SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
HUELLA
Coreografía: primera introducción: 16 comp.
1- Media vuelta...........................4comp.
2- Giro.............................4comp.
3- Media vuelta....................4comp.
4- Giro..................................4comp.
5- Zapateo y zarandeo................4comp.
6- Giro de la mujer (tomados).............4comp.
7- Zapateo y zarandeo.......................4comp.
8- Contragiro de la mujer (tomados)............4comp.
¡AURA!
9-media contra vuelta...........................4comp.
10-giro y coronación............................4comp.
La segunda se baila igual.
Cuando se interprete de dos parejas, en cuarto, los bailarines compartirán las medias vueltas iniciales y las figuras del ¡aura!
serán las siguientes:
9-media contra vuelta (mujer) / media contra vuelta de retroceso (varón)..........4c.
10-giro y coronación..................4c.
1) Ubicación Histórica –Geográfica: se bailo en la campaña de casi todas las provincias
Argentinas desde 1830 hasta 1820. En la provincia de Bs.As. Y centro del país hasta 1950 aprox. A partir de 1860 tomo la
modalidad de bailarse de dos parejas, en cuarto. Tuvo difusión en los salones provinciales- excepto en la ciudad de Bs. As.-
entre 1840 y1850.
2) Clasificación: danza de pareja suelta e independiente.
3) composición musical: introducción de 16c. Frases musicales de 4c.en su estructura tradicional comienzan con silencio.
Periodos de 4c. Acompañamiento musical: guitarra, siendo su forma tradicional el dúo de guitarras. No posee melodías ni
coplas determinadas.
4) Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la mediana. Cuando se ejecuta en cuarto: enfrentados por parejas en los
vértices.
5) Elementos comunes: paso básico, posición de brazos y manos para: castañeta, zarandeo, a los costados del cuerpo en los
zapateos para cadena o pase.
6) elementos propios: no tiene
7) elementos accesorios: no tiene.
8) figuras comunes: media vuelta, giro, zarandeo, giro y coronación.
9) figuras comunes con particularidad: zapateo, giro de la mujer (tomados).contragiro de la mujer (tomados).
10) figures propias: media contra vuelta.
11) características: todas las figuras comienzan a bailarse sobre el silencio musical. Posee versos descriptos: “dense las manos”
“dense los dedos” .figuras del aura, para su ejecución en cuarto: 9-media contra vuelta (mujer) 4c. Fig. Propia, media contra
vuelta de retroceso (varón) 4c.Fig. Propia. 10- giro y coronación 4c. Fig. Común.
Variantes coreográficas de las Fig. Iniciales:
a) 1- giro 4c. Fig. común
2- media vuelta 4c. Fig. Común
3- giro 4c. Fig. Común
4- media vuelta 4c. Fig. Común
b) 1- giro 4c. Fig. común
2- vuelta entera 8c. Fig. Común
3-giro 4c. Fig. Común.
Variante coreográfica para el ¡aura! (pareja independiente o en cuarto):
1- media vuelta 4c. Fig. común
2- giro y coronación 4c. Fig. común
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 57
Cabe aclarar que la Fig. Media contra vuelta de retroceso (varón), 4c. Puede aplicarse en la ejecución de pareja
independiente aunque originalmente corresponde a la realización en cuarto. Asimismo, algunos estudiosos, han recopilado
distintas versiones en las cuales las Fig. Giro de la mujer (tomados) 4c. Y contragiro de la mujer (tomados) 4c. Son
remplazadas por pases cambiando de base o medios molinetes.
Mecanización
Figuras
5- zapateo y zarandeo 4c.
La mujer- con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para zarandeo-
toma la falda en el primer movimiento del primer paso y realiza un zarandeo común e4n forma de rombo.
El varón quien utilizo el cuarto compás de la figura anterior para apoyar el pie derecho de planta sobre la base (enlace para
zapatear) al mismo tiempo que descendió sus brazos colocándolos a los costados del cuerpo, comienza la presente Fig.
Ejecutando dos compases de zapateo en su base y seguidamente utiliza los 2 compases restantes para avanzar zapateando por
la mediana hasta concluir cerca de la base de su compañera ofreciéndole el frente. Estos dos últimos compases incluyen el
verso descriptivo “dense las manos “que anuncia la posición a adoptar en la próxima Fig.
6-giro de la mujer 4c.
Ambos bailarines – tomados con manos derechas – ejecutan dos trayectorias distintas simultaneamente4, giro de la mujer y
acompañamiento de dicho recorrido del varón.
La mujer – con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo, posición de brazos y manos derechas para
cadena o pase a la altura del rostro que adopta en el primer movimiento del primer paso y posición de brazo y mano izquierda
para zarandeo- realiza un giro pasando por debajo del brazo derecho del varón. Sobre el final del tercer paso suelta la mano
derecha e inmediatamente- durante el cuarto paso básico- la desciende hasta tomar la falda la vez que alcanza la base y así
concluye la Fig. Ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su compañero.
El varón acompaña el giro de la mujer del siguiente modo:
Con el primer paso básico de pie izquierdo – tomando con su mano derecha la propia de la mujer en el primer móv. – se
desplaza oblicuamente hacia la izquierda y atrás. Durante el segundo elevando las manos derechas tomadas por encima de la
altura de la cabeza de la mujer – se desplaza oblicuamente hacia la derecha y atrás mientras la compañera comienza a pasar por
debajo de su brazo derecho. Con el tercer paso básico avanza levemente hacia la izquierda en dirección a la base de la mujer –
a la vez que esta concluye el pasaje por debajo de su brazo derecho- y sobre el final del paso suelta la mano derecha para luego
retroceder de frente a la compañera ejecutando el primer movimiento del cuarto paso básico con apoyo del pie derecho de
planta sobre su base (enlace para zapatear) mientras desciende el brazo derecho y lo coloca al costado del cuerpo.
Publico
7- zapateo y zarandeo 4c.
El varón mecaniza la figura del mismo modo descrito anteriormente.
La mujer realiza un zarandeo común en forma de rombo manteniendo el perfil derecho frece al compañero en el segundo
compás durante los dos compases restantes y de este modo queda orientada para comenzar la Fig. Siguiente.
Los dos últimos compases incluyen el verso descriptivo “desen los dedos” que anuncia la posición a adoptar en la prox. Fig.
8- contragiro de la mujer (tomados) 4c.
Ambos bailarines – tomados con manos izquierdas - ejecutan dos trayectorias distintas simultáneamente, contragiro de la
mujer y acompañamiento de dicho recorrido del varón.
L a mujer - con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo, posición de brazo y mano izquierda para
cadena o pase a la altura del rostro que adopta en el primer móv. Del primer paso y posición de brazo y mano derecha para
zarandeo- realiza un contragiro pasando por debajo del brazo izquierdo del varón. Sobre el final del tercer paso suelta la mano
izquierda que durante el cuarto paso básico mantiene en alto a la vez que alcanza la base y así concluye la figura ofreciendo
semiperfil derecho (casi de frente) a su compañero.
El varón acompaña el contragiro de la mujer del siguiente modo:
Con el primer paso básico de pie izquierdo – tomando con su mano izquierda la propia de la mujer en el primer móv. – se
desplaza oblicuamente hacia la derecha y atrás a tal efecto debe comenzar el paso cruzando el pie izquierdo por detrás del
derecho. Durante el segundo paso básico – elevando las manos izquierdas tomadas por encima de la altura de la cabeza de la
mujer – se desplaza lateralmente hacia la izquierda cruzando el pie derecho por adelante del izquierdo mientras la compañera
comienza a pasar por debajo de su brazo izquierdo. Con el tercer paso básico avanza levemente hacia la derecha en dirección a
la base de la mujer – a la vez que esta concluye el pasaje por debajo de su brazo izquierdo – y sobre el final del paso suelta la
mano izquierda para luego retroceder de frente a la compañera con el cuarto paso básico completo alcanzando su base
mientras desciende el brazo izquierdo y lo coloca al costado del cuerpo.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 58
9- media contra vuelta 4c. Publico
Ambos bailarines - con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para
castañetas – cambian de base entre si. En trayectoria semioval – adoptando la posición para castañetas en el primer móv. Del
primer paso – avanzan por la izquierda y con el cuarto paso alcanzan la base opuesta. Debido al enlace con la Fig. Siguiente,
deben concluir el recorrido ofreciéndose semiperfil izquierdo (casi de frente) entre si, por lo tanto utilizan el segundo y tercer
móv. Del cuarto paso básico para cambiar de orientación.
Cuando se interprete en cuarto las Fig. Del aura se mecanizaran del siguiente modo:
9- media contra vuelta (mujer) 4c.
Cada bailarina – con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para
castañetas – se desplaza hacia la base de la otra mujer. Debido al enlace con la Fig. Siguiente, cada bailarina debe concluir el
recorrido ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su compañero por lo tanto utiliza el segundo y tercer móv. Del
cuarto paso básico para cambiar de orientación.
-media contra vuelta de retroceso (varón) 4c.
Cada bailarín – con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para
castañetas – se desplaza retrocediendo hasta la base del otro varón. Con tres pasos básicos – adoptando la posición para
castañetas en el primer móv. Del primer paso – retrocede en forma semicircular de frente a su pareja en sentido de las agujas
del reloj y con el cuarto paso alcaza la base del otro varón ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su compañera.
1. Media Vuelta 2- Giro 3- Media Vuelta 4- Giro 5- Zapateo-Zarandeo
6- Giro dama 7- Zapa. Zar 8- Giro Dama 9- Media Vuelta 10- Giro Final
( Manos Der Unidas) ( Manos Izq Unidas)
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 59
LLANTO
Coreografía: primera Introducción: 8 comp.
1- esquina de balanceo............................................................................4c.
2- esquina de balanceo............................................................................4c.
3- esquina de balanceo............................................................................4c.
4- esquina de balanceo............................................................................4c.
5- desplazamiento grave con retroceso..................................................4c.
¡Aura!
6- media vuelta al encuentro...................................................................4c.
La segunda se baila igual.
 Ubicación histórica geográfica: se bailo en la campaña de Santiago del Estero desde 1830 hasta fines de siglo. Hacia
1850 se extendió a Tucumán y norte de Córdoba. No tuvo difusión en los salones.
 Clasificación: danza de pareja suelta e independiente con cambio de dinámica.
 Composición musical: introducción de 8 c. Frases musicales de 2 y 3 c. Periodos de 4 y 6 c. Acompañamiento musical:
guitarra arpa, violín y bombo. coplas tradicionales mas difundidas, versión de Andrés Chazarreta:
Primera:
¡Adentro!
1- para que suspiro y lloro,..................esquina de balanceo 4c.
Para que triste me quejo,
Para que suspiro y lloro,............................esquina de balanceo 4c.
Para que triste me quejo,
Con llorar nada remedio.............................esquina de balanceo 4c.
Ni con suspirar mas lejos,
Con llorar nada remedio...............................esquina de balanceo 4c.
Ni con suspirar mas lejos.
2- Ay, ay, ay,........................................desplazamiento grave con retroceso 6c.
Detenme llorar, ¡Aura!
Porque llorando............................................. media vuelta al encuentro 4c.
Remedio mi mal.
1- Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la diagonal.
2- Elementos comunes: paso básico, paso caminado, posición de brazos y manos para: castañetas, zarandeo, zapateo (mano
que no sostiene pañuelo pare mímica), al costado del cuerpo (mano que no sostiene pañuelo para mímica).
3- Elementos propios: la posición de brazos y manos, sosteniendo el pañuelo para la mímica de llanto en realidad es un
elemento propio de cada interprete, dado que la opción mímica permite que los bailarines puedan expresar la misma idea
de distinto modo.
4- Elementos accesorios: común: pañuelo.
5- Figuras comunes: esquina de balanceo, media vuelta al encuentro.
6- Fig. comunes con particularidad: no tiene.
7- Figuras propias: desplazamiento grave con retroceso.
8- Características: posee dos variantes coreográficas que surgen del agregado de 8 c. En su métrica musical. A tal efecto la
segunda copla se ampliara como se detalla a continuación:
1º variante:
2- Ay, ay, ay, ay,.....................desplazamiento grave con retroceso, Fig. Propia 6c.
Déjenme llorar,
Porque llorando........................esquina de balanceo Fig. Común 4c.
Remedio mi mal.
Laralaira lai laraila,........................................esquina de balanceo Fig. Común 4c.
Laralaira lai laeaila. ¡Aura!
Larailara lai laraila.......................................giro y coronación Fig. Común 4c.
Remedio mi mal.
2º variante:
2-ay ,ay, ay, ay......................avance grave y mímica Fig. Propia 6c.
Déjenme llorar,
Porque llorando....................medio giro Fig. Propia 4c.
¡aura1
laralaira lai laraila.....................................media vuelta Fig. Común 4c.
Laralaira lai lara ila ,
Laralaira lai laraila...............................giro y coronación Fig. Común 4c.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 60
Segunda
- mi vida por que te quiero,
Todos andan con las penas,
Mi vida por que te quiero,
Todos andan con las penas,
Yo no se que les importa
Amor de vidas ajenas,
2- igual a la primera.
Remedio mi mal.
Los comp... 4º, 5º y 6º de la figura avance grave y mímica se ejecutan con posición de brazos y manos al hombro del
compañero – elemento común.
Mecanización
Figuras
4-esquina de balanceo 4c.
Para enlazar la próxima figura con cambio de dinámica, ambos bailarines ejecutan solo el primer móv. Del cuarto paso básico
alcanzando la base y enseguida apoya el pie izquierdo de planta a la par del derecho repartiendo el peso del cuerpo entre
ambos. Simultáneamente, descienden el brazo izquierdo colocándolo al costado del cuerpo o en posición para zarandeo, y con
la mano derecha toman el pañuelo que hasta el momento se encontraba en algún bolsillo u otra parte del atuendo o
simplemente, sobre el hombro, de este modo quedan dispuestos para iniciar la figura siguiente.
5- desplazamiento grava con retroceso 6c.
Ambos bailarines - con seis pasos caminados y posición de brazos y manos para zarandeo o al costado del cuerpo (mano que
no sostiene pañuelo para mímica) – avanzan por la diagonal hasta el centro en tres comp... Para luego regresar a la base en los
tres compases restantes. Colocan la mano derecha que sostiene el pañuelo sobre la frente y efectúan los trayectos de avance y
regreso con mímica de estar llorando; pueden inclinar el torso levemente hacia delante.
Pc: paso caminado
D: pie derecho
I: pie izquierdo
Ay - ay, ay,- ay , ay I d i
Pc pc pc
dé...e....ejenme llorar
d I d
pc pc pc
La palabra y silaba AY,DÉ , ME y RAR, representan los acentos musicales de los 6c. Que componen la Fig. Con el primero,
segundo y tercer paso caminado de pies izquierdo, derecho e izquierdo respectivamente – ejecutados sobre los acentos
musicales: palabras ay - avanzan por la diagonal hasta encontrarse enfrentados entre si cerca del centro. Inmediatamente
realizan medio contra giro sobre si mismos pivoteando sobre el pie izquierdo que soporta el peso del cuerpo y de este modo
quedan orientados para iniciar el regreso a la vez que el pie derecho se encuentra adelante apoyado en media punta .A
continuación el cuarto, quinto y sexto paso caminado de pies derecho, izquierdo y derecho respectivamente – ejecutados sobre
los acentos musicales: silabas DE , ME y RAR regresan por la diagonal hasta recuperar sus bases y finalmente realizan medio
giro sobre si mismos pivoteando sobre el pie derecho que soporta el peso del cuerpo y de este modo se enfrentan entre si a la
vez que el pie izquierdo queda adelante apoyado en media punta.
Publico
Otra mecanización posible de esta Fig. Consiste en ejecutarla con mayor cantidad de pasos caminados, es decir si la
coincidencia de cada paso con los acentos musicales.
6-Media vuelta al encuentro 4c.
A la voz de ¡aura! Ambos bailarines colocan los pañuelos sobre sus hombros izquierdos.
1º variante coreográfica:
6- esquina de balanceo 4c.
Sobre el comienzo de la Fig. Ambos bailarines colocan los pañuelos sobre sus hombros izquierdos.
2º variante coreográfica:
5- avance grave y mímica 6c.
Ambos bailarines – con tres pasos caminados y posición de brazos y mano para zarandeo o al costado del cuerpo (mano que no
sostiene pañuelo para mímica) y al hombro del compañero – avanzan por la diagonal hasta el centreo en tres comp... Para
luego ejecutar tres balanceos de torsos en los 3 comp. Restantes.
Colocan la mano derecha que sostiene pañuelo sobre la frente y efectúan e4l trayecto de avance y balanceos de torso con
mímica de estar llorando, pueden inclinar el torso levemente hacia delante.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 61
GATO CORRENTINO
Coreografía: primera introducción: 6 compases.
¡Adentro!
1- esquina de balanceo.....................................................4c.
2- giro intencionado.......................................................4c.
3- zapateo y zarandeo de búsqueda.................................6c.
4- esquina de balanceo....................................................4c.
5- giro intencionado.........................................................4c.
6- zapateo y zarandeo de búsqueda..................................6c.
7- esquina de balanceo......................................................4c.
8- giro intencionado............................................................4c.
9- zapateo y zarandeo de búsqueda...................................6c.
10- esquina de balanceo......................................................4c.
11- giro intencionado..........................................................4c.
12- zapateo y zarandeo de búsqueda....................................6c.
¡Aura!
13- media vuelta.....................................................................4c.
14- giro y coronación.............................................................4c.
La segunda se baila igual.
1-Ubicación histórica geográfica: según ventura Lynch y Jorge Furt proviene de la provincia de Corrientes y su
estructura coreográfica posee estrecha similitud con el triunfo. Se bailo en la campaña de Corrientes ampliando su
difusión, hacia Santiago del Estero y sur de la Prov. De Bs. A.s., desde 1840 hasta 1890 aprox. No hay datos que registren
su práctica en los salones.
2-Clasificación: danza de pareja suelta e independiente.
3-Composición musical: introducción de 6c. Frases musicales de 2comp.periodos de 4 y 6 c. Acompañamiento musical:
guitarra. Coplas tradicionales mas difundidas, recopiladas por Andrés Beltrame:
Primera:
1- cuando paso lavalle, mi vida,..................................esquina de balanceo 4c.
Por el camino,
Este gato lo hicieron mi vida...................................giro intencionado 4c.
Los correntinos.
6comp. Sin canto.........................................zapateo y zarandeo de búsqueda 6c.
2- a corriente me fuera mi vida..........................esquina de balanceo 4c.
De buenas ganas,
A tomar mate amargo, mi vida........................giro intencionado 4c.
Con mis paisanas.
6comp. Sin canto.........................................zapateo y zarandeo de búsqueda
7- si el gato correntino, mi vida...........................esquina de balanceo 4c.
Se apareciera,
Yo buscaría otro gato mi vida................................giro intencionado 4c.
Que lo corriera.
6comp. Si canto......................................zapateo y zarandeo de búsqueda
8- este gato lo hicieron mi vida..........................esquina de balanceo 4c.
Los federales,
Para que lo bailara mi vida...........................giro intencionado 4c.
Los orientales.
6comp. Sin canto................................zapateo y zarandeo de búsqueda
¡Aura!
9- larai lara laraila,.....................................media vuelta 4c.
Lara laralai la ra ra ,
Este gato lo hicieron mi vida...................giro y coronación 4c.
Los correntinos.
1-Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la diagonal.
2-Elementos comunes: paso básico, posición de brazos y manos para: castañetas, zarandeo, a los costados del cuerpo
(zapateo).
3-Elementos propios: la posición de brazas y manos para la mímica del abrazo (varón) en realidad es un elemento, propio
del intérprete dado que la opción mímica, permite que cada bailarín pueda expresar la misma idea de distinto modo.
4- Elementos accesorios: no tiene.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 62
5-Figuras comunes: esquina de balanceo, zapateo y zarandeo de búsqueda, media vuelta, giro y coronación.
6-Fig. comunes con particularidad: giro intencionado.
7-Figuras propias: no tiene.
8-Características: la Fig. giro intencionado incluye un pasaje mímico durante el cual el varón intenta abrazar a su
compañera, quien logra esquivarlo sobre la marcha.
Mecanización
Figuras:
2-giro intencionado 4c.
Ambos bailarines – con paso básico comenzando con pie I y posición de brazos y manos para: castañetas, zarandeo y a
los costados del cuerpo (zapateo) – realizan individualmente un recorrido en forma oval con orientación de giro.
1- 1° Esquina 3- zapa. Zar 4- 2° esquina 6. Zapa- Zar 7- 3° Esquina
2- Giro 5- Giro 8- Giro
9. Zapa- Zar 10- 4° esquina 12. Zapa. Zar 13- Media Vuelta 14- Giro Final
11- Giro
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI
.
63
SERENO
Esta graciosa y antigua danza de origen cuyano, que describe las danzas del personaje que le da nombre se baila por parejas,
con paso básico y posición de brazos. Todas las figuras comienzan con pie izquierdo. Introducción, 6 comp.
Público .ubicación en los vuelta entera 8c. Zapateo y zarandeo 6c
Extremos de la mediana,
De un cuadrado.
Media
vuelta, 4c. Giro 4c. Zapateo y escobillado 4c
Media vuelta 4c. Giro 4c. Zapateo y zarandeo 6c.
Giro 4c
Giro 4c Contragiro 4c Zapateo y zarandeo 6c.
Media vuelta 4c Giro Final
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 64
La segunda no presenta ninguna variante, con referencia a la primeras siendo el ambiente rural, en donde se la
interpreto, la indumentaria que acompaña a esta danza es la correspondiente a la misma.
NOTA: el primer zarandeo de búsqueda es similar al del gato correntino, mientras que los dos últimos, llamados de
retroceso son los que se realizan en el ecuador. En el segundo periodo de zapateo y zarandeo, la dama suprimirá su
figura de zarandeo, suplantándola por un discreto cepillado o escobilleo. La característica principal de esta danza, es
que sus frases comienzan con una síncopa musical.
La copla que acompaña esta danza dice: El sereno de mi calle
Cuando se larga de farra
Es seguro que se halle,
Cantando con su guitarra
(zap. Y zar. )
El sereno de mi calle
Anda rondando mi puerta
Que cuenta tiene el sereno
Que yo no la deje abierta
(zap. Y escobillado)
El sereno de mi calle
Le tiene al vino afición
Siempre esta en la pulpería
Bebiendo vino carlón.
(zap. Y zar.)
A lo lero si
Durmiendo estaba.
A lo lero, no
Gozando el sueño.
(zap. Y zar.)
AURA: el sereno con la noche, la noche con el sereno, parece que hace derroche, bebiendo vino del bueno.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 65
FIRMEZA
Coreografía: primera introducción: 8c.
1-esquina de balanceo..........................................4c.
2- esquina de balanceo.........................................4c.
3- esquina de balanceo..........................................4c.
4- esquina de balanceo.........................................4c.
5- giro..................................................................4c.
6- giro con detención.............................................4c.
7- paseitos............................................................8c.
8- zap. Y zar. Con mímica...................................8c.
9- zap. Y zar. Con mímica...................................8c.
10-zap. Y zar. Con mímica..................................8c.
¡Aura!
11-media vuelta.........................................4c.
12- giro y coronación.....................................4c.
la segunda se baila igual.
1) ubicación histórico geográfica: se bailo en casi todas las campañas del país, desde antes de 1850 hasta las primeras
décadas de este siglo. E n cuyo, Córdoba, L a rioja, Catamarca y Tucumán también se la conoció con los nombres de el
zapatero y el tras tras debido a otras coplas populares que incluían estos términos.
2) Clasificación: danza de pareja suelta e independiente.
3) Composición musical: introducción de 8c. frases musicales de 2 y 4 c. periodo de 8c. acompañamiento musical: guitarra,
en el norte se agrega el violín y el bombo.
4) Ubicación inicial: enfrentados, en los extremos de la diagonal paralela al público.
5) Elementos comunes: paso básico, paso caminado, posición de brazos y manos para: castañetas, zarandeo y zapateo ( al
costado del cuerpo) al hombro del compañero.
6) Elementos propios: la posición de brazos y manos para la mímica: ponele el codito, ponele el oído, etc.
7) Elementos accesorios: no tiene.
8) Figuras comunes: esquina de balanceo, giro, media vuelta, giro y coronación.
9) Fig. comunes con particularidad: no tiene.
10) Figuras propias. Paseitos, zapateo y zarandeo con mímica (tres periodos de 8c. c/u).
11) Características: posee coplas descriptivas es decir, que los músicos cantan determinados versos. que ofician de mando
para los bailarines. Esta situación provoca una especie de juego, danzado durante el cual los músicos inducen a ciertos tramos
coreográficos o actitudes que los bailarines reproducen sobre la marcha. Pero la idea de la copla descriptiva se suma a la
mímica que es el personal de cada intérprete.
Cabe aclarar que en los periodos de zapateo zarandeo con mímica se han establecido recorrido tipo, con el objeto de facilitar la
enseñanza.
Mecanización
Figuras.
10- giro con detención 4c.
Ambos bailarines – con 4 pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para
castañetas – realizan individualmente un recorrido de forma oval con orientación de giro.
Con la tras trasera 2c.
Con el primer paso avanzan semicircular mente por la derecha y en el segundo cubren la mitad de la trayectoria, cerca del
centro deteniendo el recorrido va la vez que se ofrecen espalda entre si mirándose por sobre los hombros derechos.
Con la delantera 2c.
Con el tercer paso regresa semicircular mente hacia el punto de partida y en el cuarto alcanzan sus bases deteniendo el
recorrido a la vez que se enfrentan.
11- paseitos 8c.
La Fig. Se compone de 4 paseitos, de 2comp. Cada uno, que los intérpretes recorren equidistantes de la diagonal
perpendicular al público.
Primer paseito, por ese costado 2c.
Ambos bailarines – con dos pasos básicos completos comenzando con pie I , y posición de brazos y manos para zar. Y zap. –
se desplazan hacia el fondo.
Con el primer paso - adoptando la posición para zarandeo y brazos a los costados del cuerpo, en el primer móv. – avanzan en
dirección oblicua hacia la diagonal perpendicular y al fondo hasta colocarse a la par de la espalda al publico. En el primer mov.
Del segundo paso continúan la marcha hacia el fondo y durante el segundo y tercer mov. Giran hacia el compañero para
finalizar de frente al público.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 66
Segundo paseito, por el otro lado 2c. Ambos bailarines – con dos pasos básicos completos y las posiciones de brazos
mencionadas anteriormente – avanzan hacia el publico a la par y equidistante de la diagonal perpendicular. En el segundo y
tercer mov. Del segundo paso giran hacia el compañero para finalizar de espaldas al público.
Tercer paseito, con ese modito 2c. Ambos bailarines repiten la mecanización del paseito anterior desplazándose hacia el
fondo, hasta finalizar de frente al público.
Cuarto paseito, ponele el codito 2c. Ambos bailarines avanzan hacia el publico a la par y equidistantes de la diagonal
perpendicular, finalizando de frente al mismo. La mujer ejecuta dos pasos caminados de pies izquierdo y derecho
respectivamente. Luego cruza el pie izquierdo por adelante del derecho apoyándolo de punta ( el peso del cuerpo continua en el
pie derecho ), al mismo tiempo que su mano izquierda suelta la falda y dicho brazo flexionado con palma hacia abajo se eleva
a la altura del pecho contactando el codo con el de su compañero. El varón, ejecuta un paso básico completo comenzando con
pie izquierdo. Seguidamente, cruza el pie derecho por adelante del izquierdo apoyándolo de punta
El peso del cuerpo continua en el pie izquierdo) al mismo tiempo que su brazo derecho flexionado con palma hacia abajo, se
eleva a la altura del pecho, contactando el codo con el de su compañera.
I: pie izquierdo
D: pie derecho
pc: paso caminado
pb: paso básico
co-i: codo izquierdo
co- d: codo derecho.
Mujer ponele el codito
I d i
Pc pc co-i
Varón ponele el codito
Pb d Co- d
El gráfico corresponde al recorrido Gral. De la Fig. (Las flechas indican la finalización de cada paseito).
Público
8-Zapateo y zarandeo con mímica 8c.
Ambos bailarines se encuentran de frente al público en posición de ponele el codito.
La mujer ejecuta la figura del siguiente modo:
Ponele el oído 2c:
Con dos pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo, se desplaza hasta su base orientada por la diagonal
ofreciendo perfil izquierdo a su compañero. Simultáneamente, durante el primer compás, desciende la mano izquierda hasta
tomar la falda mientras la suelta con la derecha y eleva dicha mano para colocarla con palma hacia delante detrás de la oreja
derecha.
También los sentidos 2c. Y como corresponde 2c:
Con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo realiza un recorrido de zarandeo en forma de rombo.
Durante el primer compás del verso también los sentidos descienden la mano derecha hasta tomar la falda mientras la suelta
con la izquierda y eleva dicha mano para apoyar el dedo índice sobre la sien izquierda. Seguidamente, durante los dos
compases del verso como corresponde desciende la mano izquierda hasta tomar la falda.
Una mano al hombro 2c.
Con dos pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo avanzan por la diagonal paralela al público hasta encontrarse
con su compañero cerca del centro. Utiliza estos dos comp. Para soltar la falda y elevar la mano derecha hasta apoyar la palma
sobre el hombro izquierdo del varón en el comienzo del segundo paso.
El varón ejecuta la figura del siguiente modo:
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 67
Ponele el oído 2c.
En la silaba pó apoya el pie derecho de planta en el lugar donde se encuentra y comienza a zapatear con pie izquierdo a la vez
que se dirige a su base hasta enfrentarse a la mujer.
También los sentidos 2c. Y como corresponde 2c:
Continua zapateando en su base hasta la silaba pon de la palabra corresponde (sexto comp.9 en que se detiene repartiendo el
peso del cuerpo entre ambos pies.
Una mano al hombro 2c. Ídem mujer, excepto el brazo izquierdo que lo coloca al costado del cuerpo. Las posiciones mímica
durante toda la figuras son las mismas que la descriptas para la mujer remplazando la toma de falda por brazo al costado del
cuerpo.
9-Zapateo y zarandeo 8c.
Ambos bailarines se encuentran enfrentados cerca del centro con manos derechas al hombro del compañero e izquierdas
tomando la falda y al costado del cuerpo. Pueden mecanizar esta Fig. De dos modos:
a) Retírate un paso 2c. Ambos bailarines retroceden hasta sus bases con dos pasos básicos. La mujer realiza un gesto de
rechazo, con su mano derecha en el primer movimiento del primer paso para luego descenderla hasta tomar la falda, en el
primer móv. Del segundo paso.
El varón retira su mano derecha del hombro de su compañera en el primer móv. Del primer paso, y seguidamente la desciende
hasta colocarla al costado del cuerpo en el primer móv. Del segundo paso.
