SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación
Dirección Provincial de Educación de Gestión Estatal
Dirección de Educación General Básica
Gabinete Pedagógico Curricular - Lengua
LLaa
bbiibblliiootteeccaa
ddee aauullaa
2
• ¿Cómo un niño se hace lector?
• ¿En qué entorno un niño se hace lector?
• Los primeros pasos…
• Las anticipaciones didácticas del docente.
• ¿Qué más tener en cuenta?
• La literatura, la información, algunas sugerencias.
• El fichaje y el reglamento ¿cuándo?
• Y... ¿Si prestamos los libros?
• Algunos testimonios
¿CÓMO SOSTENER SU USO DIARIO?
LA INAUGURACIÓN…
¿CÓMO ORGANIZARLA?
¿UNA BIBLIOTECA DE LA INSTITUCIÓN?
¿UNA BIBLIOTECA EN EL AULA?
EL LUGAR PARA PERDER EL MIEDO...
Para más información sobre la lectura
y las bibliotecas
3
! ¿Cómo un niño se hace lector?
Compartiendo espacios donde se lea y leer sea
bien visto; espacios donde un adulto que valora la
lectura, valora que el niño lea.
El acceso de niños y jóvenes al libro se concibe, muchas veces, como un hecho
espontáneo casi natural, sin embargo la lectura es a veces inalcanzable. Esta afirmación no
está referida sólo a la falta de libros, ni a las dificultades que inicialmente pueden darse y
provocarse en el proceso de adquisición de la lectura; sino que está especialmente vinculada a
las relaciones que se establecen entre el entorno en que se desarrollan los niños y jóvenes y el
uso y valoración que en él se haga de la lectura. Existen situaciones cotidianas, que
comparten distintos sectores sociales, plenas de impedimentos culturales para acceder a la
lectura y es posible que los que logran vencer los obstáculos corran el riesgo cierto de entrar
UNA BIBLIOTECA EN UN AULA...
EL LUGAR PARA
PERDER EL MIEDO.
Lucho: - Los libros me hacen pasar el miedo...
Maestro: - ¿y si son de miedo?
Lucho: - Igual
Maestro: - ¿Cómo?
Lucho: - si son de miedo igual me sirven para
cuando tengo miedo.
Maestro: - Cuando tenés miedo ¿de qué?
Lucho: - de cualquier cosa... en mi casa, en la
escuela, en cualquier lugar...
(Diálogo entre un niño y un maestro, frente a una
biblioteca de aula, en una escuela del conurbano
bonaerense)
Cuando este diálogo fue relatado surgió, inevitable, el pedido de interpretación de las palabras
de Lucho. Su maestro tratando de hacerlo dijo: para él - me parece- la lectura, la biblioteca lo
hace sentirse más seguro; los libros le abren, le muestran el mundo.
4
en conflicto con las costumbres y valores del ámbito social en el que viven. Cuando no se
pertenece a una comunidad lectora, leer puede considerarse una actividad un tanto inútil, una
pérdida del tiempo que se podría destinar a otras tareas o a divertirse, un permanecer inactivo
sin estar haciendo nada. Cuando se vive en una comunidad no lectora, ingresar a la lectura es
apartarse, separarse del grupo de pertenencia, diferenciándose. Si se tiene una mirada estrecha
para pensar la relación con el conocimiento, el introducir nuevas prácticas y valores puede ser
percibido como peligroso y transformase en un asiduo lector en algo extraño y atípico;
porque la lectura, que es una actividad aparentemente individual y aislada, se desarrolla en un
entorno social que la dota de sentido.
! ¿En qué entorno un niño se hace lector?
En el círculo de relaciones más primarias
y cercanas, dentro del cual está la familia y
donde puede existir un adulto o un par que
mediatice la relación con el mundo de los libros.
La mencionada es una buena posibilidad pero
no todos los niños la tienen, hay vastos sectores
sociales y no sólo los más desprotegidos que no
acceden plenamente a la lectura.
Pero sí todos los niños deben ir a la escuela y allí está disponible el adulto más
indicado para esa mediatización: el maestro y el entorno privilegiado para su formación como
lector: el salón de clase y una biblioteca.
La escritora María Elena Walsh lo expresa de esta forma:
“El lector nace, siempre que cuente al nacer con las hadas reglamentarias asomadas
a su cuna que le otorguen dos dones. Una familia natural o vicaria, en la que al
menos un adulto esté hechizado por un libro. Y un ámbito escolar donde se enseñe
humildemente a leer y escribir, porque a pesar de los vertiginosos cambios
impuestos por el negocio de la informática, durante bastante tiempo nos seguiremos
manejando con el alfabeto. El maestro puede reparar el escamoteo, siempre que
sortee la imposición prepotente de lo “instantaneodivertido” ayudando al niño a
amar, o por lo menos a no despreciar ese alimento primigenio”
¿UNA BIBLIOTECA DE LA INSTITUCIÓN?
¿uNA BIBLIOTECA EN EL AULA?
Numerosas instituciones poseen una biblioteca y
también muchos docentes organizan bibliotecas de aula.
Esta circunstancia en ocasiones da lugar a un falso
conflicto, transformando un problema de “suma” en un
problema de “resta”, tornando opuesto lo complemen-
tario. Ambas instancias cumplen funciones diferentes y
la naturaleza de su uso también lo es.
La biblioteca institucional por ser UNA para toda
la escuela es el lugar donde se acude a buscar material de cierta especificidad, en la que hay
que considerar normas más precisas de funcionamiento y registro y a la que se le formulan
preguntas más complejas que se encuentran en textos, que por sus características, ameritan la
presencia de una bibliotecaria.
Las bibliotecas de aula son de consulta fluida, relacionadas intencionalmente con los
contenidos específicos del año, a mano para enfrentar la duda en el mismo momento que
surge, de uso más compartido, pregunta más espontánea y un recurso entretenido para los
tiempos libres que a veces deja la tarea escolar; casi de un uso similar a la biblioteca de los
hogares, en caso de poseerla.
La relación de ambas es necesariamente solidaria, pudiéndose planificar múltiples
acciones coordinadas que multipliquen los recursos materiales y humanos de que se disponen.
Para ello hay que haber aceptado que los libros son para leerlos, compartirlos y usarlos
cotidianamente.
Cuando la escuela no posee, lamentablemente, una biblioteca institucional es necesaria
y casi obligada la presencia de una biblioteca de aula...
De hecho su organización en los salones de clase es una práctica cada vez más
frecuente, muchos docentes saben que es un lugar determinante para la formación de lectores.
En algunas aulas suplanta la clásica organización basada en el pedido de un mismo libro igual
para todo el grupo clase, orientándose intencionalmente, hacia la conformación de un circuito
donde existan variados materiales. En estos casos se les propone a los alumnos y padres un
listado de textos para conformarla y es común que los libros, acrecentando su número,
acompañen al grupo a lo largo de varios años hasta el momento de optar por distribuirlos
equitativamente entre los usuarios o canjearlos con otros grupos de la escuela, que trabajen en
forma similar. En numerosas instituciones, donde las bibliotecas de aula son de uso
generalizado, al comienzo de cada año se organiza una feria de trueque o venta de libros
usados que permite cambiar o adquirir variados materiales a bajo precio.
En otras aulas, aun solicitando un mismo libro o manual para toda la clase, se advierte
la importancia de incorporar otros textos que amplíen el universo literario e informativo de
6
los alumnos. En distintas experiencias escolares, esta circunstancia es el primer paso hacia el
trabajo exclusivo con la biblioteca en el salón de clase.
¿CÓMO ORGANIZARLA?
• Los primeros pasos...
La biblioteca de aula es una fuente de lectura que desestima la homogeneización de la
información y abre las puertas para que los textos que circulan en la sociedad entren a la
escuela. Esta circunstancia permite elegir, del caudal informativo y literario existente, lo más
adecuado para interactuar con los contenidos a desarrollar desde el inicio, a lo largo de todo
el año y partiendo de distintas perspectivas.
Los aspectos a tener en cuenta cuando se ha tomado la decisión de trabajar con una
biblioteca de aula son múltiples y los docentes consultados consideran que los primeros
pasos a compartir con los alumnos y sus familias son…
• Las anticipaciones didácticas del docente
Comunicar la decisión de trabajar con una biblioteca, que
contenga variedad de textos, compartiendo con los padres
los criterios sustentados para que colaboren activamente en
su organización.
La aproximación al universo
bibliográfico explorando catálogos
de editoriales, que se obtienen
gratuitamente en las librerías, bus-
cando el contacto con las opciones
posibles y sus costos.Relevar con los alumnos los contenidos
del área de Ciencias Sociales y Ciencias
Naturales a desarrollar en el año para
decidir cuáles son los temas sobre los
que no hay información o necesitan ser
complementados. Otro tanto puede rea-
lizarse con los textos literarios logrando
que familiares y amigos colaboren para
luego seleccionar lo que se considere
más apropiado.
La visita a la biblioteca comunitaria con el
propósito de seguir explorando sobre los
contenidos, conocer su organización y
condiciones de préstamo. Es posible también
concurrir a los comercios de ventas de libros
más próximos. La intención de estos
contactos es ampliar la elección del material
informativo y tomar conocimiento de libros
de cuentos y novelas que no se conocen,
comenzando a trazar el proyecto grupal de
lectura para el año en curso.
La preparación del escenario es esencial. El espacio
de la biblioteca será objeto de acondicionamiento y
decoración, de forma tal que los libros se dispongan
en el mejor lugar posible. Maderas decoradas,
estantes forrados, carteles e inscripciones, algunos
almohadones son imprescindibles, como también lo
son la participación de alumnos y familias en este
proceso. Todos deben sentir que la biblioteca les
pertenece.
Publicitar la biblioteca en la comunidad.
En el transcurso de la recolección y
compra de libros y otros materiales
escritos, elaborar y distribuir por parte de
los alumnos volantes y afiches que, por
fuera de los muros de la escuela, inviten
a personas e instituciones a participar y
colaborar. Los alumnos, sus familias y
vecinos del barrio deben saber y tomar
parte de la llegada de los libros.
7
Seleccionar los textos y planificar la interacción con ellos es de competencia docente.
Los docentes consultados sugieren anticipar sus acciones diseñando las actividades de lectura
que se desarrollarían en el primer cuatrimestre de clase. De las propuestas previstas que
incluirían situaciones de lectura individual o grupal, por parte de los niños o por parte del
maestro o profesor, para buscar información, para leer cuentos, novelas, poesía, etc., surgen
los criterios didácticos a tener en cuenta para la formación de la biblioteca, algunos de ellos
se mencionan a continuación.
Para la ineludible presencia del texto literario es necesario prever:
Con relación a la incorporación de textos de función informativa es necesario:
- Textos que puedan leer los alumnos por sí solos y otros más extensos y
complejos cuya lectura estaría a cargo del docente, ya que todo lector se forma
leyendo pero también escuchando leer.
- Los intereses de los alumnos, un tema polémico. Los parámetros de la
controversia son: por un lado las preferencias de los niños y por el otro las
