SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
TRABAJO DE INFORMATICA
AREA A TABAJAR: CASTELLANO
PRESENTADO POR: CARLOS CONTRERAS
GRADO: DECIMO2
PRESENTADO A: PROF. GUILLERMO
ESPINOSA U.
ESPECIALISTA INFORMATICA
COMO REQUISITO DEL AREA DE
INFORMATICA
IINSTITUTO TECNICO NUESTRA SEÑORA
DE BELEN
SALAZAR DE LAS PALMAS
2013
HISTORIA DEL CASTELLANO
1.
2.
3.
4.
5.
6. 17.
16.
15.
14.
13.
12. 11.
10.
9.
8.
7.
20.
19.
18.
El español o castellano es una lengua romance, derivada del latín,
que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto
indoeuropeo. Es la lengua oficial de España y la nacional de México,
de las naciones de Sudamérica y Centroamérica excepto Brasil, las
Guayanas Belice, de las naciones caribeñas de Cuba, Puerto Rico y
la República Dominicana, de la nación africana de Guinea
Ecuatorial y goza de protección constitucional en el estado
estadounidense de Nuevo México. Además, es oficial de varias
organizaciones y tratados internacionales como la ONU, la Unión
Europea, el TLCAN, la Unión Latina y la OEA; cuenta con unos
cuatrocientos cincuenta millones de hablantes, entre los que se
incluyen los hispanos que viven en Estados Unidos de América y
algunos cientos de miles de filipinos, así como los grupos
nacionales saharauis y los habitantes de Belice, donde el idioma
oficial es el inglés. Esta lengua también es llamada castellano, por ser
el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad
románica en tiempos medievales: Castilla.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
CIUDAD Y LITERATURA
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la
necesidad de un autor determinado.
Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna
“crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan
sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen
equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación
de calles, de bares en esas calles,
de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos
pormenorizada de esas pequeñas
geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad.
La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde
transcurren y han transcurrido miles y
miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los
sueños y las pesadillas del hombre
moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente
muchas generaciones de narradores en
todo el mundo.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un
imperativo temático o, mejor, el
espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros
temas y otros imaginarios,
distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de
lo citadino en la literatura
y, en este caso, primordialmente en la cuentistera universal del presente siglo.
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no
es necesariamente lo que
sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la
ciudad pero estar refiriéndose
a una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo
urbano. Esto último, lo
urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas
singulares: en definitiva,
un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella
que trata sobre los temas
y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de
unos lenguajes peculiares.
Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese
universo esquivo y manoseado
de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el
Péndulo, Bogotá:
Panamericana, 1999.)
El texto anterior se ocupa fundamentalmente
de
A. la relación entre narradores urbanos y
rurales en la literatura contemporánea.
B. la similitud entre literatura y urbanismo en
la narrativa contemporánea.
C. la diferencia entre urbanismo y ciudad en
la literatura contemporánea.
D. la relación entre ciudad y literatura en la
narrativa contemporánea.
A B C D
Porque El texto anterior se
ocupa fundamentalmente de
la relación entre ciudad y
literatura en la narrativa
contemporánea.
En el texto, con el enunciado “La ciudad
puede ser perfectamente un tema literario”
se
A. afirma algo que posteriormente se
sustenta.
B. predice algo que luego se constata.
C. instituye algo que posteriormente se
realiza.
D. advierte algo que luego se comprueba.
A. B. C. D.
Porque e el texto se
afirma algo que
posteriormente se
sustenta.
En el primer párrafo del texto se
cuestiona fundamentalmente
A. un juicio.
B. un concepto.
C. una definición.
D. una explicación.
A. B. C. D.
Porque en el primer
párrafo del texto se
cuestiona
fundamentalmente un
juicio
En el primer párrafo del texto se dice que
A. algunos escritores se caracterizan por ser
urbanos.
B. la literatura urbana se caracteriza por
describir la ciudad.
C. es posible que en literatura exista un tema
como la ciudad.
D. la denominación “literatura urbana” es
muy ingenua.
A. B. C. D.
Porque en el primer párrafo
del texto se dice que la
denominación “literatura
urbana” es muy ingenua.
A. el arte es el espejo en el que se refleja la realidad del hombre.
B. el mundo de la literatura es ajeno a la cotidianidad del hombre.
C. en la literatura se construye la cotidianidad del hombre.
D. en la realidad se construyen los mundos posibles de la literatura.
De lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede concluir que
A. B. C. D.
Porque de lo dicho en el segundo
párrafo del texto se puede concluir
que en la realidad se construyen
los mundos posibles de la
literatura.
A. es una obligación para los escritores escribir
sobre la ciudad.
B. en el futuro se producirá exclusivamente
literatura urbana.
C. la literatura actual no puede evadir el tema de lo
urbano.
D. es urgente rescatar la narración de corte urbano.
Cuando en el texto se dice que la ciudad es
un imperativo temático en la narrativa
contemporánea, se afirma que
A. B. C. D.
