SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Estatus Epiléptico
Urgencias
Índice
1. Introducción
2. Definición
3. Epidemiología
4. Etiología
5. Fisiopatología
6. Clasificación
7. Manejo
8. Conclusión
9. Bibliografía
“Seizure” = Crisis o Ataque Epiléptico
Manifestación clínica resultado de una
descarga anormal y excesiva de las
neuronas en el cerebro.
Episodio de función neurológica anormal
causada por descarga eléctrica anormal de
las neuronas del cerebro.
Manifestación clínica de actividad, de
neuronas corticales, anormal y excesiva.
• La repetición de estos eventos de forma aparentemente
espontánea constituye la enfermedad llamada epilepsia.
• Su causa no está del todo descrita pero se relaciona con:
Desequilibrio entre neurotransmisores excitatorios
e inhibitorios
Despolarización sostenida, seguido de una
hiperpolarización.
Marx JA, Hockberger RS, Walls RM. Rosen´s Emergency Medicine
Concepts and Clinical Practice, 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier;
2014.
Estatus Epiléptico
• Se define como una serie de ataques epilépticos sin recuperación del
estado de conciencia entre cada ataque o prolongados.
• Tradicionalmente se define como crisis epilépticas con duración
mayor a 30 min. Se asocia a secuelas en un 20% - 40%.
Tiempo en el que ya
hay lesión neuronal
Marx JA, Hockberger RS, Walls RM. Rosen´s Emergency Medicine
Concepts and Clinical Practice, 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier;
2014.
• Una crisis
difícilmente supera
los 5 min.
Convulsiones continuas que duran más
de 5 minutos sin restablecimiento del
conocimiento entre ellas.
• A pesar de que se tome como regla 30 min para que exista
daño
• Nunca debemos de dejar pasar más de 20 min de ser
posible; ya que empieza a haber daño en áreas selectivas
Meldrum BS, Vigouroux RA, Brierley JB. Systemic Factors and Epileptic Brain
Damage. Arch. Neurol 1973;29:82-87.
Cline DM, Cydulka RK, Meckler GD, Handel DA. Tintinalli Manual de Medicina
de Urgencias, 7th ed. México, MX: McGraw-Hill; 2012.
Epidemiología
• En Europa el Estado Epiléptico Generalizado varía de 3.6 – 6.6 por
cada 100,000 personas.
• En USA un estudio reveló que la incidencia de cualquier tipo de EE es
de 41 por cada 100,000.
• Hay más riesgo para personas de raza negra
• En otro estudio en USA una muestra 11,000 predictores de
mortalidad fueron:
• Edad avanzada
• Ventilación mecánica
• ECV
• Sexo femenino
Meierkord H, Boon P, Engelsen B, Göcke K, Shorvon S, Tinuper P, et al.. EFNS Guideline on the
Management of Status Epilepticus in Adults. European Journal of Neurology 2010; 17(348-365): .
http://www.eaneurology.org/fileadmin/user_upload/guidline_papers/EFNS_guideline_2010_status_ep
ilepticus_in_adults.pdf (accessed 7 November 2015).
Etiología
• La mayoría de los casos es secundario a la descontinuación de la
medicación anticonvulsiva.
• Infecciones del SNC, masas cerebrales, hemorragia e intoxicación por
alcohol entran dentro de las causas.
• En el paciente que no se conoce epiléptico la incidencia es mayor en
los extremos de la vida.
DeLorenzo RJ, Pellock JM et al. Status Epilepticus in Children, Adults and the Elderly. Epilepsia 1992;32 (suppl
4): S15-S25.
Marx JA, Hockberger RS, Walls RM. Rosen´s Emergency Medicine Concepts and Clinical Practice, 8th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2014.
Marx JA, Hockberger RS, Walls RM. Rosen´s
