En Chile surgen las primeras escuelas en
medio de la crisis obrera, promotora de
importantes movilizaciones de
trabajadores a raíz de la crisis de la
producción salitrera, debido a la
sustitución del mercado mundial por
productos sintéticos, que obligaron ala
estado a la ampliación de sus políticas
sociales.
En 1925 cuando se funda la
primera escuela de Servicio
Social en chile hasta mediados
de la década del sesenta las
escuelas se denominaban
Servicio Social, y los títulos
expedidos a sus graduados,
luego de dos o tres años de
estudio era de Asistente
Social.
En 1925 se funda la escuela de
servicio social “Alejandro del
Rio” en Chile, dependiente de
la junta de beneficiencia e
inspirada en las corrientes
europeas de Servicio Social de
la época.
En 1929 se fundó la
segunda escuela en Chile
y en América Latina
denominada “Elvira Matte
de Cruchaga” anexa a la
Universidad Católica y
con profunda orientación
paramédica.
En 1942 se crean 4 nuevas
escuelas de servicio social, en las
ciudades de Concepción, Temuco,
La Serena, Santiago.
En 1945 se crea la primera escuela de
carácter universitario en Valparaíso,
bajo la presidencia de Juan Antonio
Rios (1942-1946).
En 1956 se crea
la Escuela de
Trabajo Social
dependiente de
la Universidad
Católica de
Valparaíso.
En 1963 se lleva a
cabo una reforma
curricular, la duración
de la formación es de
4 años y tal como se
aprecia comienzan a
incorporarse,
asignaturas de las
Ciencias Sociales.