Porque se afirma que la
literatura actual no puede
evadir el tema de lo urbano.
A. la problemática y el presente del hombre moderno se
pueden estudiar a partir de la literatura urbana.
B. el estado mental del hombre moderno depende del grado
de desarrollo expresado en la ciudad.
C. la imaginación es una diferencia fundamental entre el
hombre moderno y el hombre antiguo.
D. el hombre moderno desarrolla su capacidad para soñar
únicamente si vive en la ciudad.
Del enunciado “La ciudad es la materia prima de los
sueños y las pesadillas del hombre moderno” se
puede inferir que
A. B. C. D.
Porque se puede inferir que la
problemática y el presente del
hombre moderno se pueden
estudiar a partir de la literatura
urbana.
A. ha sido siempre un tema fundamental en la
literatura universal.
B. es el referente más significativo en la narrativa
contemporánea.
C. podría llegar a ser un gran tema literario si los
escritores quisieran.
D. es un escenario ambulante que reproduce sueños y
pesadillas.
Según el texto anterior, se puede afirmar que la
ciudad
A. B. C. D.
Porque el texto anterior, se puede
afirmar que la ciudad ha sido siempre
un tema fundamental en la literatura
universal.
A. B. C. D.
A. informativo.
B. poético.
C. narrativo.
D. argumentativo.
Por la manera como se presenta la
información en el texto, se podría decir que
en él predomina un discurso
Porque en el
predomina un
discurso narrativo
A. B. C. D.
A. se constituye a partir de pequeñas geografías en las que
viven y sueñan miles de hombres y mujeres.
B. posee una problemática propia, que se expresa a través de
formas y lenguajes específicos.
C. se construye en espacios naturales donde la imaginación se
manifiesta de forma compleja.
D. tiene sus propios límites conceptuales y territoriales que lo
diferencian de lo rural.
De acuerdo con lo leído en el texto anterior, lo urbano se
define como un “universo particular“, porque
lo urbano se define como un
“universo particular“, porque
posee una problemática propia,
que se expresa a través de formas
y lenguajes específicos.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes
se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular.
Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la
masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una
cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior
reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo.
Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos
refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos
de lo real? Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta
quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra
comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-
, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de
las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la
cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo;
pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo
cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de
trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo. Reflejos,
fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de
Cultura y Turismo, 1999.)
A. B. C. D.
A. la descripción del entorno material de una ciudad a partir
de un viaje en bus por el centro de ella.
B. la narración del viaje que alguien realiza en un bus por el
centro de una ciudad y la presentación de sus reflexiones.
C. la caracterización de una ciudad a partir de la relación
existente entre el transporte público y el individuo.
D. la presentación de una teoría sobre la forma de descubrir
la falsedad dentro de una ciudad.
En el texto anterior predomina
Porque el texto anterior predomina
la narración del viaje que alguien
realiza en un bus por el centro de
una ciudad y la presentación de sus
reflexiones
A. B. C. D.
Otro posible título para el texto anterior sería:
A. La ciudad y el transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.
Porque el texto anterior
se relaciona con La
ciudad se puede leer.
A. B. C. D.
En el texto predomina una narración que combina
A. la primera persona del singular y la segunda persona del
plural.
B. la tercera persona del plural y la tercera persona del
singular.
C. la primera persona del singular y la primera persona del
plural.
D. la segunda persona del plural y la tercera persona del
singular.
Porque el texto predomina una
narración que combina la
primera persona del singular y
la primera persona del plural.
A. B. C. D.
El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por
los signos de lo real” se introduce en el texto con la
intención de
A. argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a
nosotros mismos.
B. definir el significado de simulacro partiendo de un
viaje en bus por la ciudad.
C. proponer un método para leer la ciudad a partir de los
planteamientos de Baudrillard.
D. discutir la concepción de Baudrillard en torno a la
posibilidad de hallar la ciudad.
Porque en el enunciado “un simulacro
es la suplantación de lo real por los
signos de lo real” se introduce en el
texto con la intención de argumentar
la idea de que leer la ciudad es leernos
a nosotros mismos.
A. B. C. D.
Del enunciado “Nosotros, los pasajeros,
suplantamos la realidad, somos el paisaje” se
puede concluir que
A. los individuos que componen la masa son sólo objetos
para ser observados.
B. siempre que se hace parte de algo colectivo, es
inevitable suplantar la realidad.
C. el concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia
de la individualidad.
D. el objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto
que la observa.
Porque en el enunciado “Nosotros, los
pasajeros, suplantamos la realidad,
somos el paisaje” se puede concluir que .
