SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA
Alimentación balanceada
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 1
LACTANCIA MATERNA
1. Introducción
specialmente la lactancia materna exclusiva es durante los
primeros seis meses, es la intervención más efectiva y costo-
efectiva para mejorar la salud y las tasas de supervivencia
infantil. A nivel mundial menos del 40% de los niños
menores de 6 meses son alimentados exclusivamente con leche
materna. Esto contribuye a la muerte prevenible de más de un millón
de niños cada año.
El establecimiento de la lactancia materna depende de un proceso de
adaptación y aprendizaje entre el bebé y su madre. Las primeras
tomas al pecho son de fundamental importancia para el
desarrollo posterior de la lactancia. Al amamantar la mujer vive
diferentes emociones y sensaciones que son muy importantes a
la hora de colocarlo a pecho. El trabajo de la madre es uno de
los factores determinantes de la creciente declinación de la
alimentación natural, en todas las comunidades. En el mejor de
los casos, la licencia por maternidad permite la alimentación
materna por 2 meses y luego de esto la mujer debe reintegrarse
al trabajo. Los permisos para amamantar son inoperantes
porque por generosos que sean, las distancias, las dificultades y
el costo del transporte, anulan sus buenas intenciones. La
estrategia más efectiva puede ser instruir y estimular a la madre
en la extracción de leche en forma manual o mecánica, en la
conservación y transporte de la misma.
E
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 2
LACTANCIA MATERNA
Beneficio
Composición
Factores
Practicas
Instalación
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 3
LACTANCIA MATERNA
2. Beneficios de la lactancia exclusiva
La Organización Mundial de la Salud
recomienda lactancia materna exclusiva
durante los primeros 6 meses de vida y con
otros alimentos hasta los dos años. Para
asegurar el éxito de esta práctica se insiste en
que debe comenzar en la primera hora de vida, debe realizarse a
demanda con la frecuencia que solicite el niño en el día y en la noche;
evitar los biberones y chupetes.
Los beneficios para el niño son nutricionales porque aporta todos los
nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Presenta beneficios
inmunitarios porque es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a
proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la
neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en
todo el mundo. Además de los beneficios inmediatos para el niño, la
lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda
la vida. Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen
tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas
de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. Las personas que tuvieron
lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de
inteligencia. La lactancia materna también beneficia a la madre: reduce
el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida,
recupera más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las
tasas de obesidad.
3. Composición de la leche materna.
La leche humana cuenta con los nutrientes
necesarios para el recién nacido durante sus
primeros seis meses de vida, sin la necesidad de
otros alimentos o líquidos. Cuenta con los
nutrientes, componentes inmunológicos y antibacterianos adecuados
para la especie, potenciando el crecimiento, especialización y
diferenciación celular. Su composición y aspecto varía a lo largo del
tiempo, así como el tiempo de duración de cada mamada. Se clasifica
la leche materna en varios sub.- tipos:
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 4
LACTANCIA MATERNA
Pre-calostro Calostro Leche de transición Leche madura
Consiste en un
exudado de plasma
compuesto por
células,
inmunoglobulinas,
sodio, lactoferrina,
ser albúmina, cloro y
en pequeña cantidad
de lactosa; el cual es
producido por la
glándula mamaria
desde el tercer mes
de gestación.
Es la leche materna
secretada en la
primer semana post
parto; su color es
amarillo por el
contenido de beta
caroteno; con un
volumen de
producción de 2 a
20 mldía los
primeros 3 días.
Desde el día 7 a 14
post parto
aproximadamente.
El volumen de
leche aumenta y la
composición es
diferente al
calostro; tiene una
mayor cantidad de
grasa, vitaminas
hidrosolubles,
lactosa y calorías.
Después de la segunda
semana el
volumen varía de
700 a 800 ml 
día. El suero
lácteo contiene
60% de proteínas
(cantidad más
baja en
comparación a la
leche de otros
mamíferos) y 35-
40% de caseína.
4. Factores asociados con prolongación de lactancia
exclusiva.
Los factores consistentemente reportados con asociación positiva con
la duración de lactancia son la intención de dar de mamar, la
expectativa materna en el embarazo, el aumento de la edad materna,
el nivel de educación elevado, no fumar o fumar poco, tener pareja y
pre-
calstro
calostro
leche de
transición
leche
madura
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 5
LACTANCIA MATERNA
contar con contención familiar. La experiencia previa en dar de mamar
se asocia a mayor duración de lactancia exclusiva (4-6). La paridad se
reporta en forma no constante como factor asociado al tiempo de
lactancia. En un estudio en el Centro Hospitalario Pereira Rossell sobre
factores asociados a lactancia exclusiva al mes de vida se asoció en
forma positiva el haber dado de mamar más de 6 meses previamente,
OR 2,91 (IC95% 1,54-5,50). El consumo de alcohol en forma ocasional
se asoció a disminución de lactancia exclusiva al mes, OR 0,55 (IC95%
0,32-0,92). El consumo de alcohol produce disminución de la
secreción de oxitocina y aumento de la producción de prolactina. Los
cambios de niveles de oxitócina luego del consumo de alcohol
producen disminución de la producción de leche y latencia en la
eyección láctea. El recién nacido succiona más ávidamente pero
consume menor cantidad de leche (120 ml versus 156 ml). Luego del
consumo de alcohol por la madre los recién nacidos consumen menor
cantidad de leche en las 4 h siguientes.
5. Buenas prácticas de alimentación del lactante y el
niño/a en maternidades
Práctica 1: La institución cuenta con una política explícita que
promociona, protege y apoya las buenas prácticas de
alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a y ésta es
sistemáticamente puesta en conocimiento de todo el equipo de
salud y es accesible a los usuarios.
Práctica 2: El equipo de salud está capacitado para instrumentar
esta política.
Práctica 3: Se promociona entre las mujeres embarazadas la
suplementación con hierro; la mejora de la alimentación; los
