SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 129
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
            “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”




CASOS DE APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA
ECONÓMICA PARA LA TOMA DE DECISIONES


   TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.

           PARA OPTAR AL GRADO DE

         INGENIERO INDUSTRIAL.

                     POR
         NATALIA BONILLA ROMERO
      EDGARDO ANTONIO GARCÍA PERLA
        MARÍA TERESA GARCÍA PERLA
      ROBERTO MARQUINA DOMÍNGUEZ


                 OCTUBRE 2005
        SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A.
RECTOR
              JOSÉ MARÍA TOJERÍA, S.J.




               SECRETARIO GENERAL
               RENÉ ALBERTO ZELAYA




      DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y
                  ARQUITECTURA
               CELINA PÉREZ RIVERA




COORDINADOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
                 EMILIO MORALES




              DIRECTOR DEL TRABAJO
            GUILLERMO ERNESTO BATRES




                      LECTOR
               ROBERTO SOLORZANO




                         I
RESUMEN EJECUTIVO.




En los países con economías en desarrollo como El Salvador, es urgente empezar a utilizar
las Herramientas económicas de la Ingeniería, que contribuyen a mejorar el éxito de los
proyectos de la pequeña y mediana empresa. Se deben explotar al máximo los beneficios
económicos reales que se pueden obtener con la aplicabilidad de ramas de la Ingeniería,
como es la Ingeniería Económica.
Actualmente en El Salvador el uso de estas herramientas es poco practicado, muchas veces
debido a la falta de conocimiento o desconocimiento de su aplicabilidad.
Los sistemas educativos universitarios en El Salvador, están muchas veces, sólo llenos de
teoría y carecen de proyectos reales en los que se muestre la aplicabilidad de las técnicas en
el contexto económico, social y legal de El Salvador.
Las Herramientas de Ingeniería Económica ofrecen grandes ventajas para quienes las
apliquen, tanto a nivel empresarial como a nivel personal, ya que contribuyen a obtener un
aprovechamiento efectivo de todos los recursos físicos, legales y monetarios con los que se
dispone.
Para dar una muestra de los resultados efectivos que pueden obtenerse al hacer uso de las
Herramientas de Ingeniería       Económica, como son el Análisis de Financiamiento,
Depreciación de activos, Análisis Beneficio/ Costo y Análisis de Riesgo, en casos
cotidianos de la realidad nacional, se presentan cuatro casos de aplicación basados en
situaciones reales. En cada uno de ellos se desarrolló, como tema principal una de las
cuatro Herramientas mencionadas anteriormente.
Los casos de aplicación se van presentando en un orden de conocimiento de conceptos y
teoría correlativo. La temática de los casos es independiente entre si y se presentan
conclusiones individuales al final de cada caso que se entrelazan al final del trabajo en las
conclusiones generales.
En la primera parte se presenta la teoría principal sobre Ingeniería Económica y su
importante potencial para mejorar el desempeño de las empresas a nivel nacional.




                                              I
Siguiendo con el Marco Conceptual básico de los tópicos a desarrollar así como conceptos
relacionados con los mismos y que son fundamentos necesarios para la fácil comprensión
de la investigación y de las técnicas a utilizar.


Se continúa con el desarrollo de los casos de aplicación. El primer caso que se presenta es
el Análisis de Financiamiento para la obtención de un crédito de consolidación de deudas.
La situación que se ejemplifica, es un caso bastante común entre la clase media trabajadora
de nuestro país; se desarrolla una metodología para seleccionar el tipo de crédito más
conveniente según las condiciones del caso en estudio; se comparan las tasas de interés
nominal y la tasa de interés al incluir todos los cargos de comisiones establecidas por cada
una de las instituciones bancarias y las conclusiones correspondientes. Entre las
conclusiones principales obtenidas al finalizar el Análisis de Financiamiento se tiene:
    •   Las tasas de interés nominales proporcionadas por las Instituciones Bancarias en El
        Salvador, no representan el valor real del      interés que el usuario paga por el
        préstamo.
    •   Los cargos de comisión por servicio y de comisión por seguro de deuda, que
        establecen las Instituciones Bancarias en El Salvador, son una parte significativa de
        la tasa de interés que realmente se paga por el préstamo.


El caso de depreciación de activos se realizó en un taller de costura; se presenta una
situación que compara dos escenarios, uno en el que se considera la depreciación de
maquinaría y otro en el que la depreciación no es tomada en cuenta; a continuación se
muestran los beneficios de la depreciación como escudo fiscal y reserva económica, que
son las principales conclusiones específicas de este caso.
El caso de beneficio costo, fue seleccionado para mostrar la aplicabilidad de la técnica en la
economía pública. Se realizo en un proyecto finalizado, el mercado municipal de Antiguo
Cuscatlán, con el fin de evaluar si éste fue una selección exitosa y tener una visión más
clara y completa de todos los beneficios y costos implicados en el proyecto; se trasladaron
los costos al tiempo presente para una correcta comparación con los beneficios actuales del
proyecto; en este caso se aprovecha para ilustrar los efectos de la inflación en El Salvador.




                                                II
El análisis de riesgo se desarrolla para el caso de apertura de una nueva sala de venta de
helados en un centro comercial capitalino; para obtener la información de entrada para el
análisis de riesgo, se llevo a cabo una pequeña investigación de mercado, una proyección
de la demanda y análisis de sensibilidad, y luego se procedió a realizar el análisis de la
VAN y la TIR para el factor más sensible, que para este caso en específico, es el Ingreso.
El resultado final arroja altas probabilidades de éxito para el proyecto.


Las conclusiones generales responden a los objetivos planteados al inicio del trabajo de la
investigación, entre éstas tenemos:
   •   En base a la ilustración de los casos de aplicación, se concluye que es posible
       utilizar las Herramientas de Ingeniería Económica, en situaciones reales en el
       contexto legal y económico de El Salvador.
   •   Los casos de aplicación anteriores son una demostración de los beneficios de incluir
       en la toma de decisiones el uso de los Principios y Herramientas de Ingeniería
       Económica.
 Además, el resto de las conclusiones proporcionan información concisa y útil, acerca de
los beneficios obtenidos en los casos de aplicación desarrollados en la realidad nacional, al
incluir en la solución de los mismos, las Herramientas de la Ingeniería Económica en
estudio.
En base a las conclusiones obtenidas y a la facilidad para poner en practicidad las
Herramientas de Ingeniería Económica en los casos de aplicación desarrollados, entre las
Recomendaciones se realizan propuestas de incluir en los programas de estudio de la
Ingeniería Económica, proyectos reales que refuercen la teoría de las cátedras, para que en
un futuro estos nuevos profesionales pongan en práctica estas técnicas para contribuir al
crecimiento económico del país y las consideren como herramientas útiles que pueden
hacer la diferencia entre ser una empresa exitosa en el mercado o ser absorbidos por la
competencia.
Como complemento final se presenta una abundante sección de anexos con gráficos y
tablas de todos los casos de aplicación, así como cálculos y procedimientos, que no son de
relevancia, pero que fueron necesarios para obtener datos de entrada en los casos de
aplicación.


                                              III
INDICE GENERAL




I.           SIGLAS.
II.          PROLOGO.
III.         CAPÍTULOS.


1. Antecedentes de la Ingeniería Económica. …………………………………….………1
       1.1 Generalidades de la Ingeniería Económica…………………………………..…......1
          1.1.1 Conceptos de Ingeniería Económica…………………………………....….…1
          1.1.2 Principios de Ingeniería Económica……………………………...………..….2
          1.1.3 Importancia de la Ingeniería Económica………………………………...........3
       1.2 Aplicación de la Ingeniería Económica en las Empresas……………….……..…..4
          1.2.1 Aplicación de la Ingeniería Económica en El Salvador……………...……….4


2 Marco Teórico…………………………………………………………………………….6
       2.1 Conceptos básicos……………………………………………………………...…...6
       2.2 Herramientas de la Ingeniería Económica a analizar…………………...………….8
          2.2.1 Análisis de Financiamiento…………………………………...………………8
          2.2.2 Depreciación. Modelos de Depreciación…………………………………….10
          2.2.3 Análisis Beneficio/ Costo…………………………………………....………12
          2.2.4 Análisis de Riesgo……………………………………………...……….…..14


3 Metodología, Recolección y Documentación de la información………………………...16
       3.1Objetivos……………………………………………………………………………16
          3.1.1 Objetivo General…………………………………………………………….16
          3.1.2 Objetivos Específicos………………………………………………………..16
       3.2 Metodología de la Investigación…………………………………………………..16
          3.2.1 Descripción de la Metodología………………………………………………16
          3.2.2 Datos primarios……………………………………………………….……..17




                                         IV
3.2.3 Fuentes de datos primarios…………………………………………………..17
    3.2.4 Fuentes secundarias…………………………………………………………..17
  3.3 Casos de Aplicación………………………………………………………………..18
    3.3.1Casos de Aplicación de Análisis Financiero………………………………….18
    3.3.2 Casos de Aplicación de Depreciación………………………………………..31
    3.3.3 Casos de Aplicación de Beneficio/Costo: Proyecto construcción
    y remodelación del Mercado Municipal de Antiguo Cuscatlán. ………………….47
    3.3.4 Casos de Aplicación de Análisis de Riesgo………………………………….59


4 Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………….86
  4.1 Conclusiones……………………………………………………………………….86
  4.2 Recomendaciones……………………………….……...………………………….88


V. GLOSARIO…………………………………………………………………………….89
VI. REFERENCIA………………………………………………………………………...90
VII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..91
VIII. ANEXOS…………………………………………………………………………….92




                                        V
INDICE DE TABLAS


3.1 Gastos de reparación
3.2 Saldos de Tarjeta de Crédito
3.3 Tasas de interés Anual Nominal
3.4 Tasa Anual Efectiva de las Instituciones Bancarias de El Salvador
3.5 Cobro de comisión por servicio
3.6 Nuevas tasas de interés mensual incluyendo cargo de Comisión por servicio
3.7 Cobros por Seguro de Deuda de Instituciones Bancarias de El Salvador
3.8 Nuevas tasas incluyendo Seguro de Deuda
3.9 Balance de comprobación del Taller de Costura al 31 de Diciembre del 2004
3.10 Pronóstico Balance de comprobación del Taller de costura al 31 de Diciembre del
2005
3.11 Depreciación de la Máquina por el método de la línea recta
3.12 Balance de comprobación del Taller de Costura incluyendo la depreciación acumulada
al 31 diciembre del 2005
3.13 Flujo de Caja para un horizonte de 5 años y NO considerando la depreciación de la
maquinaria
3.14 Flujo de Caja para un horizonte de 5 años y considerando la depreciación de la
maquinaria
3.15 Cuadro resumen para el Total de impuestos pagado por año
3.16 Flujo de Caja para un horizonte de 5 años depreciando y no depreciando la maquinaria
3.17 Cuenta de costos de construcción del Mercado Municipal de antiguo Cuscatlán
3.18 Sectores, número de puestos e impuesto correspondientes de mercado Municipal de
Antiguo Cuscatlán
3.19 Utilidad promedio de los adjudicatarios de puestos en el mercado Municipal de
Antiguo Cuscatlán
3.20 Cuenta de Beneficios del Mercado Municipal de Antiguo Cuscatlán 2003
3.21 Monitoreo del número de Transacciones en La Nevería
3.22 Proyección del potencial de consumo de helado en una sala de ventas de Helados
Sarita ubicada en el centro Comercial San Luis.



                                            VI
3.23 Ingresos por Ventas
3.24 costos fijos por año
3.25 Costos Variables por año
3.26 Detalle de la inversión
3.27 Depreciación Acumulada del equipo
3.28 Capital de trabajo para el proyecto
3.29 flujo de caja para 3 años
3.30 Flujo de Caja con incremento del 30% e los ingresos
3.31. Flujo de caja para con decremento del 30% en los ingresos.
3.32. Flujo de caja con incremento del 20% en los ingresos
3.33. Flujo de caja decremento del 20% en los ingresos
3.34. Flujo de caja con incremento del 30% en los costos variables.
3.35. Flujo de caja con decremento del 30% en los costos variables.
3.36. Flujo de caja con incremento del 20% en los costos variables
3.37. Flujo de caja con decremento del 20% en los costos variables.
3.38. Valores de VAN para distintos escenarios de variación
3.39. Valores de TIR para distintos escenarios de variación
3.40. Probabilidades para cada escenario de análisis
3.41. Cálculo de la desviación estándar para los valores de VAN
3.42. Cálculo de la desviación estándar para los valores de TIR
3.43. Cálculo del capital de trabajo para la venta de helados de leche
3.44. Cálculo del capital de trabajo para la venta de helados de nieve
3.45. Flujo de caja para la venta de helados de leche
3.46. Flujo de caja para la venta de nieves.
3.47. Valores de VAN para distintos escenarios en el análisis de sensibilidad para la venta
de nieves
3.48. Valores de VAN para distintos escenarios en el análisis de sensibilidad para la venta
de helados de leche
3.49. Probabilidades para cada escenario de análisis.
3.50. Cálculo de la desviación estándar para los valores de VAN en la venta de helados de
leche.



                                               VII
INDICE DE FIGURAS


3.1. Tasa Nominal vrs Tasa Efectiva
3.2. Tasa efectiva vrs Tasa efectiva con Comisión por Servicio
3.3. Tasa efectiva vrs Tasa efectiva incluyendo Comisión y Seguro de Deuda
3.4. Ingresos en ventas para un horizonte de 5 años.
3.5. Comportamiento de la depreciación acumulada y el valor en libros de la máquina en el
     tiempo.
3.6. Comparación de los flujos de caja.
3.7. Flujo de efectivo para un horizonte de 5 años.
3.8. Flujo de efectivo. Valor futuro dado una anualidad.
3.9. Proyección para la posible venta de una sala de Helados Sarita en el Centro Comercial
San Luis
3.10 Diagrama de flujo de caja para 3 años
3.11. Gráfica de sensibilidad del VAN
3.12. Gráfica de sensibilidad de la TIR
3.13. Gráfico de sensibilidad del van para la venta de nieves
3.14. Gráfico de sensibilidad del van para la venta de helados de leche.




                                             VIII
INDICE DE ANEXOS



ANEXO A. Información caso depreciación de activos.

ANEXO B. Información para el caso de aplicación del análisis beneficio costo.

ANEXO C. Información referente a caso de aplicación de análisis de riego




                                           IX
SIGLAS


•   DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censos.
•   DUI: Documento Único de Identidad.
•   IVA: Impuesto al Valor Agregado.
•   NIT: Número de Identificación Tributaria.
•   OID: Orden Irrevocable de Descuento.
•   ONG: Organización no Gubernamental.
•   SSF: Superintendecia del Sistema Financiero.




                                        X
SIMBOLOGÍA


•   A: Anualidad.
•   B/C: Relación Beneficio Costo.
•   C: Capital.
•   DA: Depreciación Anual.
•   e: Margen de Error.
•   I: Interés Simple.
•   M: Monto.
•   n: Tamaño de la Muestra.
•   N: Tamaño del Universo.
•   P: Probabilidad de Error.
•   Q: Probabilidad en Contra.
•   tlr: Tasa de la Línea Recta.
•   Z: Nivel de Confianza.
•   TIR: Tasa Interna de Retorno.
•   TMAR: Tasa Mínima Atractiva de Retorno.
•   VA: Valor Anual.
•   VAN: Valor Anual Neto.




                                        XI
PRÓLOGO


Las Herramientas de la Ingeniería Económica, pueden contribuir de manera importante a
mejorar la economía de El Salvador. Actualmente se deja de percibir la utilidad de éstas,
en situaciones tan sencillas, pero que pueden ser muy relevantes para el destino de las
pequeñas y medianas empresas, como es el proceso de toma de decisiones.
Es necesario empezar a cambiar el pensamiento de muchos profesionales en el país; para
esto es de urgencia que los estudiantes de Ingeniaría Económica no la identifiquen como
una materia puramente teórica, en la cual sólo se deben aprender conceptos, sino que
visualicen la materia como un conjunto de importantes herramientas, útiles y aplicables en
el trabajo diario de las empresas en El Salvador.
El siguiente trabajo se ha dividido en cuatro capítulos. En el capítulo uno, se presenta la
teoría principal sobre Ingeniería Económica y su importante potencial para mejorar el
desempeño de las empresas a nivel nacional.
El capitulo dos, es el Marco Conceptual básico de los tópicos a desarrollar Análisis de
Financiamiento, Depreciación de activos, Análisis Beneficio Costo y Análisis de Riesgo y
conceptos relacionados con los mismos y necesarios para la compresión de la investigación.
El capítulo tres, es el desarrollo de los casos de aplicación. El primer caso que se presenta
es el Análisis de Financiamiento para la obtención de un crédito de consolidación de
deudas en el que se muestra los beneficios de la Ingeniería Económica, incluso a nivel
personal. A continuación el caso de depreciación de activos, realizado en un taller de
costura; se compara el hecho de prescindir o tomar en cuanta la depreciación de la
maquinaria y se presentan los beneficios que pudieran perderse al tomar la decisión
equivocada.
El caso de beneficio costo, muestra la aplicabilidad de la técnica en la economía pública
para un mayor beneficio de los ciudadanos. Para una valorización más objetiva se incluye
además los efectos de la inflación en El Salvador.



                                             XII
El análisis de riesgo se desarrolla para el caso de apertura de una nueva sala de venta de
helados; se lleva a cabo el análisis de sensibilidad, para conocer la variable más sensible y
luego ésta se analiza en diferentes escenarios para la VAN y la TIR.


El cuarto capítulo corresponde a las Conclusiones y Recomendaciones generales de todo el
trabajo.
Finalmente se presenta la bibliografía de apoyo utilizada como consulta en el trabajo.
Los anexos son una serie de gráficos y tablas de todos los casos de aplicación, así como
cálculos y procedimientos.




                                            XIII
XIV
CAPITULO 1.
ANTECEDENTES DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA.


1.1GENERALIDADES DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA.


La Ingeniería Económica hace referencia a la determinación de los factores y criterios
económicos utilizados cuando se considera una selección entre una o más alternativas.
Es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería; implica la
evaluación sistemática de los costos beneficios de los proyectos técnicos propuestos. Los
principios y metodología de la Ingeniería Económica son parte integral de la administración
y operación diaria de compañías y corporaciones del sector privado, servicios públicos
regulados, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones no lucrativas. Estos
principios se utilizan para analizar usos alternativos de recursos financieros,
particularmente en relación con las cualidades físicas y la operación de la organización.

Utiliza una recopilación de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones
económicas. Con estas técnicas se puede desarrollar un enfoque racional para evaluar la
dimensión económica financiera de los diferentes métodos que existen para lograr un
objetivo dado. Constituye una herramienta de ayuda para tomar decisiones mediante la cual
se escogerá el método más económico. Debe recordarse que la economía es la ciencia, el
arte y la técnica que se ocupa de la asignación de recursos escasos a la satisfacción de
necesidades múltiples.

Para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo, la
Ingeniería Económica se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los
ingenieros al trabajar. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos
de costos y el desempeño (tiempo de respuesta, seguridad, peso, confiabilidad, etc.)
proporcionado por el diseño propuesto a la solución del problema.

1.1.1   Concepto de Ingeniería Económica.
Se define como el conjunto de conceptos y técnicas cuantitativas de análisis, útiles para la
evaluación y comparación económica de alternativas relativas a sistemas, productos,



                                              1
servicios, recursos, inversiones y equipos, para lograr decisiones entre las que se seleccione
la mejor opción de entre las que se tiene disponible.

La Ingeniería Económica consiste en una introducción a los aspectos económicos de las
empresas. Proporciona las técnicas necesarias para realizar estudios y análisis económicos
en empresas públicas y privadas, teniendo como base la técnica de valoración económica y
las alternativas de solución que ofrecen las tareas a costo real de la ingeniería, a fin de
establecer un criterio apropiado para la toma de decisiones que permita adoptar la
alternativa más factible de implantar desde un punto de vista económico, en un ambiente de
cambio empresarial.

1.1.2 Principios de Ingeniería Económica.


Valor del dinero en el tiempo.
Un activo generador de utilidades origina flujos de caja que se producirán en el futuro. Sin
embargo, el efectivo recibido en el futuro vale menos que el mismo importe recibido hoy.
La razón es que el dinero tiene valor de tiempo, ya que puede ser invertido para ganar un
rendimiento a lo largo del mismo.


Como el dinero tiene un valor en el tiempo, la valuación de un activo incluye el ajuste en el
tiempo de los flujos de efectivo del activo para determinar su valor en un punto temporal
común: el actual.


