SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 151
Descargar para leer sin conexión
EL IMPACTO DE LA
  GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO


     Geopolítica y comunicación


Integrantes del equipo:



  HERNÁNDEZ ALEGRÍA MIRIAM

  INFANTE MIRANDA MARIANA LIZET

  SALAZAR MORALES LIZETH

  SILVA ZÚÑIGA CHERLYN BRIGIT

  SILVA ZÚÑIGA EVELYN CHANTAL

  VALLARTA ARENAS DULCE ROSARIO




                            27 de mayo del 2011
                     1
Introducción

La globalización pretende descubrir la realidad inmediata como una sociedad
planetaria más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas,
credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales.
Surge como una consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada
de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-
culturales. Además, el fenómeno global se entiende como la reducción del número
de mercados distintos y separados que surge a consecuencia de la disminución de
barreras comerciales.

       Para el sociólogo Anthony Giddens, la globalización es la intensificación de
las relaciones sociales en escala mundial que ligan localidades distantes, de tal
manera que los acontecimientos de cada lugar son modelados por eventos que
ocurren a muchos kilómetros de distancia.

       De este modo, el siglo XXI está atravesando por un proceso mediante el
cual, los países desarrollados imponen a los países en vías de desarrollo
estrategias económicas, políticas y sociales para la explotación de sus recursos
económicos, naturales, humanos, científicos y tecnológicos, sin considerar
fronteras culturales, históricas, geográficas ni sociales.

       Por tal motivo, en el presente trabajo se analizará cuál ha sido el desarrollo
de la inserción de México en la globalización, teniendo como punto de partida el
papel que funge el país respecto a las modificaciones ocasionadas en leyes
nacionales o cambios en el Estado.

       Sin duda, los beneficios que se consideran como parte de una integración
hacia el mundo global, tienen ciertas restricciones que clasifica el dominio y las
oportunidades de los países miembros; sin embargo, desde esta perspectiva
resulta interesante cuestionar el desempeño del Estado mexicano frente a una ola
de competencia internacional, pues las estrategias geopolíticas pone en duda la
fortaleza de México para adquirir una inclusión satisfactoria en sus habitantes.

                                           2
1. LA INSERCIÓN GEOPOLÍTICA DE MÉXICO EN LA
                        GLOBALIZACIÓN

   a) Motivos de México en su ingreso al fenómeno global


La globalización es un fenómeno que permite a los países más industrializados
dominar aquellas naciones que se encuentran en vías de desarrollo para
apoderarse de sus bienes y recursos naturales que satisfagan determinados
intereses. No obstante, este modelo propone también el avance tecnológico e
industrial del mundo, hecho que permitiría que naciones como México entraran en
la economía mundial moderna, a pesar de su inestabilidad económica y política.

      No cabe duda que cuando el Estado mexicano llevó a cabo su inserción al
fenómeno de la globalización, pasaba por una de las peores crisis de su historia,
pues el país padecía de abandono y pobreza en cifras alarmantes. Los habitantes
se encontraban en un periodo de frustración y desánimo, situación que no
favorecía la intención del gobierno en turno por mantener una esperanza de
transformación y desarrollo.

      Ante dicha situación, México se vio interesado por la acelerada
―modernización‖ que otros países comenzaban a experimentar y en consecuencia,
se pretendió ingresar a una nueva fase de crecimiento nacional. Sin embargo, la
historia ha demostrado que el gobierno de nuestro país visualizó el proceso de
globalización como un cambio inmediato en la economía y no visualizó la futura
inestabilidad en la organización social y política debido al reajuste económico.

      Por su parte, las instituciones y valores que caracterizan a las culturas
nacionales y las identidades étnicas también sufren cambios radicales, ya que al
pretender una homologación entre países vecinos genera desconocimiento y
confusión sobre los habitantes de cada Estado, sobre todo en naciones
subdesarrollados.




                                          3
En consecuencia, pensar en el ingreso de México hacia el fenómeno global
implicaba un proceso de cambio y transformación una vez realizado intercambios
y firmas de tratados internacionales, situación que estimuló al Estado mexicano
porque:

                 La globalización es un fenómeno de carácter mundial, su acción
                consiste principalmente en lograr una penetración mundial de
                capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido
                que la economía mundial (mecanismos que la integran: el
                comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de
                integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y
                surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más
                acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y
                los fenómenos político-culturales1.

         Desafortunadamente, la crisis económica a nivel mundial dejaba daños
importantes en la economía de la mayoría de las naciones al presionar los
sistemas de capital para generar las mayores ganancias posibles dentro de la
competencia internacional, situación que debilitaba en gran medida a los países
subdesarrollados, cuyo mercado aún no se expandía de forma mundial como el
caso de México.

         Hacia mediados de los ochenta, el conjunto de países residentes en
América Latina, entre ellos el Estado mexicano, comenzó a dar un giro de 180° en
su política comercial al iniciar una apertura en el mercado interno. Por ende, fue
necesario abandonar las políticas de sustitución de importaciones que orientaron
su desarrollo industrial por más de tres décadas para dar lugar a un cambio más
profundo, caracterizado por la privatización, la desregulación y la reestructuración
de la industria.

         El proceso de apertura comercial en México, fue uno de los principales
objetivos de la burocracia de orientación modernizadora, pues al tomar las riendas
1
    Anónimo. Disponible en http://www.alipso.com/monografias/3005_concepto_de_globalizacioln/,

                                               4
del gobierno en 1982, permitió el ingreso y la globalización en los indicadores de
desarrollo económico. Y aunque para cada economía nacional ambos términos
representan diversos niveles de avance, potencialidades de liderazgo y
dependencia, es un hecho que las dos tendencias dominan en un entorno
internacional cada vez más integrador y menos evadible.

      En el fenómeno de la globalización, las naciones más involucradas
contaban con mayores beneficios debido al incremento de sus inversiones, los
negocios de exportación e importación, pero principalmente a las relaciones
internacionales que permitían alianzas entre sus dirigentes. México, por su parte,
contaba con muy pocos aliados, quienes tenían como único interés la dominación
del territorio mexicano en sus diferentes rubros, hecho que evidentemente no le
convenía al país.

      Esto quiero decir que, para cualquier nación en desarrollo, el riesgo que
representaría su falta de incorporación a dichas tendencias tendría consecuencias
negativas incalculables de atraso y aislamiento, además de un costo de
oportunidad difícilmente recuperable a mediano plazo. Por ello, México se vio
obligado a intervenir en la economía mundial con la iniciativa del ex presidente
Carlos Salinas de Gortari para encaminar a la nación hacia un estado de avance y
modernidad.

      No obstante, las deficientes condiciones internas del territorio mexicano
durante el sexenio de Salinas de Gortari, suministraron una deficiente cantidad de
capital nacional para el supuesto expansionismo comercial tendiente a la
globalización, provocando que dicho proceso llevara a México hacia una intensa
fase donde los cambios y transformaciones serían irreparables y, en numerosas
ocasiones, fatales para su soberanía, ya que la entrada de nuestro país al mundo
global significó el saqueo de bienes y riquezas naturales de la nación, tal como
anteriormente había ocurrido con la conquista española, pero ahora con una
versión más moderna, cuyo líder dominante era y sigue siendo, Estados Unidos.

   b) Características principales de la inserción global
                                        5
La globalización, en general, tiene como objetivo primordial imponer un grupo
minoritario de naciones que mantengan el poder del mundo entero para dejar a un
lado los países que intentan integrarse a la economía mundial con miras de
desarrollo. Por ende, en el caso concreto de México, la inestabilidad económica y
política fue un determinate esencial para entender cuáles fueron los aspectos más
relevantes que afectaron al país al encontrarse en una situación de debilidad con
respecto a la alta competitividad de potencias mundiales.

       Por otro lado, rasgos identitarios de los mexicanos como: la cultura, las
tradiciones y costumbres, también fueron modificados para seguir estereotipos
americanos que llamaban la atención por su sentido de la novedad. En
consecuencia, la vida social del país comenzaba a implicar una serie de
fenómenos cambiantes que generaban conflictos con la identidad nacional.

       Ejemplos sobre lo anterior se puede ubicar con facilidad en: la moda, una
tendencia hacia la comida rápida como parte de la alimentación del mexicano, la
religión, la ideología y los estilos de vida que se identificaran más con patrones
estadounidenses. Así que, con la llegada de la globalización, fue inevitable la
manifestación de una transculturación, es decir, todos los países, pero
especialmente los dominados, adoptaron la cultura y las tradiciones de países
industrializados como si fueran ideales a seguir.

       Con ello, la fabricación de productos que no correspondían a la canasta
básica comenzaron a elevar su producción por el alto índice de demanda en el
pueblo de México; también, la tendencia a copiar la conducta de los habitantes de
Estados Unidos y Europa fue creciendo con mayor rapidez, originando conflictos y
confusiones ante la pérdida de identidad nacional que actualmente predomina en
el país.

       Asimismo, la comercialización de productos extranjeros afectó la mano de
obra mexicana y en consecuencia, la pobreza se presentaba con suma frecuencia
como si fuera un modelo ―normal‖ en la vida social mientras que, la concentración
                                         6
de capital y trabajo humano se encontraba únicamente en manos de empresarios
y políticos, situación que por desgracia, es aún vigente.

       Cabe mencionar que, en un inicio y de forma teórica, el proceso
globalizador proponía los siguientes puntos:



               Concentrar la atención en la maximización de beneficios desde los
               grandes centros, aunque ello implique un detrimento de las periferias.



               Unificación de países en bloques hegemónicos, pero sin que esto
               genere la unicidad de las naciones en la globalidad, es decir,
               conformar agrupaciones que se encuadren en intereses comunes sin
               una mayor cohesión entre países ricos y pobres.



               Interés considerable por la instauración de las vías democráticas.



               Consolidación de un sistema sustentado en una base de poli poderío
               con la participación dirigente de Estados Unidos, Japón y la Unión
               Europea.2

       De este modo, el gobierno mexicano, aun sabiendo cuales eran las
condiciones que tendría en la inserción de la globalización, aceptó ser partícipe de
ello y buscar el avance tecnológico tan añorado.