el objeto que constituye la realidad es el
mismo sujeto que la observa.
A. B. C. D.
Las expresiones Serán amigas y quizás compañeras de trabajo,
ubicadas en el tercer párrafo, se han impreso en
letra cursiva con la intención de
A. introducir comentarios que el autor del texto hace para
sí mismo.
B. formular interrogantes del autor del texto hacia sus
lectores.
C. señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. evidenciar la participación de uno de los personajes en el
texto.
Las expresiones Serán amigas y quizás
compañeras de trabajo, ubicadas en el tercer
párrafo, se han impreso en letra cursiva con la
intención de introducir comentarios que el
autor del texto hace para sí mismo.
A. B. C. D.
Cuando el texto habla de comunidades apáticas e
indiferentes, se refiere a
A. las personas que transitan por el centro de la
ciudad.
B. algunos individuos que observan críticamente la
ciudad.
C. todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
D. los usuarios del transporte público en la ciudad.
Porque cuando el texto habla
de comunidades apáticas e
indiferentes, se refiere a los
usuarios del transporte
público en la ciudad.
Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de
Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes,
consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que
era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria
imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron
precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo,
representa la memoria de la victoria de Zeus.
En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una
abstracción. Tal abstracción - según Bie- se daría en tres direcciones
diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un
sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición
musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como
"inspiración, entusiasmo, facultad poética". Los primeros testimonios
literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero.
En dicha epopeya, las Musas se invocan en el Proemio: "Canta, oh Musa, la
cólera del pélida Aquiles". Vemos, pues, que es la Musa quien
verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio
divino.
Pero es en la Teogonía de HesÌodo donde se explica la naturaleza divina de
las Musas, su filiación, su función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas
quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus
rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me
dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida:
'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que
vientres! Nosotras sabemos contar mentiras que parecen verdades, pero
también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. Así hablaron
las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara
soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para
que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban
celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas,
al principio y al final de cada uno de mis cantos”.
A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la
cual el poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano,
canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no
es más que la misma voz de la Musas, siempre presente. (Texto tomado de
la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino del
canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.)
A. B. C. D.
El autor del texto anterior cita a O.Bie para
A. generalizar su posición sobre el tema a través de
un ejemplo.
B. sustentar su posición a través de lo dicho por una
autoridad en el tema.
C. explicar su posición sobre el tema a través de
una relación causa-efecto.
D. contradecir su posición a través de lo dicho por
una autoridad en el tema.
El autor del texto anterior
cita a O.Bie para sustentar
su posición a través de lo
dicho por una autoridad en
el tema.
A. B. C. D.
A. la Ilíada, de Homero, porque aporta los primeros
antecedentes sobre el tema tratado.
B. la Teogonía, de HesÌodo, porque sirve para explicar la
posición desarrollada por el autor.
C. la Ilíada, de Homero, porque sirve para contrastar la
posición desarrollada por el autor.
D. la Teogonía, de HesÌodo, porque aporta algunos ejemplos
sobre el tema tratado.
En el texto anterior, la cita más importante para la
argumentación del autor es la que toma de
Porque en el texto anterior, la cita más
importante para la argumentación del autor
es la que toma de la Teogonía, de HesÌodo,
porque sirve para explicar la posición
desarrollada por el autor.
A. B. C. D.
El pero con el cual se inicia el cuarto párrafo del texto
anterior introduce una información que
A. tiene una relación de igualdad con lo planteado
anteriormente.
B. expresa una contradicción entre lo que se ha dicho y lo
que se va a decir.
C. especifica lo que se ha dicho anteriormente.
D. niega la información que se ha suministrado con
anterioridad.
Porque el pero con el cual se inicia
el cuarto párrafo del texto
anterior introduce una información
que especifica lo que se ha dicho
anteriormente.
La tesis central del texto anterior plantea que la Musa
era
A. una composición de género poético y musical.
B. una divinidad que habitaba en el panteón olímpico.
C. quien inspiraba al poeta y hablaba a través de él.
D. sinónimo de canto celebrante, poesía y música.
A. B. C. D.
Porque la tesis central del texto anterior
plantea que la Musa era quien inspiraba
al poeta y hablaba a través de él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelva
La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelvaLa presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelva
La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelvaJosé Luis Lobo Moriche
 
