SlideShare una empresa de Scribd logo
EpilepsiaEpilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Homónimo de la palabra griega Epilepsia que significa ser
atacado, agarrado, capturado, sobrecogido
EpilepsiaEpilepsia
Definición:
- J. H. Jackson: descarga desordenada, excesiva, ocasional del
tejido nervioso, la cual puede ocurrir en grado variable, en cualquier
condición de enfermedad, a cualquier edad y bajo innumerables
circunstancias.
- Definición:
Epilepsia es un complejo de síntomas causado por una variedad de
procesos patológicos en el cerebro. Se caracteriza por descargas
neuronales desordenadas, excesivas, ocasionales (paroxísticas), la
cual puede ser detectada por manifestaciones clínicas,
electroencefalográficas o ambas.
EpilepsiaEpilepsia
Según la OMS
Se define a la EPILEPSIA como la afección crónica y recurrente
de crisis paroxísticas (crisis epilépticas), desencadenadas por
descargas eléctricas anormales que tienen manifestaciones clínicas
variadas de origen multifactorial y que se asocian a trastornos
paraclínicos (anormalidades electroencefalográficas) y que se
presentan de manera no provocada
• Las crisis epilépticas
son eventos clínicos transitorios, de inicio brusco,
breves, de semiología variada, debidos a una descarga
neuronal excesiva e hipersincrónica
EpidemiologíaEpidemiología
Por lo menos el 15% de la población va a presentar una
crisis convulsiva en algún momento de su vida
Las CC también pueden ser provocadas por trastornos
metabólicos, hipertermia, crisis no epilépticas,
pseudocrisis
De todos los padecimientos convulsivos, la epilepsia
representa el 50%
Se agrupan en 2 grandes categorías:
Parciales
Generalizadas
Las crisis epilépticas deben ser NO provocadas
Las crisis NO provocadas son las que se presentan en ausencia de un
factor precipitante agudo
EpilepsiaEpilepsia
Prevalencia de 7 enfermos por cada MIL personas nivel mundial (da
un resultado de 40 a 50 millones de pacientes con epilepsia)
Países en desarrollo: cifras más elevadas (en México 15 x 1000)
Factores de riesgo: Trastornos perinatales (anoxia neonatal), TCE,
NCC, EVC.
El 28% de pacientes neurológicos acude a consulta por Epilepsia
En general los enfermos con crisis epilépticas tienen una dependencia
parcial o total de su familia de un 15 a 20%
Sincronización neuronal
•Sinapsis excitatorias recurrentes
•Efectos del campo eléctrico
•Cambios en las concentraciones iónicas extracelulares
•Alteración de los receptores postsinápticos
EpilepsiaEpilepsia
Partes de una crisis.
- Ictus ó Periodo Ictal: periodo durante el cual ocurre una crisis
real.
- Aura: porción mas temprana reconocida de una crisis (alarma).
- Postictal: periodo inmediatamente posterior a una crisis.
- Interictal: intervalo entre una crisis y
EpilepsiaEpilepsia
Resumen de Clasif. Internac.
Sx Epilépticos (edad inicio).
1.1 E. Idiopáticas relacionadas con la localización.
- epilepsia benigna de la infancia con espigas
centrotemporal (c).
- epilepsia de la infancia con paroxismo occipital.
1.2 E. Sintomática relacionada con la localización:
- lóbulo temporal.
- lóbulo frontal.
- lóbulo parietal.
- lóbulo occipital (I, C, A).
EpilepsiaEpilepsia
2.1 Epilepsias idiopáticas generalizadas.
- C. Neonatales familiares benignas (N).
- C. Neonatales benignas (N).
- E. Mioclónica benigna en la infancia (A).
- E. de Ausencias Infantiles (c).
- E. de Ausencias Juveniles (C ó A).
- E. Mioclónica Juvenil (C ó A).
- E. con crisis tónico clónicas al despertar (C ó A).
- E. Con crisis tónico clónicas al azar (C ó A).
EpilepsiaEpilepsia
2.2 E. Sintomáticas Generalizadas:
- Síndrome de West
- Síndrome de Lennox-Gastaut
2.3 E. Sintomáticas ó idiopáticas generalizdas
- E. Mioclónica benigna de la infancia (I)
- E. Mioclónica grave de la infancia (I)
- E. Mioclono – astática (I)
- Crisis mioclónica progresiva (C ó A)
EpilepsiaEpilepsia
3 E. Generalizadas y relacionadas con localización
- Crisis neonatales (N)
4 E. relacionada a situaciones especiales;
- crisis febriles
- relacionadas con alcohol
- relacionadas con drogas
- eclampsia
- crisis con modos específicos de precipitación (refleja)
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia con inicio neonatal (0 a 2 meses).
- CRISIS NEONATALES:
- Son crisis que ocurren entre el nacimiento y los 2 meses de edad,
pueden ser clónicas, tónicas y mioclónicas.
Causas: EVC, asfixia, HSA, hipoglicemia, infecciones,
hipocalcemia, hipo o hipernatremia, malformaciones congénitas,
supresión de drogas.
-Dx Dif.: muchos neonatos con desordenes del SNC, tiene episodios
de movimientos estereotipados como chupeteo, otros movimientos
orolinguales o asumen posturas anormales, movimientos de pedaleo o
braceo, fijación momentánea de la mirada con o sin desviación ocular,
por lo que resulta muy útil el EEG.
Pronóstico:
por mucho, el factor mas significativo es la etiología de las
crisis, otros factores son EEG, frecuencia de crisis, examen
neurológico normal ó anormal
EpilepsiaEpilepsia
2.- Convulsiones Neonatales Familiares Benignas.