       A su vez, la política mexicana que dirigió Carlos Salinas de Gortari propuso
cambios estructurales durante su periodo de gobierno con respecto al Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre los cuales se encuentran:


2
 Berumen, Sergio. Disponible en: Globalización las nuevas perspectivas de las viejas tradiciones,
11 de mayo, 12:56 pm.

                                               7
Reorganización del aparato gubernamental

              Privatizaciones de empresas del Estado

              La aplicación de una renovada política-económica.3

              Aspectos que, desde nuestro punto de vista, tuvieron una total
  desvinculación con el propósito inicial de este proyecto, pues queda claro que las
  consecuencias a largo plazo, y que en posteriores bloques explicaremos,
  originaron una decaída considerable para el sostén nacional y el grado de
  dependencia hacia otras naciones debido a la falta de capital e inversión
  adecuada para el país.

c) ¿En qué momento México se incorpora a la inequidad global?

  La desesperación del gobierno mexicano, al dar cuenta de que sólo algunas
  industrias funcionaban y la economía nacional cada vez más iba a la baja, hicieron
  que el mismo sistema gubernamental actuara a favor de la globalización. Por ello,
  entre 1988 y 1989 se esperaba una transformación que no llegaba aún, a pesar de
  la acumulación en exportaciones manufactureras.

              Lo anterior, se debía a motivos como: la subvaluación del peso, el
  abaratamiento de la mano de obra y el uso de capacidad ociosa. Sin embargo,
  aunque se pensaba que la situación mejoraría con las inversiones extranjeras en
  nuestro país, éstas no llegaban aún para comandar la reconversión de la
  economía.




              De esta manera, la situación del Estado mexicano se tornaba crítica, la
  inversión externa fue cada vez menor y no había luces de mejora alguna. El
  mundo empezaba a dividirse en fortalezas desarrolladas, excluyentes de los
  países atrasados, relegados del comercio, de las inversiones y del desarrollo.

  3
      Ídem.

                                               8
Sucedido dicho acontecimiento, fue entonces cuando el TLCAN apareció
como tabla de salvación para México. De aquí la urgencia hacia 1989 de aceptar
la vieja proposición de Estados Unidos para negociar un Tratado internacional con
miras hacia el apoyo mutuo y con por ello, el TLCAN fue el medio ideal para
acceder a la globalización naciente.

                   El TLCAN es el primer y único Tratado de Libre Comercio que
                  liberalizó el comercio de productos agrícolas y pecuarios. Desde
                  1994, año de creación de la Organización Mundial de Comercio
                  (OMC), que no logró acuerdos sustanciales en materia agrícola
                  (guerra de subsidios entre los Estados Unidos y Japón), México
                  ha suscrito más de diez tratados comerciales sin comprometer el
                  sector agrícola como en el TLCAN4.

          Aspectos tales como la política, el medio ambiente, la emigración y la
democracia, son parte de los principales tópicos que aborda el TLCAN donde,
además se establecía con claridad que, Canadá y México tenían constantes
tendencias de llevar a cabo más del 70% de su comercio con Estados Unidos.

          Evidentemente, este tratado estaba encaminado a buscar una opción
alternativa para lograr el crecimiento de los tres países – EU, Canadá y México –
aunque este último lo necesitara con mayor urgencia a comparación de los otros
dos. Pero el debate que giró en torno al TLCAN se conformó por una oposición al
libre comercio y una tendencia proteccionista de los Estados Unidos, demostrando
una incongruencia con la intención fundamental de su creación.

          Sin embargo, quizá los motivos que llevaron a dichas acciones de EU se
encaminaban hacia el temor a la pérdida de empleos en los sectores más
vulnerables del país norteamericano, así como una predisposición a que México
pudiera haber sido utilizado como trampolín de exportación para los países




4
    Calva, José. México en el mundo: inserción eficiente, p. 128.

                                                    9
asiáticos, ya que el salario mínimo en México era mucho menor que los de
aquellos países.

       Finalmente, en 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, un tratado innovador encaminado a la apertura y ampliación del
mercado para este sector geográfico. Desde entonces, el TLCAN ha eliminado
sistemáticamente la mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias del
comercio y la inversión entre sus tres miembros, dando origen al establecimiento
de un marco de estabilidad y confianza para las inversiones de largo plazo.

       Con base en lo anterior, el cuadro siguiente muestra una cronología del
proceso de elaboración y vigencia del TLCAN:


       10/JUNIO/1990                          Canadá, Estados Unidos y México
                                              acuerdan establecer un tratado de libre
                                              comercio.
       5/FEBRERO/1991                         Inician las negociaciones del TLCAN.

       17/DICIEMBRE/1992                      Los líderes de Canadá, Estados Unidos
                                              y México firman el tratado.

       AGOSTO/1993                            Se negocian acuerdos paralelos en
                                              materia laboral y del medio ambiente.

       1/ENERO/1994                           El TLCAN entra en vigor.5



       Siguiendo la secuencia previa, es preciso afirmar que el TLCAN eliminó las
barreras que impedían que los países interesados invirtieran y negociaran con
México. Este último, aparentemente también sería beneficiado con dicho tratado;
sin embargo, no fue así. México ha sido utilizado como medio para las

5
  Anónimo. Disponible en: http://www.tlcanhoy.org/about/default_es.asp, 10 de mayo de 2011,
03: 45 p.m.

                                            10
importaciones e inversiones extranjeras; explotación de recursos naturales y
abaratamiento de los mismos en el resto del mundo; puente de paso y patio
trasero para el país vecino.


          Por su parte, Canadá se cree también salvador de México, pues recibe año
con año a miles de migrantes que buscan trabajo y mayores oportunidades en
dicho país. ―Para los trabajadores mexicanos, el TLCAN promete desempleo por
cierre de empresas, ajustes a ocupaciones y tareas, y fuertes presiones contra
derechos adquiridos (de huelga, sindicación, jornada, contratos colectivos, salario
por día y desempleo, prestaciones‖.6


          Asimismo, los cambios dentro del marco de la globalización en México
afectaron también sectores como:


          Venta de empresas públicas: A través del Plan Nacional de Desarrollo
          (1989-1994) implantado por Salinas de Gortari, se estableció de manera
          rotunda la venta de ―las empresas que no son prioritarias ni estratégicas y
          que, por sus condiciones de viabilidad económica, son susceptibles de ser
          adquiridas por los sectores social y privado‖7.


          Existencia de grupos privados de capital financiero: Su relevancia en el
          proceso de acumulación de capital adquirió relevancia a partir de la
          centralización      patrimonial     y    asociación   estratégica   de   los   grupos
          financieros. Por su cuenta, la venta de bancos nacionales se llevó a cabo a
          partir del 27 de junio de 1990, cuando se reformó el artículo 28
          constitucional y se eliminó el párrafo quinto donde se reservaba al Estado la
          prestación del servicio público de banca y crédito.


6
    Dabat, Alejandro. México y la globalización, p. 146.
7
    Ibídem. p. 262

                                                   11
Privatización de Teléfonos de México: Este acontecimiento se dio
          principalmente por la fuerte competencia y avaricia de Carlos Slim y
          Roberto Hernández donde al final, Slim triunfó y a Hernández le
          concedieron Banamex.

          Inversión de empresas trasnacionales en el sector automotriz: Las nuevas
          negociaciones se vieron beneficiadas, en cierta medida, por el interés de
          Estados Unidos en tener a la industria mexicana ocupada en otros rubros
          de carácter agrícola para no tener que lidiar con un competidor tan cercano.
          Las consecuencias de este interés se ven reflejadas en el estancamiento
          tecnológico de la industria automotriz de México actual, pues nuestro país
          tiene una participación casi nula en la creación de nuevos modelos, sin
          mencionar que las plantas actualmente asentadas en el territorio mexicano
          subsisten sólo por las inversiones de empresas extranjeras.


          Inequidad de competencia: Los productos elaborados en territorio mexicano
          no pueden competir con los extranjeros, probablemente porque no cuentan
          con los índices de calidad e innovación que el mundo capitalista y
          consumista demanda. Además, dicha situación beneficia directamente a
          Estados Unidos, puesto que permite la expansión de sus empresas
          trasnacionales, así como la explotación de mano de obra mexicana.

          Problema de la cosecha de granos y cultivos tradicionales: ―Los efectos de
          la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados
          Unidos y Canadá y la consecuente liberación del comercio en materia
          agrícola están aún en entredicho, aunque hay elementos que apuntan a
          efectos negativos para México, y los cultivos hortofrutícolas no deberían ser
          la excepción.8




8
    Ibídem. p. 263

                                            12
El proceso de la globalización, sin duda alguna, deja rezagos importantes
en la estructura interna de una nación, ya que es evidente que cada una de las
partes que integran dicha estructura es afectada de manera económica, política,
social, cultural y ambiental.

       Si bien el concepto de globalización es concebido como un modelo
integrador, es necesario reflexionar acerca de cómo la realidad de tal
acontecimiento es otra ventana abierta hacia la trampa de una aldea global, pues
en la sociedad mexicana trajo como consecuencias:



               Explotación inmoderada de los recursos naturales.

               Migración e inmigración.

               Desigualdad económica y social entre sus ciudadanos.

               Apoderamiento de las empresas públicas por parte de
               funcionarios políticos.

               Cambios tecnológicos e influencia de los medios de
               comunicación, cultura de masas y transculturación.

               Formación de negocios ilícitos.



       Probablemente sea todo un conflicto mundial definir el corte de la
globalización; no obstante, en ella reside el poder de sólo algunos países que
mantienen su hegemonía y territorialidad expansiva.

       A raíz de los efectos causados por la globalización surgieron grupos de
oposición en la República Mexicana, los cuales manifestaban su descontento por
dicho proceso debido a la falta de igualdad en los beneficios que reciben los
países vinculados a la ―nueva integración internacional‖. Un caso específico de
nuestro país es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), movimiento
                                          13
que está en radical oposición a los efectos del mundo global por los estragos
cometidos hacia grupos vulnerables de las zonas rurales. (Véase: Anexo 1.1)

   Por tanto, la aparición de movimientos como el EZLN da cuenta del despertar
de unos cuantos habitantes de México que aún no han sido conmovidos por la
trampa de la globalización, así como los ideales utópicos de conseguir una
integración mundial.



   d) Modificación de leyes y repercusiones ocasionadas en el Estado


En la toma de posesión del presidente Carlos Salinas de Gortari, México se
encontraba como un país débil e inestable debido a: el endeudamiento que
enfrentaba, la devaluación de la moneda, los altos niveles de inflación y parálisis
en las inversiones productivas requeridas en el país. No obstante, era existente
una crisis de confianza y quebranto de autoestima en la capacidad de superación
del gobierno mexicano.