necesidades de enseñanza de los docentes. ¿Hasta dónde considerar unas y otras?
En el campo de la didáctica, la situación planteada está sujeta a continuas
negociaciones. Si bien es preciso partir de los intereses, en caso de no ampliar el
universo de opciones ¿pueden los alumnos elegir aquello que no conocen?
- La inclusión de textos de autores nacionales y extranjeros, tradicionales y con-
temporáneos, para comenzar a vislumbrar la vasta producción literaria existente.
- Libros de autores variados y libros de un mismo autor para seguir y comprender
su obra.
- La incorporación de distintos tipos de textos: poesías románticas, humorísticas,
prosa poética, canciones, coplas, rondas, nanas...
- Obras teatrales convencionales y obras de títeres para aproximarse al género
dramático.
- Cuentos y novelas de distinto tipo: de humor, aventura, suspenso, ficción,
maravillosos...
- Textos con ilustraciones de buena calidad que colaboren y completen el sentido
que capta el lector.
- La extensión a otros tipos de portadores como revistas especializadas, fascículos
de obras literarias, historietas, humor gráfico...
- Con los clásicos manuales, organizados por áreas de conocimiento, verificar
los siguientes aspectos:
8
• ¿Qué más tener en cuenta?
Además del material impreso pueden incorporarse a la biblioteca, como vías de acceso
al conocimiento, la TV, videos, diapositivas, cassettes y discos compactos. El sonido, la
imagen, la música, el movimiento se transforman en alternativas diferentes para leer e
interpretar la realidad, por lo tanto es conveniente disponer para ellos de un espacio dentro
del salón de clase.
9
Estos bienes culturales tienen el valor agregado de ser elementos con los que niños y
jóvenes interactúan espontáneamente en la vida cotidiana. En consecuencia, su uso en la
escuela crea vínculos que, a modo de puente y en forma similar a los textos, posibilitan
vislumbrar universos distintos y acceder a experiencias culturales diversas.
Seguramente, la disponibilidad material de cada institución condicionará la inclusión
de los medios audiovisuales en los salones de clase. Pero también su incorporación está
relacionada con una polémica abierta y algunas posturas cerradas con relación al tema, que
interpretan estos medios como objetos antagónicos al uso de la lengua escrita, representación
que muchas veces obstaculiza la posibilidad de valorarlos como eficientes complementos de
su enseñanza.
Otro material escrito a ser tomado en cuenta son las producciones de alumnos, padres
y maestros, editadas en la escuela. Libros de anécdotas, recopilaciones de sueños, chistes,
adivinanzas y canciones de la época de los abuelos, antologías de cuentos, poemarios,
fascículos temáticos de ciencias sociales y naturales, curiosidades científicas… también
deben formar parte del acervo bibliográfico disponible.
LA INAUGURACIÓN...
Los docentes que trabajan con biblioteca de aula consideran su inauguración como un
momento de gran expectativa porque, a pesar de que los niños y sus familias compartieron su
organización, muchas incógnitas quedan pendientes. El festejo, generalmente, tiene una doble
instancia: la más íntima, que se produce entre docentes y alumnos y la pública, de la que
participan la escuela y la comunidad.
La celebración íntima en muchos salones de clase
se transforma en emocionada sorpresa cuando en el
día esperado, de una caja con moño o en una “mesa
servida” de libros en el centro del salón, los
alumnos ven por primera vez la totalidad de los
materiales que conforman la biblioteca del aula.
En esta oportunidad, luego de bucear en los textos y compartir lecturas y comentarios entre
compañeros, el maestro lee algún cuento escogido especialmente para la ocasión. Muchos
docentes invitan a hermanos de sus alumnos o cada uno de ellos puede convidar a su “más”
amigo de la escuela a compartir el momento.
La inauguración pública, precedida de una intensa campaña publicitaria, se trata de
hacerla coincidir con alguna fecha patria para facilitar la concurrencia de los invitados. Se
transforma así en una verdadera “ceremonia de encuentro” entre libros, organizadores,
10
colaboradores y destinatarios. En algunas escuelas además de la esperada palabra del
maestro se invita a familiares y amigos a recordar y compartir recuerdos o anécdotas ligados
a libros y situaciones de lectura vividas, a narrar o leer algún relato que recuerden de su
infancia... Por último, los destinatarios del esfuerzo muestran a los invitados todo el material
obtenido, explicando sus posibles usos y aprovechamientos. Se genera, en estos casos, un
significativo rito de lectura colectiva pleno de comentarios, intercambios y placenteras
sensaciones.
¿CÓMO SOSTENER SU USO DIARIO?
Sostener el uso diario de la biblioteca es un complejo desafío.
Supone aceptar que cada vez que los libros circulan dentro del salón de clase estamos en
clase de lectura, aunque la actitud sea hojear displicentemente - hasta encontrar algo que
atrapa -, comentar una ilustración o explorar rápidamente uno tras otro los libros para decidir
cuál leer.
Presupone, en muchos momentos, que con intencionalidad manifiesta se anticipen
actividades en espacios y tiempos didácticos que transgredan la periodicidad habitual y el
clásico contrato de “cada alumno con su libro y leyendo tal página”.
En otros momentos es aprovechar una espontánea y ocasional situación que, si bien se
desvía de lo planificado, instala en el salón de clase un modo de lectura habitual en la vida
cotidiana como es por ejemplo satisfacer un interrogante momentáneo o comenzar a leer
cuando en realidad se debería estar haciendo otra cosa. En otros términos, se trata de
desplegar y promover frente a los alumnos objetos atractivos como los libros y situaciones
didácticas donde se considere que es necesario y tiene sentido “zambullirse” en ellos.
REVISTAS
DEPORTIVAS
CUENTOS C. NATURALES NOVELASC. SOCIALES
HISTORIETAS CARPETAS
DE RECORTES
DIARIOS
REVISTAS
11
• Lo literario, lo informativo... algunas sugerencias
Algunas de las sugerencias que se ofrecen forman parte de las prácticas habituales de
muchos docentes, que sería deseable institucionalizar. Otras son el producto de experiencias
probadas que están en condiciones de ser generalizadas, por último, están aquellas que son
rescatadas porque se encuentran a mitad de camino entre las prácticas escolares frecuentes y
las distintas alternativas que expresan los procesos de aproximaciones sucesivas de los
docentes y sus alumnos para incorporar en sus clases la biblioteca de aula.
" Una de las prácticas más habituales, sobre todo en los primeros años de la escolaridad, es
la “hora del cuento” Estos momentos rápidamente comienzan a diluirse cuando, avanzando
sobre el itinerario escolar, surgen las presiones curriculares que desprecian la influencia
notable que tiene la lectura por parte del maestro sobre la formación de lectores y su
condición de espacio ganado al aprendizaje. Generalmente son situaciones permanentes de
lectura, que esperadas con gran expectativa, comienzan a desarrollarse en horas semanales
fijas.
Poco a poco muchos docentes modifican la configuración didáctica inicial, armada
sobre la base del maestro leyendo a todo el grupo clase, para conformar pequeñas
agrupaciones de niños y sobre todo para variar la figura del lector. Ceden, así, su lugar a los
alumnos de años superiores de la escuela para que oficien de lectores a los más pequeños.
Esta organización didáctica admite la posibilidad de diversificar lo que se lee, incluyendo, por
ejemplo, textos de historietas y humor gráfico difíciles de compartir con un grupo numeroso.
También facilita el paso de lo literario a lo informativo, poniendo a los más chicos en
situación de leer apoyados por los más grandes, enciclopedias, diarios y textos de referencia
ligados a sus intereses y necesidades de información.
En algunos salones de clase, el oficio de lector es dejado rotativamente en manos de
otros actores institucionales como directivos y porteros y también a padres, abuelos y amigos;
abandonar cada tanto el lugar del que lee le permite al maestro registrar con precisión avances
o dilaciones en el proceso lector de sus alumnos y dejar la función ejecutiva por la tan
redituable del observador participante.
Por último los alumnos, después de una intensa y prolongada experiencia de escuchar e
intentar leer por sí mismos, se transforman en activos lectores para otros siendo ellos los que
ahora son puestos en situación de provocar placer por medio de un buen relato, a un auditorio
determinado. El producto obtenido en el desarrollo de esta actividad permanente, que va
modificando progresivamente su estructura didáctica, es la conformación paulatina de una
comunidad de lectores que comienza a construirse en el contexto escolar.
12
" El periódico, que no necesita ser del día, está demostrado que interesa a los alumnos.
Además de ser fuente de información para diversos contenidos puede ser aprovechado para
armar archivos temáticos donde figuren recortes de artículos e informaciones científicas
relacionadas con los contenidos relevados a principios del año.
En el caso de las revistas y los fascículos de algunos diarios, que no pierden tanta
vigencia en el tiempo, también concitan la presencia de numerosos lectores. Conseguir
revistas de historietas, deportes, actualidad o infantiles - de personas amigas o familiares de
alumnos que las donen después de haberlas leído- dejándolas a mano en un revistero invitan
a leer, incluso en los recreos.
" Las bibliotecas de aula resultan muy funcionales para el desarrollo de las temáticas
específicas que en distintos momentos del año ocupan a los alumnos y docentes. Cuando se
decide investigar sobre los animales o saber sobre la acción intrusiva del hombre sobre la
naturaleza, por ejemplo, es previsible que los niños y jóvenes busquen en textos de referencia
respuestas a los interrogantes que se han formulado. Los proyectos destinados a buscar
información para elaborar, por ejemplo, un fascículo de Ciencias Naturales para compartir
con los compañeros de otro año o la escritura de una monografía para ser leída en un
encuentro de Ciencias Sociales son oportunidades especiales para consultar los libros de
referencia y activar la circulación de textos de la biblioteca.
" La poesía es fuente inagotable de placer. Los niños y también los jóvenes, por distintos
motivos, suelen disfrutar de su encanto. Los más pequeños porque les fascina su ritmo y
musicalidad; los púberes y adolescentes porque son una verdadera explosión de emociones y
sentimientos e históricamente suelen usar este género como canal expresivo. La lectura e
intercambio de poesías de autores contemporáneos, el rescate de formas tradicionales, el
seguir una línea poética determinada o invitar a un poeta al salón de clase son situaciones
probadamente exitosas.
Con los más jóvenes, a veces, se da un período inicial más solitario e íntimo, que
precede el momento de compartir con otros la experiencia. En la medida que la biblioteca
ofrezca materiales, sin forzar la oportunidad, se irán generando encuentros personales que
cada vez con mayor autonomía permitan delinear el propio gusto y estilo de lectura.
La lectura de poesías, su intercambio y recomendación suelen derivar en la