El diagnóstico esta basado en 4 criterios.
a) Evaluación negativa para otra etiología de crisis.
b) Desarrollo psicomotriz normal.
c) Historia familiar de crisis infantiles o de RN con pronóstico
benigno.
d) Inicio de crisis durante periodo neonatal o infantil temprano.
EpilepsiaEpilepsia
El análisis genético ha demostrado dos locus para este desorden:
Cromosoma 20 q13 y 8 q 24.
Las crisis usualmente son frecuentes por unos dias y después se
detienen. El paciente esta normal entre crisis.
Los tipos mas frecuentes: Clónicas, Focales o Multifocales, en
ocasiones Generalizadas.
Son breves 1-2 min y pueden ocurrir hasta 20-30 por dia.
EpilepsiaEpilepsia
3.- Convulsiones Neonatales Idiopáticas Benignas:
También llamadas Crisis Neonatales Benignas.
Ocurren en niños sanos.
Son de tipo parcial Clónicas, confinadas o migran de una region a
otra. Puede ocurrir apnea con la actividad clónica o como única
manifestación. Por lo general van incrementando su frecuencia
hasta llegar a estado epiléptico. La “ráfaga” de las crisis
usualmente dura menos de 24 hrs.
EpilepsiaEpilepsia
Aunque las crisis pueden ser muy frecuentes usualmente
se resuelven despues de algunos dias.
Son llamadas crisis del 5to dia, ya que usualmete inician
al 5to día de vida.
EpilepsiaEpilepsia
Eplepsia con inicio en la infancia: de 2 a 12 m.
- Sx. West (Espasmos Infantiles).
Crisis mioclónicas, hipsarritmia en EEG, retraso
mental, también conocido como espasmos
masivos, crisis de Salaam, espasmos de flexion,
crisis de navaja sevillana, sacudidas mioclónicas
masivas y crisis mioclónicas infantiles.
Síndrome de WestSíndrome de West
El espasmo infantil se refiere a un síntoma que incluye la
contracción axial (en flexión o extensión) breve, en salvas,
frecuentemente simétrica.
Inicio en el primer año de vida, con frecuencia máxima entre los 3 y
7 meses de vida (neonato hasta los 5 años).
Alteración del desarrollo psicomotor en la mayoría
Síndrome de WestSíndrome de West
Alteraciones electroencefalográficas, frecuentemente hipsarritmia.
C.C.: los espasmos consisten en contracciones de los músculos del
cuello, tronco y extremidades, súbitas, bilaterales y simétricas.
- El 96% de los casos presenta detención o regresion del DPM.
- El 90% se asocia con una lesión o malformación cerebral.
- El 50% evolucionará a un síndrome de Lennox-Gastaut.
EpilepsiaEpilepsia
- En términos generales, se debe entender el Sx de West como una
entidad grave, que requiere de un Tx inmediato y frontal, la recaída
de los espasmos oscila entre 30 y 65%.
- La causa mas frecuente son las complicaciones perinatales (56%),
seguidas de malformaciones e infecciones del SNC (17 y 15%
respectivamente)
EpilepsiaEpilepsia
Crisis Tónicas y Atónicas:
- Las crisis tónicas son breves y consisten en incremento del tono
en músculos extensores, de inicio súbito. La duración de la crisis es
mayor que las crisis mioclónicas.
- Las crisis atónicas por el contrario consisten en pérdida súbita
del tono muscular, que puede ser confinado a un grupo muscular o
involucrar todos los músculos del tronco.
- La mayoría de los niños con estos tipos de crisis tienen el Sx de
Lennox-Gastaut.
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia Mioclónica Benigna de la Infancia:
- DPM normal antes del inicio
- no hay antecedentes de alteraciones neurológicas
- inicia entre los 4 meses y los 3 años de edad
- cursa con mioclonías masivas breves
- excelente respuesta al tratamiento (valproato)
- antecedente de cisis febriles simples en 1/3 de los casos
- involucran brazos y cabeza con duración 1-3”
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia Mioclónica Grave de la infancia:
- Crisis febriles y afebriles, generalizadas o unilaterales, clónicas o
TC, post. mioclonías, ausencias atípicas y crisis parciales.
- Inician en el primer año de vida.
- Las crisis son resistentes al Tx y el retraso en el DPM se hace
evidente en el segundo año de vida.
- Las crisis son larga duración hasta mas de 20 minutos.
- La respuesta al Tx es mala en general.
- La evolución es siempre mala y todos los pacientes van hacia el
retraso en el desarrollo.
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia de Ausencias Infantiles:
- Epilepsia generalizada idiopática, edad dependiente que ocurre en
niños por lo demás sanos. Se presenta entre los 4 y 10 años
- Se carac. por c. de ausencia típicas (inicio y final brusco, corta
duración y patrón de EEG punta-onda 3 Hertz, frecuentes) con una
tendencia familiar. Predomina en las mujeres
- Hay pérdida súbita de la conciencia sin movimientos convulsivos
que duran de 4 a 20”, no sufren caídas, pueden repetirse decenas o
cientos de veces en un día.
- El pronóstico es excelente en la gran mayoría. Generalmente
las crisis ceden en la adolescencia y solo 1/3 pueden persistir con
epilepsia TCG.
EpilepsiaEpilepsia
Sx Lennox-Gastaut:
- Síndrome epiléptico generalizado puede ser criptógenico o
sintomático.
- Inicio entre los 1 y 15 años, múltiples tipos de crisis, trastornos de la
personalidad, retardo del desarrollo.
El inicio es variable y frecuentemente insidioso, pueden dominar las
crisis atónicas, mioclónicas o ausencias atípicas, crisis aisladas TC
o clónicas por varios meses antes de desarrollar los síntomas
típicos.
Lennox-GastautLennox-Gastaut
- Durante el desarrollo hay labilidad emocional, inhabilidad para
aprender nuevos conocimientos y falla en el intelecto.