      Por este motivo, el comienzo de la administración de Salinas de Gortari se
basó con la política económica de su antecesor, Miguel de la Madrid, donde
disminuía la participación del Estado en la economía, la instrumentación de topes
salariales, la desregularización y venta de empresas paraestatales; en el exterior,
la política fue abrir las puertas a las inversiones extranjeras de libre comercio y de
renegociación a la deuda externa. Con estas políticas internas y externas,
aplicadas por Gortari y reforzadas por Ernesto Zedillo, México entró a la economía
mundial donde se pretendía el impulso a la modernización del país.

      Además, el objetivo principal de esta modernización era abrir puertas a una
inserción productiva, es decir, la necesidad de insertar la economía mexicana en
la nueva dinámica mundial para la competitividad con los principales centros de
poder económico internacional. Por lo cual, se reconoció las nuevas reglas de



                                         14
competencia global, se aceleró internamente las transformaciones económicas y
se incrementó la participación en los mercados mundiales.

          Asimismo, en la década de 1990, el proceso de reforma comenzado por el
presidente Miguel de la Madrid se abrió a las áreas de apertura comercial y la
reducción del tamaño del sector público. Cambios que dieron paso a la llamada
―reforma salinista‖. Dichas reformas se basaron en hacer más competitiva la
economía del país mediante: mecanismos de mercado, disminuir la participación
del Estado en la producción y la construcción de infraestructura para dejar tales
áreas en manos privadas.

          Las reformas tenían como objetivo: abrir la economía mexicana a los
mercados internacionales, liberalizar las diversas actividades productivas y
eliminar regularizaciones innecesarias que encarecían costos y restaban
competitividad a la economía. En consecuencia, la reforma estructural constituyó
la base de la estrategia de crecimiento económico del país.

                      México   buscó   activamente     participar   en   todos   los   bloques
                  económicos, establecer los acuerdos que le permitan asegurar mercados
                  y atraer inversiones. (…) México adopta nuevas estrategias para
                  adecuarse y para aprovechar las ventajas de los cambios del contexto
                  internacional, una de esas estrategias es la apertura comercial, que
                  requiere ir acompañada de nuevos esquemas de crecimiento económico
                  y adecuación a las nuevas condiciones de las estructuras de producción
                  que surgen en el mundo. (…) Los imperativos de la globalización de
                  nuestra economía nos obligan a diversificar nuestros lazos, a desarrollar
                                                                                       9
                  nuevas pautas de colaboración con socios y regiones del mundo.

          A su vez, México al tratar de aumentar sus relaciones comerciales con las
regiones del mundo, creó tratados bilaterales y multilaterales, pues mantenía la
intención de lograr una integración con organismos internacionales siguiendo la
cronología que a continuación se muestra:



9
    Martínez Cortés, José Ignacio. En: Revista Relaciones Internacionales. 83-84 pp.
                                                  15
Fecha                  Países                  Acuerdo u organismo

        1988                  México            Consejo Económico de la Cuenca del
                                                             Pacífico

        1989                  México             Cooperación Económica del Pacífico


        1991               México – Chile             Se firma el Acuerdo de
                                                    Complementación económica

  Septiembre 1991       México – Comunidad       Acuerdo de Marco de Cooperación
                             Europea

        1992               México – Países        Acuerdo Marco Multilateral para el
                          centroamericanos      Programa de Liberalización Comercial


        1993                  México             Cooperación Económica del Pacífico
                                                              Asiático

    Enero 1994         México – Canadá – EU       Tratado de Libre Comercio (TLC)

     Junio 1994         México – Colombia –     Firma del Grupo de los Tres (entra en
                            Venezuela                      vigor en 1995)

        1994                  México                           OCDE

      De este modo, la globalización económica puede ofrecer las oportunidades
de crecimiento que necesita el país, pero a su vez genera la posibilidad de
ocasionar desbordes en la economía donde el Estado tiene pocas posibilidades de
respuesta, ya que algunos de los cambios estructurales han repercutido
negativamente para el país; por ejemplo: el ingreso de México a la OCDE, fue uno
de los grandes logros del periodo salinista, pero en su inserción el país dejó de
percibir la ayuda financiera destinada al crecimiento de los países en vías de
desarrollo.

      Los cambios efectuados en la política económica a lo largo de los últimos
16 años y que se han sustentado en el neoliberalismo económico, el cual toma en
cuenta el proceso de globalización al facilitar la apertura y el intercambio
comercial, aparecen como un conjunto de medidas necesarias que son acertadas
en los objetivos que se plantean, pero no han sido suficientes para configurar un
                                       16
modelo de desarrollo en los países que todavía se encuentran en vías de
desarrollo.

                    * Leyes modificadas a partir de la inserción en la globalización *

     Leyes, políticas y reformas          Año                            Objetivo

Tasa general del Impuesto al              1995        Compensar parcialmente el desplome de los
Valor Agregado                                        ingresos tributarios y el incremento de pagos de
                                                      intereses sobre la deuda pública.

                                                      Pasar de un esquema de reparto con beneficios
                                                      definidos que, actuarialmente, era insolvente a
Sistema de Pensiones para los             1995        un sistema de contribuciones definidas y
trabajadores afiliados al IMSS,                       capitalizables que fueran administradas por el
entrando en vigor en 1997                             sector privado

                                                      Hacer frente a la crisis bancaria involucrando
                                                      acciones como: intervenciones bancarias,
Plan de saneamiento financiero            1997        medidas para la capitalización de los bancos,
                                                      sustitución de cartera bancaria por deuda
                                                      pública, apoyo a deudores, entre otros.

Reforma de Seguridad Social               2007        Propuesta para que el Gobierno Federal asuma
                                                      nuevas obligaciones.

                                                      Prevenir y sancionar ―la trata de personas‖, así
                                                      como la protección, atención y asistencia a las
                                                      víctimas de estas conductas con la finalidad de
                                                      garantizar el respeto al libre desarrollo de la
Ley para prevenir y sancionar la          2007        personalidad de las víctimas y posibles
trata de personas                                     víctimas, residentes o trasladadas al territorio
                                                      nacional desde el exterior. Esta Ley se aplicará
                                                      en todo el territorio nacional en materia del
                                                                      10
                                                      Fuero Federal‖.
Ley de ingresos de la federación          2008        Innovar el presupuesto empresarial.

     e) Nuevas creaciones y "oportunidades" empresariales

El avance real de los flujos de capital entre sectores empresariales de nuestro
país, tiene su antecedente más inmediato en la década de los 90´s cuando se
ingresa al movimiento global de la modernidad, pues el índice de inversiones
capitalistas, al revertir el signo de la transferencia masiva de recursos al exterior
10
    Anónimo. Ley para prevenir y sancionar la trata de personas. Disponible en:
http://www.amij.org.mx/M_asambleas/4/antecedentes/mesa%20no%20descriminacion/I.4.%20LEY
%20PARA%20PREVENIR%20Y%20SANCIONAR%20LA%20TRATA%20DE%20PERSONAS.pdf,
19 de mayo del 2011, 10:35 pm.
                                                 17
que México estuvo efectuando durante la década anterior, contribuyó a superar las
dificultades financieras que siguieron al estallido de la crisis de la deuda en 1982.

―Aunque los flujos recientes de capital han puesto fin al período de agudo
racionamiento del crédito externo de los años ochenta y parecen ser, en parte al
menos, el fruto de la recuperación de la confianza que se buscó con las reformas
de la década anterior, también han sido un motivo de preocupación reciente‖. 11

          Existen, de hecho, tres fuentes de preocupación para la política económica.
En primer lugar, en la medida en que traen consigo una apreciación cambiaria real
y/o una mayor variabilidad del tipo de cambio real, los flujos de capital tienen un
efecto adverso sobre los sectores de exportación y sustitutivos de importación,
generando así nuevos problemas de ajuste macroeconómico a mediano plazo que
adquieren particular relevancia en las condiciones actuales de apertura comercial.

          Además, el proceso de reajuste del tipo de cambio real tiene que
enfrentarse en condiciones de creciente fragilidad financiera y, por lo tanto, puede
verse acompañado de crisis cambiarias e inestabilidad macroeconómica. Los
problemas de manejo macroeconómico a corto plazo presentan nuevos rasgos en
las condiciones actuales de apertura financiera.

          Finalmente, y de manera más general, los flujos de capital – particularmente
cuando son masivos y con una distribución en el tiempo muy desigual – no pueden
ser adecuadamente intermediados y generan, en esta medida, una mala
asignación de recursos (entre consumo e inversión, activos financieros y físicos y
distintos sectores económicos).

          Este tema no es otro que el de la contribución efectiva y potencial de los
flujos de capital al proceso de inversión y crecimiento y adquiere también una




11
     Calva, José. México en el mundo: inserción eficiente. p. 12
                                                   18
relevancia particular después de una década de lento crecimiento del nivel de
actividad económica.12

       Varios de los cambios ocurridos en este período, tales como las reformas a
la reglamentación de las inversiones extranjeras, la privatización de empresas
públicas o la apertura de los mercados financieros, son comunes a México y otros
países de América Latina.