recopilación de las preferidas en un texto de edición escolar o la creación inspirada de
producciones de los propios alumnos; ambas circunstancias de alto y sensible valor
formativo.
13
! El fichaje y el reglamento ¿Cuándo?
El inventario y su respectivo fichaje, así como la elaboración del reglamento de uso
son, generalmente, las primeras acciones emprendidas.
Algunos docentes polemizan esta decisión expresando que es como “atar el carro
adelante del caballo”. Se preguntan: ¿es conveniente comenzar por el orden y las
restricciones, si la intención es conquistar lectores?
El laborioso fichaje ¿tiene significado para los usuarios de la biblioteca antes de haber
comprobado que es imprescindible, para encontrar lo que se busca, darse una forma de
organización?
En otros órdenes de la vida ¿cuándo se hace necesario un procedimiento?
Antes de que unos cuantos no devuelvan un libro y otros lo soliciten ¿tendrá sentido
para los alumnos pensar en un reglamento de préstamos?
Todos los interrogantes apuntan a precisar la idea de que el motor inicial del
aprendizaje es la presentación de un problema, que se percibe como tal, y por lo tanto exige
ser resuelto.
Todos los interrogantes apuntan a lograr un compromiso real con el funcionamiento de
la biblioteca, que casi siempre es consecuencia de la participación activa en el planteamiento
de los problemas que van surgiendo y del acuerdo alcanzado para ensayar distintas
soluciones. La organización de la biblioteca no es estática ni de “una vez para siempre”,
distintas necesidades plantean nuevos problemas que según el momento adoptan diferentes
resoluciones.
Es común, entre los alumnos más pequeños que intenten, inicialmente, una
organización de los textos por criterios que tienen que ver con lo perceptivo: los de colores
juntos, diferenciados los de tapas duras de los de tapa blanda, los “gordos” y los “flacos”...
Rápidamente descubren que esos criterios no son funcionales y comienzan a elaborar
otros que se relacionan progresivamente con el contenido de los textos. Más adelante son
capaces de organizar en estantes diferentes los cuentos y los libros “de estudiar”, en clara
referencia a los textos literarios y los de función informativa. Luego exploran la posibilidad
de agrupar la literatura por autores y la información por tema...
Los más grandes también recorren un sinuoso camino hasta encontrar las formas
organizativas cada vez más prácticas; los criterios, también cambiantes, van explorando
agrupaciones por autores, por temas, por áreas del conocimiento...
14
Cuando se alcanzan normas de clasificación relativamente estables, comienza otra
etapa del proceso ¿Cómo registrar el criterio elegido? ¿Cuáles son los datos mínimos e
indispensables para definir un texto? Estos interrogantes abren un nuevo recorrido... la
catalogación de los libros.
La distribución en diferentes estantes con sus respectivos rótulos, la confección del
inventario, el armado de las fichas, la redacción del reglamento... son actividades que
involucran la lectura y la escritura con claros propósitos. Los alumnos vuelven a los textos
para extraer de ellos datos precisos, buscar información en los glosarios, inferir la función de
índices, títulos y gráficos, localizar a los autores, la editorial, el país de origen. Protagonizar
este proceso desarrolla, en paralelo, un vínculo muy estrecho con los libros que promueve su
valoración y cuidado.
! Y... ¿Si prestamos los libros?
Prestar libros no es algo fácil, sobre todo si se tienen pocos y costó mucho
conseguirlos... Si se prestan, no se dispone de ellos cuando se los necesita, se rompen, se
pierden... es un dilema.
Existen numerosas experiencias registradas en distintas escuelas, sobre el dificultoso
proceso de préstamo de libros, que pueden aportar al análisis de esta situación. Todos los
docentes consultados mencionan la disyuntiva y algunos, todavía, están intentando procesarla
con sus alumnos.
Muchos de ellos se han preguntado... ¿Puede quedar la lectura prisionera dentro del
salón? Aún cuando los libros de la biblioteca de aula circulen activamente cada día
¿Alcanzan las horas de clase para propiciar una comunidad de lectores?
Entre estos últimos, se encuentran los que elaboraron una respuesta de compromiso al
interrogante: deciden que algunos libros se prestan y otros no.
Los que ya acreditan un largo camino recorrido en tal sentido, reconocen haber pasado
por distintos momentos y afirman que “como para todo, depende de lo que se esté dispuesto a
arriesgar y a conseguir”. Aseguran que el mejor comienzo es un “préstamo controlado” - que
casi tiene las características de un trueque - entre bibliotecas de aula o con la biblioteca
institucional, con el conocimiento y acuerdo expreso de docentes y alumnos.
Otra práctica habitual, cuando las bibliotecas van pasando año tras año con el mismo
grupo, es que algunos libros adquieren la categoría de “para los más chicos” y, en
consecuencia, se logra el acuerdo de promocionarlos entre los más pequeños y proceder a su
préstamo. Esta situación suele dar lugar a interesantes sesiones de recomendación oral o
escrita destinada a capturar lectores principiantes. La recomendación de libros, que es una
práctica común en la vida cotidiana, resulta sumamente conveniente para promover la lectura
15
en el ámbito escolar. Una cartilla mensual de recomendados, la cartelera en una galería o la
visita para ofrecer textos a los compañeros de otros años, suelen ser eficientes soportes de la
promoción.
Los proyectos compartidos entre dos años también ayudan a institucionalizar el
préstamo de los libros cuando, cada tanto y por la exigencia del trabajo común, se proponen
juntar los materiales utilizados para ampliar consultas e información.
En muchas escuelas se arman redes solidarias para la obtención de revistas y diarios
que se dejan sobre una mesa en el momento del recreo, sin ninguna exigencia de lectura.
Otras escuelas agregan libros de chistes, adivinanzas, colmos, etc. Está comprobado en estos
casos la paulatina y creciente concurrencia de alumnos a buscar material y el interés por
seguir, semana a semana y aunque a plazo un poco vencido, algunas noticias, historietas o
chismes de una revista de actualidad. También es frecuente observar a grupos que comentan
chistes.
Los docentes más arriesgados, organizan préstamos a domicilio. Las precauciones
iniciales son múltiples. Casi todas las experiencias admiten la existencia de pérdidas o
deterioro de algunos libros; pero todos coinciden en afirmar que a poco de vincularse con los
libros cotidianamente, encontrando un sentido recreativo o práctico en la lectura, estos
accidentes disminuyen hasta ser irrelevantes o un efecto normal del uso.
! Algunos testimonios...
Tomar la decisión de trabajar con una biblioteca en el aula es romper con algunos
hábitos pedagógicos muy arraigados. Quizás, los testimonios de algunos docentes que ya lo
decidieron, faciliten la tarea.
...igual les pedí a los chicos un
libro de lectura... pero a mitad
de año con una compañera
armamos una biblioteca para los
dos grupos.
¡Nos sorprendimos! Los chicos
t i á l
Sobre que teníamos pocos
libros, pensaba que los que
les prestara... no iban a
volver. La verdad que
fueron muy pocos y al
Yo nos le puedo decir el lío
que fue. Era un desorden ¡de
aquellos! Bueno... pero o yo
me acostumbre o ellos se
16
¿Por qué la lectura?
...porque dota de sentido lo desconocido
...porque moviliza nuestros temores, certezas y creencias
...porque configura y desfigura nuestra representación del mundo
...porque nos ayuda a construirnos como sujetos históricos
...porque en ese espacio de absoluta intimidad que se crea entre el lector
y lo escrito, se escapa a moldes... se pierde la condición de prisionero.
Pensaba que lo más
importante en la escuela era
que los chicos escribieran.
Que si sabían escribir lo
demás venía solo. Ahora me
d
Los padres entendieron que
era lo que quería, al principio
querían saber qué pasaba con
los libros a fin de año.
¿Quién se los llevaba? Cuando
vieron el interés de los chicos
aceptaron sin problema que
Para más información sobre la lectura
y las bibliotecas
17
La información que brinda este listado de textos es variada. Nuestra recomendación
incluye cierto grado de disenso con algunas situaciones didácticas propuestas en alguno de
ellos. No obstante consideramos que son un valioso aporte para la comprensión del complejo
mundo de la lectura y la circulación de los libros.
# Antología: La biblioteca. Actividades de promoción del libro y extensión bibliotecaria y
cultural. 1º edición, Colección Nuevos Caminos, Ediciones Colihue, Bs. As., 1996.
# Chartier, A.M., Hébrard, J.: Discursos sobre la escritura (1880 - 1980). 1º edición, Colección
LEA, Editorial Gedisa, Barcelona, 1998.
# Chartier, Roger: Cultura escrita, literatura e historia. Conversacions con Roger Chartier. 1º
edición, Colección Espacios para la lectura, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
# Chartier, Roger: Las revoluciones de la escritura. Diálogo e intervenciones. 1º edición,
Colección LEA, Editorial Gedisa, Barcelona, 2000.
# Dubois, Maria Eugenia: El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Aique Grupo
Editor, Bs. As., 1989.
# Ferreiro, Emilia: Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. 1º
edición, Colección Espacios para la lectura, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
# Jolibert, Josette (coord.): Formar niños lectores de textos. 4º edición, Dolmen Ediciones,
Chile, 1994.
# Kaufman, Ana María (comp.): Letras y números. Alternativas didácticas para Jardín de
infantes y Primer Ciclo de la EGB. 1º edición, Colección Siglo XXI, Santillana, Bs.As. 2000.
# Lerner, Delia: Lectura y escritura: perspectiva curricular, aportes de investigación y
quehacer en el aula. 1º edición, Temas de Educación Nº 3, Facultad de Ciencias de la
Educación, Universidad Externado de Colombia, 1997.
# Montes, Graciela: La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio
poético. 1º edición, Colección Espacios para la lectura, Fondo de Cultura Económica,
México, 1999.
# Montes, Graciela: El corral de la infancia. Acerca de los grandes, los chicos y las palabras.
3º edición, Colección Apuntes, Libros del Quirquincho, Bs.As., 1993.
# Petit, Michèle: Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. 1º edición, Colección
Espacios para la lectura, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
# Olson, David: El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la
estructura del conocimiento. 1º edición, Colección LEA, Editorial Gedisa, Barcelona, 1998.
# Penac, Daniel: Como una novela. Ediciones Norma. Santafé de Bogotá, Colombia, 1993.
$ Agradecemos a los docentes que con sus opiniones y comentarios colaboraron con la redacción de
este documento.
$ Para consultas sobre libros adecuados para cada nivel y/o aspectos organizativos de las bibliotecas
de aula comunicarse con el Gabinete Pedagógico Curricular 0221-4295291/93/94 ó dep@ed.gba.gov.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 ideas para recrear la biblioteca escolar
10 ideas para recrear la biblioteca escolar10 ideas para recrear la biblioteca escolar
10 ideas para recrear la biblioteca escolarSocialBiblio
 