Don quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha IDon quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha INour Assaf
 
la novela
la novelala novela
la novelalvl1992
 
Ejemplo 1 español icfes
Ejemplo 1 español icfesEjemplo 1 español icfes
Ejemplo 1 español icfesjuan vega
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaJosmiliteratura
 
Realismo literarioword2
Realismo literarioword2Realismo literarioword2
Realismo literarioword2David Martinez
 
Presentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E ItinerariosPresentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E Itinerariosguest174cb7
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
Conventillo En La Narrativa Chilena Ingridodgers
Conventillo En La Narrativa Chilena IngridodgersConventillo En La Narrativa Chilena Ingridodgers
Conventillo En La Narrativa Chilena IngridodgersIngrid Odgers
 
Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores" Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores" EdicionesDauro
 
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA  1 DE LECTURA  CRÍTICA UNDÉCIMO-CUARTO PERÍODOGUÍA  1 DE LECTURA  CRÍTICA UNDÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO-CUARTO PERÍODOwilmer ibañez
 

La actualidad más candente (16)

La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelva
La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelvaLa presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelva
La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelva
 
Don quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha IDon quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha I
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Ejemplo 1 español icfes
Ejemplo 1 español icfesEjemplo 1 español icfes
Ejemplo 1 español icfes
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castilla
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castilla
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Realismo literarioword2
Realismo literarioword2Realismo literarioword2
Realismo literarioword2
 
Presentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E ItinerariosPresentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E Itinerarios
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Conventillo En La Narrativa Chilena Ingridodgers
Conventillo En La Narrativa Chilena IngridodgersConventillo En La Narrativa Chilena Ingridodgers
Conventillo En La Narrativa Chilena Ingridodgers
 
Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores" Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
 
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA  1 DE LECTURA  CRÍTICA UNDÉCIMO-CUARTO PERÍODOGUÍA  1 DE LECTURA  CRÍTICA UNDÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO-CUARTO PERÍODO
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 

Destacado

La prehistoria ( paleolítico)
La prehistoria ( paleolítico)La prehistoria ( paleolítico)
La prehistoria ( paleolítico)paulazaballos
 
Amelie mar azul un descanso
Amelie  mar azul un descansoAmelie  mar azul un descanso
Amelie mar azul un descansopablo1179
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupalLorena
 
La educación parvularia en chile 2
La educación parvularia en chile 2La educación parvularia en chile 2
La educación parvularia en chile 2estefany1233
 
Basic Answers On Prudent Tactics In Riad Holidays In Marrakech
Basic Answers On Prudent Tactics In Riad Holidays In Marrakech
Basic Answers On Prudent Tactics In Riad Holidays In Marrakech
Basic Answers On Prudent Tactics In Riad Holidays In Marrakech rilufamarrakesh19
 
Mantenimiento a un ventilador
Mantenimiento a un ventiladorMantenimiento a un ventilador
Mantenimiento a un ventiladorIridian96
 
Powerpoint charo
Powerpoint charoPowerpoint charo
Powerpoint charomienciso
 
Aplicar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo d
Aplicar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo dAplicar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo d
Aplicar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo dzama1994
 