Emergency Medicine Concepts and Clinical
Practice, 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2014.
50% de los casos en pacientes conocidos
epilépticos
50% de los casos en pacientes
pediátricos es secundario infección
Fisiopatología
Desequilibrio entre
GABA y ACh
Despolarización
sostenida e
hiperpolarización
Incremento de Ca
intracelular
- Rotura de
membrana
- Inhibición síntesis
proteica
Necrosis Celular
Cuando la hiperpolarización
y el secuestro de Ca
continúan de la corteza a
estructuras profundas.
SARA, área subcortical,
línea media.
Alteraciones del estado de
conciencia.
Delgado-Escueta AV, Wasterlain CG, Treiman DM, Porter RJ (eds.) . Status
epilepticus: Mechanism of Brain Damage and Treatment. New York. Raven Press
1983. Adv Neurol 34:261-275.
La lesión ocasionada se divide en dos fases
Inicial Tardía
Es muy parecida a
la isquemia.
Se desarrolla
gliosis y atrofia; se
vuelve
epileptógena.
Ocasiona cambios sistémicos que
acompañan al déficit neurológico
Wasterlain CG, Fujikawa DG, Penix LR et al. Pathophysiological Mechanism of
Brain Damage from Status Epilepticus. Epilepsia 1993;34 (suppl 1):S37-S53.
Liberación
de aminas
• Aumenta la TA
• Aumenta el GC
• Aumenta flujo cerebral
• Precipita arritmias V.
Muerte
súbita
Estimulación
Neurovegetativa
• Broncoconstricción
• Aumenta secreciones
bronquiales
Obstrucción
vía aérea
• Incremento de
presión pulmonar
Edema
pulmonar
neurogénico
Hipoxemia
Acidosis Resp.
Contracción
sostenida
• Hipertermia 40°
• Rabdomiolisis y
mioglobinemia
• Acidosis metabólica
Walton NY. Systemic of Generalized Convulsive Status Epilepticus. Epilepsia 1993;34
(suppl 1):S54-S58.
Clasificación
• Generalizadas: Afecta a ambos
hemisferios.
• Parciales: Afectan a solo un hemisferio
(focales).
• Generalizadas: Las más frecuentes y
las de mayor mortalidad
Verdadera
URGENCIA
Entre más tiempo pasa;
más daño se ocasiona
Murillo LJ & Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias.
Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación, 4ta ed. Barcelona, ES:
Elsevier; 2010.
Clasificación
• Complejas: Hay alteración del estado
de conciencia.
• Simples: No hay alteración al estado
de conciencia.
Generalizadas
• Ausencia
• Mioclónicas
• Tónicas
• Clónicas
• Tónico-Clónicas
Murillo LJ & Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias.
Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación, 4ta ed. Barcelona, ES:
Elsevier; 2010.
Conducta a seguir…
1. Confirmar que se trata de una crisis epiléptica
Diagnóstico Diferencial: Síncope, seudo crisis
psicógena, etc.
Datos sugestivos crisis:
• Amnesia Retrograda
• Incontinencia (puede suceder síncope vasogénico)
• Trauma bucal, maceración de mucosa o mordedura de
lengua
* Recordar que la manera de dx
irrefutablemente será por medio de EEG
Murillo LJ & Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias.
Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación, 4ta ed. Barcelona, ES:
Elsevier; 2010.
2. Identificar que tipo de crisis es
Tónicas
Clónicas
Ausencia
Mioclónicas
Tónico - Clónicas
Contracción sostenida no vibratoria, perdida de la conciencia, dura de
segundos a minutos
Más en niños, actividad clónica bilateral asimétrica, se enlentecen con el
tiempo; complejos onda punta y polipunta onda en el EEG
Sacudidas breves, bilaterales y simétricas. Sin alteración de la conciencia.
Diferenciarse de secundarias a uremia e insuficiencia hepática.
