SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS
¿Qué es una crisis tónico-clónica?
. Crisis caracterizada por pérdida
abrupta de la conciencia, contracción
tónica y clónica de los cuatro
miembros, apnea, pérdida del control
esfinteriano, sialorrea y mordedura
de la lengua, duración aproximada
de un minuto.
. Las crisis TCs pueden ocurrir luego
de una crisis focal, o ser
primariamente generalizadas.
CRISIS TÓNICO-CLÓNICA
• Tenemos que referirnos al trabajo fundamental-
Gastaut & Broughton, 1969
• Pacientes curarizados
- semiología, electroencefalografía
- electrocardiografía, electrodermografía
- presión arterial, tamaño de las pupilas
- presión intravesical
- audiometría (vocalización) y espirometría
Crisis tónico-clónica
1) Manifestaciones preictales
2) La fase ictal
1. La fase tónica
1a. emprostótono
1b. opistótono
1c. período de temblor intermedio
2. La fase clónica
3. Las alteraciones autonómicas (concurrentes)
3) Manifestaciones postictales inmediatas
4) Manifestaciones postictales tardías
Gastaut & Broughton, 1969
Gastaut & Broughton, 1969
Contracción-relajación
Este es el mejor esquema propuesto para representar las
características de una crisis TC
Gastaut & Broughton, 1969
CRISIS TÓNICO-CLÓNICA
Signos y síntomas Premonitorios
• Preceden a las crisis TCs en horas o
días
• Incluyen cefalea, cambios de humor,
inestabilidad emocional, ansiedad,
irritabilidad, letargo, dificultad para
concentrarse, alteraciones del sueño,
mareos y mioclonías
1) Fase Preictal Inmediata
Sucesión de sacudidas mioclónicas
que se pueden observar en crisis de
ausencia, mioclónicas, clónicas o
tónicas primarias que se acompañan
de paroxismos de polipuntas en el
EEG
Versión oculocefálica y grito
epiléptico espasmódico en las crisis
focales con evolución bilateral tónica
clónica
Fase preictal inmediata-
el grito epiléptico espasmódico
Crisis focal con evolución
biltateral tónico-clónica
Signos Focales
- Versión de los ojos y de la cabeza
- La señal de la figura del cuatro
Desviación de los ojos y cabeza
versus versión de los ojos y cabeza
Importancia: contralateral al hemisferio de inicio de la crisis.
No obstante, a pesar de su importancia en las crisis focales, puede ser
vista en epilepsias generalizadas idiopáticas!
Wyllie et al., 1986; Usui et al., 2005
La señal de la figura del
cuatro
La señal de la figura del
cuatro
• Importancia: Extensión del codo
contralateral con la flexión del
codo ipsilateral
• Permite la correcta lateralización
de la zona epileptógena en el 90%
de los pacientes con epilepsias
focales
• Puede ser vista en epilepsias
generalizadas idiopáticas!
Kotagal et al., 2000; Usui et al., 2005
2) Fase ictal
Crisis tónico-clónica
FASE 1. Fase Tónica
1. FASE TÓNICA
Grito epiléptico tónico
Contracción de los músculos del tórax fuerza el aire a través de la glotis cerrada
1. Fase Tónica
1a. FASE EN FLEXIÓN
Postura Emprostotónica
1. Fase tónica
1a. Fase en flexión
Postura emprostotónica
• Músculos axiales
• Músculos rizomélicos
- Elevación de los hombros (m. trapecio y
m. elevador del omoplato)
- Elevación de los brazos; codos semi-
flexionados (serratus anterior y deltoides;
biceps)
- Las piernas están menos involucradas
1. FASE TÓNICA – FLEXIÓN TÓNICA
¡Levante las manos! durante un
asalto
Músculos faciales y boca
FASE 1a
Fase Tónica
POSTURA EMPROSTOTÓNICA
1. Fase Tónica
POSTURA EMPROSTOTÓNICA
1. Fase tónica
La postura dominante varía con los distintos pacientes
y con diferentes crisis en el mismo paciente
FASE 1b
Fase Tónica
POSTURA
OPISTOTÓNICA
Fase Tónica
POSTURA
OPISTOTÓNICA
• Más larga que la previa
• Cierre forzado de la boca, lo que provoca
las lesiones orolinguales
• Extensión de los antebrazos y pronación de
los codos con las manos cerradas, flexión o
extensión de la muñeca y los dedos
extendidos (mano de partera)
