SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
TP-327                                                                                     1/10




                 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
                       ÁREA DE INGENIERÍA
                 CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS


TRABAJO PRÁCTICO: X

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

CÓDIGO: 327

FECHA DE ENTREGA DE LAS ESPECIFICACIONES AL ESTUDIANTE:
A partir de la primera semana de presentación de pruebas, a través del
asesor de la asignatura de su centro local.

FECHA DE DEVOLUCIÓN DEL INFORME POR EL ESTUDIANTE:
Adjunto a la segunda prueba integral

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CÉDULA DE IDENTIDAD:

CORREO(s):

TELÉFONO(S):

CENTRO LOCAL:

CARRERA: 236

NÚMERO DE ORIGINALES:

FIRMA DEL ESTUDIANTE:

LAPSO: 2013/1
UTILICE ESTA MISMA PÁGINA COMO CARÁTULA DE SU TRABAJO
                           RESULTADOS DE LA CORRECCIÓN
                    OBJ N°       5      6     7     8         9   10   11   12
                  0:NL 1:L




Especialista: Marlene Martínez       Ingeniería de Sistemas       Evaluador: Carmen Velásquez
TP-327                                                                               2/10



   SISTEMA PARA LA RESINACIÓN POR EL MÉTODO DE ESPINA DE
                                 PESCADO DESCENDENTE
                                         (RESPED)
                                   ESPECIFICACIONES
           ELABORACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO PRÁCTICO

Ud. como futuro Ingeniero de Sistemas o Técnico Superior en Mantenimiento
de Sistemas Informáticos, abordará desde el punto de vista de sistemas, la
solución propuesta al problema planteado en las especificaciones de este
trabajo práctico.

Este trabajo práctico tiene como propósito que el estudiante realice la función
de análisis y la función de implantación de la ingeniería de sistemas, en lo
relativo a la descripción del sistema propuesto, en forma gráfica y narrativa,
mediante modelos conceptuales y de implantación a diferentes niveles.

La descripción del sistema propuesto en términos de modelos conceptuales,
se hará a dos niveles. En el primer nivel, se ilustrará en forma gráfica bajo el
esquema de un modelo de contexto, acompañándose de un texto explicativo.
En el segundo nivel, se representará según la configuración de un modelo
esencial a nivel de subsistemas, donde se refleje la interrelación entre los
subsistemas; seguido de un escrito esclarecedor de dicha representación.

En cuanto a los modelos de implantación, detallará los gráficos de los
subsistemas, en gráficos sucesivos de funcionamiento del sistema
propuesto, a nivel de procesos, subprocesos y actividades, donde se
evidencie la tecnología usada para tal funcionamiento. Igualmente, se
colocará luego de cada gráfico, una explicación narrada del mismo.


En este trabajo práctico, el problema se refiere a lo destructivo que es el
método de resinación primitivo del árbol de pino -donde se utiliza como
instrumento el hacha-, porque ocasiona la muerte del árbol, dando origen a
grandes pérdidas económicas y trastornos ecológicos al producirse el
debilitamiento del bosque. Más sin embargo, aún sigue siendo usado en
ciertas regiones del planeta.




Especialista: Marlene Martínez     Ingeniería de Sistemas   Evaluador: Carmen Velásquez
TP-327                                                                                                               3/10



Otros métodos de resinación se han ideado, con el objeto de aumentar la
productividad afectando lo menos posible el medio ambiente. Entre estos
métodos están El Francés o de Hughes, Pica de Corteza, Americano de
Copa y Canal, Alemán o Espina de Pescado Descendente, y Perforación de
Agujeros.

La recolección de la resina extraída del bosque de pino es quizás una de las
actividades productivas más antiguas. Se tienen registros sobre la
recolección de la resina o trementina o miera, como es comúnmente
conocida por los campesinos, desde la época prehispánica, la cual era
utilizada como adhesivo en objetos ceremoniales y como combustible en
antorchas para la iluminación.

La Resinación en los bosques de pino es una actividad forestal que se
practica durante el año, y tiene por objeto la extracción de la resina que fluye
en los árboles de pinos adecuados para tal fin. En una temporada de nueve
meses un pino suele dar unos 4 kgs. de resina. Ésta se encuentra
almacenada en los canales resiníferos de la raíz, tronco y ramas de los
pinos. Cualquier corte o herida en la corteza que penetre hasta la madera en
un árbol de pino expondrá a los canales resiníferos permitiendo la salida de
la resina contenida en el interior del canal. El flujo o escurrimiento de la
resina se considera parte de la reacción fisiológica de las células vivas para
cicatrizar las heridas de la madera.

La resina es un sólido frágil, friable y aromático que se utiliza en la
fabricación de ceras, pinturas, diluyentes, jabones, chicles, adhesivos y
productos farmacéuticos, entre otros. La industria comprende a todos
aquellos productos obtenidos de la resina de los pinos y sus derivados
primarios, que son brea y aguarrás.

El método Alemán o Espina de Pescado descendente fue desarrollado en
Alemania para la resinación de Pinus Silvestris. Este método tiene las
siguientes características:
♦ La cara1 de resinación se inicia en la parte superior del árbol, a una
    altura donde sea posible que el resinero alcance para trabajar
    cómodamente.
♦ El ancho de la cara a resinar ocupa una superficie de un tercio de la
    circunferencia del árbol.