- Las crisis mas frecuentes incluyen: tónicas, atónicas, ausencias
atípicas, mioclonías, TCG o parciales.
- El 85% de los casos desarrollan grados variables de retardo mental
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia Mioclónica:
Contracciones musculares súbitas, muy breves, como choque
eléctrico y que puede ser confinada a un grupo muscular o
generalizadas.
Son contracciones más rápidas que las contracciones clónicas
Pueden ser muy dramáticas o muy sutiles
Pueden involucrar cualquier grupo muscular y ser únicas o
coexistir con otro tipo de crisis
Puede ocurrir en cualquier grupo de edad
EpilepsiaEpilepsia
- Epilepsia Clónica
Las crisis clónicas ocurren casi exclusivamente en neonatos y niños
pequeños.
Pérdida o deterioro de conciencia con hipotonía breve o súbita,
espasmo tónico generalizado
Seguido de 1 a varios minutos de sacudidas bilaterales
frecuentemente asimétricas y que predominan en una extremidad
Gran variabilidad en frecuencia, amplitud y distribución de las
sacudidas en un mismo ataque
EpilepsiaEpilepsia
- Epilepsia Tónico Clónica (gran mal)
Consiste en crisis de inicio súbito con pérdida de la conciencia,
incremento del tono de ciertos músculos (fase tónica), seguido por
sacudidas SIMÉTRICAS bilaterales de las extremidades (fase
clónica), duración variable.
Cursa con periodo postictal en la totalidad de las crisis variable en
tiempo, las características mas frecuentes son confusión mental,
cefalea, mareo, somnolencia, malestar general, dolor muscular.
Puede ocurrir como parte de una epilepsia sintomática o como
parte de muchos otros síndromes epilépticos del adulto, relacionada
a situaciones especiales.
EpilepsiaEpilepsia
EPILEPSIAS SINTOMÁTICAS RELACIONADAS CON
LOCALIZACIÓN
1.- EPILEPSIAS DE LÓBULO TEMPORAL
- Crisis de tipo: parcial simple, parcial compleja o sec.
generalizadas
Inicio frecuente en infancia o edad adulta temprana
Las crisis pueden ocurrir en intervalos o racimos
Las parciales simples son caracterizadas por síntomas
psíquicos o autonómicos o ambos y ciertos fenómenos
sensoriales como ilusiones auditivas, olfatorias o
alucinaciones
La sensación mas común es incomodidad gástrica
Subtipos: Crisis amigdala-hipocampal (mas común,
típica),
Crisis temporal lateral (inicio crisis parciales
simples con alucinaciones o ilusiones auditivas y
progresar a complejas)
EpilepsiaEpilepsia
2.- EPILEPSIAS DEL LÓBULO FRONTAL
Puede ser crisis parciales simples, parciales complejas o
secundariamente generalizadas o combinación de estas
.
Las características que sugieren ser del lóbulo frontal son:
a)crisis frecuentes sobre todo durante el sueño,
b) corta duración,
c) confusión mínima o ausente después de una crisis
parcial compleja,
• d) rápida generalización secundaria,
• e) manifestaciones motoras prominentes,
• f) caidas frecuentes durante las crisis,
• g) episodios frecuentes de status epiléptico
Subtipos:
1- motora suplementaria,
2- cíngulo,
3- región frontopolar anterior
4- orbitofrontal,
5- frontomesial combinado,
6- dorsolateral,
7- opercular,
8- corteza motora
EpilepsiaEpilepsia
3.- EPILEPSIA DEL LÓBULO PARIETAL
Caracterizada por crisis parciales simples (sensitivas) y
crisis secundariamente generalizadas
La mayoría de las crisis permanecen simples y muestran
fenómenos sensoriales
• Subtipos:
• 1- parietal anterior (la mayoría),
• 2- parietal posterior,
• 3- parietal inferior,
• 4- paracentral,
• 5- parietal del hemisferio dominante,
• 6- parietal del hemisferio no dominante
EpilepsiaEpilepsia
4.- EPILEPSIA DEL LÓBULO OCCIPITAL
Caracterizada por fenómenos visuales positivos y
negativos
Los positivos incluyen alucinaciones visuales primarias
como luces muy brillantes o de colores. Los negativos
incluyen amaurosis, escotomas y hemianopsia
El fenómeno visual usualmente es contralateral al lado de
la crisis y puede permanecer estacionado o moverse en
el campo visual
Otras manifestaciones de crisis occipitales incluyen
desviación ocular tónica y clónica, desviación cefálica.
EpilepsiaEpilepsia
EPILEPSIA EN ADOLESCENTE Y ADULTO
1.- Epilepsia de Ausencia Juvenil
Cuadro clínico similar a ausencias infantiles.
De las iniciadas en la infancia, puede permanecer de un
30 a 50% de los casos hasta la vida adulta.
Aproximadamente de un 30 a 50% de los pacientes
experimentarán una crisis tónico clónica en algún
momento de su vida.
El estado epiléptico de Ausencia es mas frecuente en el
adulto.
2.- Epilepsia Mioclónica Juvenil
Síndrome de crisis mioclónicas y tónico-clónicas con típico
inicio entre los 12 y 18 años de edad, el síntoma
característico es sacudidas súbitas de leve a moderada
intensidad de hombros y brazos principalmente al
despertar, no hay alteraciones de conciencia aparente.
EpilepsiaEpilepsia
3.- Epilepsia con crisis tónico clónicas al despertar
Las crisis ocurren exclusiva o mayoritariamente al
despertar (90%)
Inicia en la segunda década de la vida
No hay crisis mioclónicas o de ausencia
4. Epilepsia con crisis tónico clónicas al azar
Inicia durante la segunda década de la vida
No hay crisis mioclónicas ni ausencias
Las crisis pueden ocurrir en cualquier momento
Estado EpilépticoEstado Epiléptico
Estado epilépticoEstado epiléptico
• Definición:
Es una condición en la cual las crisis ocurren tan
frecuentemente que el paciente no logra la recuperación
completa antes de que se presente otra; también se
define como una crisis parcial simple prolongada.