1. Fase Tónica
Postura Opistotónica
MANO DE PARTERA CON FLEXIÓN DE LAS
MUÑECAS
Laceraciones orales
• 7 / 106 pacientes en el video-EEG
presentaron laceración de lengua
• La mordedura lateral de la lengua
fue 100% específica para el
diagnóstico de crisis epilépticas
• Ipsilateral al ZE en 5 y contralateral
en 2 (valor predictivo del 71%)
• Músculo geniogloso: Causa la
desviación de la lengua hacia el lado
opuesto, es decir, ipsilateral a la
corteza activada
Benbadis, 1995; Benbadis, 1996
Mordedura lateral de la lengua
Fase opistotónica, cierre forzado
de la boca
1c. Periodo Vibratorio 2. Fase Clónica
“Periodo vibratorio intermedio”, temblor difuso 8 Hz con frecuencia
decreciente hasta 4 Hz
FASE 2
Fase Clónica
• Espasmos flexores violentos, seguidos
de atonía.
• Los períodos de atonía son
progresivamente más prolongados e
irregulares.
• La fase tónica se caracteriza por
duplicación de la frecuencia cardíaca y
presión arterial, la presión intravesical
se eleva cinco veces su valor habitual.
Hay apnea, transpiración, pupilas
midriáticas y aumento de la resistencia
cutánea
FASE 3
Las alteraciones autonómicas
(FASE TÓNICA)
• En la fase clónica hay una reducción
gradual de la frecuencia cardíaca,
tensión arterial y vesical, la apnea se
mantiene, hay un hippus pupilar y
contracción de los músculos
esfinterianos que evita la enuresis hasta
el final de la fase clónica
FASE 3
Las alteraciones autonómicas
(FASE CLÓNICA)
3. Fase postictal inmediata
Fase comatosa o estuporosa
4. Fase postictal
Período tardío
• El paciente está en coma. Esta es la única ocasión en que una
persona presenta pérdida de conciencia durante una crisis
• Puede dormir muchas horas
• Grados variables de confusión
• Prevención de lesiones (por ejemplo, deambulación)
• Precisamos minimizar restricción: riesgo de exacerbar la confusión que
puede causar agitación y violencia
Complicaciones de la crisis TC
Luxación glenohumeral
posterior – vista anterior
Apariencia casi "normal" en el AP RX. Poca superposición entre la glenoidea (flecha azul) y
la cabeza humeral (flecha roja)
Mecanismo: carga axial del brazo en aducción y rotación interna como consecuencia de la
contracción violenta
Bühler e Gerber, 2002; Rethnam et al., 2006
Dislocación de la
cabeza del húmero
del omoplato
Luxación glenohumeral
anterior - vista anterior
Pérdida de la congruencia de la cabeza humeral con el acromion (flecha blanca) y
glenoidea y la dislocación de la primera hacia la apófisis coracoides (flecha roja),
ubicada en la parte anterior de la articulación glenohumeral
Bühler e Gerber, 2002; Rethnam et al., 2006
Las contracciones
intensas de los músculos
paravertebrales pueden
llevar a la fractura por
compresión de la columna
torácica media
MUERTE REPENTINA INESPERADA EN EPILEPSIA
(SUDEP- Sudden Unexpected Death in Epilepsy)
o La información relativa a los factores de riesgo para SUDEP es contradictoria,
pero incluye posibles factores de riesgo:
• edad adulta temprana
• inicio precoz de la epilepsia
• larga duración de la epilepsia
• crisis epilépticas no controladas
• alta frecuencia de crisis
• mayor número de FAEs
• temperaturas de invierno
• ciertos tipos de crisis
Pacientes son encontrados muertos en la cama con signos indicativos de que
tuvieron crisis tónico-clónicas antes de la muerte
Walczak et al., 2001; Kloster & Engelskjøn, 1999
CONCLUSIONES
•Posiblemente la mayoría de las crisis TCs están
constituidas por crisis focales con evolución bilateral
tónico-clónica
•Crisis TCs durante el sueño son indicativas de epilepsias
focales, mientras que aquellas que ocurren durante las
primeras dos horas después de despertar son sugestivas
de crisis primariamente generalizadas
•Las consecuencias de las crisis TCs pueden ser graves:
dislocación y fracturas del hombro; arritmias cardíacas;
traumatismos y SUDEP