beneficios de la lactancia materna; la lactancia materna exclusiva
y a libre demanda; las habilidades necesarias para su práctica
incluyendo la extracción manual y la conservación de la leche.
Práctica 4: La maternidad respeta la Ley 17.386 de
acompañamiento del parto y el equipo de salud ayuda a las
madres a estar en contacto piel a piel con su bebé y a iniciar la
lactancia durante la primera hora siguiente al parto. Se practica
el alojamiento conjunto durante las 24 horas del día.
Práctica 5: El equipo de salud fomenta la lactancia materna a
libre demanda.
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 6
LACTANCIA MATERNA
Práctica 6: El equipo de salud apoya a las madres en cómo se
debe dar de mamar al niño/a y cómo mantener la lactancia,
incluso si han de separarse de sus hijos.
Práctica 7: El equipo de salud ofrece a los recién nacidos sólo
leche materna sin otro alimento o bebida a no ser que exista una
razón médica justificada.
Práctica 8: El equipo de salud no fomenta el uso de mamaderas
y chupetes y orienta sobre la interferencia de los mismos en la
instalación de la lactancia materna.
Práctica 9: La maternidad respeta y el equipo de salud conoce y
aplica el Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche
Materna.
Práctica 10: La maternidad cuenta con un sistema de apoyo
propio u orienta a la mujer sobre dónde acudir en caso de
dificultades con la lactancia luego del alta; fomenta el control
oportuno de ella y del recién nacido y los refiere al consultorio
más accesible.
6. Instalación de la lactancia
Cuando el feto nace necesita la
contención y cuidados de la
madre. Mediante un contacto
íntimo del binomio madre-hijo,
el recién nacido está preparado
para iniciar la lactancia. Si se
coloca al niño en el abdomen
materno este repta hasta llegar
al seno materno y comienza a
succionar espontáneamente.
Se recomienda instalar la
lactancia lo antes posible, sin
importar la vía de finalización
de la gestación; ya que
inmediatamente del nacimiento
él bebe se encuentra más
despierto, con instinto de
búsqueda y succión del pezón.
Prenderse a pecho en la primera
hora de vida junto con las
tomas frecuentes, sin limitar el
tiempo entre cada toma y la
duración de la misma, aumenta
la producción de leche en la
mama y el crecimiento
adecuado del niño. Si no es
posible instalar la lactancia
inmediatamente del parto, no
es un impedimento para
iniciarla luego. El uso de
chupete y biberón durante los
primeros seis meses de vida está
significativamente asociado con
la suspensión de la lactancia y
con la interrupción de su
exclusividad. En Brasil un
estudio con una población de
65 936 niños menores de 1 año,
los niños nacidos en Hospitales
Amigo del niño tuvieron una
alimentación a pecho 13%
mayor a los 2 meses, 8% a los 3
meses y 6% a los 6 meses de los
que lo hicieron en otros
hospitales. En Hospitales
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 1
LACTANCIA MATERNA
Amigos del Niño usaron mucho
menos chupete que se asoció
significativamente con menor
lactancia. Howard condujo uno
de los pocos estudios
armonizados con el objetivo de
valora como el método de
alimentación (biberón o vaso) y
el uso de chupete repercutía
sobre el tiempo de lactancia.
Utilizar vaso no mejoró el
tiempo de lactancia en la
población general pero
prolongó el tiempo de lactancia
en los recién nacidos que
requirieron
Alimentarse repetidamente o los
que nacieron por cesárea con
respecto a los que se
alimentaron con biberón. El uso
de chupete en la primera
semana de vida se asoció
negativamente con el tiempo de
lactancia. El efecto negativo de
la alimentación con biberón o el
uso de chupete o tetina puede
deberse a una alteración en el
patrón de succión cuando se
está produciendo el aprendizaje
por parte del niño. Pero existen
estudios que no demuestran
estos efectos negativos y
discuten las conclusiones de
estos estudios.
Dentro de las exigencias enmarcadas en las Buenas Prácticas de
Alimentación del Niño y Lactante sano para los prestadores de servicios
de salud como parte del Sistema Nacional Integrado de Salud se
encuentran el derecho a estar acompañada en el momento del parto
por el esposo, familiar o persona que la mujer designe (Ley 17.386) e
instalar la lactancia en la primera hora.
7. Técnica de alimentación al pecho.
La adecuada técnica de amamantamiento se evalúa según signos de
1) Postura de la madre y el bebé,
2) Como se prende el bebé al pecho materno o succión.
Signos de amamantamiento adecuado Signos
de posible dificultad
Postura de la madre y el bebé
Madre relajada y cómoda
Hombros tensos inclinados hacia el bebé
Bebé en estrecho contacto con su madre
Bebé lejos del cuerpo de la madre
Cabeza y cuerpo alineados frente al pecho
Cabeza y cuerpo del bebé no alineados
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 1
LACTANCIA MATERNA
Lactante
Boca bien abierta Boca
poco abierta
Labio superior e inferior e vertido Labios
apretados o invertidos
Mejillas llenas y redondeadas al mamar Mejillas
hundidas al mamar
Más areola visible por encima del labio superior Más areola
por debajo del labio inferior
Movimientos de succión lentos profundos con pausas
Movimientos de succión rápidos y superficiales
INADECUADO ADECUADO
8. Posición del cuerpo de la madre y del niño.
La madre debe adoptar una posición cómoda, para alimentar al niño.
Si la posición es sentada, la espalda debe estar recta apoyada en el
respaldo para evitar molestias en la columna, sin inclinarse hacia
adelante o hacia atrás; los brazos y pies apoyados. Se puede colocar un
almohadón en el regazo de la madre para facilitar el contacto adecuado
entre madre e hijo.
Él bebe debe colocarse cerca del cuerpo de la madre, colocando el
abdomen de ambos en contacto, mirando hacia la madre; la cabeza del
niño debe colocarse frente a la mama de la madre reposando en el
antebrazo. Se ofrece la mama en forma de C, con el dedo pulgar por
encima y los dedos índices y mayor por debajo; no se aconseja en forma
de pinza o tijera ya que la presión ejercida por los dedos no permite la
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 2
LACTANCIA MATERNA
liberación de la leche, además de no permitirle al niño tomar bien el
pecho al retraer el pezón al tirar hacia atrás la mama. No se aconseja
presionar el pecho con el fin que el niño tenga espacio para respirar ya
que esto desplaza la posición del pezón y dificulta la succión; al bebe
no le falta el aire al mamar. Es fundamental en cualquier postura, la
posición adoptada por los labios y la lengua del recién nacido. En
cuanto a la correcta succión y eficaz, se observa cuando la madre no
siente dolor y el niño libera espontáneamente la mama al estar