Así, el ajuste en el tiempo en este caso significa que los flujos de efectivo futuros se
descuentan hacia el presente por un proceso matemático específico para determinar el valor
actual.
Los conceptos esenciales que definen el valor temporal del dinero son por tanto los valores
futuro y presente, los cálculos del primero son necesarios para evaluar las cantidades
futuras que resultan de la inversión actual en un entorno que genera intereses; los cálculos
del valor presente, se relaciona inversamente con el valor futuro.




                                              2
La Equivalencia.
El principio de equivalencia es una consecuencia del valor del dinero en el tiempo y la
aplicación de una tasa de interés, originando que sumas diferentes de dinero en momentos
deferentes son iguales en valor económico.


1.1.3     Importancia de la Ingeniería Económica.
Los conocimientos de la Ingeniería Económica son imprescindibles en la formación del
ingeniero ya que en las actividades que realiza debe analizar, sintetizar y obtener
conclusiones en proyectos de cualquier índole.


La Ingeniería Económica constituye un factor fundamental en la toma de decisiones. Estas
decisiones implican los elementos básicos de flujos de efectivo, tiempo y tasas de interés,
entre otros, que se tratan en el curso de Ingeniería Económica.
Las decisiones que toman ingenieros, ejecutivos de empresas e individuos generalmente
son el resultado de elegir una alternativa sobre otra. Frecuentemente las decisiones reflejan
la elección fundamentada de una persona sobre cómo invertir mejor fondos, llamados
también capital.


Actualmente el monto del capital está restringido así como el efectivo disponible de las
personas. Los ingenieros desempeñan un papel importante en las decisiones relacionadas
con la inversión de capital, basadas en sus esfuerzos y resultados de análisis, síntesis y
diseño.


Esencialmente la Ingeniería Económica implica formular, estimar y evaluar los resultados
económicos cuando existan alternativas disponibles para llevar a cabo un propósito
definido.
El Ingeniero Económico se basa en sus conocimientos sobre ciencia económica,
matemáticas y en su acercamiento y dominio sobre los problemas de la producción y
distribución para interpretar los fenómenos económicos y de mercado a nivel local,
nacional e internacional, con el propósito de facilitar el proceso de toma de decisiones y el
diseño de técnicas de manejo empresarial.



                                              3
1.2 APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA EN LAS EMPRESAS.


Una de las herramientas de Ingeniería Económica más utilizadas por las empresas en
nuestro país es la depreciación de activos fijos que permite aumentar las deducciones y así
lograr una reducción en los impuestos por pagar. Esto se observa más claramente en la
siguiente relación:
Impuestos = (ingreso – deducciones)* (tasa de impuestos).
Por otro lado se conoce que uno de los elementos más importantes para el crecimiento de
las empresas es el financiamiento, ya que este permite subsistir a la etapa de estancamiento
en la vida de las empresas, en la cual se necesita una inyección de capital, conocido en
términos económicos como apalancamiento. El capital a utilizar puede venir de varias
fuentes, incluso de fondos propios de la empresa, por lo que es preciso determinar cual es la
mejor opción. Contrariamente a lo que se intuye, hacer un préstamo podría ser mas
beneficioso que la utilización de capital propio.


1.2.1   Aplicación de la Ingeniería Económica en El Salvador.
La Ingeniería Económica puede contribuir al desarrollo de instrumentos que respondan,
más rigurosamente, a los complejos retos que le esperan a El Salvador en el proceso de
regionalización y globalización. Para esto se necesita la observación de aspectos
económicos, técnicos y productivos como resultado del análisis de la inversión y la
tecnología, la organización empresarial, los mercados, la planificación, uso de los recursos
naturales, los procesos técnicos de la producción, su impacto sobre el medio ambiente y la
organización económica de las actividades. Teniendo así una visión más realista y
problemática de las necesidades y oportunidades que se presentan actualmente.


Para una utilización más práctica de todos los beneficios de la Ingeniería Económica y sus
diferentes herramientas, en nuestro país se hace necesario comenzar por un análisis de la
metodología de enseñanza la cual necesita un cambio en el enfoque tradicional del
aprendizaje a un enfoque de aplicación práctica en la solución de casos de la realidad del
país.




                                              4
En los proyectos sociales desarrollados por el Gobierno Central y las Municipalidades se
hacen necesarios profesionales capacitados en Ingeniería Económica, ya que ésta constituye
un factor fundamental para la toma de decisiones; un mejor análisis de los proyectos y un
mejor aprovechamiento de los generalmente limitados fondos del Estado.


Actualmente las alcaldías se reúnen con los comités de las comunidades para conocer sus
necesidades y sus proyectos propuestos para solventarlas. Estos proyectos generalmente se
realizan dependiendo del criterio de importancia de los encargados de aprobar los
proyectos, en lugar de realizar una evaluación económica que por tratarse de proyectos
sociales el más indicado sería un análisis de beneficio/costo, que de una visión más certera
permitiendo maximizar los beneficiarios y realizar un mejor uso de los fondos disponibles.




                                             5
CAPITULO 2.
MARCO TEÓRICO


2.1 CONCEPTOS BÁSICOS.


2.1.1 Interés compuesto.
A intervalos establecidos, el interés vencido es agregado al Capital (por ejemplo, en las
cuentas de ahorro). En este caso, se dice que el interés es Capitalizable, o convertible en
Capital y, en consecuencia, también gana interés. El Capital aumenta periódicamente y el
interés convertible en Capital también aumenta periódicamente durante el periodo de la
transacción. La suma vencida al final de la transacción es conocida como monto
compuesto. A la diferencia entre el monto compuesto y el Capital original se le conoce
como interés compuesto.


2.1.2 Periodicidades o Anualidades.
Las periodicidades es un conjunto de pagos similares que se efectúan en periodos regulares
de tiempo, con el fin de construir un Capital o extinguir una deuda u obligación, si el
periodo de tiempo al que se refiere la periodicidad es un año, la periodicidad se llama
anualidad, un mes, mensualidad, un semestre, semestralidad, etc.


2.1.3 Tasa nominal, proporcional, y efectiva.
Tasa Nominal (i):
La tasa nominal es aquella que supuestamente se está pagando o cobrando por un dinero
prestado o invertido según sea el caso.
Tasa Proporcional (ik):
Es aquella tasa que se aplica cuando la tasa nominal está expresada en términos anuales y
los de Capitalización son distintos a un año.
Donde: k es el número de Capitalizaciones en un año.
Tasa efectiva (ie):
Es el interés que realmente se está pagando o cobrando por un dinero prestado o invertido
cuando el periodo de Capitalización es distinto a un año.



                                                6
2.1.4 Tasa de Retorno
Siempre que se hace una inversión, se espera un retorno sobre la misma en un período
determinado de tiempo. Esta tasa de retorno puede calcularse así:


                      TR = Cantidad actual – Inversión inicial x 100
                                        Inversión inicial


2.1.5 Tasa mínima atractiva de retorno.
En casos de toma de decisión, o selección de alternativas, es necesario establecer una TR
que sirva de base. Esta debe ser una Tasa de Retorno mayor que la ofrecida por un banco o
una inversión que no represente ningún riesgo, de no ser así el esfuerzo de la inversión no
tendría sentido. A esta tasa se le denomina Tasa Mínima Atractiva de Retorno.


2.1.6 Flujo de Efectivo
Los flujos de caja reúnen todos los ingresos, costos fijos y variables, inversiones, capital de
trabajo y valores de desecho que son generados. Representan las entradas o salidas netas en
cada año que se está evaluando. Un flujo de efectivo describe las entradas y salidas reales
de dinero. Entre las entradas tenemos: ingresos, reducción en el costo de operación, valor
de salvamento de un activo, ahorros en costos de materiales. Salidas de efectivo pueden ser:
costos de instalación, costos de operación, costos de mantenimiento, impuestos sobre la
renta.
Un flujo de efectivo puede ser representado gráficamente por medio de un diagrama de
flujo de efectivo. Para crear un diagrama de flujo de efectivo útil, es necesario utilizar una
escala proporcional al período en estudio, dar iguales magnitudes a iguales tiempos.
Además se requiere definir la convención de entradas y salidas de efectivo, por ejemplo, las
flechas entrando significan ingresos y las flechas saliendo significan egresos.



                                    I             E




                                                7
2.1.7 Valor Actual Neto (VAN)
El valor actual neto viene siendo el saldo restante luego de que una inversión ha sido
recuperada y se han recibido todos los retornos exigidos. Un saldo positivo de VAN a una
tasa mínima de retorno dada indica que se recuperó la inversión y se recibió la rentabilidad.
El VAN se calcula de la siguiente forma:


                 FC n                   FC n +1                   FC N
VAN = Io +                     +                     + ... +                      (Ec. 2.1)
             (1 + TMAR )   n
                                   (1 + TMAR )  n +1
                                                             (1 + TMAR ) N

Io = Inversión inicial
FCn = Flujo de Caja en el período n
N = Horizonte de análisis
Flujo de caja: valor neto para un período determinado en estudio.


2.1.8 Factores de Ingeniería Económica.
Los Factores de Ingeniería Económica, forman parte de la base para realizar cualquier
análisis de cálculos económicos. En la forma general (X/Y, i, n), la primera letra, X, dentro
del paréntesis representa lo que se desea encontrar, mientras que la segunda letra Y,
representa lo que está dado.
Valor presente, pago único (P/F,i,n)
Cantidad compuesta, pago único (F/P,i,n)
Valor presente, serie uniforme (P/A,i,n)
Recuperación de capital (A/P,i,n)
Fondo de amortización (A/F,i,n)
Cantidad compuesta, serie uniforme (F/A,i,n)


2.2 HERRAMIENTAS DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA A ANALIZAR.


2.2.1 Análisis de financiamiento.
El interés es un concepto aplicado a los capitales monetarios que está ligado al concepto del
capital, el tiempo y el riesgo.



                                                         8
Algunos reconocen el interés como la compensación que el dueño del capital recibe de
parte de quien usa los fondos. Es el precio por el uso del capital dinero.


La teoría del riesgo señala, por su parte, que el interés es el premio que debe recibir el que
arriesga su capital confiando en la parte que lo usará. Y es por esta razón que las
Instituciones Bancarias clasifican a sus clientes dependiendo del tipo de record crediticio
que tenga y de los ingresos que éste perciba; entre mayor sean los ingresos percibidos
menor será el riesgo y por lo tanto la tasa de interés aplicada será menor.


A este respecto se podría agregar que este riesgo es directamente proporcional al monto de
la retribución que recibe el dueño del capital, esto implica, que a mayor monto de interés
ganado por el capital dinero, mayor será el riesgo que corren los capitales puestos en manos
de los inversionistas.


Concepto de Financiamiento.
Financiamiento, es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una
actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a
préstamo que complementan los recursos propios.


Conceptos relacionados con financiamiento.
Hay dos tipos de tasas de interés que pueden definirse como tasa pasiva y tasa activa.
   •   La tasa pasiva, es la que pagan los intermediarios financieros a sus clientes por el
       dinero captado, o en otras palabras las cuentas de ahorro.
   •   La tasa activa es la que reciben los intermediarios financieros de los clientes en
       concepto de los préstamos otorgados.


Una observación muy importante es que no se puede operar con cantidades referidas a
períodos de tiempos diferentes, antes de operar hay que reducirlas a cantidades
homogéneas, referir todas las cantidades a un momento en el tiempo.




                                               9
Cuando existe más de un período de pago de interés es de vital importancia conocer los
términos de capitalización simple y capitalización compuesta.
   •   Capitalización simple: se pagan periódicamente los intereses sobre el capital inicial
       o principal y esos intereses no se agregan al capital inicial para generar nuevos
       intereses.
   •   Capitalización compuesta: consiste en acumular los intereses de cada período al
       capital del período anterior y calcular los intereses sobre el nuevo monto. Este es el
       tipo de capitalización es el utilizado por las instituciones financieras en El Salvador.


2.2.2 Depreciación. Modelos de Depreciación.
Como todos sabemos, al pagar por algún bien, cualquiera que éste sea, que jamás haya sido
utilizado, se debe desembolsar una cantidad mayor de dinero que si estuviésemos
comprando un artículo de esos que llaman comúnmente "de segunda mano".

Esto es porque, al igual que todas las cosas en este mundo, los bienes materiales también se
desgastan y al hacerlo, ya no funcionan correctamente como lo hacían al principio. Este
hecho ocasiona que su valor se deteriore de la misma manera. Por lo que al final de su vida
útil, es decir, cuando queremos deshacernos de él, lo que nos pagaría otra persona por
adquirirlo sería sólo un porcentaje de lo que nosotros pagamos.

Sin embargo, esa cantidad que se va a recibir casi siempre es calculada de acuerdo a lo que
cada dueño supone que su bien debe valer en ese momento, sin detenerse a pensar si en
realidad está pidiendo la cantidad correcta o se encuentra en un error.

Por ese motivo existe la depreciación contable, la cual nos ayuda a encontrar ese valor a
través de ciertos métodos. Éstos nos brindan resultados exactos y que toman en cuenta todo
lo necesario para que la cantidad a la que vamos a vender el bien sea la indicada.
Asimismo, cuando se van a pagar los impuestos por las inversiones que se han realizado, es
posible realizar una disminución en la cantidad al pagar; pero para esto es necesario
conocer algo sobre la depreciación fiscal, la cual nos indica qué es lo que podemos dejar de
pagar y qué no.




                                              10
Las compañías recuperan sus inversiones de capital en activos tangibles, equipos,
computadoras, vehículos, edificios y maquinaria, mediante un proceso llamado
depreciación. El proceso de depreciar un activo al cual se hace referencia también como
recuperación de capital, explica la perdida del valor del activo debido a la edad, uso y
obsolescencia durante su vida útil, aunque un activo puede estar en excelente condición de
trabajo, el hecho de que valga menos a través del tiempo se considera en los estudios de
evaluación económica.

La importancia de la depreciación en la Ingeniería Económica es que es una deducción
permitida en impuestos, incluida en los cálculos del impuesto de renta, mediante la
relación: Impuestos = (ingreso - deducciones) (tasa de impuestos).

Concepto de Depreciación.

   •    Disminución del valor o precio de un bien, debido al aumento de la tasa de cambio
       bajo un régimen cambiario flexible. En términos contables, la depreciación es una
       reducción del activo fijo, sea en cantidad, calidad, valor o precio, debida al uso, a la
       obsolescencia o sólo por el paso del tiempo. La depreciación se mide anualmente, y
       depende de los factores ya mencionados, así como del precio de compra y la
       duración estimada del activo. Es la reducción en el valor de un activo. Deterioro que
       sufren los bienes de capital durante el proceso productivo, cuantificable y aplicable
       en los costos de producción.
Conceptos básicos de depreciación.
Para poder manejar y entender mejor los diferentes modelos o formas de depreciación que
veremos más adelante en este apartado, es necesario definir algunos conceptos básicos
involucrados en el cálculo de la depreciación. Estos son:


   •   Costo Inicial o Costo Base no ajustado: Es el costo instalado del activo que incluye
       el precio de compra, las comisiones de entrega e instalación y otros costos directos
       depreciables en los cuales se incurre a fin de preparar el activo para su uso.




                                             11
•   El valor en libros: Representa la inversión restante, no depreciada en los libros
       después de que el monto total de cargos de depreciación a la fecha han sido restados
       de la base.

   •   El periodo de recuperación: Es la vida depreciable del activo, en años, para fines de
       depreciación (y del impuesto sobre la renta).

   •   El valor de mercado: Es la cantidad estimada posible si un activo fuera vendido en
       el mercado abierto.

   •   La tasa de depreciación o tasa de recuperación: Es la fracción del costo inicial que
       se elimina por depreciación cada año.

   •   El valor de salvamento: Es el valor estimado de intercambio o de mercado al final
       de la vida útil del activo.

Modelos de depreciación legal en El Salvador.

En El Salvador el instrumento jurídico que contempla el marco legal, los métodos de
aplicación, alcances y limitantes sobre el uso permitido de la Depreciación es La Ley del
Impuesto sobre la renta. En el artículo 30, numeral 3, se estable que el único método
permitido para realizar la depreciación es el método de depreciación de la línea recta.

En el modelo en línea recta el valor en libros se reduce linealmente en el tiempo puesto que
la tasa de depreciación es la misma cada año, es 1 sobre el periodo de recuperación. La
depreciación anual se determina multiplicando el costo inicial menos el valor de
salvamento estimado por la tasa de depreciación.

2.2.3 Análisis Beneficio/ Costo.
La evaluación de proyectos pretende contestar la interrogante de si es o no conveniente
realizar una determinada inversión. Esta recomendación será posible si se dispone de todos
los elementos de juicio necesarios para la toma de decisiones y si se aplica el análisis
correspondiente a cada proyecto.



                                             12
En economía pública, el método más aceptado para el análisis de proyectos sociales, es
aquél donde se calcula una razón beneficio/costo, ya que se hace hincapié en los beneficios
recibidos por el público.
No se aplican los análisis hechos con una tasa de rendimiento sobre la inversión ya que en
ellos se hace énfasis en la productividad, y la tasa de rendimiento es el beneficio para los
inversionistas, lo cual es erróneo en los proyectos sociales.
Sólo en el caso en que el Estado es el beneficiario primario, la razón beneficio/costo no se
utiliza para el análisis y se utilizan los métodos de costo anual, valor actual o tasa de
rendimiento.
Hay una diferencia importante entre las empresas públicas y privadas, esta es que las
erogaciones públicas benefician frecuentemente a quines no soportan las erogaciones.
Muchas veces los beneficios cuantificables pueden corresponder a una clase de personas
separadas de quienes proporcionan los fondos de inversión y soportan el costo. Un ejemplo
típico en El Salvador, es el caso de las ONG que son financiadas muchas veces por
instituciones extranjeras para el beneficio de personas ajenas a las mismas.
Además como es habitual en países en vías de desarrollo, los fondos se encuentran
limitados, aún cuando las demandas de fondos pueden ser ilimitadas, por lo que debe
justificarse con un buen análisis económico que los fondos sólo deben usarse en inversiones
que maximicen los beneficios.
Estas son algunas de las razones por la que la alternativa seleccionada en las inversiones
sociales debe ser la que proporcione los máximos beneficios a los ciudadanos.


Concepto de Beneficio/Costo.
El método de beneficio/costo calcula la razón de los beneficios en dólares de los usuarios, o
en la unidad monetaria de interés, al costo del proyecto para el estado u ONGs.
B/C = Beneficios para los usuarios / Costos para el estado u ONG.


Al cuantificar los Beneficios se distinguen dos tipos:


   •   Beneficios positivos: todas las ventajas para los usuarios.
   •   Beneficios negativos: cualquier tipo de desventaja para los usuarios.


                                              13
Se consideran costos todos los desembolsos menos cualquier ahorro que pueda tener el
Estado o la ONG.
Como generalmente los beneficios y costos de los proyectos ocurren en diferentes
momentos de tiempo durante la vida del mismo, es necesario emplear técnicas de
matemáticas financieras para poder compararlos correctamente considerando el coste de
oportunidad del dinero en el tiempo.


2.2.4 Análisis de Riesgo.
Se utiliza este análisis cuando no se tiene información completa y se está sujeto a
variabilidad. Los factores del ambiente nunca son los mismos y las condiciones económicas
cambian de manera irregular. Las consecuencias de estos cambios no son fáciles de incluir
en un modelo, no las conocemos, lo que sí podemos hacer es reconocer que los flujos de
efectivo están sujetos a cambio, cuestionar los posibles efectos de estos con respecto a las
consecuencias y utilizar los resultados para tomar la mejor decisión.


Concepto de Análisis de Riesgo.
Es el cálculo de la probabilidad de que los rendimientos reales futuros estén por abajo de
los rendimientos esperados. La probabilidad se mide por la desviación estándar o por el
coeficiente de variación de los rendimientos esperados.
Los modelos no eliminan el riesgo de una decisión, utilizando modelos probabilísticos
puede depurarse el análisis. El modelo es mejor aún si se consiguen mejores estimaciones
de las condiciones futuras y sus efectos, si se tiene información más confiable o si se tiene
una mayor familiaridad con decisiones similares que eviten una aplicación errónea de un
modelo inadecuado.


Uno de los modelos de análisis es el de sensibilidad, estima la sensibilidad de los resultados
del proyecto al realizar cambios de un parámetro determinado. Permite conocer qué
variables de riesgo son importantes (como fuente de riesgo).


Una variable es importante dependiendo de:
   • Su participación porcentual en los beneficios o costos.



                                             14
• Su rango de valores probables.