Más contenido relacionado

Similar a CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS.pdf

Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Arturo Lozano Valadez
 
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.Gloria Fuentes
 
Epilepsias Parciales
Epilepsias ParcialesEpilepsias Parciales
Epilepsias Parciales
Rafael Bárcena
 
Vértigo Posicional
Vértigo PosicionalVértigo Posicional
Vértigo Posicional
Catalina Guajardo
 
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Gary Ramón Mostacero Pumayalla
 
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
HERMES CASIMIRO
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleMigle Devides
 
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso ClínicoCirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
Socundianeste
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
Eduardo De La Rosa
 
ENF DE MENIERE.pptx
ENF DE MENIERE.pptxENF DE MENIERE.pptx
ENF DE MENIERE.pptx
MilySalnSpa1
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
yuleididmendozadomin
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 
Vertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.pptVertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.ppt
LuisArsenioGongoraLo
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromesromis25
 
9 pd fsam_harrison v2 neuro a
9 pd fsam_harrison v2 neuro a9 pd fsam_harrison v2 neuro a
9 pd fsam_harrison v2 neuro a
jugarinjugaron
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
Paks González
 
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdfENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
JoelNaterosTaipe
 

Similar a CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS.pdf (20)

Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
 
Epilepsias Parciales
Epilepsias ParcialesEpilepsias Parciales
Epilepsias Parciales
 
Vértigo Posicional
Vértigo PosicionalVértigo Posicional
Vértigo Posicional
 
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
 
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
 
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso ClínicoCirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
ENF DE MENIERE.pptx
ENF DE MENIERE.pptxENF DE MENIERE.pptx
ENF DE MENIERE.pptx
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Epilepcia chele
Epilepcia cheleEpilepcia chele
Epilepcia chele
 
Vertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.pptVertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.ppt
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
9 pd fsam_harrison v2 neuro a
9 pd fsam_harrison v2 neuro a9 pd fsam_harrison v2 neuro a
9 pd fsam_harrison v2 neuro a
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdfENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS.pdf

