SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
CRÓNICA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Y SU PAPEL EN EL PRIMER
LUSTRO DEL NUEVO MILENIO
M. en E. P. D. Maricela del Carmen Osorio García
Cronista del Plantel Ignacio Ramírez Calzada de la Escuela
Preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México.
El bachiller del tercer milenio, como integrante de una sociedad forma parte
de problemáticas cotidianas que se convierten en interés general y no
pueden ser pasadas por alto en la formación del alumno.
Para hablar de la evolución histórica del bachillerato de la Universidad
Autónoma del Estado de México tenemos que remitirnos a lo que fue el
Instituto Literario de Toluca fundado en Tlalpan, la entonces capital del
Estado de México, en el año de 1828, en donde se impartían estudios
orientados hacia las ciencias, las artes, la cultura y la filosofía ilustrada. Sin
duda alguna la gente de la época valoró ampliamente este acontecimiento,
pues recientemente se había alcanzado la independencia de nuestro país, y
estos estudios contrastaban con la educación proporcionada durante la
conquista.
Los antecedentes del Nivel Medio Superior en la Universidad Autónoma del
Estado de México se remontan a la época de Don Benito Juárez cuando en
1867 se fundó la Escuela Nacional Preparatoria. En 1870 Don Gabino Barreda
después de haber propuesto el plan de estudios para este nivel, lo modifica y
expone la importancia del mismo al Gobernador del Estado de México, quien
ordenó por decreto en 1871 la adopción e implementación del plan
educativo.
Este concepto de estudios tuvo la influencia de ideas positivistas para un
proyecto educativo liberal que impactó en la Escuela Preparatoria del
Instituto Literario de Toluca (García Luna, 1896).
Desde sus orígenes y hasta 1956 los cambios en los planes y programas de la
Escuela Nacional Preparatoria repercutieron en la formación de los alumnos
del ICLA, algunas veces con un carácter propedéutico, y algunas otras con
un carácter terminal de la educación en ese nivel.
Las generaciones formadas a mediados del siglo XX fueron apoyadas por
proyectos educativos que contenían materias tales como: Moral y
Urbanidad, Aritmética, Álgebra, Geometría Plana y en el Espacio,
Trigonometría, Geometría Analítica y Cálculo Infinitesimal, Cosmografía,
Geografía, Física, Química, Mineralogía, Geología, Botánica, Zoología,
Higiene, Lógica, Estadística y Economía Política, Español, Latín, Francés,
Inglés, Alemán, Raíces Griegas, Literatura, Historia Universal, Historia de México
(Pedroza, 1999).
Podemos hablar de dos momentos importantes en nuestra Universidad, el
primero marcado de 1828 a 1956 como Instituto Científico y Literario
Autónomo, y un segundo momento en el que la transformación del ICLA da
paso al surgimiento de la Universidad Autónoma del Estado de México. Por lo
que respecta al nivel medio superior se puede decir que la institución ha
tenido siete planes de estudio de bachillerato.
En primer plan de estudios abarcó desde 1956 hasta 1958 y obedece a una
escuela preparatoria integral, en el que se continuó impartiendo el plan de
estudios del ICLA. Su orientación propedéutica ponía acento con la finalidad
de preparar a los estudiantes en áreas definidas correspondiente a los
estudios profesionales que más tarde continuarían. Este plan de estudios se
estructuró por asignaturas comunes en los tres primeros años y en cuarto y
quinto las asignaturas las elegían los estudiantes dependiendo de sus
intereses vocacionales, que podían corresponder al área de ciencias de
donde se podía optar por medicina, odontología y veterinaria, ciencias
químicas, ingeniería o arquitectura; por su parte en el área de humanidades
las opciones eran jurisprudencia, filosofía, economía o comercio.
El segundo plan de estudios abarcó de 1958 a 1964, cuyo propósito de
bachillerato único fue dotar de una cultura general y una formación de base
cuidando el desarrollo físico y la apreciación estética.
El tercer plan de estudios se dio entre los años de 1964 a 1970. Esto obedeció
a que el concepto de preparatoria integral desapareció y se optó por un
plan de estudios que abarcaba dos años de tronco común y uno de
especialidad, mismo que contenía cinco áreas de especialidad: Ciencias
Físico Matemáticas, Ciencias Químico Biológicas, Ciencias Económico-
Administrativas, Disciplinas Sociales y Humanidades Clásicas. En este plan se
conservó la exposición de la cátedra por medio del docente y se buscó la
aplicación de principios y avances de la psicología, para justificar el
desarrollo del adolescente en el que se pretendía lograr una mayor madurez
antes de optar por una profesión determinada.
El cuarto plan de estudios se contempló en los años de 1970 a 1982 en donde
al aprobar un nuevo plan de estudios de la escuela preparatoria se propuso
la sustitución de cursos anuales, por cursos semestrales, de los cuales cinco
eran semestres comunes y uno de especialidad. Para entonces se pretende
dotar al alumno del espíritu científico, desarrollo integral de sus facultades,
formación de cultura general, integración de la conciencia cívica y
preparación para una carrera profesional.
Estudiantes de esa época recuerdan que su formación se dio de manera
amplia, universal e integral en la que se incluyó el desarrollo de los valores
espirituales y actividades concretas que demandaba su profesión. Por su
parte a los maestros se les dotaba de cursos y conferencias para informar
avances sobre la enseñanza en la educación durante el nivel medio superior.
En este plan de estudios se da un acontecimiento que marcó los siguientes
años del Nivel Medio Superior, pues se introdujo un sistema de bloques a
cursar en dos años. Por lo tanto abriré un paréntesis para hacer una reseña
histórica concretamente de un plantel de la escuela preparatoria de la