satisfecho de alimento. Algunos bebes necesitan estímulo para iniciar la
succión, como puede ser despertarlo ya que el niño debe alimentarse
entre 8 a 12 veces al día para lograr una adecuada alimentación y
producción de leche por la mama. La estimulación pude ser auditiva al
hablare, táctil al realizar contacto con su cuerpo (frotar su espalda,
masajear sus manos y pies, mojando sus mejillas con una gasa húmeda).
Si la fuerza ejercida en la succión no permite extraer leche, provoca
disminución de peso del niño e ingurgitación mamaria en la madre. En
estos casos es necesario vaciar la mama, brindarle la leche extraída al
niño luego de ofrecerle el pecho. Puede ocurrir con problemas de
pezón o lactante hipotónico, en cualquiera de estos casos es necesario
tratar el problema y realizar seguimiento.
9. Tipos de posiciones adoptadas.
Existen diferentes posiciones que puede adoptar el binomio madre-hijo
en la lactancia, las cuales cumplan con las pautas para obtener una
adecuada colocación al amamantar, evitando complicaciones para la
madre y recién nacido.
10.Posición recostada lateral.
En esta posición la madre y el
niño se encuentran recostados
en una superficie plana como
puede ser la cama, siempre en
contacto uno con el otro. Es una
posición muy cómoda
especialmente durante la noche
pues permite descansar y
además se evita la molestia de
dar el pecho sentada en la cama
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 3
LACTANCIA MATERNA
que dificulta mucho una buena
posición; o levantarse de la
cama cada vez que alimenta al
niño. Es muy utilizada en
mujeres que tuvieron cesárea.
11. POSICION MADONNA O EN CUNA:
Es la posición adoptada por las
mujeres en Uruguay en más del
90% de los casos. El lactante se
encuentra en el regazo de su
madre, mirando hacia la misma;
la cabeza, cuello y parte
anterior de la espalda del niño
se apoya en el antebrazo
materno correspondiente a la
mama que se va ofrecer. Si es
necesario con la mano opuesta
la madre sostiene la mama en
forma de C. En esta posición la
madre debe estar sentada, con
la espalda recta y miembros
relajados.
12.Posición de futbol
americano o en
agarre.
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 4
LACTANCIA MATERNA
Él bebe se coloca de costado o
de espalda, flexionado en el
brazo y tórax de la madre; la
cual sostiene al niño con el
antebrazo y mano que
corresponde a la mama que va
a amamantar. Si es necesario
sostiene la mama en C con la
mano contraria, con el fin de
brindarle estabilidad para
obtener un buen acople con la
boca del niño al realizar los
movimientos de succión.
13.Posición de caballito cruzado.
El niño enfrentado a su madre se
coloca de costado; la cabeza,
cuello y extremo superior de la
espalda se apoya en la palma de
la mano y antebrazo materno
contrario a la mama que se le va
ofrecer al niño. La mano
contraria sostiene la mama si es
necesario, siempre en forma de
C.
14.Tecnica de extraccion y conservación de leche.
La extracción de leche se puede realizar de dos maneras: en forma
manual y de forma mecánica (bombas).
15.Extracción manual.
Se requiere un lugar tranquilo, un tiempo de 15 a 20 minutos y un
envase plástico apropiado para conservar alimentos libre de bifenol o
de vidrio con tapa plástica. No se requiere esterilidad. Realizar lavado
de manos previo a la extracción.
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 5
LACTANCIA MATERNA
16.Alteraciones del pezón.
Los pezones umbilicados o con alteración de su forma pueden conducir
a dificultad de la alimentación a pecho. Los pezones umbilicados, con
alteraciones anatómicas o variaciones en el color de la piel del pezón y
la areola se asocian a trauma del pezón, dolor y grietas.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
160%
COSTA SIERRA SELVA
Título del gráfico
leche materna leche artificial
Primero se realiza
masaje circular de la
mama, seguido de
otro desde arriba
hacia la areola,
estimulando
suavemente la areola
y los pezones para
desencadenar el
reflejo eyecto lácteo
antes de comenzar a
extraerse la leche.
Al principio
aparecerán gotas y
luego saldrán chorros
de leche.
Tomar el envase
limpio y
colocar el pulgar por
arriba y el índice por
abajo en el borde
externo de la areola,
mantenerlos fijos y no
deslizarlos sobre la
piel Compresión
rítmica hacia las
costillas con los dedos
abiertos, juntándolos
hacia el pezón, con la
frecuencia que usaría
el niño al mamar.
Rotación de la
posición de los dedos
alrededor de la areola
para vaciar todas las
áreas. Alternar la
mama cuando
disminuya el flujo de
leche (Aprox. 5-7
minutos después del
inicio de la salida de
la leche) y repetir el
masaje y el ciclo
varias veces (cada
ciclo es de una
duración levemente
menor).to
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 6
LACTANCIA MATERNA
17.Dolor.
El dolor es el síntoma de la mayoría de los problemas del
amamantamiento. En los primeros días de iniciada la lactancia
generalmente existe un poco de dolor, que se presenta al iniciarse la
lactada y se alivia en su trascurso. Para disminuir el dolor, antes de la
toma se puede realizar masaje, tratando de extraer un poco de leche.
El masaje al calentar la zona y llenar de leche los conductos
galactóforos, evita el dolor por la succión en vacío. Debe observarse
que la técnica sea adecuada. El dolor permanente corresponde siempre
a una alteración a corregir, sea de técnica u otra causa. Los factores más
asociados al dolor son la forma en que se presenta el pecho y la fuerza
de succión del niño, pero en muchas ocasiones la corrección de la
postura no es suficiente para calmar el dolor. Otra causa es la micosis.
18.Grietas del pezón.
El trauma y las grietas en el pezón se reporta en una incidencia de 34%
a 96% y hasta un tercio de las mujeres que presentan estas
complicaciones cambian la forma de alimentación de sus hijos
en las primeras 6 semanas de vida. En un estudio realizado en
Uruguay se reportó una incidencia de 41% de grietas en el
pezón. Las grietas son al inicio heridas superficiales, pueden ser
efecto del acto normal de mamar, o de una técnica defectuosa
de lactancia. A partir de finas fisuras, se desarrollan a veces
grietas y surcos profundos, con revestimiento untuoso, en
algunos casos adquieren el aspecto de una vesícula que puede
ulcerarse o evolucionar hacia la curación en pocos días. Cuando
sangra, se puede cubrir de una costra y en la siguiente lactada
por la succión del niño, puede desprenderse y quedar al
descubierto. Las grietas suelen aparecer a los pocos días de
iniciada la lactancia y pueden presentarse en uno o en los dos
pechos. En la mayoría de los casos, la causa subyacente es una