El análisis de sensibilidad permite determinar la dirección del cambio en el VAN. El
análisis de punto de quiebre permite determinar cuánto una variable puede cambiar hasta
que su VAN se vuelva negativo.
Este análisis tiene ciertas limitaciones, no representa el posible rango de valores ni
representa las probabilidades para cada rango. Generalmente hay una pequeña probabilidad
de estar en el extremo. Además, un análisis basado en el cambio de una sola variable no es
realista porque no considera los efectos combinados o correlacionados como se pretende
realizar en el análisis de escenarios. En realidad, un pequeño número de variables están
correlacionadas: si el precio de venta sube, la cantidad vendida bajará, si la inflación
cambia, todos los precios cambian, si el tipo de cambio varía, todos los precios de los
bienes transables y pasivos con el exterior cambian.


Un método que toma variables puede ser alterado de manera consistente al mismo tiempo.
El análisis de escenarios (Análisis de Riesgo) no toma en cuenta la probabilidad de los
casos que ocurren.
Los diferentes casos podrían ser los siguientes:
       a) El Peor Caso/ Caso pesimista
       b) Caso más probable/ El mejor estimado
       c) El Mejor Caso/ Caso Optimista


Los parámetros para interpretación del análisis de riesgo son los siguientes.
       a) Aceptar proyecto si VAN > 0 aún en el peor caso.
       b) Rechazar proyecto si VAN < 0 aún en el mejor caso.
       c) Si VAN es a veces positivo o negativo, los resultados no son concluyentes.




                                             15
CAPITULO 3.
METODOLOGÍA,            RECOLECCIÓN             Y   DOCUMENTACIÓN              DE     LA
INFORMACIÓN.


3.1 OBJETIVOS.


3.1.1 Objetivo General.
Demostrar la aplicación práctica de la Ingeniería Económica en la toma de decisiones en
casos reales de problemas comunes de tipo económico que se dan en nuestro país, tanto en
el sector público como privado.


3.1.2 Objetivos Específicos.
• Aplicar las bases del financiamiento y las habilidades adquiridas del conocimiento de la
  Ingeniería Económica en la toma de decisiones y solución de casos prácticos del
  ambiente económico de El Salvador.
• Desarrollar una situación real en la cual se apliquen los fundamentos de la Ingeniería
  Económica en la depreciación de activos y que demuestren la utilidad y capacidad
  potencial de ahorro para las empresas en El Salvador.
• Desarrollar un ejemplo de proyecto social a través del análisis beneficio-costo y
  reconocer la importancia y contribución del uso de dicha técnica para un mayor
  beneficio de los ciudadanos.
• Formular un caso de aplicación, en base a una empresa real en El Salvador, para
  conocer su potencial en un mercado específico a través de un análisis de riesgo.


3.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.


3.2.1 Descripción de metodología.
Para demostrar el uso práctico de algunas de las herramientas de la Ingeniería Económica y
su valiosa contribución en la toma de decisiones económicas de las empresas, en esta


                                           16
investigación se utilizan los tópicos de análisis de financiamiento, depreciación de activos y
su uso como escudo fiscal, análisis beneficio/costo, y el análisis de riesgo, desarrollando
casos específicos de la realidad nacional, y que a su vez proporcionen una visión de la
utilidad que tienen los principios y conceptos claves de la Ingeniería Económica en casos
cotidianos de nuestro país, contribuyendo a la solución de los mismos.


3.2.2 Datos primarios
   •   Información obtenida acerca del uso y aplicabilidad de la Ingeniería Económica en
       El Salvador.
   •   Información administrativa, planos, información de          ingeniería e información
       histórica sobre el Proyecto Mercado Municipal de Antiguo Cuscatlán.
   •   Información proporcionada por la Gerencia General de Helados Sarita en El
       Salvador.


3.2.3 Fuentes de datos primarios.
   •   Entrevistas a empresarios y profesionales, empleados del gobierno, personal de
       entidades financieras y     usuarios que puedan tener relación con los casos de
       aplicación.
   •   Visitas de campo.
   •   Encuestas verbales a consumidores potenciales.


3.2.4 Datos secundarios.
   •   Bibliografía y páginas Web relacionadas con Ingeniería Económica, Análisis de
       Financiamiento, Análisis Beneficio/Costo, Depreciación y Análisis de Riesgo.
   •   Documentación de Proyecto Mercado Municipal de Antiguo Cuscatlán.
   •   Información de registros de diferentes tipos de financiamiento y sus respectivas
       tasas de intereses.
   •   Proyección del crecimiento de la población realizada por la Dirección General de
       Estadísticas y Censos (DIGESTYC).




                                             17
•   Proyección del consumo de helado en el área metropolitana realizada por Helados
       Shaw´s.




3.3 CASOS DE APLICACIÓN


3.3.1 Casos de Aplicación de Análisis Financiero.


 Objetivo:
    Analizar las ofertas de créditos personales, que ofrecen los diferentes bancos privados
   que existen actualmente en El Salvador, y comparar con la tasa de “interés real” que
   los usuarios deben pagar, para seleccionar el crédito óptimo a las circunstancias
   personales.


 Justificación.
Actualmente en El Salvador es muy común que las personas laboralmente activas soliciten
préstamos a las diferentes instituciones bancarias; es aún mayor el nivel de usuarios de
tarjetas de crédito, las cuales poseen un interés muy alto en comparación a otros tipos de
préstamos. Hay muchas personas que solicitan créditos con varias instituciones, cada una
de ellas con diferentes tazas de interés, que van desde el 5% hasta el 47% de interés anual.
Generalmente tener varias deudas hace que no se puedan manejar adecuadamente,
incrementándolas    cada vez más.      Por    lo que en este apartado se ha considerado
conveniente presentar un caso real de consolidación de deudas, dando una explicación de
los pasos a seguir así como de las consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para
seleccionar el crédito que mejor se acopla a las circunstancias personales.


Caso de Aplicación.
Análisis de Financiamiento aplicado a la consolidación de deudas en un caso práctico
desarrollado en el ambiente económico y social de El salvador.


    Presentación del caso


                                             18
Roberto Gómez es un empleado de una prestigiosa Empresa Salvadoreña que se dedica a la
comercialización de productos para el cuidado personal. Labora en el Departamento de
Ventas de la compañía y cuenta con una gran experiencia en esta área. Actualmente tiene
38 años de edad, esta casado y tiene dos hijos.
Hace 6 meses lo ascendieron al cargo de Gerente de Ventas, que es un cargo con mayor
responsabilidad dentro de la empresa en la que trabaja. Su aumento salarial no fue
significativo, pero aceptó el puesto que le han asignado ya que es importante y muy bueno
para su currículo personal.
Debido a este ascenso su horario de trabajo ha aumentado y ha tenido que atender un mayor
número de tareas. En estos momentos, está tratando de conseguir un empleo mejor
remunerado acorde a la calidad de su trabajo. Últimamente su salario no le es suficiente
para satisfacer todos sus gastos familiares. La dolarización, el aumento en el combustible y
en el alza de los precios en los productos de consumo en El Salvador son unos de los
factores que han venido afectando la economía de la población.           Además de estos
problemas económicos, generalizados en nuestro país, recientemente una emergencia
familiar le ha provocado un gasto imprevisto bastante grande. Hace un mes su esposa tuvo
un accidente de tránsito y colisionó con otro vehículo. Por suerte en este accidente sólo
hubo daños materiales. Lastimosamente su esposa fue la responsable, por lo que a los
gastos de reparación de su carro, se suman los gastos de reparación del otro vehículo
involucrado.
A continuación se presentan los gastos de las reparaciones:


                              Tabla 3.1. Gastos de reparación.
                           Enderezado de capó y loderas 450
                           Pintura de capo y loderas        550
                           Vía delantera                    50
                           Faro delantero                   75
                           Total                            1125
La persona afectada le entrego una cotización de la reparación de su vehículo por $2300.00.
Además de estos gastos, Roberto ya tenía unas deudas debido al mal manejo de sus tarjetas
de crédito y las de su esposa. Actualmente posee una Tarjeta de Oro Visa 14 K, una




                                             19
SCOTIA CLASSIC y una AMERICAN EXPRESS GREEN. Los saldos pendientes en
  estas tarjetas son:


                                  Tabla 3.2. Saldos de Tarjetas de Crédito
                                      Tarjeta de crédito Saldo actual
                                        VISA 14 K         $ 1050.00
                                     SCOTIA CLASSIC        $ 732.00
                                 AMERICAN EXPRESS GREEN    $ 658.00
                                           TOTAL          $ 2440.00

         Roberto le contó de los problemas económicos que estaba pasando, a su compañero
        de trabajo Juan Campos, que es Ingeniero Industrial, le hizo ver que el nivel de interés
        que cobran los Bancos o Instituciones Financieras por el uso de las tarjetas de crédito
        es un interés muy alto sobre todo si se llega a caer en mora por lo que le recomendó
        que para cubrir los gastos del accidente solicitara mejor un préstamo y si era posible
        que con ese préstamo cancelara las deudas que tenia con sus tarjetas de crédito para
        evitar seguir pagando un interés muy alto.


        Por toda esta situación es que estos días Roberto ha estado pensando en obtener un
        crédito para nivelar un poco su situación económica actual. Además no sabe a que
        institución bancaria recurrir para adquirir un préstamo e investigar que requisitos o
        condiciones tiene que reunir para aplicar y que le puedan otorgar uno.


        Al decidirse que no le quedaba una mejor opción que solicitar un préstamo, le
        consultó a su compañero de trabajo Juan Campos, con quien había platicado su
        problema anteriormente, si le podía explicar a grandes rasgos los pasos para obtener
        un préstamo. A continuación procedió a tomar nota:
       Metodología para la adquisición de un préstamo.


1.        Verificar las instituciones bancarias que pueden otorgar el tipo de préstamo que se
     necesita, debido a que hay instituciones que se especializan en ciertos tipos de préstamos
     o que tienen límites establecidos de créditos más bajos por ir dirigidos o un tipo de
     mercado diferente.


                                               20
2. Comparar las tasas de intereses ofrecidas por las diferentes instituciones bancarias. Por lo
   general los bancos dan a conocer tasas nominales y para poder realizar comparaciones
   reales se necesita conocer las tasas efectivas. Para esto es necesario conocer el período de
   capitalización de las instituciones.


3. Conocer los cobros adicionales que realizan las instituciones para el otorgamiento de
   créditos como lo son:
   Comisiones por servicio
   Seguro de vida
   Seguro de Deuda
   Cuentas Prestahorro
   Comisión por otorgamiento de crédito, etc.


4. Tener experiencia crediticia aceptable en el Sistema Financiero
   En el sistema Financiero de nuestro país existen compañías que se dedican a recolectar la
   información financiera de los usuarios como lo son la SSF y DICOM. Estas compañías
   poseen un registro de toda persona natural o jurídica que haya realizado algún tipo de
   préstamo o que posea una tarjeta de crédito en las instituciones autorizadas; este registro
   es alimentado por las principales instituciones de créditos y se va actualizando mes a mes.
   En base a toda esta información los usuarios son calificados en 4 niveles (A, B, C, D, E),
   dependiendo de como haya manejado su crédito: si ha caído en moras, que tipo de moras
   ha tenido: más de 30 días, más de 60 días, etc.
   Dependiendo de la calificación puede ser o no sujeto de crédito.


   Las instituciones financieras utilizan esta calificación en su análisis para determinar si se
   va a otorgar el préstamo. Una persona con calificación A indica que ha tenido un
   excelente record crediticio pero una persona que posee calificación           D o E no es
   considerada apta por las instituciones financieras como sujeto de crédito.


     5. Cumplir con la documentación exigida por la Institución Bancaria seleccionada.



                                               21
Para el tipo de crédito que Roberto desea tomar estos son los documentos que debe
presentar:


     Documentos personales del Cliente:
     Fotocopias de:
     - Taco del Seguro Social.
     - DUI (doble cara)
     - NIT (doble cara)
     - Recibo de luz, agua o teléfono
     - Constancia de sueldo con descuentos (este debe ser original)


     Otros Documentos:
     - Constancias de saldos


     Debido a que parte del préstamo será utilizado para la consolidación de deudas
     también deberá presentar los últimos estados de cuenta de todas las Tarjetas
     de Crédito que tiene planeado cancelar. Esto debido a que el Banco emite
     cheques a nombre de las instituciones donde había adquirido las tarjetas.


     Documentos de la Institución que debe llenar:
     - Solicitud de Crédito de cliente.
     - Solicitud de Seguro de Vida para saldo de deuda.
     - Declaración Jurada para Créditos.
     - Orden irrevocable de descuentos. (OID)
Dependiendo de las políticas que tenga la Institución Bancaria a la que solicite el
préstamo, puede que sea requisito indispensable presentar un Fiador, que es la
persona responsable de pagar la deuda en caso la persona solicitante deje de hacerlo.


Documentos personales del fiador:
- DUI (doble cara)
- NIT (doble cara)



                                      22
- Taco del Seguro Social.
         - Recibo de luz, agua o teléfono
         - Constancia de Sueldo


         Documentos de la Institución que debe llenar:
         - Solicitud de Crédito con datos del fiador.


6. Cumplir con los requisitos básicos de ley y políticas de las Instituciones Bancarias.
   Las instituciones bancarias manejan políticas de otorgamiento de créditos para poder
   asegurarse que las personas que solicitan crédito, sean financieramente capaces de pagar.
   Dependiendo del salario o los ingresos mensuales que tenga el solicitante del crédito se
   definen montos máximos a otorgar así como las tasas de crédito que se le van a aplicar.
   Entre mayor sean los ingresos del solicitante es menor el riesgo y por tanto menor la tasa
   de interés.


      Desarrollo de la metodología.


Teniendo en cuenta todos los gastos mencionados anteriormente ($1125.00 del carro de su
esposa, $2300.00 del otro carro y $2440.00 de tarjetas de crédito). Roberto ha decidido
solicitar un préstamo de $6000.00 e inicia averiguando las tasas de interés que ofrecen las
diferentes instituciones bancarias. Estas se presentan en la siguiente tabla:




                                                23
Tabla 3.3.Tasas de interés Anual Nominal
               No.     Institución Bancaria          Tasa       Período de
                                                     Nominal    Capitalización
               1       SCOTIABANK                    10         Mensual
               2       PROMERICA                     12.30      Mensual
               3       SALVADOREÑO                   11.9       Mensual
               4       CUSCATLÁN                     10.5       Mensual
               5       AGRICOLA                      12.7       Mensual
               6       AMERICA CENTRAL               15         Mensual
               7       HIPOTECARIO                   13.5       Mensual
               8       BANCO UNO                     12.60      Mensual
               9       AMERICANO                     11.04      Mensual



Para poder comparar las tasas que se presentan en la tabla anterior es necesario que estén
expresadas en un mismo período por lo que se hace necesario encontrar la tasa anual
efectiva. A continuación se muestra la formula para encontrar la tasa anual de interés
efectiva de los diferentes bancos en el país:


                                                 m
                                           r 
                                    i = 1 +  −1                                           (Ec 3.1)
                                           m

     Donde i = tasa de interés efectiva por período.
       r = tasa de interés nominal por período.
       m = número de periodos de capitalización.




       Tabla 3.4. Tasa Anual Efectiva de las Instituciones Bancarias de El Salvador.
         No.         Institución Bancaria                      Tasa anual    Tasa anual
                                                               Nominal           efectiva
         1           SCOTIABANK                                  10               10.47


                                                24
2                    PROMERICA                                     12.30       13.02
         3                    SALVADOREÑO                                    11.9       12.57
         4                    CUSCATLÁN                                      10.5       11.02
         5                    AGRICOLA                                       12.7       13.47
         6                    AMERICA CENTRAL                                 15        16.08
         7                    HIPOTECARIO                                    13.5       13.92
         8                    BANCO UNO                                     12.60       13.35
         9                    AMERICANO                                     11.04       11.62




                           18,00
                           16,00
                           14,00
                           12,00
             Interes (%)




                           10,00
                            8,00
                            6,00
                            4,00
                            2,00
                            0,00
                                                  l
                                               nk




                                                io
                                                 a




                                                 o
                                               no
                                                 o


                                                 n


                                                a

                                              tra
                                              ic

                                            eñ




                                            an
                                            tlá


                                             ol




                                            ar
                                           ba




                                            U
                                          en
                                           er




                                         ri c




                                         ec




                                          ic
                                         or


                                         ca




                                         o
                                      om
                                        ia




                                       er
                                       C
                                     Ag
                                     ad




                                     nc
                                                                                     T asa nominal
                                      ot
                                     us
                                     ot




                                 Am
                                    a
                                  Pr




                                   ip

                                Ba
                                  lv
                                Sc




                                  C




                                 ic


                                H
                              Sa




                               er




                                                                                     T asa efectiva
                            Am




                                        Figura 3.1. Tasa Nominal vrs Tasa Efectiva


Estas son las tasas que presentan las Instituciones Bancarias al público; sin embargo, hay
que tomar en cuenta, que todos los bancos cobran una comisión por servicio mensual que
debe incluirse en este análisis para determinar la verdadera tasa de interés.
A continuación se presenta una tabla con la comisión por servicio que cobra cada una de las
instituciones bancaria.
                                    Tabla 3.5. Cobros de Comisión por Servicio.
                              No.    Institución Bancaria Comisión por servicio
                              1      SCOTIABANK                 $ 12.00
                              2      PROMERICA                  $11.43
                              3      SALVADOREÑO                $ 13.45
                              4      CUSCATLÁN                  $ 13.56
                              5      AGRICOLA                   $ 11.43
                              6      AMERICA CENTRAL            $ 15.00
                              7      HIPOTECARIO                $ 12.00


                                                           25
8     BANCO UNO                              $ 15.00
                    9     AMERICANO                              $ 16.50

Ahora se calculará el pago mensual para poder sumar las comisiones por servicio que se
pagan mensualmente y así poder sacar el nuevo interés incluyendo estas comisiones.
Para obtener la mensualidad, se utiliza la siguiente formula de anualidad dado un presente:


                                        i (1 + i ) n 
                                  A = P
                                        (1 + i ) n − 1 
                                                                                      (Ec. 3.2)
                                                       
 Donde: A = mensualidad
         i = tasa de interés
        P = valor presente del préstamo otorgado
         n = numero de períodos de pago


Determinado el valor de la mensualidad, se le suma el cargo mensual de comisión por
servicios.
                               Ac = A+ cargo de comisión.                              (Ec 3.3)


Calculada la mensualidad que incluye la comisión por servicio, se despeja de la siguiente
formula el nuevo interés que incluye el cargo por comisión.


                                             ic (1 + ic ) n 
                                      Ac = P
                                             (1 + i ) n − 1 
                                                                                      (Ec 3.4)
                                                   c        


Donde
Ac = mensualidad que incluye comisión por servicio.

ic = Tasa de interés incluyendo comisión.

P = valor presente del préstamo otorgado.
n = numero de períodos de pago.


Los resultados para las instituciones bancarias, se presentan en la tabla siguiente:


                                                 26
Tasas 3.6. Nuevas tasas de interés mensual incluyendo cargo de Comisión por Servicio
                         No. Institución Bancaria               Tasa anual         Tasa anual
                                                                Nominal con        Efectiva con
                                                                Comisión por Comisión por
                                                  Servicio                         Servicio
                         1        SCOTIABANK          13.2                              13,94
                         2        PROMERICA           16.1                              17,34
                         3        SALVADOREÑO         16.4                              17,69
                         4        CUSCATLÁN           15.1                              16,19
                         5        AGRICOLA            16.5                              17,81
                         6        AMERICA CENTRAL     19.9                              21,82
                         7        HIPOTECARIO         18.9                              20,63
                         8        BANCO UNO           17.5                              18,51
                         9        AMERICANO           16.6                              17,92




                        25,00

                        20,00
          Interés (%)




                        15,00

                        10,00

                         5,00

                         0,00
                                               l

                                             io




                                              o
                                              a
                                            nk




                                            no
                                              o


                                              n


                                             a

                                           tra
                                           ic

                                         eñ




                                         an
                                         tlá


                                          ol




                                         ar
                                        ba




                                         U
                                       en
                                        er




                                      ri c




                                      ec




                                       ic
                                      ca
                                      or




                                      o
                                   om
                                     ia




                                                                                           T asa efectiva
                                    er
                                    C
                                  Ag
                                  ad




                                  nc
                                   ot
                                  us
                                  ot




                              Am
                                 a
                               Pr




                                ip

                             Ba
                               lv
                             Sc




                               C




                              ic


                             H
                           Sa




                            er




                                                                                           T asa efectiva con
                         Am




                                                                                           comisión por servicio

                             Figura 3.2. Tasa efectiva vrs Tasa efectiva con Comisión por Servicio


Además de las comisiones por servicio, las instituciones bancarias, cobran un cargo por
seguro de deuda. Debido a que en algunas de las instituciones bancarias y para ciertos tipos
de créditos, el seguro de deuda es obligatorio, por lo que se toma este cargo para calcular
una nueva tasa de interés.