               La presentación tradicional de la cuenta de capital en la balanza
               de pagos, distingue las transacciones financieras con el exterior
               por la naturaleza de los activos financieros involucrados (corto y
               largo plazo), y por el sector de la economía local (público, privado)
               que las realiza. Así, la cuenta del sector público registra las
               transacciones del sector público con el exterior (tales como el
               endeudamiento del gobierno federal con bancos del exterior o la
               compra de activos externos por empresas públicas). De la misma
               manera, la cuenta de capital del sector privado registra las
               transacciones del sector privado local (o residentes nacionales,
               incluyendo empresas, particulares, y banca comercial), con los no
               residentes. La inclusión de la inversión extranjera en la cuenta del
               sector privado ha estado siempre sujeta a una cierta ambigüedad,
               pues a diferencia de otros rubros de la cuenta de capital privado,
               la inversión extranjera directa, al igual que el endeudamiento de
               empresas extranjeras, no generan cambios en la posición neta de
               activos externos del sector privado local (aunque si genere
               cambios en la posición de activos externos del país)13

       Recordemos que, a finales de 1968 la situación económica en México
presentaba una situación de estancamiento prolongado, altas tasas de inflación y

12
  A estas preocupaciones de orden general, se agrega desde luego que la experiencia de México
en el manejo de movimientos masivos de capital no ha estado precisamente colmada de éxitos en
el pasado. El ―boom‖ financiero asociado al auge petrolero de los años setenta y principios de los
ochenta y su secuela, la crisis de 1982, confirman la validez de las preocupaciones mencionadas.
13
    Jaime Ross. Mercados Financieros y flujos de capital en México. Disponible en:
http://nd.edu/~kellogg/publications/workingpapers/WPS/201.pdf. 18 de mayo, 08:30 pm
                                               19
un severo deterioro en la vida de la población, lo cual provocó desvanecer los
avances que se habían logrado. Una de las causas principales de ésta
problemática era la transferencia neta de recursos al exterior derivada de una
deuda externa excesiva. Sin embargo, actualmente la economía mexicana se
deteriora aún más, debido a: el superávit comercial que se reduce, la deuda
externa en aumento y las reservas económicas se agotan.

      Ante ello, se observa que el mundo está cambiando constantemente, ya
que   sufren   transformaciones   las   relaciones   internacionales   de   México,
configurando una tendencia económica que ha adquirido relevancia en todas las
actividades de los Estados y marcando el inicio de una nueva fase del capitalismo.
Es en este contexto internacional, donde el proceso globalizador ha tomado un
papel hegemónico sobre todos los países.

      Por tal motivo, la globalización es resultado de los cambios económicos,
principalmente, en el mundo debido a la presencia de la integración en países que
generan ganancias para la economía del mercado, así como la participación de
innovaciones científicas y tecnológicas de los medios de comunicación y
transporte.

      Con lo anterior, se puede denotar que la globalización se presenta como un
modelo implantado por los países desarrollados y por los organismos financieros
internacionales en el resto del mundo donde las consecuencias recaen con mayor
peso en países subdesarrollados como México, esto con el objetivo de
salvaguardar sus intereses implantando nuevas medidas económicas.

      Para ello, se ha promovido en países en vías de desarrollo la adaptación
del modelo neoliberal en sus sistemas económicos, el cual exige la adopción de
medidas económicas tales como: el replanteamiento de la acción del gobierno en
sus actividades para apoyar la función del Estado como rector y promotor de la
economía a través de la desregulación de sectores y la privatización del sector
público para permitir la entrada de nuevos productores al país, así mismo para

                                        20
facilitar una mayor apertura comercial e impulsar la inversión extranjera directa al
interior y exterior de nuestro país.

       Todo ello, con la finalidad de aprovechar el potencial de los mercados que
ofrecen países como México y otros subdesarrollos al abrir sus fronteras a la
competencia mundial, pues de este modo los países industrializados pueden
penetrar fácilmente en aquéllas naciones sin restricciones para sus empresas.

       Lo anterior, como es sabido, tiene el objetivo de aprovechar los bajos
niveles educativos, la crisis salarial y la escasez de normas legales, facilitando el
establecimiento de empresas extrajeras y en el caso de México, generar en su
territorio mejoras para la creación de ―empleos‖.

       Ante esta situación, ningún país, industrializado o no, escapa al vertiginoso
desarrollo globalizador. Sin embargo, las ventajas no se prestan en la misma
magnitud y esto se puede observar comparando a nuestro país con EU, ya que la
diferencia radica en el nivel de desarrollo de las naciones, de su nivel tecnológico,
educativo y en general, de las medidas económicas y políticas que ambos adoptan
para enfrentar de manera eficaz el nuevo orden mundial. De ésta manera, la
globalización obliga a una apertura económica para integrarse a la nueva dinámica
mundial y de la cuál México hoy forma parte, aunque no sea con grandes
beneficios como en EU.

       México, por todos estos motivos de crecimiento, se ha unido totalmente
hacia la globalización, pero su consecuencia inmediata fue reconocer las nuevas
reglas de la competencia global, modificando profundamente las leyes internas y
la política económica del país, adoptando nuevas medidas económicas, ya que las
reestructuraciones económicas que se han presentado a lo largo de dos décadas,
han configurado un nuevo relieve internacional abierto al dinamismo económico.

       Ante esto, consideramos prudente retomar el libro La trampa de la
globalización en el cual, se expone el origen de la centralización y concentración
del capital, teniendo como una de sus principales expresiones a las sociedades de

                                         21
empresas y accionistas que se encargan de aumentar el desarrollo del mercado
para generar capitales que inducen a flujos financieros ideales para la inversión.

      Además, los argumentos expuestos en esta obra nos muestra, que en la
actualidad, las empresas trasnacionales tienen un gran poder en el sector
productivo e inciden de manera fundamental en el mercado de capital, dando lugar
a la dominación de las ganancias que modifican las estructuras de los países
desarrollados y subdesarrollados.

      Por tanto, la globalización retoma esos cambios a través de conceptos,
ideas, análisis y acciones, donde la liberación del sistema financiero mundial y la
apertura económica fueron detonantes importantes para la incursión del proceso
globalizador, ya que de este modo se elevaría el nivel de compromiso entre
Estados nacionales. Y es la ubicación física y geográfica, las que se conciben
como puntos de valoración para que una nación tenga mejores posibilidades de
proyectar e introyectar su economía, su cultura, y posición política ampliamente en
el mundo.

      Es así como el mundo empresarial de México se encuentra inmiscuido en
una vertiginosa carrera hacia la globalización de mercados, cuyo dinamismo
obligado para las compañías que se enfrentan a una lucha encarnizada por la
obtención de un segmento de pastel que representan los bolsillos de los
consumidores, repercute en la explotación constante de trabajadores y recursos
de nuestro país.

      Los líderes mundiales empujan a la civilización hacia otra forma de
reorganización para salvaguardar sus propios intereses. Por ello, propusieron el
modelo ―20:80‖, el cual dictamina que sólo el 20% de la población mundial pondrá
en marcha la economía internacional, mientras que el 80% restante sólo será
entretenido con ideas fantásticas de los beneficios globales que la teoría señala,
claro, sin mencionar hechos reales que bajen las expectativas de cambio.



                                         22
2. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA GLOBALIZACIÓN EN
                            MÉXICO

El término "globalización" ha adquirido una fuerte de crítica al considerarla como
un proceso de desarrollo económico para el panorama mundial, porque los hechos
en la realidad demuestran una desigualdad alarmante entre los distintos países,
donde la amenaza del empleo y las condiciones de vida obstaculizan el progreso
social. Por tanto, resulta una interrogante determinar cuáles han sido los
beneficios que ha traído el fenómeno global para México, pues el número de
amenazas generadas a partir de su inserción no vislumbran demasiadas
expectativas favorables para el desarrollo nacional y la integración real del Estado
mexicano en los procesos de modernización.

a) Política y economía


La globalización es un factor de índole económico y político que afecta a los
países miembros de este fenómeno, ya sea de forma positiva o negativa. No
obstante, la mayoría de las veces afecta a Estados en vías de desarrollo, mientras
que los países desarrollados son los mayores beneficiados en este proceso.

              ―Desde una perspectiva de la dinámica del funcionamiento, el sistema
              internacional se caracteriza por un nuevo contenido de las agendas. La
              "alta política" está comprendida por los temas económicos y la "baja
              política" por los problemas políticos, militares y relativos a la seguridad.
              Esta mutación en los contenidos es el resultado de que las temáticas
              económicas constituyen la preocupación básica del sistema y son, al
              mismo tiempo, el ámbito en que se producen las mayores interacciones y
                                            14
              divergencias de intereses‖.

        Por lo tanto, se observa cómo problemas de la baja política corresponden a
países de la periferia como México debido a las inestabilidades que presenta en
los aspectos característicos de dicha índole.
14
   Anónimo. Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/analisispolitico/ap18.pdf, 18 de mayo de 2011,
7:30 pm.
                                                 23
Con la llegada de la globalización, la política se ha caracterizado por la
disminución del papel de Estado dentro de una nación para definirse como la
competencia de las regiones globales que fortalezcan el orden mundial.

          Sin embargo, la globalización ha repercutido en el factor cultural, que a su
vez va a influir en la economía y la política del mundo. Este facto introduce por
medio del fenómeno globalizador la expansión de la cultura a diferentes países,
en donde los Estados en vías de desarrollo como México, son bombardeados por
la cultura de países extranjeros con un gran potencial. Aunque, algunos aspectos
como el cine, música, entre otros aspectos han sido difundidos, por medio de este
fenómeno.

           ―Frente a los riesgos de uniformización de los modos de pensar, los
artistas, al interrogar el futuro, al discutir el presente, yendo a contracorriente, por
su espíritu crítico, ayudan a que vivan culturas diferentes en un mundo común‖. 15
Por lo cual, la importancia es la preservación de las diferentes culturas existentes,
no como un símbolo de competencia, sino enfatizar la importancia que tiene.

          Aunque, la geopolítica se hace presente en el tema de cultura porque los
países compiten por imponer y dominar otros espacios mediante esta estrategia,
entonces la cultura juega un papel de suma importancia en el mundo, ya sea como
arte o como forma de imposición en el mundo.

          A su vez, con la llegada de la globalización, la información también se
globalizó y con ella, la comunicación está sumergida en un lago de tecnología, el
comercio internacional ilimitado y la explotación de los recursos naturales a un
costoso precio formaran al mundo entero en un único mercado, el cual desatará la
competencia global.

          La globalización abarca los cambios mencionados a través de conceptos,
ideas, análisis y acciones, donde la liberación del sistema financiero mundial y la



15
     Mattelart, Armand. Diversidad cultural y mundialización, p. 137.
                                                   24
apertura económica fueron detonantes importantes para la incursión de este
proceso.

          ―Como un arado de que circunda la Tierra, la multimillonaria demanda de la
marea de mercancías de mercancías anunciadas a escala global se ha abierto
camino por las calles comerciales de todas las ciudades del mundo‖. 16 Si se hace
una reflexión de la publicidad en diferentes áreas, nos damos cuenta de que
estamos acaparados de ella, ya que es mostrada en un espacio y tiempo
determinado en el que la sociedad se ve relacionado en los centros de mayor
afluencia.