Dámele un abrazo 2c. Otro poquito 2c. y tírale un besito 2c. La mujer – con seis pasos básicos completos comenzando con
pie izquierdo y posición de brazos y manos para zarandeo – ejecuta un zarandeo de forma triangular cuya base será la diagonal
perpendicular al público. Con el primer paso básico avanza por el lado del triangulo hacia el vértice inmediato a la derecha
hasta alcanzarlo en el segundo paso utilizando el segundo y tercer móv. Para orientarse y ofrecer perfil derecho al compañero.
Durante el tercer paso básico, avanza orientada por la diagonal perpendicular al público (base del triangulo) hacia el próximo
vértice hasta alcanzarlo en el cuarto paso a la vez que utiliza el segundo y tercer móv. Para efectuar medio contragiro y ofrecer
perfil izquierdo al compañero. Con el quinto paso básico, avanza oblicuamente hacia la derecha por el tercer lado del triángulo
hasta alcanzar su base en el sexto paso mientras ofrece semiperfil izquierdo (casi de frente) al varón.
Cabe aclarar que los seis pasos básicos del zarandeo de forma triangular se ejecutan desde el 3° al 8° comp. De la Fig., además
durante el segundo y el cuarto paso del zarandeo ( 4° y 6° comp. De la Fig.)La mujer recibe la mímica de abrazo del varón
correspondiendo con un gesto simpático de vergüenza, del mismo modo durante el 5° y 6° paso del zarandeo ( 7° y 8° compás
de la figura) en que el varón realiza la mímica de tirarle un beso.
El varón ejecuta un recorrido de forma triangular en espejo con su compañera. Con el primer paso básico avanza con brazos a
los costados del cuerpo por el lado del triangulo hacia el vértice inmediato a la izquierda hasta alcanzarlo en el segundo paso
que mecaniza de frente a la mujer a la vez que realiza la mímica de abrazarla. Durante el tercer paso básico – descendiendo los
brazos a los costados del cuerpo – avanza orientado por la diagonal perpendicular al publico (base del triangulo) hacia el
próximo vértice hasta alcanzarlo en el cuarto paso que mecaniza de frente a la mujer mientras realiza nuevamente la mímica de
abrazarla. Con el quinto paso básico retrocede oblicuamente hacia la izquierda por el 3° lado del triangulo a la vez que
desciende el brazo izquierdo al costado del cuerpo, y realiza la mímica de tirarle un beso, con la mano derecha.
Finalmente ejecuta solo el primer móv. Del sexto paso básico retrocediendo hasta apoyar el pie derecho de planta en la base
(enlaza para zapatear) mientras se enfrenta a su compañera y desciende el brazo derecho al costado del cuerpo.
El siguiente gráfico corresponde al recorrido Gral. De la Fig. (Se numeran los compases)
Público
b) Retírate un poco2c.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 68
La mujer – con dos pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y mano izquierda para
zarandeo y mano derecha al hombro del compañero - avanza por la diagonal paralela al público, hasta finalizar el segundo
paso delante de la base del varón.
Durante el primer paso simula empujar al compañero asiéndolo retroceder y en el 1° móv. Del segundo paso realiza un gesto
de rechazo con su mano derecha para luego descenderla hasta tomar la falda.
Dámele un abrazo 2c. Otro poquito 2c. y tírale un besito 2c. Seguidamente – con 6 pasos básicos completos comenzando con
pie I, y posición de brazos y manos para zarandeo tomando la falda con mano derecha en el 1° móv. Del primer paso – ejecuta
un zarandeo de retroceso. Para ello mecaniza los dos pasos básicos iniciales con mayor amplitud, desde la ubicación delante
de la base del varón hasta su base. Asimismo realiza los gestos de vergüenza en los mismos compases, descriptos
anteriormente.
El gráfico corresponde al recorrido general de la figura (se numeran los compases).
Variante:
Retírate un paso 2c.
Utiliza el segundo y tercer móv. Del segundo paso básico, para efectuar un cuarto de contragiro hasta ofrecer perfil izquierdo
al compañero.
Dámele un abrazo 2c. Avanza lateralmente hacia la derecha hasta alcanzar su base orientada por la diagonal paralela al
público, mientras ofrece perfil izquierdo al compañero.
Otro poquitito 2c. Y tírale un besito 2c. Ejecuta una trayectoria común de zarandeo forma de rombo.
Público
Es importante que tanto la primera como la segunda la mujer será quien elija la posibilidad a), b) o variante de b) para la
ejecución de esta Fig. El varón percibirá la posibilidad elegida a partir del 1° comp. Conforme la mujer comience
retrocediendo o avanzando.
10- Zapateo y zarandeo con mímica 8c. El varón realiza 8c. De zapateo, en su base sin mímica. La mujer – con 8 pasos
básicos completos comenzando con pie I y posición de brazos y mano para zarandeo – ejecuta dos trayectorias comunes de
zarandeo en forma de rombo.
Durante el primer zarandeo de 4c. en la copla que dice: “Ay, no, no ,no, 2c. Que me da vergüenza 2c. Realiza un gesto
negativo con el dedo índice de la mano derecha. Brazo semi-extendido hacia delante con la mano a la altura del rostro,
mientras la mano I toma la falda.
En el 2° zarandeo de 4c. Correspondiente a los versos: “tápate la cara 2c. Que te doy licencia 2c.toma la falda con la mano
derecha en el primer móv. Del primer paso al mismo tiempo que se cubre el rostro con la palma de la mano I, a la altura de los
ojos. – También puede cubrirse con ambas manos – conservando dicha posición hasta finalizar el 8°c.
En la segunda se presentaran las siguientes modificaciones, debido a que los bailarines han cambiado de base.
7- Paseitos 8c. En el 4| paseito, ponele el codito, la mujer ejecuta la mecanización descripta para el varón y viceversa.
8- Zapateo y zarandeo con mímica 8c. Ambos bailarines se encuentran de frente al público en posición de ponele el codito, la
mujer con pie derecho cruzado por adelante del izquierdo apoyando de punta y el varón con pie izquierdo cruzado por adelante
del derecho del mismo modo, codo derecho de la mujer contactado con el I del varón.
La mujer ejecuta la figura del siguiente modo:
Ponele el oído 2c.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 69
Con dos pasos caminados de pies derecho e izquierdo respectivamente se desplaza hacia su base orientada por la diagonal
mientras ofrece perfil derecho a su compañero. Luego ejecuta un paso básico sobre la base comenzando con pie derecho a la
vez que contragira para finalizarlo ofreciendo semiperfil izquierdo al varón.
Sobre la silaba po ejecuta un paso caminado muy corto con pie derecho, cruzando por adelante del izquierdo, lateralmente
hacia la I, y a su base al mismo tiempo que eleva la mano derecha para colocarla con palma hacia delante detrás de la oreja,
derecha (la mano I continua tomando la falda) Sobre la silaba le descruza el pie I, por detrás del D, y realiza un paso caminado
lateral hacia la izquierda y a su base. Finalmente, sobre la letra i de la palabra oído comienza el paso básico con pie D sobre
la base a la vez que se orienta para finalizarlo ofreciendo semiperfil I, (casi de frente) al compañero. De aquí en adelante
continua la mecanización descripta anteriormente.
El varón ejecuta la Fig. De la siguiente manera:
Ponele el oído 2c. En la silaba po, apoya el PI de planta en el lugar donde se encuentra y comienza a zapatear con pie
derecho a la vez que se dirige a su base hasta enfrentarse con la mujer. Simultáneamente, - durante el primer comp. –
desciende la mano izquierda al costado del cuerpo mientras eleva la derecha para colocarla con palma hacia delante detrás de
la oreja derecha.
También los sentidos 2c. Y como corresponde 2c. Continua zapateando en su base hasta la silaba PON de la palabra
corresponde, (6°c.) en que se detiene4 con pie derecho para luego enlazar el 2° y 3° móv. Del paso básico, con PI y D
respectivamente y así quedar en pie izquierdo dispuesto para comenzar la próxima trayectoria. Las posiciones mímicas son
iguales a la primera.
De aquí en adelante continua la mecanización descripta anteriormente.
En el caso de ejecutar la danza sin tomar al público como punto de referencia, los paseitos comenzaran – tanto en la 1° como
en la 2° - hacia la izquierda del varón y derecha de la mujer. Esto implicara la adaptación de las mecanizaciones descriptas
para el 4°paseito y el comienzo del primer periodo de zapateo y zarandeo con mímica.
Público
6- Un arresto semi circular y despedida a la base propia4c.
Ambos bailarines – con tres sobrepasos con punteo comenzando con pie izquierdo y un cambio de orientación (zapateo
escobillado o punteo9 – cambian de lugares entre si desplazándose semicircularmente por la izquierda (2 comp.).
Finalmente – con cuatro sobrepasos con punteo comenzando con pie derecho – se desplazan semicircularmente por la derecha
hasta alcanzar las bases propias ofreciéndose semiperfiles izquierdos casi de frente (2 comp.)
El gráfico corresponde al recorrido de la mujer:
publico
12- Media vuelta al encuentro 4c.
Cada bailarín – a elección propia - puede realizar cualquiera de las dos posibilidades de media vuelta al encuentro o la media
vuelta en contramarcha con las mismas mecanizaciones descriptas anteriormente. Si la versión musical consta de 36c.
Bailables, en la Fig. 2 se ejecuta un arresto semicircular hacia la izquierda y despedida a la base propia 4c.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 70
CUECA NORTEÑA
Coreografía: primera introducción: 10c.
1- vuelta entera…………………………8c.
2- arresto……………………………….4c.
3- media vuelta…………………………4c.
4- arrestos………………………………8c.
5- media vuelta…………………………4c.
6- arresto……………………………….4c.
¡Aura!
7- media vuelta al encuentro………………..4c.
La segunda se baila igual.
1)ubicación histórico geográfica: (ver cueca cuyana)
2)clasificación: danza de pareja suelta e independiente.
3)Composición musical: introducción de 10c. frases musicales de 4c. periodos de 8c. algunas versiones suelen ser irregulares
en la métrica musical de la vuelta entera y medias vueltas presentando frases impares como vuelta entera de 9c. y medias
vueltas de 3c. esta característica no se da en los periodos, de arresto y media vuelta al encuentro. Acompañamiento musical:
guitarra, quena y bombo. no posee melodías ni coplas determinadas.
4)Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la mediana.
5)Elementos comunes: posición de brazos y manos para enarbolar pañuelo, zarandeo(mano que no enarbola pañuelo)y al
costado del cuerpo(mano que no enarbola pañuelo9.
6)Elementos propios: paso de cueca norteña, zapateos específicos.
7)Elementos accesorios: común: pañuelo.
8)Figuras comunes: no tiene.
9)Figuras comunes con particularidad: vuelta entera, media vuelta, media vuelta al encuentro, zapateo y floreo de la mujer,
zapateo y floreo en giro amplio.
10) Figuras propias: media vuelta en contramarcha, arresto perfilado, arresto girado, arresto contravirado, arresto
variante del girado, arresto compuesto.
11) Características: en las siguientes mecanizaciones tipo, se presentan los elementos y las formas tradicionales
generales. Por tratarse de una danza basada en la improvisación y aptitud de los intérpretes tuvo distintas modalidades
conservando siempre la estructura fija de la vuelta entera y medias vueltas con arrestos, zapateos o floreos intermedios. Todas
la figuras pueden comenzar con cualquier píe pero en el presente trabajo se iniciaran con el izquierdo para facilitar el enlace
del paso con los distintos zapateos. Los arrestos zapateo y floreos son producto de la improvisación de cada pareja a propuesta
del varón.
Variante coreográfica para la segunda: ambos bailarines – si lo desean – pueden realizar zapateo “repiqueteo de planta”
durante la primer media vuelta de la vuelta entera inicial.
Mecanización
Elementos:
Paso de cueca norteña:
Móv. 3
Compases: 1/2
Fonética: 1´ 2 3
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 71
1° móv. – El pie izquierdo – mediante un pequeño salto - avanza con un pequeño paso corto y apoya de planta recibiendo el
peso del cuerpo a la vez que el derecho se eleva un poco, hacia delante y al aire.
2móv. – el pie derecho apoya en media punta adelante recibiendo el peso del cuerpo.
3móv. – el pie izquierdo realiza un pequeño avance y apoya de planta, con su punta a la par del talón del pie derecho
recibiendo el peso del cuerpo.
El próximo paso comenzara con pie derecho.
Otra forma posible en el segundo móv. El pie D puede apoyar casi cruzado por adelante del izquierdo.
Zapateos: A continuación se mecanizan dos de los zapateos más tradicionales:
Salto simple cepillado
Móv.3
Comp. ½
Fonética: 1 2 3
1° móv. El pie izquierdo mediante un pequeño salto apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo a la vez que el derecho se
eleva hacia delante en el aire.
2° móv. El pie D cepilla, con la media punta hacia atrás y al aire mientras el peso del cuerpo se mantiene sobre el izquierdo.
3móv. El pie I salta y vuelve a apoyar de planta en el lugar donde se encuentra recibiendo el peso del cuerpo mientras el
derecho, se mantiene elevado atrás.
El próximo zapateo comienza con pie derecho.
Repiqueteo de planta:
Movimientos 7
Comp. 1
Fonética 1 – 1 2 3 – 1 2 3
Los pies izquierdo y derecho alternadamente ejecutan avances muy cortos golpeando de planta.
El primer zapateo comienza con pie I y el próximo con D.
Figuras
A continuación se presenta la mecanización de una coreografía básica para facilitar la enseñanza
Introducción: 10c. ¡Adentro!
1- vuelta entera………………………………………..8c.
2- zapateo y floreo de la mujer……………………….4c.
3- media vuelta……………………………………….4c.
4- zapateo y floreo de la mujer……………………….4c.
5- zapateo y floreo en giro amplio……………………4c.
6- media vuelta…………….………………………….4c.
7- arresto variante del girado………………………….4c.
¡Aura!
8- media vuelta al encuentro……………………………4c.
La segunda se baila igual. Durante la primer media vuelta entera inicial ambos bailarines pueden ejecutar cuatro repiqueteos
de planta. El manejo del pañuelo, depende de la expresión e intención de cada intérprete por lo tanto no se incluirá en la
mecanización de ninguna Fig.
1-Vuelta entera 8c.
ambos bailarines realizan el recorrido de la figura con dieciséis pasos de cueca norteña comenzando con pie I, en el 8° paso
alcanzan las bases contrarias y en el decimosexto se reintegran a las propias, el varón de frente a su compañera mientras ella le
ofrece semiperfil izquierdo.
2-Zapateo y floreo de la mujer 4c.
Mientras el varón ejecuta ocho zapateos “saltos simples cepillado” en su base comenzando con pie izquierdo, la mujer – con
ocho pasos de cueca norteña comenzando con pie izquierdo realiza dos recorridos en forma de rombo como los descriptos para
el zarandeo.
3-Media vuelta 4c.
Ambos bailarines efectúan el recorrido de la Fig. Con 8 pasos de cueca norteña, comenzando con P I. En el 8° paso alcanza las
bases contrarias el varón de frente a su compañera mientras ella le ofrece semiperfil izquierdo.
4-ídem Fig. 2 (en las bases contrarias).
5-Zapateo y floreo en giro amplio 4c.
El varón ejecuta otros 8 zapateos “salto simples cepillado” en la base contraria comenzando con pie izquierdo mientras la
mujer, con 8 pasos de cueca norteña comenzando con PI, realiza un giro amplio pasando por adelante del varón en el 3° paso,
para luego reintegrarse a la base en el sexto paso y allí completar la Fig. Con otro giro pequeño durante el 7° y 8° paso.
El grafico corresponde al zapateo y recorrido de la mujer (se numeran los pasos).
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 72
Público
6-Media vuelta 4c.
Ambos bailarines recuperan sus bases iniciales alcanzándolas en el 8° paso.
7-Arresto variante del girado 4c.
(Ver cueca cuyana) ambos bailarines mecanizan el recorrido de la Fig. Con 8 pasos de cueca norteña comenzando con pie
izquierdo. Con el primer paso se desplazan semicircularmente por la derecha y en el segundo cambian de orientación
ofreciéndose perfiles derechos. Desde el 3° hasta el 7°, paso realizan la trayectoria en sentido de contragiro conservando
perfiles derechos y en el 8° alcanzan las bases donde comenzaron la Fig. A la vez que se enfrentan entre si.
8-Media vuelta al encuentro 4c.
Ambos bailarines realizan el recorrido de la Fig. Con 6 pasos de cueca norteña, comenzando con pie izquierdo y un paso
caminado de PI con inmediato apoyo del derecho en media punta y a la par (u otra posición natural).
- media en contramarcha 4c.
(Ver cueca cuyana) ambos bailarines realizan el recorrido comenzando con pie izquierdo y utilizan el cuarto paso para cambiar
de orientación.
-Arresto perfilado 4c.
(Ver cueca cuyana) comienza con pie derecho y utilizan 3 pasos para el primer tramo, 3 pasos para el 2° tramo y 2 pasos para
el 3°.
Arresto girado 4c.
(Ver cueca cuyana) comienzan con PI y se desplazan ofreciéndose perfiles izquierdos, hasta el 8° paso en que se enfrentan
entre si.
-Arresto contravirado 4c.
(Ver cueca cuyana) comienzan con pie izquierdo y se desplazan ofreciéndose perfiles derechos hasta el 8° paso en que se
enfrentan entre si.
-Arresto compuesto 8c.
(Ver cueca cuyana) comienza con PI y se desplazan ofreciéndose perfiles izquierdos. En el octavo paso cambian de
orientación a las ves que se ofrecen perfiles derechos y de este modo continúan la trayectoria hasta enfrentarse en el
decimosexto paso.
Coreografía:
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 73
LA JOTA PUNTANA
(En cuarto)
Coreografía: (complemento, castañetas, manos izquierdas y derechas y enlazadas).
1- vuelta entera………..8c.
2- contra vuelta………..8c.
3- molinete mano I………. 8c.
4- molinete mano D……….. 8c.
5- molinete en conjunto (M.I)……. c.
6- molinete en conjunto (M.D)…….8c.
7- cadena……………… 8c.
8- contra cadena………..8c.
9- vals criollo………….. 8c.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 74
Ubicación histórica geográfica: hace unos 25 años se bailaba en San Luis aproximadamente los límites con Córdoba (los
cajones, Lafinur, la lomita, entre otras). Se llamaba simplemente “la jota”, pero como sin lugar a dudas es una danza típica de
la zona, siendo desconocida en otras regiones, del país, entonces se la llamo “jota puntana”.
Explicación del baile: generalmente se baila de a dos parejas, o también de una pareja, en este caso no se realiza el
encadenado. Durante la introducción, se colocan frente a frente quedando el varón al lado de la compañera del otro bailarín, y
ella a la izquierda.
Esta es la jota puntana,
Salgan todos a bailar
El que no quiera bailar
Puede mandarse a mudar,
Música sola 8c.
Música sola 8c.
Viniendo de Bs. As.
Pasando por carrizal
Con la cuchara en la mano,
Probando si falta sal.
Música sola 8c.
Música sola 8c.
Esta es la jota puntana,
Salgan todos a bailar
El que no quiera bailar
Puede mandarse a mudar.
PRADO
Esta danza de origen sureño, que ya se bailaba hacia mediado del siglo pasado, requiere para su interpretación la presencia de
dos parejas, se interpreta con paso básico, iniciando todas sus Fig. Con pie izquierdo y posición de brazos. Introducción 16
compases.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 75
Nota: al cruzarse los caballeros en las travesías iniciales, deberán cederse flancos derechos mientras que las damas al hacer
igual Fig. Deberán cederse sus flancos izquierdos es decir que los primeros 16c. Se comparten con los compañeros contrarios
siempre enarbolando pañuelo.
Siendo el ambiente rural su principal ámbito de difusión, la indumentaria que deberá acompañar su interpretación será la
correspondiente al mismo, al igual que los instrumentos acompañantes.
En la segunda serán las damas las que iniciaran el cruce por la diagonal asiéndolo posteriormente los caballeros. El resto de la
danza no presenta variante.
Coplas:
1° parte
En el mar de cupido,
Pescan las damas
Con anzuelo de plata
De oros las cañas.
Vámonos al prado mi vida,
Que hay mucho que ver
Mujeres de acaballo
Los hombres de a pie.
Da vuelta mi vida
Da vuelta otra vez
Porque este prado tiene
Derecha y revés.
EL PALITO
Esta danza rioplatense, que alcanzo notable dispersión en casi todo el país, presenta la particularidad de ser interpretada en su
segunda parte por dos damas y un caballero. Se baila con paso básico, posición de brazos y posición de zarandeo. Introducción
6c.
Coreografía:
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 76
¡Aura!
Tarareada
Porque este prado tiene
Derecha y revés.
2° parte
Tiene mi negra linda
Un diente menos
Por ese portillita
Nos entendemos.
Vámonos al prado
Vámonos donde
Donde la luna nace
Y el sol se esconde.
(El resto de copla, es igual a la primera).
Nota: el primer avance lo inician ambos con pie derecho. Hacia el espectador, retrocediendo el caballero en el 4° comp. Para
permitir el giro amplio de la dama, avanzando nuevamente en el 5° comp. En los 6 compases de zapateo y zarandeo la dama
describe su Fig. Terminando de espalda al espectador. El caballero hará lo propio girando en los dos últimos comp. Hacia el
lado de su compañera para terminar en la misma posición de esta. El palito tiene varios zarandeos, distintos entre
si, el primero se comienza con P I, avanzando hacia el publico luego de describir el rombo conocido se concluye con un avance
en dirección al compañero, cambiando de frente. El segundo se inicia con P D, retrocediendo, se describe un rombo pero en
lugar de serrar la Fig. Se avanza en el 5° y 6° comp. Hacia el compañero desandando el camino y cambiando de frente. El
tercer zarandeo, es igual al 1° y el 4° zarandeo es similar al 2° ya que en lugar de terminar desandando el camino en dirección
al compañero, amplia el desarrollo de la Fig. Alejándose del mismo para poder iniciar en esa posición la vuelta entera.
El aura presenta una pequeña diferencia con relación a los avances anteriores, ya que en lugar de retroceder el caballero en 4c.
En esta figura lo ara en el 3comp. Simultáneamente con el giro de la dama, para volver a avanzar en el 4°c. Mediante dos
pasos naturales (pie izquierdo y derecho). Asiendo breve reverencia en el 5comp. (Pie derecho adelante y pie izquierdo atrás
soportando el peso del cuerpo) terminando con los brazos enlazados.
GAUCHITO VERSIÓN CUYANA
Coreografía: primera introducción: 6c.
1- vuelta entera con saludo……………….6c.
2- zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag………….6c.
3- media vuelta con avance………………….6c.
4- zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag……………6c.
5- media vuelta con avance……………………6c.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI
6. Zapa. Zar 7. Regreso y Giro 8. Zapa. Zar 9. Vuelta y Giro 10. Av., giro y
Saludo
77
1. Av. y Giro 2. Zapa. Zar 3. Regreso y Giro 4. Zapa. Zar 5: Av. Y Giro
6- giro (sosteniendo pañuelo)…………………2c.
7- contragiro (sosteniendo pañuelo)……………2c.
8- zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag…………….6c.
¡Aura!
9- media vuelta con avance …………………….6c.
10- giro……………………………………………2c.
11- contragiro y coronación………………………..2c.
La segunde se baila igual.
1) ubicación histórico – geográfica: los datos históricos de la presente danza son los que aporta el músico Alberto Rodrigue
quien, de acuerdo a la tradición oral, señala que la versión cuyana, es la mas antigua. Se bailo en la campaña de Mendoza San
Juan y Córdoba, desde la época de la independencia hasta 1850 aprox. Con una fugaz aceptación en los salones de Mendoza.
2) clasificación: danza de pareja suelta e independiente.
3) composición musical: introducción de 6c. Frases musicales de 2c. Periodos de 6c. Acompañamiento musical: guitarra.
Coplas tradicionales más difundidas, recopiladas por Alberto Rodrigues.
Primera
1- estando de centinela……………………vuelta entera con saludo 6c.
Me vinieron a avisar,
Me vinieron a avisar,
6c. sin canto………………………….zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag.
Que la prenda que quería,………………….media vuelta con avance 6c.
Otro se la iba a llevar
Otro se la iba a llevar.
6c. sin canto………………………….zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag.
2- me acorde de tus amores,……………………..media vuelta con avance 6c.
Me deserte de la guardia,
Por esos campos de flores,
gauchito arriba………………………..giro(sosteniendo pañuelo) 2c.
gauchito abajo………………………..contragiro(sosteniendo pañuelo) 2c.
6c. sin canto…………………..zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag.
3- ni aunque venga el gauchito viejo…………………media vuelta con avance 6c.
No me rindo ni me bajo
mucho trabajo me cuesta …………………………giro 2c.
¡pucha que cuesta ser gaucho!................................contragiro y coronación 2c.
4) Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la mediana.
5) Elementos comunes: paso básico, posición de brazos y manos para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo), para
enarbolar pañuelo, al costado del cuerpo (mano que no enarbola pañuelo), zarandeo, sosteniendo pañuelo (arriba), castañetas.
6) Elementos propios: posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo (abajo).
7) Elementos accesorios: común: pañuelo.
8) Figuras comunes: zapateo, giro.
9) Figuras comunes con particularidad: vuelta entera con saludo, media vuelta con avance, giro (sosteniendo pañuelo),
contragiro (sosteniendo pañuelo).
10) Figuras propias: zarandeo con retroceso en zigzag, contragiro y coronación.
11) Características: posee versos descriptivos: “gauchito arriba” “gauchito abajo” la posición de brazos y manos sosteniendo
pañuelo arriba se considera elemento común , por ser la misma que se utiliza para formar el pabellón, en el pericón cuando es
ejecutado con un pañuelo por cada bailarín.
La posición de brazos y mano sosteniendo pañuelo abajo se considera elemento propio, por que si bien puede utilizarse en
cualquier variante de zamacueca, en esta siempre será un recurso optativo de cada intérprete mientras que en el gauchito, es un
elemento obligatorio que responde a la coreografía en su correspondiente verso descriptivo.
Variante coreográfica para el ¡aura!:
Media vuelta 4c. Fig. Común, giro 2c. Fig. Común, contragiro 2c. Fig. Común, retroceso avance y coronación 2c. Fig. Propia.
Mecanización
Elementos:
Posición de brazos y manos sosteniendo el pañuelo (arriba)
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 78
Cada bailarín con el dedo pulgar, índice y mayor, toma el pañuelo con ambas manos por los vértices opuestos provocando que
el mismo adquiera forma triangular doblado por una de sus diagonales y con los brazos elevados lo sostiene por encima de la
altura de la cabeza.
Posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo (abajo)
Cada bailarín toma el pañuelo del modo descrito anterior mente y con los brazos descendidos lo sostiene a la altura de los
muslos.
Figuras
1- Vuelta entera con saludo 6c.
Cada bailarín – con paso básico comenzando con pie izquierdo posición de brazos y manos para: enarbolar pañuelo, zarandeo
y al costado del cuerpo (manos que no enarbolan pañuelo) – realiza una trayectoria de vuelta entera. Al pasar por la base
contraria durante el tercer comp. Efectúa un saludo a su pareja descendiendo el paso derecho con la mano en dirección al
hombro izquierdo, la cabeza puede acompañar con un gesto de asentimiento.
En el comienzo del 4°c. Enarbola el pañuelo nuevamente y para finalizar la Fig. La mujer alcanza la base con el sexto paso
básico mientras que el varón realiza solo el primer movimiento del sexto paso apoyando el PD de planta sobre la base (enlace
para zapatear) al mismo tiempo que desciende su brazo derecho – que sostiene el pañuelo – y lo coloca al costado del cuerpo.
En la primera, el saludo se inicia sobre la silaba ron del segundo verso de la primera copla:
“me vinieron a avisar” – en la segunda, sobre la palabra un del segundo verso de la primera copla.
2- Zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag 6c.
Mientras el varón zapatea en su base, la mujer – con seis pasos básicos completos comenzando con PI y posición de brazos y
manos para zarandeo – realiza la Fig. Del siguiente modo: durante lo 3 primeros comp. Descendiendo su brazo derecho gasta
tomar la falda junto con el pañuelo en el primer nov. Del primer paso. Ejecuta el recorrido de un zarandeo común en forma de
rombo finalizando el tercer paso básico de frente a su compañero. Luego realiza el retroceso en zigzag, a la vez que se
mantiene enfrentado al varón. Con el 4° paso básico retrocede oblicuamente hacia la derecha, con el quinto retrocede
oblicuamente hacia la izquierda y en el sexto retrocede oblicuamente hacia la derecha alcanzando su base.
3- Media vuelta con avance 6c. Público
Cada bailarín con paso básico comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para: enarbolar pañuelo, zarandeo
y al costado del cuerpo (manos que no enarbola pañuelo) realiza una trayectoria de media vuelta a la que se enlaza un avance y
retroceso. Con cuatro pasos básicos completos enarbolando el pañuelo en el primer nov. Del primer paso, ejecuta la media
vuelta teniendo en cuenta que en el comienzo del cuarto paso alcanza la base contraria mientras desciende su brazo derecho,
que sostiene el pañuelo, y lo coloca al costado del cuerpo. En el quinto comp. Avanza por la mediana con un paso básico
completo comenzando con PI, a la vez que eleva el brazo derecho hacia delante, con la mano a la altura del rostro modo de
saludo. en el sexto comp. Finaliza la fig. para lo cual la mujer retrocede por la mediana con un paso básico completo
comenzando con PD, hasta alcanzar la base a la vez que desciende el brazo derecho y toma la falda, junto con el pañuelo
mientras que el varón ejecuta el retroceso realizando solo el primer móv. Del sexto paso básico con apoyo del pie derecho, de
planta sobre la base (enlace para zapatear) al mismo tiempo que desciende su brazo derecho, que sostiene el pañuelo, y lo
coloca al costado del cuerpo. El grafico corresponde al recorrido de la mujer:
Público
5- Media vuelta con avance6c. Ídem Fig. 3, excepto que el varón mecaniza el sexto comp. Con un paso básico completo y
ambos bailarines descienden el brazo derecho colocándolo al costado del cuerpo.
6- Giro (sosteniendo pañuelo) 2c. Ambos bailarines con dos pasos básicos completos, comenzando con PI y posición de
brazos y manos sosteniendo pañuelo, (arriba), realiza un giro sobre la base finalizando de frente entre si. La posición de brazos
y mano sosteniendo pañuelo (arriba) la adoptan en el primer móv. Del primer paso es decir, sobre la silaba Gau del verso
descriptivo: “gauchito arriba” y la mantienen hasta finalizar el segundo comp.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 79
7-Contragiro (sosteniendo pañuelo) 2c. Ambos bailarines con paso básico comenzando con PI y posición de brazos y manos
sosteniendo pañuelo (abajo) realizan un contragiro sobre la base finalizando enfrentados entre si. La mujer ejecuta la Fig. Con
dos pasos básicos completos y adopta la posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo (abajo), en el primer móv. Del
primer paso, es decir, sobre la silaba Gau del verso descriptivo: “gauchito abajo”, manteniéndola hasta finalizar el segundo
comp.
El varón ejecuta un paso básico completo, y seguidamente realiza solo el primer móv. Del segundo paso apoyando el pie
derecho de planta sobre la base (enlace para zapatear) al mismo tiempo que suelta el pañuelo, con su mano izquierda y coloca
ambos brazos al costado del cuerpo, el derecho sosteniendo el pañuelo. Al igual que la mujer adopta la posición de brazos y
mano sosteniendo pañuelo (abajo) sobre la silaba Gau del verso descriptivo: “gauchito abajo” pero la mantiene hasta finalizar
el primer comp.
8- Zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag 6c. La mujer adopta la posición de brazos y manos para zarandeo, en el primer
móv. Del primer paso básico; su mano derecha toma la falda junto con el pañuelo.
9-Media vuelta con avance 6c. Finalizando el zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag, y a la vos de ¡aura! Ambos
bailarines colocan los pañuelos sobre sus hombros izquierdos y seguidamente – con 6 pasos básicos completos comenzando
con PI, - ejecutan esta Fig. Adoptando la posición de brazos y manos para castañetas en el primer móv. Del primer paso básico.
10- Giro 2c. Ambos bailarines con dos pasos básicos completos comenzando con PI, y posición de brazos y manos para
castañetas, realizan un giro avanzando hacia el compañero hasta finalizar enfrentados entre si, cerca del centro.
11-Contragiro y coronación 2c. Ambos bailarines, quienes se encuentran enfrentados entre si, cerca del centro, realizan un