                                                              27
Tabla 3.7. Cobros por Seguro de Deuda de Instituciones Bancarias de EL Salvador.
                     No. Institución Bancaria            Cobro por Seguro
                                                       de deuda
                   1      SCOTIABANK                    $ 7.50
                   2      PROMERICA                     $ 4.00
                   3      SALVADOREÑO                   $ 3.57
                   4      CUSCATLÁN                     $ 6.37
                   5      AGRICOLA                      $ 5.50
                   6      AMERICA CENTRAL               $ 3.75
                   7      HIPOTECARIO                   $ 4.50
                   8      BANCO UNO                     $ 4.50
                   9      AMERICANO                     $ 6.50
A la mensualidad que incluye el pago de comisión por servicio se suma la cuota por seguro
de deuda y luego se calcula de nuevo el interés, con la siguiente formula:
                         At = Ac + Comisión por seguro                            (Ec 3.5)


La tasa de interés que incluye el cargo de comisión por seguro, se calcula igual que en el
caso del interés que incluye el cargo de comisión por servicios.


                   Tabla 3.8. Nuevas tasas incluyendo Seguro de Deuda.
           No. Institución            Tasa anual                   Tasa anual
                 Bancaria             Nominal con                  Efectiva con
                                      Cargo por seguro             Cargo por seguro
           1     SCOTIABANK                    16                       17,23
           2     PROMERICA                    17.4                      18,86
           3     SALVADOREÑO                 17.13                      18,54
           4     CUSCATLÁN                    17.1                      18,51
           5     AGRICOLA                     18.3                      19,92
           6     AMERICA
                 CENTRAL                          20.9                  23,02
           7     HIPOTECARIO                      21.4                  23,63
           8     BANCO UNO                         19                   20,76
           9     AMERICANO                        18.6                  20,27




                                             28
25,00

                       20,00


         Interés (%)   15,00

                       10,00

                        5,00

                        0,00




                                              l


                                            io
                                           nk


                                             a




                                             o
                                           no
                                             o


                                             n


                                            a


                                          tra
                                          ic


                                        eñ




                                        an
                                        tl á


                                         ol




                                         ar
                                       ba




                                        U
                                      en
                                       er




                                     ri c




                                     ec




                                      ic
                                     or


                                     ca




                                     o
                                  om
                                    ia




                                                                                        T asa efectiva




                                   er
                                   C
                                 Ag
                                 ad




                                 nc
                                  ot
                                 us
                                 ot




                             Am
                                a
                              Pr




                               ip

                            Ba
                              lv
                            Sc




                              C




                             ic


                            H
                          Sa




                           er
                                                                                        T asa Efec. con

                        Am
                                                                                        com. y seg. de deuda


                   Figura 3.3. Tasa efectiva vrs Tasa efectiva incluyendo Comisión y Seguro de Deuda


Como puede apreciarse en este Gráfico el interés que en realidad cobran las instituciones
financieras no es ni siquiera cercano al que presentan al público. El cliente no recibe
información de los cargos por servicios o de los cargos por seguro que le cobran en la
mensualidad a menos que él conozca acerca de estos y pida información.


En base a estos resultados Roberto Gómez decide presentar su solicitud de crédito al Banco
Scotiabank debido a que es el que le ofrece la menor tasa de interés real, o sea, incluyendo
todos los cobros y comisiones.


Para el préstamo que el necesita de $ 6000.00 la tasa nominal que presenta el banco es de
10% a la cual corresponde una tasa efectiva anual de 10.47%. El interés real que Roberto
deberá pagar está dado por la tasa efectiva anual que incluye los cargos de comisión por
servicios y seguro, la que es de 17.23% anual, con una cuota mensual de $169.00. Con este
préstamo podrá solventar todas sus deudas, pagando la menor tasa de interés.




                                                          29
 Conclusiones.
   •   Se concluye que las tasas de interés nominales proporcionadas por las instituciones
       bancarias en El Salvador, no representan el valor real del interés que el usuario
       paga por el préstamo.
   •   En base a la investigación realizada en las diferentes instituciones bancarias
       nacionales, se concluye que los cargos de comisión por servicio y de comisión por
       seguro de deuda son una parte significativa de la tasa de interés que realmente se
       paga por el préstamo.
   •   Se puede dar el caso que el interés nominal de una institución bancaria           al
       compararla con otra en particular parezca que sea mas bajo, sin embargo al
       agregarle los cobros por comisión y seguro de deuda sea lo contrario.
   •   Para poder comparar tasas de interés éstas deben estar expresadas como tasas
       efectivas para asegurarse que posean el mismo periodo de capitalización.
   •   El interés que presentan los bancos privados en El Salvador están expresadas como
       tasa nominal anual capitalizable mensualmente.
   •   Al buscar la mejor opción para solicitar un crédito dentro de los bancos privados en
       El Salvador no basta guiarse por la menor tasa nominal ofrecida debido a que éstas
       tasas no incluyen los cobros por comisiones, por servicios ni los pagos por seguro
       de deuda, por lo que dicha tasa puede aumentar en comparación a otro banco.



3.3.2. Caso de Aplicación de Depreciación.
    Objetivo:
Demostrar los beneficios de la utilización de la depreciación de maquinaria en un caso de
aplicación real, dentro del contexto legal de El Salvador para los pequeños y medianos
empresarios.


     Justificación:
El método de depreciación más en El Salvador es el método de la línea recta, por lo cual es
importante conocer en qué consiste y aprender a calcularlo debido a que representa una




                                            30
buena herramienta al momento de tomar decisiones de carácter económico, así como para
el ahorro legal en el pago de impuestos.


Caso de Aplicación.
El caso trata de la depreciación de maquinaria por medio del método de la línea recta. En El
Salvador, según manda el artículo 30 en su numeral 3 de la ley del Impuesto sobre la Renta,
el único método permitido para realizar el cálculo de la depreciación es el de la línea recta.
Esta herramienta se caracteriza por el hecho de que el valor en libros se reduce linealmente
en el tiempo, puesto que la tasa de depreciación es la misma cada año, y por ende el cargo
anual de depreciación es constante año tras año.


     Presentación del Caso:


Doña Lucrecia es una mujer emprendedora, propietaria de un pequeño taller de costura en
donde se cose a la medida. Dicho taller se encuentra instalado en una casa que es de su
propiedad ubicada en Soyapango y valorada en $30,000. Dada la gran demanda de clientes
que le piden prendas que lleven decorados bordados, y además de lo bien que le está yendo,
decide comprar una máquina automatizada que borda tanto diseños predefinidos como
también lo que se desea. Por esta razón, en enero del 2005, fue a un prestigioso almacén del
país y compró una máquina de coser y bordar valorada a un precio de $1,200. Sin embargo,
la compra no la realiza al contado sino al crédito, dejando una prima del 20% para luego
pagar 24 cuotas mensuales sin intereses. Esta máquina viene a unirse a las otras 3 con que
contaba con anterioridad, con la diferencia de que ésta es para bordar, juntas componen el
taller de costura de doña Lucrecia que tiene ya 10 años de estar funcionando y que por
conformar activos mayores de $11,430, se ve obligada a llevar la contabilidad de su
negocio.


Se acerca el mes de diciembre, período de declaración de impuesto sobre la renta, y doña
Lucrecia se encuentra preparando sus cuentas. Ella ha escuchado hablar sobre la
depreciación de los activos, pero debido a que solamente tiene conocimientos básicos de
contabilidad, considera que los cálculos y análisis que conlleva la depreciación son una



                                             31
pérdida de tiempo, por lo que decide no depreciar su maquinaria y utilizar el precio original
de las mismas en sus estados de cuentas año tras año.


Para la realización de su balance general y de su estado de resultados, doña Lucrecia tendrá
que tomar en cuenta que las otras máquinas con que ya contaban tienen más de 5 años de
vida, y que el mobiliario y equipo con el que cuenta, como mesas, sillas y demás, ascienden
a los $200. Además, doña Lucrecia ha adquirido años atrás unas cuentas por cobrar de
clientes que le quedaron debiendo que suman $400. Por otro lado, hace ya 2 años una
amiga de ella, que tiene un negocio de telas, le fió 150 rollos de tela americana de los
cuales aun le está debiendo $190, siendo ésta la única deuda pendiente que tiene la señora
aparte de la máquina nueva.


Por otra parte, doña Lucrecia cuenta con 3 empleadas en su taller que son las que realizan
las labores de costura y armado de las piezas y vestidos propias de un taller; el sueldo de
cada una de estas trabajadoras es de $300 mensuales, y los gastos de energía eléctrica, agua
y teléfono en el negocio ascienden en conjunto a $120 al mes.


El capital social de este pequeño taller está conformado por $25,000, y los ingresos por
ventas que logró durante todo este año 2005 fueron de $17,390.
El último Balance de comprobación que tiene registrado doña Lucrecia es el siguiente:


  Tabla 3.9. Balance de Comprobación del Taller de Costura al 31 de diciembre de 2004.
                                                  Debe          Haber
                        Efectivo                    $320
                        Cuentas por Cobrar           400
                        Mobiliario Y Equipo          200
                        Edificio                   30,000
                        Cuentas por Pagar                          $190
                        Capital Social                            25,000
                        Utilidades Retenidas                       5,730
                                                    $30,920      $30,920




                                             32
Por la experiencia que ha adquirido en el campo de la costura, y por los años que tiene de
estar al frente de su taller, doña Lucrecia tiene buenos parámetros como para ponerse a
pronosticar como le irá en su negocio a corto plazo. Estos pronósticos ya los ha hecho en
ocasiones anteriores dándole buenos resultados.
Los ingresos en ventas que tiene previsto doña Lucrecia para los próximos 5 años se
muestran a continuación:




                     Figura 3.4. Ingresos en ventas para un horizonte de 5 años.




Dadas todas estas circunstancias, doña Lucrecia realiza su balance de comprobación del
año 2005, quedando de esta forma:


 Tabla 3.10. Balance de Comprobación del Taller de Costura al 31 de diciembre de 2005.
                                                      Debe        Haber ($)
                     Efectivo                         $4,750
                     Cuentas por Cobrar               400
                     Mobiliario Y Equipo              200
                     Edificio                         30,000
                     Maquina Nueva                    1,200
                     Cuentas por Pagar                            $670
                     Capital Social                               25,000
                     Utilidades Retenidas                         10,880
                                                      $36,550     $36,550

Donde las cuentas por pagar (CxP) son la suma de los $190 que debía de los rollos de tela
americana, más el 80% del valor de la máquina de bordar nueva que aun le resta por pagar,



                                                 33
es decir $960, menos las primeras 12 cuotas que pagó durante el transcurso del año. Cada
cuota es de:


                             $960
                                    = $40mensuales = $480anuales
                            24meses


El efectivo es el resultado de los $320 con los que se contaban del ejercicio anterior más los
$17,390 en concepto de ventas durante el año 2005 menos $240 pagados como primar al
inicio del año cuando se adquirió la máquina de coser y bordar, $480 pagados en efectivo
en concepto de las cuotas mensuales por la máquina, y menos también, $12,240 al año por
gastos de administración.


Los gastos de administración representan los gastos anuales debido a los servicios básicos
(recibos de agua, luz y teléfono) y los salarios de las empleadas, es decir:


                $120                               $300
Gtos. Admon =        * 12meses + 3empleadas *                * 12meses
                mes                           mes * empleada



Las cuentas de “Ventas” y “Gastos de Administración” ($17,390 y $12,240
respectivamente) fueron cerradas contra la cuenta de “Perdidas y Ganancias”, que a su vez
se cerró contra “Utilidades Retenidas” dando como resultado $5,150 durante el año, que
sumado a al saldo del ejercicio anterior ($5,730), da como resultado $10,880.
Es decir, la utilidad del ejercicio fue de $5,150 en el año 2005.


Sin embargo el hermano de Lucrecia, Javier, que es estudiante de quinto año de Ingeniería
Industrial en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas le aconseja que utilice la
depreciación en sus maquinarias para que de esta forma pueda obtener más ganancias en su
negocio.
Debido a que doña Lucrecia no cree mucho en la depreciación, a su hermano Javier le
costará un poco convencerla de que la utilice y decide explicarle la forma en que se
deprecia en el país y mostrarle las ventajas que la depreciación trae con ella.




                                              34
 Depreciación de la máquina.


Existen varios métodos para realizar la depreciación. En El Salvador, el método permitido
por la ley es el de la línea recta (artículo 30 de la ley del impuesto sobre la renta) y
excepcionalmente se permite el método de doble saldo decreciente para maquinaria nueva
(art.30 de la misma ley). Por lo tanto, el de la línea recta es el método que deberá utilizar
doña Lucrecia para depreciar su máquina de coser y bordar.


El método de la línea recta sugiere que el mueble se deprecie anualmente cantidades iguales
a lo largo de su vida útil, así:


                                                CantidadDepreciable
                                        DA =                                                    (Ec.
                                                      VidaUtil
                                                                                                 3.6)


Donde: DA= depreciación anual de la línea recta.


La cantidad depreciable se refiere al monto de dinero que pago doña Lucrecia por su
máquina nueva, es decir el valor del bien a depreciar.


En cuanto a la vida útil, la misma ley del impuesto sobre la renta establece techos o limites
para los cuales los bienes quedan considerados sin valor. Para el caso de las maquinarias,
como la de doña Lucrecia, su vida útil es de 5 años.


Por lo tanto, la tasa de la línea recta (tlr) a la cual se realizará la depreciación será:


                                                  1
                                       tlr =                                                 (Ec 3.7)
                                               VidaÚtil


tlr= 0.2
Sustituyendo Ec. 3.7 en Ec. 3.6, la depreciación anual de la máquina será:




                                                 35
CantidadDepreciable
DA =                       = CantidadDepreciable * tlr
             VidaUtil


Por lo tanto el cálculo de la depreciación para los 5 años de vida de la máquina de coser y
bordar es:


             Tabla 3.11. Depreciación de la máquina por el método de la línea recta.
                                                            Dep.        Valor
                   Año         Cálculo    Depreciación     Acum..      Libros
                01/01/2005                    $0            $0         $1,200
                             $1,200*0.2
                31/12/2005        0           $240          $240        $960
                             $1,200*0.2
                31/12/2006        0           $240          $480        $720
                             $1,200*0.2
                31/12/2007        0           $240          $720        $480
                             $1,200*0.2
                21/12/2008        0           $240          $960        $240
                             $1,200*0.2
                31/12/2009        0           $240         $1,200        $0

Observaciones:


    El primer cálculo de la depreciación se realiza al final del primer año de vida que
       tiene la máquina o el bien.
    La cantidad de depreciación anual es la misma para todos los años y toma la función
       de un gradiente, aumentando la depreciación acumulada en la misma cantidad cada
       año. En este caso la depreciación equivale a $240 anuales.
    A medida la depreciación acumulada aumenta, el valor en libros del bien disminuye
       hasta llegar a ser cero (punto en el cual el bien se encuentra totalmente depreciado).
    Al final de los 5 años de vida útil de la maquinaria, el valor en libros de la misma es
       igual a cero y ya no se contabiliza más, no obstante dicha maquinaria posee un valor
       distinto de cero en el mercado llamado “valor de salvamento” que hace que se le
       pueda vender más adelante.



                                               36
El comportamiento del valor en libros y la depreciación acumulada en el tiempo se puede
apreciar en el siguiente gráfico:



                                  Comportamiento de la depreciación
                                  acumulada y el valor en libros de la
                                       máquina en el tiempo

                              $1,400
                              $1,200
                              $1,000
                                $800
                    Dolares




                                $600
                                $400
                                $200
                                  $0
                                       0           2                 4                6
                                                           Año

                                               Dep. Acum.          Valor Libros

 Figura 3.5. Comportamiento de la depreciación acumulada y el valor en libros de la máquina en el tiempo.

Se observa que a medida aumenta la depreciación acumulada, disminuye el valor en libros
de la máquina.
Javier realiza el balance de comprobación para el año 2005 del taller de su hermana
depreciando la máquina de coser y quedando de la siguiente forma:


  Tabla 3.12. Balance de Comprobación del Taller de Costura incluyendo la depreciación
                                  acumulada al 31 de diciembre de 2005
                                                           Debe       Haber ($)
                              Efectivo                     $4,750
                              Cuentas por Cobrar             400
                              Mobiliario Y Equipo            200
                              Edificio                     30,000
                              Maquina Nueva                 1,200
                              Depreciación acumulada                     $240


                                                   37
Cuentas por Pagar                         670
                        Capital Social                           25,000
                        Utilidades Retenidas                     10,640
                                                     $36,550    $36,550



Donde la depreciación acumulada representa la disminución del valor en libros sufrido por
la máquina de coser debido al tiempo de uso en el primer año, y su contrapartida en el
balance general son los “gastos de depreciación” que al igual que los gastos de
administración, se cierran contra “perdidas y ganancias” y ésta contra “utilidades
retenidas”, es decir:


Utilidade Re tenidas =Ventas −Gtos. Admon −Gtos.Depreciación


Entonces, la utilidad retenida del periodo es de $4,910.


Aunque a simple vista pareciera que la depreciación no es favorable en cuanto a las
utilidades retenidas, dado que sin depreciar se obtuvieron mayores utilidades ($5,150 contra
$4,910), la realidad es otra ya que al depreciar se obtienen mayores beneficios y ventajas
explicadas a continuación.




     Ventajas de la Depreciación.


La depreciación también tiene importancia en el aspecto financiero: se puede usar como
escudo fiscal y pagar menos impuestos a la vez que aumenta el flujo de caja.


En el caso de doña Lucrecia, al no tomar en cuenta la depreciación de su máquina deja
escapar estas oportunidades, y al realizarle un flujo de caja a su taller de costura, quedará de
la siguiente forma:




                                               38
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones
Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOSDIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOSDennis Navarro Ramírez
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economicaRosbeliPolo22
 
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)juniorenrique
 
Ingenieria economica cesar rincon.docx
Ingenieria economica   cesar rincon.docxIngenieria economica   cesar rincon.docx
Ingenieria economica cesar rincon.docxCésar Rincón S
 
Ensayo: Análisis Del Manejo De Materiales.
Ensayo: Análisis Del Manejo De Materiales.Ensayo: Análisis Del Manejo De Materiales.
Ensayo: Análisis Del Manejo De Materiales.CarlosGonzalez1603
 
Calculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoCalculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoEloen13
 
Analisis de la operacion
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacionbencastillo13
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IILuiis Smith Velvaz
 
Unmsm fisi-12-ingeniería económica -capitulo 12-reemplazo retiro y analisis d...
Unmsm fisi-12-ingeniería económica -capitulo 12-reemplazo retiro y analisis d...Unmsm fisi-12-ingeniería económica -capitulo 12-reemplazo retiro y analisis d...
Unmsm fisi-12-ingeniería económica -capitulo 12-reemplazo retiro y analisis d...Julio Pari
 
Programas de Mantenimiento
Programas de MantenimientoProgramas de Mantenimiento
Programas de Mantenimientofranportus
 

La actualidad más candente (20)

DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOSDIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
ing.economia
ing.economiaing.economia
ing.economia
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
 
Análisis incremental word
Análisis incremental wordAnálisis incremental word
Análisis incremental word
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
 
Ejercicio de beneficio de costo y costo capitalizado
Ejercicio de beneficio de costo y costo capitalizadoEjercicio de beneficio de costo y costo capitalizado
Ejercicio de beneficio de costo y costo capitalizado
 
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
 
Ingenieria economica cesar rincon.docx
Ingenieria economica   cesar rincon.docxIngenieria economica   cesar rincon.docx
Ingenieria economica cesar rincon.docx
 
Ensayo: Análisis Del Manejo De Materiales.
Ensayo: Análisis Del Manejo De Materiales.Ensayo: Análisis Del Manejo De Materiales.
Ensayo: Análisis Del Manejo De Materiales.
 
Calculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoCalculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajo
 
tableros ergonomia
tableros ergonomiatableros ergonomia
tableros ergonomia
 
Métodos del CAUE
Métodos del CAUEMétodos del CAUE
Métodos del CAUE
 
Analisis de la operacion
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacion
 
Unidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. economUnidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. econom
 
Programacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operacionesProgramacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operaciones
 
Costo capitalizado
Costo capitalizadoCosto capitalizado
Costo capitalizado
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
 
Unmsm fisi-12-ingeniería económica -capitulo 12-reemplazo retiro y analisis d...
Unmsm fisi-12-ingeniería económica -capitulo 12-reemplazo retiro y analisis d...Unmsm fisi-12-ingeniería económica -capitulo 12-reemplazo retiro y analisis d...
Unmsm fisi-12-ingeniería económica -capitulo 12-reemplazo retiro y analisis d...
 
Programas de Mantenimiento
Programas de MantenimientoProgramas de Mantenimiento
Programas de Mantenimiento
 

Destacado

IMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICA
IMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICAIMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICA
IMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICAkarilyn94
 
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica   Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica Sergio Ayup Castañeda
 
mapa conceptual ingeniería economica
mapa conceptual ingeniería economicamapa conceptual ingeniería economica
mapa conceptual ingeniería economicaJunior Viloria
 
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIAMETODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIAEmmanuel Castillo Segovia
 
Mapa conceptual ingeniería económica
Mapa conceptual ingeniería económicaMapa conceptual ingeniería económica
Mapa conceptual ingeniería económicakrlos379
 
El Destino
El DestinoEl Destino
El Destinopp79
 
Con quien me_casare
Con quien me_casareCon quien me_casare
Con quien me_casareMaria Ortiz
 
Con quién me casare
Con quién me casareCon quién me casare
Con quién me casarepec.chile
 
Romance de mi destino
Romance de mi destinoRomance de mi destino
Romance de mi destinoTavo Torre
 
Prima de vacaciones Constituye salario
Prima de vacaciones Constituye salarioPrima de vacaciones Constituye salario
Prima de vacaciones Constituye salarioCendap Ltda
 
Con Quien Me Casare
Con Quien Me CasareCon Quien Me Casare
Con Quien Me CasareMeditaciones
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaJose Pla
 
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidad
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidadAnálisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidad
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidadRonel Jimenez
 
Unidad iv ingenieria economica
Unidad iv ingenieria economicaUnidad iv ingenieria economica
Unidad iv ingenieria economicaPerla Portillo
 
ROMANCE DE MI DESTINO :)
ROMANCE DE MI DESTINO :)ROMANCE DE MI DESTINO :)
ROMANCE DE MI DESTINO :)Tavo Torre
 
Planificación de auditoría para empresas constructoras
Planificación de auditoría para empresas constructorasPlanificación de auditoría para empresas constructoras
Planificación de auditoría para empresas constructorasJuan Gajardo
 

Destacado (20)

IMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICA
IMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICAIMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICA
IMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICA
 
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica   Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
 
mapa conceptual ingeniería economica
mapa conceptual ingeniería economicamapa conceptual ingeniería economica
mapa conceptual ingeniería economica
 
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIAMETODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
 
Mapa conceptual ingeniería económica
Mapa conceptual ingeniería económicaMapa conceptual ingeniería económica
Mapa conceptual ingeniería económica
 
Mapa conceptual Ing Economica
Mapa conceptual Ing EconomicaMapa conceptual Ing Economica
Mapa conceptual Ing Economica
 
El Destino
El DestinoEl Destino
El Destino
 
Con Quien Me Casaré
Con Quien Me CasaréCon Quien Me Casaré
Con Quien Me Casaré
 
Con quien me_casare
Con quien me_casareCon quien me_casare
Con quien me_casare
 
Con quién me casare
Con quién me casareCon quién me casare
Con quién me casare
 
Romance de mi destino
Romance de mi destinoRomance de mi destino
Romance de mi destino
 
Quien fui
Quien fuiQuien fui
Quien fui
 
Constancia
ConstanciaConstancia
Constancia
 
Prima de vacaciones Constituye salario
Prima de vacaciones Constituye salarioPrima de vacaciones Constituye salario
Prima de vacaciones Constituye salario
 
Con Quien Me Casare
Con Quien Me CasareCon Quien Me Casare
Con Quien Me Casare
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
 
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidad
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidadAnálisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidad
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidad
 
Unidad iv ingenieria economica
Unidad iv ingenieria economicaUnidad iv ingenieria economica
Unidad iv ingenieria economica
 
ROMANCE DE MI DESTINO :)
ROMANCE DE MI DESTINO :)ROMANCE DE MI DESTINO :)
ROMANCE DE MI DESTINO :)
 
Planificación de auditoría para empresas constructoras
Planificación de auditoría para empresas constructorasPlanificación de auditoría para empresas constructoras
Planificación de auditoría para empresas constructoras
 

Similar a Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones

Herramientas económicas financieras para la toma de decisiones
Herramientas económicas financieras para la toma de decisionesHerramientas económicas financieras para la toma de decisiones
Herramientas económicas financieras para la toma de decisionesoliver Ramos
 
Métodos de evaluación y alternativas
Métodos de evaluación y alternativasMétodos de evaluación y alternativas
Métodos de evaluación y alternativasDaniel15121996
 
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de ProyectosContenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de ProyectosJosé Antonio Montaño Jordán
 
Proyecto ultimo corregido
Proyecto ultimo corregidoProyecto ultimo corregido
Proyecto ultimo corregidojulian duque
 
Trabajo ing economica
Trabajo ing economicaTrabajo ing economica
Trabajo ing economicaEsdrit
 
Maximo peche ingeniería económica
Maximo peche   ingeniería económicaMaximo peche   ingeniería económica
Maximo peche ingeniería económicaMáximo Peche
 
Modulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidadModulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidadYoalgo
 
Plantilla JE Business-Case-DIEGO.doc
Plantilla JE Business-Case-DIEGO.docPlantilla JE Business-Case-DIEGO.doc
Plantilla JE Business-Case-DIEGO.docwilradel
 
Proyecto trabajo final empresas base tecnologica
Proyecto trabajo final empresas base tecnologicaProyecto trabajo final empresas base tecnologica
Proyecto trabajo final empresas base tecnologicaTecnoCultivos
 
Metodologia vial 1formulacion de proyecto
Metodologia vial 1formulacion de proyectoMetodologia vial 1formulacion de proyecto
Metodologia vial 1formulacion de proyectoUrania Estrada Ruiz
 
MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA GRANDE DE MON...
MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA  GRANDE DE MON...MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA  GRANDE DE MON...
MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA GRANDE DE MON...Robert Lopez
 
zona f
zona fzona f
zona fWill C
 

Similar a Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones (20)

Herramientas económicas financieras para la toma de decisiones
Herramientas económicas financieras para la toma de decisionesHerramientas económicas financieras para la toma de decisiones
Herramientas económicas financieras para la toma de decisiones
 
Métodos de evaluación y alternativas
Métodos de evaluación y alternativasMétodos de evaluación y alternativas
Métodos de evaluación y alternativas
 
2010.033
2010.0332010.033
2010.033
 
Metodologia energia
Metodologia energiaMetodologia energia
Metodologia energia
 
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de ProyectosContenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
 
Proyecto ultimo corregido
Proyecto ultimo corregidoProyecto ultimo corregido
Proyecto ultimo corregido
 
Ing. económica
Ing. económicaIng. económica
Ing. económica
 
Trabajo ing economica
Trabajo ing economicaTrabajo ing economica
Trabajo ing economica
 
Maximo peche ingeniería económica
Maximo peche   ingeniería económicaMaximo peche   ingeniería económica
Maximo peche ingeniería económica
 
Modulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidadModulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidad
 
Ingenieria economica power point
Ingenieria economica power pointIngenieria economica power point
Ingenieria economica power point
 
Plantilla JE Business-Case-DIEGO.doc
Plantilla JE Business-Case-DIEGO.docPlantilla JE Business-Case-DIEGO.doc
Plantilla JE Business-Case-DIEGO.doc
 
Proyecto trabajo final empresas base tecnologica
Proyecto trabajo final empresas base tecnologicaProyecto trabajo final empresas base tecnologica
Proyecto trabajo final empresas base tecnologica
 
Metodologia vial 1formulacion de proyecto
Metodologia vial 1formulacion de proyectoMetodologia vial 1formulacion de proyecto
Metodologia vial 1formulacion de proyecto
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA GRANDE DE MON...
MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA  GRANDE DE MON...MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA  GRANDE DE MON...
MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA GRANDE DE MON...
 
Proyecto modelo andy
Proyecto modelo andyProyecto modelo andy
Proyecto modelo andy
 
ECONOMIA APLICADA A LA INGENIERIA QUIMICA.pdf
ECONOMIA APLICADA A LA INGENIERIA QUIMICA.pdfECONOMIA APLICADA A LA INGENIERIA QUIMICA.pdf
ECONOMIA APLICADA A LA INGENIERIA QUIMICA.pdf
 
4633 15577-1-pb e a p parte 1
4633 15577-1-pb e a p parte 14633 15577-1-pb e a p parte 1
4633 15577-1-pb e a p parte 1
 