UAEM. El plantel número cuatro “Ignacio Ramírez Calzada”.
El antecedente del plantel Ignacio Ramírez Calzada de la escuela
preparatoria de la UAEM, corresponde al Instituto de Investigación en
Técnicas de la Enseñanza, dependiente del Departamento de
Psicopedagogía. Este fue creado el 18 de septiembre de 1971. Es a partir de
este momento en que comenzó a funcionar con dos grupos de primer año
en unos salones ubicados en el ala oeste del edificio central de rectoría, que
habían pertenecido a la facultad de arquitectura y posteriormente al centro
de enseñanza de lenguas extranjeras. Poco a poco se fue haciendo
necesario contar con un edificio propio y por ello el 13 de febrero de 1973,
fue trasladada a su propio edificio, y desde entonces se le denominó escuela
preparatoria número 4 “Ignacio Ramírez Calzada”.
Durante el rectorado del Dr. Guillermo Ortiz Garduño (1969-1973) se
promueve una reforma académica y como parte de ella se implementa un
plan de estudios de bachillerato de dos años que se dividía en once bloques
de dos meses cada uno, de los cuales, nueve eran tronco común y los dos
últimos de especialidad con siete opciones entre las que se podía elegir:
Ciencias de la Salud, Físico Matemático, Arquitectura, C. Económico-
Administrativo, C. Sociales, C. Químicas y C. de la Conducta.
Los objetivos del nuevo sistema de bloques eran precisos:
Enfatizar los aspectos formativos de la enseñanza
Acortar el tiempo de escolaridad sin abatir la calidad
Facilitar la incorporación de los estudiantes al trabajo productivo
Se pretendía que con la reforma universitaria se lograra la creación de
nuevas carreras, en especial aquellas que fueron necesarias para el
desarrollo económico, de tal manera que se pudieran satisfacer las
necesidades de nuestra entidad federativa.
Este bachillerato estuvo vigente 11 años (1971-1982) y fue adoptado por
algunas escuelas preparatorias dependientes (preparatorias no. 3 y no. 5) y la
totalidad de las incorporadas, pero en 1982 desapareció, debido al acuerdo
nacional de unificar la educación preparatoria en el plan de semestres.
El quinto plan de estudios corresponde a un plan de reforma del bachillerato
que abarcó de 1982 a 1985. A partir de este año, la preparatoria toma, por
un lado, un carácter primordialmente propedéutico, donde se reducen a
cinco áreas del bachillerato en lugar de las siete anteriores, quedando de
ésta manera: Ciencias de la Salud, Físico Matemático, C. Económico-
Administrativo, C. Sociales y Humanidades, C. Químico Agropecuarias; por
otro lado toma un carácter formativo, que más que proporcionar información
al alumno, pretende desarrollar en él la capacidad de aprender por sí mismo.
Su objetivo era el permitir ingresar a la carrera con hábitos de estudio
adecuados y con una actitud responsable de su propia conducta, así como
una formación cultural y humanística suficiente para convertirse en
universitario.
La conceptualización en esta reforma de bachillerato se inclinó por el
desarrollo de habilidades y actitudes que caracterizan al pensamiento
racional (la objetividad, el análisis, la capacidad crítica y la expresión verbal);
capacitación para emprender estudios superiores y capacitación específica
para el trabajo.
El sexto plan de estudios correspondió al bachillerato único 1991. En este
periodo el bachillerato se somete a una evaluación rigurosa en donde se
concluye la necesidad de reestructurarlo integralmente por tener
incongruencia entre los objetivos actuales del bachillerato y la estructura del
sistema educativo nacional. Este plan en su momento propuso atender a la
formación integral del estudiante contemplando un área de formación
complementaria relativa a habilidades cognitivas y servicios cocurriculares.
Por otra parte el perfil de egreso y los objetivos educacionales se orientaron al
desarrollo de actividades básicas, y al desarrollo de una cultura universal
conforme a las políticas educativas vigentes, avances y transformación de la
ciencia y la tecnología.
Con el surgimiento de un nuevo modelo curricular en la UAEM, se dispuso en
su etapa inicial (septiembre de 1991) que uno de los planteles, el Plantel
Ignacio Ramírez Calzada, fuera plantel piloto de dicho modelo, lo cual
significó un reto importante, pues a partir de 1992 se llevó en forma
generalizada en la totalidad de los planteles de la Escuela Preparatoria,
tomando en cuenta la experiencia vivida con nuestros alumnos, profesores y
autoridades, en todos los aspectos que involucraron a una reforma del Nivel
Medio Superior.
La Universidad Autónoma de Campeche adoptó de manera íntegra este
plan de estudios y para tal efecto, catedráticos del Plantel Ignacio Ramírez
(que anteriormente llevaba el número 4), acudieron a capacitar a los
profesores de dicha Universidad.
Quienes vivimos esta reforma del bachillerato podemos decir que este nuevo
modelo curricular rescata la naturaleza, sentido y función del bachillerato al
orientarse al desarrollo de habilidades básicas y de cultura general del
estudiante.
Debemos de estar concientes de que el papel del bachillerato de la UAEM,
en el primer lustro de este nuevo milenio, esta comprometido con un perfil de
egresados que formen y consoliden valores, actitudes, conocimientos,
habilidades intelectuales, destrezas y habilidades psicomotoras, además de
una actitud emprendedora en los mismos. Es por ello que en los primeros años
del siglo XXI se efectuó un amplio proceso de diagnóstico del bachillerato
1991, analizando las relaciones de este nivel de estudios con la educación
básica y con las demandas del contexto, de tal forma que se decidió
organizar los conocimientos en cinco dimensiones para lograr un perfil de
egresados que cubra con las expectativas y demandas del nuevo milenio.
Estas son: la dimensión científica y tecnológica, social y para la vida,