• Existen varios tipos de estado epiléptico
dependiendo del tipo de crisis: tónico-clónica, parcial
simple, parcial compleja y ausencia.
Estado epilépticoEstado epiléptico
Epidemiología:
del SE es de 10-60/100,000/año
Es más frecuente en niños, ancianos medio
socioeconómico bajo, género masculino y
afroamericanos
La mayoría padecen epilepsia previamente diagnosticada
El 5% de los adultos y 10-25% de los niños con epilepsia
presentarán al menos 1 episodios de SE en la vida
El SE es más frecuente en CP/SINTOMÁTICAS
Estado epilépticoEstado epiléptico
- Frecuencia de 50 por 100 mil de población por año.
- Mas frecuente en niños y adultos mayores de 60 años.
- Aproximadamente el 80% de los casos son de tipo
tónico-clónico.
- La incidencia del estado epiléptico entre pacientes con
Dx de epilepsia es de 1 a 4%.
- Cuatro factores de riesgo para estado epiléptico en
niños:
a) anormalidades focales en el EEG.
b) crisis parciales con generalización secundaria.
c) primera crisis como estado epiléptico.
d) anormalidades generalizadas en estudios de
neuroimagen.
Estado epilépticoEstado epiléptico
CLASIFICACIÓN:
1.- SE convulsivo
Generalizado (SECG)
Tónico
Clónico
Tónico-clónico
Mioclónico
Parcial
Motor
Motor secundariamente generalizado
Parcial continua
Estado epilépticoEstado epiléptico
2.- SE no-convulsivo (SENC)
Ausencia (benigno, no produce daño cerebral)
Típico
Atípico
Parcial
Sintomatología sensitiva
Sintomatología afectiva
Parcial complejo (produce daño neuronal, alta morbi y
mortalidad, necesidad de tratamiento intensivo)
Punta-onda continuo durante el sueño
3.- Pseudo SE
Estado epilépticoEstado epiléptico
Trastornos que pueden producir SE
1.- Alt. Metabólicas: hipocal, hiponat, hipogluc, insuf. renal o hepática
2.- Neuroinfección
3.- Fiebre (causa más frecuente en niños)
4.- TCE
5.- EVC
6.- Hipoxia: relacionado con alta mortalidad
7.- Epilepsia: más frecuentemente parcial/sintomática
(neoplasia, EVC)
8.- Suspensión de MAE
9.- Intoxicación o abstinencia de alcohol
10.- Abstinencia de sedantes, Intoxicación por drogas.
11.- Privación de sueño
Estado epilépticoEstado epiléptico
• Estado epiléptico tónico-clónico.
Por lo general sigue un patrón predecible de eventos
descrita en 3 categorias: motora, EEG y sistémica.
La fenomenología de estas fases difiere entre el estado
epiléptico T-C temprano (fase I) y el tardío (fase II).
La transición de la fase I a fase II usualmente ocurre
después de 30 a 60 minutos.
Estado epilépticoEstado epiléptico
Fase I, eventos motores:
- Fase tónica (contractura muscular continua) seguida
por una fase clónica (contracción y relajación muscular
alternas).
- Las crisis son bilaterales y sincrónicas desde el inicio
en el 45% de los pacientes, en el resto son versivas o
focales al inicio.
Fase II, eventos motores:
- Las crisis se vuelven mas cortas en duración y mas
restringidas en su distribución, puede ocurrir actividad
focal o lateralizada.
- Mas tarde la actividad motora puede reducirse a
mioclonías faciales, en manos o pies o nistagmo o
incluso desaparecer la actividad motora.
Estado epilépticoEstado epiléptico
• Eventos sistémicos:
- En fase I: hipertensión arterial, en sangre aumento de
lactato, acidosis hiperglicemia.
- En fase II: normo o hipotensión, en sangre pH y lactato
con tendencia a normalizarse, glucosa normal o
hipoglucemia, fiebre, compromiso respiratorio.
- Además se puede incluir:
Trauma oral
TCE
broncoaspiración neumonía
lesiones ortop edicas
mioglobinuria
edema pulmonar
arritmias
IAM
Deshidratación
leucocitosis
Estado epilépticoEstado epiléptico
• Significancia clínica de la fase II:
Tiene 5 aspectos clínicamente significativos:
a) la presentación inicial puede ser un paciente
comatoso.
b) el daño cerebral ocurre solo en la fase II.
c) es mas difícil de controlar.
d) se correlaciona con pobre pronóstico.
e) lo anterior apoya una terapia agresiva durante la fase
I del estado epiléptico TC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivotholura s
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
Annie Calzada
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
Rafael Bárcena
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivodiefer1
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Beluu G.