contragiro finalizando en coronación.
variante corográfica para el ¡aura!:
9-Media vuelta 4c. Ambos bailarines ejecutan la Fig. Con posición de brazos y manos para castañetas.
10- Giro 2c. ídem Fig. 10.
11- Contragiro 2c. Ídem Fig. 11 excepto que en el segundo compás, ambos bailarines ejecutan un paso básico completo para
enlazar la próxima Fig.
12- Retroceso, avance y coronación 2c. Ambos bailarines, quienes se encuentran en el centro con posición de brazos para
coronación, retroceden por la mediana con un paso básico completo comenzando con PI, y luego avanzan con un paso
caminado de pie derecho, (2°c.) y posterior apoyo el izquierdo en media punta y a la par de la mitad del derecho (u otra
posición natural) para finalizar en coronación.
GAUCHITO VERSIÓN CATAMARQUEÑA
Coreografía: primera introducción: 6c.
1- vuelta entera con saludo…………………………….6c.
2- zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag………….6c.
3- vuelta entera con avance…………………………….6c.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI
1) Vuelta c Saludo 2) Zapa. Zar 3) Media Vuelta c av. 4) Zapa- Zar 5) Media Vuelta c Av. Hombre
6) Giro 7) Contragiro 8) Media Vuelta 9) Giro 10) Contragiro Final
80
4- zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag………….6c.
5- giro (sosteniendo pañuelo)……………………………4c.
6- contragiro(sosteniendo pañuelo)………………………4c.
¡Aura!
7- media vuelta……………………………………………4c.
8- giro…………………………………………………….2c.
9- contragiro y coronación………………………………..2c.
La segunda se baila igual.
1)ubicación histórica geográfica: según Isabel Aretz, la antigua forma cuyana se difundió hacia Catamarca donde la
coreografía y la música adquirieron sabor local dando origen a la versión catamarqueña que también se practico en la Rioja y
Santiago del Estero.
2)Clasificación: danza de pareja suelta e independiente.
3)Composición musical: introducción de 6c. frases musicales de 2c. periodo de 4 y 6 comp. Acompañamiento musical
guitarra, violín y bombo. Coplas tradicionales mas difundidas, recopiladas por Andrés Chazarreta.
4)
Primera:
1-Amor mío si te vas,……………………vuelta entera con saludo 6c.
Solo una cosa te pido,
Solo una cosa te pido,
6c. sin canto……………..zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag.
Que no bebas aquella agua…………….vuelta entera con avance,
De la fuente del olvido,
De la fuente del olvido.
6c. sin canto…………….zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag
2-Gauchito arriba,…………………..giro(sosteniendo pañuelo) 4c.
Gauchito abajo,
Gauchito abajo si digo……………….contragiro (sosteniendo pañuelo) 4c.
Churito encima.
¡Aura!
3-No me rindo ni me bajo,………………….media vuelta 4c.
por que me cuesta trabajo,
Mucho trabajo me cuesta……………………….giro 2c.
Trigo, poroto, chuchoca y maíz…………….contragiro y coronación 2c.
5)- Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la mediana.
6)- Elementos comunes: paso básico, posición de brazos y manos para enarbolar pañuelo, zarandeo, zapateo (mano que no
enarbola pañuelo) sosteniendo pañuelo arriba, castañetas sosteniendo pañuelo abajo.
7)- Elementos propios: posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo (abajo).
8)- Elementos accesorios: común pañuelo.
9)- Figuras comunes: zapateo, media vuelta y giro.
10)- Figuras comunes con particularidad: vuelta entera con saludo, vuelta entera con avance, giro (sosteniendo pañuelo),
contragiro ( sosteniendo pañuelo).
11)- Características: (ver versión cuyana), variante coreográfica para el giro y contragiro (sosteniendo pañuelo), giro
4cgauchito arriba (sosteniendo pañuelo arriba), gauchito abajo (sosteniendo pañuelo abajo), contragiro 4c. gauchito abajo, si
digo, (sosteniendo pañuelo abajo), churito encima (enarbolando pañuelo).
Variante coreográfica para el ¡aura!:
-media vuelta 4c. Fig. Común
- giro y coronación 4c. Fig. Común.
Mecanización
Elementos (ver versión cuyana).
Figuras
1-Vuelta entera con saludo 6c. (ver versión cuyana)
En la primera, el saludo se inicia ser la silaba co del segundo verso de la primera copla:
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 81
Segunda:
1- Me acuerdo cuando era mozo,
Cuando sabía andar alzando, (bis)
“naguas, pollera y camisa,
Digo, cuando están lavando (bis).
2 y 3 iguales a la primera.
Churito: diminutivo, hombre de buen porte,
guapo, diestro.
Chuchoca: o chuchoca, maíz secado al horno.
“solo una cosa te pido”, en la segunda, sobre la silabas bi-a del segundo verso de la primera copla: “cuando sabia andar
alzando”.
2- Zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag 6c. (ver versión cuyana).
3- Vuelta entera con avance 6c. Cada bailarín con paso básico comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos
para enarbolar pañuelo y zarandeo y al costado del cuerpo en zapateo, (manos que no enarbolan pañuelo) realiza una
trayectoria de vuelta entera a la que se enlaza un avance y retroceso.
Con cuatro pasos básicos completos, enarbolando el pañuelo en el primer móv. Del primer paso, ejecuta la vuelta entera
teniendo en cuenta que en el comienzo del cuarto paso alcanza la base propia mientras desciende su brazo derecho, que
sostiene el pañuelo, y lo coloca al costado del cuerpo. En el quinto copas avanza por la mediana con un paso básico completo
comenzando con pie izquierdo a la vez que eleva el brazo derecho hacia delante con la mano a la altura del rostro a modo de
saludo. En el sexto compás finaliza la figura, para lo cual la mujer retrocede por la mediana con un paso básico completo
comenzando con PD hasta alcanzar la base a las ves que desciende el brazo derecho toma la falda junto con el pañuelo,
mientras que el varón ejecuta el retroceso realizando solo el primer móv. Del sexto paso básico con apoyo del pie derecho de
planta sobre la base (enlace para zapatear) al mismo tiempo que desciende su brazo derecho que sostiene el pañuelo, y lo
coloca al costado del cuerpo.
El grafico corresponde al recorrido del varón:
4- Zapateo, zarandeo 6c.
5- Giro (sosteniendo pañuelo) 4c. Público
Ambos bailarines con cuatro pasos básicos completos y posición de brazos y mano sosteniendo pañuelo (arriba), realizan un
giro. La posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo (arriba) la adoptan en el primer móv. Del primer paso, es decir, sobre
la silaba Gau del 1° verso descriptivo de la segunda copla:” gauchito arriba” y la mantiene hasta finalizar el cuarto comp.
Debido al enlace con la Fig. Siguiente, ambos bailarines deben concluir el recorrido ofreciéndose semiperfil derecho (casi de
frente) entre si. A tal efecto utilizaran el segundo y tercer móv. Del cuarto paso básico para cambiar de orientación.
6- Contragiro sosteniendo pañuelo) 4c. Ambos bailarines con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo
y posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo (abajo9 realizan un contragiro. La posición de brazos y manos sosteniendo
pañuelo (abajo) la adoptan en el primer móv. Del primer paso, es decir, sobre la silaba Gau del 3° verso descriptivo de la
segunda copla: “gauchito abajo, si digo”, y la mantiene hasta finalizar el cuarto compás. Debido al enlace de la siguiente Fig.
Ambos bailarines deben concluir el recorrido ofreciéndose semi perfil izquierdo (casi de frente) entre si. A tal efecto utilizan el
segundo y tercer móv. Del cuarto paso básico para cambiar de orientación.
7-media vuelta 4c. Finalizando el contragiro (sosteniendo pañuelo) y a la vos de aura, ambos bailarines colocan sus pañuelos
sobre sus hombros izquierdos y seguidamente, con cuatro pasos básicos completos comenzando con PI , ejecutan esta Fig.
Adoptando la posición de brazos y manos para castañetas en el primer móv. Del primer paso básico.
8- Giro 2c. Ambos bailarines con dos pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y mano
para castañetas, realizan un giro avanzando hacia el compañero hasta finalizar enfrentados entre si cerca del centro.
9-Contragiro y coronación 2c. Ambos bailarines quienes se encuentran enfrentados entre si cerca del centro, realizan un
contragiro finalizando en coronación.
Cabe aclarar que si se desea realizar la variante coreográfica para el giro y contragiro (sosteniendo pañuelo),la mecanización de
pasos y recorrido será la misma que se ha descrito en las Fig. 5 y 6 modificándose solamente la posición de brazos y manos
cada dos comp.(ver características).
MARIQUITA
Coreografía: primera introducción: 8c.
1- esquina de medio giro……………………4c.
2- giro………………………………………4c.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI
1) Vuelta c Saludo 2) Zapa. Zar 3) Vuelta c Av.
4) Zapa- Zar 5) Giro 6) Contragiro
7) Media vuelta 8) Giro
9) Contragiro y Coronación
82
3- esquina de medio giro…………………4c.
4- giro………………………………………4c.
5- esquina de medio giro……………………4c.
6- giro……………………………………….4c.
7- esquina de medio giro…………………….4c.
8- giro…………………………………………4c.
¡Aura!
9- media vuelta al encuentro…………………………4c.
La segunda se baila igual.
1)- Ubicación histórica geográfica: se bailo en las campañas de casi todo el país. Desde 1820 hasta 1900 aprox. Tuvo
difusión en casi todos los salones provinciales, excepto en la ciudad de Bs. As entre 1820 y 1870.
2)- Clasificación: danza de pareja suelta e independiente.
3)- Composición musical: introducción de 8c. Frases musicales de 2 y 4comp. Periodos de 4c. Acompañamiento musical
guitarra, en el norte se agrega el arpa, violín y bombo. En los salones, piano guitarra y arpa. Coplas tradicionales más
difundidas, versión de Andrés Chazarreta:
Primera:
1- Mariquita muchacha……………….esquina de media giro 4c.
Mariquita, muchacha,
Mariquita muchacha,……………….giro 4c.
Tu madre viene tu madre viene;
échale una mentira…………………..esquina de medio giro 4c.
Échale una mentira
Échale una mentira,…………………..giro 4c.
Antes que llegue antes que llegue.
2- si tu madre te manda…………………….esquina de medio giro 4c.
Si tu madre te manda,
Si tu madre te manda,………………….giro 4c.
Cerrar la puerta serrar la puerta;
asé sonar las llave…………………..esquina de medio giro 4c.
Hace sonar la llave,
Hace sonar la llave…………………….giro 4c.
Y déjala abierta, y déjala abierta.
¡Aura!
Lara Lara laraila…………………..media vuelta al encuentro 4c.
Lara laraila y déjala abierta.
1)- Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la diagonal.
2)- Elementos comunes: paso básico, posición de brazos y manos para enarbolar pañuelo, al costado del cuerpo,
(mano que no enarbola pañuelo) zarandeo (mano q1ue no enarbola pañuelo) y castañetas.
3)- Elementos propios: no tiene.
4)- Elementos accesorios: común pañuelo.
5)- Figuras comunes: esquina de medio giro, giro, media vuelta al encuentro.
6)- Figuras comunes con particularidad: no tiene.
7)- Figuras propias: no tiene.
8)- Características: todas las figuras se ejecutan con pañuelo excepto la media vuelta al encuentro 4c. que se realiza
con castañetas.
Variante coreográfica: consiste en remplazar, los giros de 4c. Por zapateo y zarandeo – Fig. Común. Existen otras variantes
con esquina hacia la derecha o inclusión de cadena.
ZAMBA
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 83
1- 2) Esquina y Giro 3- 4) Esquina y Giro 5 - 6) Esquina y Giro 7 - 8) Esquina y Giro 9) Media Vuelta al encuentro
Esta danza que por su origen y posterior proyección, a través d todo el país, se convirtió en una de las más autenticas
representante de nuestro folclore, tanto coreográfica como musical. Se baila por parejas y para sus desplazamientos se utiliza:
paso básico de zamba, caminado y sobrepaso. Introducción, 8copmpases.
Coreografía:
Nota: paso básico de zamba, esta integrado por 4 movimientos. 1° móv. Paso natural y lateral de pie derecho, 2° móv. Cruce
de pie izquierdo por encima del otro. 3° y 4° móv. Integran el sobre paso y se realizan apoyando pie derecho en media punta en
un paso lateral y acercando inmediatamente el PI de planta, colocándolo a la par. Estos dos últimos móv. Se deben realizar en
forma breve y rápida, de lo que se deduce que la persecución rítmica del paso será: 1- 2- 12- 1-2-12.
…………………. …………………. ………………… …………………….....
1° móv. Pie derecho. 2móv. Pie izquierdo. 3móv. Pie derecho. 4° móv. Pie izquierdo
El paso caminado, como su nombre lo indica es una sucesión de pasos naturales realizados a tiempo.
El paso subdividido o sobrepaso, esta compuesto por dos móv. Ya que fueron descriptos en el paso básico de zamba, pero
llevando pie izquierdo cruzado por adelante del derecho que deberá estar apoyado en media punta. Si el desplazamiento fuera
hacia la izquierda entonces debe cruzarse pie derecho, de planta por adelante del pie izquierdo en media punta.
……………………………. ……………….... …………………… ……………………
Sobrepaso ½ punta pie derecho. Planta pie izquierdo ½ punta pie derecho Planta pie izquierdo
De la alternativa de estos tres pasos, según la voluntad de los intérpretes resultara el paso que acompañara sin bruscos móv. Y
con elegancia toda la danza. Lo importante es recordar que en ningún momento deben detenerse los bailarines, ya que las Fig.
Podrán iniciarse indistintamente con pie derecho como con izquierdo según se encuentren apoyados sobre uno u otro pie. Así
como los arrestos que podrán intercalarse a gusto de los intérpretes y según lo requiera el desarrollo argumental de la danza.
El pañuelo, elemento expresivo de gran importancia, deberá jugar en manos de los intérpretes el importante papel de ser el
transmisor de la trama argumental de la danza, enarbolándose con una mano o dos manos según lo requieran las circunstancias,
pero siempre con suaves móv. Acorde con el cadencioso ritmo. (Ver rotación de muñeca, prologo).
Quiere decir que el desarrollo coreográfico que presento, puede servir como zamba base o tipo para su enseñanza, quedando el
orden de los arrestos librado a las exigencias del argumento que deberá describir el intento de conquista por parte del caballero,
que es rechazado o aceptado por su compañera en la primera y aceptado definitivamente en la segunda, describiendo de tal
forma todo el proceso amoroso que conforma el argumento y que será juzgado por el mudo lenguaje de los pañuelos.
EL PALA PALA
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 84
Esta danza que parece ser de origen quechua, tanto por la copla como por la pantomima que deben realizar lo9s bailarines para
su interpretación, se baila con paso salto y se incorpora un elemento nuevo y de suma importancia: “el poncho”, que deberá
moverse imitando el aletear de un pájaro. Se baila por parejas y se la considera danza de esquinas. Su introducción es de
8copases.
Coreografía
la
Segunda varia de la primera en el sentido expresivo que deben imprimir los bailarines a sus movimientos, puesto que el
argumento indica que al finalizar la danza, el caballero quitara un pañuelo rojo que hasta ese momento llevaba escondido la
dama, simulando arrebatarle el corazón a la paloma.
Trayectoria del primer móv. 2° móv. Golpe de planta 1° móv. 2°mov..Golpe
Pie izq. Al aire. Pie derecho. Simultáneamente. de planta pie izquierdo
Paso salto: esta formado por dos móv. Y su ejecución es la siguiente, comenzando con pie derecho, apoya este pie de planta
llevando simultáneamente pie izquierdo al aire. Se salta sobre pie derecho manteniendo la posición anterior. El paso continúa
de esta manera: apoya PI levantando simultáneamente pie derecho al aire. 2° móv., salto sobre pie izquierdo manteniendo la
posición anterior. Como su área de dispersión abarca desde Santiago del Estero hasta Jujuy, la indumentaria que acompaña esta
danza puede ser tanto, la de paisano como la coya, al igual que los instrumentos musicales. El texto poético del pala pala, en
donde se alternan palabras quichuas es lo que ase suponer su origen indígena.
Copla:
Pala pala pulpero (3 veces) ampatú cajonero (3 veces)
Chuña soltero atu guitarrero
Chuña soltero atu guitarrero.
Ycacú tacanero (3 veces) caraypuca tucumano (3 veces)
Hualu flautero huiñí saltero
Hualú flautero huiñí salteño.
Trala, la. La. La. Etc.
Nota: el poncho que se lleva extendido sobre los hombros y tomados con ambas manos por los extremos deberá moverse como
el aleteo de un pájaro.
JOTA CORDOBESA
Recopilación de Marcos López.
Clasificación: danza de pareja suelte e independiente.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 85
Música: introducción: 16c.
Compases bailables: 68
Ritmo: aire de vals.
Análisis coreográfico:
2) media vuelta 8c.
La realizan con 8 pasos caminados, varón brazos caídos a los costados del cuerpo. La dama las manos en la falda.
3) vuelta entera 8c.
4) giro 4c.
5) contragiro 4c.
6) paseos 16c. (varón brazos caídos; dama manos en la falda). Primer paseo 4c. los danzantes partiendo en dirección oblicua
varón hacia su izquierda, dama hacia su derecha, avanzan por el centro utilizando el 4°c. para realizar una breve conversión
hacia adentro facilitando el regreso.
Segundo paseo 4c. Se realiza con la misma técnica del paso anterior, con la diferencia de que estas ves se desplazan hacia la
derecha del varón e izquierda de la mujer.
Tercer paso paseo 4c. Igual al primer paseo.
Cuarto paso 4c. Hasta el segundo comp. Es igual al segundo paseo 3° y4° c. lo emplean para regresar a los lugares donde
comenzaron esta Fig.
7) vuelta entera 8c.
8) giro 4c.
9) contragiro 4c.
10) vals 16c.
Avanzan se toman mano izquierda del varón con derecha de la dama quien contragira por debajo del arco que forman las
manos unidas, quedando enlazados para el vals (2c.) 3° y 4°c. Salen del centro del cuadrado retrocediendo hasta la base del
varón; desde el 5° hasta el 14°c. Girando, describen la trayectoria de una vuelta entera llegando al centro de espaldas a sus
respectivos lugares 15 ° y 16°c. La dama contragira quedando ambos ubicados en los lugares iniciales de esta Fig.
¡Aura!
11) vuelta entera 8c.
12) giro 4c.
13) contragiro y coronación 4c.
La segunda se baila igual a la primera, comenzando desde las bases opuestas.
.
CUECA CUYANA
Coreografía: primera introducción: 8 ó 16comp.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 86
1- vuelta entera…………………………..8c.
2- arresto/s……………………………..4 u 8c.
3- media vuelta…………………………..4c.
4- arrestos………………………………….8c.
5- media vuelta……………………………..4c.
6- arresto…………………………………….4c.
¡Aura!
7- media vuelta al encuentro………………….4c.
La segunda se baila igual.
1-Ubicación histórica geográfica: las danzas conocidas hoy como cueca cuyana, zamba y cueca norteña, son variantes
Argentinas de la zamacueca peruana, cuya difusión geográfica a través del tiempo le imprimió distintos nombres y alteraciones
musicales y coreográficas hasta desembocar en los apelativos y formas como se la conoce actualmente.
A continuación se presenta un panorama Gral. De la difusión de la zamacueca en Perú, Chile y Argentina como así también los
nombres más populares que recibió en cada lugar y época (todos los años son aproximados).
Perú: Zamacueca surge en 1824. Chilena, recibe este nombre al retornar triunfadores del país vecino (1860-65). Marinera,
apelativo con el que se designa a partir de la guerra con Chile (1879) perdurando hasta la actualidad.
Chile: zamacueca llega desde Perú en 1824-25. cueca, desde 1850 es el nombre mas popular que tuvo y con el que se la conoce
actualmente.
Argentina: zamacueca, llega desde chile en 1830.se bailo tanto en los salones como en la campaña de casi todo el país –
excepto en la ciudad de Bs..As. - desde 1830 hasta 1850. Conservo gran vigencia gasta 1880 en las Prov. Centrales, y hasta
poco después de 1900 en las andinas. Cueca: este nombre fue muy pupilar durante fines de siglo pasado, hasta que se lo
reemplazo (1910) por los de cueca cuyana y zamba distinguiendo las dos modalidades actuales.
Chilena: llega desde Bolivia, procedente de Perú en 1875 y se localiza en Jujuy. Con este nombre se extendió hacia el oeste de
Salta, Tucumán, y la Rioja, siendo reemplazado posteriormente por el nombre de cueca norteña. Se bailo tanto en los salones
como en la campaña hasta después de 1930.
2) Clasificación: danza de pareja suelta e independiente.
3) Composición musical: introducción de 8 o 16 compases. Frases musicales de 4c. Periodos de 8c. Su métrica musical
bailable fue variando a través del tiempo, las cuecas primitivas constaban de 48c. También las hubo de 44c. Y las mas resientes
(comienzo de este siglo), poseen 36 o 40c. Ejecutándose el primer periodo de arrestos en 4 y 8 comp. Respectivamente.
Acompañamiento musical: guitarra y arpa. Salón guitarra, arpa y piano. No poseen melodías ni coplas determinadas.
4) Ubicación inicial: enfrentados, en los extremos de la mediana.
5) elementos comunes: paso caminado, posición de brazos y manos para: enarbolar pañuelo, zarandeo (mano que no enarbola
pañuelo) al costado del cuerpo (mano que no enarbola pañuelo).
6) elementos propios: sobre paso con punteo, cambios de orientación, zapateo escobillado cruzado, punteo.
7) elementos accesorios: común pañuelo.
8) Figuras comunes: no tiene.
9) Fig. Comunes con particularidad: vuelta entera, media vuelta, media vuelta al encuentro.
10) Figuras propias: media vuelta en contramarcha, arresto simple, arresto perfilado, arresto girado, arresto contravirado,
arresto variante del girado, arresto compuesto, arresto lateral, arresto semicircular.
11) Características: en las siguientes mecanizaciones tipo se presentan los elementos y las formas tradicionales Gral. Es obvio
que por tratarse de una danza basada en la improvisación y aptitud de los intérpretes, tuvo distintas modalidades regionales
conservando siempre la estructura fija de la vuelta entera y medias vueltas con arrestos intermediasen algunas zonas de cuyo
los bailarines ejecutan determinados tramos con paso básico o sobre paso sin punteo, también enarbolan el pañuelo en forma
de látigo hacia delante sobre la acentuación del sobre paso y los barones hasta suelen incluir breves zapateados de planta.
Todas las Fig. Pueden comenzar con cualquier pie pero en el presente trabajo se representaras las direcciones laterales de cada
recorrido para facilitar el enlace de los pasos. La vuelta entera, y medias vueltas pueden resolverse en las bases o en el centro
del cuadrado, para el primer caso corresponderá la ejecución de los arrestos: simples, perfilado, girado, contravirado, variante
del girado, compuesto y lateral. Los arrestos también llamados festejos, son productos de la improvisación de cada pareja a
propuesta del varón. Todas las Fig. Pueden realizarse con cualquier paso, esto dependerá de la elección y habilidad de cada
bailarín.
Mecanización
Elementos
Paso caminado consta de un solo movimiento que representa el caminar natural con una duración musical de medio comp.
Sobrepaso con punteo: Móv.3
Comp. ½
Fonética: 1 2 3
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 87
1móv. El pie derecho apoya en media punta en dirección oblicua a la derecha y atrás recibiendo el peso del cuerpo.
2móv. El pie izquierdo cruza por adelante del derecho y apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo.
3° móv. El pie derecho, en tanto el peso del cuerpo se mantiene sobre el izquierdo apoya de punta en el lugar donde se
encuentra.
El próximo paso comenzara con PD y los restantes del mismo modo en continuo desplazamiento lateral mientras cada bailarín
ofrece el torso de frente a su pareja. Para desplazarse hacia la izquierda el paso se mecanizara comenzando con dicho pie.
Cambio de orientación
*zapateo escobillado cruzado: móv.3
Comp. ½
Fonética 1 2 3
1móv.el PD, mediante un pequeño salto, apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo a la vez que el izquierdo se eleva hacia
delante y al aire.
2° móv. El pie izquierdo cruza por adelante del derecho cepillando con la media punta hacia atrás y al aire mientras el peso
del cuerpo se mantiene sobre el derecho.
3móv. El pie izquierdo descruza por adelante del derecho cepillando con la media punta desde atrás hacia delante y al aire
mientras el peso del cuerpo continua sobre el derecho.
De este modo, el pie izquierdo queda dispuesto para enlazar el paso correspondiente hacia la izquierda. Para cambiar de
orientación hacia la derecha el zapateo se mecanizara comenzando con PI.
Punteo: Móv. 2
Compases: ½
Fonética: ´1 2
1° móv. El pie derecho se desplaza lateralmente hacia la derecha con un paso caminado, y apoya de planta recibiendo el peso
del cuerpo.
2móv. El PI puntea adelante y levemente separado del PD, mientras éste continúa soportando el paso del cuerpo.
De este modo el pie izquierdo queda dispuesto para enlazar el paso correspondiente hacia la izquierda. Para cambiar de
orientación hacia la derecha el punteo se mecanizara comenzando con pie izquierdo.
Figuras: A continuación se presentan las mecanizaciones de dos coreografías básicas para su enseñanza.
A ) CON RESOLUCIÓN DE VUELTA ENTERA Y MEDIAS VUELTAS EN LAS BASES.
Introducción: 8 ó 16c. (40 c. bailables)
1- vuelta entera………………..8c.
2- arresto perfilado………………………4c.
3- arresto simple…………………………4c.
4- media vuelta ………………………….4c.
5- arresto lateral………………………….8c.
6- media vuelta…………………………..4c.
7- arresto variante del girado…………….4c.
¡Aura!
8- media vuelta al encuentro……………………...4c.
El manejo del pañuelo, depende de la intención y expresión de cada intérprete. Por lo tanto no se incluirá en la mecanización
de ninguna Fig.
1- Vuelta entera 8c.
Ambos bailarines realizan el recorrido de la figuras con 16 pasos caminados comenzando con PD. En el 8° paso alcanzan las
bases contrarias y en el decimosexto se reintegran a las propias.
2- Arresto perfilado 4c.
La Fig. Se divide en tres tramos que componen un recorrido de forma triangular. Ambos bailarinas, con 2 pasos con punteo
comenzando con pie derecho y un cambio de orientación (zapateo escobillado o punteo), se desplazan semicircularmente por la
derecha hasta la mediana perpendicular al público terminando enfrentados.
Seguidamente con dos sobre pasos con punteo comenzando con pie izquierdo y un cambio de orientación, cambian de lugares
entre si, desplazándose semicircularmente por la izquierda. Para completar la Fig. , con dos sobre pasos con punteo
comenzando con PD se desplazan semicircularmente por la derecha hasta alcanzar las bases donde comenzaron la Fig.
Ofreciéndose semiperfiles izquierdos (casi de frente).
El grafico corresponde al recorrido de la mujer:
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 88
2- Arresto simple 4c. Público
La Fig. Consta de una trayectoria semicircularmente que los intérpretes recorren dos tramos de ida y regreso. Ambos bailarines
con tres sobre pasos con punteo comenzando con pie derecho, y un cambio de orientación (zapateo escobillado o punteo) se
desplazan semicircularmente por la derecha hacia la mediana perpendicular al público, finalizando enfrentados. Para completar
la Fig. Con tres sobre pasos con punteo comenzando con pie izquierdo y un cambio de orientación desandan el recorrido hasta
alcanzar las bases, enfrentándose entre si.
4- Media vuelta 4c.
La mujer realiza el recorrido de la Fig. Con 8 pasos caminados comenzando con pie derecho. En el 8° paso alcanza la base
contraria enfrentándose a su compañero. El varón ejecuta la media vuelta con 7 pasos caminados comenzando con pie derecho
y en el tiempo musical correspondiente al 8° paso coloca el pie izquierdo a la par del derecho a las ves que se enfrenta a su
compañera. Esta 8° móv. Lo puede realizar de dos maneras:
a) Colocar el pie izquierdo a la par del derecho apoyándolo de planta mientras el peso del cuerpo se reparte entre ambas
piernas.
b) Colocar el pie izquierdo a la par del derecho apoyándolo en media punta mientras el peso del cuerpo continuo sobre el pie
derecho.
5- Arresto lateral 8c.
La Fig. Se compone de 4 tramos de dos comp. C/u, que los intérpretes recorren lateralmente y en espejo orientados por la
mediana perpendicular al público. Puede mecanizarse de dos modos:
a)- Con el publico como referencia: ambos bailarines con tres sobre pasos con punteo (el varón comienza con pie izquierdo y
mujer con derecho) y un cambio de orientación (zapateo escobillado o punteo), se desplaza lateralmente en dirección oblicua
hacia la mediana perpendicular y al fondo (2c.). Seguidamente con 3 sobre pasos con punteo (el varón comienza con PD y la
mujer con PI) y un cambio de orientación se desplazan lateralmente hacia el publico equidistantes de la mediana perpendicular
(2c.). A continuación, con 3 sobre pasos con punteo (el varón comienza con PI y la mujer con PD) y un cambio de orientación,
se desplazan lateralmente hacia el fondo equidistantes de la mediana perpendicular (2c.).
Para completar la Fig., el varón con 4 sobre pasos con punteo comenzando con pie izquierdo y cambio de orientación, se
desplazan lateralmente en dirección oblicua hacia las bases donde comenzaron las Fig. (2c.) El grafico corresponde al
recorrido Gral. De la Fig. (Las flechas indican la finalización de cada tramo).
Fondo
Público
En la segunda la mujer ejecuta el arresto, lateral y la media vuelta previa con la mecanización descripta para el varón y
viceversa.
8_ Sin puntos de referencia:
En este caso (tanto en la primera como en la segunda) el arresto lateral comienza hacia la izquierda del varón y derecha de la
mujer. Por lo tanto, la media vuelta previa, en ambas partes, se mecaniza del modo anterior mente descrito.
6- media vuelta 4c.
Ambos bailarines con 8 pasos caminados comenzando con pie derecho, cambian de base entre si alcanzándolas en el 8° paso.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 89
7- Arresto variante del girado 4c.
La Fig. Consta de una trayectoria en sentido de giro que se interrumpe para continuar en dirección de contragiro y posterior
separación hasta la base. Ambos bailarines, con un sobre paso con punteo comenzando con pie derecho y un cambio de
orientación, (zapateo escobillado o punteo) se desplazan semicircularmente por la derecha e interrumpen el recorrido.
Para completar la figura, con 5 sobre pasos con punteo comenzando con pie izquierdo y un cambio de orientación, se
desplazan circularmente por la izquierda mientras comparten una trayectoria en sentido de contragiro hasta alcanzar las bases
donde comenzaron la Fig. Enfrentándose entre si.
8- Media vuelta al encuentro 4c.
El recorrido de la Fig. Puede mecanizarse de dos modo:
a) 4 pasos caminados con pie derecho. 2 sobre pasos con punteo. Un paso caminado de pie derecho con inmediato apoyo del
izquierdo en media punta y a la par del derecho (u otra posición natural).
b) 4 sobre pasos con punteo comenzando con pie derecho. 2 pasos caminados comenzando con pie derecho (ídem a).
Media vuelta en contramarcha 4c.
Ambos bailarines con 3 sobre pasos con punteo comenzando con pie derecho y un cambio de orientación (zapateo escobillado
o punteo), se desplazan en sentido de media vuelta hasta el punto medio entre el centro y la base contraria. Para completar la
Fig. Con 2 sobre pasos con punteo comenzando con pie izquierdo y un paso caminado de pie izquierdo e inmediato apoyo del
derecho a la par (u otra posición natural), ejecutan un contragiro finalizando al encuentro.
Cabe aclarar que para el ¡aura! Cada bailarín, a elección propia, puede realizare cualquiera de las 3 posibilidades descriptas. Si
la versión musical consta de 36c. Se suprime el arresto simple 4c.
Arresto girado 4c. Público.
Ambos bailarines con 8 sobrepasos con punteo comenzando con pie derecho, se desplazan circularmente por la derecha
mientras comparten el recorrido en sentido de giro hasta alcanzar las bases donde comenzaron las figuras, enfrentándose entre
si. Para enlazarlo con un arresto contragirado se remplazara el 8° sobrepaso con punteo por un cambio de orientación.
Público.
Arresto contragirado 4c.
Su mecanización es la correspondiente al arresto girado pero en “dirección contraria” comenzando con pie izquierdo y
remplazando el 8° paso con punteo por cambio de orientación.
Público.
2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 90
2 año folk.
2 año folk.
2 año folk.
2 año folk.
2 año folk.
2 año folk.
2 año folk.
2 año folk.
2 año folk.
2 año folk.
2 año folk.
2 año folk.
2 año folk.
2 año folk.
2 año folk.
2 año folk.
2 año folk.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Región folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surenaRegión folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surenalilianamargutti
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanopabloscarpi
 