humanista, comunicativa y crítico-intelectual. En los que se pueden observar
de manera entrelazada procesos pedagógicos.
El séptimo plan de estudios corresponde al bachillerato único 2003. Este viene
a reemplazar al modelo curricular de 1991 y esta dirigido a estudiantes que
tienen la perspectiva de continuar sus estudios universitarios.
El modelo curricular del bachillerato de la UAEM 2003, adoptó la modalidad
didáctica del constructivismo y su estructura curricular se organiza en tres
etapas: Introductoria, básica y propedéutica que orientan las intenciones
educativas hacia la vinculación con el nivel antecedente (secundaria) y el
nivel consecuente (educación superior).
Este modelo curricular del bachillerato es un nuevo plan de estudios que
tiene como característica ser integral, formativo, holísta y propedéutico por
considerar que presentan mayor congruencia con la dimensión temporal y
espacial del mundo y que puede definir la formación del bachiller.
La propuesta de una visión holista en la formación del estudiante de
bachillerato presupone que los procesos educativos que se efectúen en el
Nivel Medio Superior, tomen en cuenta que la educación como fenómeno
social establece relaciones humanas, dinámicas y respetuosas de la
diversidad.
Precisamente con la intención de enfatizar el carácter integrador del
bachillerato, en diversos momentos del proceso de aprendizaje cada
asignatura aborda uno o varios de los ejes transversales por semestre, tales
como la educación en valores, educación ambiental, educación sexual,
educación para la democracia, educación del consumidor, educación para
la salud y educación para la paz. Y es a través de estos ejes, que se da la
vinculación de las asignaturas, pues éstos permiten articular las diversas
disciplinas en función de propósitos comunes y adquieren importancia
específica porque; ayudan a la relación y problematización entre las
diferentes disciplinas, posibilitan el educar para la vida, recuperan
simultáneamente el aspecto humano, la visión académica y las necesidades
del estudiante, son tendencias que orientan la práctica educativa y el
resultado de su tratamiento puede apreciarse en el cambio de actitudes.
Para poder alcanzar los objetivos de este plan se han realizado diferentes
estrategias tanto por parte de los maestros como por parte de las
autoridades para seguir los planteamientos establecidos en el modelo
vigente. También podemos mencionar los cursos de capacitación a
profesores y algunas investigaciones que desde diferentes perspectivas son
planteadas con la finalidad de conocer los logros alcanzados.
También hay que estar concientes de que ante las exigencias del Siglo XXI,
debemos reconocer que en el tiempo en que se ha llevado esta reforma ha
hecho falta fortalecer más las actividades que incentiven la participación de
los sujetos participantes, que existe un amplio desconocimiento de las
actividades a realizar y los docentes se han limitado a realizar las acciones sin
el involucramiento conciente y compromiso de su participación.
Sabemos que falta mucho camino por recorrer y no podemos concluir esta
crónica, pues estamos en el año 2006, y faltan unos días para que egrese la
generación 2003-2006 que es la primera que se forma bajo la influencia de un
modelo constructivista en el que los miembros de esta generación (y las que
están por venir), poseen contenidos balanceados en su formación
humanística con el conocimiento de las ciencias exactas, sociales y
naturales, en donde se acrecentaron habilidades de comunicación, de
expresión y del desarrollo humano, a la vez de adquirir una cultura
emprendedora física y ambiental. Sin embargo, de acuerdo a datos
arrojados en una investigación de tipo cualitativo (Osorio, Navarro, et.al.,
2006); se requieren opciones alternativas que atiendan las necesidades a las
que aún no se han alcanzado a dar respuesta para una educación de
calidad y formativa para que los egresados cumplan sus expectativas de
vida y bienestar. Además de que las necesidades que se evidencian en
nuestro modelo educativo son las referentes a la calidad de la educación.
Lo que se ha podido observar es que independientemente de la diversidad
de ideas y posturas ante un modelo tan polémico, se esta tratando de
proveer a los alumnos de apoyos y orientaciones oportunas para que
puedan tener mayores oportunidades de éxito en sus estudios posteriores y
en sus etapas por venir.
Los ámbitos o dimensiones de formación que el Bachillerato Universitario de la
UAEM debe desarrollar a través de sus procesos educativos, tienden a lograr
que el estudiante pueda adaptarse dinámicamente a los cambios
acelerados y responder mejor a los problemas procesos y demandas del
contexto.
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA Luna Margarita. (1986). El Instituto Literario de Toluca (Una
aproximación histórica) Colección: Histórica/5. Universidad Autónoma del
Estado de México: México.
OSORIO García Maricela. Breve Crónica del Plantel Ignacio Ramírez Calzada.
(1999). Cuadernillo: UAEM.
OSORIO García Maricela, José Antonio Navarro Zavaleta, et. al. (2006).
Análisis del Discurso Político Educativo de la Reforma del Bachillerato 2003 de
la Universidad Autónoma del Estado de México y su Concreción en la
Práctica Docente: UAEM
PEDROZA Flores, René y otros. (1999). Educación Media Superior en México.
Realidad y Perspectiva. FACICO: UAEM.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. (2002). Diagnóstico del
Bachillerato Universitario: UAEM.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. (2003). Curriculum del
Bachillerato Universitario 2003: UAEM.
Cronicadelbachilleratouniversitario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La modernizacion educativa
La modernizacion educativaLa modernizacion educativa
La modernizacion educativaflakita02
 