  • 2. ¿Qué es una crisis tónico-clónica?
  • 3. . Crisis caracterizada por pérdida abrupta de la conciencia, contracción tónica y clónica de los cuatro miembros, apnea, pérdida del control esfinteriano, sialorrea y mordedura de la lengua, duración aproximada de un minuto. . Las crisis TCs pueden ocurrir luego de una crisis focal, o ser primariamente generalizadas.
  • 4. CRISIS TÓNICO-CLÓNICA • Tenemos que referirnos al trabajo fundamental- Gastaut & Broughton, 1969 • Pacientes curarizados - semiología, electroencefalografía - electrocardiografía, electrodermografía - presión arterial, tamaño de las pupilas - presión intravesical - audiometría (vocalización) y espirometría
  • 5. Crisis tónico-clónica 1) Manifestaciones preictales 2) La fase ictal 1. La fase tónica 1a. emprostótono 1b. opistótono 1c. período de temblor intermedio 2. La fase clónica 3. Las alteraciones autonómicas (concurrentes) 3) Manifestaciones postictales inmediatas 4) Manifestaciones postictales tardías Gastaut & Broughton, 1969
  • 6. Gastaut & Broughton, 1969 Contracción-relajación Este es el mejor esquema propuesto para representar las características de una crisis TC
  • 9. Signos y síntomas Premonitorios • Preceden a las crisis TCs en horas o días • Incluyen cefalea, cambios de humor, inestabilidad emocional, ansiedad, irritabilidad, letargo, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, mareos y mioclonías
  • 10. 1) Fase Preictal Inmediata
  • 11. Sucesión de sacudidas mioclónicas que se pueden observar en crisis de ausencia, mioclónicas, clónicas o tónicas primarias que se acompañan de paroxismos de polipuntas en el EEG Versión oculocefálica y grito epiléptico espasmódico en las crisis focales con evolución bilateral tónica clónica
  • 12. Fase preictal inmediata- el grito epiléptico espasmódico
  • 13. Crisis focal con evolución biltateral tónico-clónica Signos Focales - Versión de los ojos y de la cabeza - La señal de la figura del cuatro
  • 14. Desviación de los ojos y cabeza versus versión de los ojos y cabeza Importancia: contralateral al hemisferio de inicio de la crisis. No obstante, a pesar de su importancia en las crisis focales, puede ser vista en epilepsias generalizadas idiopáticas! Wyllie et al., 1986; Usui et al., 2005
  • 15. La señal de la figura del cuatro
  • 16. La señal de la figura del cuatro • Importancia: Extensión del codo contralateral con la flexión del codo ipsilateral • Permite la correcta lateralización de la zona epileptógena en el 90% de los pacientes con epilepsias focales • Puede ser vista en epilepsias generalizadas idiopáticas! Kotagal et al., 2000; Usui et al., 2005
  • 17. 2) Fase ictal Crisis tónico-clónica FASE 1. Fase Tónica
  • 18. 1. FASE TÓNICA Grito epiléptico tónico Contracción de los músculos del tórax fuerza el aire a través de la glotis cerrada
  • 19. 1. Fase Tónica 1a. FASE EN FLEXIÓN Postura Emprostotónica
  • 20. 1. Fase tónica 1a. Fase en flexión Postura emprostotónica • Músculos axiales • Músculos rizomélicos - Elevación de los hombros (m. trapecio y m. elevador del omoplato) - Elevación de los brazos; codos semi- flexionados (serratus anterior y deltoides; biceps) - Las piernas están menos involucradas
  • 21. 1. FASE TÓNICA – FLEXIÓN TÓNICA ¡Levante las manos! durante un asalto
  • 22.
  • 24. FASE 1a Fase Tónica POSTURA EMPROSTOTÓNICA
  • 25. 1. Fase Tónica POSTURA EMPROSTOTÓNICA
  • 26. 1. Fase tónica La postura dominante varía con los distintos pacientes y con diferentes crisis en el mismo paciente
  • 28. Fase Tónica POSTURA OPISTOTÓNICA • Más larga que la previa • Cierre forzado de la boca, lo que provoca las lesiones orolinguales • Extensión de los antebrazos y pronación de los codos con las manos cerradas, flexión o extensión de la muñeca y los dedos extendidos (mano de partera)
  • 29. 1. Fase Tónica Postura Opistotónica