Historia de una Maestra
Historia de una MaestraHistoria de una Maestra
Historia de una Maestrasalitasdepoyo
 
El folklore-musical-argentino
El folklore-musical-argentinoEl folklore-musical-argentino
El folklore-musical-argentinoAlejandro Tisone
 
Planificación candombe
Planificación candombePlanificación candombe
Planificación candombeCecilia826
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentinalilianamargutti
 
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.lilianamargutti
 

La actualidad más candente (11)

Región folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surenaRegión folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surena
 
BODEGON
BODEGONBODEGON
BODEGON
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
 
Historia de una Maestra
Historia de una MaestraHistoria de una Maestra
Historia de una Maestra
 
El folklore-musical-argentino
El folklore-musical-argentinoEl folklore-musical-argentino
El folklore-musical-argentino
 
Planificación candombe
Planificación candombePlanificación candombe
Planificación candombe
 
Imp esi primaria
Imp esi primariaImp esi primaria
Imp esi primaria
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentina
 
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
 
Todo sobre danza
Todo sobre danzaTodo sobre danza
Todo sobre danza
 

Destacado

Destacado (20)

Danzas argentinas
Danzas argentinasDanzas argentinas
Danzas argentinas
 
Danzas argentinas
Danzas argentinasDanzas argentinas
Danzas argentinas
 
Folklore Nacional 2014
Folklore Nacional 2014Folklore Nacional 2014
Folklore Nacional 2014
 
Zonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinasZonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinas
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Figuras combinadas
Figuras combinadasFiguras combinadas
Figuras combinadas
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
 
Folclore santiagueño
Folclore santiagueñoFolclore santiagueño
Folclore santiagueño
 
La música en Santiago del Estero: EL BOMBO
La música en Santiago del Estero: EL BOMBOLa música en Santiago del Estero: EL BOMBO
La música en Santiago del Estero: EL BOMBO
 
Modelos de aprendizaje
Modelos de aprendizajeModelos de aprendizaje
Modelos de aprendizaje
 
Presen 1 aprendizaje_colaborativo
Presen 1 aprendizaje_colaborativoPresen 1 aprendizaje_colaborativo
Presen 1 aprendizaje_colaborativo
 
Folklore argentino - Estilos de la danza
Folklore argentino - Estilos de la danzaFolklore argentino - Estilos de la danza
Folklore argentino - Estilos de la danza
 
Folclore de la región cuyana argentina
Folclore de la región cuyana argentinaFolclore de la región cuyana argentina
Folclore de la región cuyana argentina
 
Danza (1)
Danza (1)Danza (1)
Danza (1)
 
Inicio de clases
Inicio de clasesInicio de clases
Inicio de clases
 
Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
 
El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpoint
 
90 años
90 años90 años
90 años
 
Folclore argentino
Folclore argentinoFolclore argentino
Folclore argentino
 
Tradiciones Argentinas[1]
Tradiciones Argentinas[1]Tradiciones Argentinas[1]
Tradiciones Argentinas[1]
 

Similar a 2 año folk.

