SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
La mayor parte de los estudios e investigaciones sobre
conducta lectora en México coincide en una desalentadora
conclusión:
1. Estadísticamente, los verdaderos lectores son escasos y
constituyen una ínfima minoría en una enorme población
que aun siendo alfabetizada y teniendo algún contacto
con los libros no puede denominarse lectora.
2. Existe un analfabetismo cultural representado por las
personas que aun sabiendo decodificar una palabra,
una frase, una oración, un párrafo, una página, al
mismo tiempo no sólo carecen del hábito de leer sino
que, además, no creen que la lectura cotidiana de libros
constituya una experiencia digna de disfrutarse.
3. Estas personas pueden
ser universitarias; muchas
de ellas, con carreras
humanísticas (y aun con
doctorados), y sin
embargo no les interesa
leer por iniciativa propia ni
tienen un comercio
estrecho con los libros.
(Los libros o fragmentos
de libros que leyeron en la
universidad no tuvieron
otro propósito que el de
sacar la carrera).
En su libro Los demasiados
libros, Gabriel Zaid señala:
“Hay millones de personas con
estudios universitarios…Pues
bien, estos millones de
personas superiores en
educación y en ingresos, no
dan mercado para más de dos
o tres mil ejemplares por título,
o mucho menos. Y si las masas
universitarias compran pocos
libros, ¿para qué hablar de
masas pobres, analfabetismo,
poco poder adquisitivo, precios
excesivos?
“Si todos los que
quieren ser leídos
leyeran, habría un
auge nunca visto”,
pero ello no es así
porque “los graduados
universitarios tienen
más interés en
publicar libros que en
leerlos”.
El problema del libro no está en los millones de pobres que
no saben leer y escribir, sino en los millones de
universitarios que no quieren leer, sino escribir”.
“Publicar –concluye el autor de Los demasiados libros– es
parte de los trámites normales en una carrera académica o
burocrática.
Es como redactar expedientes y formularios debidamente
llenados para concursar.
Nada tiene que ver con leer y escribir.
Leer es difícil, quita tiempo a
la carrera y no permite ganar
puntos más que en la
bibliografía citable. Publicar
sirve para hacer méritos.
Leer no sirve para nada: es
un vicio, una felicidad”.
No debería sorprendernos que, en el caso de las
bibliotecas públicas de nuestro país, un usuario no
corresponda siempre, ni remotamente, a un lector y menos
todavía a un lector asiduo.
Leer no es un ejercicio muy popular en el mundo, y leer
buenos libros es todavía más impopular lo mismo en México
que en otros países, con la única diferencia de que en los
países ricos la población culta es más amplia, el tiempo del
ocio más prolongado y mejor invertido y la tradición editorial y
literaria más respetada y estimada.
Para los países ricos, y cultos, las estadísticas hablan de
veinte o más libros por ciudadano en el índice de lectura, a
diferencia de países como el nuestro, con apenas un libro y
acaso menos en su promedio.
En México, la estadística le atribuye un medio libro a personas
que nunca han leído no ya digamos medio libro, sino ni
siquiera media página.
En cualquier nación del mundo un lector asiduo es aquel que
posee un hábito perfectamente formado y que aunque puede
hacer uso frecuente de la biblioteca pública, por lo general
obtiene la mayor parte de sus materiales de lectura a través
de la compra directa de libros, revistas y diarios en librerías y
puestos de periódicos.
Una proporción importante de los usuarios de bibliotecas
públicas en México acude a estos centros para resolver los
deberes estrechamente vinculados con la escuela.
En este sentido, es mínima la proporción de quienes, yendo
más allá de la categoría de usuarios, se entregan, por placer,
por interés personal y soberano a un ejercicio de lectura sin
vínculo ninguno con las exigencias específicas de la institución
escolar.
No es un secreto que, desde sus orígenes, las bibliotecas
públicas en México hayan sido básicamente el sustituto de
las muy escasas bibliotecas escolares y que, en el caso de
los niños, los adolescentes y los jóvenes, se hayan
convertido en espacios para la resolución de asuntos
prácticos relacionados con la escuela, es decir con el deber,
y, que por tanto, estén lejos de ser los ámbitos relajados para
el ejercicio lúdico de la lectura.
La escuela, por su parte, no ha fomentado hasta ahora el
ejercicio libre, regalado y extracurricular de la lectura, con lo
cual tampoco se ha desarrollado un mecanismo natural para
que los niños, los adolescentes y los jóvenes sean, además
de usuarios, lectores asiduos (y con ello mejores usuarios) de
las bibliotecas.
En sus Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura,
Michèle Petit refiere que “en Francia, los niños cuya madre les
ha contado una historia cada noche tienen dos veces más
posibilidades de convertirse en lectores asiduos que los que
prácticamente nunca escucharon una”.
Añade que “lo que
atrae la atención del
niño es el interés
profundo que sienten
los adultos por los