1
  Una cara es un corte vertical que se realiza en el tronco del árbol para que escurra la resina. Según el diámetro del
tronco pueden abrirse de una a cuatro caras alrededor del tronco.




Especialista: Marlene Martínez               Ingeniería de Sistemas              Evaluador: Carmen Velásquez
TP-327                                                                             4/10



♦    La cara de resinación se alarga en dirección descendente, hasta llegar a
     la base del árbol en forma de ¨V¨, mediante la renovación sucesiva de
     los repasos (canales o picas), ejecutada con una herramienta
     denominada cepillo, que profundiza la madera hasta 3 mm.
♦    A los canales, picas o repasos, se aplica extracto de levadura como
     estimulante biológico en forma atomizada para aumentar la producción
     de resina, a la vez de conservar saludables y aptos los árboles para la
     producción de madera.

Las fases y pasos del método son las siguientes:

• Acondicionamiento de los árboles
  Esta operación consiste en preparar los árboles escogidos para la
  recolecta o cosecha de resina.
  o Selección de los árboles: se hace de acuerdo a su diámetro y a un 30%
     de copa viva.
  o Ronda del árbol: A cada árbol se le hace una ronda de 1,5 mts.
     alrededor del mismo, para protección contra incendios en épocas
     críticas (verano) y seguridad del resinero.

• Descortezado y alisado
  Esta operación consiste en eliminar la corteza mediante los siguientes
  pasos:
  o Selección de la cara: Se elige preferiblemente el lado del árbol
    orientado al sol, sea este u oeste, sin defectos como grietas,
    quemaduras y heridas grandes.
  o Descortezado: Usando el descortezador se eliminan poco a poco las
    grietas o huecos de la corteza del árbol sin herirlo, reduciendo la
    corteza en unos 2 mm. El ancho y largo de la cara es tal que permita
    luego abrir el canal central y los canales laterales.
  o Alisado: Con el descortezador se alisan aproximadamente 50 cm del
    área descortezada.

• Abertura de los canales
  Esta operación consiste en abrir en la cara del árbol el canal central y
  canales laterales por donde escurrirá la resina.
  o Abertura del canal central: Consiste en realizar una hendidura vertical
    en el centro de la cara descortezada. El canal central debe ser de 1 cm
    de profundidad incluyendo la corteza, líber y albura (madera); 1,5 cm
    de ancho y de 30 a 40 cm de longitud.




Especialista: Marlene Martínez   Ingeniería de Sistemas   Evaluador: Carmen Velásquez
TP-327                                                                                   5/10



   o Abertura de canales laterales: Consiste en colocar el cepillo en la parte
     superior del canal, de modo que la cuchilla corte la corteza, líber y
     madera, en un ángulo de 40 a 45 grados hasta el borde de la cara,
     desde el canal central a ambos lados, formando una V o espina de
     pescado. Se debe remover la madera a una profundidad de 3 mm y un
     ancho no mayor a 1 cm, con lo que se logra formar un canal inclinado
     capaz de conducir el flujo de resina al canal central y de éste al
     recipiente de recolección.

         En la figura Nro. 1, se pueden observar de izquierda a derecha, las
         fases de descortezado y alisado, así como, la de abertura de los
         canales.




                     Fig. 1. Descortezado, alisado y abertura de canales

• Recolección de la resina
  Esta operación va desde instalar en el árbol un dispositivo por donde vaya
  escurriendo el flujo de resina hasta la recolección final de toda la resina
  escurrida.
  o Colocación de la laminilla o lengüeta: La laminilla se coloca al final del
    canal central utilizando un martillo y formón para fijarla al árbol con dos
    clavos. Entre la madera y la lengüeta no deben quedar espacios libres
    para evitar la fuga de resina.
  o Colocación del recipiente: El recipiente recolector se coloca sujetando
    el borde superior del mismo entre la lengüeta y el árbol. La parte
    inferior se sujeta al colocarla encima de un clavo introducido
    previamente en el árbol.
  o Preparación del estimulante: Para agilizar la resinación se prepara una
    solución de levadura diluyendo 5 grs. de extracto de levadura en pasta
    por un litro de agua tibia. Con esta cantidad de solución se tratan
    aproximadamente 500 árboles.
  o Aplicación del estimulante: Se hace con un atomizador inmediatamente
    después de realizar la pica de los canales, procurando que éstos
    queden impregnados en toda su longitud, de manera que la
    penetración del estimulante sea completa.



Especialista: Marlene Martínez     Ingeniería de Sistemas       Evaluador: Carmen Velásquez
TP-327                                                                                                        6/10



    o Recolección de resina: La resina de los recipientes se vacían en
      pequeños baldes recolectores de 5 galones, para su posterior traslado
      a los recipientes grandes, generalmente barriles de 54 galones.

• Repaso de los canales laterales:
  Se realiza normalmente cada 8 días. La primera estría (canal lateral) sirve
  de guía para las subsiguientes, en vista que las guías del cepillo corren
  por la primera estría en forma descendente.