DANZAS_FOLKLORICAS_ARGENTINAS_TOMO_II_RE.pdf
DANZAS_FOLKLORICAS_ARGENTINAS_TOMO_II_RE.pdfDANZAS_FOLKLORICAS_ARGENTINAS_TOMO_II_RE.pdf
DANZAS_FOLKLORICAS_ARGENTINAS_TOMO_II_RE.pdfBelnOntiveroZiga
 
COREOGRAFIAS DIANA PRADA
COREOGRAFIAS DIANA PRADACOREOGRAFIAS DIANA PRADA
COREOGRAFIAS DIANA PRADAPRADADIANA
 
Coreografía Educación Musical
Coreografía Educación MusicalCoreografía Educación Musical
Coreografía Educación Musicallalaralarito
 
Presentacion De Carla E Y Daniel LóPez
Presentacion De Carla E Y Daniel LóPezPresentacion De Carla E Y Daniel LóPez
Presentacion De Carla E Y Daniel LóPezdaniycarla
 
\\Profesor\4ºB\Powerpoint\Carla E Y Daniel LóPez\Sevillanas
\\Profesor\4ºB\Powerpoint\Carla E Y Daniel LóPez\Sevillanas\\Profesor\4ºB\Powerpoint\Carla E Y Daniel LóPez\Sevillanas
\\Profesor\4ºB\Powerpoint\Carla E Y Daniel LóPez\Sevillanasdanielycarla
 
Tutorial de Bailar Tango
Tutorial de Bailar TangoTutorial de Bailar Tango
Tutorial de Bailar TangoJuan Lozano
 
El Tango Y Su Baile
El Tango Y Su BaileEl Tango Y Su Baile
El Tango Y Su Baileosodavid123
 
El Tango Y Su Baile
El Tango Y Su BaileEl Tango Y Su Baile
El Tango Y Su Baileosodavid123
 
saltos de trampolin
saltos de trampolinsaltos de trampolin
saltos de trampolinpablojunoy
 
Acondicionamiento idiocinético y el carnaval de Ichu - Puno
Acondicionamiento idiocinético y el carnaval de Ichu - Puno Acondicionamiento idiocinético y el carnaval de Ichu - Puno
Acondicionamiento idiocinético y el carnaval de Ichu - Puno Elard Chaiña Flores
 
garabato.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbnnnnnj
garabato.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbnnnnnjgarabato.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbnnnnnj
garabato.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbnnnnnjMarcela Diaz
 

Similar a 2 año folk. (18)

DANZAS_FOLKLORICAS_ARGENTINAS_TOMO_II_RE.pdf
DANZAS_FOLKLORICAS_ARGENTINAS_TOMO_II_RE.pdfDANZAS_FOLKLORICAS_ARGENTINAS_TOMO_II_RE.pdf
DANZAS_FOLKLORICAS_ARGENTINAS_TOMO_II_RE.pdf
 
COREOGRAFIAS DIANA PRADA
COREOGRAFIAS DIANA PRADACOREOGRAFIAS DIANA PRADA
COREOGRAFIAS DIANA PRADA
 
Vals
ValsVals
Vals
 
Planimetria del joropo cristina
Planimetria del joropo cristinaPlanimetria del joropo cristina
Planimetria del joropo cristina
 
pasos de la bachata
pasos de la bachata pasos de la bachata
pasos de la bachata
 
powerpoint bachata
powerpoint bachatapowerpoint bachata
powerpoint bachata
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Coreografía Educación Musical
Coreografía Educación MusicalCoreografía Educación Musical
Coreografía Educación Musical
 
Presentacion De Carla E Y Daniel LóPez
Presentacion De Carla E Y Daniel LóPezPresentacion De Carla E Y Daniel LóPez
Presentacion De Carla E Y Daniel LóPez
 
\\Profesor\4ºB\Powerpoint\Carla E Y Daniel LóPez\Sevillanas
\\Profesor\4ºB\Powerpoint\Carla E Y Daniel LóPez\Sevillanas\\Profesor\4ºB\Powerpoint\Carla E Y Daniel LóPez\Sevillanas
\\Profesor\4ºB\Powerpoint\Carla E Y Daniel LóPez\Sevillanas
 
Tutorial de Bailar Tango
Tutorial de Bailar TangoTutorial de Bailar Tango
Tutorial de Bailar Tango
 
El Tango Y Su Baile
El Tango Y Su BaileEl Tango Y Su Baile
El Tango Y Su Baile
 
El Tango Y Su Baile
El Tango Y Su BaileEl Tango Y Su Baile
El Tango Y Su Baile
 
san pedro
san pedro san pedro
san pedro
 
saltos de trampolin
saltos de trampolinsaltos de trampolin
saltos de trampolin
 
No ashe patati
No ashe patati No ashe patati
No ashe patati
 
Acondicionamiento idiocinético y el carnaval de Ichu - Puno
Acondicionamiento idiocinético y el carnaval de Ichu - Puno Acondicionamiento idiocinético y el carnaval de Ichu - Puno
Acondicionamiento idiocinético y el carnaval de Ichu - Puno
 
garabato.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbnnnnnj
garabato.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbnnnnnjgarabato.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbnnnnnj
garabato.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbnnnnnj
 

Más de Cecilia Mercedes Sabbatini (20)

Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
 
Línea histórica la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
Línea histórica  la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004Línea histórica  la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
Línea histórica la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
 
Chatarraelectronica.informe
Chatarraelectronica.informeChatarraelectronica.informe
Chatarraelectronica.informe
 
Electrónicachatarra, secuencia didáctica
Electrónicachatarra, secuencia didácticaElectrónicachatarra, secuencia didáctica
Electrónicachatarra, secuencia didáctica
 
Anuario
AnuarioAnuario
Anuario
 
Cartas de Vincent a Theo
Cartas de  Vincent a TheoCartas de  Vincent a Theo
Cartas de Vincent a Theo
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Anuario
AnuarioAnuario
Anuario
 
Programa
Programa Programa
Programa
 
Cartas vincent a theo
Cartas vincent a theoCartas vincent a theo
Cartas vincent a theo
 
San luis
San luisSan luis
San luis
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Pedagogia sistemica
Pedagogia sistemicaPedagogia sistemica
Pedagogia sistemica
 
P3000 libro
P3000 libroP3000 libro
P3000 libro
 
Cuadernillo 31
Cuadernillo 31Cuadernillo 31
Cuadernillo 31
 
Cuadernillo 30
Cuadernillo 30Cuadernillo 30
Cuadernillo 30
 
Cuadernillo 29
Cuadernillo 29Cuadernillo 29
Cuadernillo 29
 
Patrones dibujo
Patrones dibujoPatrones dibujo
Patrones dibujo
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
 

2 año folk.