Tienen una fase tónica (contracción muscular) seguido de relajación
intermitente de la contracción muscular lo que ocasiona sacudidas
bilaterales (fase clónica)
Propias de la infacia (petit mal), episodios breves de disminución o
abolición del estado de conciencia; no se pierde el tono postural.
Murillo LJ & Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias.
Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación, 4ta ed. Barcelona, ES:
Elsevier; 2010.
Repaso…
• Registro de la actividad eléctrica
• 4 tipo de ondas
 Alfa (normal)
 Beta
 Theta
 Delta (siempre patológica)
• Complejo Punta-Onda
representan descarga
tálamo cortical
Electroencefalograma
Primera vez Recurrente
Lesión estructural: si hay
déficit focal nuevo, fiebre,
trauma reciente, historia VIH.
Se recomienda una TAC para
hallar el origen.
En caso de ser la causa EVC,
tumor o trauma es mejor
que lo valore neuro y no
iniciar tx.
25% - 50% interrupción
de tx.
Si se inicia tratamiento.
Se solicita química
sanguínea, biometría
hemática, determinación
de glucosa, EKG
Se suele pedir
determinación de glucosa
y nivel sérico de droga.
Siempre hay que descartar
crisis de Stoke-Adams
Marx JA, Hockberger RS, Walls RM. Rosen´s
Emergency Medicine Concepts and Clinical
Practice, 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier;
2014.
3. Iniciar con medidas generales
• Permeabilizar la vía aérea
• Paciente decúbito supino; no se aconseja lateral.
• Periodo poscrítico sí lateral izquierdo
• Retirar prótesis dentales
• Colocación cánula de Guedel
• Aspiración de secreciones
Luxa el hombro
Broncoaspiración
• Administración O2 mascarilla 50%
• Proteger de lesiones sin inmovilizar
• Oximetría de pulso Daño hipotálamo
• Canalizar vía periférica y perfundir 7
gotas/min de suero fisiológico.
Mantener TAM
>100mmHg
• Administración de Tiamina 100mg I.M. Déficit en
Alcohólicos
Encefalopatía
Wernicke
* Rosen sugiere primero checar pulso
Murillo LJ & Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias.
Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación, 4ta ed. Barcelona, ES:
Elsevier; 2010.
sugiere administrar 25-50gr dextrosa
4. Iniciar con medidas específicas
META Disminuir lo más pronto posible la crisis clínica y
en imagen.
Las benzodiacepinas son el
tratamiento de elección, en
específico Lorazepam o
Diazepam
Acción rápida y fácil acceso
a la BHE.
Se complementa con
Difenilhidantoinato o
Fosfenitoína.
Termina con el estatus en
35% - 50% de los casos.
Cline DM, Cydulka RK, Meckler GD, Handel
DA. Tintinalli Manual de Medicina de Urgencias, 7th
ed. México, MX: McGraw-Hill; 2012.
En caso de….
No hay cese de la crisis
Repetir la dosis de medicamentos
iniciales.
Se procede a usar Ácido Valproico o
Fenobarbital.
Propofol o Midazolam
Inducir coma anestésico, indicado en
SE refractario y que dura más 60 min.
Jagoda A, Riggio S. Refractory Status Epilepticus in Adults. Ann Emerg Med 1993;22:1337-1348.
Brophy MG, Bell R, Claassen J, Bleck TP, et al.. Guidelines for the Evaluation and Management of Status
Epilepticus.Neurocritical Care Society Journal 2012; 13(02-17): .
https://www.neurocriticalcare.org/sites/default/files/pdfs/SE%20Guidelines%20NCS%200412.pdf (accessed 6
Noviembre 2015).
* Lorazepam diluir en sol. Fisiológica 1:1
* Difenilh. No diluir en glucosa; se precipita
Cline DM, Cydulka RK, Meckler GD, Handel
DA. Tintinalli Manual de Medicina de Urgencias, 7th