La animación a la lectura en distintos ámbitos y en diversas edades
La animación a la lectura en distintos ámbitos y en diversas edadesLa animación a la lectura en distintos ámbitos y en diversas edades
La animación a la lectura en distintos ámbitos y en diversas edadesSocialBiblio
 
Lectura clave del aprendizaje permanente
Lectura clave del aprendizaje permanenteLectura clave del aprendizaje permanente
Lectura clave del aprendizaje permanenteHilario Martinez
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Claves para formar_lectores
Claves para formar_lectoresClaves para formar_lectores
Claves para formar_lectoresRaquel_MM
 
La Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace Educativo
La Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace EducativoLa Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace Educativo
La Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace Educativojoseph perez
 
E.R.U Proyecto biblioteca solidaria 2014 facebook
E.R.U Proyecto biblioteca solidaria 2014 facebookE.R.U Proyecto biblioteca solidaria 2014 facebook
E.R.U Proyecto biblioteca solidaria 2014 facebookEscuelasRurales Unidas
 
Preoyecto circuloslecturame
Preoyecto circuloslecturamePreoyecto circuloslecturame
Preoyecto circuloslecturameAdriana Stéfani
 
Presentacion coleccion semilla
Presentacion coleccion semillaPresentacion coleccion semilla
Presentacion coleccion semillaRafalozada2004
 

La actualidad más candente (17)

10 ideas para recrear la biblioteca escolar
10 ideas para recrear la biblioteca escolar10 ideas para recrear la biblioteca escolar
10 ideas para recrear la biblioteca escolar
 
Coleccion Semilla
Coleccion SemillaColeccion Semilla
Coleccion Semilla
 
La animación a la lectura en distintos ámbitos y en diversas edades
La animación a la lectura en distintos ámbitos y en diversas edadesLa animación a la lectura en distintos ámbitos y en diversas edades
La animación a la lectura en distintos ámbitos y en diversas edades
 
31809 club de lectura
31809  club de lectura31809  club de lectura
31809 club de lectura
 
42081 59490-2-pb
42081 59490-2-pb42081 59490-2-pb
42081 59490-2-pb
 
Lectura clave del aprendizaje permanente
Lectura clave del aprendizaje permanenteLectura clave del aprendizaje permanente
Lectura clave del aprendizaje permanente
 
Coleccion semilla
Coleccion semillaColeccion semilla
Coleccion semilla
 
Lit. Infantil
Lit. InfantilLit. Infantil
Lit. Infantil
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Claves para formar_lectores
Claves para formar_lectoresClaves para formar_lectores
Claves para formar_lectores
 
11+5 acciones primaria
11+5 acciones primaria11+5 acciones primaria
11+5 acciones primaria
 
Espa lectura4
Espa lectura4Espa lectura4
Espa lectura4
 
La Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace Educativo
La Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace EducativoLa Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace Educativo
La Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace Educativo
 
E.R.U Proyecto biblioteca solidaria 2014 facebook
E.R.U Proyecto biblioteca solidaria 2014 facebookE.R.U Proyecto biblioteca solidaria 2014 facebook
E.R.U Proyecto biblioteca solidaria 2014 facebook
 
Preoyecto circuloslecturame
Preoyecto circuloslecturamePreoyecto circuloslecturame
Preoyecto circuloslecturame
 
Presentación Colección Semilla PNLE
Presentación Colección Semilla PNLEPresentación Colección Semilla PNLE
Presentación Colección Semilla PNLE
 