  • 1. HUELLA Coreografía: primera introducción: 16 comp. 1- Media vuelta...........................4comp. 2- Giro.............................4comp. 3- Media vuelta....................4comp. 4- Giro..................................4comp. 5- Zapateo y zarandeo................4comp. 6- Giro de la mujer (tomados).............4comp. 7- Zapateo y zarandeo.......................4comp. 8- Contragiro de la mujer (tomados)............4comp. ¡AURA! 9-media contra vuelta...........................4comp. 10-giro y coronación............................4comp. La segunda se baila igual. Cuando se interprete de dos parejas, en cuarto, los bailarines compartirán las medias vueltas iniciales y las figuras del ¡aura! serán las siguientes: 9-media contra vuelta (mujer) / media contra vuelta de retroceso (varón)..........4c. 10-giro y coronación..................4c. 1) Ubicación Histórica –Geográfica: se bailo en la campaña de casi todas las provincias Argentinas desde 1830 hasta 1820. En la provincia de Bs.As. Y centro del país hasta 1950 aprox. A partir de 1860 tomo la modalidad de bailarse de dos parejas, en cuarto. Tuvo difusión en los salones provinciales- excepto en la ciudad de Bs. As.- entre 1840 y1850. 2) Clasificación: danza de pareja suelta e independiente. 3) composición musical: introducción de 16c. Frases musicales de 4c.en su estructura tradicional comienzan con silencio. Periodos de 4c. Acompañamiento musical: guitarra, siendo su forma tradicional el dúo de guitarras. No posee melodías ni coplas determinadas. 4) Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la mediana. Cuando se ejecuta en cuarto: enfrentados por parejas en los vértices. 5) Elementos comunes: paso básico, posición de brazos y manos para: castañeta, zarandeo, a los costados del cuerpo en los zapateos para cadena o pase. 6) elementos propios: no tiene 7) elementos accesorios: no tiene. 8) figuras comunes: media vuelta, giro, zarandeo, giro y coronación. 9) figuras comunes con particularidad: zapateo, giro de la mujer (tomados).contragiro de la mujer (tomados). 10) figures propias: media contra vuelta. 11) características: todas las figuras comienzan a bailarse sobre el silencio musical. Posee versos descriptos: “dense las manos” “dense los dedos” .figuras del aura, para su ejecución en cuarto: 9-media contra vuelta (mujer) 4c. Fig. Propia, media contra vuelta de retroceso (varón) 4c.Fig. Propia. 10- giro y coronación 4c. Fig. Común. Variantes coreográficas de las Fig. Iniciales: a) 1- giro 4c. Fig. común 2- media vuelta 4c. Fig. Común 3- giro 4c. Fig. Común 4- media vuelta 4c. Fig. Común b) 1- giro 4c. Fig. común 2- vuelta entera 8c. Fig. Común 3-giro 4c. Fig. Común. Variante coreográfica para el ¡aura! (pareja independiente o en cuarto): 1- media vuelta 4c. Fig. común 2- giro y coronación 4c. Fig. común 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 57
  • 2. Cabe aclarar que la Fig. Media contra vuelta de retroceso (varón), 4c. Puede aplicarse en la ejecución de pareja independiente aunque originalmente corresponde a la realización en cuarto. Asimismo, algunos estudiosos, han recopilado distintas versiones en las cuales las Fig. Giro de la mujer (tomados) 4c. Y contragiro de la mujer (tomados) 4c. Son remplazadas por pases cambiando de base o medios molinetes. Mecanización Figuras 5- zapateo y zarandeo 4c. La mujer- con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para zarandeo- toma la falda en el primer movimiento del primer paso y realiza un zarandeo común e4n forma de rombo. El varón quien utilizo el cuarto compás de la figura anterior para apoyar el pie derecho de planta sobre la base (enlace para zapatear) al mismo tiempo que descendió sus brazos colocándolos a los costados del cuerpo, comienza la presente Fig. Ejecutando dos compases de zapateo en su base y seguidamente utiliza los 2 compases restantes para avanzar zapateando por la mediana hasta concluir cerca de la base de su compañera ofreciéndole el frente. Estos dos últimos compases incluyen el verso descriptivo “dense las manos “que anuncia la posición a adoptar en la próxima Fig. 6-giro de la mujer 4c. Ambos bailarines – tomados con manos derechas – ejecutan dos trayectorias distintas simultaneamente4, giro de la mujer y acompañamiento de dicho recorrido del varón. La mujer – con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo, posición de brazos y manos derechas para cadena o pase a la altura del rostro que adopta en el primer movimiento del primer paso y posición de brazo y mano izquierda para zarandeo- realiza un giro pasando por debajo del brazo derecho del varón. Sobre el final del tercer paso suelta la mano derecha e inmediatamente- durante el cuarto paso básico- la desciende hasta tomar la falda la vez que alcanza la base y así concluye la Fig. Ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su compañero. El varón acompaña el giro de la mujer del siguiente modo: Con el primer paso básico de pie izquierdo – tomando con su mano derecha la propia de la mujer en el primer móv. – se desplaza oblicuamente hacia la izquierda y atrás. Durante el segundo elevando las manos derechas tomadas por encima de la altura de la cabeza de la mujer – se desplaza oblicuamente hacia la derecha y atrás mientras la compañera comienza a pasar por debajo de su brazo derecho. Con el tercer paso básico avanza levemente hacia la izquierda en dirección a la base de la mujer – a la vez que esta concluye el pasaje por debajo de su brazo derecho- y sobre el final del paso suelta la mano derecha para luego retroceder de frente a la compañera ejecutando el primer movimiento del cuarto paso básico con apoyo del pie derecho de planta sobre su base (enlace para zapatear) mientras desciende el brazo derecho y lo coloca al costado del cuerpo. Publico 7- zapateo y zarandeo 4c. El varón mecaniza la figura del mismo modo descrito anteriormente. La mujer realiza un zarandeo común en forma de rombo manteniendo el perfil derecho frece al compañero en el segundo compás durante los dos compases restantes y de este modo queda orientada para comenzar la Fig. Siguiente. Los dos últimos compases incluyen el verso descriptivo “desen los dedos” que anuncia la posición a adoptar en la prox. Fig. 8- contragiro de la mujer (tomados) 4c. Ambos bailarines – tomados con manos izquierdas - ejecutan dos trayectorias distintas simultáneamente, contragiro de la mujer y acompañamiento de dicho recorrido del varón. L a mujer - con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo, posición de brazo y mano izquierda para cadena o pase a la altura del rostro que adopta en el primer móv. Del primer paso y posición de brazo y mano derecha para zarandeo- realiza un contragiro pasando por debajo del brazo izquierdo del varón. Sobre el final del tercer paso suelta la mano izquierda que durante el cuarto paso básico mantiene en alto a la vez que alcanza la base y así concluye la figura ofreciendo semiperfil derecho (casi de frente) a su compañero. El varón acompaña el contragiro de la mujer del siguiente modo: Con el primer paso básico de pie izquierdo – tomando con su mano izquierda la propia de la mujer en el primer móv. – se desplaza oblicuamente hacia la derecha y atrás a tal efecto debe comenzar el paso cruzando el pie izquierdo por detrás del derecho. Durante el segundo paso básico – elevando las manos izquierdas tomadas por encima de la altura de la cabeza de la mujer – se desplaza lateralmente hacia la izquierda cruzando el pie derecho por adelante del izquierdo mientras la compañera comienza a pasar por debajo de su brazo izquierdo. Con el tercer paso básico avanza levemente hacia la derecha en dirección a la base de la mujer – a la vez que esta concluye el pasaje por debajo de su brazo izquierdo – y sobre el final del paso suelta la mano izquierda para luego retroceder de frente a la compañera con el cuarto paso básico completo alcanzando su base mientras desciende el brazo izquierdo y lo coloca al costado del cuerpo. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 58
  • 3. 9- media contra vuelta 4c. Publico Ambos bailarines - con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para castañetas – cambian de base entre si. En trayectoria semioval – adoptando la posición para castañetas en el primer móv. Del primer paso – avanzan por la izquierda y con el cuarto paso alcanzan la base opuesta. Debido al enlace con la Fig. Siguiente, deben concluir el recorrido ofreciéndose semiperfil izquierdo (casi de frente) entre si, por lo tanto utilizan el segundo y tercer móv. Del cuarto paso básico para cambiar de orientación. Cuando se interprete en cuarto las Fig. Del aura se mecanizaran del siguiente modo: 9- media contra vuelta (mujer) 4c. Cada bailarina – con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para castañetas – se desplaza hacia la base de la otra mujer. Debido al enlace con la Fig. Siguiente, cada bailarina debe concluir el recorrido ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su compañero por lo tanto utiliza el segundo y tercer móv. Del cuarto paso básico para cambiar de orientación. -media contra vuelta de retroceso (varón) 4c. Cada bailarín – con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para castañetas – se desplaza retrocediendo hasta la base del otro varón. Con tres pasos básicos – adoptando la posición para castañetas en el primer móv. Del primer paso – retrocede en forma semicircular de frente a su pareja en sentido de las agujas del reloj y con el cuarto paso alcaza la base del otro varón ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su compañera. 1. Media Vuelta 2- Giro 3- Media Vuelta 4- Giro 5- Zapateo-Zarandeo 6- Giro dama 7- Zapa. Zar 8- Giro Dama 9- Media Vuelta 10- Giro Final ( Manos Der Unidas) ( Manos Izq Unidas) 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 59
  • 4. LLANTO Coreografía: primera Introducción: 8 comp. 1- esquina de balanceo............................................................................4c. 2- esquina de balanceo............................................................................4c. 3- esquina de balanceo............................................................................4c. 4- esquina de balanceo............................................................................4c. 5- desplazamiento grave con retroceso..................................................4c. ¡Aura! 6- media vuelta al encuentro...................................................................4c. La segunda se baila igual.  Ubicación histórica geográfica: se bailo en la campaña de Santiago del Estero desde 1830 hasta fines de siglo. Hacia 1850 se extendió a Tucumán y norte de Córdoba. No tuvo difusión en los salones.  Clasificación: danza de pareja suelta e independiente con cambio de dinámica.  Composición musical: introducción de 8 c. Frases musicales de 2 y 3 c. Periodos de 4 y 6 c. Acompañamiento musical: guitarra arpa, violín y bombo. coplas tradicionales mas difundidas, versión de Andrés Chazarreta: Primera: ¡Adentro! 1- para que suspiro y lloro,..................esquina de balanceo 4c. Para que triste me quejo, Para que suspiro y lloro,............................esquina de balanceo 4c. Para que triste me quejo, Con llorar nada remedio.............................esquina de balanceo 4c. Ni con suspirar mas lejos, Con llorar nada remedio...............................esquina de balanceo 4c. Ni con suspirar mas lejos. 2- Ay, ay, ay,........................................desplazamiento grave con retroceso 6c. Detenme llorar, ¡Aura! Porque llorando............................................. media vuelta al encuentro 4c. Remedio mi mal. 1- Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la diagonal. 2- Elementos comunes: paso básico, paso caminado, posición de brazos y manos para: castañetas, zarandeo, zapateo (mano que no sostiene pañuelo pare mímica), al costado del cuerpo (mano que no sostiene pañuelo para mímica). 3- Elementos propios: la posición de brazos y manos, sosteniendo el pañuelo para la mímica de llanto en realidad es un elemento propio de cada interprete, dado que la opción mímica permite que los bailarines puedan expresar la misma idea de distinto modo. 4- Elementos accesorios: común: pañuelo. 5- Figuras comunes: esquina de balanceo, media vuelta al encuentro. 6- Fig. comunes con particularidad: no tiene. 7- Figuras propias: desplazamiento grave con retroceso. 8- Características: posee dos variantes coreográficas que surgen del agregado de 8 c. En su métrica musical. A tal efecto la segunda copla se ampliara como se detalla a continuación: 1º variante: 2- Ay, ay, ay, ay,.....................desplazamiento grave con retroceso, Fig. Propia 6c. Déjenme llorar, Porque llorando........................esquina de balanceo Fig. Común 4c. Remedio mi mal. Laralaira lai laraila,........................................esquina de balanceo Fig. Común 4c. Laralaira lai laeaila. ¡Aura! Larailara lai laraila.......................................giro y coronación Fig. Común 4c. Remedio mi mal. 2º variante: 2-ay ,ay, ay, ay......................avance grave y mímica Fig. Propia 6c. Déjenme llorar, Porque llorando....................medio giro Fig. Propia 4c. ¡aura1 laralaira lai laraila.....................................media vuelta Fig. Común 4c. Laralaira lai lara ila , Laralaira lai laraila...............................giro y coronación Fig. Común 4c. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 60 Segunda - mi vida por que te quiero, Todos andan con las penas, Mi vida por que te quiero, Todos andan con las penas, Yo no se que les importa Amor de vidas ajenas, 2- igual a la primera.
  • 5. Remedio mi mal. Los comp... 4º, 5º y 6º de la figura avance grave y mímica se ejecutan con posición de brazos y manos al hombro del compañero – elemento común. Mecanización Figuras 4-esquina de balanceo 4c. Para enlazar la próxima figura con cambio de dinámica, ambos bailarines ejecutan solo el primer móv. Del cuarto paso básico alcanzando la base y enseguida apoya el pie izquierdo de planta a la par del derecho repartiendo el peso del cuerpo entre ambos. Simultáneamente, descienden el brazo izquierdo colocándolo al costado del cuerpo o en posición para zarandeo, y con la mano derecha toman el pañuelo que hasta el momento se encontraba en algún bolsillo u otra parte del atuendo o simplemente, sobre el hombro, de este modo quedan dispuestos para iniciar la figura siguiente. 5- desplazamiento grava con retroceso 6c. Ambos bailarines - con seis pasos caminados y posición de brazos y manos para zarandeo o al costado del cuerpo (mano que no sostiene pañuelo para mímica) – avanzan por la diagonal hasta el centro en tres comp... Para luego regresar a la base en los tres compases restantes. Colocan la mano derecha que sostiene el pañuelo sobre la frente y efectúan los trayectos de avance y regreso con mímica de estar llorando; pueden inclinar el torso levemente hacia delante. Pc: paso caminado D: pie derecho I: pie izquierdo Ay - ay, ay,- ay , ay I d i Pc pc pc dé...e....ejenme llorar d I d pc pc pc La palabra y silaba AY,DÉ , ME y RAR, representan los acentos musicales de los 6c. Que componen la Fig. Con el primero, segundo y tercer paso caminado de pies izquierdo, derecho e izquierdo respectivamente – ejecutados sobre los acentos musicales: palabras ay - avanzan por la diagonal hasta encontrarse enfrentados entre si cerca del centro. Inmediatamente realizan medio contra giro sobre si mismos pivoteando sobre el pie izquierdo que soporta el peso del cuerpo y de este modo quedan orientados para iniciar el regreso a la vez que el pie derecho se encuentra adelante apoyado en media punta .A continuación el cuarto, quinto y sexto paso caminado de pies derecho, izquierdo y derecho respectivamente – ejecutados sobre los acentos musicales: silabas DE , ME y RAR regresan por la diagonal hasta recuperar sus bases y finalmente realizan medio giro sobre si mismos pivoteando sobre el pie derecho que soporta el peso del cuerpo y de este modo se enfrentan entre si a la vez que el pie izquierdo queda adelante apoyado en media punta. Publico Otra mecanización posible de esta Fig. Consiste en ejecutarla con mayor cantidad de pasos caminados, es decir si la coincidencia de cada paso con los acentos musicales. 6-Media vuelta al encuentro 4c. A la voz de ¡aura! Ambos bailarines colocan los pañuelos sobre sus hombros izquierdos. 1º variante coreográfica: 6- esquina de balanceo 4c. Sobre el comienzo de la Fig. Ambos bailarines colocan los pañuelos sobre sus hombros izquierdos. 2º variante coreográfica: 5- avance grave y mímica 6c. Ambos bailarines – con tres pasos caminados y posición de brazos y mano para zarandeo o al costado del cuerpo (mano que no sostiene pañuelo para mímica) y al hombro del compañero – avanzan por la diagonal hasta el centreo en tres comp... Para luego ejecutar tres balanceos de torsos en los 3 comp. Restantes. Colocan la mano derecha que sostiene pañuelo sobre la frente y efectúan e4l trayecto de avance y balanceos de torso con mímica de estar llorando, pueden inclinar el torso levemente hacia delante. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 61
  • 6. GATO CORRENTINO Coreografía: primera introducción: 6 compases. ¡Adentro! 1- esquina de balanceo.....................................................4c. 2- giro intencionado.......................................................4c. 3- zapateo y zarandeo de búsqueda.................................6c. 4- esquina de balanceo....................................................4c. 5- giro intencionado.........................................................4c. 6- zapateo y zarandeo de búsqueda..................................6c. 7- esquina de balanceo......................................................4c. 8- giro intencionado............................................................4c. 9- zapateo y zarandeo de búsqueda...................................6c. 10- esquina de balanceo......................................................4c. 11- giro intencionado..........................................................4c. 12- zapateo y zarandeo de búsqueda....................................6c. ¡Aura! 13- media vuelta.....................................................................4c. 14- giro y coronación.............................................................4c. La segunda se baila igual. 1-Ubicación histórica geográfica: según ventura Lynch y Jorge Furt proviene de la provincia de Corrientes y su estructura coreográfica posee estrecha similitud con el triunfo. Se bailo en la campaña de Corrientes ampliando su difusión, hacia Santiago del Estero y sur de la Prov. De Bs. A.s., desde 1840 hasta 1890 aprox. No hay datos que registren su práctica en los salones. 2-Clasificación: danza de pareja suelta e independiente. 3-Composición musical: introducción de 6c. Frases musicales de 2comp.periodos de 4 y 6 c. Acompañamiento musical: guitarra. Coplas tradicionales mas difundidas, recopiladas por Andrés Beltrame: Primera: 1- cuando paso lavalle, mi vida,..................................esquina de balanceo 4c. Por el camino, Este gato lo hicieron mi vida...................................giro intencionado 4c. Los correntinos. 6comp. Sin canto.........................................zapateo y zarandeo de búsqueda 6c. 2- a corriente me fuera mi vida..........................esquina de balanceo 4c. De buenas ganas, A tomar mate amargo, mi vida........................giro intencionado 4c. Con mis paisanas. 6comp. Sin canto.........................................zapateo y zarandeo de búsqueda 7- si el gato correntino, mi vida...........................esquina de balanceo 4c. Se apareciera, Yo buscaría otro gato mi vida................................giro intencionado 4c. Que lo corriera. 6comp. Si canto......................................zapateo y zarandeo de búsqueda 8- este gato lo hicieron mi vida..........................esquina de balanceo 4c. Los federales, Para que lo bailara mi vida...........................giro intencionado 4c. Los orientales. 6comp. Sin canto................................zapateo y zarandeo de búsqueda ¡Aura! 9- larai lara laraila,.....................................media vuelta 4c. Lara laralai la ra ra , Este gato lo hicieron mi vida...................giro y coronación 4c. Los correntinos. 1-Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la diagonal. 2-Elementos comunes: paso básico, posición de brazos y manos para: castañetas, zarandeo, a los costados del cuerpo (zapateo). 3-Elementos propios: la posición de brazas y manos para la mímica del abrazo (varón) en realidad es un elemento, propio del intérprete dado que la opción mímica, permite que cada bailarín pueda expresar la misma idea de distinto modo. 4- Elementos accesorios: no tiene. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 62
  • 7. 5-Figuras comunes: esquina de balanceo, zapateo y zarandeo de búsqueda, media vuelta, giro y coronación. 6-Fig. comunes con particularidad: giro intencionado. 7-Figuras propias: no tiene. 8-Características: la Fig. giro intencionado incluye un pasaje mímico durante el cual el varón intenta abrazar a su compañera, quien logra esquivarlo sobre la marcha. Mecanización Figuras: 2-giro intencionado 4c. Ambos bailarines – con paso básico comenzando con pie I y posición de brazos y manos para: castañetas, zarandeo y a los costados del cuerpo (zapateo) – realizan individualmente un recorrido en forma oval con orientación de giro. 1- 1° Esquina 3- zapa. Zar 4- 2° esquina 6. Zapa- Zar 7- 3° Esquina 2- Giro 5- Giro 8- Giro 9. Zapa- Zar 10- 4° esquina 12. Zapa. Zar 13- Media Vuelta 14- Giro Final 11- Giro 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI . 63
  • 8. SERENO Esta graciosa y antigua danza de origen cuyano, que describe las danzas del personaje que le da nombre se baila por parejas, con paso básico y posición de brazos. Todas las figuras comienzan con pie izquierdo. Introducción, 6 comp. Público .ubicación en los vuelta entera 8c. Zapateo y zarandeo 6c Extremos de la mediana, De un cuadrado. Media vuelta, 4c. Giro 4c. Zapateo y escobillado 4c Media vuelta 4c. Giro 4c. Zapateo y zarandeo 6c. Giro 4c Giro 4c Contragiro 4c Zapateo y zarandeo 6c. Media vuelta 4c Giro Final 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 64
  • 9. La segunda no presenta ninguna variante, con referencia a la primeras siendo el ambiente rural, en donde se la interpreto, la indumentaria que acompaña a esta danza es la correspondiente a la misma. NOTA: el primer zarandeo de búsqueda es similar al del gato correntino, mientras que los dos últimos, llamados de retroceso son los que se realizan en el ecuador. En el segundo periodo de zapateo y zarandeo, la dama suprimirá su figura de zarandeo, suplantándola por un discreto cepillado o escobilleo. La característica principal de esta danza, es que sus frases comienzan con una síncopa musical. La copla que acompaña esta danza dice: El sereno de mi calle Cuando se larga de farra Es seguro que se halle, Cantando con su guitarra (zap. Y zar. ) El sereno de mi calle Anda rondando mi puerta Que cuenta tiene el sereno Que yo no la deje abierta (zap. Y escobillado) El sereno de mi calle Le tiene al vino afición Siempre esta en la pulpería Bebiendo vino carlón. (zap. Y zar.) A lo lero si Durmiendo estaba. A lo lero, no Gozando el sueño. (zap. Y zar.) AURA: el sereno con la noche, la noche con el sereno, parece que hace derroche, bebiendo vino del bueno. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 65
  • 10. FIRMEZA Coreografía: primera introducción: 8c. 1-esquina de balanceo..........................................4c. 2- esquina de balanceo.........................................4c. 3- esquina de balanceo..........................................4c. 4- esquina de balanceo.........................................4c. 5- giro..................................................................4c. 6- giro con detención.............................................4c. 7- paseitos............................................................8c. 8- zap. Y zar. Con mímica...................................8c. 9- zap. Y zar. Con mímica...................................8c. 10-zap. Y zar. Con mímica..................................8c. ¡Aura! 11-media vuelta.........................................4c. 12- giro y coronación.....................................4c. la segunda se baila igual. 1) ubicación histórico geográfica: se bailo en casi todas las campañas del país, desde antes de 1850 hasta las primeras décadas de este siglo. E n cuyo, Córdoba, L a rioja, Catamarca y Tucumán también se la conoció con los nombres de el zapatero y el tras tras debido a otras coplas populares que incluían estos términos. 2) Clasificación: danza de pareja suelta e independiente. 3) Composición musical: introducción de 8c. frases musicales de 2 y 4 c. periodo de 8c. acompañamiento musical: guitarra, en el norte se agrega el violín y el bombo. 4) Ubicación inicial: enfrentados, en los extremos de la diagonal paralela al público. 5) Elementos comunes: paso básico, paso caminado, posición de brazos y manos para: castañetas, zarandeo y zapateo ( al costado del cuerpo) al hombro del compañero. 6) Elementos propios: la posición de brazos y manos para la mímica: ponele el codito, ponele el oído, etc. 7) Elementos accesorios: no tiene. 8) Figuras comunes: esquina de balanceo, giro, media vuelta, giro y coronación. 9) Fig. comunes con particularidad: no tiene. 10) Figuras propias. Paseitos, zapateo y zarandeo con mímica (tres periodos de 8c. c/u). 11) Características: posee coplas descriptivas es decir, que los músicos cantan determinados versos. que ofician de mando para los bailarines. Esta situación provoca una especie de juego, danzado durante el cual los músicos inducen a ciertos tramos coreográficos o actitudes que los bailarines reproducen sobre la marcha. Pero la idea de la copla descriptiva se suma a la mímica que es el personal de cada intérprete. Cabe aclarar que en los periodos de zapateo zarandeo con mímica se han establecido recorrido tipo, con el objeto de facilitar la enseñanza. Mecanización Figuras. 10- giro con detención 4c. Ambos bailarines – con 4 pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para castañetas – realizan individualmente un recorrido de forma oval con orientación de giro. Con la tras trasera 2c. Con el primer paso avanzan semicircular mente por la derecha y en el segundo cubren la mitad de la trayectoria, cerca del centro deteniendo el recorrido va la vez que se ofrecen espalda entre si mirándose por sobre los hombros derechos. Con la delantera 2c. Con el tercer paso regresa semicircular mente hacia el punto de partida y en el cuarto alcanzan sus bases deteniendo el recorrido a la vez que se enfrentan. 11- paseitos 8c. La Fig. Se compone de 4 paseitos, de 2comp. Cada uno, que los intérpretes recorren equidistantes de la diagonal perpendicular al público. Primer paseito, por ese costado 2c. Ambos bailarines – con dos pasos básicos completos comenzando con pie I , y posición de brazos y manos para zar. Y zap. – se desplazan hacia el fondo. Con el primer paso - adoptando la posición para zarandeo y brazos a los costados del cuerpo, en el primer móv. – avanzan en dirección oblicua hacia la diagonal perpendicular y al fondo hasta colocarse a la par de la espalda al publico. En el primer mov. Del segundo paso continúan la marcha hacia el fondo y durante el segundo y tercer mov. Giran hacia el compañero para finalizar de frente al público. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 66
  • 11. Segundo paseito, por el otro lado 2c. Ambos bailarines – con dos pasos básicos completos y las posiciones de brazos mencionadas anteriormente – avanzan hacia el publico a la par y equidistante de la diagonal perpendicular. En el segundo y tercer mov. Del segundo paso giran hacia el compañero para finalizar de espaldas al público. Tercer paseito, con ese modito 2c. Ambos bailarines repiten la mecanización del paseito anterior desplazándose hacia el fondo, hasta finalizar de frente al público. Cuarto paseito, ponele el codito 2c. Ambos bailarines avanzan hacia el publico a la par y equidistantes de la diagonal perpendicular, finalizando de frente al mismo. La mujer ejecuta dos pasos caminados de pies izquierdo y derecho respectivamente. Luego cruza el pie izquierdo por adelante del derecho apoyándolo de punta ( el peso del cuerpo continua en el pie derecho ), al mismo tiempo que su mano izquierda suelta la falda y dicho brazo flexionado con palma hacia abajo se eleva a la altura del pecho contactando el codo con el de su compañero. El varón, ejecuta un paso básico completo comenzando con pie izquierdo. Seguidamente, cruza el pie derecho por adelante del izquierdo apoyándolo de punta El peso del cuerpo continua en el pie izquierdo) al mismo tiempo que su brazo derecho flexionado con palma hacia abajo, se eleva a la altura del pecho, contactando el codo con el de su compañera. I: pie izquierdo D: pie derecho pc: paso caminado pb: paso básico co-i: codo izquierdo co- d: codo derecho. Mujer ponele el codito I d i Pc pc co-i Varón ponele el codito Pb d Co- d El gráfico corresponde al recorrido Gral. De la Fig. (Las flechas indican la finalización de cada paseito). Público 8-Zapateo y zarandeo con mímica 8c. Ambos bailarines se encuentran de frente al público en posición de ponele el codito. La mujer ejecuta la figura del siguiente modo: Ponele el oído 2c: Con dos pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo, se desplaza hasta su base orientada por la diagonal ofreciendo perfil izquierdo a su compañero. Simultáneamente, durante el primer compás, desciende la mano izquierda hasta tomar la falda mientras la suelta con la derecha y eleva dicha mano para colocarla con palma hacia delante detrás de la oreja derecha. También los sentidos 2c. Y como corresponde 2c: Con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo realiza un recorrido de zarandeo en forma de rombo. Durante el primer compás del verso también los sentidos descienden la mano derecha hasta tomar la falda mientras la suelta con la izquierda y eleva dicha mano para apoyar el dedo índice sobre la sien izquierda. Seguidamente, durante los dos compases del verso como corresponde desciende la mano izquierda hasta tomar la falda. Una mano al hombro 2c. Con dos pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo avanzan por la diagonal paralela al público hasta encontrarse con su compañero cerca del centro. Utiliza estos dos comp. Para soltar la falda y elevar la mano derecha hasta apoyar la palma sobre el hombro izquierdo del varón en el comienzo del segundo paso. El varón ejecuta la figura del siguiente modo: 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 67