                                 INSTRUCCIONES GENERALES

Para el desarrollo de este trabajo práctico, el alumno tomará en cuenta lo
siguiente:
• Considerará el problema planteado como el sistema actual, mientras que
   su solución como el sistema propuesto o nuevo.
• Describirá las funciones de la ingeniería de sistemas usando como caso
   de estudio el sistema nuevo.
• Realizará sólo algunas de las actividades metodológicas de las funciones
   de la Ingeniería de Sistemas, presentadas en la unidad 5, del Material
   Instruccional de Apoyo (MIA), denominada “Aplicación de la Ingeniería de
   Sistemas” 2. Allí encontrará que en la función de análisis se describen los
   modelos conceptuales, mientras que en la función de implantación, se
   representan los modelos de implantación.
• Buscará información documental que le permita ampliar tanto el problema
   como la solución propuesta, en caso que lo requiera. En tal sentido,
   suministrará las fuentes bibliográficas utilizadas y los datos obtenidos, en
   cada punto del informe donde se use.
• Planificará adecuadamente la ejecución de este trabajo, a fin de cumplir
   con la fecha de entrega prevista (conjuntamente con la segunda integral),
   ya que no habrá prórroga.




•   2
      Al leer dicha unidad, observará que se realizó un ejercicio completo, donde se planteó un problema y su solución
    desde la perspectiva de sistemas, aplicando una metodología completa de la Ingeniería de Sistemas. El propósito
    de haber realizado dicho ejercicio, es que el estudiante pudiese integrar los conocimientos adquiridos en las
    unidades anteriores (1, 2, 3 y 4), teniendo una visión completa de cómo afrontar formalmente una situación de
    sistemas.




Especialista: Marlene Martínez             Ingeniería de Sistemas            Evaluador: Carmen Velásquez
TP-327                                                                             7/10



• Escribirá el informe de este trabajo práctico de forma que cumpla con los
  requisitos de presentación, especificidad, y estructuración exigidos, ya que
  no se aceptarán trabajos, que no cumplan con los mismos.
  - La presentación debe ser impecable en cuanto a limpieza,
     encuadernación, portada, índice, numeración de páginas, titulación de
     contenidos, pertinencia entre títulos y contenido, uso y referencias de
     figuras y tablas, etc.
  - La especificidad se refiere a la concreción y suficiencia explicativa en
     cada uno de los puntos tratados.
  - La estructuración será como se especifica en las líneas siguientes.
• El trabajo es estrictamente individual.
• Recuerde que la entrega del informe de este trabajo práctico es al
  momento de presentar la segunda prueba integral de esta asignatura.


          ESTRUCTURA DEL INFORME DEL TRABAJO PRÁCTICO


El informe del trabajo práctico deberá tener las siguientes secciones:

1.- Introducción
   Es la comunicación inicial entre el autor del escrito y el lector, que permite
   sin entrar en detalles, crear un ambiente de familiaridad y confianza.
   Además de ser incentivadora, la introducción presenta el tema a tratar, los
   propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del
   escrito, es decir una breve descripción capitular.

2.- El problema
   Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el
   desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o
   el grado de intensidad mostrado en el comportamiento de algunos
   indicadores o variables en un contexto determinado.

   • El enunciado del problema puede contener los siguientes aspectos:
     - Breves antecedentes de la problemática.
     - Síntomas que la reflejen.
     - Efectos inmediatos y futuros.
     - Causas probables. Factores asociados.
     - Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que
       se conjugan otros problemas relativos.
     - Actores y/o instituciones involucradas.



Especialista: Marlene Martínez   Ingeniería de Sistemas   Evaluador: Carmen Velásquez
TP-327                                                                                                                        8/10



       - Soluciones que se han intentado.
       - Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en este trabajo
       práctico.

    • Importancia de la solución
      Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene
      encontrar una solución, exponiendo argumentos tales como:
      - Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o
        necesidad de éstas para profundizar en el análisis.
      - Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan
        a la solución del problema expuesto.
      - Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para
        las personas como para las instituciones y/o grupos sociales.


3.- Descripción del sistema propuesto a nivel conceptual.
   Especificar el objetivo del sistema nuevo y describirlo gráfica y
   narrativamente, mediante modelos conceptuales a diferentes niveles3.
   Recuerde, que los modelos conceptuales se desarrollan en la función del
   análisis de la Ingeniería de Sistemas, y además, que Ud. se enfocará de
   una vez, en el sistema nuevo. Lo presentado en la sección indicada al pie
   de página, se refiere al sistema actual, lo cual es también aplicable al
   sistema nuevo.


4.- Descripción del sistema propuesto a nivel de implantación.
   Describir gráficamente los modelos de implantación (físico, tecnológico o
   de funcionamiento) del sistema nuevo, explicitando la solución en los
   subsistemas y/o subprocesos4. Recuerde, que los modelos de
   implantación se desarrollan en la función de implantación de la Ingeniería
   de Sistemas.




3
  Véase en la unidad 5 del MIA, la sección titulada “Sistema actual: objetivo, medio ambiente, componentes, interacciones y
   representación”.
4
  Véase en la unidad 5 del MIA, la sección titulada “Definición del sistema nuevo”.