zona f
zona fzona f
zona f
 

Casos de aplicación de ingeniería económica para la toma de decisiones

  • 1. UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS” CASOS DE APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA PARA LA TOMA DE DECISIONES TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO INDUSTRIAL. POR NATALIA BONILLA ROMERO EDGARDO ANTONIO GARCÍA PERLA MARÍA TERESA GARCÍA PERLA ROBERTO MARQUINA DOMÍNGUEZ OCTUBRE 2005 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A.
  • 2. RECTOR JOSÉ MARÍA TOJERÍA, S.J. SECRETARIO GENERAL RENÉ ALBERTO ZELAYA DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CELINA PÉREZ RIVERA COORDINADOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EMILIO MORALES DIRECTOR DEL TRABAJO GUILLERMO ERNESTO BATRES LECTOR ROBERTO SOLORZANO I
  • 3. RESUMEN EJECUTIVO. En los países con economías en desarrollo como El Salvador, es urgente empezar a utilizar las Herramientas económicas de la Ingeniería, que contribuyen a mejorar el éxito de los proyectos de la pequeña y mediana empresa. Se deben explotar al máximo los beneficios económicos reales que se pueden obtener con la aplicabilidad de ramas de la Ingeniería, como es la Ingeniería Económica. Actualmente en El Salvador el uso de estas herramientas es poco practicado, muchas veces debido a la falta de conocimiento o desconocimiento de su aplicabilidad. Los sistemas educativos universitarios en El Salvador, están muchas veces, sólo llenos de teoría y carecen de proyectos reales en los que se muestre la aplicabilidad de las técnicas en el contexto económico, social y legal de El Salvador. Las Herramientas de Ingeniería Económica ofrecen grandes ventajas para quienes las apliquen, tanto a nivel empresarial como a nivel personal, ya que contribuyen a obtener un aprovechamiento efectivo de todos los recursos físicos, legales y monetarios con los que se dispone. Para dar una muestra de los resultados efectivos que pueden obtenerse al hacer uso de las Herramientas de Ingeniería Económica, como son el Análisis de Financiamiento, Depreciación de activos, Análisis Beneficio/ Costo y Análisis de Riesgo, en casos cotidianos de la realidad nacional, se presentan cuatro casos de aplicación basados en situaciones reales. En cada uno de ellos se desarrolló, como tema principal una de las cuatro Herramientas mencionadas anteriormente. Los casos de aplicación se van presentando en un orden de conocimiento de conceptos y teoría correlativo. La temática de los casos es independiente entre si y se presentan conclusiones individuales al final de cada caso que se entrelazan al final del trabajo en las conclusiones generales. En la primera parte se presenta la teoría principal sobre Ingeniería Económica y su importante potencial para mejorar el desempeño de las empresas a nivel nacional. I
  • 4. Siguiendo con el Marco Conceptual básico de los tópicos a desarrollar así como conceptos relacionados con los mismos y que son fundamentos necesarios para la fácil comprensión de la investigación y de las técnicas a utilizar. Se continúa con el desarrollo de los casos de aplicación. El primer caso que se presenta es el Análisis de Financiamiento para la obtención de un crédito de consolidación de deudas. La situación que se ejemplifica, es un caso bastante común entre la clase media trabajadora de nuestro país; se desarrolla una metodología para seleccionar el tipo de crédito más conveniente según las condiciones del caso en estudio; se comparan las tasas de interés nominal y la tasa de interés al incluir todos los cargos de comisiones establecidas por cada una de las instituciones bancarias y las conclusiones correspondientes. Entre las conclusiones principales obtenidas al finalizar el Análisis de Financiamiento se tiene: • Las tasas de interés nominales proporcionadas por las Instituciones Bancarias en El Salvador, no representan el valor real del interés que el usuario paga por el préstamo. • Los cargos de comisión por servicio y de comisión por seguro de deuda, que establecen las Instituciones Bancarias en El Salvador, son una parte significativa de la tasa de interés que realmente se paga por el préstamo. El caso de depreciación de activos se realizó en un taller de costura; se presenta una situación que compara dos escenarios, uno en el que se considera la depreciación de maquinaría y otro en el que la depreciación no es tomada en cuenta; a continuación se muestran los beneficios de la depreciación como escudo fiscal y reserva económica, que son las principales conclusiones específicas de este caso. El caso de beneficio costo, fue seleccionado para mostrar la aplicabilidad de la técnica en la economía pública. Se realizo en un proyecto finalizado, el mercado municipal de Antiguo Cuscatlán, con el fin de evaluar si éste fue una selección exitosa y tener una visión más clara y completa de todos los beneficios y costos implicados en el proyecto; se trasladaron los costos al tiempo presente para una correcta comparación con los beneficios actuales del proyecto; en este caso se aprovecha para ilustrar los efectos de la inflación en El Salvador. II
  • 5. El análisis de riesgo se desarrolla para el caso de apertura de una nueva sala de venta de helados en un centro comercial capitalino; para obtener la información de entrada para el análisis de riesgo, se llevo a cabo una pequeña investigación de mercado, una proyección de la demanda y análisis de sensibilidad, y luego se procedió a realizar el análisis de la VAN y la TIR para el factor más sensible, que para este caso en específico, es el Ingreso. El resultado final arroja altas probabilidades de éxito para el proyecto. Las conclusiones generales responden a los objetivos planteados al inicio del trabajo de la investigación, entre éstas tenemos: • En base a la ilustración de los casos de aplicación, se concluye que es posible utilizar las Herramientas de Ingeniería Económica, en situaciones reales en el contexto legal y económico de El Salvador. • Los casos de aplicación anteriores son una demostración de los beneficios de incluir en la toma de decisiones el uso de los Principios y Herramientas de Ingeniería Económica. Además, el resto de las conclusiones proporcionan información concisa y útil, acerca de los beneficios obtenidos en los casos de aplicación desarrollados en la realidad nacional, al incluir en la solución de los mismos, las Herramientas de la Ingeniería Económica en estudio. En base a las conclusiones obtenidas y a la facilidad para poner en practicidad las Herramientas de Ingeniería Económica en los casos de aplicación desarrollados, entre las Recomendaciones se realizan propuestas de incluir en los programas de estudio de la Ingeniería Económica, proyectos reales que refuercen la teoría de las cátedras, para que en un futuro estos nuevos profesionales pongan en práctica estas técnicas para contribuir al crecimiento económico del país y las consideren como herramientas útiles que pueden hacer la diferencia entre ser una empresa exitosa en el mercado o ser absorbidos por la competencia. Como complemento final se presenta una abundante sección de anexos con gráficos y tablas de todos los casos de aplicación, así como cálculos y procedimientos, que no son de relevancia, pero que fueron necesarios para obtener datos de entrada en los casos de aplicación. III
  • 6. INDICE GENERAL I. SIGLAS. II. PROLOGO. III. CAPÍTULOS. 1. Antecedentes de la Ingeniería Económica. …………………………………….………1 1.1 Generalidades de la Ingeniería Económica…………………………………..…......1 1.1.1 Conceptos de Ingeniería Económica…………………………………....….…1 1.1.2 Principios de Ingeniería Económica……………………………...………..….2 1.1.3 Importancia de la Ingeniería Económica………………………………...........3 1.2 Aplicación de la Ingeniería Económica en las Empresas……………….……..…..4 1.2.1 Aplicación de la Ingeniería Económica en El Salvador……………...……….4 2 Marco Teórico…………………………………………………………………………….6 2.1 Conceptos básicos……………………………………………………………...…...6 2.2 Herramientas de la Ingeniería Económica a analizar…………………...………….8 2.2.1 Análisis de Financiamiento…………………………………...………………8 2.2.2 Depreciación. Modelos de Depreciación…………………………………….10 2.2.3 Análisis Beneficio/ Costo…………………………………………....………12 2.2.4 Análisis de Riesgo……………………………………………...……….…..14 3 Metodología, Recolección y Documentación de la información………………………...16 3.1Objetivos……………………………………………………………………………16 3.1.1 Objetivo General…………………………………………………………….16 3.1.2 Objetivos Específicos………………………………………………………..16 3.2 Metodología de la Investigación…………………………………………………..16 3.2.1 Descripción de la Metodología………………………………………………16 3.2.2 Datos primarios……………………………………………………….……..17 IV
  • 7. 3.2.3 Fuentes de datos primarios…………………………………………………..17 3.2.4 Fuentes secundarias…………………………………………………………..17 3.3 Casos de Aplicación………………………………………………………………..18 3.3.1Casos de Aplicación de Análisis Financiero………………………………….18 3.3.2 Casos de Aplicación de Depreciación………………………………………..31 3.3.3 Casos de Aplicación de Beneficio/Costo: Proyecto construcción y remodelación del Mercado Municipal de Antiguo Cuscatlán. ………………….47 3.3.4 Casos de Aplicación de Análisis de Riesgo………………………………….59 4 Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………….86 4.1 Conclusiones……………………………………………………………………….86 4.2 Recomendaciones……………………………….……...………………………….88 V. GLOSARIO…………………………………………………………………………….89 VI. REFERENCIA………………………………………………………………………...90 VII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..91 VIII. ANEXOS…………………………………………………………………………….92 V
  • 8. INDICE DE TABLAS 3.1 Gastos de reparación 3.2 Saldos de Tarjeta de Crédito 3.3 Tasas de interés Anual Nominal 3.4 Tasa Anual Efectiva de las Instituciones Bancarias de El Salvador 3.5 Cobro de comisión por servicio 3.6 Nuevas tasas de interés mensual incluyendo cargo de Comisión por servicio 3.7 Cobros por Seguro de Deuda de Instituciones Bancarias de El Salvador 3.8 Nuevas tasas incluyendo Seguro de Deuda 3.9 Balance de comprobación del Taller de Costura al 31 de Diciembre del 2004 3.10 Pronóstico Balance de comprobación del Taller de costura al 31 de Diciembre del 2005 3.11 Depreciación de la Máquina por el método de la línea recta 3.12 Balance de comprobación del Taller de Costura incluyendo la depreciación acumulada al 31 diciembre del 2005 3.13 Flujo de Caja para un horizonte de 5 años y NO considerando la depreciación de la maquinaria 3.14 Flujo de Caja para un horizonte de 5 años y considerando la depreciación de la maquinaria 3.15 Cuadro resumen para el Total de impuestos pagado por año 3.16 Flujo de Caja para un horizonte de 5 años depreciando y no depreciando la maquinaria 3.17 Cuenta de costos de construcción del Mercado Municipal de antiguo Cuscatlán 3.18 Sectores, número de puestos e impuesto correspondientes de mercado Municipal de Antiguo Cuscatlán 3.19 Utilidad promedio de los adjudicatarios de puestos en el mercado Municipal de Antiguo Cuscatlán 3.20 Cuenta de Beneficios del Mercado Municipal de Antiguo Cuscatlán 2003 3.21 Monitoreo del número de Transacciones en La Nevería 3.22 Proyección del potencial de consumo de helado en una sala de ventas de Helados Sarita ubicada en el centro Comercial San Luis. VI
  • 9. 3.23 Ingresos por Ventas 3.24 costos fijos por año 3.25 Costos Variables por año 3.26 Detalle de la inversión 3.27 Depreciación Acumulada del equipo 3.28 Capital de trabajo para el proyecto 3.29 flujo de caja para 3 años 3.30 Flujo de Caja con incremento del 30% e los ingresos 3.31. Flujo de caja para con decremento del 30% en los ingresos. 3.32. Flujo de caja con incremento del 20% en los ingresos 3.33. Flujo de caja decremento del 20% en los ingresos 3.34. Flujo de caja con incremento del 30% en los costos variables. 3.35. Flujo de caja con decremento del 30% en los costos variables. 3.36. Flujo de caja con incremento del 20% en los costos variables 3.37. Flujo de caja con decremento del 20% en los costos variables. 3.38. Valores de VAN para distintos escenarios de variación 3.39. Valores de TIR para distintos escenarios de variación 3.40. Probabilidades para cada escenario de análisis 3.41. Cálculo de la desviación estándar para los valores de VAN 3.42. Cálculo de la desviación estándar para los valores de TIR 3.43. Cálculo del capital de trabajo para la venta de helados de leche 3.44. Cálculo del capital de trabajo para la venta de helados de nieve 3.45. Flujo de caja para la venta de helados de leche 3.46. Flujo de caja para la venta de nieves. 3.47. Valores de VAN para distintos escenarios en el análisis de sensibilidad para la venta de nieves 3.48. Valores de VAN para distintos escenarios en el análisis de sensibilidad para la venta de helados de leche 3.49. Probabilidades para cada escenario de análisis. 3.50. Cálculo de la desviación estándar para los valores de VAN en la venta de helados de leche. VII
  • 10. INDICE DE FIGURAS 3.1. Tasa Nominal vrs Tasa Efectiva 3.2. Tasa efectiva vrs Tasa efectiva con Comisión por Servicio 3.3. Tasa efectiva vrs Tasa efectiva incluyendo Comisión y Seguro de Deuda 3.4. Ingresos en ventas para un horizonte de 5 años. 3.5. Comportamiento de la depreciación acumulada y el valor en libros de la máquina en el tiempo. 3.6. Comparación de los flujos de caja. 3.7. Flujo de efectivo para un horizonte de 5 años. 3.8. Flujo de efectivo. Valor futuro dado una anualidad. 3.9. Proyección para la posible venta de una sala de Helados Sarita en el Centro Comercial San Luis 3.10 Diagrama de flujo de caja para 3 años 3.11. Gráfica de sensibilidad del VAN 3.12. Gráfica de sensibilidad de la TIR 3.13. Gráfico de sensibilidad del van para la venta de nieves 3.14. Gráfico de sensibilidad del van para la venta de helados de leche. VIII
  • 11. INDICE DE ANEXOS ANEXO A. Información caso depreciación de activos. ANEXO B. Información para el caso de aplicación del análisis beneficio costo. ANEXO C. Información referente a caso de aplicación de análisis de riego IX
  • 12. SIGLAS • DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censos. • DUI: Documento Único de Identidad. • IVA: Impuesto al Valor Agregado. • NIT: Número de Identificación Tributaria. • OID: Orden Irrevocable de Descuento. • ONG: Organización no Gubernamental. • SSF: Superintendecia del Sistema Financiero. X
  • 13. SIMBOLOGÍA • A: Anualidad. • B/C: Relación Beneficio Costo. • C: Capital. • DA: Depreciación Anual. • e: Margen de Error. • I: Interés Simple. • M: Monto. • n: Tamaño de la Muestra. • N: Tamaño del Universo. • P: Probabilidad de Error. • Q: Probabilidad en Contra. • tlr: Tasa de la Línea Recta. • Z: Nivel de Confianza. • TIR: Tasa Interna de Retorno. • TMAR: Tasa Mínima Atractiva de Retorno. • VA: Valor Anual. • VAN: Valor Anual Neto. XI
  • 14. PRÓLOGO Las Herramientas de la Ingeniería Económica, pueden contribuir de manera importante a mejorar la economía de El Salvador. Actualmente se deja de percibir la utilidad de éstas, en situaciones tan sencillas, pero que pueden ser muy relevantes para el destino de las pequeñas y medianas empresas, como es el proceso de toma de decisiones. Es necesario empezar a cambiar el pensamiento de muchos profesionales en el país; para esto es de urgencia que los estudiantes de Ingeniaría Económica no la identifiquen como una materia puramente teórica, en la cual sólo se deben aprender conceptos, sino que visualicen la materia como un conjunto de importantes herramientas, útiles y aplicables en el trabajo diario de las empresas en El Salvador. El siguiente trabajo se ha dividido en cuatro capítulos. En el capítulo uno, se presenta la teoría principal sobre Ingeniería Económica y su importante potencial para mejorar el desempeño de las empresas a nivel nacional. El capitulo dos, es el Marco Conceptual básico de los tópicos a desarrollar Análisis de Financiamiento, Depreciación de activos, Análisis Beneficio Costo y Análisis de Riesgo y conceptos relacionados con los mismos y necesarios para la compresión de la investigación. El capítulo tres, es el desarrollo de los casos de aplicación. El primer caso que se presenta es el Análisis de Financiamiento para la obtención de un crédito de consolidación de deudas en el que se muestra los beneficios de la Ingeniería Económica, incluso a nivel personal. A continuación el caso de depreciación de activos, realizado en un taller de costura; se compara el hecho de prescindir o tomar en cuanta la depreciación de la maquinaria y se presentan los beneficios que pudieran perderse al tomar la decisión equivocada. El caso de beneficio costo, muestra la aplicabilidad de la técnica en la economía pública para un mayor beneficio de los ciudadanos. Para una valorización más objetiva se incluye además los efectos de la inflación en El Salvador. XII
  • 15. El análisis de riesgo se desarrolla para el caso de apertura de una nueva sala de venta de helados; se lleva a cabo el análisis de sensibilidad, para conocer la variable más sensible y luego ésta se analiza en diferentes escenarios para la VAN y la TIR. El cuarto capítulo corresponde a las Conclusiones y Recomendaciones generales de todo el trabajo. Finalmente se presenta la bibliografía de apoyo utilizada como consulta en el trabajo. Los anexos son una serie de gráficos y tablas de todos los casos de aplicación, así como cálculos y procedimientos. XIII
  • 16. XIV
  • 17. CAPITULO 1. ANTECEDENTES DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA. 1.1GENERALIDADES DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA. La Ingeniería Económica hace referencia a la determinación de los factores y criterios económicos utilizados cuando se considera una selección entre una o más alternativas. Es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería; implica la evaluación sistemática de los costos beneficios de los proyectos técnicos propuestos. Los principios y metodología de la Ingeniería Económica son parte integral de la administración y operación diaria de compañías y corporaciones del sector privado, servicios públicos regulados, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones no lucrativas. Estos principios se utilizan para analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas y la operación de la organización. Utiliza una recopilación de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas. Con estas técnicas se puede desarrollar un enfoque racional para evaluar la dimensión económica financiera de los diferentes métodos que existen para lograr un objetivo dado. Constituye una herramienta de ayuda para tomar decisiones mediante la cual se escogerá el método más económico. Debe recordarse que la economía es la ciencia, el arte y la técnica que se ocupa de la asignación de recursos escasos a la satisfacción de necesidades múltiples. Para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo, la Ingeniería Económica se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño (tiempo de respuesta, seguridad, peso, confiabilidad, etc.) proporcionado por el diseño propuesto a la solución del problema. 1.1.1 Concepto de Ingeniería Económica. Se define como el conjunto de conceptos y técnicas cuantitativas de análisis, útiles para la evaluación y comparación económica de alternativas relativas a sistemas, productos, 1
  • 18. servicios, recursos, inversiones y equipos, para lograr decisiones entre las que se seleccione la mejor opción de entre las que se tiene disponible. La Ingeniería Económica consiste en una introducción a los aspectos económicos de las empresas. Proporciona las técnicas necesarias para realizar estudios y análisis económicos en empresas públicas y privadas, teniendo como base la técnica de valoración económica y las alternativas de solución que ofrecen las tareas a costo real de la ingeniería, a fin de establecer un criterio apropiado para la toma de decisiones que permita adoptar la alternativa más factible de implantar desde un punto de vista económico, en un ambiente de cambio empresarial. 1.1.2 Principios de Ingeniería Económica. Valor del dinero en el tiempo. Un activo generador de utilidades origina flujos de caja que se producirán en el futuro. Sin embargo, el efectivo recibido en el futuro vale menos que el mismo importe recibido hoy. La razón es que el dinero tiene valor de tiempo, ya que puede ser invertido para ganar un rendimiento a lo largo del mismo. Como el dinero tiene un valor en el tiempo, la valuación de un activo incluye el ajuste en el tiempo de los flujos de efectivo del activo para determinar su valor en un punto temporal común: el actual. Así, el ajuste en el tiempo en este caso significa que los flujos de efectivo futuros se descuentan hacia el presente por un proceso matemático específico para determinar el valor actual. Los conceptos esenciales que definen el valor temporal del dinero son por tanto los valores futuro y presente, los cálculos del primero son necesarios para evaluar las cantidades futuras que resultan de la inversión actual en un entorno que genera intereses; los cálculos del valor presente, se relaciona inversamente con el valor futuro. 2
  • 19. La Equivalencia. El principio de equivalencia es una consecuencia del valor del dinero en el tiempo y la aplicación de una tasa de interés, originando que sumas diferentes de dinero en momentos deferentes son iguales en valor económico. 1.1.3 Importancia de la Ingeniería Económica. Los conocimientos de la Ingeniería Económica son imprescindibles en la formación del ingeniero ya que en las actividades que realiza debe analizar, sintetizar y obtener conclusiones en proyectos de cualquier índole. La Ingeniería Económica constituye un factor fundamental en la toma de decisiones. Estas decisiones implican los elementos básicos de flujos de efectivo, tiempo y tasas de interés, entre otros, que se tratan en el curso de Ingeniería Económica. Las decisiones que toman ingenieros, ejecutivos de empresas e individuos generalmente son el resultado de elegir una alternativa sobre otra. Frecuentemente las decisiones reflejan la elección fundamentada de una persona sobre cómo invertir mejor fondos, llamados también capital. Actualmente el monto del capital está restringido así como el efectivo disponible de las personas. Los ingenieros desempeñan un papel importante en las decisiones relacionadas con la inversión de capital, basadas en sus esfuerzos y resultados de análisis, síntesis y diseño. Esencialmente la Ingeniería Económica implica formular, estimar y evaluar los resultados económicos cuando existan alternativas disponibles para llevar a cabo un propósito definido. El Ingeniero Económico se basa en sus conocimientos sobre ciencia económica, matemáticas y en su acercamiento y dominio sobre los problemas de la producción y distribución para interpretar los fenómenos económicos y de mercado a nivel local, nacional e internacional, con el propósito de facilitar el proceso de toma de decisiones y el diseño de técnicas de manejo empresarial. 3
  • 20. 1.2 APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA EN LAS EMPRESAS. Una de las herramientas de Ingeniería Económica más utilizadas por las empresas en nuestro país es la depreciación de activos fijos que permite aumentar las deducciones y así lograr una reducción en los impuestos por pagar. Esto se observa más claramente en la siguiente relación: Impuestos = (ingreso – deducciones)* (tasa de impuestos). Por otro lado se conoce que uno de los elementos más importantes para el crecimiento de las empresas es el financiamiento, ya que este permite subsistir a la etapa de estancamiento en la vida de las empresas, en la cual se necesita una inyección de capital, conocido en términos económicos como apalancamiento. El capital a utilizar puede venir de varias fuentes, incluso de fondos propios de la empresa, por lo que es preciso determinar cual es la mejor opción. Contrariamente a lo que se intuye, hacer un préstamo podría ser mas beneficioso que la utilización de capital propio. 1.2.1 Aplicación de la Ingeniería Económica en El Salvador. La Ingeniería Económica puede contribuir al desarrollo de instrumentos que respondan, más rigurosamente, a los complejos retos que le esperan a El Salvador en el proceso de regionalización y globalización. Para esto se necesita la observación de aspectos económicos, técnicos y productivos como resultado del análisis de la inversión y la tecnología, la organización empresarial, los mercados, la planificación, uso de los recursos naturales, los procesos técnicos de la producción, su impacto sobre el medio ambiente y la organización económica de las actividades. Teniendo así una visión más realista y problemática de las necesidades y oportunidades que se presentan actualmente. Para una utilización más práctica de todos los beneficios de la Ingeniería Económica y sus diferentes herramientas, en nuestro país se hace necesario comenzar por un análisis de la metodología de enseñanza la cual necesita un cambio en el enfoque tradicional del aprendizaje a un enfoque de aplicación práctica en la solución de casos de la realidad del país. 4