  • 12. Ponele el oído 2c. En la silaba pó apoya el pie derecho de planta en el lugar donde se encuentra y comienza a zapatear con pie izquierdo a la vez que se dirige a su base hasta enfrentarse a la mujer. También los sentidos 2c. Y como corresponde 2c: Continua zapateando en su base hasta la silaba pon de la palabra corresponde (sexto comp.9 en que se detiene repartiendo el peso del cuerpo entre ambos pies. Una mano al hombro 2c. Ídem mujer, excepto el brazo izquierdo que lo coloca al costado del cuerpo. Las posiciones mímica durante toda la figuras son las mismas que la descriptas para la mujer remplazando la toma de falda por brazo al costado del cuerpo. 9-Zapateo y zarandeo 8c. Ambos bailarines se encuentran enfrentados cerca del centro con manos derechas al hombro del compañero e izquierdas tomando la falda y al costado del cuerpo. Pueden mecanizar esta Fig. De dos modos: a) Retírate un paso 2c. Ambos bailarines retroceden hasta sus bases con dos pasos básicos. La mujer realiza un gesto de rechazo, con su mano derecha en el primer movimiento del primer paso para luego descenderla hasta tomar la falda, en el primer móv. Del segundo paso. El varón retira su mano derecha del hombro de su compañera en el primer móv. Del primer paso, y seguidamente la desciende hasta colocarla al costado del cuerpo en el primer móv. Del segundo paso. Dámele un abrazo 2c. Otro poquito 2c. y tírale un besito 2c. La mujer – con seis pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para zarandeo – ejecuta un zarandeo de forma triangular cuya base será la diagonal perpendicular al público. Con el primer paso básico avanza por el lado del triangulo hacia el vértice inmediato a la derecha hasta alcanzarlo en el segundo paso utilizando el segundo y tercer móv. Para orientarse y ofrecer perfil derecho al compañero. Durante el tercer paso básico, avanza orientada por la diagonal perpendicular al público (base del triangulo) hacia el próximo vértice hasta alcanzarlo en el cuarto paso a la vez que utiliza el segundo y tercer móv. Para efectuar medio contragiro y ofrecer perfil izquierdo al compañero. Con el quinto paso básico, avanza oblicuamente hacia la derecha por el tercer lado del triángulo hasta alcanzar su base en el sexto paso mientras ofrece semiperfil izquierdo (casi de frente) al varón. Cabe aclarar que los seis pasos básicos del zarandeo de forma triangular se ejecutan desde el 3° al 8° comp. De la Fig., además durante el segundo y el cuarto paso del zarandeo ( 4° y 6° comp. De la Fig.)La mujer recibe la mímica de abrazo del varón correspondiendo con un gesto simpático de vergüenza, del mismo modo durante el 5° y 6° paso del zarandeo ( 7° y 8° compás de la figura) en que el varón realiza la mímica de tirarle un beso. El varón ejecuta un recorrido de forma triangular en espejo con su compañera. Con el primer paso básico avanza con brazos a los costados del cuerpo por el lado del triangulo hacia el vértice inmediato a la izquierda hasta alcanzarlo en el segundo paso que mecaniza de frente a la mujer a la vez que realiza la mímica de abrazarla. Durante el tercer paso básico – descendiendo los brazos a los costados del cuerpo – avanza orientado por la diagonal perpendicular al publico (base del triangulo) hacia el próximo vértice hasta alcanzarlo en el cuarto paso que mecaniza de frente a la mujer mientras realiza nuevamente la mímica de abrazarla. Con el quinto paso básico retrocede oblicuamente hacia la izquierda por el 3° lado del triangulo a la vez que desciende el brazo izquierdo al costado del cuerpo, y realiza la mímica de tirarle un beso, con la mano derecha. Finalmente ejecuta solo el primer móv. Del sexto paso básico retrocediendo hasta apoyar el pie derecho de planta en la base (enlaza para zapatear) mientras se enfrenta a su compañera y desciende el brazo derecho al costado del cuerpo. El siguiente gráfico corresponde al recorrido Gral. De la Fig. (Se numeran los compases) Público b) Retírate un poco2c. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 68
  • 13. La mujer – con dos pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y mano izquierda para zarandeo y mano derecha al hombro del compañero - avanza por la diagonal paralela al público, hasta finalizar el segundo paso delante de la base del varón. Durante el primer paso simula empujar al compañero asiéndolo retroceder y en el 1° móv. Del segundo paso realiza un gesto de rechazo con su mano derecha para luego descenderla hasta tomar la falda. Dámele un abrazo 2c. Otro poquito 2c. y tírale un besito 2c. Seguidamente – con 6 pasos básicos completos comenzando con pie I, y posición de brazos y manos para zarandeo tomando la falda con mano derecha en el 1° móv. Del primer paso – ejecuta un zarandeo de retroceso. Para ello mecaniza los dos pasos básicos iniciales con mayor amplitud, desde la ubicación delante de la base del varón hasta su base. Asimismo realiza los gestos de vergüenza en los mismos compases, descriptos anteriormente. El gráfico corresponde al recorrido general de la figura (se numeran los compases). Variante: Retírate un paso 2c. Utiliza el segundo y tercer móv. Del segundo paso básico, para efectuar un cuarto de contragiro hasta ofrecer perfil izquierdo al compañero. Dámele un abrazo 2c. Avanza lateralmente hacia la derecha hasta alcanzar su base orientada por la diagonal paralela al público, mientras ofrece perfil izquierdo al compañero. Otro poquitito 2c. Y tírale un besito 2c. Ejecuta una trayectoria común de zarandeo forma de rombo. Público Es importante que tanto la primera como la segunda la mujer será quien elija la posibilidad a), b) o variante de b) para la ejecución de esta Fig. El varón percibirá la posibilidad elegida a partir del 1° comp. Conforme la mujer comience retrocediendo o avanzando. 10- Zapateo y zarandeo con mímica 8c. El varón realiza 8c. De zapateo, en su base sin mímica. La mujer – con 8 pasos básicos completos comenzando con pie I y posición de brazos y mano para zarandeo – ejecuta dos trayectorias comunes de zarandeo en forma de rombo. Durante el primer zarandeo de 4c. en la copla que dice: “Ay, no, no ,no, 2c. Que me da vergüenza 2c. Realiza un gesto negativo con el dedo índice de la mano derecha. Brazo semi-extendido hacia delante con la mano a la altura del rostro, mientras la mano I toma la falda. En el 2° zarandeo de 4c. Correspondiente a los versos: “tápate la cara 2c. Que te doy licencia 2c.toma la falda con la mano derecha en el primer móv. Del primer paso al mismo tiempo que se cubre el rostro con la palma de la mano I, a la altura de los ojos. – También puede cubrirse con ambas manos – conservando dicha posición hasta finalizar el 8°c. En la segunda se presentaran las siguientes modificaciones, debido a que los bailarines han cambiado de base. 7- Paseitos 8c. En el 4| paseito, ponele el codito, la mujer ejecuta la mecanización descripta para el varón y viceversa. 8- Zapateo y zarandeo con mímica 8c. Ambos bailarines se encuentran de frente al público en posición de ponele el codito, la mujer con pie derecho cruzado por adelante del izquierdo apoyando de punta y el varón con pie izquierdo cruzado por adelante del derecho del mismo modo, codo derecho de la mujer contactado con el I del varón. La mujer ejecuta la figura del siguiente modo: Ponele el oído 2c. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 69
  • 14. Con dos pasos caminados de pies derecho e izquierdo respectivamente se desplaza hacia su base orientada por la diagonal mientras ofrece perfil derecho a su compañero. Luego ejecuta un paso básico sobre la base comenzando con pie derecho a la vez que contragira para finalizarlo ofreciendo semiperfil izquierdo al varón. Sobre la silaba po ejecuta un paso caminado muy corto con pie derecho, cruzando por adelante del izquierdo, lateralmente hacia la I, y a su base al mismo tiempo que eleva la mano derecha para colocarla con palma hacia delante detrás de la oreja, derecha (la mano I continua tomando la falda) Sobre la silaba le descruza el pie I, por detrás del D, y realiza un paso caminado lateral hacia la izquierda y a su base. Finalmente, sobre la letra i de la palabra oído comienza el paso básico con pie D sobre la base a la vez que se orienta para finalizarlo ofreciendo semiperfil I, (casi de frente) al compañero. De aquí en adelante continua la mecanización descripta anteriormente. El varón ejecuta la Fig. De la siguiente manera: Ponele el oído 2c. En la silaba po, apoya el PI de planta en el lugar donde se encuentra y comienza a zapatear con pie derecho a la vez que se dirige a su base hasta enfrentarse con la mujer. Simultáneamente, - durante el primer comp. – desciende la mano izquierda al costado del cuerpo mientras eleva la derecha para colocarla con palma hacia delante detrás de la oreja derecha. También los sentidos 2c. Y como corresponde 2c. Continua zapateando en su base hasta la silaba PON de la palabra corresponde, (6°c.) en que se detiene4 con pie derecho para luego enlazar el 2° y 3° móv. Del paso básico, con PI y D respectivamente y así quedar en pie izquierdo dispuesto para comenzar la próxima trayectoria. Las posiciones mímicas son iguales a la primera. De aquí en adelante continua la mecanización descripta anteriormente. En el caso de ejecutar la danza sin tomar al público como punto de referencia, los paseitos comenzaran – tanto en la 1° como en la 2° - hacia la izquierda del varón y derecha de la mujer. Esto implicara la adaptación de las mecanizaciones descriptas para el 4°paseito y el comienzo del primer periodo de zapateo y zarandeo con mímica. Público 6- Un arresto semi circular y despedida a la base propia4c. Ambos bailarines – con tres sobrepasos con punteo comenzando con pie izquierdo y un cambio de orientación (zapateo escobillado o punteo9 – cambian de lugares entre si desplazándose semicircularmente por la izquierda (2 comp.). Finalmente – con cuatro sobrepasos con punteo comenzando con pie derecho – se desplazan semicircularmente por la derecha hasta alcanzar las bases propias ofreciéndose semiperfiles izquierdos casi de frente (2 comp.) El gráfico corresponde al recorrido de la mujer: publico 12- Media vuelta al encuentro 4c. Cada bailarín – a elección propia - puede realizar cualquiera de las dos posibilidades de media vuelta al encuentro o la media vuelta en contramarcha con las mismas mecanizaciones descriptas anteriormente. Si la versión musical consta de 36c. Bailables, en la Fig. 2 se ejecuta un arresto semicircular hacia la izquierda y despedida a la base propia 4c. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 70
  • 15. CUECA NORTEÑA Coreografía: primera introducción: 10c. 1- vuelta entera…………………………8c. 2- arresto……………………………….4c. 3- media vuelta…………………………4c. 4- arrestos………………………………8c. 5- media vuelta…………………………4c. 6- arresto……………………………….4c. ¡Aura! 7- media vuelta al encuentro………………..4c. La segunda se baila igual. 1)ubicación histórico geográfica: (ver cueca cuyana) 2)clasificación: danza de pareja suelta e independiente. 3)Composición musical: introducción de 10c. frases musicales de 4c. periodos de 8c. algunas versiones suelen ser irregulares en la métrica musical de la vuelta entera y medias vueltas presentando frases impares como vuelta entera de 9c. y medias vueltas de 3c. esta característica no se da en los periodos, de arresto y media vuelta al encuentro. Acompañamiento musical: guitarra, quena y bombo. no posee melodías ni coplas determinadas. 4)Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la mediana. 5)Elementos comunes: posición de brazos y manos para enarbolar pañuelo, zarandeo(mano que no enarbola pañuelo)y al costado del cuerpo(mano que no enarbola pañuelo9. 6)Elementos propios: paso de cueca norteña, zapateos específicos. 7)Elementos accesorios: común: pañuelo. 8)Figuras comunes: no tiene. 9)Figuras comunes con particularidad: vuelta entera, media vuelta, media vuelta al encuentro, zapateo y floreo de la mujer, zapateo y floreo en giro amplio. 10) Figuras propias: media vuelta en contramarcha, arresto perfilado, arresto girado, arresto contravirado, arresto variante del girado, arresto compuesto. 11) Características: en las siguientes mecanizaciones tipo, se presentan los elementos y las formas tradicionales generales. Por tratarse de una danza basada en la improvisación y aptitud de los intérpretes tuvo distintas modalidades conservando siempre la estructura fija de la vuelta entera y medias vueltas con arrestos, zapateos o floreos intermedios. Todas la figuras pueden comenzar con cualquier píe pero en el presente trabajo se iniciaran con el izquierdo para facilitar el enlace del paso con los distintos zapateos. Los arrestos zapateo y floreos son producto de la improvisación de cada pareja a propuesta del varón. Variante coreográfica para la segunda: ambos bailarines – si lo desean – pueden realizar zapateo “repiqueteo de planta” durante la primer media vuelta de la vuelta entera inicial. Mecanización Elementos: Paso de cueca norteña: Móv. 3 Compases: 1/2 Fonética: 1´ 2 3 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 71
  • 16. 1° móv. – El pie izquierdo – mediante un pequeño salto - avanza con un pequeño paso corto y apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo a la vez que el derecho se eleva un poco, hacia delante y al aire. 2móv. – el pie derecho apoya en media punta adelante recibiendo el peso del cuerpo. 3móv. – el pie izquierdo realiza un pequeño avance y apoya de planta, con su punta a la par del talón del pie derecho recibiendo el peso del cuerpo. El próximo paso comenzara con pie derecho. Otra forma posible en el segundo móv. El pie D puede apoyar casi cruzado por adelante del izquierdo. Zapateos: A continuación se mecanizan dos de los zapateos más tradicionales: Salto simple cepillado Móv.3 Comp. ½ Fonética: 1 2 3 1° móv. El pie izquierdo mediante un pequeño salto apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo a la vez que el derecho se eleva hacia delante en el aire. 2° móv. El pie D cepilla, con la media punta hacia atrás y al aire mientras el peso del cuerpo se mantiene sobre el izquierdo. 3móv. El pie I salta y vuelve a apoyar de planta en el lugar donde se encuentra recibiendo el peso del cuerpo mientras el derecho, se mantiene elevado atrás. El próximo zapateo comienza con pie derecho. Repiqueteo de planta: Movimientos 7 Comp. 1 Fonética 1 – 1 2 3 – 1 2 3 Los pies izquierdo y derecho alternadamente ejecutan avances muy cortos golpeando de planta. El primer zapateo comienza con pie I y el próximo con D. Figuras A continuación se presenta la mecanización de una coreografía básica para facilitar la enseñanza Introducción: 10c. ¡Adentro! 1- vuelta entera………………………………………..8c. 2- zapateo y floreo de la mujer……………………….4c. 3- media vuelta……………………………………….4c. 4- zapateo y floreo de la mujer……………………….4c. 5- zapateo y floreo en giro amplio……………………4c. 6- media vuelta…………….………………………….4c. 7- arresto variante del girado………………………….4c. ¡Aura! 8- media vuelta al encuentro……………………………4c. La segunda se baila igual. Durante la primer media vuelta entera inicial ambos bailarines pueden ejecutar cuatro repiqueteos de planta. El manejo del pañuelo, depende de la expresión e intención de cada intérprete por lo tanto no se incluirá en la mecanización de ninguna Fig. 1-Vuelta entera 8c. ambos bailarines realizan el recorrido de la figura con dieciséis pasos de cueca norteña comenzando con pie I, en el 8° paso alcanzan las bases contrarias y en el decimosexto se reintegran a las propias, el varón de frente a su compañera mientras ella le ofrece semiperfil izquierdo. 2-Zapateo y floreo de la mujer 4c. Mientras el varón ejecuta ocho zapateos “saltos simples cepillado” en su base comenzando con pie izquierdo, la mujer – con ocho pasos de cueca norteña comenzando con pie izquierdo realiza dos recorridos en forma de rombo como los descriptos para el zarandeo. 3-Media vuelta 4c. Ambos bailarines efectúan el recorrido de la Fig. Con 8 pasos de cueca norteña, comenzando con P I. En el 8° paso alcanza las bases contrarias el varón de frente a su compañera mientras ella le ofrece semiperfil izquierdo. 4-ídem Fig. 2 (en las bases contrarias). 5-Zapateo y floreo en giro amplio 4c. El varón ejecuta otros 8 zapateos “salto simples cepillado” en la base contraria comenzando con pie izquierdo mientras la mujer, con 8 pasos de cueca norteña comenzando con PI, realiza un giro amplio pasando por adelante del varón en el 3° paso, para luego reintegrarse a la base en el sexto paso y allí completar la Fig. Con otro giro pequeño durante el 7° y 8° paso. El grafico corresponde al zapateo y recorrido de la mujer (se numeran los pasos). 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 72
  • 17. Público 6-Media vuelta 4c. Ambos bailarines recuperan sus bases iniciales alcanzándolas en el 8° paso. 7-Arresto variante del girado 4c. (Ver cueca cuyana) ambos bailarines mecanizan el recorrido de la Fig. Con 8 pasos de cueca norteña comenzando con pie izquierdo. Con el primer paso se desplazan semicircularmente por la derecha y en el segundo cambian de orientación ofreciéndose perfiles derechos. Desde el 3° hasta el 7°, paso realizan la trayectoria en sentido de contragiro conservando perfiles derechos y en el 8° alcanzan las bases donde comenzaron la Fig. A la vez que se enfrentan entre si. 8-Media vuelta al encuentro 4c. Ambos bailarines realizan el recorrido de la Fig. Con 6 pasos de cueca norteña, comenzando con pie izquierdo y un paso caminado de PI con inmediato apoyo del derecho en media punta y a la par (u otra posición natural). - media en contramarcha 4c. (Ver cueca cuyana) ambos bailarines realizan el recorrido comenzando con pie izquierdo y utilizan el cuarto paso para cambiar de orientación. -Arresto perfilado 4c. (Ver cueca cuyana) comienza con pie derecho y utilizan 3 pasos para el primer tramo, 3 pasos para el 2° tramo y 2 pasos para el 3°. Arresto girado 4c. (Ver cueca cuyana) comienzan con PI y se desplazan ofreciéndose perfiles izquierdos, hasta el 8° paso en que se enfrentan entre si. -Arresto contravirado 4c. (Ver cueca cuyana) comienzan con pie izquierdo y se desplazan ofreciéndose perfiles derechos hasta el 8° paso en que se enfrentan entre si. -Arresto compuesto 8c. (Ver cueca cuyana) comienza con PI y se desplazan ofreciéndose perfiles izquierdos. En el octavo paso cambian de orientación a las ves que se ofrecen perfiles derechos y de este modo continúan la trayectoria hasta enfrentarse en el decimosexto paso. Coreografía: 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 73
  • 18. LA JOTA PUNTANA (En cuarto) Coreografía: (complemento, castañetas, manos izquierdas y derechas y enlazadas). 1- vuelta entera………..8c. 2- contra vuelta………..8c. 3- molinete mano I………. 8c. 4- molinete mano D……….. 8c. 5- molinete en conjunto (M.I)……. c. 6- molinete en conjunto (M.D)…….8c. 7- cadena……………… 8c. 8- contra cadena………..8c. 9- vals criollo………….. 8c. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 74
  • 19. Ubicación histórica geográfica: hace unos 25 años se bailaba en San Luis aproximadamente los límites con Córdoba (los cajones, Lafinur, la lomita, entre otras). Se llamaba simplemente “la jota”, pero como sin lugar a dudas es una danza típica de la zona, siendo desconocida en otras regiones, del país, entonces se la llamo “jota puntana”. Explicación del baile: generalmente se baila de a dos parejas, o también de una pareja, en este caso no se realiza el encadenado. Durante la introducción, se colocan frente a frente quedando el varón al lado de la compañera del otro bailarín, y ella a la izquierda. Esta es la jota puntana, Salgan todos a bailar El que no quiera bailar Puede mandarse a mudar, Música sola 8c. Música sola 8c. Viniendo de Bs. As. Pasando por carrizal Con la cuchara en la mano, Probando si falta sal. Música sola 8c. Música sola 8c. Esta es la jota puntana, Salgan todos a bailar El que no quiera bailar Puede mandarse a mudar. PRADO Esta danza de origen sureño, que ya se bailaba hacia mediado del siglo pasado, requiere para su interpretación la presencia de dos parejas, se interpreta con paso básico, iniciando todas sus Fig. Con pie izquierdo y posición de brazos. Introducción 16 compases. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 75
  • 20. Nota: al cruzarse los caballeros en las travesías iniciales, deberán cederse flancos derechos mientras que las damas al hacer igual Fig. Deberán cederse sus flancos izquierdos es decir que los primeros 16c. Se comparten con los compañeros contrarios siempre enarbolando pañuelo. Siendo el ambiente rural su principal ámbito de difusión, la indumentaria que deberá acompañar su interpretación será la correspondiente al mismo, al igual que los instrumentos acompañantes. En la segunda serán las damas las que iniciaran el cruce por la diagonal asiéndolo posteriormente los caballeros. El resto de la danza no presenta variante. Coplas: 1° parte En el mar de cupido, Pescan las damas Con anzuelo de plata De oros las cañas. Vámonos al prado mi vida, Que hay mucho que ver Mujeres de acaballo Los hombres de a pie. Da vuelta mi vida Da vuelta otra vez Porque este prado tiene Derecha y revés. EL PALITO Esta danza rioplatense, que alcanzo notable dispersión en casi todo el país, presenta la particularidad de ser interpretada en su segunda parte por dos damas y un caballero. Se baila con paso básico, posición de brazos y posición de zarandeo. Introducción 6c. Coreografía: 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 76 ¡Aura! Tarareada Porque este prado tiene Derecha y revés. 2° parte Tiene mi negra linda Un diente menos Por ese portillita Nos entendemos. Vámonos al prado Vámonos donde Donde la luna nace Y el sol se esconde. (El resto de copla, es igual a la primera).
  • 21. Nota: el primer avance lo inician ambos con pie derecho. Hacia el espectador, retrocediendo el caballero en el 4° comp. Para permitir el giro amplio de la dama, avanzando nuevamente en el 5° comp. En los 6 compases de zapateo y zarandeo la dama describe su Fig. Terminando de espalda al espectador. El caballero hará lo propio girando en los dos últimos comp. Hacia el lado de su compañera para terminar en la misma posición de esta. El palito tiene varios zarandeos, distintos entre si, el primero se comienza con P I, avanzando hacia el publico luego de describir el rombo conocido se concluye con un avance en dirección al compañero, cambiando de frente. El segundo se inicia con P D, retrocediendo, se describe un rombo pero en lugar de serrar la Fig. Se avanza en el 5° y 6° comp. Hacia el compañero desandando el camino y cambiando de frente. El tercer zarandeo, es igual al 1° y el 4° zarandeo es similar al 2° ya que en lugar de terminar desandando el camino en dirección al compañero, amplia el desarrollo de la Fig. Alejándose del mismo para poder iniciar en esa posición la vuelta entera. El aura presenta una pequeña diferencia con relación a los avances anteriores, ya que en lugar de retroceder el caballero en 4c. En esta figura lo ara en el 3comp. Simultáneamente con el giro de la dama, para volver a avanzar en el 4°c. Mediante dos pasos naturales (pie izquierdo y derecho). Asiendo breve reverencia en el 5comp. (Pie derecho adelante y pie izquierdo atrás soportando el peso del cuerpo) terminando con los brazos enlazados. GAUCHITO VERSIÓN CUYANA Coreografía: primera introducción: 6c. 1- vuelta entera con saludo……………….6c. 2- zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag………….6c. 3- media vuelta con avance………………….6c. 4- zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag……………6c. 5- media vuelta con avance……………………6c. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 6. Zapa. Zar 7. Regreso y Giro 8. Zapa. Zar 9. Vuelta y Giro 10. Av., giro y Saludo 77 1. Av. y Giro 2. Zapa. Zar 3. Regreso y Giro 4. Zapa. Zar 5: Av. Y Giro
  • 22. 6- giro (sosteniendo pañuelo)…………………2c. 7- contragiro (sosteniendo pañuelo)……………2c. 8- zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag…………….6c. ¡Aura! 9- media vuelta con avance …………………….6c. 10- giro……………………………………………2c. 11- contragiro y coronación………………………..2c. La segunde se baila igual. 1) ubicación histórico – geográfica: los datos históricos de la presente danza son los que aporta el músico Alberto Rodrigue quien, de acuerdo a la tradición oral, señala que la versión cuyana, es la mas antigua. Se bailo en la campaña de Mendoza San Juan y Córdoba, desde la época de la independencia hasta 1850 aprox. Con una fugaz aceptación en los salones de Mendoza. 2) clasificación: danza de pareja suelta e independiente. 3) composición musical: introducción de 6c. Frases musicales de 2c. Periodos de 6c. Acompañamiento musical: guitarra. Coplas tradicionales más difundidas, recopiladas por Alberto Rodrigues. Primera 1- estando de centinela……………………vuelta entera con saludo 6c. Me vinieron a avisar, Me vinieron a avisar, 6c. sin canto………………………….zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag. Que la prenda que quería,………………….media vuelta con avance 6c. Otro se la iba a llevar Otro se la iba a llevar. 6c. sin canto………………………….zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag. 2- me acorde de tus amores,……………………..media vuelta con avance 6c. Me deserte de la guardia, Por esos campos de flores, gauchito arriba………………………..giro(sosteniendo pañuelo) 2c. gauchito abajo………………………..contragiro(sosteniendo pañuelo) 2c. 6c. sin canto…………………..zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag. 3- ni aunque venga el gauchito viejo…………………media vuelta con avance 6c. No me rindo ni me bajo mucho trabajo me cuesta …………………………giro 2c. ¡pucha que cuesta ser gaucho!................................contragiro y coronación 2c. 4) Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la mediana. 5) Elementos comunes: paso básico, posición de brazos y manos para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo), para enarbolar pañuelo, al costado del cuerpo (mano que no enarbola pañuelo), zarandeo, sosteniendo pañuelo (arriba), castañetas. 6) Elementos propios: posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo (abajo). 7) Elementos accesorios: común: pañuelo. 8) Figuras comunes: zapateo, giro. 9) Figuras comunes con particularidad: vuelta entera con saludo, media vuelta con avance, giro (sosteniendo pañuelo), contragiro (sosteniendo pañuelo). 10) Figuras propias: zarandeo con retroceso en zigzag, contragiro y coronación. 11) Características: posee versos descriptivos: “gauchito arriba” “gauchito abajo” la posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo arriba se considera elemento común , por ser la misma que se utiliza para formar el pabellón, en el pericón cuando es ejecutado con un pañuelo por cada bailarín. La posición de brazos y mano sosteniendo pañuelo abajo se considera elemento propio, por que si bien puede utilizarse en cualquier variante de zamacueca, en esta siempre será un recurso optativo de cada intérprete mientras que en el gauchito, es un elemento obligatorio que responde a la coreografía en su correspondiente verso descriptivo. Variante coreográfica para el ¡aura!: Media vuelta 4c. Fig. Común, giro 2c. Fig. Común, contragiro 2c. Fig. Común, retroceso avance y coronación 2c. Fig. Propia. Mecanización Elementos: Posición de brazos y manos sosteniendo el pañuelo (arriba) 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 78
  • 23. Cada bailarín con el dedo pulgar, índice y mayor, toma el pañuelo con ambas manos por los vértices opuestos provocando que el mismo adquiera forma triangular doblado por una de sus diagonales y con los brazos elevados lo sostiene por encima de la altura de la cabeza. Posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo (abajo) Cada bailarín toma el pañuelo del modo descrito anterior mente y con los brazos descendidos lo sostiene a la altura de los muslos. Figuras 1- Vuelta entera con saludo 6c. Cada bailarín – con paso básico comenzando con pie izquierdo posición de brazos y manos para: enarbolar pañuelo, zarandeo y al costado del cuerpo (manos que no enarbolan pañuelo) – realiza una trayectoria de vuelta entera. Al pasar por la base contraria durante el tercer comp. Efectúa un saludo a su pareja descendiendo el paso derecho con la mano en dirección al hombro izquierdo, la cabeza puede acompañar con un gesto de asentimiento. En el comienzo del 4°c. Enarbola el pañuelo nuevamente y para finalizar la Fig. La mujer alcanza la base con el sexto paso básico mientras que el varón realiza solo el primer movimiento del sexto paso apoyando el PD de planta sobre la base (enlace para zapatear) al mismo tiempo que desciende su brazo derecho – que sostiene el pañuelo – y lo coloca al costado del cuerpo. En la primera, el saludo se inicia sobre la silaba ron del segundo verso de la primera copla: “me vinieron a avisar” – en la segunda, sobre la palabra un del segundo verso de la primera copla. 2- Zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag 6c. Mientras el varón zapatea en su base, la mujer – con seis pasos básicos completos comenzando con PI y posición de brazos y manos para zarandeo – realiza la Fig. Del siguiente modo: durante lo 3 primeros comp. Descendiendo su brazo derecho gasta tomar la falda junto con el pañuelo en el primer nov. Del primer paso. Ejecuta el recorrido de un zarandeo común en forma de rombo finalizando el tercer paso básico de frente a su compañero. Luego realiza el retroceso en zigzag, a la vez que se mantiene enfrentado al varón. Con el 4° paso básico retrocede oblicuamente hacia la derecha, con el quinto retrocede oblicuamente hacia la izquierda y en el sexto retrocede oblicuamente hacia la derecha alcanzando su base. 3- Media vuelta con avance 6c. Público Cada bailarín con paso básico comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para: enarbolar pañuelo, zarandeo y al costado del cuerpo (manos que no enarbola pañuelo) realiza una trayectoria de media vuelta a la que se enlaza un avance y retroceso. Con cuatro pasos básicos completos enarbolando el pañuelo en el primer nov. Del primer paso, ejecuta la media vuelta teniendo en cuenta que en el comienzo del cuarto paso alcanza la base contraria mientras desciende su brazo derecho, que sostiene el pañuelo, y lo coloca al costado del cuerpo. En el quinto comp. Avanza por la mediana con un paso básico completo comenzando con PI, a la vez que eleva el brazo derecho hacia delante, con la mano a la altura del rostro modo de saludo. en el sexto comp. Finaliza la fig. para lo cual la mujer retrocede por la mediana con un paso básico completo comenzando con PD, hasta alcanzar la base a la vez que desciende el brazo derecho y toma la falda, junto con el pañuelo mientras que el varón ejecuta el retroceso realizando solo el primer móv. Del sexto paso básico con apoyo del pie derecho, de planta sobre la base (enlace para zapatear) al mismo tiempo que desciende su brazo derecho, que sostiene el pañuelo, y lo coloca al costado del cuerpo. El grafico corresponde al recorrido de la mujer: Público 5- Media vuelta con avance6c. Ídem Fig. 3, excepto que el varón mecaniza el sexto comp. Con un paso básico completo y ambos bailarines descienden el brazo derecho colocándolo al costado del cuerpo. 6- Giro (sosteniendo pañuelo) 2c. Ambos bailarines con dos pasos básicos completos, comenzando con PI y posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo, (arriba), realiza un giro sobre la base finalizando de frente entre si. La posición de brazos y mano sosteniendo pañuelo (arriba) la adoptan en el primer móv. Del primer paso es decir, sobre la silaba Gau del verso descriptivo: “gauchito arriba” y la mantienen hasta finalizar el segundo comp. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 79
  • 24. 7-Contragiro (sosteniendo pañuelo) 2c. Ambos bailarines con paso básico comenzando con PI y posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo (abajo) realizan un contragiro sobre la base finalizando enfrentados entre si. La mujer ejecuta la Fig. Con dos pasos básicos completos y adopta la posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo (abajo), en el primer móv. Del primer paso, es decir, sobre la silaba Gau del verso descriptivo: “gauchito abajo”, manteniéndola hasta finalizar el segundo comp. El varón ejecuta un paso básico completo, y seguidamente realiza solo el primer móv. Del segundo paso apoyando el pie derecho de planta sobre la base (enlace para zapatear) al mismo tiempo que suelta el pañuelo, con su mano izquierda y coloca ambos brazos al costado del cuerpo, el derecho sosteniendo el pañuelo. Al igual que la mujer adopta la posición de brazos y mano sosteniendo pañuelo (abajo) sobre la silaba Gau del verso descriptivo: “gauchito abajo” pero la mantiene hasta finalizar el primer comp. 8- Zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag 6c. La mujer adopta la posición de brazos y manos para zarandeo, en el primer móv. Del primer paso básico; su mano derecha toma la falda junto con el pañuelo. 9-Media vuelta con avance 6c. Finalizando el zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag, y a la vos de ¡aura! Ambos bailarines colocan los pañuelos sobre sus hombros izquierdos y seguidamente – con 6 pasos básicos completos comenzando con PI, - ejecutan esta Fig. Adoptando la posición de brazos y manos para castañetas en el primer móv. Del primer paso básico. 10- Giro 2c. Ambos bailarines con dos pasos básicos completos comenzando con PI, y posición de brazos y manos para castañetas, realizan un giro avanzando hacia el compañero hasta finalizar enfrentados entre si, cerca del centro. 11-Contragiro y coronación 2c. Ambos bailarines, quienes se encuentran enfrentados entre si, cerca del centro, realizan un contragiro finalizando en coronación. variante corográfica para el ¡aura!: 9-Media vuelta 4c. Ambos bailarines ejecutan la Fig. Con posición de brazos y manos para castañetas. 10- Giro 2c. ídem Fig. 10. 11- Contragiro 2c. Ídem Fig. 11 excepto que en el segundo compás, ambos bailarines ejecutan un paso básico completo para enlazar la próxima Fig. 12- Retroceso, avance y coronación 2c. Ambos bailarines, quienes se encuentran en el centro con posición de brazos para coronación, retroceden por la mediana con un paso básico completo comenzando con PI, y luego avanzan con un paso caminado de pie derecho, (2°c.) y posterior apoyo el izquierdo en media punta y a la par de la mitad del derecho (u otra posición natural) para finalizar en coronación. GAUCHITO VERSIÓN CATAMARQUEÑA Coreografía: primera introducción: 6c. 1- vuelta entera con saludo…………………………….6c. 2- zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag………….6c. 3- vuelta entera con avance…………………………….6c. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 1) Vuelta c Saludo 2) Zapa. Zar 3) Media Vuelta c av. 4) Zapa- Zar 5) Media Vuelta c Av. Hombre 6) Giro 7) Contragiro 8) Media Vuelta 9) Giro 10) Contragiro Final 80