Especialista: Marlene Martínez                  Ingeniería de Sistemas                Evaluador: Carmen Velásquez
TP-327                                                                             9/10




                        CRITERIO GENERAL DE CORRECCIÓN

 Los criterios de corrección que serán observados por el profesor corrector del
 trabajo práctico, se establecen a continuación, en el mismo orden en que
 deben estructurarse las secciones del informe del trabajo práctico.

 1. Introducción
    Tema a tratar, propósito del trabajo práctico y estructura del informe
    escrito.

     Criterio de corrección: El estudiante mencionará los aspectos que debe
     contener la introducción.

2.   El problema
     Narración breve del problema, e importancia de encontrar una solución al
     mismo.

     Criterio de corrección: El estudiante hará una descripción del problema,
     uniendo los aspectos que puede contener el enunciado del mismo, en una
     redacción lógica y coherente.

 3. Descripción del sistema propuesto a nivel conceptual
    Declaración del objetivo del sistema nuevo, y su descripción gráfica y
    narrativa, mediante modelos conceptuales a diferentes niveles.

     Criterio de corrección: El estudiante especificará el objetivo del sistema
     nuevo, y describirá en forma gráfica el modelo conceptual de contexto del
     sistema nuevo, y el modelo conceptual de sus subsistemas componentes,
     donde se establezcan las relaciones entre dichos subsistemas. Los
     modelos conceptuales se desarrollan en la función de análisis de la
     Ingeniería de Sistemas. Estos modelos estarán acompañados de la
     correspondiente narración descriptiva, destacando sus componentes,
     elementos del medio ambiente e interacciones entre los componentes, y
     entre éstos y el medio ambiente.

     Es importante observar que el estudiante no confunda un modelo
     conceptual con un modelo de implantación. Tal como se explicó en la
     unidad 5, el modelo conceptual revela la sustancia del sistema (Qué se
     hace). En cambio, el modelo de implantación o de funcionamiento refleja
     la manera en que se hacen los procesos y actividades (Cómo se hace).



 Especialista: Marlene Martínez   Ingeniería de Sistemas   Evaluador: Carmen Velásquez
TP-327                                                                              10/10




4. Descripción del sistema propuesto a nivel de implantación.
   Descripción gráfica del sistema nuevo mediante modelos de implantación
   a diferentes niveles.

   Criterio de corrección: El estudiante describirá gráficamente el sistema
   nuevo, mediante modelos de implantación a diferentes niveles de detalle.
   Los modelos de implantación se desarrollan en la función de implantación
   de la Ingeniería de Sistemas. Para graficarlos, se expanden los modelos
   conceptuales, a fin de reflejar la forma (“Cómo”), en que se efectuarán
   físicamente, los procesos, subprocesos y/o actividades de solución.

El logro de este trabajo práctico, está sujeto a que el alumno elabore las
cuatro secciones de este informe, y que logre cada uno de ellos, según el
criterio que se ha especificado.

El profesor asesor podrá solicitarle al alumno, una verificación del trabajo, si
lo creyera conveniente.



                                 FIN DEL TRABAJO PRÀCTICO




Especialista: Marlene Martínez    Ingeniería de Sistemas   Evaluador: Carmen Velásquez

Más contenido relacionado

Similar a 327 trabajo practico

4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-
4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-
4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-thonysarango
 
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2Milagros Daly
 
Presentación proceso productivo (2)
Presentación proceso productivo (2)Presentación proceso productivo (2)
Presentación proceso productivo (2)paulismall
 
Nueva guia de aprendizaje procesos de elaboracion de estamapdo textil
Nueva guia de aprendizaje procesos de elaboracion de estamapdo textilNueva guia de aprendizaje procesos de elaboracion de estamapdo textil
Nueva guia de aprendizaje procesos de elaboracion de estamapdo textilJuanAlbertoSaldaaAnd
 
Propiedades mecanicas madera encino
Propiedades mecanicas madera encinoPropiedades mecanicas madera encino
Propiedades mecanicas madera encinoAlicia Huaytalla
 
Cirugia clase 14
Cirugia clase 14Cirugia clase 14
Cirugia clase 14CruzEly1
 
Machimbrado
MachimbradoMachimbrado
Machimbradoandyjra
 
Trabajo final Materiales Fibrosos UAM 13O
Trabajo final Materiales Fibrosos UAM 13OTrabajo final Materiales Fibrosos UAM 13O
Trabajo final Materiales Fibrosos UAM 13OEstefania Flores
 
¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdf
¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdf¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdf
¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdfJosé Blanch Payá
 
Tipos de Invernaderos utilizados en Agricultura
Tipos de Invernaderos utilizados en AgriculturaTipos de Invernaderos utilizados en Agricultura
Tipos de Invernaderos utilizados en Agriculturamdez95e
 
Instructivo para invernaculo
Instructivo para invernaculoInstructivo para invernaculo
Instructivo para invernaculoWalter Teja
 
El aserradero y tecnicas de reaserrado.
El aserradero y tecnicas de reaserrado.El aserradero y tecnicas de reaserrado.
El aserradero y tecnicas de reaserrado.Liliana Leguizamon
 
Aplicaciones del mantenimiento
Aplicaciones del mantenimientoAplicaciones del mantenimiento
Aplicaciones del mantenimientojairo curipoma
 