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicanoAnálisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicanojose15calderon
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxAdalberto
 
Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1elviracaamal
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoLiz Sanchez
 
Moisés Sáenz y la Escuela Secundaria
Moisés Sáenz y la Escuela SecundariaMoisés Sáenz y la Escuela Secundaria
Moisés Sáenz y la Escuela SecundariaUNAM en línea
 
Historia primaria
Historia primariaHistoria primaria
Historia primariaEuler
 
Ensayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xxEnsayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xxSalomon Aquino
 
Camacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y DesaciertosCamacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y Desaciertoscarafel67
 
B4 moisés sáenz y la escuela de los adolescentes
B4 moisés sáenz y la escuela de los adolescentesB4 moisés sáenz y la escuela de los adolescentes
B4 moisés sáenz y la escuela de los adolescentesJosé Francisco Guerra Chiw
 
planeacion educativa superior en mexico
planeacion educativa superior en mexicoplaneacion educativa superior en mexico
planeacion educativa superior en mexicoAntonio Soto
 
Hechos históricos de la educación en México II Parte
Hechos históricos de la educación en México II ParteHechos históricos de la educación en México II Parte
Hechos históricos de la educación en México II ParteNallely Fernández Miranda
 
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946Juan Chileno Milla
 

La actualidad más candente (17)

La modernizacion educativa
La modernizacion educativaLa modernizacion educativa
La modernizacion educativa
 
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicanoAnálisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docx
 
Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Moisés Sáenz y la Escuela Secundaria
Moisés Sáenz y la Escuela SecundariaMoisés Sáenz y la Escuela Secundaria
Moisés Sáenz y la Escuela Secundaria
 
Educación media superior
Educación media superiorEducación media superior
Educación media superior
 
Historia primaria
Historia primariaHistoria primaria
Historia primaria
 
Ensayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xxEnsayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xx
 
Camacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y DesaciertosCamacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y Desaciertos
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
 
B4 moisés sáenz y la escuela de los adolescentes
B4 moisés sáenz y la escuela de los adolescentesB4 moisés sáenz y la escuela de los adolescentes
B4 moisés sáenz y la escuela de los adolescentes
 
planeacion educativa superior en mexico
planeacion educativa superior en mexicoplaneacion educativa superior en mexico
planeacion educativa superior en mexico
 