ed. México, MX: McGraw-Hill; 2012.
Otros tipos de crisis…
Parcial Simple
Parcial Complejo
Ausencia
Buen control con Fenitoina y Ac.
Valproico más bolos de una BZD
BZD suficientes para
controlarlos. Fenitoina,
Carbamacepina mantenimiento
Buena respuesta a BZD; puede
ser necesario Etosuximida o
Lamotrigina mantenimiento.
Britton JW, So EL. Selection of antiepileptic drugs: A practical approach. Mayo Clin Proc
1996;71:778-786.
Manejo SE en el Servicio de Urgencias
Medidas generales (ABC, glucosa,
vía periférica, etc.)
Iniciar ACE 1ra línea
• Diazepam .15mg/kg o
Lorazepam .1mg/kg
• Fosfenitoína 20-30mg/kg/PE
Inicio de la crisis
Si a los 20 min no hay cese
Iniciar ACE 2da línea
• Repetir dosis de Fosfenitoína
10mg/kg/PE
• Fenobarbital 15mg/kg
Si no cede: SE Refractario y antes
de 60 min.
• 2mg bolo Propofol e infusión 5-
10mg/kg/h
Control con EEG
Conclusión
Es un estado de actividad eléctrica descontrolada por el
desequilibrio de neurotransmisores excitadores e inhibidores
Entre más tiempo pasa hay más daño cerebral
Es un estado que puede llegar a ocasionar daño orgánico serio
El tratamiento de primera línea son benzodiacepinas
En casos refractarios pasar a barbitúricos
Bibliografía
1. Marx JA, Hockberger RS, Walls RM. Rosen´s Emergency Medicine Concepts and Clinical Practice, 8th ed. Philadelphia, PA:
Elsevier; 2014.
2. Meldrum BS, Vigouroux RA, Brierley JB. Systemic Factors and Epileptic Brain Damage. Arch. Neurol 1973;29:82-87.
3. Cline DM, Cydulka RK, Meckler GD, Handel DA. Tintinalli Manual de Medicina de Urgencias, 7th ed. México, MX: McGraw-Hill;
2012.
4. Meierkord H, Boon P, Engelsen B, Göcke K, Shorvon S, Tinuper P, et al.. EFNS Guideline on the Management of Status
Epilepticus in Adults. European Journal of Neurology 2010; 17(348-365): .
http://www.eaneurology.org/fileadmin/user_upload/guidline_papers/EFNS_guideline_2010_status_epilepticus_in_adults.pdf
(accessed 7 November 2015).
5. DeLorenzo RJ, Pellock JM et al. Status Epilepticus in Children, Adults and the Elderly. Epilepsia 1992;32 (suppl 4): S15-S25.
6. Delgado-Escueta AV, Wasterlain CG, Treiman DM, Porter RJ (eds.) . Status epilepticus: Mechanism of Brain Damage and
Treatment. New York. Raven Press 1983. Adv Neurol 34:261-275.
7. Wasterlain CG, Fujikawa DG, Penix LR et al. Pathophysiological Mechanism of Brain Damage from Status Epilepticus. Epilepsia
1993;34 (suppl 1):S37-S53.
8. Walton NY. Systemic of Generalized Convulsive Status Epilepticus. Epilepsia 1993;34 (suppl 1):S54-S58.
9. Murillo LJ & Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación, 4ta ed. Barcelona,
ES: Elsevier; 2010.
10. Jagoda A, Riggio S. Refractory Status Epilepticus in Adults. Ann Emerg Med 1993;22:1337-1348.
11. Brophy MG, Bell R, Claassen J, Bleck TP, et al.. Guidelines for the Evaluation and Management of Status
Epilepticus.Neurocritical Care Society Journal 2012; 13(02-17): .
https://www.neurocriticalcare.org/sites/default/files/pdfs/SE%20Guidelines%20NCS%200412.pdf (accessed 6 Noviembre
2015).
12. Britton JW, So EL. Selection of antiepileptic drugs: A practical approach. Mayo Clin Proc 1996;71:778-786.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaOtman Ortiz
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stEsther Aguilar
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teochelydoc
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaAlejandro Propranolol
 