Partes de la tabla de valores del proceso
Partes de la tabla de valores del procesoPartes de la tabla de valores del proceso
Partes de la tabla de valores del procesoMelina Escobar
 

Destacado (20)

La prehistoria ( paleolítico)
La prehistoria ( paleolítico)La prehistoria ( paleolítico)
La prehistoria ( paleolítico)
 
Acoso escolar baleares
Acoso escolar balearesAcoso escolar baleares
Acoso escolar baleares
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
Maquia
MaquiaMaquia
Maquia
 
Amelie mar azul un descanso
Amelie  mar azul un descansoAmelie  mar azul un descanso
Amelie mar azul un descanso
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Red vpn
Red vpnRed vpn
Red vpn
 
Guerra asimetrica
Guerra asimetricaGuerra asimetrica
Guerra asimetrica
 
Comunidad de hoy
Comunidad de hoyComunidad de hoy
Comunidad de hoy
 
La educación parvularia en chile 2
La educación parvularia en chile 2La educación parvularia en chile 2
La educación parvularia en chile 2
 
Resisitencia materiale
Resisitencia materialeResisitencia materiale
Resisitencia materiale
 
Basic Answers On Prudent Tactics In Riad Holidays In Marrakech
Basic Answers On Prudent Tactics In Riad Holidays In Marrakech
Basic Answers On Prudent Tactics In Riad Holidays In Marrakech
Basic Answers On Prudent Tactics In Riad Holidays In Marrakech
 
Domótica
DomóticaDomótica
Domótica
 
Mantenimiento a un ventilador
Mantenimiento a un ventiladorMantenimiento a un ventilador
Mantenimiento a un ventilador
 
Powerpoint charo
Powerpoint charoPowerpoint charo
Powerpoint charo
 
Aplicar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo d
Aplicar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo dAplicar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo d
Aplicar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo d
 
Hoja 2
Hoja 2Hoja 2
Hoja 2
 
Partes de la tabla de valores del proceso
Partes de la tabla de valores del procesoPartes de la tabla de valores del proceso
Partes de la tabla de valores del proceso
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 

Similar a Carlos

Pruebas Lenguaje
Pruebas LenguajePruebas Lenguaje
Pruebas Lenguajeloliwarja
 
Pruebas saber 11- Lectura Crítica.pptx
Pruebas saber 11- Lectura Crítica.pptxPruebas saber 11- Lectura Crítica.pptx
Pruebas saber 11- Lectura Crítica.pptxTreacyTreacy
 
El costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en ColombiaEl costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en Colombiaafroson
 
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaDesarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaEdgar Pineda
 
BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS

BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS
BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS

BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS
artecusco
 
IV_UC_LI_El_llanto_en_las_tinieblas_2019.pdf
IV_UC_LI_El_llanto_en_las_tinieblas_2019.pdfIV_UC_LI_El_llanto_en_las_tinieblas_2019.pdf
IV_UC_LI_El_llanto_en_las_tinieblas_2019.pdfKenArteaga
 
exposicion--satanas......pptx
exposicion--satanas......pptxexposicion--satanas......pptx
exposicion--satanas......pptxJavisRamosR
 
Guía lenguaje
Guía lenguajeGuía lenguaje
Guía lenguajeBell17252
 
Avatares - La princesa y el sapo.pdf
Avatares - La princesa y el sapo.pdfAvatares - La princesa y el sapo.pdf
Avatares - La princesa y el sapo.pdfPlesiosaurio
 
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docxAnálisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docxMaxTnez
 
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docxAnálisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docxMaxTnez
 
Manhattan Transfer
Manhattan TransferManhattan Transfer
Manhattan Transferaex72
 
Presentación de "El Danubio no pasa por Buenos Aires" en la Feria Internacion...
Presentación de "El Danubio no pasa por Buenos Aires" en la Feria Internacion...Presentación de "El Danubio no pasa por Buenos Aires" en la Feria Internacion...
Presentación de "El Danubio no pasa por Buenos Aires" en la Feria Internacion...Marcelino Fernández Mallo
 
Guía 4 comprensión lectora undécimo
Guía  4 comprensión lectora undécimoGuía  4 comprensión lectora undécimo
Guía 4 comprensión lectora undécimowilmer ibañez
 

Similar a Carlos (20)