Clase sem 1 mecanica aplicada 3 ciclo
Clase sem 1 mecanica aplicada 3 cicloClase sem 1 mecanica aplicada 3 ciclo
Clase sem 1 mecanica aplicada 3 cicloronaldopaucarmori
 

Similar a 327 trabajo practico (19)

4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-
4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-
4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-
 
Carpintería 1
Carpintería 1Carpintería 1
Carpintería 1
 
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
 
982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2
 
Presentación proceso productivo (2)
Presentación proceso productivo (2)Presentación proceso productivo (2)
Presentación proceso productivo (2)
 
Nueva guia de aprendizaje procesos de elaboracion de estamapdo textil
Nueva guia de aprendizaje procesos de elaboracion de estamapdo textilNueva guia de aprendizaje procesos de elaboracion de estamapdo textil
Nueva guia de aprendizaje procesos de elaboracion de estamapdo textil
 
Propiedades mecanicas madera encino
Propiedades mecanicas madera encinoPropiedades mecanicas madera encino
Propiedades mecanicas madera encino
 
Cirugia clase 14
Cirugia clase 14Cirugia clase 14
Cirugia clase 14
 
Machimbrado
MachimbradoMachimbrado
Machimbrado
 
Trabajo final Materiales Fibrosos UAM 13O
Trabajo final Materiales Fibrosos UAM 13OTrabajo final Materiales Fibrosos UAM 13O
Trabajo final Materiales Fibrosos UAM 13O
 
¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdf
¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdf¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdf
¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdf
 
Tipos de Invernaderos utilizados en Agricultura
Tipos de Invernaderos utilizados en AgriculturaTipos de Invernaderos utilizados en Agricultura
Tipos de Invernaderos utilizados en Agricultura
 
Instructivo para invernaculo
Instructivo para invernaculoInstructivo para invernaculo
Instructivo para invernaculo
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
 
Suero miv.pptx
Suero   miv.pptxSuero   miv.pptx
Suero miv.pptx
 
TESIS zANABRIA (1).docx
TESIS zANABRIA (1).docxTESIS zANABRIA (1).docx
TESIS zANABRIA (1).docx
 
El aserradero y tecnicas de reaserrado.
El aserradero y tecnicas de reaserrado.El aserradero y tecnicas de reaserrado.
El aserradero y tecnicas de reaserrado.
 
Aplicaciones del mantenimiento
Aplicaciones del mantenimientoAplicaciones del mantenimiento
Aplicaciones del mantenimiento
 
Clase sem 1 mecanica aplicada 3 ciclo
Clase sem 1 mecanica aplicada 3 cicloClase sem 1 mecanica aplicada 3 ciclo
Clase sem 1 mecanica aplicada 3 ciclo
 

Más de bolivar2008

El periódico comunitario - Propuesta
El periódico comunitario - PropuestaEl periódico comunitario - Propuesta
El periódico comunitario - Propuestabolivar2008
 
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo EscolarModelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolarbolivar2008
 
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo EscolarModelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolarbolivar2008
 

Más de bolivar2008 (6)

Factibilidad
FactibilidadFactibilidad
Factibilidad
 
Consecuencias
ConsecuenciasConsecuencias
Consecuencias
 
El periódico comunitario - Propuesta
El periódico comunitario - PropuestaEl periódico comunitario - Propuesta
El periódico comunitario - Propuesta
 
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo EscolarModelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
 
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo EscolarModelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
 