Hechos históricos de la educación en México II Parte
Hechos históricos de la educación en México II ParteHechos históricos de la educación en México II Parte
Hechos históricos de la educación en México II Parte
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
 

Similar a Cronicadelbachilleratouniversitario

Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina MauroMartinez56
 
La enseñanza de los estudios sociales
La enseñanza de los estudios sociales La enseñanza de los estudios sociales
La enseñanza de los estudios sociales Leonor Quijada
 
Historia primaria
Historia primariaHistoria primaria
Historia primariaEuler Ruiz
 
Historia primaria
Historia primariaHistoria primaria
Historia primariaEuler
 
Historia primaria
Historia primariaHistoria primaria
Historia primariaEuler Ruiz
 
Crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales...
Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales...Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales...
Crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales...Miguel Ángel Pardo B.
 
Historia de la secundaria en México
Historia de la secundaria en MéxicoHistoria de la secundaria en México
Historia de la secundaria en MéxicoSelene Catarino
 
La creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundariaLa creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundariasgamb Acatitla
 
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedPansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedcarlosalbertds
 
La creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundariaLa creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundariasgamb Acatitla
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptxNeicerTigua
 
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"7119
 
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...MauroMartinez56
 

Similar a Cronicadelbachilleratouniversitario (20)

El Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdf
El Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdfEl Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdf
El Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdf
 
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina
 
Nivel media y superior
Nivel media y superiorNivel media y superior
Nivel media y superior
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
 
La enseñanza de los estudios sociales
La enseñanza de los estudios sociales La enseñanza de los estudios sociales
La enseñanza de los estudios sociales
 
Historia primaria
Historia primariaHistoria primaria
Historia primaria
 
Historia primaria
Historia primariaHistoria primaria
Historia primaria
 
Historia primaria
Historia primariaHistoria primaria
Historia primaria
 
Crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales...
Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales...Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales...
Crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales...
 
Diagnostico(2)
 Diagnostico(2) Diagnostico(2)
Diagnostico(2)
 
Historia de la secundaria en México
Historia de la secundaria en MéxicoHistoria de la secundaria en México
Historia de la secundaria en México
 
La creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundariaLa creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundaria
 
Tarea 2 ensayo membrete (1)
Tarea 2 ensayo membrete (1)Tarea 2 ensayo membrete (1)
Tarea 2 ensayo membrete (1)
 
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedPansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
 
La creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundariaLa creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundaria
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructura
 
Fundamentacion artes
Fundamentacion artesFundamentacion artes
Fundamentacion artes
 