 
Fisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulcionesFisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulciones
Darlin Collado
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
MAHINOJOSA45
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoLi Mendoza
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
leylaramirezchow
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Gustavo Cortés Brito
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niñosiunis
 
Transtornos Paroxisticos No Epilepticos
Transtornos Paroxisticos No EpilepticosTranstornos Paroxisticos No Epilepticos
Transtornos Paroxisticos No Epilepticos
Flavio Guillén
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
font Fawn
 
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videosconvulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
Elvin Medina
 
Presentacion de epilepsia
Presentacion de epilepsiaPresentacion de epilepsia
Presentacion de epilepsia
Jazmin Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Fisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulcionesFisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulciones
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamiento
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
Status epileptico
Status epilepticoStatus epileptico
Status epileptico
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
 
Transtornos Paroxisticos No Epilepticos
Transtornos Paroxisticos No EpilepticosTranstornos Paroxisticos No Epilepticos
Transtornos Paroxisticos No Epilepticos
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videosconvulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
 
Presentacion de epilepsia
Presentacion de epilepsiaPresentacion de epilepsia
Presentacion de epilepsia
 

Similar a Epilepsia (1)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
guestc8fb6d
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
angel9316
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaMila_s_r
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
MedardoGuerra1
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
SantiagoArias893875
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
Irving Plaza
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
Eduardo De La Rosa
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
Grupos de Estudio de Medicina
 
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de MayoConvulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
wilber balderrama
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
loili
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 

Similar a Epilepsia (1) (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infancia
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de MayoConvulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
 
Síndrome+chandes
Síndrome+chandesSíndrome+chandes
Síndrome+chandes
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Epilepsia (1)

  • 2. EpilepsiaEpilepsia Homónimo de la palabra griega Epilepsia que significa ser atacado, agarrado, capturado, sobrecogido
  • 3. EpilepsiaEpilepsia Definición: - J. H. Jackson: descarga desordenada, excesiva, ocasional del tejido nervioso, la cual puede ocurrir en grado variable, en cualquier condición de enfermedad, a cualquier edad y bajo innumerables circunstancias.
  • 4. - Definición: Epilepsia es un complejo de síntomas causado por una variedad de procesos patológicos en el cerebro. Se caracteriza por descargas neuronales desordenadas, excesivas, ocasionales (paroxísticas), la cual puede ser detectada por manifestaciones clínicas, electroencefalográficas o ambas.
  • 5. EpilepsiaEpilepsia Según la OMS Se define a la EPILEPSIA como la afección crónica y recurrente de crisis paroxísticas (crisis epilépticas), desencadenadas por descargas eléctricas anormales que tienen manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a trastornos paraclínicos (anormalidades electroencefalográficas) y que se presentan de manera no provocada
  • 6. • Las crisis epilépticas son eventos clínicos transitorios, de inicio brusco, breves, de semiología variada, debidos a una descarga neuronal excesiva e hipersincrónica
  • 7. EpidemiologíaEpidemiología Por lo menos el 15% de la población va a presentar una crisis convulsiva en algún momento de su vida Las CC también pueden ser provocadas por trastornos metabólicos, hipertermia, crisis no epilépticas, pseudocrisis De todos los padecimientos convulsivos, la epilepsia representa el 50%
  • 8. Se agrupan en 2 grandes categorías: Parciales Generalizadas Las crisis epilépticas deben ser NO provocadas Las crisis NO provocadas son las que se presentan en ausencia de un factor precipitante agudo
  • 9. EpilepsiaEpilepsia Prevalencia de 7 enfermos por cada MIL personas nivel mundial (da un resultado de 40 a 50 millones de pacientes con epilepsia) Países en desarrollo: cifras más elevadas (en México 15 x 1000) Factores de riesgo: Trastornos perinatales (anoxia neonatal), TCE, NCC, EVC. El 28% de pacientes neurológicos acude a consulta por Epilepsia En general los enfermos con crisis epilépticas tienen una dependencia parcial o total de su familia de un 15 a 20%
  • 10. Sincronización neuronal •Sinapsis excitatorias recurrentes •Efectos del campo eléctrico •Cambios en las concentraciones iónicas extracelulares •Alteración de los receptores postsinápticos
  • 11. EpilepsiaEpilepsia Partes de una crisis. - Ictus ó Periodo Ictal: periodo durante el cual ocurre una crisis real. - Aura: porción mas temprana reconocida de una crisis (alarma). - Postictal: periodo inmediatamente posterior a una crisis. - Interictal: intervalo entre una crisis y
  • 12. EpilepsiaEpilepsia Resumen de Clasif. Internac. Sx Epilépticos (edad inicio). 1.1 E. Idiopáticas relacionadas con la localización. - epilepsia benigna de la infancia con espigas centrotemporal (c). - epilepsia de la infancia con paroxismo occipital.
  • 13. 1.2 E. Sintomática relacionada con la localización: - lóbulo temporal. - lóbulo frontal. - lóbulo parietal. - lóbulo occipital (I, C, A).
  • 14. EpilepsiaEpilepsia 2.1 Epilepsias idiopáticas generalizadas. - C. Neonatales familiares benignas (N). - C. Neonatales benignas (N). - E. Mioclónica benigna en la infancia (A). - E. de Ausencias Infantiles (c). - E. de Ausencias Juveniles (C ó A). - E. Mioclónica Juvenil (C ó A). - E. con crisis tónico clónicas al despertar (C ó A). - E. Con crisis tónico clónicas al azar (C ó A).
  • 15. EpilepsiaEpilepsia 2.2 E. Sintomáticas Generalizadas: - Síndrome de West - Síndrome de Lennox-Gastaut
  • 16. 2.3 E. Sintomáticas ó idiopáticas generalizdas - E. Mioclónica benigna de la infancia (I) - E. Mioclónica grave de la infancia (I) - E. Mioclono – astática (I) - Crisis mioclónica progresiva (C ó A)
  • 17. EpilepsiaEpilepsia 3 E. Generalizadas y relacionadas con localización - Crisis neonatales (N) 4 E. relacionada a situaciones especiales; - crisis febriles - relacionadas con alcohol - relacionadas con drogas - eclampsia - crisis con modos específicos de precipitación (refleja)
  • 18. EpilepsiaEpilepsia Epilepsia con inicio neonatal (0 a 2 meses). - CRISIS NEONATALES: - Son crisis que ocurren entre el nacimiento y los 2 meses de edad, pueden ser clónicas, tónicas y mioclónicas. Causas: EVC, asfixia, HSA, hipoglicemia, infecciones, hipocalcemia, hipo o hipernatremia, malformaciones congénitas, supresión de drogas.