Iv
IvIv
Iv
 

327 trabajo practico

  • 1. TP-327 1/10 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ÁREA DE INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS TRABAJO PRÁCTICO: X ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS CÓDIGO: 327 FECHA DE ENTREGA DE LAS ESPECIFICACIONES AL ESTUDIANTE: A partir de la primera semana de presentación de pruebas, a través del asesor de la asignatura de su centro local. FECHA DE DEVOLUCIÓN DEL INFORME POR EL ESTUDIANTE: Adjunto a la segunda prueba integral NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CÉDULA DE IDENTIDAD: CORREO(s): TELÉFONO(S): CENTRO LOCAL: CARRERA: 236 NÚMERO DE ORIGINALES: FIRMA DEL ESTUDIANTE: LAPSO: 2013/1 UTILICE ESTA MISMA PÁGINA COMO CARÁTULA DE SU TRABAJO RESULTADOS DE LA CORRECCIÓN OBJ N° 5 6 7 8 9 10 11 12 0:NL 1:L Especialista: Marlene Martínez Ingeniería de Sistemas Evaluador: Carmen Velásquez
  • 2. TP-327 2/10 SISTEMA PARA LA RESINACIÓN POR EL MÉTODO DE ESPINA DE PESCADO DESCENDENTE (RESPED) ESPECIFICACIONES ELABORACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO PRÁCTICO Ud. como futuro Ingeniero de Sistemas o Técnico Superior en Mantenimiento de Sistemas Informáticos, abordará desde el punto de vista de sistemas, la solución propuesta al problema planteado en las especificaciones de este trabajo práctico. Este trabajo práctico tiene como propósito que el estudiante realice la función de análisis y la función de implantación de la ingeniería de sistemas, en lo relativo a la descripción del sistema propuesto, en forma gráfica y narrativa, mediante modelos conceptuales y de implantación a diferentes niveles. La descripción del sistema propuesto en términos de modelos conceptuales, se hará a dos niveles. En el primer nivel, se ilustrará en forma gráfica bajo el esquema de un modelo de contexto, acompañándose de un texto explicativo. En el segundo nivel, se representará según la configuración de un modelo esencial a nivel de subsistemas, donde se refleje la interrelación entre los subsistemas; seguido de un escrito esclarecedor de dicha representación. En cuanto a los modelos de implantación, detallará los gráficos de los subsistemas, en gráficos sucesivos de funcionamiento del sistema propuesto, a nivel de procesos, subprocesos y actividades, donde se evidencie la tecnología usada para tal funcionamiento. Igualmente, se colocará luego de cada gráfico, una explicación narrada del mismo. En este trabajo práctico, el problema se refiere a lo destructivo que es el método de resinación primitivo del árbol de pino -donde se utiliza como instrumento el hacha-, porque ocasiona la muerte del árbol, dando origen a grandes pérdidas económicas y trastornos ecológicos al producirse el debilitamiento del bosque. Más sin embargo, aún sigue siendo usado en ciertas regiones del planeta. Especialista: Marlene Martínez Ingeniería de Sistemas Evaluador: Carmen Velásquez
  • 3. TP-327 3/10 Otros métodos de resinación se han ideado, con el objeto de aumentar la productividad afectando lo menos posible el medio ambiente. Entre estos métodos están El Francés o de Hughes, Pica de Corteza, Americano de Copa y Canal, Alemán o Espina de Pescado Descendente, y Perforación de Agujeros. La recolección de la resina extraída del bosque de pino es quizás una de las actividades productivas más antiguas. Se tienen registros sobre la recolección de la resina o trementina o miera, como es comúnmente conocida por los campesinos, desde la época prehispánica, la cual era utilizada como adhesivo en objetos ceremoniales y como combustible en antorchas para la iluminación. La Resinación en los bosques de pino es una actividad forestal que se practica durante el año, y tiene por objeto la extracción de la resina que fluye en los árboles de pinos adecuados para tal fin. En una temporada de nueve meses un pino suele dar unos 4 kgs. de resina. Ésta se encuentra almacenada en los canales resiníferos de la raíz, tronco y ramas de los pinos. Cualquier corte o herida en la corteza que penetre hasta la madera en un árbol de pino expondrá a los canales resiníferos permitiendo la salida de la resina contenida en el interior del canal. El flujo o escurrimiento de la resina se considera parte de la reacción fisiológica de las células vivas para cicatrizar las heridas de la madera. La resina es un sólido frágil, friable y aromático que se utiliza en la fabricación de ceras, pinturas, diluyentes, jabones, chicles, adhesivos y productos farmacéuticos, entre otros. La industria comprende a todos aquellos productos obtenidos de la resina de los pinos y sus derivados primarios, que son brea y aguarrás. El método Alemán o Espina de Pescado descendente fue desarrollado en Alemania para la resinación de Pinus Silvestris. Este método tiene las siguientes características: ♦ La cara1 de resinación se inicia en la parte superior del árbol, a una altura donde sea posible que el resinero alcance para trabajar cómodamente. ♦ El ancho de la cara a resinar ocupa una superficie de un tercio de la circunferencia del árbol. 1 Una cara es un corte vertical que se realiza en el tronco del árbol para que escurra la resina. Según el diámetro del tronco pueden abrirse de una a cuatro caras alrededor del tronco. Especialista: Marlene Martínez Ingeniería de Sistemas Evaluador: Carmen Velásquez