libros, su deseo real,
su placer real”. Y esta
observación que hace
Petit para Francia, es
válida sin duda para
cualquier país. No es
un ejemplo exclusivo;
es una consecuencia
universal.
La estimulación temprana de la
lectura, que tendría que
generarse en los ambientes de
la familia y de la escuela
básica, resulta muy reducida
cuando no inexistente, por el
hecho simple de que tanto
padres de familia como
profesores provienen de la
misma problemática de una
sociedad que no ha
privilegiado y ni siquiera
incentivado la lectura porque,
con un concepto utilitarista, la
ha venido considerando una
pérdida de tiempo y una
desviación de los deberes y los
asuntos relevantes.
Una de las urgencias del sistema educativo es trabajar en un
esquema menos rígido, más noble, para que los estudiantes
se vuelvan también lectores, legitimando el enorme potencial
del conocimiento extracurricular. Sólo así podrá facilitarse la
tarea de lograr que los usuarios de bibliotecas públicas sean
asimismo lectores o, todavía mejor, que los verdaderos
lectores sean también usuarios de las bibliotecas públicas.
En nuestro país, las investigaciones en torno de la conducta
lectora en niños, adolescentes y jóvenes en bibliotecas
públicas, han servido sobre todo para probar una realidad que
ya suponíamos: la lectura por sí misma carece del prestigio
social que otras prácticas cuya confirmación en el éxito
profesional y económico las hace mayormente aceptadas.
La lectura suele relacionarse, muy frecuentemente, con la
indolencia, con la pereza, con la proclividad a la holgazanería,
y en esta visión han coincidido, por lo general, padres y
maestros, siempre bienintencionados, a quienes, se supone,
deberíamos agradecer el habernos salvado de caer en la
tentación de tan irremediable vicio.
la lectura confiere a nuestras vidas algo más que información:
nos entrega educación y cultura; agudiza nuestra sensibilidad;
alerta nuestra inteligencia, y es capaz de transformarnos en
seres a un mismo tiempo racionalistas y apasionados. En la
materia que sea, un buen lector, desarrolla su emoción y
obtiene algo más que la simple información por muy necesaria
que sea.
En otras palabras, leer no es un acto inocuo. La lectura
verdadera va más allá de la consulta ocasional y nos conduce,
a la larga, a tener más respuestas que las que presuponíamos
cuando fuimos al estante únicamente para obtener y transcribir
información.
La lectura, nos forma, nos transforma, mientras que la simple
información muchas veces nos deforma.
No deja de ser paradoja incongruente el hecho de que las
escuelas tengan hoy un espacio y tiempo para que los niños
se adiestren en las computadoras y para que en un futuro se
vuelvan expertos en informática, pero a cambio no cuenten
con un espacio y un tiempo similares para que se ejerciten en
los libros y, con la práctica habitual, se vuelvan expertos
lectores.
Si se ha de alfabetizar a los niños en el uso de los medios
digitales, es importante también, que se les alfabetice en
la función de la lectura, pues, tal y como lo ha advertido
Gabriel Zaid, “ni las computadoras más veloces dan la
perspectiva de conjunto que puede dar el registro rápido
de un libro, con la misma facilidad…”
La lectura, sólo tiene posibilidades de hacernos mejores si se
nos convierte en una adicción. La lectura formativa, la lectura
morosa, y amorosa, que no sirve aparentemente para nada
pero que nos transforma y nos confiere mayor sentido dentro
de la realidad y dentro de la imaginación. Y, desde luego, no
únicamente libros de ficción literaria, sino de todas las
materias (filosofía, psicología, religión, astronomía,
matemáticas, geografía, historia, etcétera) que nos enriquecen
el mundo y nos hacen más reales.
Las bibliotecas públicas en México deben modificar,
ciertamente, sus funciones para lograr que los niños, los
adolescentes y los jóvenes sean lectores verdaderos y no
únicamente usuarios de lo inmediato. Pero este cambio no
puede asumirse, por sí solo, desde las bibliotecas; es un
cambio pedagógico, educativo y cultural; es un cambio que
involucra a la escuela y al concepto de educación; un cambio
que pone en crisis al sistema educativo completo y le exige que
defina su propósito, su interés y su más trascendente filosofía.
El lector asiduo, el lector frecuente lee como parte de un hábito
placentero a través del cual se siente bien y disfruta más
plenamente la existencia. Si leer no nos sirve para vivir mejor,
para estar mejor en el mundo, entonces muy poco sentido
tendría el proponer su costumbre.
Fernando Savater, a manera de reflexión final:
“Vivimos entre alarmantes estadísticas sobre la decadencia
de los libros y exhortaciones enfáticas a la lectura, destinadas
casi siempre a los jóvenes. Hay que leer para abrirse al
mundo, para hacernos más humanos, para aprender lo
desconocido, para aumentar nuestro espíritu crítico…”
Los usos de la lectura en MEXICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Forti abril pdf
Forti abril  pdfForti abril  pdf
Forti abril pdf
El Fortí
 