mala técnica de amamantamiento, que puede prevenirse o
corregirse más fácilmente si se detecta de forma precoz.
El agarre defectuoso origina las grietas al traumatizar el lactante el
pezón con sus encías o al comprimirlo con la lengua contra el paladar
duro. Cabe destacar que existen predisposiciones en mujeres rubias, en
pelirrojas de piel delicada y con alteración del pigmento en el pezón o
la areola. Existen estudios científicos que demuestran que el uso de
pacificadores (chupetes) y la alimentación con biberón se asocian a
grietas. La ingurgitación mamaria se asocia a la presencia de grietas
pero no está demostrado si es causa o consecuencia de éstas. La
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 7
LACTANCIA MATERNA
prevención y el tratamiento se realizan con las siguientes medidas. Al
ducharse lavar el pecho solo con agua. Es importante evitar jabones,
alcohol u otros productos que resecan la piel. No es necesario lavar los
pezones antes de las tomas. En caso de grietas no existe evidencia
científica que las cremas mejoren la evolución y son difíciles de quitar
antes de dar el pecho al bebé. Lo mejor es aplicar unas gotas de la
propia leche sobre el pezón y la areola después de las tomas y dejar
que los pezones se sequen al aire. Para prevenir el dolor y trauma en el
pezón se demostró la eficacia de las compresas de agua tibia. El uso de
pezoneras de silicona no es recomendable, pues confunden la succión
del bebé y actúan como barrera, de forma que el pecho de la madre
no recibe suficiente estímulo. Siempre hay que tener presente la
posibilidad de infección. El dolor punzante, muy intenso, que penetra
hacia el interior del pecho sugiere infección por Cándida.
19.Congestión mamaria o ingurgitación.
Ingurgitación se define como sensación de plenitud, pesadez y dolor
leve con distención usualmente en los primeros días de iniciada
la lactancia y es causada por distención vascular cuando se
produce la bajada inicial de leche. (19) Es producida por los
alvéolos lácteos distendidos por leche que produce una
compresión de los conductos que están alrededor con
compresión secundaria vascular y linfática. Algún grado de
distención mamaria en el segundo estadio de lactogénesis es
considerado normal y se debe instruir a la madre de esta
situación.
La ingurgitación mamaria ocurre entre el segundo y quinto día post
parto pero las dos terceras partes de las mujeres lo refieren al quinto
día o hasta el décimo día. En la mayoría de las pacientes es moderada
y se asocia a que se retarda el inicio de lactancia efectiva en las primeras
48 h. Se consideran como factores predictores la realización de cesárea
que retarda el inicio de los síntomas uno o dos días y el antecedente de
cirugía mamaria. La ingurgitación mamaria puede asociarse a un leve
ascenso de temperatura corporal pero si la fiebre es elevada,
acompañada de eritema y síntomas sistémicos como mialgias debe
considerarse el diagnóstico de mastitis. La mastitis afecta una sola mama
o un segmento mientras que la ingurgitación es difusa, bilateral y no se
asocia a eritema. La prevención de la ingurgitación mamaria es
importante. Se realiza indicando a las mujeres que deben amamantar
de una mama hasta vaciarla y alternar las mamas en cada alimentación.
El excedente lácteo debe ser extraído por ordeñe manual o mecánico.
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 8
LACTANCIA MATERNA
Los masajes luego de la lactada en los primeros 4 días post parto reduce
la severidad de la ingurgitación. El tratamiento adecuado asegura una
lactancia exitosa y se basa en el ordeñe frecuente y vaciado de la mama.
20. Micosis.
Es la infección producida generalmente por Cándida Albicans, en la
zona del pezón y de la areola, la cual adquiere un color rosado
brillante. Pude presentar dolor intenso, prurito y sensación
quemante en la zona. El tratamiento consiste en la
administración de antimicóticos locales a la madre (pezón y
areola) y al niño (boca), luego de cada mamada durante 10 días.
21.Mastitis.
La mastitis es una complicación frecuente reportada entre el 3% y 20%.
La mayoría se presenta en las primeras seis semanas pero puede ocurrir
en cualquier momento mientras se amamanta. Se produce tensión,
calor, edema y rubor localizado en un área asociada a temperatura
mayor a 38.5 ° C y síntomas sistémicos. La presencia de rubor, calor y
edema localizado no necesariamente se asocia a infección y se debe a
bloqueo de conductos lácteos. Puede considerarse la ingurgitación, la
“mastitis no infecciosa” y la mastitis con infección como una evolución
natural y continua si no se toman medidas. Son factores predisponentes
de mastitis las grietas en especial si existe colonización por Stafilococo
Aureus.
También se asocian la estasis láctea debida a dificultades de técnica,
mala succión y destete precoz, presión intensa sobre el seno por
ropa interior muy ajustada, fatiga y malnutrición materna. El
tratamiento empieza con el vaciado efectivo de la mama. Se
debe mantener la lactancia en forma más frecuente y efectiva.
Como no se drena bien la zona del absceso por obstrucción de
conductos se debe realizar masajes sobre la zona mientras se
amamanta u ordeña. Antes de comenzar la alimentación se debe
aplicar calor local y masajes para facilitar la salida de la leche.
Luego de la alimentación se deben aplicar compresas frías para
reducir el edema y el dolor. El ingreso al hospital debe
considerarse en casos que la mujer se encuentre extremadamente
enferma o carezca de soporte en su casa. La internación debe ser
conjunta con él bebe para mantener la lactancia. En la mastitis
es imprescindible el tratamiento farmacológico, a pesar de que
muchas mujeres que amamantan se resisten a ingerir fármacos.
Se debe realizar analgesia con un antiinflamatorio como
CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 9
LACTANCIA MATERNA
ibuprofeno vía oral. El ibuprofeno no se detecta en la leche con
dosis diarias inferiores a 1,6 g. Si luego de 12-24 h de tratamiento
conservador o la mujer está con elementos tóxicos se debe
comenzar con antibióticos. Para comenzar el tratamiento la
cefalexina es una buena opción cada 6 horas vía oral. La
presencia de absceso requiere drenaje quirúrgico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosaDenisse Ornelas
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laIniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laGABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
01. iniciativa hospital amigo del niño
01. iniciativa hospital amigo del niño01. iniciativa hospital amigo del niño
01. iniciativa hospital amigo del niñoVeronica Zambrano
 