Pruebas Lenguaje
Pruebas LenguajePruebas Lenguaje
Pruebas Lenguaje
 
Pruebas saber 11- Lectura Crítica.pptx
Pruebas saber 11- Lectura Crítica.pptxPruebas saber 11- Lectura Crítica.pptx
Pruebas saber 11- Lectura Crítica.pptx
 
El costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en ColombiaEl costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en Colombia
 
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaDesarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
 
BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS

BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS
BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS

BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS

 
IV_UC_LI_El_llanto_en_las_tinieblas_2019.pdf
IV_UC_LI_El_llanto_en_las_tinieblas_2019.pdfIV_UC_LI_El_llanto_en_las_tinieblas_2019.pdf
IV_UC_LI_El_llanto_en_las_tinieblas_2019.pdf
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
exposicion--satanas......pptx
exposicion--satanas......pptxexposicion--satanas......pptx
exposicion--satanas......pptx
 
Cervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picarescaCervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picaresca
 
Guía lenguaje
Guía lenguajeGuía lenguaje
Guía lenguaje
 
Avatares - La princesa y el sapo.pdf
Avatares - La princesa y el sapo.pdfAvatares - La princesa y el sapo.pdf
Avatares - La princesa y el sapo.pdf
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
 
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docxAnálisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
 
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docxAnálisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
 
Manhattan Transfer
Manhattan TransferManhattan Transfer
Manhattan Transfer
 
Presentación de "El Danubio no pasa por Buenos Aires" en la Feria Internacion...
Presentación de "El Danubio no pasa por Buenos Aires" en la Feria Internacion...Presentación de "El Danubio no pasa por Buenos Aires" en la Feria Internacion...
Presentación de "El Danubio no pasa por Buenos Aires" en la Feria Internacion...
 
Test romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismoTest romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismo
 
Guía 4 comprensión lectora undécimo
Guía  4 comprensión lectora undécimoGuía  4 comprensión lectora undécimo
Guía 4 comprensión lectora undécimo
 
Huilo ruales
Huilo rualesHuilo ruales
Huilo ruales
 

Último

Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfcantosinfantilescdos
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienlasmaslistas24
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Karol Vargas
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfJosé María
 
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthammatiasrojasa1
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Karol Vargas
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfpatitapetit
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfUniversidadPrenatalT
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOManuelLopez134892
 

Último (11)

Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
 
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdfFESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
 
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdfFESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
 