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríASíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríAAngel Montoya
 
Estatus epileptico pediatria
Estatus epileptico  pediatria Estatus epileptico  pediatria
Estatus epileptico pediatria Viviana Granja
 
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptxCRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptxEvelinMonar1
 
Traumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargasTraumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargasgerardo vargas
 

La actualidad más candente (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Bloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventricularesBloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventriculares
 
Sindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en NiñosSindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en Niños
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
 
Síndrome poliúrico
Síndrome poliúricoSíndrome poliúrico
Síndrome poliúrico
 
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríASíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
 
Estatus epileptico pediatria
Estatus epileptico  pediatria Estatus epileptico  pediatria
Estatus epileptico pediatria
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
 
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptxCRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
 
Traumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargasTraumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargas
 
SEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebralSEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebral
 

Similar a Estatus epiléptico

Similar a Estatus epiléptico (20)

Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3
Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3
Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIASMIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Epilepsias.pptx
Epilepsias.pptxEpilepsias.pptx
Epilepsias.pptx
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Más de Arturo Lozano Valadez (20)

Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Síndrome hemorragico
Síndrome hemorragicoSíndrome hemorragico
Síndrome hemorragico
 
Tormenta toroidea
Tormenta toroideaTormenta toroidea
Tormenta toroidea
 
Virus varicela zoster
Virus varicela zosterVirus varicela zoster
Virus varicela zoster
 
Irc medicina interna
Irc medicina internaIrc medicina interna
Irc medicina interna
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Fisiologia renal
Fisiologia  renal Fisiologia  renal
Fisiologia renal
 
Fisiologa respiratoria
Fisiologa respiratoriaFisiologa respiratoria
Fisiologa respiratoria
 
Endocrinología
EndocrinologíaEndocrinología
Endocrinología
 
Endocrinologia ginecologica
Endocrinologia ginecologicaEndocrinologia ginecologica
Endocrinologia ginecologica
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Control genetico de la sintesis de proteinas,
Control genetico de la sintesis de proteinas,Control genetico de la sintesis de proteinas,
Control genetico de la sintesis de proteinas,
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
 
Metabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogenoMetabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogeno
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Ciclo de Krebs y oxfos (2)
Ciclo de Krebs y oxfos (2)Ciclo de Krebs y oxfos (2)
Ciclo de Krebs y oxfos (2)
 

Último

IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptxMichellVidalAns
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdfAlmaLR3
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las ProteínasLuisRojas332009
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaEDGARALFONSOBAUTISTA2
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfAnhuarAlanis
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxoskrmarcos00
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdfpinedajohe7
 

Último (20)

IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 

Estatus epiléptico

  • 2. Índice 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Etiología 5. Fisiopatología 6. Clasificación 7. Manejo 8. Conclusión 9. Bibliografía
  • 3. “Seizure” = Crisis o Ataque Epiléptico Manifestación clínica resultado de una descarga anormal y excesiva de las neuronas en el cerebro. Episodio de función neurológica anormal causada por descarga eléctrica anormal de las neuronas del cerebro. Manifestación clínica de actividad, de neuronas corticales, anormal y excesiva.
  • 4. • La repetición de estos eventos de forma aparentemente espontánea constituye la enfermedad llamada epilepsia. • Su causa no está del todo descrita pero se relaciona con: Desequilibrio entre neurotransmisores excitatorios e inhibitorios Despolarización sostenida, seguido de una hiperpolarización. Marx JA, Hockberger RS, Walls RM. Rosen´s Emergency Medicine Concepts and Clinical Practice, 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2014.
  • 5. Estatus Epiléptico • Se define como una serie de ataques epilépticos sin recuperación del estado de conciencia entre cada ataque o prolongados. • Tradicionalmente se define como crisis epilépticas con duración mayor a 30 min. Se asocia a secuelas en un 20% - 40%. Tiempo en el que ya hay lesión neuronal Marx JA, Hockberger RS, Walls RM. Rosen´s Emergency Medicine Concepts and Clinical Practice, 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2014.
  • 6. • Una crisis difícilmente supera los 5 min. Convulsiones continuas que duran más de 5 minutos sin restablecimiento del conocimiento entre ellas. • A pesar de que se tome como regla 30 min para que exista daño • Nunca debemos de dejar pasar más de 20 min de ser posible; ya que empieza a haber daño en áreas selectivas Meldrum BS, Vigouroux RA, Brierley JB. Systemic Factors and Epileptic Brain Damage. Arch. Neurol 1973;29:82-87. Cline DM, Cydulka RK, Meckler GD, Handel DA. Tintinalli Manual de Medicina de Urgencias, 7th ed. México, MX: McGraw-Hill; 2012.
  • 7. Epidemiología • En Europa el Estado Epiléptico Generalizado varía de 3.6 – 6.6 por cada 100,000 personas. • En USA un estudio reveló que la incidencia de cualquier tipo de EE es de 41 por cada 100,000. • Hay más riesgo para personas de raza negra • En otro estudio en USA una muestra 11,000 predictores de mortalidad fueron: • Edad avanzada • Ventilación mecánica • ECV • Sexo femenino Meierkord H, Boon P, Engelsen B, Göcke K, Shorvon S, Tinuper P, et al.. EFNS Guideline on the Management of Status Epilepticus in Adults. European Journal of Neurology 2010; 17(348-365): . http://www.eaneurology.org/fileadmin/user_upload/guidline_papers/EFNS_guideline_2010_status_ep ilepticus_in_adults.pdf (accessed 7 November 2015).
  • 8. Etiología • La mayoría de los casos es secundario a la descontinuación de la medicación anticonvulsiva. • Infecciones del SNC, masas cerebrales, hemorragia e intoxicación por alcohol entran dentro de las causas. • En el paciente que no se conoce epiléptico la incidencia es mayor en los extremos de la vida. DeLorenzo RJ, Pellock JM et al. Status Epilepticus in Children, Adults and the Elderly. Epilepsia 1992;32 (suppl 4): S15-S25. Marx JA, Hockberger RS, Walls RM. Rosen´s Emergency Medicine Concepts and Clinical Practice, 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2014.
  • 9. Marx JA, Hockberger RS, Walls RM. Rosen´s Emergency Medicine Concepts and Clinical Practice, 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2014. 50% de los casos en pacientes conocidos epilépticos 50% de los casos en pacientes pediátricos es secundario infección
  • 10. Fisiopatología Desequilibrio entre GABA y ACh Despolarización sostenida e hiperpolarización Incremento de Ca intracelular - Rotura de membrana - Inhibición síntesis proteica Necrosis Celular Cuando la hiperpolarización y el secuestro de Ca continúan de la corteza a estructuras profundas. SARA, área subcortical, línea media. Alteraciones del estado de conciencia. Delgado-Escueta AV, Wasterlain CG, Treiman DM, Porter RJ (eds.) . Status epilepticus: Mechanism of Brain Damage and Treatment. New York. Raven Press 1983. Adv Neurol 34:261-275.
  • 11. La lesión ocasionada se divide en dos fases Inicial Tardía Es muy parecida a la isquemia. Se desarrolla gliosis y atrofia; se vuelve epileptógena. Ocasiona cambios sistémicos que acompañan al déficit neurológico Wasterlain CG, Fujikawa DG, Penix LR et al. Pathophysiological Mechanism of Brain Damage from Status Epilepticus. Epilepsia 1993;34 (suppl 1):S37-S53.