          Estas son las estrategias que se buscan para formar en la sociedad nuevos
comportamientos y actitudes, sin olvidar a la globalización como un fenómeno
económico con consecuencias culturales puesto que, a través de la televisión, se
ponen en contacto culturas distintas.

          Teniendo en cuenta que el sostén de la televisión es la publicidad, y que
aquélla se ha globalizado en un contexto internacional competitivo, este medio de
difusión masiva circula por todo el mundo difundiendo no sólo los productos de
compañías promocionales, sino los valores del capitalismo y el consumismo,
porque los medios de comunicación son la línea para el marketing empresarial.

          John Naisbitt propone diez macrotendencias para la época actual, sin
embargo, una de ellas destaca en cuanto al fenómeno de la globalización:

―Debemos apercibirnos de que formamos parte de una economía global‖.17 En la
actualidad se pueden hacer transacciones por internet, se hacen intercambios de
moneda por los bancos o podemos consumir productos extranjeros por esta red a
través de la cuenta de una tarjeta de crédito. Esto quiere decir que no sólo la
información se ha globalizado, sino también la economía contribuye un aspecto de

16
  Hanz-Peter Martin; Harald Schulmann. La trampa de la globalización. El ataque contra la
democracia y el bienestar, p. 28
17
     Naisbitt John. Diez nuevas orientaciones que están transformando nuestras vidas. p. 20.
                                                  25
creciente importancia para el nivel de inversión nacional o internacional a nivel
empresarial.

       Con base en lo anterior, es factible decir que en el proceso de la
globalización, México ha tenido beneficios que favorece el ejercicio de negocios y
finanzas a través de internet y medios electrónicos que movilizan tales
transacciones. No obstante, las debilidades de este proceso repercuten en el valor
que se le asigna al peso mexicano, pues nuestra economía, además de sufrir
fluctuaciones, no muestra verdaderos impulsos de estabilidad que hagan
congruente el diálogo entre empresarios mexicanos y extranjeros.

       ―Los riesgos de la globalización financiera los corren las naciones pobres,
con economías incipientes y débiles, cuyas reservas internacionales no
representan ser un fondo para la estabilidad cambiaria, la solvencia económica y
menos aún ante la contingencia‖.18 En el caso de México, está sujeta a las
actividades financieras de las potencias en la economía global, porque al bajar las
finanzas en el país del norte, tiene repercusiones en nuestro país que no
retribuyen ganancias suficientes para el sostén de los negocios nacionales.

       Además, México se ha visto perjudicado en su entrada a la globalización
con diversos tratados, tales como el Tratado de Libre Comercio ( TLC) donde
nuestro país queda en desventaja frente a Estados y Canadá, porque éstos
interfieren con el libre flujo de productos para los países del norte, en cambio, al
entrar productos extranjeros a nuestro país tienen mayor posibilidad de aceptación
debido a que las reglas no son tan estrictas como las americanas.

       Por lo tanto, el TLC ha sido una desventaja en el proceso globalizador para
el país mexicano, pues nuestra economía no tiene tantos ingresos como sus
competidores. Además, otro aspecto detonante para el retraso económico en
México ha sido la exportación de materias primas, porque la falta de industria

18
  Anónimo. Disponible en: http://www.eumed.net/eve/resum/06-10/jirr.htm, 18 de mayo de 2011,
6:00 pm.

                                              26
pesada para los productos elaborados dificulta su rápido traslado sin necesidad de
intermediarios que disminuyan las ganancias netas.

      Un caso específico de esta problemática se localiza en el petróleo
mexicano, porque éste se exporta hacia Estados Unidos a un precio bajo para el
trabajo de extracción que se requiere. A su vez, México compra al país del norte el
hidrocarburo ya procesado en productos como: cubetas, cremas o llantas en
costos más altos que la venta del llamado ―oro negro‖. Por lo tanto, la economía
del país se ve afectada en la compra-venta de petróleo (puro y procesado) a falta
de industria pesada que logre su transformación sin recurrir a otros países que
saquen ventaja de las carencias tecnológicas en otros Estados.

      Otro aspecto en el cual ha repercutido el fenómeno de la globalización en
México es la entrada de productos chinos al país, pues el mercado asiático ha ido
creciendo en los últimos años por medio de la exportación de sus productos a
costos muy rentables. Así mismo, el consumo de productos mexicanos es
deficiente, se consumen más productos extranjeros que nacionales y en este
caso, los productos chinos han ido acaparando el mercado mexicano donde la
mercancía se encuentra al alcance de la población.

      En consecuencia, se considera la necesidad de plantear estrategias de
mercado donde las políticas favorezcan a México y no a países extranjeros, pues
la entrada de productos extranjeros en nuestro país ha caracterizado la economía
del mercado en un estancamiento nacional.

      Por tales motivos, estamos firmemente convencidas de que la herramienta
FODA debería permitir hacer un plan estratégico en la economía de México, pero
esto depende de las personas que utilicen la herramienta, porque si no es usada
de la forma correspondiente, seguirán existiendo debilidades en el país que
acentuarán los desequilibrios internos de éste.

      En suma, a globalización ha acarreado mayores debilidades que fortalezas
en nuestra economía, debido a que este fenómeno ha sido en pro de economías

                                        27
fuerte, éstas aprovechan la deficiente estructura política del país para verse
beneficiadas en la obtención del capital.

                                        * Política *

                Fortalezas                                     Oportunidades

- Se han creado políticas a favor de la           - México cuenta una de las mejores
apertura e intercambio comercial.                 universidades a nivel mundial que representa
                                                  un fuerte motor de juventud para el desarrollo
- Se han creado oportunidades a partir de la      del país.
disminución en la participación del Estado.

               Debilidades                                        Amenazas

-México presenta debilidades en aspectos de       -Países de primer mundo compiten contra
baja política, como en el aspecto militar y en    México en materia empresarial y de servicios,
la seguridad.                                     ocasionando una presión y debilidad del
                                                  territorio mexicano al no tomar medidas
-Las leyes nacionales son focos principales       legales que fortalezcan el respeto hacia la
de transformación al responder intereses de       nación y su soberanía.
carácter empresarial.




                                       * Economía *

                Fortalezas                                     Oportunidades

-México, se ha beneficiado en la realización      -El país ha podido obtener tecnología a
de negocios y finanzas por medio de la            través de compras en el extranjero, además
globalización de la internet.                     de realizar negocios que impliquen grandes
                                                  inversiones para la bolsa mexicana

               Debilidades                                        Amenazas

-El valor del peso mexicano sufre                 -México depende de las actividades
fluctuaciones que evitando grandes impulsos       financieras provenientes de países en
en la economía familiar y el fomento al           potencia, provocando que tratados como el
ahorro.                                           TLC repercutan en la economía mexicana
                                                  con una excesiva entrada de productos
-Constante alza de precios en la canasta          extranjeros en el país que disminuye la venta
básica que desequilibran su valor comercial       de los nacionales.




                                                 28
b) E m p l e o


Las políticas neoliberales y el fenómeno de la globalización traen consigo grandes
consecuencias para México en el ámbito laboral. La apertura de empresas
trasnacionales y corporaciones que vienen del extranjero para unir vínculos
empresariales con el sector económico de nuestro país, sin duda ha generado una
variable en ascenso proporcional a los ingresos que son invertidos en ellas, sin
embargo, la entrada de nuevas expectativas laborales no sigue una línea de
desarrollo para el nivel de empleo y ocupación del Estado mexicano.

      Hablar de desempleo en nuestro país es referirse a enormes debilidades
internas al tener que enfrentar un crecimiento acelerado de la población con
demandas de empleo que rebasan las oportunidades para cubrir las necesidades
de sobrevivencia. Desafortunadamente, los indicadores nacionales señalan cifras
alarmantes con respecto a la contratación de trabajadores informales, cuya
situación se ve desprovista de las condiciones mínimas legales como el caso de
los beneficiarios que se encuentran en el limitado sector del empleo formal.

      En la actualidad, uno de los problemas de mayor relevancia para la mayoría
de los trabajadores del país es la incertidumbre por obtener y conservar un
empleo, debido al deterioro del mercado laboral; además de bajos salarios y
pérdida de prestaciones sociales, las cuales se han visto cuestionadas por la
apertura económica y la mayor integración de México al mercado mundial.

      Por tales motivos,      es posible decir que       las   repercusiones más
sobresalientes en materia laboral desde que México se encaminó en la inserción
de la globalización, derivan de las contradicciones internas que el Estado nacional
ha sufrido en su legislación al generar un contraste inminente entre lo que es
planteado de forma teórica y la situación real que viven millones de mexicanos en
la búsqueda o conservación de un trabajo digno y estable.




                                        29
 El impacto de la globalización en el ámbito laboral: los inicios

La problemática del empleo en México es un asunto que se ha incrementado a
partir de la adopción de políticas económicas neoliberales cuando en 1994 se
firma el TLC y se unen lazos de ―hermandad‖ con Estados Unidos. A raíz de este
acontecimiento, la economía interna del país adoptó un modelo de protección a la
industria nacional y la sustitución de importaciones.

        Luego de un intenso proceso de masificación en la producción de
mercancías para exportación y con ello, un alza en el nivel de explotación en la
mano de obra, el proyecto que inicio el ex presidente Carlos Salinas de Gortari
para comenzar una apertura en el panorama internacional se convirtió en el inicio
de un problema en crecimiento miles de mexicanos, cuyo deseo de conseguir un
empleo con buena retribución para cubrir los gastos de primera mano, encausó un
proceso de precarización en el trabajo.

        De acuerdo al artículo ―El problema del empleo en México‖ escrito por
Daniel Juárez Martínez, han transcurrido tres sexenios (Ernesto Zedillo, Vicente
Fox y Felipe Calderón) desde el inicio del problema en los 90´s y en vez de que el
gobierno amplíe la gama laboral con mejores condiciones laborales, se                          ha
dedicado con empeño a la implantación de reformas solicitadas por los
organismos internacionales, de los cuales México es deudor en potencia.