Pawer point lactancia materna 2012
Pawer point lactancia materna 2012Pawer point lactancia materna 2012
Pawer point lactancia materna 2012HUGO ABRAHAM BURGOS
 
Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna Daniela Gajardo
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicakellymanuela
 
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vidaTETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vidaJavier González de Dios
 
Lm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaLm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaoriettacb
 
10 pasos para lactancia materna
10 pasos para lactancia materna10 pasos para lactancia materna
10 pasos para lactancia maternadelfosne
 
Lactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna ExclusivaLactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna ExclusivaLuis Catari
 

La actualidad más candente (20)

10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laIniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
10 nuevos pasos hospital amigo
10 nuevos pasos hospital amigo10 nuevos pasos hospital amigo
10 nuevos pasos hospital amigo
 
01. iniciativa hospital amigo del niño
01. iniciativa hospital amigo del niño01. iniciativa hospital amigo del niño
01. iniciativa hospital amigo del niño
 
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Pawer point lactancia materna 2012
Pawer point lactancia materna 2012Pawer point lactancia materna 2012
Pawer point lactancia materna 2012
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna
 
Alimentación del niño en el primer año
Alimentación del niño en el primer año Alimentación del niño en el primer año
Alimentación del niño en el primer año
 
Guia para una lactancia materna feliz
Guia para una lactancia materna felizGuia para una lactancia materna feliz
Guia para una lactancia materna feliz
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monica
 
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vidaTETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
 
Lm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaLm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vida
 
Pasos lactancia guion
Pasos lactancia guionPasos lactancia guion
Pasos lactancia guion
 
10 pasos para lactancia materna
10 pasos para lactancia materna10 pasos para lactancia materna
10 pasos para lactancia materna
 
Lactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna ExclusivaLactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna Exclusiva
 

Similar a lactancia materna exclusivo

Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamirosay1954
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamirosay1954
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaMayra Fernandez
 
Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmSaludMaterna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaLeidy Jaque
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaLeidy Jaque
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaLeidy Jaque
 
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosalactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosaItzelMorales85
 
Grupo 14 lactancia y leche materna
Grupo 14 lactancia y leche maternaGrupo 14 lactancia y leche materna
Grupo 14 lactancia y leche maternariquelme18
 
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdfDialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdfjosep803527
 
Lineamiento_Lactancia_Materna.pptx
Lineamiento_Lactancia_Materna.pptxLineamiento_Lactancia_Materna.pptx
Lineamiento_Lactancia_Materna.pptxFranciscaAlvarez45
 

Similar a lactancia materna exclusivo (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna.pptx
Lactancia Materna.pptxLactancia Materna.pptx
Lactancia Materna.pptx
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlm
 
la lactancia.pdf
la lactancia.pdfla lactancia.pdf
la lactancia.pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosalactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
 
LA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docxLA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Grupo 14 lactancia y leche materna
Grupo 14 lactancia y leche maternaGrupo 14 lactancia y leche materna
Grupo 14 lactancia y leche materna
 
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdfDialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
La leche de mamá
La leche de mamáLa leche de mamá
La leche de mamá
 
Lineamiento_Lactancia_Materna.pptx
Lineamiento_Lactancia_Materna.pptxLineamiento_Lactancia_Materna.pptx
Lineamiento_Lactancia_Materna.pptx
 
LACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptx
LACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptxLACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptx
LACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptx
 