Carlos

  • 1. TRABAJO DE INFORMATICA AREA A TABAJAR: CASTELLANO PRESENTADO POR: CARLOS CONTRERAS GRADO: DECIMO2 PRESENTADO A: PROF. GUILLERMO ESPINOSA U. ESPECIALISTA INFORMATICA COMO REQUISITO DEL AREA DE INFORMATICA IINSTITUTO TECNICO NUESTRA SEÑORA DE BELEN SALAZAR DE LAS PALMAS 2013
  • 2. HISTORIA DEL CASTELLANO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 17. 16. 15. 14. 13. 12. 11. 10. 9. 8. 7. 20. 19. 18.
  • 3. El español o castellano es una lengua romance, derivada del latín, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la lengua oficial de España y la nacional de México, de las naciones de Sudamérica y Centroamérica excepto Brasil, las Guayanas Belice, de las naciones caribeñas de Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, de la nación africana de Guinea Ecuatorial y goza de protección constitucional en el estado estadounidense de Nuevo México. Además, es oficial de varias organizaciones y tratados internacionales como la ONU, la Unión Europea, el TLCAN, la Unión Latina y la OEA; cuenta con unos cuatrocientos cincuenta millones de hablantes, entre los que se incluyen los hispanos que viven en Estados Unidos de América y algunos cientos de miles de filipinos, así como los grupos nacionales saharauis y los habitantes de Belice, donde el idioma oficial es el inglés. Esta lengua también es llamada castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla.
  • 4. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO CIUDAD Y LITERATURA La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad. La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.
  • 5. Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentistera universal del presente siglo. Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano. (Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.)
  • 6. El texto anterior se ocupa fundamentalmente de A. la relación entre narradores urbanos y rurales en la literatura contemporánea. B. la similitud entre literatura y urbanismo en la narrativa contemporánea. C. la diferencia entre urbanismo y ciudad en la literatura contemporánea. D. la relación entre ciudad y literatura en la narrativa contemporánea. A B C D
  • 7.
  • 8.
  • 9. Porque El texto anterior se ocupa fundamentalmente de la relación entre ciudad y literatura en la narrativa contemporánea.
  • 10. En el texto, con el enunciado “La ciudad puede ser perfectamente un tema literario” se A. afirma algo que posteriormente se sustenta. B. predice algo que luego se constata. C. instituye algo que posteriormente se realiza. D. advierte algo que luego se comprueba. A. B. C. D.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Porque e el texto se afirma algo que posteriormente se sustenta.
  • 14. En el primer párrafo del texto se cuestiona fundamentalmente A. un juicio. B. un concepto. C. una definición. D. una explicación. A. B. C. D.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Porque en el primer párrafo del texto se cuestiona fundamentalmente un juicio
  • 18. En el primer párrafo del texto se dice que A. algunos escritores se caracterizan por ser urbanos. B. la literatura urbana se caracteriza por describir la ciudad. C. es posible que en literatura exista un tema como la ciudad. D. la denominación “literatura urbana” es muy ingenua. A. B. C. D.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Porque en el primer párrafo del texto se dice que la denominación “literatura urbana” es muy ingenua.
  • 22. A. el arte es el espejo en el que se refleja la realidad del hombre. B. el mundo de la literatura es ajeno a la cotidianidad del hombre. C. en la literatura se construye la cotidianidad del hombre. D. en la realidad se construyen los mundos posibles de la literatura. De lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede concluir que A. B. C. D.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Porque de lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede concluir que en la realidad se construyen los mundos posibles de la literatura.
  • 26. A. es una obligación para los escritores escribir sobre la ciudad. B. en el futuro se producirá exclusivamente literatura urbana. C. la literatura actual no puede evadir el tema de lo urbano. D. es urgente rescatar la narración de corte urbano. Cuando en el texto se dice que la ciudad es un imperativo temático en la narrativa contemporánea, se afirma que A. B. C. D.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Porque se afirma que la literatura actual no puede evadir el tema de lo urbano.
  • 30. A. la problemática y el presente del hombre moderno se pueden estudiar a partir de la literatura urbana. B. el estado mental del hombre moderno depende del grado de desarrollo expresado en la ciudad. C. la imaginación es una diferencia fundamental entre el hombre moderno y el hombre antiguo. D. el hombre moderno desarrolla su capacidad para soñar únicamente si vive en la ciudad. Del enunciado “La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno” se puede inferir que A. B. C. D.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Porque se puede inferir que la problemática y el presente del hombre moderno se pueden estudiar a partir de la literatura urbana.
  • 34. A. ha sido siempre un tema fundamental en la literatura universal. B. es el referente más significativo en la narrativa contemporánea. C. podría llegar a ser un gran tema literario si los escritores quisieran. D. es un escenario ambulante que reproduce sueños y pesadillas. Según el texto anterior, se puede afirmar que la ciudad A. B. C. D.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Porque el texto anterior, se puede afirmar que la ciudad ha sido siempre un tema fundamental en la literatura universal.
  • 38. A. B. C. D. A. informativo. B. poético. C. narrativo. D. argumentativo. Por la manera como se presenta la información en el texto, se podría decir que en él predomina un discurso
  • 39.
  • 40.
  • 41. Porque en el predomina un discurso narrativo
  • 42. A. B. C. D. A. se constituye a partir de pequeñas geografías en las que viven y sueñan miles de hombres y mujeres. B. posee una problemática propia, que se expresa a través de formas y lenguajes específicos. C. se construye en espacios naturales donde la imaginación se manifiesta de forma compleja. D. tiene sus propios límites conceptuales y territoriales que lo diferencian de lo rural. De acuerdo con lo leído en el texto anterior, lo urbano se define como un “universo particular“, porque
  • 43.
  • 44.
  • 45. lo urbano se define como un “universo particular“, porque posee una problemática propia, que se expresa a través de formas y lenguajes específicos.