        Al respecto, Juárez Martínez, académico de la Universidad de Monterrey
menciona: ―El inicio del caos laboral radica en los tratados multilaterales donde
México se ha incorporado con ignorancia e imprudencia para su pueblo, ya que
dichos acuerdos de diplomacia sólo tienen el objetivo de una reivindicación en el
sistema capitalista mundial con su respectiva imposición de condiciones
económicas y financieras para este país tan endeudado.‖19



19
  Juárez Martínez, Daniel Gerardo. ―El problema del empleo en México‖ en: Observatorio de la
economía latinoamericana. p. 23

                                              30
De este modo, al romperse el paradigma tradicional con el que se había
manejado la economía mexicana, la presión por la competencia extranjera para la
obtención del capital se le salió de las manos al país y los damnificados, es decir,
la Población Económicamente Activa (PEA)20 tuvo que trabajar bajo las
condiciones de explotación de aquellos empresarios protegidos bajo el esquema
de proteccionismo.

          Bajo este panorama, ―los trabajadores, que habían creído en que bastaba
cierto grado mínimo de capacitación y mantener fidelidad en el empleo, se llevaron
la sorpresa de recortes de personal, bajas en el salario mínimo y aumentos de la
canasta básica que obstaculizaron su desempeño social.‖21

          Con base en tales acontecimientos, es evidente que la actitud del Estado
mexicano tuvo una total desconsideración para sus habitantes, pues la ambición
del gobierno por incrustar a México en la modernidad que otras naciones ya
disfrutaban, lo dejó carente de toda visión a futuro que prospectara las altas tasas
de desempleo y absorción laboral sólo para cubrir el gasto de deudas en que se
vio inmerso como precio para ingresar al mercado mundial.

           Condiciones actuales de la ocupación laboral

Mucho se ha mencionado sobre las ventajas e inconvenientes de la globalización
y de ante mano, asegurar que los beneficios siempre serán canalizados en mayor
frecuencia hacia los Estados industrializados en lugar de los tercermundistas,
toma vital importancia para explicar por qué México no se ha visto favorecido,
laboralmente, con la entrada de nuevos ingresos y empresas residentes en el
territorio.



20
  Está formada por todos aquellos individuos en edad de trabajar que realizan alguna actividad
económica remunerada y los que buscan trabajo activa e ininterrumpidamente durante la semana
anterior a la encuesta del estudio muestral (INEGI).
21
     Ibídem. p. 25

                                             31
El argumento inicial de este apartado sobre la contradicción que existe
entre las leyes vigentes del país y la práctica real de éstas, nos impulsa a realizar
una confrontación directa entre lo establecido en la legislación nacional y las
condiciones de trabajo a las que se debe enfrentar la PEA. De acuerdo al artículo
segundo de la Ley Federal del Trabajo: ―Las normas de trabajo tienden a
conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y
patrones.‖22

          Sin embargo, todo parece indicar que lo antes mencionado no toma a
consideración qué es lo que sucede cuando las grandes empresas, interesadas en
la ―dinámica competitiva‖, recurren a la falta de vigilancia gubernamental que
proteja al trabajador con las condiciones adecuadas para su realización personal y
social.

          El término ―trabajo digno‖ se ha roto con facilidad, desde que México le da
mayor importancia al establecimiento de marcas de renombre en lugar de sueldos
suficientes que cubran las necesidades básicas del individuo. Asimismo, el
equilibrio del trabajador rebasa el grado de pauperización23 que se encuentra en
constante choque con las siguientes condiciones:


                  Abaratamiento de la mano de obra mexicana

                  Control de sueldos y salarios

                  Despidos y búsqueda de reformas estructurales en materia laboral

                  Contrataciones     inflexibles    que   genera   un   excedente     de
                   trabajadores desempleados



22
     Ley Federal del Trabajo. Última reforma publicada DOF 17-01-2006. p. 3
23
   La pauperización es así, una resultante de la aplicación de fórmulas neoliberales con resultados
catastróficos en los cuales, el gobierno y los organismos multilaterales han provocado una ola de
pobreza que se caracteriza por la intensificación de los ritmos y las jornadas de trabajo, la
dispersión de la producción y la eliminación de todos los derechos laborales.

                                                    32
Actualmente, en el contexto del neoliberalismo se atraviesa uno de los
momentos más difíciles para los asalariados, el cual viene acompañado por una
crisis económica que repercute en la expansión del número de desempleados y
facilita la imposición de condiciones laborales contrarias al interés de los
trabajadores.

       Cabe mencionar que, el descenso de la educación profesional y los
estándares de educación que ha generado una falta de capacitación laboral del
mexicano, ha sido el arma más recurrente de aquellas empresas que buscan la
mano de obra más barata a cambio de un incremento en el ahorro de producción.

       Además, tomando en cuenta el artículo ―La globalización y el mercado de
trabajo en México‖ escrito por Gerardo González Chávez, la situación laboral del
país depende de grandes bloques económicos los cuales, provocan fuertes
impactos en la sociedad debido a políticas liberalizadoras establecidas en las
relaciones de trabajo que son orientadas a programas de flexibilización para
fragmentar las jornadas que beneficiaban al obrero en modelos anteriores del
programa gubernamental.

       El estudio que realiza González Chávez, investigador del Instituto de
Investigaciones Económicas de la UNAM, cobra relevancia para el objetivo de este
apartado por lo siguiente:

                La transformación del modelo de acumulación obliga a los teóricos
                neoclásicos a fundamentar la flexibilización laboral. Éstos aseguran
                que el desempleo es producto de la rigidez de la contratación
                colectiva prevaleciente y que, para enfrentar la competencia, se
                deben eliminar obstáculos que impiden modificar libremente variables
                como salario, prestaciones y demás obligaciones —establecidas en
                la legislación laboral vigente— para incentivar la inversión y propiciar
                la generación de los empleos que se necesitan24.


24
  González Chávez, Gerardo. ―La globalización y el mercado de trabajo en México‖ en: Problemas
del desarrollo. Revista latinoamericana de economía. p. 52

                                               33
De manera puntual, el investigador de la UNAM resume con acierto el
panorama general de una situación en crisis para la PEA. Las condiciones
laborales de la actualidad no logran cumplir con lo señalado en el segundo artículo
de la Ley Federal del Trabajo, antes mencionado, pues la justicia social entre el
trabajador y el patrón no muestra rasgos de equilibrio para el sustento necesario
de los primeros.

    El empleo formal en México

La situación nacional de la fuerza de trabajo está igualmente vinculada al
crecimiento acentuado de la Población Económicamente Activa derivada de la
dinámica demográfica, aumento de la participación de las mujeres en el mercado
laboral, desarrollo tecnológico y niveles de crecimiento económico.

      El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los datos
obtenidos   en     la   Encuesta    Nacional      de   Ocupación     y   Empleo     (ENOE)
correspondiente al periodo enero-marzo del 2011. A lo largo de este primer
trimestre es posible observar lo siguiente:




            Fuente: ―Población según su condición de actividad‖. INEGI. 2010-2011


      Durante este periodo, la población disponible para la actividad laboral no
presentó avances relevantes a comparación de las propuestas del senado para la
creación de nuevos empleos. Su estadística se mantiene en un índice regular
donde, a partir del 57.5 % de la PEA, 76 de cada 100 hombres se encuentran en


                                             34
condiciones de trabajo, mientras que en el caso de las mujeres los datos señalan
a 41 de cada 100.

      Desafortunadamente, la mala distribución de la población siempre
concentra a las mayores cantidades en zonas urbanas con la intención de
encontrar mejores condiciones de vida a través de un empleo mejor a
comparación de las actividades en el campo.

      Dicha situación ha incrementado el margen demográfico de las ciudades y
la demanda de trabajo en ellas crece de manera desproporcionada a comparación
de las ofertas disponibles en empresas, corporaciones, fábricas, industrias e
incluso, pequeños negocios que se unen al conjunto de contratación.




   Fuente: ―Distribución de la población ocupada por tamaño de área urbana durante el primer
                                 trimestre de 2011‖. INEGI. 2011

      Asimismo, la composición actual de México presenta cambios estructurales
significativos en cuanto a la creciente y continua terciarización de la economía
mexicana. De tal manera, la participación porcentual de la agricultura, minería y
manufactura disminuyeron en gran medida, mientras que aumenta para el sector
servicios. Según los datos más recientes de INEGI, el 13.2% del total trabajan en
el sector primario, 24% en el secundario o industrial y 62.2% están en el terciario o
de los servicios. El restante 0.6% no especificó su actividad económica.


                                              35
Fuente: ―Población ocupada según su sector de actividad‖. INEGI. 2010-2011


       Sin embargo, se considera que es preciso destacar el encausamiento de
otro problema con tintes económicas para el país, pues no hay que olvidar el papel
de México en la obtención de materia prima y recursos indispensables para su
actividad de exportación, ya que tal parece que la brecha del sector primario se
reduce y si no se elaboran medidas al respecto, las reservas agrícolas, pesqueras,
mineras, etc. no serán suficientes para garantizar el ajuste de necesidades de la
población nativa.

       Por otro lado, la ENOE también realizó el conteo del tipo de ocupación
ejercida en las relaciones laborales y en la información obtenida nos ha parecido
vital mencionar lo siguiente: ―La población ocupada desempeña una gran variedad
de tareas que realiza con distinta intensidad: mientras que por un lado el 6.1% de
las personas trabajan menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubica
un 28.8% que labora más de 48 horas semanales. En promedio, la población
ocupada trabajó en el primer trimestre de 2011 jornadas de 43 horas.‖25




25
   INEGI. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/estrucbol.asp, 16 de mayo
de 2011, 8:00 pm.

                                              36
Fuente: ―Población ocupada según su posición de la ocupación en el primer trimestre de 2011‖.
                                           INEGI. 2011

             Además, el informe señala otro enfoque desde el cual puede caracterizarse
a la población ocupada de acuerdo al tamaño de unidad económica en la que
labora. En función de ello: ―si sólo se toma en cuenta al ámbito no agropecuario
que significó 84.6% del total de ocupados en el primer trimestre de este año,
49.1% estaban ocupadas en micronegocios; 18% lo hacían en establecimientos
pequeños; 11.3% en medianos; 9.6% en establecimientos grandes, y 12% se
ocuparon en otro tipo de unidades económicas‖26.