Último

semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

lactancia materna exclusivo

  • 2. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 1 LACTANCIA MATERNA 1. Introducción specialmente la lactancia materna exclusiva es durante los primeros seis meses, es la intervención más efectiva y costo- efectiva para mejorar la salud y las tasas de supervivencia infantil. A nivel mundial menos del 40% de los niños menores de 6 meses son alimentados exclusivamente con leche materna. Esto contribuye a la muerte prevenible de más de un millón de niños cada año. El establecimiento de la lactancia materna depende de un proceso de adaptación y aprendizaje entre el bebé y su madre. Las primeras tomas al pecho son de fundamental importancia para el desarrollo posterior de la lactancia. Al amamantar la mujer vive diferentes emociones y sensaciones que son muy importantes a la hora de colocarlo a pecho. El trabajo de la madre es uno de los factores determinantes de la creciente declinación de la alimentación natural, en todas las comunidades. En el mejor de los casos, la licencia por maternidad permite la alimentación materna por 2 meses y luego de esto la mujer debe reintegrarse al trabajo. Los permisos para amamantar son inoperantes porque por generosos que sean, las distancias, las dificultades y el costo del transporte, anulan sus buenas intenciones. La estrategia más efectiva puede ser instruir y estimular a la madre en la extracción de leche en forma manual o mecánica, en la conservación y transporte de la misma. E
  • 3. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 2 LACTANCIA MATERNA Beneficio Composición Factores Practicas Instalación
  • 4. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 3 LACTANCIA MATERNA 2. Beneficios de la lactancia exclusiva La Organización Mundial de la Salud recomienda lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y con otros alimentos hasta los dos años. Para asegurar el éxito de esta práctica se insiste en que debe comenzar en la primera hora de vida, debe realizarse a demanda con la frecuencia que solicite el niño en el día y en la noche; evitar los biberones y chupetes. Los beneficios para el niño son nutricionales porque aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Presenta beneficios inmunitarios porque es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. Además de los beneficios inmediatos para el niño, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. Las personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia. La lactancia materna también beneficia a la madre: reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida, recupera más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad. 3. Composición de la leche materna. La leche humana cuenta con los nutrientes necesarios para el recién nacido durante sus primeros seis meses de vida, sin la necesidad de otros alimentos o líquidos. Cuenta con los nutrientes, componentes inmunológicos y antibacterianos adecuados para la especie, potenciando el crecimiento, especialización y diferenciación celular. Su composición y aspecto varía a lo largo del tiempo, así como el tiempo de duración de cada mamada. Se clasifica la leche materna en varios sub.- tipos:
  • 5. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 4 LACTANCIA MATERNA Pre-calostro Calostro Leche de transición Leche madura Consiste en un exudado de plasma compuesto por células, inmunoglobulinas, sodio, lactoferrina, ser albúmina, cloro y en pequeña cantidad de lactosa; el cual es producido por la glándula mamaria desde el tercer mes de gestación. Es la leche materna secretada en la primer semana post parto; su color es amarillo por el contenido de beta caroteno; con un volumen de producción de 2 a 20 mldía los primeros 3 días. Desde el día 7 a 14 post parto aproximadamente. El volumen de leche aumenta y la composición es diferente al calostro; tiene una mayor cantidad de grasa, vitaminas hidrosolubles, lactosa y calorías. Después de la segunda semana el volumen varía de 700 a 800 ml día. El suero lácteo contiene 60% de proteínas (cantidad más baja en comparación a la leche de otros mamíferos) y 35- 40% de caseína. 4. Factores asociados con prolongación de lactancia exclusiva. Los factores consistentemente reportados con asociación positiva con la duración de lactancia son la intención de dar de mamar, la expectativa materna en el embarazo, el aumento de la edad materna, el nivel de educación elevado, no fumar o fumar poco, tener pareja y pre- calstro calostro leche de transición leche madura
  • 6. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 5 LACTANCIA MATERNA contar con contención familiar. La experiencia previa en dar de mamar se asocia a mayor duración de lactancia exclusiva (4-6). La paridad se reporta en forma no constante como factor asociado al tiempo de lactancia. En un estudio en el Centro Hospitalario Pereira Rossell sobre factores asociados a lactancia exclusiva al mes de vida se asoció en forma positiva el haber dado de mamar más de 6 meses previamente, OR 2,91 (IC95% 1,54-5,50). El consumo de alcohol en forma ocasional se asoció a disminución de lactancia exclusiva al mes, OR 0,55 (IC95% 0,32-0,92). El consumo de alcohol produce disminución de la secreción de oxitocina y aumento de la producción de prolactina. Los cambios de niveles de oxitócina luego del consumo de alcohol producen disminución de la producción de leche y latencia en la eyección láctea. El recién nacido succiona más ávidamente pero consume menor cantidad de leche (120 ml versus 156 ml). Luego del consumo de alcohol por la madre los recién nacidos consumen menor cantidad de leche en las 4 h siguientes. 5. Buenas prácticas de alimentación del lactante y el niño/a en maternidades Práctica 1: La institución cuenta con una política explícita que promociona, protege y apoya las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a y ésta es sistemáticamente puesta en conocimiento de todo el equipo de salud y es accesible a los usuarios. Práctica 2: El equipo de salud está capacitado para instrumentar esta política. Práctica 3: Se promociona entre las mujeres embarazadas la suplementación con hierro; la mejora de la alimentación; los beneficios de la lactancia materna; la lactancia materna exclusiva y a libre demanda; las habilidades necesarias para su práctica incluyendo la extracción manual y la conservación de la leche. Práctica 4: La maternidad respeta la Ley 17.386 de acompañamiento del parto y el equipo de salud ayuda a las madres a estar en contacto piel a piel con su bebé y a iniciar la lactancia durante la primera hora siguiente al parto. Se practica el alojamiento conjunto durante las 24 horas del día. Práctica 5: El equipo de salud fomenta la lactancia materna a libre demanda.
  • 7. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 6 LACTANCIA MATERNA Práctica 6: El equipo de salud apoya a las madres en cómo se debe dar de mamar al niño/a y cómo mantener la lactancia, incluso si han de separarse de sus hijos. Práctica 7: El equipo de salud ofrece a los recién nacidos sólo leche materna sin otro alimento o bebida a no ser que exista una razón médica justificada. Práctica 8: El equipo de salud no fomenta el uso de mamaderas y chupetes y orienta sobre la interferencia de los mismos en la instalación de la lactancia materna. Práctica 9: La maternidad respeta y el equipo de salud conoce y aplica el Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Práctica 10: La maternidad cuenta con un sistema de apoyo propio u orienta a la mujer sobre dónde acudir en caso de dificultades con la lactancia luego del alta; fomenta el control oportuno de ella y del recién nacido y los refiere al consultorio más accesible. 6. Instalación de la lactancia Cuando el feto nace necesita la contención y cuidados de la madre. Mediante un contacto íntimo del binomio madre-hijo, el recién nacido está preparado para iniciar la lactancia. Si se coloca al niño en el abdomen materno este repta hasta llegar al seno materno y comienza a succionar espontáneamente. Se recomienda instalar la lactancia lo antes posible, sin importar la vía de finalización de la gestación; ya que inmediatamente del nacimiento él bebe se encuentra más despierto, con instinto de búsqueda y succión del pezón. Prenderse a pecho en la primera hora de vida junto con las tomas frecuentes, sin limitar el tiempo entre cada toma y la duración de la misma, aumenta la producción de leche en la mama y el crecimiento adecuado del niño. Si no es posible instalar la lactancia inmediatamente del parto, no es un impedimento para iniciarla luego. El uso de chupete y biberón durante los primeros seis meses de vida está significativamente asociado con la suspensión de la lactancia y con la interrupción de su exclusividad. En Brasil un estudio con una población de 65 936 niños menores de 1 año, los niños nacidos en Hospitales Amigo del niño tuvieron una alimentación a pecho 13% mayor a los 2 meses, 8% a los 3 meses y 6% a los 6 meses de los que lo hicieron en otros hospitales. En Hospitales