Presentacion coleccion semilla
Presentacion coleccion semillaPresentacion coleccion semilla
Presentacion coleccion semilla
 

Similar a Biblioteca de aula, un lugar para perder el miedo

BIBLIOTECA AULICA. ESCUELA PRIMARIA 1 Y 2DO CICLO
BIBLIOTECA AULICA. ESCUELA PRIMARIA 1 Y 2DO CICLOBIBLIOTECA AULICA. ESCUELA PRIMARIA 1 Y 2DO CICLO
BIBLIOTECA AULICA. ESCUELA PRIMARIA 1 Y 2DO CICLOLilianaQuispe24
 
La biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdfLa biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdfGrupoSegundo
 
BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.
BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.
BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.Marly Rodriguez
 
Promoción de la lectura en biblioteca
Promoción de la lectura en bibliotecaPromoción de la lectura en biblioteca
Promoción de la lectura en bibliotecaluznecasvillada
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialEDUCACION
 
Reflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aula
Reflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aulaReflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aula
Reflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aulaEdward Solis
 
Animaciòn a la lectura..proyecto integral
Animaciòn a la lectura..proyecto integralAnimaciòn a la lectura..proyecto integral
Animaciòn a la lectura..proyecto integralMarianella Gayula
 
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdfCarolina Palma
 
El alfabetismo dentro y fuera de la escuela
El alfabetismo dentro y fuera de la escuelaEl alfabetismo dentro y fuera de la escuela
El alfabetismo dentro y fuera de la escuelaAderman Lorias Thomas
 
El alfabetismo dentro y fuera de la escuela
El alfabetismo dentro y fuera de la escuelaEl alfabetismo dentro y fuera de la escuela
El alfabetismo dentro y fuera de la escuelaAderman Lorias Thomas
 
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETFOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETBetty Torres
 
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
BettyjannetpromocionlectoratrabajofinalBettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
BettyjannetpromocionlectoratrabajofinalBetty Torres
 
PROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaPROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaBetty Torres
 
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdfOrientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdfLauraGonzlez968686
 
Biblioteca escolar 2012 arbre blanc baña
Biblioteca escolar 2012 arbre blanc bañaBiblioteca escolar 2012 arbre blanc baña
Biblioteca escolar 2012 arbre blanc bañaMariajose Bana
 
Proyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra bibliotecaProyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra bibliotecaCeleste Gerard
 
El maestro y la lectura
El maestro y la lecturaEl maestro y la lectura
El maestro y la lecturaPollo Arellano
 

Similar a Biblioteca de aula, un lugar para perder el miedo (20)

BIBLIOTECA AULICA. ESCUELA PRIMARIA 1 Y 2DO CICLO
BIBLIOTECA AULICA. ESCUELA PRIMARIA 1 Y 2DO CICLOBIBLIOTECA AULICA. ESCUELA PRIMARIA 1 Y 2DO CICLO
BIBLIOTECA AULICA. ESCUELA PRIMARIA 1 Y 2DO CICLO
 
La biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdfLa biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdf
 
BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.
BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.
BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.
 
Promoción de la lectura en biblioteca
Promoción de la lectura en bibliotecaPromoción de la lectura en biblioteca
Promoción de la lectura en biblioteca
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicial
 
Reflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aula
Reflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aulaReflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aula
Reflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aula
 
Blitz3 cas
Blitz3 casBlitz3 cas
Blitz3 cas
 
Animaciòn a la lectura..proyecto integral
Animaciòn a la lectura..proyecto integralAnimaciòn a la lectura..proyecto integral
Animaciòn a la lectura..proyecto integral
 
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
 
El alfabetismo dentro y fuera de la escuela
El alfabetismo dentro y fuera de la escuelaEl alfabetismo dentro y fuera de la escuela
El alfabetismo dentro y fuera de la escuela
 
El alfabetismo dentro y fuera de la escuela
El alfabetismo dentro y fuera de la escuelaEl alfabetismo dentro y fuera de la escuela
El alfabetismo dentro y fuera de la escuela
 
Bibliotecas de aula
Bibliotecas de aulaBibliotecas de aula
Bibliotecas de aula
 
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETFOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
 
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
BettyjannetpromocionlectoratrabajofinalBettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
 
PROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaPROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindesha
 
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdfOrientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
 
Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Biblioteca escolar 2012 arbre blanc baña
Biblioteca escolar 2012 arbre blanc bañaBiblioteca escolar 2012 arbre blanc baña
Biblioteca escolar 2012 arbre blanc baña
 
Proyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra bibliotecaProyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra biblioteca
 
El maestro y la lectura
El maestro y la lecturaEl maestro y la lectura
El maestro y la lectura
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Biblioteca de aula, un lugar para perder el miedo