  • 19. -Dx Dif.: muchos neonatos con desordenes del SNC, tiene episodios de movimientos estereotipados como chupeteo, otros movimientos orolinguales o asumen posturas anormales, movimientos de pedaleo o braceo, fijación momentánea de la mirada con o sin desviación ocular, por lo que resulta muy útil el EEG. Pronóstico: por mucho, el factor mas significativo es la etiología de las crisis, otros factores son EEG, frecuencia de crisis, examen neurológico normal ó anormal
  • 20. EpilepsiaEpilepsia 2.- Convulsiones Neonatales Familiares Benignas. El diagnóstico esta basado en 4 criterios. a) Evaluación negativa para otra etiología de crisis. b) Desarrollo psicomotriz normal. c) Historia familiar de crisis infantiles o de RN con pronóstico benigno. d) Inicio de crisis durante periodo neonatal o infantil temprano.
  • 21. EpilepsiaEpilepsia El análisis genético ha demostrado dos locus para este desorden: Cromosoma 20 q13 y 8 q 24. Las crisis usualmente son frecuentes por unos dias y después se detienen. El paciente esta normal entre crisis. Los tipos mas frecuentes: Clónicas, Focales o Multifocales, en ocasiones Generalizadas. Son breves 1-2 min y pueden ocurrir hasta 20-30 por dia.
  • 22. EpilepsiaEpilepsia 3.- Convulsiones Neonatales Idiopáticas Benignas: También llamadas Crisis Neonatales Benignas. Ocurren en niños sanos. Son de tipo parcial Clónicas, confinadas o migran de una region a otra. Puede ocurrir apnea con la actividad clónica o como única manifestación. Por lo general van incrementando su frecuencia hasta llegar a estado epiléptico. La “ráfaga” de las crisis usualmente dura menos de 24 hrs.
  • 23. EpilepsiaEpilepsia Aunque las crisis pueden ser muy frecuentes usualmente se resuelven despues de algunos dias. Son llamadas crisis del 5to dia, ya que usualmete inician al 5to día de vida.
  • 24. EpilepsiaEpilepsia Eplepsia con inicio en la infancia: de 2 a 12 m. - Sx. West (Espasmos Infantiles). Crisis mioclónicas, hipsarritmia en EEG, retraso mental, también conocido como espasmos masivos, crisis de Salaam, espasmos de flexion, crisis de navaja sevillana, sacudidas mioclónicas masivas y crisis mioclónicas infantiles.
  • 25. Síndrome de WestSíndrome de West El espasmo infantil se refiere a un síntoma que incluye la contracción axial (en flexión o extensión) breve, en salvas, frecuentemente simétrica. Inicio en el primer año de vida, con frecuencia máxima entre los 3 y 7 meses de vida (neonato hasta los 5 años). Alteración del desarrollo psicomotor en la mayoría
  • 26. Síndrome de WestSíndrome de West Alteraciones electroencefalográficas, frecuentemente hipsarritmia. C.C.: los espasmos consisten en contracciones de los músculos del cuello, tronco y extremidades, súbitas, bilaterales y simétricas. - El 96% de los casos presenta detención o regresion del DPM. - El 90% se asocia con una lesión o malformación cerebral. - El 50% evolucionará a un síndrome de Lennox-Gastaut.
  • 27. EpilepsiaEpilepsia - En términos generales, se debe entender el Sx de West como una entidad grave, que requiere de un Tx inmediato y frontal, la recaída de los espasmos oscila entre 30 y 65%. - La causa mas frecuente son las complicaciones perinatales (56%), seguidas de malformaciones e infecciones del SNC (17 y 15% respectivamente)
  • 28. EpilepsiaEpilepsia Crisis Tónicas y Atónicas: - Las crisis tónicas son breves y consisten en incremento del tono en músculos extensores, de inicio súbito. La duración de la crisis es mayor que las crisis mioclónicas. - Las crisis atónicas por el contrario consisten en pérdida súbita del tono muscular, que puede ser confinado a un grupo muscular o involucrar todos los músculos del tronco. - La mayoría de los niños con estos tipos de crisis tienen el Sx de Lennox-Gastaut.
  • 29. EpilepsiaEpilepsia Epilepsia Mioclónica Benigna de la Infancia: - DPM normal antes del inicio - no hay antecedentes de alteraciones neurológicas - inicia entre los 4 meses y los 3 años de edad - cursa con mioclonías masivas breves - excelente respuesta al tratamiento (valproato) - antecedente de cisis febriles simples en 1/3 de los casos - involucran brazos y cabeza con duración 1-3”
  • 30. EpilepsiaEpilepsia Epilepsia Mioclónica Grave de la infancia: - Crisis febriles y afebriles, generalizadas o unilaterales, clónicas o TC, post. mioclonías, ausencias atípicas y crisis parciales. - Inician en el primer año de vida. - Las crisis son resistentes al Tx y el retraso en el DPM se hace evidente en el segundo año de vida. - Las crisis son larga duración hasta mas de 20 minutos. - La respuesta al Tx es mala en general. - La evolución es siempre mala y todos los pacientes van hacia el retraso en el desarrollo.
  • 31. EpilepsiaEpilepsia Epilepsia de Ausencias Infantiles: - Epilepsia generalizada idiopática, edad dependiente que ocurre en niños por lo demás sanos. Se presenta entre los 4 y 10 años - Se carac. por c. de ausencia típicas (inicio y final brusco, corta duración y patrón de EEG punta-onda 3 Hertz, frecuentes) con una tendencia familiar. Predomina en las mujeres - Hay pérdida súbita de la conciencia sin movimientos convulsivos que duran de 4 a 20”, no sufren caídas, pueden repetirse decenas o cientos de veces en un día. - El pronóstico es excelente en la gran mayoría. Generalmente las crisis ceden en la adolescencia y solo 1/3 pueden persistir con epilepsia TCG.
