIÓN
SONORA
NO MUSICAL
ORGAN IZAMOS POR CAPÍTU LOS LA
AMBIENTACIÓN SONOR A
TIPOS DE SONIDOS QUE
UTILIZAREMOS
Sonidos realistas
Sonidos expresivos
Sonidos narrativos
SONIDOS REALISTAS
Ayudan a hacer creíble la narración
En la dramatización suena algo que sonaría si la
acción estuviera sucediendo
Nos sitúa en el lugar (granja, playa, montaña...)
Ejemplos (suena un teléfono, ambulancia, tocan
en la puerta, un perro ladra)
Sonidos expresivos
Ayudan a sentir el relato, la emoción que
queremos provocar (miedo, amor, espera,
dolor...)
Pueden ayudar a fijar una escena, un ambiente
que se repite
Pueden evocar algo (ejemplo murciélagos)
aunque no sea específicamente su sonido.
Recuerda: No musicales
Sonidos narrativos
Refuerzan los tiempos narrativos (pausas,
comas, separaciones...)
Ayudan a entender la forma del relato
Suelen usarse de forma muy moderada
Es mejor el silencio para expresar pausa que una elección inadecuada.
Ejemplo, repiqueteo de dedos para demostrar impaciencia; un suspiro
para indicar final de una parte, un portazo para indicar un final brusco.
CAPÍTULO UNO
SONIDOS REALISTAS SONIDOS EXPRESIVOS
Brisa (fondo de ambiente de Pasos sobre la tierra (indican
montaña) tiempo caminando)
Pasos sobre la tierra Resoplar de cansancio
(indican que la cueva está
lejos)
Marcando un móvil
SONIDOS NARRATIVOS
Click de la cámara de fotos
(alguna pausa en silencio)
SONORIZACIÓN DEBE
Decidir los sonidos que Coordinarse con producción para
necesitamos en cada capítulo organizar la grabación de los
sonidos con la mayor eficacia.
Decidir qué sonidos haremos
nosotros y cuáles serán de Organizar en un documento
librería común con copia online todos los
sonidos que tenemos
Buscar los sonidos en librerías de
sonidos Grabar los sonidos que haya que
producir.
Organizar cómo haremos los
sonidos Editar los sonidos y prepararlos
para la postproducción
Para la realización de los sonidos. ordenados por capítulos.