  • 30. MANO DE PARTERA CON FLEXIÓN DE LAS MUÑECAS
  • 31.
  • 32. Laceraciones orales • 7 / 106 pacientes en el video-EEG presentaron laceración de lengua • La mordedura lateral de la lengua fue 100% específica para el diagnóstico de crisis epilépticas • Ipsilateral al ZE en 5 y contralateral en 2 (valor predictivo del 71%) • Músculo geniogloso: Causa la desviación de la lengua hacia el lado opuesto, es decir, ipsilateral a la corteza activada Benbadis, 1995; Benbadis, 1996 Mordedura lateral de la lengua Fase opistotónica, cierre forzado de la boca
  • 33. 1c. Periodo Vibratorio 2. Fase Clónica “Periodo vibratorio intermedio”, temblor difuso 8 Hz con frecuencia decreciente hasta 4 Hz
  • 34. FASE 2 Fase Clónica • Espasmos flexores violentos, seguidos de atonía. • Los períodos de atonía son progresivamente más prolongados e irregulares.
  • 35. • La fase tónica se caracteriza por duplicación de la frecuencia cardíaca y presión arterial, la presión intravesical se eleva cinco veces su valor habitual. Hay apnea, transpiración, pupilas midriáticas y aumento de la resistencia cutánea FASE 3 Las alteraciones autonómicas (FASE TÓNICA)
  • 36. • En la fase clónica hay una reducción gradual de la frecuencia cardíaca, tensión arterial y vesical, la apnea se mantiene, hay un hippus pupilar y contracción de los músculos esfinterianos que evita la enuresis hasta el final de la fase clónica FASE 3 Las alteraciones autonómicas (FASE CLÓNICA)
  • 37. 3. Fase postictal inmediata Fase comatosa o estuporosa
  • 38. 4. Fase postictal Período tardío • El paciente está en coma. Esta es la única ocasión en que una persona presenta pérdida de conciencia durante una crisis • Puede dormir muchas horas • Grados variables de confusión • Prevención de lesiones (por ejemplo, deambulación) • Precisamos minimizar restricción: riesgo de exacerbar la confusión que puede causar agitación y violencia
  • 39. Complicaciones de la crisis TC
  • 40. Luxación glenohumeral posterior – vista anterior Apariencia casi "normal" en el AP RX. Poca superposición entre la glenoidea (flecha azul) y la cabeza humeral (flecha roja) Mecanismo: carga axial del brazo en aducción y rotación interna como consecuencia de la contracción violenta Bühler e Gerber, 2002; Rethnam et al., 2006 Dislocación de la cabeza del húmero del omoplato
  • 41. Luxación glenohumeral anterior - vista anterior Pérdida de la congruencia de la cabeza humeral con el acromion (flecha blanca) y glenoidea y la dislocación de la primera hacia la apófisis coracoides (flecha roja), ubicada en la parte anterior de la articulación glenohumeral Bühler e Gerber, 2002; Rethnam et al., 2006
  • 42. Las contracciones intensas de los músculos paravertebrales pueden llevar a la fractura por compresión de la columna torácica media
  • 43. MUERTE REPENTINA INESPERADA EN EPILEPSIA (SUDEP- Sudden Unexpected Death in Epilepsy) o La información relativa a los factores de riesgo para SUDEP es contradictoria, pero incluye posibles factores de riesgo: • edad adulta temprana • inicio precoz de la epilepsia • larga duración de la epilepsia • crisis epilépticas no controladas • alta frecuencia de crisis • mayor número de FAEs • temperaturas de invierno • ciertos tipos de crisis Pacientes son encontrados muertos en la cama con signos indicativos de que tuvieron crisis tónico-clónicas antes de la muerte Walczak et al., 2001; Kloster & Engelskjøn, 1999
  • 44. CONCLUSIONES •Posiblemente la mayoría de las crisis TCs están constituidas por crisis focales con evolución bilateral tónico-clónica •Crisis TCs durante el sueño son indicativas de epilepsias focales, mientras que aquellas que ocurren durante las primeras dos horas después de despertar son sugestivas de crisis primariamente generalizadas •Las consecuencias de las crisis TCs pueden ser graves: dislocación y fracturas del hombro; arritmias cardíacas; traumatismos y SUDEP