  • 32. EpilepsiaEpilepsia Sx Lennox-Gastaut: - Síndrome epiléptico generalizado puede ser criptógenico o sintomático. - Inicio entre los 1 y 15 años, múltiples tipos de crisis, trastornos de la personalidad, retardo del desarrollo. El inicio es variable y frecuentemente insidioso, pueden dominar las crisis atónicas, mioclónicas o ausencias atípicas, crisis aisladas TC o clónicas por varios meses antes de desarrollar los síntomas típicos.
  • 33. Lennox-GastautLennox-Gastaut - Durante el desarrollo hay labilidad emocional, inhabilidad para aprender nuevos conocimientos y falla en el intelecto. - Las crisis mas frecuentes incluyen: tónicas, atónicas, ausencias atípicas, mioclonías, TCG o parciales. - El 85% de los casos desarrollan grados variables de retardo mental
  • 34. EpilepsiaEpilepsia Epilepsia Mioclónica: Contracciones musculares súbitas, muy breves, como choque eléctrico y que puede ser confinada a un grupo muscular o generalizadas. Son contracciones más rápidas que las contracciones clónicas Pueden ser muy dramáticas o muy sutiles Pueden involucrar cualquier grupo muscular y ser únicas o coexistir con otro tipo de crisis Puede ocurrir en cualquier grupo de edad
  • 35. EpilepsiaEpilepsia - Epilepsia Clónica Las crisis clónicas ocurren casi exclusivamente en neonatos y niños pequeños. Pérdida o deterioro de conciencia con hipotonía breve o súbita, espasmo tónico generalizado Seguido de 1 a varios minutos de sacudidas bilaterales frecuentemente asimétricas y que predominan en una extremidad Gran variabilidad en frecuencia, amplitud y distribución de las sacudidas en un mismo ataque
  • 36. EpilepsiaEpilepsia - Epilepsia Tónico Clónica (gran mal) Consiste en crisis de inicio súbito con pérdida de la conciencia, incremento del tono de ciertos músculos (fase tónica), seguido por sacudidas SIMÉTRICAS bilaterales de las extremidades (fase clónica), duración variable. Cursa con periodo postictal en la totalidad de las crisis variable en tiempo, las características mas frecuentes son confusión mental, cefalea, mareo, somnolencia, malestar general, dolor muscular. Puede ocurrir como parte de una epilepsia sintomática o como parte de muchos otros síndromes epilépticos del adulto, relacionada a situaciones especiales.
  • 37. EpilepsiaEpilepsia EPILEPSIAS SINTOMÁTICAS RELACIONADAS CON LOCALIZACIÓN 1.- EPILEPSIAS DE LÓBULO TEMPORAL - Crisis de tipo: parcial simple, parcial compleja o sec. generalizadas Inicio frecuente en infancia o edad adulta temprana Las crisis pueden ocurrir en intervalos o racimos
  • 38. Las parciales simples son caracterizadas por síntomas psíquicos o autonómicos o ambos y ciertos fenómenos sensoriales como ilusiones auditivas, olfatorias o alucinaciones
  • 39. La sensación mas común es incomodidad gástrica Subtipos: Crisis amigdala-hipocampal (mas común, típica), Crisis temporal lateral (inicio crisis parciales simples con alucinaciones o ilusiones auditivas y progresar a complejas)
  • 40. EpilepsiaEpilepsia 2.- EPILEPSIAS DEL LÓBULO FRONTAL Puede ser crisis parciales simples, parciales complejas o secundariamente generalizadas o combinación de estas .
  • 41. Las características que sugieren ser del lóbulo frontal son: a)crisis frecuentes sobre todo durante el sueño, b) corta duración, c) confusión mínima o ausente después de una crisis parcial compleja,
  • 42. • d) rápida generalización secundaria, • e) manifestaciones motoras prominentes, • f) caidas frecuentes durante las crisis, • g) episodios frecuentes de status epiléptico
  • 43. Subtipos: 1- motora suplementaria, 2- cíngulo, 3- región frontopolar anterior 4- orbitofrontal, 5- frontomesial combinado, 6- dorsolateral, 7- opercular, 8- corteza motora
  • 44. EpilepsiaEpilepsia 3.- EPILEPSIA DEL LÓBULO PARIETAL Caracterizada por crisis parciales simples (sensitivas) y crisis secundariamente generalizadas La mayoría de las crisis permanecen simples y muestran fenómenos sensoriales
  • 45. • Subtipos: • 1- parietal anterior (la mayoría), • 2- parietal posterior, • 3- parietal inferior, • 4- paracentral, • 5- parietal del hemisferio dominante, • 6- parietal del hemisferio no dominante
  • 46. EpilepsiaEpilepsia 4.- EPILEPSIA DEL LÓBULO OCCIPITAL Caracterizada por fenómenos visuales positivos y negativos Los positivos incluyen alucinaciones visuales primarias como luces muy brillantes o de colores. Los negativos incluyen amaurosis, escotomas y hemianopsia
  • 47. El fenómeno visual usualmente es contralateral al lado de la crisis y puede permanecer estacionado o moverse en el campo visual Otras manifestaciones de crisis occipitales incluyen desviación ocular tónica y clónica, desviación cefálica.
  • 48. EpilepsiaEpilepsia EPILEPSIA EN ADOLESCENTE Y ADULTO 1.- Epilepsia de Ausencia Juvenil Cuadro clínico similar a ausencias infantiles. De las iniciadas en la infancia, puede permanecer de un 30 a 50% de los casos hasta la vida adulta.