  • 1. Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Estatal Dirección de Educación General Básica Gabinete Pedagógico Curricular - Lengua LLaa bbiibblliiootteeccaa ddee aauullaa
  • 2. 2 • ¿Cómo un niño se hace lector? • ¿En qué entorno un niño se hace lector? • Los primeros pasos… • Las anticipaciones didácticas del docente. • ¿Qué más tener en cuenta? • La literatura, la información, algunas sugerencias. • El fichaje y el reglamento ¿cuándo? • Y... ¿Si prestamos los libros? • Algunos testimonios ¿CÓMO SOSTENER SU USO DIARIO? LA INAUGURACIÓN… ¿CÓMO ORGANIZARLA? ¿UNA BIBLIOTECA DE LA INSTITUCIÓN? ¿UNA BIBLIOTECA EN EL AULA? EL LUGAR PARA PERDER EL MIEDO... Para más información sobre la lectura y las bibliotecas
  • 3. 3 ! ¿Cómo un niño se hace lector? Compartiendo espacios donde se lea y leer sea bien visto; espacios donde un adulto que valora la lectura, valora que el niño lea. El acceso de niños y jóvenes al libro se concibe, muchas veces, como un hecho espontáneo casi natural, sin embargo la lectura es a veces inalcanzable. Esta afirmación no está referida sólo a la falta de libros, ni a las dificultades que inicialmente pueden darse y provocarse en el proceso de adquisición de la lectura; sino que está especialmente vinculada a las relaciones que se establecen entre el entorno en que se desarrollan los niños y jóvenes y el uso y valoración que en él se haga de la lectura. Existen situaciones cotidianas, que comparten distintos sectores sociales, plenas de impedimentos culturales para acceder a la lectura y es posible que los que logran vencer los obstáculos corran el riesgo cierto de entrar UNA BIBLIOTECA EN UN AULA... EL LUGAR PARA PERDER EL MIEDO. Lucho: - Los libros me hacen pasar el miedo... Maestro: - ¿y si son de miedo? Lucho: - Igual Maestro: - ¿Cómo? Lucho: - si son de miedo igual me sirven para cuando tengo miedo. Maestro: - Cuando tenés miedo ¿de qué? Lucho: - de cualquier cosa... en mi casa, en la escuela, en cualquier lugar... (Diálogo entre un niño y un maestro, frente a una biblioteca de aula, en una escuela del conurbano bonaerense) Cuando este diálogo fue relatado surgió, inevitable, el pedido de interpretación de las palabras de Lucho. Su maestro tratando de hacerlo dijo: para él - me parece- la lectura, la biblioteca lo hace sentirse más seguro; los libros le abren, le muestran el mundo.
  • 4. 4 en conflicto con las costumbres y valores del ámbito social en el que viven. Cuando no se pertenece a una comunidad lectora, leer puede considerarse una actividad un tanto inútil, una pérdida del tiempo que se podría destinar a otras tareas o a divertirse, un permanecer inactivo sin estar haciendo nada. Cuando se vive en una comunidad no lectora, ingresar a la lectura es apartarse, separarse del grupo de pertenencia, diferenciándose. Si se tiene una mirada estrecha para pensar la relación con el conocimiento, el introducir nuevas prácticas y valores puede ser percibido como peligroso y transformase en un asiduo lector en algo extraño y atípico; porque la lectura, que es una actividad aparentemente individual y aislada, se desarrolla en un entorno social que la dota de sentido. ! ¿En qué entorno un niño se hace lector? En el círculo de relaciones más primarias y cercanas, dentro del cual está la familia y donde puede existir un adulto o un par que mediatice la relación con el mundo de los libros. La mencionada es una buena posibilidad pero no todos los niños la tienen, hay vastos sectores sociales y no sólo los más desprotegidos que no acceden plenamente a la lectura. Pero sí todos los niños deben ir a la escuela y allí está disponible el adulto más indicado para esa mediatización: el maestro y el entorno privilegiado para su formación como lector: el salón de clase y una biblioteca. La escritora María Elena Walsh lo expresa de esta forma: “El lector nace, siempre que cuente al nacer con las hadas reglamentarias asomadas a su cuna que le otorguen dos dones. Una familia natural o vicaria, en la que al menos un adulto esté hechizado por un libro. Y un ámbito escolar donde se enseñe humildemente a leer y escribir, porque a pesar de los vertiginosos cambios impuestos por el negocio de la informática, durante bastante tiempo nos seguiremos manejando con el alfabeto. El maestro puede reparar el escamoteo, siempre que sortee la imposición prepotente de lo “instantaneodivertido” ayudando al niño a amar, o por lo menos a no despreciar ese alimento primigenio” ¿UNA BIBLIOTECA DE LA INSTITUCIÓN?
  • 5. ¿uNA BIBLIOTECA EN EL AULA? Numerosas instituciones poseen una biblioteca y también muchos docentes organizan bibliotecas de aula. Esta circunstancia en ocasiones da lugar a un falso conflicto, transformando un problema de “suma” en un problema de “resta”, tornando opuesto lo complemen- tario. Ambas instancias cumplen funciones diferentes y la naturaleza de su uso también lo es. La biblioteca institucional por ser UNA para toda la escuela es el lugar donde se acude a buscar material de cierta especificidad, en la que hay que considerar normas más precisas de funcionamiento y registro y a la que se le formulan preguntas más complejas que se encuentran en textos, que por sus características, ameritan la presencia de una bibliotecaria. Las bibliotecas de aula son de consulta fluida, relacionadas intencionalmente con los contenidos específicos del año, a mano para enfrentar la duda en el mismo momento que surge, de uso más compartido, pregunta más espontánea y un recurso entretenido para los tiempos libres que a veces deja la tarea escolar; casi de un uso similar a la biblioteca de los hogares, en caso de poseerla. La relación de ambas es necesariamente solidaria, pudiéndose planificar múltiples acciones coordinadas que multipliquen los recursos materiales y humanos de que se disponen. Para ello hay que haber aceptado que los libros son para leerlos, compartirlos y usarlos cotidianamente. Cuando la escuela no posee, lamentablemente, una biblioteca institucional es necesaria y casi obligada la presencia de una biblioteca de aula... De hecho su organización en los salones de clase es una práctica cada vez más frecuente, muchos docentes saben que es un lugar determinante para la formación de lectores. En algunas aulas suplanta la clásica organización basada en el pedido de un mismo libro igual para todo el grupo clase, orientándose intencionalmente, hacia la conformación de un circuito donde existan variados materiales. En estos casos se les propone a los alumnos y padres un listado de textos para conformarla y es común que los libros, acrecentando su número, acompañen al grupo a lo largo de varios años hasta el momento de optar por distribuirlos equitativamente entre los usuarios o canjearlos con otros grupos de la escuela, que trabajen en forma similar. En numerosas instituciones, donde las bibliotecas de aula son de uso generalizado, al comienzo de cada año se organiza una feria de trueque o venta de libros usados que permite cambiar o adquirir variados materiales a bajo precio. En otras aulas, aun solicitando un mismo libro o manual para toda la clase, se advierte la importancia de incorporar otros textos que amplíen el universo literario e informativo de
  • 6. 6 los alumnos. En distintas experiencias escolares, esta circunstancia es el primer paso hacia el trabajo exclusivo con la biblioteca en el salón de clase. ¿CÓMO ORGANIZARLA? • Los primeros pasos... La biblioteca de aula es una fuente de lectura que desestima la homogeneización de la información y abre las puertas para que los textos que circulan en la sociedad entren a la escuela. Esta circunstancia permite elegir, del caudal informativo y literario existente, lo más adecuado para interactuar con los contenidos a desarrollar desde el inicio, a lo largo de todo el año y partiendo de distintas perspectivas. Los aspectos a tener en cuenta cuando se ha tomado la decisión de trabajar con una biblioteca de aula son múltiples y los docentes consultados consideran que los primeros pasos a compartir con los alumnos y sus familias son… • Las anticipaciones didácticas del docente Comunicar la decisión de trabajar con una biblioteca, que contenga variedad de textos, compartiendo con los padres los criterios sustentados para que colaboren activamente en su organización. La aproximación al universo bibliográfico explorando catálogos de editoriales, que se obtienen gratuitamente en las librerías, bus- cando el contacto con las opciones posibles y sus costos.Relevar con los alumnos los contenidos del área de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales a desarrollar en el año para decidir cuáles son los temas sobre los que no hay información o necesitan ser complementados. Otro tanto puede rea- lizarse con los textos literarios logrando que familiares y amigos colaboren para luego seleccionar lo que se considere más apropiado. La visita a la biblioteca comunitaria con el propósito de seguir explorando sobre los contenidos, conocer su organización y condiciones de préstamo. Es posible también concurrir a los comercios de ventas de libros más próximos. La intención de estos contactos es ampliar la elección del material informativo y tomar conocimiento de libros de cuentos y novelas que no se conocen, comenzando a trazar el proyecto grupal de lectura para el año en curso. La preparación del escenario es esencial. El espacio de la biblioteca será objeto de acondicionamiento y decoración, de forma tal que los libros se dispongan en el mejor lugar posible. Maderas decoradas, estantes forrados, carteles e inscripciones, algunos almohadones son imprescindibles, como también lo son la participación de alumnos y familias en este proceso. Todos deben sentir que la biblioteca les pertenece. Publicitar la biblioteca en la comunidad. En el transcurso de la recolección y compra de libros y otros materiales escritos, elaborar y distribuir por parte de los alumnos volantes y afiches que, por fuera de los muros de la escuela, inviten a personas e instituciones a participar y colaborar. Los alumnos, sus familias y vecinos del barrio deben saber y tomar parte de la llegada de los libros.