La animación a la lectura desde edades tempranas1
La animación a la lectura desde edades tempranas1La animación a la lectura desde edades tempranas1
La animación a la lectura desde edades tempranas1
Paula Caselles Monserrat
 
Cuál es mi aporte para promocionar la
Cuál es mi aporte para promocionar laCuál es mi aporte para promocionar la
Cuál es mi aporte para promocionar la
eivasquez
 
Trabajo final de expresion oral y escrita aporte a la promociòn a la lectura...
Trabajo final de expresion oral y escrita aporte a la promociòn a la lectura...Trabajo final de expresion oral y escrita aporte a la promociòn a la lectura...
Trabajo final de expresion oral y escrita aporte a la promociòn a la lectura...
floredith1208
 
Trabajo final de expresion oral y escrita (1)
Trabajo final de expresion oral y escrita (1)Trabajo final de expresion oral y escrita (1)
Trabajo final de expresion oral y escrita (1)
fesa1208
 
Expresión oral unidad 4.amadelfi mosquera.g.2
Expresión oral unidad 4.amadelfi mosquera.g.2Expresión oral unidad 4.amadelfi mosquera.g.2
Expresión oral unidad 4.amadelfi mosquera.g.2
amadelfi
 

La actualidad más candente (17)

L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
 
Como leer mejor en voz alta. f. g.
Como leer mejor en voz alta. f. g.Como leer mejor en voz alta. f. g.
Como leer mejor en voz alta. f. g.
 