  • 8. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 1 LACTANCIA MATERNA Amigos del Niño usaron mucho menos chupete que se asoció significativamente con menor lactancia. Howard condujo uno de los pocos estudios armonizados con el objetivo de valora como el método de alimentación (biberón o vaso) y el uso de chupete repercutía sobre el tiempo de lactancia. Utilizar vaso no mejoró el tiempo de lactancia en la población general pero prolongó el tiempo de lactancia en los recién nacidos que requirieron Alimentarse repetidamente o los que nacieron por cesárea con respecto a los que se alimentaron con biberón. El uso de chupete en la primera semana de vida se asoció negativamente con el tiempo de lactancia. El efecto negativo de la alimentación con biberón o el uso de chupete o tetina puede deberse a una alteración en el patrón de succión cuando se está produciendo el aprendizaje por parte del niño. Pero existen estudios que no demuestran estos efectos negativos y discuten las conclusiones de estos estudios. Dentro de las exigencias enmarcadas en las Buenas Prácticas de Alimentación del Niño y Lactante sano para los prestadores de servicios de salud como parte del Sistema Nacional Integrado de Salud se encuentran el derecho a estar acompañada en el momento del parto por el esposo, familiar o persona que la mujer designe (Ley 17.386) e instalar la lactancia en la primera hora. 7. Técnica de alimentación al pecho. La adecuada técnica de amamantamiento se evalúa según signos de 1) Postura de la madre y el bebé, 2) Como se prende el bebé al pecho materno o succión. Signos de amamantamiento adecuado Signos de posible dificultad Postura de la madre y el bebé Madre relajada y cómoda Hombros tensos inclinados hacia el bebé Bebé en estrecho contacto con su madre Bebé lejos del cuerpo de la madre Cabeza y cuerpo alineados frente al pecho Cabeza y cuerpo del bebé no alineados
  • 9. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 1 LACTANCIA MATERNA Lactante Boca bien abierta Boca poco abierta Labio superior e inferior e vertido Labios apretados o invertidos Mejillas llenas y redondeadas al mamar Mejillas hundidas al mamar Más areola visible por encima del labio superior Más areola por debajo del labio inferior Movimientos de succión lentos profundos con pausas Movimientos de succión rápidos y superficiales INADECUADO ADECUADO 8. Posición del cuerpo de la madre y del niño. La madre debe adoptar una posición cómoda, para alimentar al niño. Si la posición es sentada, la espalda debe estar recta apoyada en el respaldo para evitar molestias en la columna, sin inclinarse hacia adelante o hacia atrás; los brazos y pies apoyados. Se puede colocar un almohadón en el regazo de la madre para facilitar el contacto adecuado entre madre e hijo. Él bebe debe colocarse cerca del cuerpo de la madre, colocando el abdomen de ambos en contacto, mirando hacia la madre; la cabeza del niño debe colocarse frente a la mama de la madre reposando en el antebrazo. Se ofrece la mama en forma de C, con el dedo pulgar por encima y los dedos índices y mayor por debajo; no se aconseja en forma de pinza o tijera ya que la presión ejercida por los dedos no permite la
  • 10. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 2 LACTANCIA MATERNA liberación de la leche, además de no permitirle al niño tomar bien el pecho al retraer el pezón al tirar hacia atrás la mama. No se aconseja presionar el pecho con el fin que el niño tenga espacio para respirar ya que esto desplaza la posición del pezón y dificulta la succión; al bebe no le falta el aire al mamar. Es fundamental en cualquier postura, la posición adoptada por los labios y la lengua del recién nacido. En cuanto a la correcta succión y eficaz, se observa cuando la madre no siente dolor y el niño libera espontáneamente la mama al estar satisfecho de alimento. Algunos bebes necesitan estímulo para iniciar la succión, como puede ser despertarlo ya que el niño debe alimentarse entre 8 a 12 veces al día para lograr una adecuada alimentación y producción de leche por la mama. La estimulación pude ser auditiva al hablare, táctil al realizar contacto con su cuerpo (frotar su espalda, masajear sus manos y pies, mojando sus mejillas con una gasa húmeda). Si la fuerza ejercida en la succión no permite extraer leche, provoca disminución de peso del niño e ingurgitación mamaria en la madre. En estos casos es necesario vaciar la mama, brindarle la leche extraída al niño luego de ofrecerle el pecho. Puede ocurrir con problemas de pezón o lactante hipotónico, en cualquiera de estos casos es necesario tratar el problema y realizar seguimiento. 9. Tipos de posiciones adoptadas. Existen diferentes posiciones que puede adoptar el binomio madre-hijo en la lactancia, las cuales cumplan con las pautas para obtener una adecuada colocación al amamantar, evitando complicaciones para la madre y recién nacido. 10.Posición recostada lateral. En esta posición la madre y el niño se encuentran recostados en una superficie plana como puede ser la cama, siempre en contacto uno con el otro. Es una posición muy cómoda especialmente durante la noche pues permite descansar y además se evita la molestia de dar el pecho sentada en la cama
  • 11. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 3 LACTANCIA MATERNA que dificulta mucho una buena posición; o levantarse de la cama cada vez que alimenta al niño. Es muy utilizada en mujeres que tuvieron cesárea. 11. POSICION MADONNA O EN CUNA: Es la posición adoptada por las mujeres en Uruguay en más del 90% de los casos. El lactante se encuentra en el regazo de su madre, mirando hacia la misma; la cabeza, cuello y parte anterior de la espalda del niño se apoya en el antebrazo materno correspondiente a la mama que se va ofrecer. Si es necesario con la mano opuesta la madre sostiene la mama en forma de C. En esta posición la madre debe estar sentada, con la espalda recta y miembros relajados. 12.Posición de futbol americano o en agarre.
  • 12. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 4 LACTANCIA MATERNA Él bebe se coloca de costado o de espalda, flexionado en el brazo y tórax de la madre; la cual sostiene al niño con el antebrazo y mano que corresponde a la mama que va a amamantar. Si es necesario sostiene la mama en C con la mano contraria, con el fin de brindarle estabilidad para obtener un buen acople con la boca del niño al realizar los movimientos de succión. 13.Posición de caballito cruzado. El niño enfrentado a su madre se coloca de costado; la cabeza, cuello y extremo superior de la espalda se apoya en la palma de la mano y antebrazo materno contrario a la mama que se le va ofrecer al niño. La mano contraria sostiene la mama si es necesario, siempre en forma de C. 14.Tecnica de extraccion y conservación de leche. La extracción de leche se puede realizar de dos maneras: en forma manual y de forma mecánica (bombas). 15.Extracción manual. Se requiere un lugar tranquilo, un tiempo de 15 a 20 minutos y un envase plástico apropiado para conservar alimentos libre de bifenol o de vidrio con tapa plástica. No se requiere esterilidad. Realizar lavado de manos previo a la extracción.
  • 13. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 5 LACTANCIA MATERNA 16.Alteraciones del pezón. Los pezones umbilicados o con alteración de su forma pueden conducir a dificultad de la alimentación a pecho. Los pezones umbilicados, con alteraciones anatómicas o variaciones en el color de la piel del pezón y la areola se asocian a trauma del pezón, dolor y grietas. 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160% COSTA SIERRA SELVA Título del gráfico leche materna leche artificial Primero se realiza masaje circular de la mama, seguido de otro desde arriba hacia la areola, estimulando suavemente la areola y los pezones para desencadenar el reflejo eyecto lácteo antes de comenzar a extraerse la leche. Al principio aparecerán gotas y luego saldrán chorros de leche. Tomar el envase limpio y colocar el pulgar por arriba y el índice por abajo en el borde externo de la areola, mantenerlos fijos y no deslizarlos sobre la piel Compresión rítmica hacia las costillas con los dedos abiertos, juntándolos hacia el pezón, con la frecuencia que usaría el niño al mamar. Rotación de la posición de los dedos alrededor de la areola para vaciar todas las áreas. Alternar la mama cuando disminuya el flujo de leche (Aprox. 5-7 minutos después del inicio de la salida de la leche) y repetir el masaje y el ciclo varias veces (cada ciclo es de una duración levemente menor).to