  • 4. TP-327 4/10 ♦ La cara de resinación se alarga en dirección descendente, hasta llegar a la base del árbol en forma de ¨V¨, mediante la renovación sucesiva de los repasos (canales o picas), ejecutada con una herramienta denominada cepillo, que profundiza la madera hasta 3 mm. ♦ A los canales, picas o repasos, se aplica extracto de levadura como estimulante biológico en forma atomizada para aumentar la producción de resina, a la vez de conservar saludables y aptos los árboles para la producción de madera. Las fases y pasos del método son las siguientes: • Acondicionamiento de los árboles Esta operación consiste en preparar los árboles escogidos para la recolecta o cosecha de resina. o Selección de los árboles: se hace de acuerdo a su diámetro y a un 30% de copa viva. o Ronda del árbol: A cada árbol se le hace una ronda de 1,5 mts. alrededor del mismo, para protección contra incendios en épocas críticas (verano) y seguridad del resinero. • Descortezado y alisado Esta operación consiste en eliminar la corteza mediante los siguientes pasos: o Selección de la cara: Se elige preferiblemente el lado del árbol orientado al sol, sea este u oeste, sin defectos como grietas, quemaduras y heridas grandes. o Descortezado: Usando el descortezador se eliminan poco a poco las grietas o huecos de la corteza del árbol sin herirlo, reduciendo la corteza en unos 2 mm. El ancho y largo de la cara es tal que permita luego abrir el canal central y los canales laterales. o Alisado: Con el descortezador se alisan aproximadamente 50 cm del área descortezada. • Abertura de los canales Esta operación consiste en abrir en la cara del árbol el canal central y canales laterales por donde escurrirá la resina. o Abertura del canal central: Consiste en realizar una hendidura vertical en el centro de la cara descortezada. El canal central debe ser de 1 cm de profundidad incluyendo la corteza, líber y albura (madera); 1,5 cm de ancho y de 30 a 40 cm de longitud. Especialista: Marlene Martínez Ingeniería de Sistemas Evaluador: Carmen Velásquez
  • 5. TP-327 5/10 o Abertura de canales laterales: Consiste en colocar el cepillo en la parte superior del canal, de modo que la cuchilla corte la corteza, líber y madera, en un ángulo de 40 a 45 grados hasta el borde de la cara, desde el canal central a ambos lados, formando una V o espina de pescado. Se debe remover la madera a una profundidad de 3 mm y un ancho no mayor a 1 cm, con lo que se logra formar un canal inclinado capaz de conducir el flujo de resina al canal central y de éste al recipiente de recolección. En la figura Nro. 1, se pueden observar de izquierda a derecha, las fases de descortezado y alisado, así como, la de abertura de los canales. Fig. 1. Descortezado, alisado y abertura de canales • Recolección de la resina Esta operación va desde instalar en el árbol un dispositivo por donde vaya escurriendo el flujo de resina hasta la recolección final de toda la resina escurrida. o Colocación de la laminilla o lengüeta: La laminilla se coloca al final del canal central utilizando un martillo y formón para fijarla al árbol con dos clavos. Entre la madera y la lengüeta no deben quedar espacios libres para evitar la fuga de resina. o Colocación del recipiente: El recipiente recolector se coloca sujetando el borde superior del mismo entre la lengüeta y el árbol. La parte inferior se sujeta al colocarla encima de un clavo introducido previamente en el árbol. o Preparación del estimulante: Para agilizar la resinación se prepara una solución de levadura diluyendo 5 grs. de extracto de levadura en pasta por un litro de agua tibia. Con esta cantidad de solución se tratan aproximadamente 500 árboles. o Aplicación del estimulante: Se hace con un atomizador inmediatamente después de realizar la pica de los canales, procurando que éstos queden impregnados en toda su longitud, de manera que la penetración del estimulante sea completa. Especialista: Marlene Martínez Ingeniería de Sistemas Evaluador: Carmen Velásquez
  • 6. TP-327 6/10 o Recolección de resina: La resina de los recipientes se vacían en pequeños baldes recolectores de 5 galones, para su posterior traslado a los recipientes grandes, generalmente barriles de 54 galones. • Repaso de los canales laterales: Se realiza normalmente cada 8 días. La primera estría (canal lateral) sirve de guía para las subsiguientes, en vista que las guías del cepillo corren por la primera estría en forma descendente. INSTRUCCIONES GENERALES Para el desarrollo de este trabajo práctico, el alumno tomará en cuenta lo siguiente: • Considerará el problema planteado como el sistema actual, mientras que su solución como el sistema propuesto o nuevo. • Describirá las funciones de la ingeniería de sistemas usando como caso de estudio el sistema nuevo. • Realizará sólo algunas de las actividades metodológicas de las funciones de la Ingeniería de Sistemas, presentadas en la unidad 5, del Material Instruccional de Apoyo (MIA), denominada “Aplicación de la Ingeniería de Sistemas” 2. Allí encontrará que en la función de análisis se describen los modelos conceptuales, mientras que en la función de implantación, se representan los modelos de implantación. • Buscará información documental que le permita ampliar tanto el problema como la solución propuesta, en caso que lo requiera. En tal sentido, suministrará las fuentes bibliográficas utilizadas y los datos obtenidos, en cada punto del informe donde se use. • Planificará adecuadamente la ejecución de este trabajo, a fin de cumplir con la fecha de entrega prevista (conjuntamente con la segunda integral), ya que no habrá prórroga. • 2 Al leer dicha unidad, observará que se realizó un ejercicio completo, donde se planteó un problema y su solución desde la perspectiva de sistemas, aplicando una metodología completa de la Ingeniería de Sistemas. El propósito de haber realizado dicho ejercicio, es que el estudiante pudiese integrar los conocimientos adquiridos en las unidades anteriores (1, 2, 3 y 4), teniendo una visión completa de cómo afrontar formalmente una situación de sistemas. Especialista: Marlene Martínez Ingeniería de Sistemas Evaluador: Carmen Velásquez