  • 21. En los proyectos sociales desarrollados por el Gobierno Central y las Municipalidades se hacen necesarios profesionales capacitados en Ingeniería Económica, ya que ésta constituye un factor fundamental para la toma de decisiones; un mejor análisis de los proyectos y un mejor aprovechamiento de los generalmente limitados fondos del Estado. Actualmente las alcaldías se reúnen con los comités de las comunidades para conocer sus necesidades y sus proyectos propuestos para solventarlas. Estos proyectos generalmente se realizan dependiendo del criterio de importancia de los encargados de aprobar los proyectos, en lugar de realizar una evaluación económica que por tratarse de proyectos sociales el más indicado sería un análisis de beneficio/costo, que de una visión más certera permitiendo maximizar los beneficiarios y realizar un mejor uso de los fondos disponibles. 5
  • 22. CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1 CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1 Interés compuesto. A intervalos establecidos, el interés vencido es agregado al Capital (por ejemplo, en las cuentas de ahorro). En este caso, se dice que el interés es Capitalizable, o convertible en Capital y, en consecuencia, también gana interés. El Capital aumenta periódicamente y el interés convertible en Capital también aumenta periódicamente durante el periodo de la transacción. La suma vencida al final de la transacción es conocida como monto compuesto. A la diferencia entre el monto compuesto y el Capital original se le conoce como interés compuesto. 2.1.2 Periodicidades o Anualidades. Las periodicidades es un conjunto de pagos similares que se efectúan en periodos regulares de tiempo, con el fin de construir un Capital o extinguir una deuda u obligación, si el periodo de tiempo al que se refiere la periodicidad es un año, la periodicidad se llama anualidad, un mes, mensualidad, un semestre, semestralidad, etc. 2.1.3 Tasa nominal, proporcional, y efectiva. Tasa Nominal (i): La tasa nominal es aquella que supuestamente se está pagando o cobrando por un dinero prestado o invertido según sea el caso. Tasa Proporcional (ik): Es aquella tasa que se aplica cuando la tasa nominal está expresada en términos anuales y los de Capitalización son distintos a un año. Donde: k es el número de Capitalizaciones en un año. Tasa efectiva (ie): Es el interés que realmente se está pagando o cobrando por un dinero prestado o invertido cuando el periodo de Capitalización es distinto a un año. 6
  • 23. 2.1.4 Tasa de Retorno Siempre que se hace una inversión, se espera un retorno sobre la misma en un período determinado de tiempo. Esta tasa de retorno puede calcularse así: TR = Cantidad actual – Inversión inicial x 100 Inversión inicial 2.1.5 Tasa mínima atractiva de retorno. En casos de toma de decisión, o selección de alternativas, es necesario establecer una TR que sirva de base. Esta debe ser una Tasa de Retorno mayor que la ofrecida por un banco o una inversión que no represente ningún riesgo, de no ser así el esfuerzo de la inversión no tendría sentido. A esta tasa se le denomina Tasa Mínima Atractiva de Retorno. 2.1.6 Flujo de Efectivo Los flujos de caja reúnen todos los ingresos, costos fijos y variables, inversiones, capital de trabajo y valores de desecho que son generados. Representan las entradas o salidas netas en cada año que se está evaluando. Un flujo de efectivo describe las entradas y salidas reales de dinero. Entre las entradas tenemos: ingresos, reducción en el costo de operación, valor de salvamento de un activo, ahorros en costos de materiales. Salidas de efectivo pueden ser: costos de instalación, costos de operación, costos de mantenimiento, impuestos sobre la renta. Un flujo de efectivo puede ser representado gráficamente por medio de un diagrama de flujo de efectivo. Para crear un diagrama de flujo de efectivo útil, es necesario utilizar una escala proporcional al período en estudio, dar iguales magnitudes a iguales tiempos. Además se requiere definir la convención de entradas y salidas de efectivo, por ejemplo, las flechas entrando significan ingresos y las flechas saliendo significan egresos. I E 7
  • 24. 2.1.7 Valor Actual Neto (VAN) El valor actual neto viene siendo el saldo restante luego de que una inversión ha sido recuperada y se han recibido todos los retornos exigidos. Un saldo positivo de VAN a una tasa mínima de retorno dada indica que se recuperó la inversión y se recibió la rentabilidad. El VAN se calcula de la siguiente forma: FC n FC n +1 FC N VAN = Io + + + ... + (Ec. 2.1) (1 + TMAR ) n (1 + TMAR ) n +1 (1 + TMAR ) N Io = Inversión inicial FCn = Flujo de Caja en el período n N = Horizonte de análisis Flujo de caja: valor neto para un período determinado en estudio. 2.1.8 Factores de Ingeniería Económica. Los Factores de Ingeniería Económica, forman parte de la base para realizar cualquier análisis de cálculos económicos. En la forma general (X/Y, i, n), la primera letra, X, dentro del paréntesis representa lo que se desea encontrar, mientras que la segunda letra Y, representa lo que está dado. Valor presente, pago único (P/F,i,n) Cantidad compuesta, pago único (F/P,i,n) Valor presente, serie uniforme (P/A,i,n) Recuperación de capital (A/P,i,n) Fondo de amortización (A/F,i,n) Cantidad compuesta, serie uniforme (F/A,i,n) 2.2 HERRAMIENTAS DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA A ANALIZAR. 2.2.1 Análisis de financiamiento. El interés es un concepto aplicado a los capitales monetarios que está ligado al concepto del capital, el tiempo y el riesgo. 8
  • 25. Algunos reconocen el interés como la compensación que el dueño del capital recibe de parte de quien usa los fondos. Es el precio por el uso del capital dinero. La teoría del riesgo señala, por su parte, que el interés es el premio que debe recibir el que arriesga su capital confiando en la parte que lo usará. Y es por esta razón que las Instituciones Bancarias clasifican a sus clientes dependiendo del tipo de record crediticio que tenga y de los ingresos que éste perciba; entre mayor sean los ingresos percibidos menor será el riesgo y por lo tanto la tasa de interés aplicada será menor. A este respecto se podría agregar que este riesgo es directamente proporcional al monto de la retribución que recibe el dueño del capital, esto implica, que a mayor monto de interés ganado por el capital dinero, mayor será el riesgo que corren los capitales puestos en manos de los inversionistas. Concepto de Financiamiento. Financiamiento, es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Conceptos relacionados con financiamiento. Hay dos tipos de tasas de interés que pueden definirse como tasa pasiva y tasa activa. • La tasa pasiva, es la que pagan los intermediarios financieros a sus clientes por el dinero captado, o en otras palabras las cuentas de ahorro. • La tasa activa es la que reciben los intermediarios financieros de los clientes en concepto de los préstamos otorgados. Una observación muy importante es que no se puede operar con cantidades referidas a períodos de tiempos diferentes, antes de operar hay que reducirlas a cantidades homogéneas, referir todas las cantidades a un momento en el tiempo. 9
  • 26. Cuando existe más de un período de pago de interés es de vital importancia conocer los términos de capitalización simple y capitalización compuesta. • Capitalización simple: se pagan periódicamente los intereses sobre el capital inicial o principal y esos intereses no se agregan al capital inicial para generar nuevos intereses. • Capitalización compuesta: consiste en acumular los intereses de cada período al capital del período anterior y calcular los intereses sobre el nuevo monto. Este es el tipo de capitalización es el utilizado por las instituciones financieras en El Salvador. 2.2.2 Depreciación. Modelos de Depreciación. Como todos sabemos, al pagar por algún bien, cualquiera que éste sea, que jamás haya sido utilizado, se debe desembolsar una cantidad mayor de dinero que si estuviésemos comprando un artículo de esos que llaman comúnmente "de segunda mano". Esto es porque, al igual que todas las cosas en este mundo, los bienes materiales también se desgastan y al hacerlo, ya no funcionan correctamente como lo hacían al principio. Este hecho ocasiona que su valor se deteriore de la misma manera. Por lo que al final de su vida útil, es decir, cuando queremos deshacernos de él, lo que nos pagaría otra persona por adquirirlo sería sólo un porcentaje de lo que nosotros pagamos. Sin embargo, esa cantidad que se va a recibir casi siempre es calculada de acuerdo a lo que cada dueño supone que su bien debe valer en ese momento, sin detenerse a pensar si en realidad está pidiendo la cantidad correcta o se encuentra en un error. Por ese motivo existe la depreciación contable, la cual nos ayuda a encontrar ese valor a través de ciertos métodos. Éstos nos brindan resultados exactos y que toman en cuenta todo lo necesario para que la cantidad a la que vamos a vender el bien sea la indicada. Asimismo, cuando se van a pagar los impuestos por las inversiones que se han realizado, es posible realizar una disminución en la cantidad al pagar; pero para esto es necesario conocer algo sobre la depreciación fiscal, la cual nos indica qué es lo que podemos dejar de pagar y qué no. 10
  • 27. Las compañías recuperan sus inversiones de capital en activos tangibles, equipos, computadoras, vehículos, edificios y maquinaria, mediante un proceso llamado depreciación. El proceso de depreciar un activo al cual se hace referencia también como recuperación de capital, explica la perdida del valor del activo debido a la edad, uso y obsolescencia durante su vida útil, aunque un activo puede estar en excelente condición de trabajo, el hecho de que valga menos a través del tiempo se considera en los estudios de evaluación económica. La importancia de la depreciación en la Ingeniería Económica es que es una deducción permitida en impuestos, incluida en los cálculos del impuesto de renta, mediante la relación: Impuestos = (ingreso - deducciones) (tasa de impuestos). Concepto de Depreciación. • Disminución del valor o precio de un bien, debido al aumento de la tasa de cambio bajo un régimen cambiario flexible. En términos contables, la depreciación es una reducción del activo fijo, sea en cantidad, calidad, valor o precio, debida al uso, a la obsolescencia o sólo por el paso del tiempo. La depreciación se mide anualmente, y depende de los factores ya mencionados, así como del precio de compra y la duración estimada del activo. Es la reducción en el valor de un activo. Deterioro que sufren los bienes de capital durante el proceso productivo, cuantificable y aplicable en los costos de producción. Conceptos básicos de depreciación. Para poder manejar y entender mejor los diferentes modelos o formas de depreciación que veremos más adelante en este apartado, es necesario definir algunos conceptos básicos involucrados en el cálculo de la depreciación. Estos son: • Costo Inicial o Costo Base no ajustado: Es el costo instalado del activo que incluye el precio de compra, las comisiones de entrega e instalación y otros costos directos depreciables en los cuales se incurre a fin de preparar el activo para su uso. 11
  • 28. El valor en libros: Representa la inversión restante, no depreciada en los libros después de que el monto total de cargos de depreciación a la fecha han sido restados de la base. • El periodo de recuperación: Es la vida depreciable del activo, en años, para fines de depreciación (y del impuesto sobre la renta). • El valor de mercado: Es la cantidad estimada posible si un activo fuera vendido en el mercado abierto. • La tasa de depreciación o tasa de recuperación: Es la fracción del costo inicial que se elimina por depreciación cada año. • El valor de salvamento: Es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del activo. Modelos de depreciación legal en El Salvador. En El Salvador el instrumento jurídico que contempla el marco legal, los métodos de aplicación, alcances y limitantes sobre el uso permitido de la Depreciación es La Ley del Impuesto sobre la renta. En el artículo 30, numeral 3, se estable que el único método permitido para realizar la depreciación es el método de depreciación de la línea recta. En el modelo en línea recta el valor en libros se reduce linealmente en el tiempo puesto que la tasa de depreciación es la misma cada año, es 1 sobre el periodo de recuperación. La depreciación anual se determina multiplicando el costo inicial menos el valor de salvamento estimado por la tasa de depreciación. 2.2.3 Análisis Beneficio/ Costo. La evaluación de proyectos pretende contestar la interrogante de si es o no conveniente realizar una determinada inversión. Esta recomendación será posible si se dispone de todos los elementos de juicio necesarios para la toma de decisiones y si se aplica el análisis correspondiente a cada proyecto. 12
  • 29. En economía pública, el método más aceptado para el análisis de proyectos sociales, es aquél donde se calcula una razón beneficio/costo, ya que se hace hincapié en los beneficios recibidos por el público. No se aplican los análisis hechos con una tasa de rendimiento sobre la inversión ya que en ellos se hace énfasis en la productividad, y la tasa de rendimiento es el beneficio para los inversionistas, lo cual es erróneo en los proyectos sociales. Sólo en el caso en que el Estado es el beneficiario primario, la razón beneficio/costo no se utiliza para el análisis y se utilizan los métodos de costo anual, valor actual o tasa de rendimiento. Hay una diferencia importante entre las empresas públicas y privadas, esta es que las erogaciones públicas benefician frecuentemente a quines no soportan las erogaciones. Muchas veces los beneficios cuantificables pueden corresponder a una clase de personas separadas de quienes proporcionan los fondos de inversión y soportan el costo. Un ejemplo típico en El Salvador, es el caso de las ONG que son financiadas muchas veces por instituciones extranjeras para el beneficio de personas ajenas a las mismas. Además como es habitual en países en vías de desarrollo, los fondos se encuentran limitados, aún cuando las demandas de fondos pueden ser ilimitadas, por lo que debe justificarse con un buen análisis económico que los fondos sólo deben usarse en inversiones que maximicen los beneficios. Estas son algunas de las razones por la que la alternativa seleccionada en las inversiones sociales debe ser la que proporcione los máximos beneficios a los ciudadanos. Concepto de Beneficio/Costo. El método de beneficio/costo calcula la razón de los beneficios en dólares de los usuarios, o en la unidad monetaria de interés, al costo del proyecto para el estado u ONGs. B/C = Beneficios para los usuarios / Costos para el estado u ONG. Al cuantificar los Beneficios se distinguen dos tipos: • Beneficios positivos: todas las ventajas para los usuarios. • Beneficios negativos: cualquier tipo de desventaja para los usuarios. 13
  • 30. Se consideran costos todos los desembolsos menos cualquier ahorro que pueda tener el Estado o la ONG. Como generalmente los beneficios y costos de los proyectos ocurren en diferentes momentos de tiempo durante la vida del mismo, es necesario emplear técnicas de matemáticas financieras para poder compararlos correctamente considerando el coste de oportunidad del dinero en el tiempo. 2.2.4 Análisis de Riesgo. Se utiliza este análisis cuando no se tiene información completa y se está sujeto a variabilidad. Los factores del ambiente nunca son los mismos y las condiciones económicas cambian de manera irregular. Las consecuencias de estos cambios no son fáciles de incluir en un modelo, no las conocemos, lo que sí podemos hacer es reconocer que los flujos de efectivo están sujetos a cambio, cuestionar los posibles efectos de estos con respecto a las consecuencias y utilizar los resultados para tomar la mejor decisión. Concepto de Análisis de Riesgo. Es el cálculo de la probabilidad de que los rendimientos reales futuros estén por abajo de los rendimientos esperados. La probabilidad se mide por la desviación estándar o por el coeficiente de variación de los rendimientos esperados. Los modelos no eliminan el riesgo de una decisión, utilizando modelos probabilísticos puede depurarse el análisis. El modelo es mejor aún si se consiguen mejores estimaciones de las condiciones futuras y sus efectos, si se tiene información más confiable o si se tiene una mayor familiaridad con decisiones similares que eviten una aplicación errónea de un modelo inadecuado. Uno de los modelos de análisis es el de sensibilidad, estima la sensibilidad de los resultados del proyecto al realizar cambios de un parámetro determinado. Permite conocer qué variables de riesgo son importantes (como fuente de riesgo). Una variable es importante dependiendo de: • Su participación porcentual en los beneficios o costos. 14
  • 31. • Su rango de valores probables. El análisis de sensibilidad permite determinar la dirección del cambio en el VAN. El análisis de punto de quiebre permite determinar cuánto una variable puede cambiar hasta que su VAN se vuelva negativo. Este análisis tiene ciertas limitaciones, no representa el posible rango de valores ni representa las probabilidades para cada rango. Generalmente hay una pequeña probabilidad de estar en el extremo. Además, un análisis basado en el cambio de una sola variable no es realista porque no considera los efectos combinados o correlacionados como se pretende realizar en el análisis de escenarios. En realidad, un pequeño número de variables están correlacionadas: si el precio de venta sube, la cantidad vendida bajará, si la inflación cambia, todos los precios cambian, si el tipo de cambio varía, todos los precios de los bienes transables y pasivos con el exterior cambian. Un método que toma variables puede ser alterado de manera consistente al mismo tiempo. El análisis de escenarios (Análisis de Riesgo) no toma en cuenta la probabilidad de los casos que ocurren. Los diferentes casos podrían ser los siguientes: a) El Peor Caso/ Caso pesimista b) Caso más probable/ El mejor estimado c) El Mejor Caso/ Caso Optimista Los parámetros para interpretación del análisis de riesgo son los siguientes. a) Aceptar proyecto si VAN > 0 aún en el peor caso. b) Rechazar proyecto si VAN < 0 aún en el mejor caso. c) Si VAN es a veces positivo o negativo, los resultados no son concluyentes. 15
  • 32. CAPITULO 3. METODOLOGÍA, RECOLECCIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. 3.1 OBJETIVOS. 3.1.1 Objetivo General. Demostrar la aplicación práctica de la Ingeniería Económica en la toma de decisiones en casos reales de problemas comunes de tipo económico que se dan en nuestro país, tanto en el sector público como privado. 3.1.2 Objetivos Específicos. • Aplicar las bases del financiamiento y las habilidades adquiridas del conocimiento de la Ingeniería Económica en la toma de decisiones y solución de casos prácticos del ambiente económico de El Salvador. • Desarrollar una situación real en la cual se apliquen los fundamentos de la Ingeniería Económica en la depreciación de activos y que demuestren la utilidad y capacidad potencial de ahorro para las empresas en El Salvador. • Desarrollar un ejemplo de proyecto social a través del análisis beneficio-costo y reconocer la importancia y contribución del uso de dicha técnica para un mayor beneficio de los ciudadanos. • Formular un caso de aplicación, en base a una empresa real en El Salvador, para conocer su potencial en un mercado específico a través de un análisis de riesgo. 3.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 3.2.1 Descripción de metodología. Para demostrar el uso práctico de algunas de las herramientas de la Ingeniería Económica y su valiosa contribución en la toma de decisiones económicas de las empresas, en esta 16
  • 33. investigación se utilizan los tópicos de análisis de financiamiento, depreciación de activos y su uso como escudo fiscal, análisis beneficio/costo, y el análisis de riesgo, desarrollando casos específicos de la realidad nacional, y que a su vez proporcionen una visión de la utilidad que tienen los principios y conceptos claves de la Ingeniería Económica en casos cotidianos de nuestro país, contribuyendo a la solución de los mismos. 3.2.2 Datos primarios • Información obtenida acerca del uso y aplicabilidad de la Ingeniería Económica en El Salvador. • Información administrativa, planos, información de ingeniería e información histórica sobre el Proyecto Mercado Municipal de Antiguo Cuscatlán. • Información proporcionada por la Gerencia General de Helados Sarita en El Salvador. 3.2.3 Fuentes de datos primarios. • Entrevistas a empresarios y profesionales, empleados del gobierno, personal de entidades financieras y usuarios que puedan tener relación con los casos de aplicación. • Visitas de campo. • Encuestas verbales a consumidores potenciales. 3.2.4 Datos secundarios. • Bibliografía y páginas Web relacionadas con Ingeniería Económica, Análisis de Financiamiento, Análisis Beneficio/Costo, Depreciación y Análisis de Riesgo. • Documentación de Proyecto Mercado Municipal de Antiguo Cuscatlán. • Información de registros de diferentes tipos de financiamiento y sus respectivas tasas de intereses. • Proyección del crecimiento de la población realizada por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). 17
  • 34. Proyección del consumo de helado en el área metropolitana realizada por Helados Shaw´s. 3.3 CASOS DE APLICACIÓN 3.3.1 Casos de Aplicación de Análisis Financiero.  Objetivo: Analizar las ofertas de créditos personales, que ofrecen los diferentes bancos privados que existen actualmente en El Salvador, y comparar con la tasa de “interés real” que los usuarios deben pagar, para seleccionar el crédito óptimo a las circunstancias personales.  Justificación. Actualmente en El Salvador es muy común que las personas laboralmente activas soliciten préstamos a las diferentes instituciones bancarias; es aún mayor el nivel de usuarios de tarjetas de crédito, las cuales poseen un interés muy alto en comparación a otros tipos de préstamos. Hay muchas personas que solicitan créditos con varias instituciones, cada una de ellas con diferentes tazas de interés, que van desde el 5% hasta el 47% de interés anual. Generalmente tener varias deudas hace que no se puedan manejar adecuadamente, incrementándolas cada vez más. Por lo que en este apartado se ha considerado conveniente presentar un caso real de consolidación de deudas, dando una explicación de los pasos a seguir así como de las consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para seleccionar el crédito que mejor se acopla a las circunstancias personales. Caso de Aplicación. Análisis de Financiamiento aplicado a la consolidación de deudas en un caso práctico desarrollado en el ambiente económico y social de El salvador.  Presentación del caso 18
  • 35. Roberto Gómez es un empleado de una prestigiosa Empresa Salvadoreña que se dedica a la comercialización de productos para el cuidado personal. Labora en el Departamento de Ventas de la compañía y cuenta con una gran experiencia en esta área. Actualmente tiene 38 años de edad, esta casado y tiene dos hijos. Hace 6 meses lo ascendieron al cargo de Gerente de Ventas, que es un cargo con mayor responsabilidad dentro de la empresa en la que trabaja. Su aumento salarial no fue significativo, pero aceptó el puesto que le han asignado ya que es importante y muy bueno para su currículo personal. Debido a este ascenso su horario de trabajo ha aumentado y ha tenido que atender un mayor número de tareas. En estos momentos, está tratando de conseguir un empleo mejor remunerado acorde a la calidad de su trabajo. Últimamente su salario no le es suficiente para satisfacer todos sus gastos familiares. La dolarización, el aumento en el combustible y en el alza de los precios en los productos de consumo en El Salvador son unos de los factores que han venido afectando la economía de la población. Además de estos problemas económicos, generalizados en nuestro país, recientemente una emergencia familiar le ha provocado un gasto imprevisto bastante grande. Hace un mes su esposa tuvo un accidente de tránsito y colisionó con otro vehículo. Por suerte en este accidente sólo hubo daños materiales. Lastimosamente su esposa fue la responsable, por lo que a los gastos de reparación de su carro, se suman los gastos de reparación del otro vehículo involucrado. A continuación se presentan los gastos de las reparaciones: Tabla 3.1. Gastos de reparación. Enderezado de capó y loderas 450 Pintura de capo y loderas 550 Vía delantera 50 Faro delantero 75 Total 1125 La persona afectada le entrego una cotización de la reparación de su vehículo por $2300.00. Además de estos gastos, Roberto ya tenía unas deudas debido al mal manejo de sus tarjetas de crédito y las de su esposa. Actualmente posee una Tarjeta de Oro Visa 14 K, una 19