Signos 13
Signos 13Signos 13
Signos 13
 
Lectura clave del aprendizaje permanente
Lectura clave del aprendizaje permanenteLectura clave del aprendizaje permanente
Lectura clave del aprendizaje permanente
 
Alebrije s primaria
Alebrije s primariaAlebrije s primaria
Alebrije s primaria
 
¿Cómo animar a leer a los niños y no morir en el intento? Propuestas de activ...
¿Cómo animar a leer a los niños y no morir en el intento? Propuestas de activ...¿Cómo animar a leer a los niños y no morir en el intento? Propuestas de activ...
¿Cómo animar a leer a los niños y no morir en el intento? Propuestas de activ...
 
Trabajo final ivan martin cañon arce aporte como bibliotecologo a la lactur...
Trabajo final ivan martin cañon arce aporte   como bibliotecologo a la lactur...Trabajo final ivan martin cañon arce aporte   como bibliotecologo a la lactur...
Trabajo final ivan martin cañon arce aporte como bibliotecologo a la lactur...
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 
Forti abril pdf
Forti abril  pdfForti abril  pdf
Forti abril pdf
 
La animación a la lectura desde edades tempranas1
La animación a la lectura desde edades tempranas1La animación a la lectura desde edades tempranas1
La animación a la lectura desde edades tempranas1
 
Cuál es mi aporte para promocionar la
Cuál es mi aporte para promocionar laCuál es mi aporte para promocionar la
Cuál es mi aporte para promocionar la
 
Blitz3 cas
Blitz3 casBlitz3 cas
Blitz3 cas
 
Trabajo final de expresion oral y escrita aporte a la promociòn a la lectura...
Trabajo final de expresion oral y escrita aporte a la promociòn a la lectura...Trabajo final de expresion oral y escrita aporte a la promociòn a la lectura...
Trabajo final de expresion oral y escrita aporte a la promociòn a la lectura...
 
Trabajo final de expresion oral y escrita (1)
Trabajo final de expresion oral y escrita (1)Trabajo final de expresion oral y escrita (1)
Trabajo final de expresion oral y escrita (1)
 
Pie lect
Pie lectPie lect
Pie lect
 
Anteproyecto educacion y tecnologia.
Anteproyecto educacion y       tecnologia.Anteproyecto educacion y       tecnologia.
Anteproyecto educacion y tecnologia.
 
Expresión oral unidad 4.amadelfi mosquera.g.2
Expresión oral unidad 4.amadelfi mosquera.g.2Expresión oral unidad 4.amadelfi mosquera.g.2
Expresión oral unidad 4.amadelfi mosquera.g.2
 

Destacado

Diapositiva de lectura en méxico
Diapositiva de lectura en méxicoDiapositiva de lectura en méxico
Diapositiva de lectura en méxico
blassergiogarcia85
 
El hábito de la lectura en méxico
El hábito de la lectura en méxicoEl hábito de la lectura en méxico
El hábito de la lectura en méxico
alerg333
 
Qué es una monografía
Qué es una monografíaQué es una monografía
Qué es una monografía
3354
 
Lectura evaluación y tecnicas
Lectura evaluación y tecnicasLectura evaluación y tecnicas
Lectura evaluación y tecnicas
Irene Pringle
 
Monografia jessica y belen
Monografia jessica y belenMonografia jessica y belen
Monografia jessica y belen
belen161810
 
Tipos de lectura[1]
Tipos de lectura[1]Tipos de lectura[1]
Tipos de lectura[1]
jssica20
 
2.proyecto fase planificacion
2.proyecto  fase planificacion2.proyecto  fase planificacion
2.proyecto fase planificacion
MarySol Gualoto
 
Elementos estructurales de la monografía
Elementos estructurales de la monografíaElementos estructurales de la monografía
Elementos estructurales de la monografía
Nielim Uzcategui
 
Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1
jssica20
 
Tipos De Lectura
Tipos De LecturaTipos De Lectura
Tipos De Lectura
guest63149d
 

Destacado (20)

Diapositiva de lectura en méxico
Diapositiva de lectura en méxicoDiapositiva de lectura en méxico
Diapositiva de lectura en méxico
 