  • 7. TP-327 7/10 • Escribirá el informe de este trabajo práctico de forma que cumpla con los requisitos de presentación, especificidad, y estructuración exigidos, ya que no se aceptarán trabajos, que no cumplan con los mismos. - La presentación debe ser impecable en cuanto a limpieza, encuadernación, portada, índice, numeración de páginas, titulación de contenidos, pertinencia entre títulos y contenido, uso y referencias de figuras y tablas, etc. - La especificidad se refiere a la concreción y suficiencia explicativa en cada uno de los puntos tratados. - La estructuración será como se especifica en las líneas siguientes. • El trabajo es estrictamente individual. • Recuerde que la entrega del informe de este trabajo práctico es al momento de presentar la segunda prueba integral de esta asignatura. ESTRUCTURA DEL INFORME DEL TRABAJO PRÁCTICO El informe del trabajo práctico deberá tener las siguientes secciones: 1.- Introducción Es la comunicación inicial entre el autor del escrito y el lector, que permite sin entrar en detalles, crear un ambiente de familiaridad y confianza. Además de ser incentivadora, la introducción presenta el tema a tratar, los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular. 2.- El problema Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado de intensidad mostrado en el comportamiento de algunos indicadores o variables en un contexto determinado. • El enunciado del problema puede contener los siguientes aspectos: - Breves antecedentes de la problemática. - Síntomas que la reflejen. - Efectos inmediatos y futuros. - Causas probables. Factores asociados. - Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros problemas relativos. - Actores y/o instituciones involucradas. Especialista: Marlene Martínez Ingeniería de Sistemas Evaluador: Carmen Velásquez
  • 8. TP-327 8/10 - Soluciones que se han intentado. - Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en este trabajo práctico. • Importancia de la solución Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene encontrar una solución, exponiendo argumentos tales como: - Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de éstas para profundizar en el análisis. - Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan a la solución del problema expuesto. - Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para las personas como para las instituciones y/o grupos sociales. 3.- Descripción del sistema propuesto a nivel conceptual. Especificar el objetivo del sistema nuevo y describirlo gráfica y narrativamente, mediante modelos conceptuales a diferentes niveles3. Recuerde, que los modelos conceptuales se desarrollan en la función del análisis de la Ingeniería de Sistemas, y además, que Ud. se enfocará de una vez, en el sistema nuevo. Lo presentado en la sección indicada al pie de página, se refiere al sistema actual, lo cual es también aplicable al sistema nuevo. 4.- Descripción del sistema propuesto a nivel de implantación. Describir gráficamente los modelos de implantación (físico, tecnológico o de funcionamiento) del sistema nuevo, explicitando la solución en los subsistemas y/o subprocesos4. Recuerde, que los modelos de implantación se desarrollan en la función de implantación de la Ingeniería de Sistemas. 3 Véase en la unidad 5 del MIA, la sección titulada “Sistema actual: objetivo, medio ambiente, componentes, interacciones y representación”. 4 Véase en la unidad 5 del MIA, la sección titulada “Definición del sistema nuevo”. Especialista: Marlene Martínez Ingeniería de Sistemas Evaluador: Carmen Velásquez
  • 9. TP-327 9/10 CRITERIO GENERAL DE CORRECCIÓN Los criterios de corrección que serán observados por el profesor corrector del trabajo práctico, se establecen a continuación, en el mismo orden en que deben estructurarse las secciones del informe del trabajo práctico. 1. Introducción Tema a tratar, propósito del trabajo práctico y estructura del informe escrito. Criterio de corrección: El estudiante mencionará los aspectos que debe contener la introducción. 2. El problema Narración breve del problema, e importancia de encontrar una solución al mismo. Criterio de corrección: El estudiante hará una descripción del problema, uniendo los aspectos que puede contener el enunciado del mismo, en una redacción lógica y coherente. 3. Descripción del sistema propuesto a nivel conceptual Declaración del objetivo del sistema nuevo, y su descripción gráfica y narrativa, mediante modelos conceptuales a diferentes niveles. Criterio de corrección: El estudiante especificará el objetivo del sistema nuevo, y describirá en forma gráfica el modelo conceptual de contexto del sistema nuevo, y el modelo conceptual de sus subsistemas componentes, donde se establezcan las relaciones entre dichos subsistemas. Los modelos conceptuales se desarrollan en la función de análisis de la Ingeniería de Sistemas. Estos modelos estarán acompañados de la correspondiente narración descriptiva, destacando sus componentes, elementos del medio ambiente e interacciones entre los componentes, y entre éstos y el medio ambiente. Es importante observar que el estudiante no confunda un modelo conceptual con un modelo de implantación. Tal como se explicó en la unidad 5, el modelo conceptual revela la sustancia del sistema (Qué se hace). En cambio, el modelo de implantación o de funcionamiento refleja la manera en que se hacen los procesos y actividades (Cómo se hace). Especialista: Marlene Martínez Ingeniería de Sistemas Evaluador: Carmen Velásquez
  • 10. TP-327 10/10 4. Descripción del sistema propuesto a nivel de implantación. Descripción gráfica del sistema nuevo mediante modelos de implantación a diferentes niveles. Criterio de corrección: El estudiante describirá gráficamente el sistema nuevo, mediante modelos de implantación a diferentes niveles de detalle. Los modelos de implantación se desarrollan en la función de implantación de la Ingeniería de Sistemas. Para graficarlos, se expanden los modelos conceptuales, a fin de reflejar la forma (“Cómo”), en que se efectuarán físicamente, los procesos, subprocesos y/o actividades de solución. El logro de este trabajo práctico, está sujeto a que el alumno elabore las cuatro secciones de este informe, y que logre cada uno de ellos, según el criterio que se ha especificado. El profesor asesor podrá solicitarle al alumno, una verificación del trabajo, si lo creyera conveniente. FIN DEL TRABAJO PRÀCTICO Especialista: Marlene Martínez Ingeniería de Sistemas Evaluador: Carmen Velásquez