             Lo anterior le da cierta orientación al problema del desempleo y a un
proceso ascendente del empleo informal, pues los índices de movilidad laboral en
la población muestran de qué manera se buscan vías emergentes ante la falta de
oportunidades para conseguir un buen empleo. Sin mencionar que, el bajo nivel de
preparación técnica y profesional de los mexicanos está encaminado un cierre
tajante de experiencia por parte de las empresas que limitan el número de
contrataciones por no tener los conocimientos requeridos en diversas actividades.




26
     Ídem.

                                                  37
 El trabajo informal y la contradicción con la precariedad27

Al poner de contexto el fenómeno de la flexibilización en las relaciones de trabajo
en México, sería conveniente mencionar el artículo 3 de la Ley Federal del
Trabajo, el cual menciona lo siguiente: ―El trabajo es un derecho y un deber
sociales. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad
de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud
y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia.‖28

          Por desgracia, la crisis económica de México no ha permitido que la PEA
disfrute de condiciones adecuadas que aseguren el mantenimiento individual y
familiar con respecto a los servicios y artículos de primera necesidad.
Actualmente, las condiciones laborales y los efectos producidos en los niveles de
ingreso se han rezagado a comparación de otros países en vías de desarrollo
donde el gobierno mantiene una mayor insistencia en la consolidación de mejoras
para el trabajador, como:

     Garantías                           Días de descanso                 Higiene para el trabajador

     Derechos                            Disciplina de la empresa         Implementos            de
                                                                             mejoramiento del lugar de
                                                                             trabajo

     Compromisos                         Prestaciones sociales            Intensidad y productividad

     Nuevas      formas      de          Seguridad     en        las      Promoción y calificación
      negociación     en       la          instalaciones
      jornada de trabajo



27
   La tendencia a la precarización se puede definir como insuficiencia de ingresos o necesidad de
laborar jornadas mayores a las normales para percibir ingresos que permitan sobrevivir. Además
de sufrir pérdida de garantías de bienestar antes existentes, prestaciones, beneficios y garantías
adquiridas al momento de ser contratados. Al respecto, Chomsky señala que la población precaria
tiene una función reguladora, no obstante, en la situación actual, creada por la globalización del
capital en su forma neoliberal, se asemeja al escenario en el cual el tamaño de dicha población ha
alcanzado tales dimensiones que pone en peligro la estabilidad del sistema, en este caso nos
referimos a México.
28
     Ley Federal del Trabajo., Óp. Cit. p. 3

                                                   38
El secretario de Hacienda de México, Ernesto Cordero, dijo en abril pasado
lo siguiente:

                El país enfrenta aún un reto con su tasa de desempleo, aunque
                consideró que es baja comparada con la de otros países. En mayo de
                2008, el desempleo alcanzó su mínimo del año al representar 3.24% de
                la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que a febrero de
                2011 se ubicó en 5.28%, ligeramente por arriba de la cifra que reportó el
                                                                                         29
                Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en enero pasado.


       Sin embargo, nuestro país requiere la generación de un millón 100 mil
plazas nuevas anualmente y con mayor urgencia cada año debido a que, el lento
crecimiento de la economía dificulta la creación de empleos para los mexicanos y
en es, precisamente este aspecto, el problema más grave que invade a México.

       Por otro lado, Manuel Molano, director general adjunto del Instituto
Mexicano de Competitividad (IMCO), destacó que pasarán un par de años antes
de regresar a la tasa natural de desempleo que es de entre 2% y 2.5%. Por ende,
a tales declaraciones lo más lógico sería cuestionar qué propuestas ofrece el
gobierno para mejorar esta situación, ya que a pesar de la estadística donde se
menciona que es necesario dejar pasar un lapso de tiempo, los mexicanos no
pueden quedarse con las manos cruzadas en las espera eterna de encontrar un
buen sustento para su familia o la sobrevivencia individual.

       La siguiente gráfica muestra las cifras que argumentan lo antes expuestos,
pues en ella se puede observar que en el primer trimestre de 2011 la tasa de
desocupación correspondiente a nivel nacional (TD) fue de 5.2%; este porcentaje
de la PEA es inferior al de 5.3% alcanzado en igual trimestre de 2010. No
obstante, al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación
es más alta en localidades grandes donde existe ―una mayor organización‖ en el


29
  CNN Expansión. com. Disponible en: http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/03/29/el-
desempleo-reto-para-mexico-hacienda, 18 de mayo de 2011, 8:45 pm.

                                                39
mercado de trabajo al tener una mayor afluencia de migración proveniente de
estados cercanos a las grandes ciudades.

      Es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la
tasa llegó a 6.0%, mientras que en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil
habitantes fue de 5.2%, en las de 2 500 a menos de 15 mil se ubicó en 4.3% y en
las rurales de menos de 2 500 habitantes se estableció en 3.5 por ciento.




          Fuente: ―Tasa de desocupación al primer trimestre de 2011‖. INEGI. 2011

      Ante la imposibilidad de que trabajadores permanezcan desempleados, se
tienen que incorporar a actividades formales precarias o informales que
representan un porcentaje creciente de la fuerza laboral ocupada. Tal fenómeno
ha simplificado en gran medida la subcontratación, el empleo a tiempo parcial y la
contratación laboral eventual, puesto que gran parte del trabajo puede reducirse a
tareas específicas.

      El hecho de que el trabajo constituya la fuente primordial de ingresos de la
mayoría de las familias mexicanas, incluso sin seguro de desempleo, hace que los
problemas ocupacionales de México se manifiesten con mayor gravedad en: la
tasa de desempleo abierto, en la precarización del empleo asalariado y no
asalariado y en un número creciente de proveedores de ingreso por familia.


                                            40
La proliferación de actividades de muy pequeña escala, el incremento de
trabajo familiar sin pago y del trabajo asalariado a destajo, así como el aumento de
la población trabajadora sin acceso a prestaciones, son muestras claras de la
merma sufrida en la calidad de los empleos.

          A su vez, otra expresión de precariedad radica en la duración de la jornada
de trabajo, la disminución de los salarios y la flexibilización del mercado laboral.
Estas condiciones ha provocado que el empleo informal o precario no sea un
fenómeno nuevo, más bien ha adquirido gran relevancia debido a que su
crecimiento está asociado al crecimiento de la población, al raquítico crecimiento
de la economía y a los cambios estructurales impulsados por la innovación
tecnológica.

          De esa forma, Gerardo González Chávez señala lo siguiente: ―La terrible
situación del país hace que se intensifique la escasez de fuentes de trabajo y se
obliga al conjunto de trabajadores a la realización de actividades con
características de precariedad, o bien, se les orilla a la búsqueda de empleo fuera
de las fronteras nacionales.‖30

          Tomando como referencia esta observación, hemos considerado que la
conformación del mercado de trabajo sigue respondiendo a las leyes de la
acumulación, es decir, por un lado están los ocupados formales con sus
prestaciones y logros laborales; por otro, los despedidos por la crisis o
innovaciones tecnológicas que conforman los desempleados y, por último, la
incorporación de nueva fuerza laboral que en conjunto con los anteriores
constituyen la fuerza de trabajo disponible.

          Qué desgracia es que una parte de este último sector de la población no
encuentra ocupación en la formalidad y tenga que aceptar empleos precarios,
informales o emigrar. Sin duda, demasiadas son las críticas que se tendrían que
hacer hacia el ―Presidente del trabajo‖, ya que Felipe Calderón menciona que en

30
     González Chávez, Gerardo. Op., Cit. p. 55

                                                 41
México si hay empleo y claro, los hay, pero no es explícito al detallar que son
empleos inestables o explotadores que trabajan por contratos en lapsos de tiempo
muy cortos a comparación de lo que realmente necesitan los mexicanos.

      Desvalorización del trabajo y crisis del salario mínimo

De acuerdo con el informe titulado ―La desvalorización del trabajo y crisis del
sindicalismo‖, elaborado por la especialista Laura Juárez Sánchez, coordinadora
del área de investigación de la Universidad Obrera de México (UOM), se plantea
que además de que los obreros mexicanos están siendo excluidos de los servicios
de salud, seguridad social y educación, también han visto deteriorarse gravemente
su salario, además de verse orillados a emplearse en formas indignas de trabajo.

     Asimismo, el deterioro del poder adquisitivo del salario es un indicador
importante de la precariedad laboral que se intensificó a mediados de los setenta
y, con algunos altibajos, se prolongó hasta nuestros días para el conjunto de los
asalariados. Por tal motivo, la coordinadora de la UOM menciona:

              El Estado, hizo a un lado la forma tradicional de generación de
              empleos, con ello, dio un viraje drástico al patrón de acumulación como
              respuesta a las recurrentes crisis económicas que estrechó los
              márgenes de relación laboral entre gobierno y sindicatos, los convirtió
              en un instrumento de control de la inconformidad frente a los retrocesos
              en las condiciones de vida y de trabajo. Además los despojó de su
              papel en la gestión de reivindicaciones obreras, pese a que en los años
              noventa, al igual que en la década anterior, el empleo continuó
              creciendo a mayor ritmo que la producción y que la población en edad
              laboral. En este decenio, tanto quienes trabajan de manera autónoma,
              como quienes perciben salario, vieron mermados sus ingresos reales, a
              la par que la dispersión de los ingresos laborales se incrementó, lo
                                                           31
              mismo que la fuerza de trabajo remunerada.


31
   Muñoz Ríos, Patricia. Disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/2007/06/25/index.php?section=sociedad&article=043n1soc, 18 de
mayo de 2011, 8:50 pm.

                                              42
Cabe mencionar que, a esta desvalorización del trabajo por la contención
salarial se añaden otras formas como es el desempleo, la precarización laboral,
caracterizada por la existencia de plazas laborales en condiciones injustas e
ilegales con el fin de abaratar el costo de mano de obra y otras como el aumento
de las jornadas de trabajo, la falta de prestaciones de ley y los contratos
temporales o verbales.

      A pesar de estas condiciones, hemos observado otra situación con mayor
gravedad que hace referencia al hecho de que, ante el deterioro de los salarios,
los trabajadores aumentan sus jornadas para completar el ingreso.

      De este modo, mientras en 1993, los empleados que trabajaban de 40 a 56
horas a la semana representaban 60 por ciento de la población ocupada, este
porcentaje se elevó a 65.3 por ciento en 2010, ya que al menos 27 millones 33 mil
personas tienen que completar su salario de esta forma.