Lectura en Mèxico
Lectura en MèxicoLectura en Mèxico
Lectura en Mèxico
 
El hábito de la lectura en méxico
El hábito de la lectura en méxicoEl hábito de la lectura en méxico
El hábito de la lectura en méxico
 
La lectura en México y su problematica
La lectura en México y su problematicaLa lectura en México y su problematica
La lectura en México y su problematica
 
La falta de lectura en Mexico
La falta de lectura en MexicoLa falta de lectura en Mexico
La falta de lectura en Mexico
 
Qué es una monografía
Qué es una monografíaQué es una monografía
Qué es una monografía
 
Lectura evaluación y tecnicas
Lectura evaluación y tecnicasLectura evaluación y tecnicas
Lectura evaluación y tecnicas
 
Monografia jessica y belen
Monografia jessica y belenMonografia jessica y belen
Monografia jessica y belen
 
10. análisis de la comprensión lectora....
10.  análisis de la comprensión lectora....10.  análisis de la comprensión lectora....
10. análisis de la comprensión lectora....
 
El Ensayo, El Comentario, La critica y la Lectura
El Ensayo, El Comentario, La critica y la LecturaEl Ensayo, El Comentario, La critica y la Lectura
El Ensayo, El Comentario, La critica y la Lectura
 
Tipos de lectura[1]
Tipos de lectura[1]Tipos de lectura[1]
Tipos de lectura[1]
 
2.proyecto fase planificacion
2.proyecto  fase planificacion2.proyecto  fase planificacion
2.proyecto fase planificacion
 
La lectura. estrategias y tipos
La lectura. estrategias y tiposLa lectura. estrategias y tipos
La lectura. estrategias y tipos
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Elementos estructurales de la monografía
Elementos estructurales de la monografíaElementos estructurales de la monografía
Elementos estructurales de la monografía
 
Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1
 
La observacion y el proceso de lectura
La observacion y el proceso de lecturaLa observacion y el proceso de lectura
La observacion y el proceso de lectura
 
Tipos De Lectura
Tipos De LecturaTipos De Lectura
Tipos De Lectura
 
Portada de la monografía
Portada de la monografía Portada de la monografía
Portada de la monografía
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 

Similar a Los usos de la lectura en MEXICO

2. como leer en voz felipe garrido (1)
2.  como leer en voz felipe garrido (1)2.  como leer en voz felipe garrido (1)
2. como leer en voz felipe garrido (1)
Sephora
 
El maestro y la lectura
El maestro y la lecturaEl maestro y la lectura
El maestro y la lectura
Pollo Arellano
 
12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)
Yezz Ortiz
 
12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta
Yezz Ortiz
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
Luci Alonso
 
Prohibido olvidarse de leer - Arq. Fabiola Aranda Chávez 141125
Prohibido olvidarse de leer - Arq. Fabiola Aranda Chávez 141125Prohibido olvidarse de leer - Arq. Fabiola Aranda Chávez 141125
Prohibido olvidarse de leer - Arq. Fabiola Aranda Chávez 141125
Fabiola Aranda
 
Fomento de la lectura en los jóvenes
Fomento de la lectura en los jóvenesFomento de la lectura en los jóvenes
Fomento de la lectura en los jóvenes
maruba2012
 
Estrategia de lectura
Estrategia de lecturaEstrategia de lectura
Estrategia de lectura
Lina Patiño
 

Similar a Los usos de la lectura en MEXICO (20)

Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?
Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?
Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?
 
2. como leer en voz felipe garrido (1)
2.  como leer en voz felipe garrido (1)2.  como leer en voz felipe garrido (1)
2. como leer en voz felipe garrido (1)
 
Garrido Felipe. Cómo leer mejor en voz alta
Garrido Felipe. Cómo leer mejor en voz altaGarrido Felipe. Cómo leer mejor en voz alta
Garrido Felipe. Cómo leer mejor en voz alta
 
El maestro y la lectura
El maestro y la lecturaEl maestro y la lectura
El maestro y la lectura
 
Cómo leer en voz alta
Cómo leer en voz altaCómo leer en voz alta
Cómo leer en voz alta
 
Como leer mejor en voz alta. f. g.
Como leer mejor en voz alta. f. g.Como leer mejor en voz alta. f. g.
Como leer mejor en voz alta. f. g.
 