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
 
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
 

Cronicadelbachilleratouniversitario

  • 1. CRÓNICA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Y SU PAPEL EN EL PRIMER LUSTRO DEL NUEVO MILENIO M. en E. P. D. Maricela del Carmen Osorio García Cronista del Plantel Ignacio Ramírez Calzada de la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México. El bachiller del tercer milenio, como integrante de una sociedad forma parte de problemáticas cotidianas que se convierten en interés general y no pueden ser pasadas por alto en la formación del alumno. Para hablar de la evolución histórica del bachillerato de la Universidad Autónoma del Estado de México tenemos que remitirnos a lo que fue el Instituto Literario de Toluca fundado en Tlalpan, la entonces capital del Estado de México, en el año de 1828, en donde se impartían estudios orientados hacia las ciencias, las artes, la cultura y la filosofía ilustrada. Sin duda alguna la gente de la época valoró ampliamente este acontecimiento, pues recientemente se había alcanzado la independencia de nuestro país, y estos estudios contrastaban con la educación proporcionada durante la conquista. Los antecedentes del Nivel Medio Superior en la Universidad Autónoma del Estado de México se remontan a la época de Don Benito Juárez cuando en
  • 2. 1867 se fundó la Escuela Nacional Preparatoria. En 1870 Don Gabino Barreda después de haber propuesto el plan de estudios para este nivel, lo modifica y expone la importancia del mismo al Gobernador del Estado de México, quien ordenó por decreto en 1871 la adopción e implementación del plan educativo. Este concepto de estudios tuvo la influencia de ideas positivistas para un proyecto educativo liberal que impactó en la Escuela Preparatoria del Instituto Literario de Toluca (García Luna, 1896). Desde sus orígenes y hasta 1956 los cambios en los planes y programas de la Escuela Nacional Preparatoria repercutieron en la formación de los alumnos del ICLA, algunas veces con un carácter propedéutico, y algunas otras con un carácter terminal de la educación en ese nivel. Las generaciones formadas a mediados del siglo XX fueron apoyadas por proyectos educativos que contenían materias tales como: Moral y Urbanidad, Aritmética, Álgebra, Geometría Plana y en el Espacio, Trigonometría, Geometría Analítica y Cálculo Infinitesimal, Cosmografía, Geografía, Física, Química, Mineralogía, Geología, Botánica, Zoología, Higiene, Lógica, Estadística y Economía Política, Español, Latín, Francés, Inglés, Alemán, Raíces Griegas, Literatura, Historia Universal, Historia de México (Pedroza, 1999).
  • 3. Podemos hablar de dos momentos importantes en nuestra Universidad, el primero marcado de 1828 a 1956 como Instituto Científico y Literario Autónomo, y un segundo momento en el que la transformación del ICLA da paso al surgimiento de la Universidad Autónoma del Estado de México. Por lo que respecta al nivel medio superior se puede decir que la institución ha tenido siete planes de estudio de bachillerato. En primer plan de estudios abarcó desde 1956 hasta 1958 y obedece a una escuela preparatoria integral, en el que se continuó impartiendo el plan de estudios del ICLA. Su orientación propedéutica ponía acento con la finalidad de preparar a los estudiantes en áreas definidas correspondiente a los estudios profesionales que más tarde continuarían. Este plan de estudios se estructuró por asignaturas comunes en los tres primeros años y en cuarto y quinto las asignaturas las elegían los estudiantes dependiendo de sus intereses vocacionales, que podían corresponder al área de ciencias de donde se podía optar por medicina, odontología y veterinaria, ciencias químicas, ingeniería o arquitectura; por su parte en el área de humanidades las opciones eran jurisprudencia, filosofía, economía o comercio. El segundo plan de estudios abarcó de 1958 a 1964, cuyo propósito de bachillerato único fue dotar de una cultura general y una formación de base cuidando el desarrollo físico y la apreciación estética.
  • 4. El tercer plan de estudios se dio entre los años de 1964 a 1970. Esto obedeció a que el concepto de preparatoria integral desapareció y se optó por un plan de estudios que abarcaba dos años de tronco común y uno de especialidad, mismo que contenía cinco áreas de especialidad: Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Químico Biológicas, Ciencias Económico- Administrativas, Disciplinas Sociales y Humanidades Clásicas. En este plan se conservó la exposición de la cátedra por medio del docente y se buscó la aplicación de principios y avances de la psicología, para justificar el desarrollo del adolescente en el que se pretendía lograr una mayor madurez antes de optar por una profesión determinada. El cuarto plan de estudios se contempló en los años de 1970 a 1982 en donde al aprobar un nuevo plan de estudios de la escuela preparatoria se propuso la sustitución de cursos anuales, por cursos semestrales, de los cuales cinco eran semestres comunes y uno de especialidad. Para entonces se pretende dotar al alumno del espíritu científico, desarrollo integral de sus facultades, formación de cultura general, integración de la conciencia cívica y preparación para una carrera profesional. Estudiantes de esa época recuerdan que su formación se dio de manera amplia, universal e integral en la que se incluyó el desarrollo de los valores espirituales y actividades concretas que demandaba su profesión. Por su
