Publicidad
Banner
Próximo SlideShare
Parga rivas juliocesar_aporte individualParga rivas juliocesar_aporte individual
Cargando en ... 3
1 de 1
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Banner

  1. I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN LA IASDT Saneamiento ecológico (EcoSan) para las zonas periurbanas de Juliaca Machaca-Herrera, Brisman Fico Caceres Jordan, Yaquiy EAP Ingeniería Civil, Universidad Peruana Unión. Casilla 3564, Salida Arequipa Resumen En la actualidad, una parte importante de nuestra sociedad, vive excluida del acceso a los servicios públicos domiciliarios; adicionalmente, los proyectos que pueden contar con recursos para ser implementados en las comunidades pequeñas, rurales, la mayoría de las veces son desperdiciados, siendo víctimas de las implementaciones equivocadas que pretenden una apropiación mediante la gestióncomunitaria participativa malinterpretada. Las zonas rurales del distrito de Juliaca de la provincia de San Román, en la región Puno, es protagonista de un mal proceso de implementaciónde tecnologíasde saneamiento básico, por lo que es de mucha importancia encontrar un sistema de saneamiento que pueda dar solución a la problemática que se presenta en la actualidad. Por ello se optó porel saneamiento ecológico EcoSan,aplicado a la zona de Nieveríaen el distrito de Lurigancho Chosica en el cono este de Lima Metropolitana, obteniéndose datos relativamente satisfactorios, pero ello implicando una inversión considerable.Este proyecto piloto puede ser aplicado a las zonas periurbanas de Juliaca. Palabras clave: saneamiento básico; saneamiento ecológico: periurbano Introducción La situaciónde nuestro país es alarmante ya que la zona rural carece de adecuados servicios de agua potable y saneamiento básico en las zonas rurales, según los datos obtenidos de (UNDP 2002)el 38% no tiene acceso al agua potable y el 70% no cuenta con los servicios de saneamiento básico. El termino (EcoSan) que significa saneamiento ecológico, considera la excreta, orina humana y las aguas servidas domésticas, solo recursos que pueden ser recuperados,tratados,reutilizados y rentables protegiendolasalud de las personas y mitigando el impacto negativo del medio ambiente. Las metodologías convencionales de saneamiento en la actualidad tienen inconvenientes como eltransporte de las aguas residuales;en el transcurso que se transporta estas aguas producen una mezcla de diferentes líquidos, tanto agua potable como sustancias dañinas para la salud humana y un mínimo porcentaje de aguas residuales es tratado adecuadamente para así evitar los impactos negativos tanto en la salud y medio ambiente. Una alternativa nueva se ha desarrollado en el saneamiento ecológico como el EcoSan, aplicadas en zonas rurales donde no existe conexiones de agua potable y saneamiento básico, así como la implementación a escala piloto realizado en Lima en el distrito de San Juan de Lurigancho y Lurigancho-Chosica, en el cono este de la capital EcoSan tiene como principios fundamentales la protección de la salud humana y medio ambiente, a través de métodos adecuados de saneamiento y la conservación de recursos naturales por medio del reciclaje de nutrientes y agua a nivel local, por lo que se tratará de aplicarlo a Juliaca y sus zonas rurales ya que no se cuenta con saneamiento básico, se quiere implementar a escala piloto el proyecto de EcoSan. Desarrollo o revisión En la actualidad, llevar este proyecto a la realidad tomaría bastante tiempo, se tomó como referenciaa la zona de Nievería ubicado en el distrito de Lurigancho- Chosica, en el cono este de Lima Metropolitana. Para EcoSan los principios fundamentales son: La protección de la salud, prevención de enfermedades, recuperación, reciclaje de nutrientes contenidos en las excretas humanas, conservaciónde recursos naturales y proteccióndelmedio ambiente, de acuerdo a los principios de EcoSan. La experiencia en Nievería es un modelo de soluciones en zonas rurales, basado en un enfoque de suministro en base a la demanda y a la gestión integral del servicio a pequeña escala. El tipo de saneamiento seco será la alternativa a implementaren las zonas rurales de Juliaca, no se necesita la instalación de grandes redes de tubería ni grandes plantas de tratamiento, por lo tanto, hace que sea viable y sostenible dicho proyecto. Es una buena opción para zonas aisladas y de difícil acceso a las instalaciones de saneamiento o zonas que no tengan agua en gran cantidad para un sistema de riego. Análisis de la investigación En los resultados se resume los datos compilados y el análisis de los datos que sean relevantes el discurso, presente con detalle los datos a fin de que pueda justificar las conclusiones. Al ver los resultados de los diferentes efluentes tratados se puede observar que se obtuvieron resultados relativamente satisfactorios ya que 4 de los 6 efluentes presentaron concentraciones menores a 1000 NMP/100ml que es lo que establece la norma, en cambio los otros 2 presentan concentraciones superiores al régimen establecido, estas concentraciones pueden deberse a varios factores, como son la mala utilización de los servicios presentados o a la falta de mantenimiento. Al ver los resultados de los diferentes efluentes tratados se puede observar que se obtuvieron resultados relativamente satisfactorios ya que 4 de los 6 efluentes presentaron concentraciones menores a 1000 NMP/100ml que es lo que establece la norma, en cambio los otros 2 presentan concentraciones superiores al régimenestablecido,estas concentraciones puedendebersea varios factores, como son la mala utilización de los servicios presentados o a la falta de mantenimiento. Tabla 1 Calidad de los efluentes tratados. Conclusiones Se puede concluirque este sistemade saneamiento es eficiente siempreycuando se haga un adecuado uso y se realice un buen mantenimiento, como porejemplo asegurarse de que la cámara de excretas siempre esté seca. A todo ello EcoSan siempre debe ser instalada antes que el servicio de agua en las viviendas; además,a pesarque es un sistemaecológico de saneamiento básico elhecho de realizar un mantenimiento implica costos, a parte de la instalación misma. Finalmente se concluye que EcoSan puede ser aplicada a las zonas periurbanas de Juliaca pero que esto también implica un costo, así que se podría realizar primero un proyecto piloto. Referencias Méndez Fajardo, S. (2004). Metodología para la apropiación de tecnologíasde saneamiento básicoen comunidades indígenas. Tratado de CooperaciónAmazónica. (2010).Tecnologíasapropiadasy apropiables de construcción,saneamiento básicoy energías alternativas. Miglio Toledo,R. & Hoffman, H.S. (2009). Saneamiento ecológico(EcoSan)como instrumento para ahorraragua en el transporte de excretas. UGIIA,MVSC. Calizaya, J. C. & Gauss, M. (2006). Saneamiento ecológico.CENCA.
Publicidad