Importancia de la_lectura - Sarith Rojas
Importancia de la_lectura - Sarith RojasImportancia de la_lectura - Sarith Rojas
Importancia de la_lectura - Sarith Rojas
 
Lectura y familia
Lectura y familiaLectura y familia
Lectura y familia
 
Trabajo final expresion
Trabajo final expresionTrabajo final expresion
Trabajo final expresion
 
12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)
 
12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta
 
2001bibliotecaaula
2001bibliotecaaula2001bibliotecaaula
2001bibliotecaaula
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
Importancia de la lectura
Importancia de la lecturaImportancia de la lectura
Importancia de la lectura
 
Prohibido olvidarse de leer - Arq. Fabiola Aranda Chávez 141125
Prohibido olvidarse de leer - Arq. Fabiola Aranda Chávez 141125Prohibido olvidarse de leer - Arq. Fabiola Aranda Chávez 141125
Prohibido olvidarse de leer - Arq. Fabiola Aranda Chávez 141125
 
Fomento de la lectura en los jóvenes
Fomento de la lectura en los jóvenesFomento de la lectura en los jóvenes
Fomento de la lectura en los jóvenes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Importancia de la lectura en las universidades de mexico
Importancia de la lectura en las universidades de mexicoImportancia de la lectura en las universidades de mexico
Importancia de la lectura en las universidades de mexico
 
UNA SILENCIOSA REVOLUCIÓN
UNA SILENCIOSA REVOLUCIÓNUNA SILENCIOSA REVOLUCIÓN
UNA SILENCIOSA REVOLUCIÓN
 
Estrategia de lectura
Estrategia de lecturaEstrategia de lectura
Estrategia de lectura
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