  • 5. parte a los maestros se les dotaba de cursos y conferencias para informar avances sobre la enseñanza en la educación durante el nivel medio superior. En este plan de estudios se da un acontecimiento que marcó los siguientes años del Nivel Medio Superior, pues se introdujo un sistema de bloques a cursar en dos años. Por lo tanto abriré un paréntesis para hacer una reseña histórica concretamente de un plantel de la escuela preparatoria de la UAEM. El plantel número cuatro “Ignacio Ramírez Calzada”. El antecedente del plantel Ignacio Ramírez Calzada de la escuela preparatoria de la UAEM, corresponde al Instituto de Investigación en Técnicas de la Enseñanza, dependiente del Departamento de Psicopedagogía. Este fue creado el 18 de septiembre de 1971. Es a partir de este momento en que comenzó a funcionar con dos grupos de primer año en unos salones ubicados en el ala oeste del edificio central de rectoría, que habían pertenecido a la facultad de arquitectura y posteriormente al centro de enseñanza de lenguas extranjeras. Poco a poco se fue haciendo necesario contar con un edificio propio y por ello el 13 de febrero de 1973, fue trasladada a su propio edificio, y desde entonces se le denominó escuela preparatoria número 4 “Ignacio Ramírez Calzada”. Durante el rectorado del Dr. Guillermo Ortiz Garduño (1969-1973) se promueve una reforma académica y como parte de ella se implementa un
  • 6. plan de estudios de bachillerato de dos años que se dividía en once bloques de dos meses cada uno, de los cuales, nueve eran tronco común y los dos últimos de especialidad con siete opciones entre las que se podía elegir: Ciencias de la Salud, Físico Matemático, Arquitectura, C. Económico- Administrativo, C. Sociales, C. Químicas y C. de la Conducta. Los objetivos del nuevo sistema de bloques eran precisos: Enfatizar los aspectos formativos de la enseñanza Acortar el tiempo de escolaridad sin abatir la calidad Facilitar la incorporación de los estudiantes al trabajo productivo Se pretendía que con la reforma universitaria se lograra la creación de nuevas carreras, en especial aquellas que fueron necesarias para el desarrollo económico, de tal manera que se pudieran satisfacer las necesidades de nuestra entidad federativa. Este bachillerato estuvo vigente 11 años (1971-1982) y fue adoptado por algunas escuelas preparatorias dependientes (preparatorias no. 3 y no. 5) y la totalidad de las incorporadas, pero en 1982 desapareció, debido al acuerdo nacional de unificar la educación preparatoria en el plan de semestres.
  • 7. El quinto plan de estudios corresponde a un plan de reforma del bachillerato que abarcó de 1982 a 1985. A partir de este año, la preparatoria toma, por un lado, un carácter primordialmente propedéutico, donde se reducen a cinco áreas del bachillerato en lugar de las siete anteriores, quedando de ésta manera: Ciencias de la Salud, Físico Matemático, C. Económico- Administrativo, C. Sociales y Humanidades, C. Químico Agropecuarias; por otro lado toma un carácter formativo, que más que proporcionar información al alumno, pretende desarrollar en él la capacidad de aprender por sí mismo. Su objetivo era el permitir ingresar a la carrera con hábitos de estudio adecuados y con una actitud responsable de su propia conducta, así como una formación cultural y humanística suficiente para convertirse en universitario. La conceptualización en esta reforma de bachillerato se inclinó por el desarrollo de habilidades y actitudes que caracterizan al pensamiento racional (la objetividad, el análisis, la capacidad crítica y la expresión verbal); capacitación para emprender estudios superiores y capacitación específica para el trabajo. El sexto plan de estudios correspondió al bachillerato único 1991. En este periodo el bachillerato se somete a una evaluación rigurosa en donde se concluye la necesidad de reestructurarlo integralmente por tener
  • 8. incongruencia entre los objetivos actuales del bachillerato y la estructura del sistema educativo nacional. Este plan en su momento propuso atender a la formación integral del estudiante contemplando un área de formación complementaria relativa a habilidades cognitivas y servicios cocurriculares. Por otra parte el perfil de egreso y los objetivos educacionales se orientaron al desarrollo de actividades básicas, y al desarrollo de una cultura universal conforme a las políticas educativas vigentes, avances y transformación de la ciencia y la tecnología. Con el surgimiento de un nuevo modelo curricular en la UAEM, se dispuso en su etapa inicial (septiembre de 1991) que uno de los planteles, el Plantel Ignacio Ramírez Calzada, fuera plantel piloto de dicho modelo, lo cual significó un reto importante, pues a partir de 1992 se llevó en forma generalizada en la totalidad de los planteles de la Escuela Preparatoria, tomando en cuenta la experiencia vivida con nuestros alumnos, profesores y autoridades, en todos los aspectos que involucraron a una reforma del Nivel Medio Superior. La Universidad Autónoma de Campeche adoptó de manera íntegra este plan de estudios y para tal efecto, catedráticos del Plantel Ignacio Ramírez (que anteriormente llevaba el número 4), acudieron a capacitar a los profesores de dicha Universidad.
  • 9. Quienes vivimos esta reforma del bachillerato podemos decir que este nuevo modelo curricular rescata la naturaleza, sentido y función del bachillerato al orientarse al desarrollo de habilidades básicas y de cultura general del estudiante. Debemos de estar concientes de que el papel del bachillerato de la UAEM, en el primer lustro de este nuevo milenio, esta comprometido con un perfil de egresados que formen y consoliden valores, actitudes, conocimientos, habilidades intelectuales, destrezas y habilidades psicomotoras, además de una actitud emprendedora en los mismos. Es por ello que en los primeros años del siglo XXI se efectuó un amplio proceso de diagnóstico del bachillerato 1991, analizando las relaciones de este nivel de estudios con la educación básica y con las demandas del contexto, de tal forma que se decidió organizar los conocimientos en cinco dimensiones para lograr un perfil de egresados que cubra con las expectativas y demandas del nuevo milenio. Estas son: la dimensión científica y tecnológica, social y para la vida, humanista, comunicativa y crítico-intelectual. En los que se pueden observar de manera entrelazada procesos pedagógicos. El séptimo plan de estudios corresponde al bachillerato único 2003. Este viene a reemplazar al modelo curricular de 1991 y esta dirigido a estudiantes que tienen la perspectiva de continuar sus estudios universitarios.