  • 46. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO LA VENTANILLA DEL BUS Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje. El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real? Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso- , quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro. (Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo. Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
  • 47. A. B. C. D. A. la descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella. B. la narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación de sus reflexiones. C. la caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el individuo. D. la presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad. En el texto anterior predomina
  • 48.
  • 49.
  • 50. Porque el texto anterior predomina la narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación de sus reflexiones
  • 51. A. B. C. D. Otro posible título para el texto anterior sería: A. La ciudad y el transporte. B. Caos y transporte. C. La ciudad se puede leer. D. El transporte público.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Porque el texto anterior se relaciona con La ciudad se puede leer.
  • 55. A. B. C. D. En el texto predomina una narración que combina A. la primera persona del singular y la segunda persona del plural. B. la tercera persona del plural y la tercera persona del singular. C. la primera persona del singular y la primera persona del plural. D. la segunda persona del plural y la tercera persona del singular.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Porque el texto predomina una narración que combina la primera persona del singular y la primera persona del plural.
  • 59. A. B. C. D. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el texto con la intención de A. argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos. B. definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad. C. proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard. D. discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Porque en el enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el texto con la intención de argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
  • 63. A. B. C. D. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se puede concluir que A. los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados. B. siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad. C. el concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad. D. el objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Porque en el enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se puede concluir que . el objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.
  • 67. A. B. C. D. Las expresiones Serán amigas y quizás compañeras de trabajo, ubicadas en el tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de A. introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo. B. formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores. C. señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto. D. evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Las expresiones Serán amigas y quizás compañeras de trabajo, ubicadas en el tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
  • 71. A. B. C. D. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a A. las personas que transitan por el centro de la ciudad. B. algunos individuos que observan críticamente la ciudad. C. todos los seres que pertenecemos a la ciudad. D. los usuarios del transporte público en la ciudad.
  • 72.
  • 73.
  • 74. Porque cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a los usuarios del transporte público en la ciudad.
  • 75. Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la memoria de la victoria de Zeus. En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una abstracción. Tal abstracción - según Bie- se daría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética". Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha epopeya, las Musas se invocan en el Proemio: "Canta, oh Musa, la cólera del pélida Aquiles". Vemos, pues, que es la Musa quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino.
  • 76. Pero es en la Teogonía de HesÌodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras sabemos contar mentiras que parecen verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. Así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y al final de cada uno de mis cantos”. A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre presente. (Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.)
  • 77. A. B. C. D. El autor del texto anterior cita a O.Bie para A. generalizar su posición sobre el tema a través de un ejemplo. B. sustentar su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema. C. explicar su posición sobre el tema a través de una relación causa-efecto. D. contradecir su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema.
  • 78.
  • 79.
  • 80. El autor del texto anterior cita a O.Bie para sustentar su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema.
  • 81. A. B. C. D. A. la Ilíada, de Homero, porque aporta los primeros antecedentes sobre el tema tratado. B. la Teogonía, de HesÌodo, porque sirve para explicar la posición desarrollada por el autor. C. la Ilíada, de Homero, porque sirve para contrastar la posición desarrollada por el autor. D. la Teogonía, de HesÌodo, porque aporta algunos ejemplos sobre el tema tratado. En el texto anterior, la cita más importante para la argumentación del autor es la que toma de
  • 82.
  • 83.
  • 84. Porque en el texto anterior, la cita más importante para la argumentación del autor es la que toma de la Teogonía, de HesÌodo, porque sirve para explicar la posición desarrollada por el autor.
  • 85. A. B. C. D. El pero con el cual se inicia el cuarto párrafo del texto anterior introduce una información que A. tiene una relación de igualdad con lo planteado anteriormente. B. expresa una contradicción entre lo que se ha dicho y lo que se va a decir. C. especifica lo que se ha dicho anteriormente. D. niega la información que se ha suministrado con anterioridad.
  • 86.
  • 87.
  • 88. Porque el pero con el cual se inicia el cuarto párrafo del texto anterior introduce una información que especifica lo que se ha dicho anteriormente.
  • 89. La tesis central del texto anterior plantea que la Musa era A. una composición de género poético y musical. B. una divinidad que habitaba en el panteón olímpico. C. quien inspiraba al poeta y hablaba a través de él. D. sinónimo de canto celebrante, poesía y música. A. B. C. D.
  • 90.
  • 91.
  • 92. Porque la tesis central del texto anterior plantea que la Musa era quien inspiraba al poeta y hablaba a través de él.