  • 12. Liberación de aminas • Aumenta la TA • Aumenta el GC • Aumenta flujo cerebral • Precipita arritmias V. Muerte súbita Estimulación Neurovegetativa • Broncoconstricción • Aumenta secreciones bronquiales Obstrucción vía aérea • Incremento de presión pulmonar Edema pulmonar neurogénico Hipoxemia Acidosis Resp. Contracción sostenida • Hipertermia 40° • Rabdomiolisis y mioglobinemia • Acidosis metabólica Walton NY. Systemic of Generalized Convulsive Status Epilepticus. Epilepsia 1993;34 (suppl 1):S54-S58.
  • 13. Clasificación • Generalizadas: Afecta a ambos hemisferios. • Parciales: Afectan a solo un hemisferio (focales). • Generalizadas: Las más frecuentes y las de mayor mortalidad Verdadera URGENCIA Entre más tiempo pasa; más daño se ocasiona Murillo LJ & Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación, 4ta ed. Barcelona, ES: Elsevier; 2010.
  • 14. Clasificación • Complejas: Hay alteración del estado de conciencia. • Simples: No hay alteración al estado de conciencia. Generalizadas • Ausencia • Mioclónicas • Tónicas • Clónicas • Tónico-Clónicas Murillo LJ & Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación, 4ta ed. Barcelona, ES: Elsevier; 2010.
  • 15. Conducta a seguir… 1. Confirmar que se trata de una crisis epiléptica Diagnóstico Diferencial: Síncope, seudo crisis psicógena, etc. Datos sugestivos crisis: • Amnesia Retrograda • Incontinencia (puede suceder síncope vasogénico) • Trauma bucal, maceración de mucosa o mordedura de lengua * Recordar que la manera de dx irrefutablemente será por medio de EEG Murillo LJ & Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación, 4ta ed. Barcelona, ES: Elsevier; 2010.
  • 16. 2. Identificar que tipo de crisis es Tónicas Clónicas Ausencia Mioclónicas Tónico - Clónicas Contracción sostenida no vibratoria, perdida de la conciencia, dura de segundos a minutos Más en niños, actividad clónica bilateral asimétrica, se enlentecen con el tiempo; complejos onda punta y polipunta onda en el EEG Sacudidas breves, bilaterales y simétricas. Sin alteración de la conciencia. Diferenciarse de secundarias a uremia e insuficiencia hepática. Tienen una fase tónica (contracción muscular) seguido de relajación intermitente de la contracción muscular lo que ocasiona sacudidas bilaterales (fase clónica) Propias de la infacia (petit mal), episodios breves de disminución o abolición del estado de conciencia; no se pierde el tono postural. Murillo LJ & Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación, 4ta ed. Barcelona, ES: Elsevier; 2010.
  • 17. Repaso… • Registro de la actividad eléctrica • 4 tipo de ondas  Alfa (normal)  Beta  Theta  Delta (siempre patológica) • Complejo Punta-Onda representan descarga tálamo cortical Electroencefalograma
  • 18.
  • 19. Primera vez Recurrente Lesión estructural: si hay déficit focal nuevo, fiebre, trauma reciente, historia VIH. Se recomienda una TAC para hallar el origen. En caso de ser la causa EVC, tumor o trauma es mejor que lo valore neuro y no iniciar tx. 25% - 50% interrupción de tx. Si se inicia tratamiento. Se solicita química sanguínea, biometría hemática, determinación de glucosa, EKG Se suele pedir determinación de glucosa y nivel sérico de droga. Siempre hay que descartar crisis de Stoke-Adams Marx JA, Hockberger RS, Walls RM. Rosen´s Emergency Medicine Concepts and Clinical Practice, 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2014.
  • 20. 3. Iniciar con medidas generales • Permeabilizar la vía aérea • Paciente decúbito supino; no se aconseja lateral. • Periodo poscrítico sí lateral izquierdo • Retirar prótesis dentales • Colocación cánula de Guedel • Aspiración de secreciones Luxa el hombro Broncoaspiración • Administración O2 mascarilla 50% • Proteger de lesiones sin inmovilizar • Oximetría de pulso Daño hipotálamo
  • 21. • Canalizar vía periférica y perfundir 7 gotas/min de suero fisiológico. Mantener TAM >100mmHg • Administración de Tiamina 100mg I.M. Déficit en Alcohólicos Encefalopatía Wernicke * Rosen sugiere primero checar pulso Murillo LJ & Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación, 4ta ed. Barcelona, ES: Elsevier; 2010. sugiere administrar 25-50gr dextrosa