  • 36. SCOTIA CLASSIC y una AMERICAN EXPRESS GREEN. Los saldos pendientes en estas tarjetas son: Tabla 3.2. Saldos de Tarjetas de Crédito Tarjeta de crédito Saldo actual VISA 14 K $ 1050.00 SCOTIA CLASSIC $ 732.00 AMERICAN EXPRESS GREEN $ 658.00 TOTAL $ 2440.00 Roberto le contó de los problemas económicos que estaba pasando, a su compañero de trabajo Juan Campos, que es Ingeniero Industrial, le hizo ver que el nivel de interés que cobran los Bancos o Instituciones Financieras por el uso de las tarjetas de crédito es un interés muy alto sobre todo si se llega a caer en mora por lo que le recomendó que para cubrir los gastos del accidente solicitara mejor un préstamo y si era posible que con ese préstamo cancelara las deudas que tenia con sus tarjetas de crédito para evitar seguir pagando un interés muy alto. Por toda esta situación es que estos días Roberto ha estado pensando en obtener un crédito para nivelar un poco su situación económica actual. Además no sabe a que institución bancaria recurrir para adquirir un préstamo e investigar que requisitos o condiciones tiene que reunir para aplicar y que le puedan otorgar uno. Al decidirse que no le quedaba una mejor opción que solicitar un préstamo, le consultó a su compañero de trabajo Juan Campos, con quien había platicado su problema anteriormente, si le podía explicar a grandes rasgos los pasos para obtener un préstamo. A continuación procedió a tomar nota:  Metodología para la adquisición de un préstamo. 1. Verificar las instituciones bancarias que pueden otorgar el tipo de préstamo que se necesita, debido a que hay instituciones que se especializan en ciertos tipos de préstamos o que tienen límites establecidos de créditos más bajos por ir dirigidos o un tipo de mercado diferente. 20
  • 37. 2. Comparar las tasas de intereses ofrecidas por las diferentes instituciones bancarias. Por lo general los bancos dan a conocer tasas nominales y para poder realizar comparaciones reales se necesita conocer las tasas efectivas. Para esto es necesario conocer el período de capitalización de las instituciones. 3. Conocer los cobros adicionales que realizan las instituciones para el otorgamiento de créditos como lo son: Comisiones por servicio Seguro de vida Seguro de Deuda Cuentas Prestahorro Comisión por otorgamiento de crédito, etc. 4. Tener experiencia crediticia aceptable en el Sistema Financiero En el sistema Financiero de nuestro país existen compañías que se dedican a recolectar la información financiera de los usuarios como lo son la SSF y DICOM. Estas compañías poseen un registro de toda persona natural o jurídica que haya realizado algún tipo de préstamo o que posea una tarjeta de crédito en las instituciones autorizadas; este registro es alimentado por las principales instituciones de créditos y se va actualizando mes a mes. En base a toda esta información los usuarios son calificados en 4 niveles (A, B, C, D, E), dependiendo de como haya manejado su crédito: si ha caído en moras, que tipo de moras ha tenido: más de 30 días, más de 60 días, etc. Dependiendo de la calificación puede ser o no sujeto de crédito. Las instituciones financieras utilizan esta calificación en su análisis para determinar si se va a otorgar el préstamo. Una persona con calificación A indica que ha tenido un excelente record crediticio pero una persona que posee calificación D o E no es considerada apta por las instituciones financieras como sujeto de crédito. 5. Cumplir con la documentación exigida por la Institución Bancaria seleccionada. 21
  • 38. Para el tipo de crédito que Roberto desea tomar estos son los documentos que debe presentar: Documentos personales del Cliente: Fotocopias de: - Taco del Seguro Social. - DUI (doble cara) - NIT (doble cara) - Recibo de luz, agua o teléfono - Constancia de sueldo con descuentos (este debe ser original) Otros Documentos: - Constancias de saldos Debido a que parte del préstamo será utilizado para la consolidación de deudas también deberá presentar los últimos estados de cuenta de todas las Tarjetas de Crédito que tiene planeado cancelar. Esto debido a que el Banco emite cheques a nombre de las instituciones donde había adquirido las tarjetas. Documentos de la Institución que debe llenar: - Solicitud de Crédito de cliente. - Solicitud de Seguro de Vida para saldo de deuda. - Declaración Jurada para Créditos. - Orden irrevocable de descuentos. (OID) Dependiendo de las políticas que tenga la Institución Bancaria a la que solicite el préstamo, puede que sea requisito indispensable presentar un Fiador, que es la persona responsable de pagar la deuda en caso la persona solicitante deje de hacerlo. Documentos personales del fiador: - DUI (doble cara) - NIT (doble cara) 22
  • 39. - Taco del Seguro Social. - Recibo de luz, agua o teléfono - Constancia de Sueldo Documentos de la Institución que debe llenar: - Solicitud de Crédito con datos del fiador. 6. Cumplir con los requisitos básicos de ley y políticas de las Instituciones Bancarias. Las instituciones bancarias manejan políticas de otorgamiento de créditos para poder asegurarse que las personas que solicitan crédito, sean financieramente capaces de pagar. Dependiendo del salario o los ingresos mensuales que tenga el solicitante del crédito se definen montos máximos a otorgar así como las tasas de crédito que se le van a aplicar. Entre mayor sean los ingresos del solicitante es menor el riesgo y por tanto menor la tasa de interés.  Desarrollo de la metodología. Teniendo en cuenta todos los gastos mencionados anteriormente ($1125.00 del carro de su esposa, $2300.00 del otro carro y $2440.00 de tarjetas de crédito). Roberto ha decidido solicitar un préstamo de $6000.00 e inicia averiguando las tasas de interés que ofrecen las diferentes instituciones bancarias. Estas se presentan en la siguiente tabla: 23
  • 40. Tabla 3.3.Tasas de interés Anual Nominal No. Institución Bancaria Tasa Período de Nominal Capitalización 1 SCOTIABANK 10 Mensual 2 PROMERICA 12.30 Mensual 3 SALVADOREÑO 11.9 Mensual 4 CUSCATLÁN 10.5 Mensual 5 AGRICOLA 12.7 Mensual 6 AMERICA CENTRAL 15 Mensual 7 HIPOTECARIO 13.5 Mensual 8 BANCO UNO 12.60 Mensual 9 AMERICANO 11.04 Mensual Para poder comparar las tasas que se presentan en la tabla anterior es necesario que estén expresadas en un mismo período por lo que se hace necesario encontrar la tasa anual efectiva. A continuación se muestra la formula para encontrar la tasa anual de interés efectiva de los diferentes bancos en el país: m  r  i = 1 +  −1 (Ec 3.1)  m Donde i = tasa de interés efectiva por período. r = tasa de interés nominal por período. m = número de periodos de capitalización. Tabla 3.4. Tasa Anual Efectiva de las Instituciones Bancarias de El Salvador. No. Institución Bancaria Tasa anual Tasa anual Nominal efectiva 1 SCOTIABANK 10 10.47 24
  • 41. 2 PROMERICA 12.30 13.02 3 SALVADOREÑO 11.9 12.57 4 CUSCATLÁN 10.5 11.02 5 AGRICOLA 12.7 13.47 6 AMERICA CENTRAL 15 16.08 7 HIPOTECARIO 13.5 13.92 8 BANCO UNO 12.60 13.35 9 AMERICANO 11.04 11.62 18,00 16,00 14,00 12,00 Interes (%) 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 l nk io a o no o n a tra ic eñ an tlá ol ar ba U en er ri c ec ic or ca o om ia er C Ag ad nc T asa nominal ot us ot Am a Pr ip Ba lv Sc C ic H Sa er T asa efectiva Am Figura 3.1. Tasa Nominal vrs Tasa Efectiva Estas son las tasas que presentan las Instituciones Bancarias al público; sin embargo, hay que tomar en cuenta, que todos los bancos cobran una comisión por servicio mensual que debe incluirse en este análisis para determinar la verdadera tasa de interés. A continuación se presenta una tabla con la comisión por servicio que cobra cada una de las instituciones bancaria. Tabla 3.5. Cobros de Comisión por Servicio. No. Institución Bancaria Comisión por servicio 1 SCOTIABANK $ 12.00 2 PROMERICA $11.43 3 SALVADOREÑO $ 13.45 4 CUSCATLÁN $ 13.56 5 AGRICOLA $ 11.43 6 AMERICA CENTRAL $ 15.00 7 HIPOTECARIO $ 12.00 25
  • 42. 8 BANCO UNO $ 15.00 9 AMERICANO $ 16.50 Ahora se calculará el pago mensual para poder sumar las comisiones por servicio que se pagan mensualmente y así poder sacar el nuevo interés incluyendo estas comisiones. Para obtener la mensualidad, se utiliza la siguiente formula de anualidad dado un presente:  i (1 + i ) n  A = P  (1 + i ) n − 1   (Ec. 3.2)   Donde: A = mensualidad i = tasa de interés P = valor presente del préstamo otorgado n = numero de períodos de pago Determinado el valor de la mensualidad, se le suma el cargo mensual de comisión por servicios. Ac = A+ cargo de comisión. (Ec 3.3) Calculada la mensualidad que incluye la comisión por servicio, se despeja de la siguiente formula el nuevo interés que incluye el cargo por comisión.  ic (1 + ic ) n  Ac = P  (1 + i ) n − 1   (Ec 3.4)  c  Donde Ac = mensualidad que incluye comisión por servicio. ic = Tasa de interés incluyendo comisión. P = valor presente del préstamo otorgado. n = numero de períodos de pago. Los resultados para las instituciones bancarias, se presentan en la tabla siguiente: 26
  • 43. Tasas 3.6. Nuevas tasas de interés mensual incluyendo cargo de Comisión por Servicio No. Institución Bancaria Tasa anual Tasa anual Nominal con Efectiva con Comisión por Comisión por Servicio Servicio 1 SCOTIABANK 13.2 13,94 2 PROMERICA 16.1 17,34 3 SALVADOREÑO 16.4 17,69 4 CUSCATLÁN 15.1 16,19 5 AGRICOLA 16.5 17,81 6 AMERICA CENTRAL 19.9 21,82 7 HIPOTECARIO 18.9 20,63 8 BANCO UNO 17.5 18,51 9 AMERICANO 16.6 17,92 25,00 20,00 Interés (%) 15,00 10,00 5,00 0,00 l io o a nk no o n a tra ic eñ an tlá ol ar ba U en er ri c ec ic ca or o om ia T asa efectiva er C Ag ad nc ot us ot Am a Pr ip Ba lv Sc C ic H Sa er T asa efectiva con Am comisión por servicio Figura 3.2. Tasa efectiva vrs Tasa efectiva con Comisión por Servicio Además de las comisiones por servicio, las instituciones bancarias, cobran un cargo por seguro de deuda. Debido a que en algunas de las instituciones bancarias y para ciertos tipos de créditos, el seguro de deuda es obligatorio, por lo que se toma este cargo para calcular una nueva tasa de interés. 27
  • 44. Tabla 3.7. Cobros por Seguro de Deuda de Instituciones Bancarias de EL Salvador. No. Institución Bancaria Cobro por Seguro de deuda 1 SCOTIABANK $ 7.50 2 PROMERICA $ 4.00 3 SALVADOREÑO $ 3.57 4 CUSCATLÁN $ 6.37 5 AGRICOLA $ 5.50 6 AMERICA CENTRAL $ 3.75 7 HIPOTECARIO $ 4.50 8 BANCO UNO $ 4.50 9 AMERICANO $ 6.50 A la mensualidad que incluye el pago de comisión por servicio se suma la cuota por seguro de deuda y luego se calcula de nuevo el interés, con la siguiente formula: At = Ac + Comisión por seguro (Ec 3.5) La tasa de interés que incluye el cargo de comisión por seguro, se calcula igual que en el caso del interés que incluye el cargo de comisión por servicios. Tabla 3.8. Nuevas tasas incluyendo Seguro de Deuda. No. Institución Tasa anual Tasa anual Bancaria Nominal con Efectiva con Cargo por seguro Cargo por seguro 1 SCOTIABANK 16 17,23 2 PROMERICA 17.4 18,86 3 SALVADOREÑO 17.13 18,54 4 CUSCATLÁN 17.1 18,51 5 AGRICOLA 18.3 19,92 6 AMERICA CENTRAL 20.9 23,02 7 HIPOTECARIO 21.4 23,63 8 BANCO UNO 19 20,76 9 AMERICANO 18.6 20,27 28
  • 45. 25,00 20,00 Interés (%) 15,00 10,00 5,00 0,00 l io nk a o no o n a tra ic eñ an tl á ol ar ba U en er ri c ec ic or ca o om ia T asa efectiva er C Ag ad nc ot us ot Am a Pr ip Ba lv Sc C ic H Sa er T asa Efec. con Am com. y seg. de deuda Figura 3.3. Tasa efectiva vrs Tasa efectiva incluyendo Comisión y Seguro de Deuda Como puede apreciarse en este Gráfico el interés que en realidad cobran las instituciones financieras no es ni siquiera cercano al que presentan al público. El cliente no recibe información de los cargos por servicios o de los cargos por seguro que le cobran en la mensualidad a menos que él conozca acerca de estos y pida información. En base a estos resultados Roberto Gómez decide presentar su solicitud de crédito al Banco Scotiabank debido a que es el que le ofrece la menor tasa de interés real, o sea, incluyendo todos los cobros y comisiones. Para el préstamo que el necesita de $ 6000.00 la tasa nominal que presenta el banco es de 10% a la cual corresponde una tasa efectiva anual de 10.47%. El interés real que Roberto deberá pagar está dado por la tasa efectiva anual que incluye los cargos de comisión por servicios y seguro, la que es de 17.23% anual, con una cuota mensual de $169.00. Con este préstamo podrá solventar todas sus deudas, pagando la menor tasa de interés. 29
  • 46.  Conclusiones. • Se concluye que las tasas de interés nominales proporcionadas por las instituciones bancarias en El Salvador, no representan el valor real del interés que el usuario paga por el préstamo. • En base a la investigación realizada en las diferentes instituciones bancarias nacionales, se concluye que los cargos de comisión por servicio y de comisión por seguro de deuda son una parte significativa de la tasa de interés que realmente se paga por el préstamo. • Se puede dar el caso que el interés nominal de una institución bancaria al compararla con otra en particular parezca que sea mas bajo, sin embargo al agregarle los cobros por comisión y seguro de deuda sea lo contrario. • Para poder comparar tasas de interés éstas deben estar expresadas como tasas efectivas para asegurarse que posean el mismo periodo de capitalización. • El interés que presentan los bancos privados en El Salvador están expresadas como tasa nominal anual capitalizable mensualmente. • Al buscar la mejor opción para solicitar un crédito dentro de los bancos privados en El Salvador no basta guiarse por la menor tasa nominal ofrecida debido a que éstas tasas no incluyen los cobros por comisiones, por servicios ni los pagos por seguro de deuda, por lo que dicha tasa puede aumentar en comparación a otro banco. 3.3.2. Caso de Aplicación de Depreciación.  Objetivo: Demostrar los beneficios de la utilización de la depreciación de maquinaria en un caso de aplicación real, dentro del contexto legal de El Salvador para los pequeños y medianos empresarios.  Justificación: El método de depreciación más en El Salvador es el método de la línea recta, por lo cual es importante conocer en qué consiste y aprender a calcularlo debido a que representa una 30
  • 47. buena herramienta al momento de tomar decisiones de carácter económico, así como para el ahorro legal en el pago de impuestos. Caso de Aplicación. El caso trata de la depreciación de maquinaria por medio del método de la línea recta. En El Salvador, según manda el artículo 30 en su numeral 3 de la ley del Impuesto sobre la Renta, el único método permitido para realizar el cálculo de la depreciación es el de la línea recta. Esta herramienta se caracteriza por el hecho de que el valor en libros se reduce linealmente en el tiempo, puesto que la tasa de depreciación es la misma cada año, y por ende el cargo anual de depreciación es constante año tras año.  Presentación del Caso: Doña Lucrecia es una mujer emprendedora, propietaria de un pequeño taller de costura en donde se cose a la medida. Dicho taller se encuentra instalado en una casa que es de su propiedad ubicada en Soyapango y valorada en $30,000. Dada la gran demanda de clientes que le piden prendas que lleven decorados bordados, y además de lo bien que le está yendo, decide comprar una máquina automatizada que borda tanto diseños predefinidos como también lo que se desea. Por esta razón, en enero del 2005, fue a un prestigioso almacén del país y compró una máquina de coser y bordar valorada a un precio de $1,200. Sin embargo, la compra no la realiza al contado sino al crédito, dejando una prima del 20% para luego pagar 24 cuotas mensuales sin intereses. Esta máquina viene a unirse a las otras 3 con que contaba con anterioridad, con la diferencia de que ésta es para bordar, juntas componen el taller de costura de doña Lucrecia que tiene ya 10 años de estar funcionando y que por conformar activos mayores de $11,430, se ve obligada a llevar la contabilidad de su negocio. Se acerca el mes de diciembre, período de declaración de impuesto sobre la renta, y doña Lucrecia se encuentra preparando sus cuentas. Ella ha escuchado hablar sobre la depreciación de los activos, pero debido a que solamente tiene conocimientos básicos de contabilidad, considera que los cálculos y análisis que conlleva la depreciación son una 31
  • 48. pérdida de tiempo, por lo que decide no depreciar su maquinaria y utilizar el precio original de las mismas en sus estados de cuentas año tras año. Para la realización de su balance general y de su estado de resultados, doña Lucrecia tendrá que tomar en cuenta que las otras máquinas con que ya contaban tienen más de 5 años de vida, y que el mobiliario y equipo con el que cuenta, como mesas, sillas y demás, ascienden a los $200. Además, doña Lucrecia ha adquirido años atrás unas cuentas por cobrar de clientes que le quedaron debiendo que suman $400. Por otro lado, hace ya 2 años una amiga de ella, que tiene un negocio de telas, le fió 150 rollos de tela americana de los cuales aun le está debiendo $190, siendo ésta la única deuda pendiente que tiene la señora aparte de la máquina nueva. Por otra parte, doña Lucrecia cuenta con 3 empleadas en su taller que son las que realizan las labores de costura y armado de las piezas y vestidos propias de un taller; el sueldo de cada una de estas trabajadoras es de $300 mensuales, y los gastos de energía eléctrica, agua y teléfono en el negocio ascienden en conjunto a $120 al mes. El capital social de este pequeño taller está conformado por $25,000, y los ingresos por ventas que logró durante todo este año 2005 fueron de $17,390. El último Balance de comprobación que tiene registrado doña Lucrecia es el siguiente: Tabla 3.9. Balance de Comprobación del Taller de Costura al 31 de diciembre de 2004. Debe Haber Efectivo $320 Cuentas por Cobrar 400 Mobiliario Y Equipo 200 Edificio 30,000 Cuentas por Pagar $190 Capital Social 25,000 Utilidades Retenidas 5,730 $30,920 $30,920 32
  • 49. Por la experiencia que ha adquirido en el campo de la costura, y por los años que tiene de estar al frente de su taller, doña Lucrecia tiene buenos parámetros como para ponerse a pronosticar como le irá en su negocio a corto plazo. Estos pronósticos ya los ha hecho en ocasiones anteriores dándole buenos resultados. Los ingresos en ventas que tiene previsto doña Lucrecia para los próximos 5 años se muestran a continuación: Figura 3.4. Ingresos en ventas para un horizonte de 5 años. Dadas todas estas circunstancias, doña Lucrecia realiza su balance de comprobación del año 2005, quedando de esta forma: Tabla 3.10. Balance de Comprobación del Taller de Costura al 31 de diciembre de 2005. Debe Haber ($) Efectivo $4,750 Cuentas por Cobrar 400 Mobiliario Y Equipo 200 Edificio 30,000 Maquina Nueva 1,200 Cuentas por Pagar $670 Capital Social 25,000 Utilidades Retenidas 10,880 $36,550 $36,550 Donde las cuentas por pagar (CxP) son la suma de los $190 que debía de los rollos de tela americana, más el 80% del valor de la máquina de bordar nueva que aun le resta por pagar, 33
  • 50. es decir $960, menos las primeras 12 cuotas que pagó durante el transcurso del año. Cada cuota es de: $960 = $40mensuales = $480anuales 24meses El efectivo es el resultado de los $320 con los que se contaban del ejercicio anterior más los $17,390 en concepto de ventas durante el año 2005 menos $240 pagados como primar al inicio del año cuando se adquirió la máquina de coser y bordar, $480 pagados en efectivo en concepto de las cuotas mensuales por la máquina, y menos también, $12,240 al año por gastos de administración. Los gastos de administración representan los gastos anuales debido a los servicios básicos (recibos de agua, luz y teléfono) y los salarios de las empleadas, es decir: $120 $300 Gtos. Admon = * 12meses + 3empleadas * * 12meses mes mes * empleada Las cuentas de “Ventas” y “Gastos de Administración” ($17,390 y $12,240 respectivamente) fueron cerradas contra la cuenta de “Perdidas y Ganancias”, que a su vez se cerró contra “Utilidades Retenidas” dando como resultado $5,150 durante el año, que sumado a al saldo del ejercicio anterior ($5,730), da como resultado $10,880. Es decir, la utilidad del ejercicio fue de $5,150 en el año 2005. Sin embargo el hermano de Lucrecia, Javier, que es estudiante de quinto año de Ingeniería Industrial en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas le aconseja que utilice la depreciación en sus maquinarias para que de esta forma pueda obtener más ganancias en su negocio. Debido a que doña Lucrecia no cree mucho en la depreciación, a su hermano Javier le costará un poco convencerla de que la utilice y decide explicarle la forma en que se deprecia en el país y mostrarle las ventajas que la depreciación trae con ella. 34
  • 51.  Depreciación de la máquina. Existen varios métodos para realizar la depreciación. En El Salvador, el método permitido por la ley es el de la línea recta (artículo 30 de la ley del impuesto sobre la renta) y excepcionalmente se permite el método de doble saldo decreciente para maquinaria nueva (art.30 de la misma ley). Por lo tanto, el de la línea recta es el método que deberá utilizar doña Lucrecia para depreciar su máquina de coser y bordar. El método de la línea recta sugiere que el mueble se deprecie anualmente cantidades iguales a lo largo de su vida útil, así: CantidadDepreciable DA = (Ec. VidaUtil 3.6) Donde: DA= depreciación anual de la línea recta. La cantidad depreciable se refiere al monto de dinero que pago doña Lucrecia por su máquina nueva, es decir el valor del bien a depreciar. En cuanto a la vida útil, la misma ley del impuesto sobre la renta establece techos o limites para los cuales los bienes quedan considerados sin valor. Para el caso de las maquinarias, como la de doña Lucrecia, su vida útil es de 5 años. Por lo tanto, la tasa de la línea recta (tlr) a la cual se realizará la depreciación será: 1 tlr = (Ec 3.7) VidaÚtil tlr= 0.2 Sustituyendo Ec. 3.7 en Ec. 3.6, la depreciación anual de la máquina será: 35
  • 52. CantidadDepreciable DA = = CantidadDepreciable * tlr VidaUtil Por lo tanto el cálculo de la depreciación para los 5 años de vida de la máquina de coser y bordar es: Tabla 3.11. Depreciación de la máquina por el método de la línea recta. Dep. Valor Año Cálculo Depreciación Acum.. Libros 01/01/2005 $0 $0 $1,200 $1,200*0.2 31/12/2005 0 $240 $240 $960 $1,200*0.2 31/12/2006 0 $240 $480 $720 $1,200*0.2 31/12/2007 0 $240 $720 $480 $1,200*0.2 21/12/2008 0 $240 $960 $240 $1,200*0.2 31/12/2009 0 $240 $1,200 $0 Observaciones:  El primer cálculo de la depreciación se realiza al final del primer año de vida que tiene la máquina o el bien.  La cantidad de depreciación anual es la misma para todos los años y toma la función de un gradiente, aumentando la depreciación acumulada en la misma cantidad cada año. En este caso la depreciación equivale a $240 anuales.  A medida la depreciación acumulada aumenta, el valor en libros del bien disminuye hasta llegar a ser cero (punto en el cual el bien se encuentra totalmente depreciado).  Al final de los 5 años de vida útil de la maquinaria, el valor en libros de la misma es igual a cero y ya no se contabiliza más, no obstante dicha maquinaria posee un valor distinto de cero en el mercado llamado “valor de salvamento” que hace que se le pueda vender más adelante. 36
  • 53. El comportamiento del valor en libros y la depreciación acumulada en el tiempo se puede apreciar en el siguiente gráfico: Comportamiento de la depreciación acumulada y el valor en libros de la máquina en el tiempo $1,400 $1,200 $1,000 $800 Dolares $600 $400 $200 $0 0 2 4 6 Año Dep. Acum. Valor Libros Figura 3.5. Comportamiento de la depreciación acumulada y el valor en libros de la máquina en el tiempo. Se observa que a medida aumenta la depreciación acumulada, disminuye el valor en libros de la máquina. Javier realiza el balance de comprobación para el año 2005 del taller de su hermana depreciando la máquina de coser y quedando de la siguiente forma: Tabla 3.12. Balance de Comprobación del Taller de Costura incluyendo la depreciación acumulada al 31 de diciembre de 2005 Debe Haber ($) Efectivo $4,750 Cuentas por Cobrar 400 Mobiliario Y Equipo 200 Edificio 30,000 Maquina Nueva 1,200 Depreciación acumulada $240 37
  • 54. Cuentas por Pagar 670 Capital Social 25,000 Utilidades Retenidas 10,640 $36,550 $36,550 Donde la depreciación acumulada representa la disminución del valor en libros sufrido por la máquina de coser debido al tiempo de uso en el primer año, y su contrapartida en el balance general son los “gastos de depreciación” que al igual que los gastos de administración, se cierran contra “perdidas y ganancias” y ésta contra “utilidades retenidas”, es decir: Utilidade Re tenidas =Ventas −Gtos. Admon −Gtos.Depreciación Entonces, la utilidad retenida del periodo es de $4,910. Aunque a simple vista pareciera que la depreciación no es favorable en cuanto a las utilidades retenidas, dado que sin depreciar se obtuvieron mayores utilidades ($5,150 contra $4,910), la realidad es otra ya que al depreciar se obtienen mayores beneficios y ventajas explicadas a continuación.  Ventajas de la Depreciación. La depreciación también tiene importancia en el aspecto financiero: se puede usar como escudo fiscal y pagar menos impuestos a la vez que aumenta el flujo de caja. En el caso de doña Lucrecia, al no tomar en cuenta la depreciación de su máquina deja escapar estas oportunidades, y al realizarle un flujo de caja a su taller de costura, quedará de la siguiente forma: 38