Los usos de la lectura en MEXICO

  • 1.
  • 2. La mayor parte de los estudios e investigaciones sobre conducta lectora en México coincide en una desalentadora conclusión: 1. Estadísticamente, los verdaderos lectores son escasos y constituyen una ínfima minoría en una enorme población que aun siendo alfabetizada y teniendo algún contacto con los libros no puede denominarse lectora.
  • 3. 2. Existe un analfabetismo cultural representado por las personas que aun sabiendo decodificar una palabra, una frase, una oración, un párrafo, una página, al mismo tiempo no sólo carecen del hábito de leer sino que, además, no creen que la lectura cotidiana de libros constituya una experiencia digna de disfrutarse.
  • 4. 3. Estas personas pueden ser universitarias; muchas de ellas, con carreras humanísticas (y aun con doctorados), y sin embargo no les interesa leer por iniciativa propia ni tienen un comercio estrecho con los libros. (Los libros o fragmentos de libros que leyeron en la universidad no tuvieron otro propósito que el de sacar la carrera).
  • 5. En su libro Los demasiados libros, Gabriel Zaid señala: “Hay millones de personas con estudios universitarios…Pues bien, estos millones de personas superiores en educación y en ingresos, no dan mercado para más de dos o tres mil ejemplares por título, o mucho menos. Y si las masas universitarias compran pocos libros, ¿para qué hablar de masas pobres, analfabetismo, poco poder adquisitivo, precios excesivos?
  • 6. “Si todos los que quieren ser leídos leyeran, habría un auge nunca visto”, pero ello no es así porque “los graduados universitarios tienen más interés en publicar libros que en leerlos”. El problema del libro no está en los millones de pobres que no saben leer y escribir, sino en los millones de universitarios que no quieren leer, sino escribir”.
  • 7. “Publicar –concluye el autor de Los demasiados libros– es parte de los trámites normales en una carrera académica o burocrática. Es como redactar expedientes y formularios debidamente llenados para concursar. Nada tiene que ver con leer y escribir. Leer es difícil, quita tiempo a la carrera y no permite ganar puntos más que en la bibliografía citable. Publicar sirve para hacer méritos. Leer no sirve para nada: es un vicio, una felicidad”.
  • 8. No debería sorprendernos que, en el caso de las bibliotecas públicas de nuestro país, un usuario no corresponda siempre, ni remotamente, a un lector y menos todavía a un lector asiduo.
  • 9. Leer no es un ejercicio muy popular en el mundo, y leer buenos libros es todavía más impopular lo mismo en México que en otros países, con la única diferencia de que en los países ricos la población culta es más amplia, el tiempo del ocio más prolongado y mejor invertido y la tradición editorial y literaria más respetada y estimada.
  • 10. Para los países ricos, y cultos, las estadísticas hablan de veinte o más libros por ciudadano en el índice de lectura, a diferencia de países como el nuestro, con apenas un libro y acaso menos en su promedio. En México, la estadística le atribuye un medio libro a personas que nunca han leído no ya digamos medio libro, sino ni siquiera media página.
  • 11. En cualquier nación del mundo un lector asiduo es aquel que posee un hábito perfectamente formado y que aunque puede hacer uso frecuente de la biblioteca pública, por lo general obtiene la mayor parte de sus materiales de lectura a través de la compra directa de libros, revistas y diarios en librerías y puestos de periódicos.
  • 12. Una proporción importante de los usuarios de bibliotecas públicas en México acude a estos centros para resolver los deberes estrechamente vinculados con la escuela. En este sentido, es mínima la proporción de quienes, yendo más allá de la categoría de usuarios, se entregan, por placer, por interés personal y soberano a un ejercicio de lectura sin vínculo ninguno con las exigencias específicas de la institución escolar.
  • 13. No es un secreto que, desde sus orígenes, las bibliotecas públicas en México hayan sido básicamente el sustituto de las muy escasas bibliotecas escolares y que, en el caso de los niños, los adolescentes y los jóvenes, se hayan convertido en espacios para la resolución de asuntos prácticos relacionados con la escuela, es decir con el deber, y, que por tanto, estén lejos de ser los ámbitos relajados para el ejercicio lúdico de la lectura.
  • 14. La escuela, por su parte, no ha fomentado hasta ahora el ejercicio libre, regalado y extracurricular de la lectura, con lo cual tampoco se ha desarrollado un mecanismo natural para que los niños, los adolescentes y los jóvenes sean, además de usuarios, lectores asiduos (y con ello mejores usuarios) de las bibliotecas.
  • 15. En sus Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, Michèle Petit refiere que “en Francia, los niños cuya madre les ha contado una historia cada noche tienen dos veces más posibilidades de convertirse en lectores asiduos que los que prácticamente nunca escucharon una”.