  • 25. 4- zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag………….6c. 5- giro (sosteniendo pañuelo)……………………………4c. 6- contragiro(sosteniendo pañuelo)………………………4c. ¡Aura! 7- media vuelta……………………………………………4c. 8- giro…………………………………………………….2c. 9- contragiro y coronación………………………………..2c. La segunda se baila igual. 1)ubicación histórica geográfica: según Isabel Aretz, la antigua forma cuyana se difundió hacia Catamarca donde la coreografía y la música adquirieron sabor local dando origen a la versión catamarqueña que también se practico en la Rioja y Santiago del Estero. 2)Clasificación: danza de pareja suelta e independiente. 3)Composición musical: introducción de 6c. frases musicales de 2c. periodo de 4 y 6 comp. Acompañamiento musical guitarra, violín y bombo. Coplas tradicionales mas difundidas, recopiladas por Andrés Chazarreta. 4) Primera: 1-Amor mío si te vas,……………………vuelta entera con saludo 6c. Solo una cosa te pido, Solo una cosa te pido, 6c. sin canto……………..zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag. Que no bebas aquella agua…………….vuelta entera con avance, De la fuente del olvido, De la fuente del olvido. 6c. sin canto…………….zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag 2-Gauchito arriba,…………………..giro(sosteniendo pañuelo) 4c. Gauchito abajo, Gauchito abajo si digo……………….contragiro (sosteniendo pañuelo) 4c. Churito encima. ¡Aura! 3-No me rindo ni me bajo,………………….media vuelta 4c. por que me cuesta trabajo, Mucho trabajo me cuesta……………………….giro 2c. Trigo, poroto, chuchoca y maíz…………….contragiro y coronación 2c. 5)- Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la mediana. 6)- Elementos comunes: paso básico, posición de brazos y manos para enarbolar pañuelo, zarandeo, zapateo (mano que no enarbola pañuelo) sosteniendo pañuelo arriba, castañetas sosteniendo pañuelo abajo. 7)- Elementos propios: posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo (abajo). 8)- Elementos accesorios: común pañuelo. 9)- Figuras comunes: zapateo, media vuelta y giro. 10)- Figuras comunes con particularidad: vuelta entera con saludo, vuelta entera con avance, giro (sosteniendo pañuelo), contragiro ( sosteniendo pañuelo). 11)- Características: (ver versión cuyana), variante coreográfica para el giro y contragiro (sosteniendo pañuelo), giro 4cgauchito arriba (sosteniendo pañuelo arriba), gauchito abajo (sosteniendo pañuelo abajo), contragiro 4c. gauchito abajo, si digo, (sosteniendo pañuelo abajo), churito encima (enarbolando pañuelo). Variante coreográfica para el ¡aura!: -media vuelta 4c. Fig. Común - giro y coronación 4c. Fig. Común. Mecanización Elementos (ver versión cuyana). Figuras 1-Vuelta entera con saludo 6c. (ver versión cuyana) En la primera, el saludo se inicia ser la silaba co del segundo verso de la primera copla: 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 81 Segunda: 1- Me acuerdo cuando era mozo, Cuando sabía andar alzando, (bis) “naguas, pollera y camisa, Digo, cuando están lavando (bis). 2 y 3 iguales a la primera. Churito: diminutivo, hombre de buen porte, guapo, diestro. Chuchoca: o chuchoca, maíz secado al horno.
  • 26. “solo una cosa te pido”, en la segunda, sobre la silabas bi-a del segundo verso de la primera copla: “cuando sabia andar alzando”. 2- Zapateo y zarandeo con retroceso en zigzag 6c. (ver versión cuyana). 3- Vuelta entera con avance 6c. Cada bailarín con paso básico comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para enarbolar pañuelo y zarandeo y al costado del cuerpo en zapateo, (manos que no enarbolan pañuelo) realiza una trayectoria de vuelta entera a la que se enlaza un avance y retroceso. Con cuatro pasos básicos completos, enarbolando el pañuelo en el primer móv. Del primer paso, ejecuta la vuelta entera teniendo en cuenta que en el comienzo del cuarto paso alcanza la base propia mientras desciende su brazo derecho, que sostiene el pañuelo, y lo coloca al costado del cuerpo. En el quinto copas avanza por la mediana con un paso básico completo comenzando con pie izquierdo a la vez que eleva el brazo derecho hacia delante con la mano a la altura del rostro a modo de saludo. En el sexto compás finaliza la figura, para lo cual la mujer retrocede por la mediana con un paso básico completo comenzando con PD hasta alcanzar la base a las ves que desciende el brazo derecho toma la falda junto con el pañuelo, mientras que el varón ejecuta el retroceso realizando solo el primer móv. Del sexto paso básico con apoyo del pie derecho de planta sobre la base (enlace para zapatear) al mismo tiempo que desciende su brazo derecho que sostiene el pañuelo, y lo coloca al costado del cuerpo. El grafico corresponde al recorrido del varón: 4- Zapateo, zarandeo 6c. 5- Giro (sosteniendo pañuelo) 4c. Público Ambos bailarines con cuatro pasos básicos completos y posición de brazos y mano sosteniendo pañuelo (arriba), realizan un giro. La posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo (arriba) la adoptan en el primer móv. Del primer paso, es decir, sobre la silaba Gau del 1° verso descriptivo de la segunda copla:” gauchito arriba” y la mantiene hasta finalizar el cuarto comp. Debido al enlace con la Fig. Siguiente, ambos bailarines deben concluir el recorrido ofreciéndose semiperfil derecho (casi de frente) entre si. A tal efecto utilizaran el segundo y tercer móv. Del cuarto paso básico para cambiar de orientación. 6- Contragiro sosteniendo pañuelo) 4c. Ambos bailarines con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo (abajo9 realizan un contragiro. La posición de brazos y manos sosteniendo pañuelo (abajo) la adoptan en el primer móv. Del primer paso, es decir, sobre la silaba Gau del 3° verso descriptivo de la segunda copla: “gauchito abajo, si digo”, y la mantiene hasta finalizar el cuarto compás. Debido al enlace de la siguiente Fig. Ambos bailarines deben concluir el recorrido ofreciéndose semi perfil izquierdo (casi de frente) entre si. A tal efecto utilizan el segundo y tercer móv. Del cuarto paso básico para cambiar de orientación. 7-media vuelta 4c. Finalizando el contragiro (sosteniendo pañuelo) y a la vos de aura, ambos bailarines colocan sus pañuelos sobre sus hombros izquierdos y seguidamente, con cuatro pasos básicos completos comenzando con PI , ejecutan esta Fig. Adoptando la posición de brazos y manos para castañetas en el primer móv. Del primer paso básico. 8- Giro 2c. Ambos bailarines con dos pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y mano para castañetas, realizan un giro avanzando hacia el compañero hasta finalizar enfrentados entre si cerca del centro. 9-Contragiro y coronación 2c. Ambos bailarines quienes se encuentran enfrentados entre si cerca del centro, realizan un contragiro finalizando en coronación. Cabe aclarar que si se desea realizar la variante coreográfica para el giro y contragiro (sosteniendo pañuelo),la mecanización de pasos y recorrido será la misma que se ha descrito en las Fig. 5 y 6 modificándose solamente la posición de brazos y manos cada dos comp.(ver características). MARIQUITA Coreografía: primera introducción: 8c. 1- esquina de medio giro……………………4c. 2- giro………………………………………4c. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 1) Vuelta c Saludo 2) Zapa. Zar 3) Vuelta c Av. 4) Zapa- Zar 5) Giro 6) Contragiro 7) Media vuelta 8) Giro 9) Contragiro y Coronación 82
  • 27. 3- esquina de medio giro…………………4c. 4- giro………………………………………4c. 5- esquina de medio giro……………………4c. 6- giro……………………………………….4c. 7- esquina de medio giro…………………….4c. 8- giro…………………………………………4c. ¡Aura! 9- media vuelta al encuentro…………………………4c. La segunda se baila igual. 1)- Ubicación histórica geográfica: se bailo en las campañas de casi todo el país. Desde 1820 hasta 1900 aprox. Tuvo difusión en casi todos los salones provinciales, excepto en la ciudad de Bs. As entre 1820 y 1870. 2)- Clasificación: danza de pareja suelta e independiente. 3)- Composición musical: introducción de 8c. Frases musicales de 2 y 4comp. Periodos de 4c. Acompañamiento musical guitarra, en el norte se agrega el arpa, violín y bombo. En los salones, piano guitarra y arpa. Coplas tradicionales más difundidas, versión de Andrés Chazarreta: Primera: 1- Mariquita muchacha……………….esquina de media giro 4c. Mariquita, muchacha, Mariquita muchacha,……………….giro 4c. Tu madre viene tu madre viene; échale una mentira…………………..esquina de medio giro 4c. Échale una mentira Échale una mentira,…………………..giro 4c. Antes que llegue antes que llegue. 2- si tu madre te manda…………………….esquina de medio giro 4c. Si tu madre te manda, Si tu madre te manda,………………….giro 4c. Cerrar la puerta serrar la puerta; asé sonar las llave…………………..esquina de medio giro 4c. Hace sonar la llave, Hace sonar la llave…………………….giro 4c. Y déjala abierta, y déjala abierta. ¡Aura! Lara Lara laraila…………………..media vuelta al encuentro 4c. Lara laraila y déjala abierta. 1)- Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la diagonal. 2)- Elementos comunes: paso básico, posición de brazos y manos para enarbolar pañuelo, al costado del cuerpo, (mano que no enarbola pañuelo) zarandeo (mano q1ue no enarbola pañuelo) y castañetas. 3)- Elementos propios: no tiene. 4)- Elementos accesorios: común pañuelo. 5)- Figuras comunes: esquina de medio giro, giro, media vuelta al encuentro. 6)- Figuras comunes con particularidad: no tiene. 7)- Figuras propias: no tiene. 8)- Características: todas las figuras se ejecutan con pañuelo excepto la media vuelta al encuentro 4c. que se realiza con castañetas. Variante coreográfica: consiste en remplazar, los giros de 4c. Por zapateo y zarandeo – Fig. Común. Existen otras variantes con esquina hacia la derecha o inclusión de cadena. ZAMBA 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 83 1- 2) Esquina y Giro 3- 4) Esquina y Giro 5 - 6) Esquina y Giro 7 - 8) Esquina y Giro 9) Media Vuelta al encuentro
  • 28. Esta danza que por su origen y posterior proyección, a través d todo el país, se convirtió en una de las más autenticas representante de nuestro folclore, tanto coreográfica como musical. Se baila por parejas y para sus desplazamientos se utiliza: paso básico de zamba, caminado y sobrepaso. Introducción, 8copmpases. Coreografía: Nota: paso básico de zamba, esta integrado por 4 movimientos. 1° móv. Paso natural y lateral de pie derecho, 2° móv. Cruce de pie izquierdo por encima del otro. 3° y 4° móv. Integran el sobre paso y se realizan apoyando pie derecho en media punta en un paso lateral y acercando inmediatamente el PI de planta, colocándolo a la par. Estos dos últimos móv. Se deben realizar en forma breve y rápida, de lo que se deduce que la persecución rítmica del paso será: 1- 2- 12- 1-2-12. …………………. …………………. ………………… ……………………..... 1° móv. Pie derecho. 2móv. Pie izquierdo. 3móv. Pie derecho. 4° móv. Pie izquierdo El paso caminado, como su nombre lo indica es una sucesión de pasos naturales realizados a tiempo. El paso subdividido o sobrepaso, esta compuesto por dos móv. Ya que fueron descriptos en el paso básico de zamba, pero llevando pie izquierdo cruzado por adelante del derecho que deberá estar apoyado en media punta. Si el desplazamiento fuera hacia la izquierda entonces debe cruzarse pie derecho, de planta por adelante del pie izquierdo en media punta. ……………………………. ……………….... …………………… …………………… Sobrepaso ½ punta pie derecho. Planta pie izquierdo ½ punta pie derecho Planta pie izquierdo De la alternativa de estos tres pasos, según la voluntad de los intérpretes resultara el paso que acompañara sin bruscos móv. Y con elegancia toda la danza. Lo importante es recordar que en ningún momento deben detenerse los bailarines, ya que las Fig. Podrán iniciarse indistintamente con pie derecho como con izquierdo según se encuentren apoyados sobre uno u otro pie. Así como los arrestos que podrán intercalarse a gusto de los intérpretes y según lo requiera el desarrollo argumental de la danza. El pañuelo, elemento expresivo de gran importancia, deberá jugar en manos de los intérpretes el importante papel de ser el transmisor de la trama argumental de la danza, enarbolándose con una mano o dos manos según lo requieran las circunstancias, pero siempre con suaves móv. Acorde con el cadencioso ritmo. (Ver rotación de muñeca, prologo). Quiere decir que el desarrollo coreográfico que presento, puede servir como zamba base o tipo para su enseñanza, quedando el orden de los arrestos librado a las exigencias del argumento que deberá describir el intento de conquista por parte del caballero, que es rechazado o aceptado por su compañera en la primera y aceptado definitivamente en la segunda, describiendo de tal forma todo el proceso amoroso que conforma el argumento y que será juzgado por el mudo lenguaje de los pañuelos. EL PALA PALA 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 84
  • 29. Esta danza que parece ser de origen quechua, tanto por la copla como por la pantomima que deben realizar lo9s bailarines para su interpretación, se baila con paso salto y se incorpora un elemento nuevo y de suma importancia: “el poncho”, que deberá moverse imitando el aletear de un pájaro. Se baila por parejas y se la considera danza de esquinas. Su introducción es de 8copases. Coreografía la Segunda varia de la primera en el sentido expresivo que deben imprimir los bailarines a sus movimientos, puesto que el argumento indica que al finalizar la danza, el caballero quitara un pañuelo rojo que hasta ese momento llevaba escondido la dama, simulando arrebatarle el corazón a la paloma. Trayectoria del primer móv. 2° móv. Golpe de planta 1° móv. 2°mov..Golpe Pie izq. Al aire. Pie derecho. Simultáneamente. de planta pie izquierdo Paso salto: esta formado por dos móv. Y su ejecución es la siguiente, comenzando con pie derecho, apoya este pie de planta llevando simultáneamente pie izquierdo al aire. Se salta sobre pie derecho manteniendo la posición anterior. El paso continúa de esta manera: apoya PI levantando simultáneamente pie derecho al aire. 2° móv., salto sobre pie izquierdo manteniendo la posición anterior. Como su área de dispersión abarca desde Santiago del Estero hasta Jujuy, la indumentaria que acompaña esta danza puede ser tanto, la de paisano como la coya, al igual que los instrumentos musicales. El texto poético del pala pala, en donde se alternan palabras quichuas es lo que ase suponer su origen indígena. Copla: Pala pala pulpero (3 veces) ampatú cajonero (3 veces) Chuña soltero atu guitarrero Chuña soltero atu guitarrero. Ycacú tacanero (3 veces) caraypuca tucumano (3 veces) Hualu flautero huiñí saltero Hualú flautero huiñí salteño. Trala, la. La. La. Etc. Nota: el poncho que se lleva extendido sobre los hombros y tomados con ambas manos por los extremos deberá moverse como el aleteo de un pájaro. JOTA CORDOBESA Recopilación de Marcos López. Clasificación: danza de pareja suelte e independiente. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 85
  • 30. Música: introducción: 16c. Compases bailables: 68 Ritmo: aire de vals. Análisis coreográfico: 2) media vuelta 8c. La realizan con 8 pasos caminados, varón brazos caídos a los costados del cuerpo. La dama las manos en la falda. 3) vuelta entera 8c. 4) giro 4c. 5) contragiro 4c. 6) paseos 16c. (varón brazos caídos; dama manos en la falda). Primer paseo 4c. los danzantes partiendo en dirección oblicua varón hacia su izquierda, dama hacia su derecha, avanzan por el centro utilizando el 4°c. para realizar una breve conversión hacia adentro facilitando el regreso. Segundo paseo 4c. Se realiza con la misma técnica del paso anterior, con la diferencia de que estas ves se desplazan hacia la derecha del varón e izquierda de la mujer. Tercer paso paseo 4c. Igual al primer paseo. Cuarto paso 4c. Hasta el segundo comp. Es igual al segundo paseo 3° y4° c. lo emplean para regresar a los lugares donde comenzaron esta Fig. 7) vuelta entera 8c. 8) giro 4c. 9) contragiro 4c. 10) vals 16c. Avanzan se toman mano izquierda del varón con derecha de la dama quien contragira por debajo del arco que forman las manos unidas, quedando enlazados para el vals (2c.) 3° y 4°c. Salen del centro del cuadrado retrocediendo hasta la base del varón; desde el 5° hasta el 14°c. Girando, describen la trayectoria de una vuelta entera llegando al centro de espaldas a sus respectivos lugares 15 ° y 16°c. La dama contragira quedando ambos ubicados en los lugares iniciales de esta Fig. ¡Aura! 11) vuelta entera 8c. 12) giro 4c. 13) contragiro y coronación 4c. La segunda se baila igual a la primera, comenzando desde las bases opuestas. . CUECA CUYANA Coreografía: primera introducción: 8 ó 16comp. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 86
  • 31. 1- vuelta entera…………………………..8c. 2- arresto/s……………………………..4 u 8c. 3- media vuelta…………………………..4c. 4- arrestos………………………………….8c. 5- media vuelta……………………………..4c. 6- arresto…………………………………….4c. ¡Aura! 7- media vuelta al encuentro………………….4c. La segunda se baila igual. 1-Ubicación histórica geográfica: las danzas conocidas hoy como cueca cuyana, zamba y cueca norteña, son variantes Argentinas de la zamacueca peruana, cuya difusión geográfica a través del tiempo le imprimió distintos nombres y alteraciones musicales y coreográficas hasta desembocar en los apelativos y formas como se la conoce actualmente. A continuación se presenta un panorama Gral. De la difusión de la zamacueca en Perú, Chile y Argentina como así también los nombres más populares que recibió en cada lugar y época (todos los años son aproximados). Perú: Zamacueca surge en 1824. Chilena, recibe este nombre al retornar triunfadores del país vecino (1860-65). Marinera, apelativo con el que se designa a partir de la guerra con Chile (1879) perdurando hasta la actualidad. Chile: zamacueca llega desde Perú en 1824-25. cueca, desde 1850 es el nombre mas popular que tuvo y con el que se la conoce actualmente. Argentina: zamacueca, llega desde chile en 1830.se bailo tanto en los salones como en la campaña de casi todo el país – excepto en la ciudad de Bs..As. - desde 1830 hasta 1850. Conservo gran vigencia gasta 1880 en las Prov. Centrales, y hasta poco después de 1900 en las andinas. Cueca: este nombre fue muy pupilar durante fines de siglo pasado, hasta que se lo reemplazo (1910) por los de cueca cuyana y zamba distinguiendo las dos modalidades actuales. Chilena: llega desde Bolivia, procedente de Perú en 1875 y se localiza en Jujuy. Con este nombre se extendió hacia el oeste de Salta, Tucumán, y la Rioja, siendo reemplazado posteriormente por el nombre de cueca norteña. Se bailo tanto en los salones como en la campaña hasta después de 1930. 2) Clasificación: danza de pareja suelta e independiente. 3) Composición musical: introducción de 8 o 16 compases. Frases musicales de 4c. Periodos de 8c. Su métrica musical bailable fue variando a través del tiempo, las cuecas primitivas constaban de 48c. También las hubo de 44c. Y las mas resientes (comienzo de este siglo), poseen 36 o 40c. Ejecutándose el primer periodo de arrestos en 4 y 8 comp. Respectivamente. Acompañamiento musical: guitarra y arpa. Salón guitarra, arpa y piano. No poseen melodías ni coplas determinadas. 4) Ubicación inicial: enfrentados, en los extremos de la mediana. 5) elementos comunes: paso caminado, posición de brazos y manos para: enarbolar pañuelo, zarandeo (mano que no enarbola pañuelo) al costado del cuerpo (mano que no enarbola pañuelo). 6) elementos propios: sobre paso con punteo, cambios de orientación, zapateo escobillado cruzado, punteo. 7) elementos accesorios: común pañuelo. 8) Figuras comunes: no tiene. 9) Fig. Comunes con particularidad: vuelta entera, media vuelta, media vuelta al encuentro. 10) Figuras propias: media vuelta en contramarcha, arresto simple, arresto perfilado, arresto girado, arresto contravirado, arresto variante del girado, arresto compuesto, arresto lateral, arresto semicircular. 11) Características: en las siguientes mecanizaciones tipo se presentan los elementos y las formas tradicionales Gral. Es obvio que por tratarse de una danza basada en la improvisación y aptitud de los intérpretes, tuvo distintas modalidades regionales conservando siempre la estructura fija de la vuelta entera y medias vueltas con arrestos intermediasen algunas zonas de cuyo los bailarines ejecutan determinados tramos con paso básico o sobre paso sin punteo, también enarbolan el pañuelo en forma de látigo hacia delante sobre la acentuación del sobre paso y los barones hasta suelen incluir breves zapateados de planta. Todas las Fig. Pueden comenzar con cualquier pie pero en el presente trabajo se representaras las direcciones laterales de cada recorrido para facilitar el enlace de los pasos. La vuelta entera, y medias vueltas pueden resolverse en las bases o en el centro del cuadrado, para el primer caso corresponderá la ejecución de los arrestos: simples, perfilado, girado, contravirado, variante del girado, compuesto y lateral. Los arrestos también llamados festejos, son productos de la improvisación de cada pareja a propuesta del varón. Todas las Fig. Pueden realizarse con cualquier paso, esto dependerá de la elección y habilidad de cada bailarín. Mecanización Elementos Paso caminado consta de un solo movimiento que representa el caminar natural con una duración musical de medio comp. Sobrepaso con punteo: Móv.3 Comp. ½ Fonética: 1 2 3 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 87
  • 32. 1móv. El pie derecho apoya en media punta en dirección oblicua a la derecha y atrás recibiendo el peso del cuerpo. 2móv. El pie izquierdo cruza por adelante del derecho y apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo. 3° móv. El pie derecho, en tanto el peso del cuerpo se mantiene sobre el izquierdo apoya de punta en el lugar donde se encuentra. El próximo paso comenzara con PD y los restantes del mismo modo en continuo desplazamiento lateral mientras cada bailarín ofrece el torso de frente a su pareja. Para desplazarse hacia la izquierda el paso se mecanizara comenzando con dicho pie. Cambio de orientación *zapateo escobillado cruzado: móv.3 Comp. ½ Fonética 1 2 3 1móv.el PD, mediante un pequeño salto, apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo a la vez que el izquierdo se eleva hacia delante y al aire. 2° móv. El pie izquierdo cruza por adelante del derecho cepillando con la media punta hacia atrás y al aire mientras el peso del cuerpo se mantiene sobre el derecho. 3móv. El pie izquierdo descruza por adelante del derecho cepillando con la media punta desde atrás hacia delante y al aire mientras el peso del cuerpo continua sobre el derecho. De este modo, el pie izquierdo queda dispuesto para enlazar el paso correspondiente hacia la izquierda. Para cambiar de orientación hacia la derecha el zapateo se mecanizara comenzando con PI. Punteo: Móv. 2 Compases: ½ Fonética: ´1 2 1° móv. El pie derecho se desplaza lateralmente hacia la derecha con un paso caminado, y apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo. 2móv. El PI puntea adelante y levemente separado del PD, mientras éste continúa soportando el paso del cuerpo. De este modo el pie izquierdo queda dispuesto para enlazar el paso correspondiente hacia la izquierda. Para cambiar de orientación hacia la derecha el punteo se mecanizara comenzando con pie izquierdo. Figuras: A continuación se presentan las mecanizaciones de dos coreografías básicas para su enseñanza. A ) CON RESOLUCIÓN DE VUELTA ENTERA Y MEDIAS VUELTAS EN LAS BASES. Introducción: 8 ó 16c. (40 c. bailables) 1- vuelta entera………………..8c. 2- arresto perfilado………………………4c. 3- arresto simple…………………………4c. 4- media vuelta ………………………….4c. 5- arresto lateral………………………….8c. 6- media vuelta…………………………..4c. 7- arresto variante del girado…………….4c. ¡Aura! 8- media vuelta al encuentro……………………...4c. El manejo del pañuelo, depende de la intención y expresión de cada intérprete. Por lo tanto no se incluirá en la mecanización de ninguna Fig. 1- Vuelta entera 8c. Ambos bailarines realizan el recorrido de la figuras con 16 pasos caminados comenzando con PD. En el 8° paso alcanzan las bases contrarias y en el decimosexto se reintegran a las propias. 2- Arresto perfilado 4c. La Fig. Se divide en tres tramos que componen un recorrido de forma triangular. Ambos bailarinas, con 2 pasos con punteo comenzando con pie derecho y un cambio de orientación (zapateo escobillado o punteo), se desplazan semicircularmente por la derecha hasta la mediana perpendicular al público terminando enfrentados. Seguidamente con dos sobre pasos con punteo comenzando con pie izquierdo y un cambio de orientación, cambian de lugares entre si, desplazándose semicircularmente por la izquierda. Para completar la Fig. , con dos sobre pasos con punteo comenzando con PD se desplazan semicircularmente por la derecha hasta alcanzar las bases donde comenzaron la Fig. Ofreciéndose semiperfiles izquierdos (casi de frente). El grafico corresponde al recorrido de la mujer: 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 88
  • 33. 2- Arresto simple 4c. Público La Fig. Consta de una trayectoria semicircularmente que los intérpretes recorren dos tramos de ida y regreso. Ambos bailarines con tres sobre pasos con punteo comenzando con pie derecho, y un cambio de orientación (zapateo escobillado o punteo) se desplazan semicircularmente por la derecha hacia la mediana perpendicular al público, finalizando enfrentados. Para completar la Fig. Con tres sobre pasos con punteo comenzando con pie izquierdo y un cambio de orientación desandan el recorrido hasta alcanzar las bases, enfrentándose entre si. 4- Media vuelta 4c. La mujer realiza el recorrido de la Fig. Con 8 pasos caminados comenzando con pie derecho. En el 8° paso alcanza la base contraria enfrentándose a su compañero. El varón ejecuta la media vuelta con 7 pasos caminados comenzando con pie derecho y en el tiempo musical correspondiente al 8° paso coloca el pie izquierdo a la par del derecho a las ves que se enfrenta a su compañera. Esta 8° móv. Lo puede realizar de dos maneras: a) Colocar el pie izquierdo a la par del derecho apoyándolo de planta mientras el peso del cuerpo se reparte entre ambas piernas. b) Colocar el pie izquierdo a la par del derecho apoyándolo en media punta mientras el peso del cuerpo continuo sobre el pie derecho. 5- Arresto lateral 8c. La Fig. Se compone de 4 tramos de dos comp. C/u, que los intérpretes recorren lateralmente y en espejo orientados por la mediana perpendicular al público. Puede mecanizarse de dos modos: a)- Con el publico como referencia: ambos bailarines con tres sobre pasos con punteo (el varón comienza con pie izquierdo y mujer con derecho) y un cambio de orientación (zapateo escobillado o punteo), se desplaza lateralmente en dirección oblicua hacia la mediana perpendicular y al fondo (2c.). Seguidamente con 3 sobre pasos con punteo (el varón comienza con PD y la mujer con PI) y un cambio de orientación se desplazan lateralmente hacia el publico equidistantes de la mediana perpendicular (2c.). A continuación, con 3 sobre pasos con punteo (el varón comienza con PI y la mujer con PD) y un cambio de orientación, se desplazan lateralmente hacia el fondo equidistantes de la mediana perpendicular (2c.). Para completar la Fig., el varón con 4 sobre pasos con punteo comenzando con pie izquierdo y cambio de orientación, se desplazan lateralmente en dirección oblicua hacia las bases donde comenzaron las Fig. (2c.) El grafico corresponde al recorrido Gral. De la Fig. (Las flechas indican la finalización de cada tramo). Fondo Público En la segunda la mujer ejecuta el arresto, lateral y la media vuelta previa con la mecanización descripta para el varón y viceversa. 8_ Sin puntos de referencia: En este caso (tanto en la primera como en la segunda) el arresto lateral comienza hacia la izquierda del varón y derecha de la mujer. Por lo tanto, la media vuelta previa, en ambas partes, se mecaniza del modo anterior mente descrito. 6- media vuelta 4c. Ambos bailarines con 8 pasos caminados comenzando con pie derecho, cambian de base entre si alcanzándolas en el 8° paso. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 89
  • 34. 7- Arresto variante del girado 4c. La Fig. Consta de una trayectoria en sentido de giro que se interrumpe para continuar en dirección de contragiro y posterior separación hasta la base. Ambos bailarines, con un sobre paso con punteo comenzando con pie derecho y un cambio de orientación, (zapateo escobillado o punteo) se desplazan semicircularmente por la derecha e interrumpen el recorrido. Para completar la figura, con 5 sobre pasos con punteo comenzando con pie izquierdo y un cambio de orientación, se desplazan circularmente por la izquierda mientras comparten una trayectoria en sentido de contragiro hasta alcanzar las bases donde comenzaron la Fig. Enfrentándose entre si. 8- Media vuelta al encuentro 4c. El recorrido de la Fig. Puede mecanizarse de dos modo: a) 4 pasos caminados con pie derecho. 2 sobre pasos con punteo. Un paso caminado de pie derecho con inmediato apoyo del izquierdo en media punta y a la par del derecho (u otra posición natural). b) 4 sobre pasos con punteo comenzando con pie derecho. 2 pasos caminados comenzando con pie derecho (ídem a). Media vuelta en contramarcha 4c. Ambos bailarines con 3 sobre pasos con punteo comenzando con pie derecho y un cambio de orientación (zapateo escobillado o punteo), se desplazan en sentido de media vuelta hasta el punto medio entre el centro y la base contraria. Para completar la Fig. Con 2 sobre pasos con punteo comenzando con pie izquierdo y un paso caminado de pie izquierdo e inmediato apoyo del derecho a la par (u otra posición natural), ejecutan un contragiro finalizando al encuentro. Cabe aclarar que para el ¡aura! Cada bailarín, a elección propia, puede realizare cualquiera de las 3 posibilidades descriptas. Si la versión musical consta de 36c. Se suprime el arresto simple 4c. Arresto girado 4c. Público. Ambos bailarines con 8 sobrepasos con punteo comenzando con pie derecho, se desplazan circularmente por la derecha mientras comparten el recorrido en sentido de giro hasta alcanzar las bases donde comenzaron las figuras, enfrentándose entre si. Para enlazarlo con un arresto contragirado se remplazara el 8° sobrepaso con punteo por un cambio de orientación. Público. Arresto contragirado 4c. Su mecanización es la correspondiente al arresto girado pero en “dirección contraria” comenzando con pie izquierdo y remplazando el 8° paso con punteo por cambio de orientación. Público. 2 año Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas CECILIA MERCEDES SABBATINI 90