  • 22. 4. Iniciar con medidas específicas META Disminuir lo más pronto posible la crisis clínica y en imagen. Las benzodiacepinas son el tratamiento de elección, en específico Lorazepam o Diazepam Acción rápida y fácil acceso a la BHE. Se complementa con Difenilhidantoinato o Fosfenitoína. Termina con el estatus en 35% - 50% de los casos. Cline DM, Cydulka RK, Meckler GD, Handel DA. Tintinalli Manual de Medicina de Urgencias, 7th ed. México, MX: McGraw-Hill; 2012.
  • 23. En caso de…. No hay cese de la crisis Repetir la dosis de medicamentos iniciales. Se procede a usar Ácido Valproico o Fenobarbital. Propofol o Midazolam Inducir coma anestésico, indicado en SE refractario y que dura más 60 min. Jagoda A, Riggio S. Refractory Status Epilepticus in Adults. Ann Emerg Med 1993;22:1337-1348. Brophy MG, Bell R, Claassen J, Bleck TP, et al.. Guidelines for the Evaluation and Management of Status Epilepticus.Neurocritical Care Society Journal 2012; 13(02-17): . https://www.neurocriticalcare.org/sites/default/files/pdfs/SE%20Guidelines%20NCS%200412.pdf (accessed 6 Noviembre 2015).
  • 24. * Lorazepam diluir en sol. Fisiológica 1:1 * Difenilh. No diluir en glucosa; se precipita Cline DM, Cydulka RK, Meckler GD, Handel DA. Tintinalli Manual de Medicina de Urgencias, 7th ed. México, MX: McGraw-Hill; 2012.
  • 25. Otros tipos de crisis… Parcial Simple Parcial Complejo Ausencia Buen control con Fenitoina y Ac. Valproico más bolos de una BZD BZD suficientes para controlarlos. Fenitoina, Carbamacepina mantenimiento Buena respuesta a BZD; puede ser necesario Etosuximida o Lamotrigina mantenimiento. Britton JW, So EL. Selection of antiepileptic drugs: A practical approach. Mayo Clin Proc 1996;71:778-786.
  • 26. Manejo SE en el Servicio de Urgencias Medidas generales (ABC, glucosa, vía periférica, etc.) Iniciar ACE 1ra línea • Diazepam .15mg/kg o Lorazepam .1mg/kg • Fosfenitoína 20-30mg/kg/PE Inicio de la crisis Si a los 20 min no hay cese Iniciar ACE 2da línea • Repetir dosis de Fosfenitoína 10mg/kg/PE • Fenobarbital 15mg/kg Si no cede: SE Refractario y antes de 60 min. • 2mg bolo Propofol e infusión 5- 10mg/kg/h Control con EEG
  • 27. Conclusión Es un estado de actividad eléctrica descontrolada por el desequilibrio de neurotransmisores excitadores e inhibidores Entre más tiempo pasa hay más daño cerebral Es un estado que puede llegar a ocasionar daño orgánico serio El tratamiento de primera línea son benzodiacepinas En casos refractarios pasar a barbitúricos
  • 28. Bibliografía 1. Marx JA, Hockberger RS, Walls RM. Rosen´s Emergency Medicine Concepts and Clinical Practice, 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2014. 2. Meldrum BS, Vigouroux RA, Brierley JB. Systemic Factors and Epileptic Brain Damage. Arch. Neurol 1973;29:82-87. 3. Cline DM, Cydulka RK, Meckler GD, Handel DA. Tintinalli Manual de Medicina de Urgencias, 7th ed. México, MX: McGraw-Hill; 2012. 4. Meierkord H, Boon P, Engelsen B, Göcke K, Shorvon S, Tinuper P, et al.. EFNS Guideline on the Management of Status Epilepticus in Adults. European Journal of Neurology 2010; 17(348-365): . http://www.eaneurology.org/fileadmin/user_upload/guidline_papers/EFNS_guideline_2010_status_epilepticus_in_adults.pdf (accessed 7 November 2015). 5. DeLorenzo RJ, Pellock JM et al. Status Epilepticus in Children, Adults and the Elderly. Epilepsia 1992;32 (suppl 4): S15-S25. 6. Delgado-Escueta AV, Wasterlain CG, Treiman DM, Porter RJ (eds.) . Status epilepticus: Mechanism of Brain Damage and Treatment. New York. Raven Press 1983. Adv Neurol 34:261-275. 7. Wasterlain CG, Fujikawa DG, Penix LR et al. Pathophysiological Mechanism of Brain Damage from Status Epilepticus. Epilepsia 1993;34 (suppl 1):S37-S53. 8. Walton NY. Systemic of Generalized Convulsive Status Epilepticus. Epilepsia 1993;34 (suppl 1):S54-S58. 9. Murillo LJ & Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación, 4ta ed. Barcelona, ES: Elsevier; 2010. 10. Jagoda A, Riggio S. Refractory Status Epilepticus in Adults. Ann Emerg Med 1993;22:1337-1348. 11. Brophy MG, Bell R, Claassen J, Bleck TP, et al.. Guidelines for the Evaluation and Management of Status Epilepticus.Neurocritical Care Society Journal 2012; 13(02-17): . https://www.neurocriticalcare.org/sites/default/files/pdfs/SE%20Guidelines%20NCS%200412.pdf (accessed 6 Noviembre 2015). 12. Britton JW, So EL. Selection of antiepileptic drugs: A practical approach. Mayo Clin Proc 1996;71:778-786.