  • 16. Añade que “lo que atrae la atención del niño es el interés profundo que sienten los adultos por los libros, su deseo real, su placer real”. Y esta observación que hace Petit para Francia, es válida sin duda para cualquier país. No es un ejemplo exclusivo; es una consecuencia universal.
  • 17. La estimulación temprana de la lectura, que tendría que generarse en los ambientes de la familia y de la escuela básica, resulta muy reducida cuando no inexistente, por el hecho simple de que tanto padres de familia como profesores provienen de la misma problemática de una sociedad que no ha privilegiado y ni siquiera incentivado la lectura porque, con un concepto utilitarista, la ha venido considerando una pérdida de tiempo y una desviación de los deberes y los asuntos relevantes.
  • 18. Una de las urgencias del sistema educativo es trabajar en un esquema menos rígido, más noble, para que los estudiantes se vuelvan también lectores, legitimando el enorme potencial del conocimiento extracurricular. Sólo así podrá facilitarse la tarea de lograr que los usuarios de bibliotecas públicas sean asimismo lectores o, todavía mejor, que los verdaderos lectores sean también usuarios de las bibliotecas públicas.
  • 19. En nuestro país, las investigaciones en torno de la conducta lectora en niños, adolescentes y jóvenes en bibliotecas públicas, han servido sobre todo para probar una realidad que ya suponíamos: la lectura por sí misma carece del prestigio social que otras prácticas cuya confirmación en el éxito profesional y económico las hace mayormente aceptadas.
  • 20. La lectura suele relacionarse, muy frecuentemente, con la indolencia, con la pereza, con la proclividad a la holgazanería, y en esta visión han coincidido, por lo general, padres y maestros, siempre bienintencionados, a quienes, se supone, deberíamos agradecer el habernos salvado de caer en la tentación de tan irremediable vicio.
  • 21. la lectura confiere a nuestras vidas algo más que información: nos entrega educación y cultura; agudiza nuestra sensibilidad; alerta nuestra inteligencia, y es capaz de transformarnos en seres a un mismo tiempo racionalistas y apasionados. En la materia que sea, un buen lector, desarrolla su emoción y obtiene algo más que la simple información por muy necesaria que sea.
  • 22. En otras palabras, leer no es un acto inocuo. La lectura verdadera va más allá de la consulta ocasional y nos conduce, a la larga, a tener más respuestas que las que presuponíamos cuando fuimos al estante únicamente para obtener y transcribir información. La lectura, nos forma, nos transforma, mientras que la simple información muchas veces nos deforma.
  • 23. No deja de ser paradoja incongruente el hecho de que las escuelas tengan hoy un espacio y tiempo para que los niños se adiestren en las computadoras y para que en un futuro se vuelvan expertos en informática, pero a cambio no cuenten con un espacio y un tiempo similares para que se ejerciten en los libros y, con la práctica habitual, se vuelvan expertos lectores.
  • 24. Si se ha de alfabetizar a los niños en el uso de los medios digitales, es importante también, que se les alfabetice en la función de la lectura, pues, tal y como lo ha advertido Gabriel Zaid, “ni las computadoras más veloces dan la perspectiva de conjunto que puede dar el registro rápido de un libro, con la misma facilidad…”
  • 25. La lectura, sólo tiene posibilidades de hacernos mejores si se nos convierte en una adicción. La lectura formativa, la lectura morosa, y amorosa, que no sirve aparentemente para nada pero que nos transforma y nos confiere mayor sentido dentro de la realidad y dentro de la imaginación. Y, desde luego, no únicamente libros de ficción literaria, sino de todas las materias (filosofía, psicología, religión, astronomía, matemáticas, geografía, historia, etcétera) que nos enriquecen el mundo y nos hacen más reales.
  • 26. Las bibliotecas públicas en México deben modificar, ciertamente, sus funciones para lograr que los niños, los adolescentes y los jóvenes sean lectores verdaderos y no únicamente usuarios de lo inmediato. Pero este cambio no puede asumirse, por sí solo, desde las bibliotecas; es un cambio pedagógico, educativo y cultural; es un cambio que involucra a la escuela y al concepto de educación; un cambio que pone en crisis al sistema educativo completo y le exige que defina su propósito, su interés y su más trascendente filosofía.
  • 27. El lector asiduo, el lector frecuente lee como parte de un hábito placentero a través del cual se siente bien y disfruta más plenamente la existencia. Si leer no nos sirve para vivir mejor, para estar mejor en el mundo, entonces muy poco sentido tendría el proponer su costumbre.
  • 28. Fernando Savater, a manera de reflexión final: “Vivimos entre alarmantes estadísticas sobre la decadencia de los libros y exhortaciones enfáticas a la lectura, destinadas casi siempre a los jóvenes. Hay que leer para abrirse al mundo, para hacernos más humanos, para aprender lo desconocido, para aumentar nuestro espíritu crítico…”