  • 7. 7 Seleccionar los textos y planificar la interacción con ellos es de competencia docente. Los docentes consultados sugieren anticipar sus acciones diseñando las actividades de lectura que se desarrollarían en el primer cuatrimestre de clase. De las propuestas previstas que incluirían situaciones de lectura individual o grupal, por parte de los niños o por parte del maestro o profesor, para buscar información, para leer cuentos, novelas, poesía, etc., surgen los criterios didácticos a tener en cuenta para la formación de la biblioteca, algunos de ellos se mencionan a continuación. Para la ineludible presencia del texto literario es necesario prever: Con relación a la incorporación de textos de función informativa es necesario: - Textos que puedan leer los alumnos por sí solos y otros más extensos y complejos cuya lectura estaría a cargo del docente, ya que todo lector se forma leyendo pero también escuchando leer. - Los intereses de los alumnos, un tema polémico. Los parámetros de la controversia son: por un lado las preferencias de los niños y por el otro las necesidades de enseñanza de los docentes. ¿Hasta dónde considerar unas y otras? En el campo de la didáctica, la situación planteada está sujeta a continuas negociaciones. Si bien es preciso partir de los intereses, en caso de no ampliar el universo de opciones ¿pueden los alumnos elegir aquello que no conocen? - La inclusión de textos de autores nacionales y extranjeros, tradicionales y con- temporáneos, para comenzar a vislumbrar la vasta producción literaria existente. - Libros de autores variados y libros de un mismo autor para seguir y comprender su obra. - La incorporación de distintos tipos de textos: poesías románticas, humorísticas, prosa poética, canciones, coplas, rondas, nanas... - Obras teatrales convencionales y obras de títeres para aproximarse al género dramático. - Cuentos y novelas de distinto tipo: de humor, aventura, suspenso, ficción, maravillosos... - Textos con ilustraciones de buena calidad que colaboren y completen el sentido que capta el lector. - La extensión a otros tipos de portadores como revistas especializadas, fascículos de obras literarias, historietas, humor gráfico... - Con los clásicos manuales, organizados por áreas de conocimiento, verificar los siguientes aspectos:
  • 8. 8 • ¿Qué más tener en cuenta? Además del material impreso pueden incorporarse a la biblioteca, como vías de acceso al conocimiento, la TV, videos, diapositivas, cassettes y discos compactos. El sonido, la imagen, la música, el movimiento se transforman en alternativas diferentes para leer e interpretar la realidad, por lo tanto es conveniente disponer para ellos de un espacio dentro del salón de clase.
  • 9. 9 Estos bienes culturales tienen el valor agregado de ser elementos con los que niños y jóvenes interactúan espontáneamente en la vida cotidiana. En consecuencia, su uso en la escuela crea vínculos que, a modo de puente y en forma similar a los textos, posibilitan vislumbrar universos distintos y acceder a experiencias culturales diversas. Seguramente, la disponibilidad material de cada institución condicionará la inclusión de los medios audiovisuales en los salones de clase. Pero también su incorporación está relacionada con una polémica abierta y algunas posturas cerradas con relación al tema, que interpretan estos medios como objetos antagónicos al uso de la lengua escrita, representación que muchas veces obstaculiza la posibilidad de valorarlos como eficientes complementos de su enseñanza. Otro material escrito a ser tomado en cuenta son las producciones de alumnos, padres y maestros, editadas en la escuela. Libros de anécdotas, recopilaciones de sueños, chistes, adivinanzas y canciones de la época de los abuelos, antologías de cuentos, poemarios, fascículos temáticos de ciencias sociales y naturales, curiosidades científicas… también deben formar parte del acervo bibliográfico disponible. LA INAUGURACIÓN... Los docentes que trabajan con biblioteca de aula consideran su inauguración como un momento de gran expectativa porque, a pesar de que los niños y sus familias compartieron su organización, muchas incógnitas quedan pendientes. El festejo, generalmente, tiene una doble instancia: la más íntima, que se produce entre docentes y alumnos y la pública, de la que participan la escuela y la comunidad. La celebración íntima en muchos salones de clase se transforma en emocionada sorpresa cuando en el día esperado, de una caja con moño o en una “mesa servida” de libros en el centro del salón, los alumnos ven por primera vez la totalidad de los materiales que conforman la biblioteca del aula. En esta oportunidad, luego de bucear en los textos y compartir lecturas y comentarios entre compañeros, el maestro lee algún cuento escogido especialmente para la ocasión. Muchos docentes invitan a hermanos de sus alumnos o cada uno de ellos puede convidar a su “más” amigo de la escuela a compartir el momento. La inauguración pública, precedida de una intensa campaña publicitaria, se trata de hacerla coincidir con alguna fecha patria para facilitar la concurrencia de los invitados. Se transforma así en una verdadera “ceremonia de encuentro” entre libros, organizadores,
  • 10. 10 colaboradores y destinatarios. En algunas escuelas además de la esperada palabra del maestro se invita a familiares y amigos a recordar y compartir recuerdos o anécdotas ligados a libros y situaciones de lectura vividas, a narrar o leer algún relato que recuerden de su infancia... Por último, los destinatarios del esfuerzo muestran a los invitados todo el material obtenido, explicando sus posibles usos y aprovechamientos. Se genera, en estos casos, un significativo rito de lectura colectiva pleno de comentarios, intercambios y placenteras sensaciones. ¿CÓMO SOSTENER SU USO DIARIO? Sostener el uso diario de la biblioteca es un complejo desafío. Supone aceptar que cada vez que los libros circulan dentro del salón de clase estamos en clase de lectura, aunque la actitud sea hojear displicentemente - hasta encontrar algo que atrapa -, comentar una ilustración o explorar rápidamente uno tras otro los libros para decidir cuál leer. Presupone, en muchos momentos, que con intencionalidad manifiesta se anticipen actividades en espacios y tiempos didácticos que transgredan la periodicidad habitual y el clásico contrato de “cada alumno con su libro y leyendo tal página”. En otros momentos es aprovechar una espontánea y ocasional situación que, si bien se desvía de lo planificado, instala en el salón de clase un modo de lectura habitual en la vida cotidiana como es por ejemplo satisfacer un interrogante momentáneo o comenzar a leer cuando en realidad se debería estar haciendo otra cosa. En otros términos, se trata de desplegar y promover frente a los alumnos objetos atractivos como los libros y situaciones didácticas donde se considere que es necesario y tiene sentido “zambullirse” en ellos. REVISTAS DEPORTIVAS CUENTOS C. NATURALES NOVELASC. SOCIALES HISTORIETAS CARPETAS DE RECORTES DIARIOS REVISTAS
  • 11. 11 • Lo literario, lo informativo... algunas sugerencias Algunas de las sugerencias que se ofrecen forman parte de las prácticas habituales de muchos docentes, que sería deseable institucionalizar. Otras son el producto de experiencias probadas que están en condiciones de ser generalizadas, por último, están aquellas que son rescatadas porque se encuentran a mitad de camino entre las prácticas escolares frecuentes y las distintas alternativas que expresan los procesos de aproximaciones sucesivas de los docentes y sus alumnos para incorporar en sus clases la biblioteca de aula. " Una de las prácticas más habituales, sobre todo en los primeros años de la escolaridad, es la “hora del cuento” Estos momentos rápidamente comienzan a diluirse cuando, avanzando sobre el itinerario escolar, surgen las presiones curriculares que desprecian la influencia notable que tiene la lectura por parte del maestro sobre la formación de lectores y su condición de espacio ganado al aprendizaje. Generalmente son situaciones permanentes de lectura, que esperadas con gran expectativa, comienzan a desarrollarse en horas semanales fijas. Poco a poco muchos docentes modifican la configuración didáctica inicial, armada sobre la base del maestro leyendo a todo el grupo clase, para conformar pequeñas agrupaciones de niños y sobre todo para variar la figura del lector. Ceden, así, su lugar a los alumnos de años superiores de la escuela para que oficien de lectores a los más pequeños. Esta organización didáctica admite la posibilidad de diversificar lo que se lee, incluyendo, por ejemplo, textos de historietas y humor gráfico difíciles de compartir con un grupo numeroso. También facilita el paso de lo literario a lo informativo, poniendo a los más chicos en situación de leer apoyados por los más grandes, enciclopedias, diarios y textos de referencia ligados a sus intereses y necesidades de información. En algunos salones de clase, el oficio de lector es dejado rotativamente en manos de otros actores institucionales como directivos y porteros y también a padres, abuelos y amigos; abandonar cada tanto el lugar del que lee le permite al maestro registrar con precisión avances o dilaciones en el proceso lector de sus alumnos y dejar la función ejecutiva por la tan redituable del observador participante. Por último los alumnos, después de una intensa y prolongada experiencia de escuchar e intentar leer por sí mismos, se transforman en activos lectores para otros siendo ellos los que ahora son puestos en situación de provocar placer por medio de un buen relato, a un auditorio determinado. El producto obtenido en el desarrollo de esta actividad permanente, que va modificando progresivamente su estructura didáctica, es la conformación paulatina de una comunidad de lectores que comienza a construirse en el contexto escolar.
  • 12. 12 " El periódico, que no necesita ser del día, está demostrado que interesa a los alumnos. Además de ser fuente de información para diversos contenidos puede ser aprovechado para armar archivos temáticos donde figuren recortes de artículos e informaciones científicas relacionadas con los contenidos relevados a principios del año. En el caso de las revistas y los fascículos de algunos diarios, que no pierden tanta vigencia en el tiempo, también concitan la presencia de numerosos lectores. Conseguir revistas de historietas, deportes, actualidad o infantiles - de personas amigas o familiares de alumnos que las donen después de haberlas leído- dejándolas a mano en un revistero invitan a leer, incluso en los recreos. " Las bibliotecas de aula resultan muy funcionales para el desarrollo de las temáticas específicas que en distintos momentos del año ocupan a los alumnos y docentes. Cuando se decide investigar sobre los animales o saber sobre la acción intrusiva del hombre sobre la naturaleza, por ejemplo, es previsible que los niños y jóvenes busquen en textos de referencia respuestas a los interrogantes que se han formulado. Los proyectos destinados a buscar información para elaborar, por ejemplo, un fascículo de Ciencias Naturales para compartir con los compañeros de otro año o la escritura de una monografía para ser leída en un encuentro de Ciencias Sociales son oportunidades especiales para consultar los libros de referencia y activar la circulación de textos de la biblioteca. " La poesía es fuente inagotable de placer. Los niños y también los jóvenes, por distintos motivos, suelen disfrutar de su encanto. Los más pequeños porque les fascina su ritmo y musicalidad; los púberes y adolescentes porque son una verdadera explosión de emociones y sentimientos e históricamente suelen usar este género como canal expresivo. La lectura e intercambio de poesías de autores contemporáneos, el rescate de formas tradicionales, el seguir una línea poética determinada o invitar a un poeta al salón de clase son situaciones probadamente exitosas. Con los más jóvenes, a veces, se da un período inicial más solitario e íntimo, que precede el momento de compartir con otros la experiencia. En la medida que la biblioteca ofrezca materiales, sin forzar la oportunidad, se irán generando encuentros personales que cada vez con mayor autonomía permitan delinear el propio gusto y estilo de lectura. La lectura de poesías, su intercambio y recomendación suelen derivar en la recopilación de las preferidas en un texto de edición escolar o la creación inspirada de producciones de los propios alumnos; ambas circunstancias de alto y sensible valor formativo.