  • 49. Aproximadamente de un 30 a 50% de los pacientes experimentarán una crisis tónico clónica en algún momento de su vida. El estado epiléptico de Ausencia es mas frecuente en el adulto.
  • 50. 2.- Epilepsia Mioclónica Juvenil Síndrome de crisis mioclónicas y tónico-clónicas con típico inicio entre los 12 y 18 años de edad, el síntoma característico es sacudidas súbitas de leve a moderada intensidad de hombros y brazos principalmente al despertar, no hay alteraciones de conciencia aparente.
  • 51. EpilepsiaEpilepsia 3.- Epilepsia con crisis tónico clónicas al despertar Las crisis ocurren exclusiva o mayoritariamente al despertar (90%) Inicia en la segunda década de la vida No hay crisis mioclónicas o de ausencia
  • 52. 4. Epilepsia con crisis tónico clónicas al azar Inicia durante la segunda década de la vida No hay crisis mioclónicas ni ausencias Las crisis pueden ocurrir en cualquier momento
  • 54. Estado epilépticoEstado epiléptico • Definición: Es una condición en la cual las crisis ocurren tan frecuentemente que el paciente no logra la recuperación completa antes de que se presente otra; también se define como una crisis parcial simple prolongada.
  • 55. • Existen varios tipos de estado epiléptico dependiendo del tipo de crisis: tónico-clónica, parcial simple, parcial compleja y ausencia.
  • 56. Estado epilépticoEstado epiléptico Epidemiología: del SE es de 10-60/100,000/año Es más frecuente en niños, ancianos medio socioeconómico bajo, género masculino y afroamericanos
  • 57. La mayoría padecen epilepsia previamente diagnosticada El 5% de los adultos y 10-25% de los niños con epilepsia presentarán al menos 1 episodios de SE en la vida El SE es más frecuente en CP/SINTOMÁTICAS
  • 58. Estado epilépticoEstado epiléptico - Frecuencia de 50 por 100 mil de población por año. - Mas frecuente en niños y adultos mayores de 60 años. - Aproximadamente el 80% de los casos son de tipo tónico-clónico. - La incidencia del estado epiléptico entre pacientes con Dx de epilepsia es de 1 a 4%.
  • 59. - Cuatro factores de riesgo para estado epiléptico en niños: a) anormalidades focales en el EEG. b) crisis parciales con generalización secundaria. c) primera crisis como estado epiléptico. d) anormalidades generalizadas en estudios de neuroimagen.
  • 60. Estado epilépticoEstado epiléptico CLASIFICACIÓN: 1.- SE convulsivo Generalizado (SECG) Tónico Clónico Tónico-clónico Mioclónico Parcial Motor Motor secundariamente generalizado Parcial continua
  • 61. Estado epilépticoEstado epiléptico 2.- SE no-convulsivo (SENC) Ausencia (benigno, no produce daño cerebral) Típico Atípico Parcial Sintomatología sensitiva Sintomatología afectiva Parcial complejo (produce daño neuronal, alta morbi y mortalidad, necesidad de tratamiento intensivo) Punta-onda continuo durante el sueño 3.- Pseudo SE
  • 62. Estado epilépticoEstado epiléptico Trastornos que pueden producir SE 1.- Alt. Metabólicas: hipocal, hiponat, hipogluc, insuf. renal o hepática 2.- Neuroinfección 3.- Fiebre (causa más frecuente en niños) 4.- TCE 5.- EVC
  • 63. 6.- Hipoxia: relacionado con alta mortalidad 7.- Epilepsia: más frecuentemente parcial/sintomática (neoplasia, EVC) 8.- Suspensión de MAE 9.- Intoxicación o abstinencia de alcohol 10.- Abstinencia de sedantes, Intoxicación por drogas. 11.- Privación de sueño
  • 64. Estado epilépticoEstado epiléptico • Estado epiléptico tónico-clónico. Por lo general sigue un patrón predecible de eventos descrita en 3 categorias: motora, EEG y sistémica. La fenomenología de estas fases difiere entre el estado epiléptico T-C temprano (fase I) y el tardío (fase II). La transición de la fase I a fase II usualmente ocurre después de 30 a 60 minutos.
  • 65. Estado epilépticoEstado epiléptico Fase I, eventos motores: - Fase tónica (contractura muscular continua) seguida por una fase clónica (contracción y relajación muscular alternas). - Las crisis son bilaterales y sincrónicas desde el inicio en el 45% de los pacientes, en el resto son versivas o focales al inicio.
  • 66. Fase II, eventos motores: - Las crisis se vuelven mas cortas en duración y mas restringidas en su distribución, puede ocurrir actividad focal o lateralizada. - Mas tarde la actividad motora puede reducirse a mioclonías faciales, en manos o pies o nistagmo o incluso desaparecer la actividad motora.
  • 67. Estado epilépticoEstado epiléptico • Eventos sistémicos: - En fase I: hipertensión arterial, en sangre aumento de lactato, acidosis hiperglicemia. - En fase II: normo o hipotensión, en sangre pH y lactato con tendencia a normalizarse, glucosa normal o hipoglucemia, fiebre, compromiso respiratorio.
  • 68. - Además se puede incluir: Trauma oral TCE broncoaspiración neumonía lesiones ortop edicas mioglobinuria edema pulmonar arritmias IAM Deshidratación leucocitosis
  • 69. Estado epilépticoEstado epiléptico • Significancia clínica de la fase II: Tiene 5 aspectos clínicamente significativos: a) la presentación inicial puede ser un paciente comatoso. b) el daño cerebral ocurre solo en la fase II. c) es mas difícil de controlar. d) se correlaciona con pobre pronóstico. e) lo anterior apoya una terapia agresiva durante la fase I del estado epiléptico TC.