  • 14. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 6 LACTANCIA MATERNA 17.Dolor. El dolor es el síntoma de la mayoría de los problemas del amamantamiento. En los primeros días de iniciada la lactancia generalmente existe un poco de dolor, que se presenta al iniciarse la lactada y se alivia en su trascurso. Para disminuir el dolor, antes de la toma se puede realizar masaje, tratando de extraer un poco de leche. El masaje al calentar la zona y llenar de leche los conductos galactóforos, evita el dolor por la succión en vacío. Debe observarse que la técnica sea adecuada. El dolor permanente corresponde siempre a una alteración a corregir, sea de técnica u otra causa. Los factores más asociados al dolor son la forma en que se presenta el pecho y la fuerza de succión del niño, pero en muchas ocasiones la corrección de la postura no es suficiente para calmar el dolor. Otra causa es la micosis. 18.Grietas del pezón. El trauma y las grietas en el pezón se reporta en una incidencia de 34% a 96% y hasta un tercio de las mujeres que presentan estas complicaciones cambian la forma de alimentación de sus hijos en las primeras 6 semanas de vida. En un estudio realizado en Uruguay se reportó una incidencia de 41% de grietas en el pezón. Las grietas son al inicio heridas superficiales, pueden ser efecto del acto normal de mamar, o de una técnica defectuosa de lactancia. A partir de finas fisuras, se desarrollan a veces grietas y surcos profundos, con revestimiento untuoso, en algunos casos adquieren el aspecto de una vesícula que puede ulcerarse o evolucionar hacia la curación en pocos días. Cuando sangra, se puede cubrir de una costra y en la siguiente lactada por la succión del niño, puede desprenderse y quedar al descubierto. Las grietas suelen aparecer a los pocos días de iniciada la lactancia y pueden presentarse en uno o en los dos pechos. En la mayoría de los casos, la causa subyacente es una mala técnica de amamantamiento, que puede prevenirse o corregirse más fácilmente si se detecta de forma precoz. El agarre defectuoso origina las grietas al traumatizar el lactante el pezón con sus encías o al comprimirlo con la lengua contra el paladar duro. Cabe destacar que existen predisposiciones en mujeres rubias, en pelirrojas de piel delicada y con alteración del pigmento en el pezón o la areola. Existen estudios científicos que demuestran que el uso de pacificadores (chupetes) y la alimentación con biberón se asocian a grietas. La ingurgitación mamaria se asocia a la presencia de grietas pero no está demostrado si es causa o consecuencia de éstas. La
  • 15. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 7 LACTANCIA MATERNA prevención y el tratamiento se realizan con las siguientes medidas. Al ducharse lavar el pecho solo con agua. Es importante evitar jabones, alcohol u otros productos que resecan la piel. No es necesario lavar los pezones antes de las tomas. En caso de grietas no existe evidencia científica que las cremas mejoren la evolución y son difíciles de quitar antes de dar el pecho al bebé. Lo mejor es aplicar unas gotas de la propia leche sobre el pezón y la areola después de las tomas y dejar que los pezones se sequen al aire. Para prevenir el dolor y trauma en el pezón se demostró la eficacia de las compresas de agua tibia. El uso de pezoneras de silicona no es recomendable, pues confunden la succión del bebé y actúan como barrera, de forma que el pecho de la madre no recibe suficiente estímulo. Siempre hay que tener presente la posibilidad de infección. El dolor punzante, muy intenso, que penetra hacia el interior del pecho sugiere infección por Cándida. 19.Congestión mamaria o ingurgitación. Ingurgitación se define como sensación de plenitud, pesadez y dolor leve con distención usualmente en los primeros días de iniciada la lactancia y es causada por distención vascular cuando se produce la bajada inicial de leche. (19) Es producida por los alvéolos lácteos distendidos por leche que produce una compresión de los conductos que están alrededor con compresión secundaria vascular y linfática. Algún grado de distención mamaria en el segundo estadio de lactogénesis es considerado normal y se debe instruir a la madre de esta situación. La ingurgitación mamaria ocurre entre el segundo y quinto día post parto pero las dos terceras partes de las mujeres lo refieren al quinto día o hasta el décimo día. En la mayoría de las pacientes es moderada y se asocia a que se retarda el inicio de lactancia efectiva en las primeras 48 h. Se consideran como factores predictores la realización de cesárea que retarda el inicio de los síntomas uno o dos días y el antecedente de cirugía mamaria. La ingurgitación mamaria puede asociarse a un leve ascenso de temperatura corporal pero si la fiebre es elevada, acompañada de eritema y síntomas sistémicos como mialgias debe considerarse el diagnóstico de mastitis. La mastitis afecta una sola mama o un segmento mientras que la ingurgitación es difusa, bilateral y no se asocia a eritema. La prevención de la ingurgitación mamaria es importante. Se realiza indicando a las mujeres que deben amamantar de una mama hasta vaciarla y alternar las mamas en cada alimentación. El excedente lácteo debe ser extraído por ordeñe manual o mecánico.
  • 16. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 8 LACTANCIA MATERNA Los masajes luego de la lactada en los primeros 4 días post parto reduce la severidad de la ingurgitación. El tratamiento adecuado asegura una lactancia exitosa y se basa en el ordeñe frecuente y vaciado de la mama. 20. Micosis. Es la infección producida generalmente por Cándida Albicans, en la zona del pezón y de la areola, la cual adquiere un color rosado brillante. Pude presentar dolor intenso, prurito y sensación quemante en la zona. El tratamiento consiste en la administración de antimicóticos locales a la madre (pezón y areola) y al niño (boca), luego de cada mamada durante 10 días. 21.Mastitis. La mastitis es una complicación frecuente reportada entre el 3% y 20%. La mayoría se presenta en las primeras seis semanas pero puede ocurrir en cualquier momento mientras se amamanta. Se produce tensión, calor, edema y rubor localizado en un área asociada a temperatura mayor a 38.5 ° C y síntomas sistémicos. La presencia de rubor, calor y edema localizado no necesariamente se asocia a infección y se debe a bloqueo de conductos lácteos. Puede considerarse la ingurgitación, la “mastitis no infecciosa” y la mastitis con infección como una evolución natural y continua si no se toman medidas. Son factores predisponentes de mastitis las grietas en especial si existe colonización por Stafilococo Aureus. También se asocian la estasis láctea debida a dificultades de técnica, mala succión y destete precoz, presión intensa sobre el seno por ropa interior muy ajustada, fatiga y malnutrición materna. El tratamiento empieza con el vaciado efectivo de la mama. Se debe mantener la lactancia en forma más frecuente y efectiva. Como no se drena bien la zona del absceso por obstrucción de conductos se debe realizar masajes sobre la zona mientras se amamanta u ordeña. Antes de comenzar la alimentación se debe aplicar calor local y masajes para facilitar la salida de la leche. Luego de la alimentación se deben aplicar compresas frías para reducir el edema y el dolor. El ingreso al hospital debe considerarse en casos que la mujer se encuentre extremadamente enferma o carezca de soporte en su casa. La internación debe ser conjunta con él bebe para mantener la lactancia. En la mastitis es imprescindible el tratamiento farmacológico, a pesar de que muchas mujeres que amamantan se resisten a ingerir fármacos. Se debe realizar analgesia con un antiinflamatorio como
  • 17. CINTHIA CARRERO MONTENEGRO 9 LACTANCIA MATERNA ibuprofeno vía oral. El ibuprofeno no se detecta en la leche con dosis diarias inferiores a 1,6 g. Si luego de 12-24 h de tratamiento conservador o la mujer está con elementos tóxicos se debe comenzar con antibióticos. Para comenzar el tratamiento la cefalexina es una buena opción cada 6 horas vía oral. La presencia de absceso requiere drenaje quirúrgico.