  • 13. 13 ! El fichaje y el reglamento ¿Cuándo? El inventario y su respectivo fichaje, así como la elaboración del reglamento de uso son, generalmente, las primeras acciones emprendidas. Algunos docentes polemizan esta decisión expresando que es como “atar el carro adelante del caballo”. Se preguntan: ¿es conveniente comenzar por el orden y las restricciones, si la intención es conquistar lectores? El laborioso fichaje ¿tiene significado para los usuarios de la biblioteca antes de haber comprobado que es imprescindible, para encontrar lo que se busca, darse una forma de organización? En otros órdenes de la vida ¿cuándo se hace necesario un procedimiento? Antes de que unos cuantos no devuelvan un libro y otros lo soliciten ¿tendrá sentido para los alumnos pensar en un reglamento de préstamos? Todos los interrogantes apuntan a precisar la idea de que el motor inicial del aprendizaje es la presentación de un problema, que se percibe como tal, y por lo tanto exige ser resuelto. Todos los interrogantes apuntan a lograr un compromiso real con el funcionamiento de la biblioteca, que casi siempre es consecuencia de la participación activa en el planteamiento de los problemas que van surgiendo y del acuerdo alcanzado para ensayar distintas soluciones. La organización de la biblioteca no es estática ni de “una vez para siempre”, distintas necesidades plantean nuevos problemas que según el momento adoptan diferentes resoluciones. Es común, entre los alumnos más pequeños que intenten, inicialmente, una organización de los textos por criterios que tienen que ver con lo perceptivo: los de colores juntos, diferenciados los de tapas duras de los de tapa blanda, los “gordos” y los “flacos”... Rápidamente descubren que esos criterios no son funcionales y comienzan a elaborar otros que se relacionan progresivamente con el contenido de los textos. Más adelante son capaces de organizar en estantes diferentes los cuentos y los libros “de estudiar”, en clara referencia a los textos literarios y los de función informativa. Luego exploran la posibilidad de agrupar la literatura por autores y la información por tema... Los más grandes también recorren un sinuoso camino hasta encontrar las formas organizativas cada vez más prácticas; los criterios, también cambiantes, van explorando agrupaciones por autores, por temas, por áreas del conocimiento...
  • 14. 14 Cuando se alcanzan normas de clasificación relativamente estables, comienza otra etapa del proceso ¿Cómo registrar el criterio elegido? ¿Cuáles son los datos mínimos e indispensables para definir un texto? Estos interrogantes abren un nuevo recorrido... la catalogación de los libros. La distribución en diferentes estantes con sus respectivos rótulos, la confección del inventario, el armado de las fichas, la redacción del reglamento... son actividades que involucran la lectura y la escritura con claros propósitos. Los alumnos vuelven a los textos para extraer de ellos datos precisos, buscar información en los glosarios, inferir la función de índices, títulos y gráficos, localizar a los autores, la editorial, el país de origen. Protagonizar este proceso desarrolla, en paralelo, un vínculo muy estrecho con los libros que promueve su valoración y cuidado. ! Y... ¿Si prestamos los libros? Prestar libros no es algo fácil, sobre todo si se tienen pocos y costó mucho conseguirlos... Si se prestan, no se dispone de ellos cuando se los necesita, se rompen, se pierden... es un dilema. Existen numerosas experiencias registradas en distintas escuelas, sobre el dificultoso proceso de préstamo de libros, que pueden aportar al análisis de esta situación. Todos los docentes consultados mencionan la disyuntiva y algunos, todavía, están intentando procesarla con sus alumnos. Muchos de ellos se han preguntado... ¿Puede quedar la lectura prisionera dentro del salón? Aún cuando los libros de la biblioteca de aula circulen activamente cada día ¿Alcanzan las horas de clase para propiciar una comunidad de lectores? Entre estos últimos, se encuentran los que elaboraron una respuesta de compromiso al interrogante: deciden que algunos libros se prestan y otros no. Los que ya acreditan un largo camino recorrido en tal sentido, reconocen haber pasado por distintos momentos y afirman que “como para todo, depende de lo que se esté dispuesto a arriesgar y a conseguir”. Aseguran que el mejor comienzo es un “préstamo controlado” - que casi tiene las características de un trueque - entre bibliotecas de aula o con la biblioteca institucional, con el conocimiento y acuerdo expreso de docentes y alumnos. Otra práctica habitual, cuando las bibliotecas van pasando año tras año con el mismo grupo, es que algunos libros adquieren la categoría de “para los más chicos” y, en consecuencia, se logra el acuerdo de promocionarlos entre los más pequeños y proceder a su préstamo. Esta situación suele dar lugar a interesantes sesiones de recomendación oral o escrita destinada a capturar lectores principiantes. La recomendación de libros, que es una práctica común en la vida cotidiana, resulta sumamente conveniente para promover la lectura
  • 15. 15 en el ámbito escolar. Una cartilla mensual de recomendados, la cartelera en una galería o la visita para ofrecer textos a los compañeros de otros años, suelen ser eficientes soportes de la promoción. Los proyectos compartidos entre dos años también ayudan a institucionalizar el préstamo de los libros cuando, cada tanto y por la exigencia del trabajo común, se proponen juntar los materiales utilizados para ampliar consultas e información. En muchas escuelas se arman redes solidarias para la obtención de revistas y diarios que se dejan sobre una mesa en el momento del recreo, sin ninguna exigencia de lectura. Otras escuelas agregan libros de chistes, adivinanzas, colmos, etc. Está comprobado en estos casos la paulatina y creciente concurrencia de alumnos a buscar material y el interés por seguir, semana a semana y aunque a plazo un poco vencido, algunas noticias, historietas o chismes de una revista de actualidad. También es frecuente observar a grupos que comentan chistes. Los docentes más arriesgados, organizan préstamos a domicilio. Las precauciones iniciales son múltiples. Casi todas las experiencias admiten la existencia de pérdidas o deterioro de algunos libros; pero todos coinciden en afirmar que a poco de vincularse con los libros cotidianamente, encontrando un sentido recreativo o práctico en la lectura, estos accidentes disminuyen hasta ser irrelevantes o un efecto normal del uso. ! Algunos testimonios... Tomar la decisión de trabajar con una biblioteca en el aula es romper con algunos hábitos pedagógicos muy arraigados. Quizás, los testimonios de algunos docentes que ya lo decidieron, faciliten la tarea. ...igual les pedí a los chicos un libro de lectura... pero a mitad de año con una compañera armamos una biblioteca para los dos grupos. ¡Nos sorprendimos! Los chicos t i á l Sobre que teníamos pocos libros, pensaba que los que les prestara... no iban a volver. La verdad que fueron muy pocos y al Yo nos le puedo decir el lío que fue. Era un desorden ¡de aquellos! Bueno... pero o yo me acostumbre o ellos se
  • 16. 16 ¿Por qué la lectura? ...porque dota de sentido lo desconocido ...porque moviliza nuestros temores, certezas y creencias ...porque configura y desfigura nuestra representación del mundo ...porque nos ayuda a construirnos como sujetos históricos ...porque en ese espacio de absoluta intimidad que se crea entre el lector y lo escrito, se escapa a moldes... se pierde la condición de prisionero. Pensaba que lo más importante en la escuela era que los chicos escribieran. Que si sabían escribir lo demás venía solo. Ahora me d Los padres entendieron que era lo que quería, al principio querían saber qué pasaba con los libros a fin de año. ¿Quién se los llevaba? Cuando vieron el interés de los chicos aceptaron sin problema que Para más información sobre la lectura y las bibliotecas
  • 17. 17 La información que brinda este listado de textos es variada. Nuestra recomendación incluye cierto grado de disenso con algunas situaciones didácticas propuestas en alguno de ellos. No obstante consideramos que son un valioso aporte para la comprensión del complejo mundo de la lectura y la circulación de los libros. # Antología: La biblioteca. Actividades de promoción del libro y extensión bibliotecaria y cultural. 1º edición, Colección Nuevos Caminos, Ediciones Colihue, Bs. As., 1996. # Chartier, A.M., Hébrard, J.: Discursos sobre la escritura (1880 - 1980). 1º edición, Colección LEA, Editorial Gedisa, Barcelona, 1998. # Chartier, Roger: Cultura escrita, literatura e historia. Conversacions con Roger Chartier. 1º edición, Colección Espacios para la lectura, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. # Chartier, Roger: Las revoluciones de la escritura. Diálogo e intervenciones. 1º edición, Colección LEA, Editorial Gedisa, Barcelona, 2000. # Dubois, Maria Eugenia: El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Aique Grupo Editor, Bs. As., 1989. # Ferreiro, Emilia: Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. 1º edición, Colección Espacios para la lectura, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. # Jolibert, Josette (coord.): Formar niños lectores de textos. 4º edición, Dolmen Ediciones, Chile, 1994. # Kaufman, Ana María (comp.): Letras y números. Alternativas didácticas para Jardín de infantes y Primer Ciclo de la EGB. 1º edición, Colección Siglo XXI, Santillana, Bs.As. 2000. # Lerner, Delia: Lectura y escritura: perspectiva curricular, aportes de investigación y quehacer en el aula. 1º edición, Temas de Educación Nº 3, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Externado de Colombia, 1997. # Montes, Graciela: La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. 1º edición, Colección Espacios para la lectura, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. # Montes, Graciela: El corral de la infancia. Acerca de los grandes, los chicos y las palabras. 3º edición, Colección Apuntes, Libros del Quirquincho, Bs.As., 1993. # Petit, Michèle: Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. 1º edición, Colección Espacios para la lectura, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. # Olson, David: El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. 1º edición, Colección LEA, Editorial Gedisa, Barcelona, 1998. # Penac, Daniel: Como una novela. Ediciones Norma. Santafé de Bogotá, Colombia, 1993. $ Agradecemos a los docentes que con sus opiniones y comentarios colaboraron con la redacción de este documento. $ Para consultas sobre libros adecuados para cada nivel y/o aspectos organizativos de las bibliotecas de aula comunicarse con el Gabinete Pedagógico Curricular 0221-4295291/93/94 ó dep@ed.gba.gov.ar