  • 10. El modelo curricular del bachillerato de la UAEM 2003, adoptó la modalidad didáctica del constructivismo y su estructura curricular se organiza en tres etapas: Introductoria, básica y propedéutica que orientan las intenciones educativas hacia la vinculación con el nivel antecedente (secundaria) y el nivel consecuente (educación superior). Este modelo curricular del bachillerato es un nuevo plan de estudios que tiene como característica ser integral, formativo, holísta y propedéutico por considerar que presentan mayor congruencia con la dimensión temporal y espacial del mundo y que puede definir la formación del bachiller. La propuesta de una visión holista en la formación del estudiante de bachillerato presupone que los procesos educativos que se efectúen en el Nivel Medio Superior, tomen en cuenta que la educación como fenómeno social establece relaciones humanas, dinámicas y respetuosas de la diversidad. Precisamente con la intención de enfatizar el carácter integrador del bachillerato, en diversos momentos del proceso de aprendizaje cada asignatura aborda uno o varios de los ejes transversales por semestre, tales como la educación en valores, educación ambiental, educación sexual, educación para la democracia, educación del consumidor, educación para la salud y educación para la paz. Y es a través de estos ejes, que se da la
  • 11. vinculación de las asignaturas, pues éstos permiten articular las diversas disciplinas en función de propósitos comunes y adquieren importancia específica porque; ayudan a la relación y problematización entre las diferentes disciplinas, posibilitan el educar para la vida, recuperan simultáneamente el aspecto humano, la visión académica y las necesidades del estudiante, son tendencias que orientan la práctica educativa y el resultado de su tratamiento puede apreciarse en el cambio de actitudes. Para poder alcanzar los objetivos de este plan se han realizado diferentes estrategias tanto por parte de los maestros como por parte de las autoridades para seguir los planteamientos establecidos en el modelo vigente. También podemos mencionar los cursos de capacitación a profesores y algunas investigaciones que desde diferentes perspectivas son planteadas con la finalidad de conocer los logros alcanzados. También hay que estar concientes de que ante las exigencias del Siglo XXI, debemos reconocer que en el tiempo en que se ha llevado esta reforma ha hecho falta fortalecer más las actividades que incentiven la participación de los sujetos participantes, que existe un amplio desconocimiento de las actividades a realizar y los docentes se han limitado a realizar las acciones sin el involucramiento conciente y compromiso de su participación.
  • 12. Sabemos que falta mucho camino por recorrer y no podemos concluir esta crónica, pues estamos en el año 2006, y faltan unos días para que egrese la generación 2003-2006 que es la primera que se forma bajo la influencia de un modelo constructivista en el que los miembros de esta generación (y las que están por venir), poseen contenidos balanceados en su formación humanística con el conocimiento de las ciencias exactas, sociales y naturales, en donde se acrecentaron habilidades de comunicación, de expresión y del desarrollo humano, a la vez de adquirir una cultura emprendedora física y ambiental. Sin embargo, de acuerdo a datos arrojados en una investigación de tipo cualitativo (Osorio, Navarro, et.al., 2006); se requieren opciones alternativas que atiendan las necesidades a las que aún no se han alcanzado a dar respuesta para una educación de calidad y formativa para que los egresados cumplan sus expectativas de vida y bienestar. Además de que las necesidades que se evidencian en nuestro modelo educativo son las referentes a la calidad de la educación. Lo que se ha podido observar es que independientemente de la diversidad de ideas y posturas ante un modelo tan polémico, se esta tratando de proveer a los alumnos de apoyos y orientaciones oportunas para que puedan tener mayores oportunidades de éxito en sus estudios posteriores y en sus etapas por venir.
  • 13. Los ámbitos o dimensiones de formación que el Bachillerato Universitario de la UAEM debe desarrollar a través de sus procesos educativos, tienden a lograr que el estudiante pueda adaptarse dinámicamente a los cambios acelerados y responder mejor a los problemas procesos y demandas del contexto.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA GARCÍA Luna Margarita. (1986). El Instituto Literario de Toluca (Una aproximación histórica) Colección: Histórica/5. Universidad Autónoma del Estado de México: México. OSORIO García Maricela. Breve Crónica del Plantel Ignacio Ramírez Calzada. (1999). Cuadernillo: UAEM. OSORIO García Maricela, José Antonio Navarro Zavaleta, et. al. (2006). Análisis del Discurso Político Educativo de la Reforma del Bachillerato 2003 de la Universidad Autónoma del Estado de México y su Concreción en la Práctica Docente: UAEM PEDROZA Flores, René y otros. (1999). Educación Media Superior en México. Realidad y Perspectiva. FACICO: UAEM. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. (2002). Diagnóstico del Bachillerato Universitario: UAEM. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. (2003). Curriculum del Bachillerato Universitario 2003: UAEM.