      En los últimos años, la tendencia señala un freno a la pérdida del poder
adquisitivo de los asalariados con ingresos mínimos y, según la información oficial,
el salario mínimo promedio de la República Mexicana pasó de $13.97 diarios en
1994 a $6.42 en 1995, $35.12 en 2000 y $41.53 en 2003.

       Actualmente, tomando como referencia las cifras que declara la Secretaria
de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el salario mínimo vigente a partir del 1 de
enero de 2011 y establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
mediante resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación del 23 de
diciembre de 2010, se establece en $59. 82 (considerando Distrito Federal y zona
Metropolitana).




                                        43
Desafortunadamente, así como el salario mínimo va en aumento, también lo
hacen los productos de la canasta básica y uno de los factores que explica el
deterioro salarial es el incremento del desempleo en nuestro país ante la situación
de bajo nivel de crecimiento económico e incluso tasas negativas en algunos
periodos.

       Como consecuencia de ello, hay una reducida creación de empleo formal y
los incrementos de la PEA se ven desplazados de forma creciente hacia la
informalidad y los mercados externos sobre todo por la creciente incorporación al
mercado laboral de jóvenes que, junto con el desempleo creciente, deterioraron la
calidad del trabajo.

       Tomando en cuenta todos los elementos y datos anteriores, podemos decir
que la globalización ha mostrado mayores debilidades en lugar de fortalezas para
México, pues el empleo precario se impone y se transforma en un elemento clave
de la estructura actual del mercado de trabajo, además de ser un factor que
deteriora los niveles de vida de los asalariados en el país.

       Es necesario olvidar la lucha de clases e impulsar una nueva cultura laboral
que imponga la productividad y la competitividad por encima de la justicia social a
través de una reforma a la Ley Federal del Trabajo para adecuarla a las actuales
condiciones de competencia las cuales, no aseguren al inversionista el
abaratamiento de la mano de obra.

       México está en crisis y si el gobierno no es coherente con las leyes vigentes
y la práctica de las empresas, entonces los habitantes del país serán los mayores
perdedores de esta guerra por la competencia, el capital y el sustento económico,
ya que la pobreza y el bajo nivel de preparación de los mexicanos sólo conduce a
un estado explotación y masificación de la fuerza laboral sin obtener los recursos y
condiciones necesarias para el desarrollo integral y social del país en su conjunto.




                                          44
* Empleo *
                  Fortalezas                                        Oportunidades

-Creación constante de vacantes laborales en         -La entrada de empresas extranjeras genera
diversos sectores económicos.                        nuevas fuentes de trabajo para los mexicanos.

-Exposiciones y promocionales que estimulan la       -Reformas estructurales que apoyen la seguridad
creación de trabajos de acuerdo al perfil del        del trabajador.
individuo.

                 Debilidades                                           Amenazas

-El acelerado crecimiento demográfico provoca        -Ante el limitado número de empleos formales, los
una disminución de plazas en zonas urbanas que       mexicanos recurren al trabajo informal como
incrementa la competencia laboral.                   recurso para sostener los gastos mínimos
                                                     familiares.
-Bajos salarios que son insuficientes ante el alza
de la canasta básica.                                -Las empresas comienzan a eliminar prestaciones
                                                     sociales y garantías mínimas de la ley que dejan
-Contrataciones inflexibles que      provoca   un    en estado de explotación a los trabajadores con el
excedente de desempleados.                           aumento a las jornadas de trabajo.
-La ola de pobreza impulsa el aumento del ejército   -Abaratamiento de la mano de obra mexicana.
de reserva en la población que se encuentra en
espera por obtener una oportunidad de trabajo        -Miles de jóvenes, egresados de carreras
para cubrir los gastos mínimos de su desarrollo.     profesionales, no encuentran trabajo ante el
                                                     requisito de una experiencia que no pueden
                                                     adquirir sin previa oportunidad.




c) Infraestructura


El cambio estructural de México en los últimos años brinda un ambiente propicio
para el desarrollo económico y para la inversión requerida en infraestructura
básica. En la década de los cincuenta, México inició un periodo de gran estabilidad
económica que se prolongó durante 20 años. El país se industrializó en un
contexto económico protegido por barreras comerciales y sustentadas, a lo largo
de la década de los 70´s, en las exportaciones petroleras. Al final de esta década,
la estrategia se orientó a incrementar el gasto público y la participación del Estado
en la vida económica del país.
                                               45
Las condiciones actuales de la infraestructura básica, hacen un imperativo
esfuerzo de recursos provenientes de inversión pública y privada, donde se
canalizaron los recursos del gasto gubernamental hacia este sector, aunque es
seguro que dichos recursos no son suficientes, por lo que resulta imprescindible
promover un gasto privado mucho mayor.

       Dado que nuestro país no puede concebirse con modernos servicios de
transporte que asemejen la vanguardia de EU, algunos países de Europa y Japón,
porque todos los días millones de mexicanos utilizan caminos, puentes y distintos
modos de transporte menos eficientes para movilizarse por todo el territorio
nacional, no se puede hablar entonces de un desarrollo productivo en la
infraestructura de móviles que beneficien el traslado de la población.

       Los procesos de privatización de infraestructura de transporte deberán de
procurar la democratización de estas fuentes de riqueza y empleos, ya que:

               La infraestructura es un factor clave para incrementar la competitividad
               de la economía nacional y el bienestar de la población, por su
               incidencia en la determinación de los costos de acceso a los mercados
               y en la calidad de vida de sus habitantes. Por ello, se estableció como
               máxima    prioridad   para    incrementar    la   cobertura,   calidad    y
               competitividad   de   la   infraestructura   de   telecomunicaciones      y
                                                                                    32
               transportes, energía, sector hidráulico, y construcción y vivienda

       La urbanización es un factor propicio de ver los cambios de infraestructura
de una sociedad, esto debido a que en el último siglo, México cambió de ser un
país rural a uno donde la mayor parte de la población vive en localidades urbanas
(mayores a 2 mil 500 habitantes). De este modo, las entidades federales
predominantemente urbanas son el Distrito Federal, Nuevo León, Baja California y
Coahuila; en contraste con Oaxaca, Chiapas e Hidalgo donde, menos de la mitad
de su población, habita en localidades urbanas.


32
  Anónimo. Disponible en: http://pnd.presidencia.gob.mx/pdf/PrimerInformeEjecucion/2_11.pdf, 8
de mayo del 2011, 6:30 pm.

                                                46
La migración del campo a las ciudades, y más recientemente, el intenso
movimiento de personas entre ciudades, son dos de las fuerzas que definen el
patrón de distribución actual de la población en México.

      La Zona Metropolitana del Valle de México se mantiene como el mayor
asentamiento urbano con 19.2 millones de residentes (18.6% de la población
nacional), aunque su tasa de crecimiento es ahora muy lenta en comparación con
otras urbes del país. Hasta el año 2000, en el país existían nueve ciudades que
rebasaban el millón de habitantes.

      Las ciudades intermedias (100 mil a 999 mil 999 habitantes) son las que
muestran la mayor tasa de crecimiento. A pesar de que el número de localidades
rurales (menores a los 2 mil 500 habitantes), ésta creció de manera importante
durante el periodo de 1970-2000, pasando de cerca de 100 mil a 196 mil
habitantes, ya que su número bajo ligeramente a cerca de 185 mil en el 2005.

      Con base en las cifras señalas, es importante mejorar y ampliar la
infraestructura de México para el bienestar existente y de este modo, tener un
avance en la estabilidad y crecimiento económico en el país.

      Por tanto, deben ampliarse proyectos en rubros como: la vivienda,
escuelas, hospitales, mercados, instalaciones deportivas, edificios de gobierno y
asistencia para la sociedad, centros de recreación y culto, entre otros que son
necesarios para nuestro crecimiento.




                                                                  Fuente:
                                                           Salvador Moreno Pérez.
                                                             La infraestructura y
                                                            la competitividad en
                                                                 México. 2010




                                        47
* Grado de urbanización por estado y población33 en las ciudades más
                                 grandes, 2010 *




         Fuente: Salvador Moreno Pérez. La infraestructura y la competitividad en México. 210

33
     El tamaño del círculo es proporcional al tamaño poblacional.

                                                   48
Si se consideraran mayores avances en infraestructura, no sólo resultaría
fructífero para la industria de la construcción, sino para la economía del país y el
desarrollo intelectual de los que los habitantes. Además, es necesario reestructura
los cimientos que ya están planteados para poder tener una mejor conectividad, es
decir, nuevas carreteras dentro de la República Mexicana, por lo cual es
imprescindible el fomento a la competitividad global del sistema y el fortalecimiento
de los puertos turísticos.

       En lo anterior, el Banco Mundial afirma que en México, la realización de los
proyectos de infraestructura resulta más cara. Si esto es verdad, pensamos que se
debe a los cambios que se llevan a cabo durante su ejecución, al igual que las
imprevisiones que hay que resolver sobre la marcha, y que hasta el momento no
se les ha dado solución.

       Asimismo, hay que ampliar y modernizar la infraestructura y los servicios
para promover el desarrollo de nuestro país, pues desde la creación de la
Universidad Nacional Autónoma de México, no se ha visto un cambio sustancial
en cuanto a infraestructura, al contrario, ha habido un déficit en cuestiones de
construcción de medios que instruyan en el fortalecimiento de una sociedad y de
una economía que hoy está muy por debajo del mundo.

       Se necesitan más escuelas para que México progrese, pues este es el
medio para que las ideologías del país cambien, pero es claro que no invierten en
cuestiones como esta porque no les conviene tener a personas pensantes y con
convicciones reales a la situación social.

       Recordemos que la infraestructura en México no ha tenido un avance desde
hace 14 años, dado que el gobierno decidió detener su construcción inicialmente a
causa de la crisis económica, en la década de los 90´s, que afectó al país de una
forma alarmante. Además, a esa crisis, se sumaron cuestiones de carácter político
que estaban en contra del seguimiento de la infraestructura, ello porque se
marginaba en ese tiempo a los ingenieros.

                                         49
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización
México en la globalización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Pablo Trujillo
 
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Ricardo Mojica
 
Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.
TUFLAKIS94
 
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento social
Carolina Briones
 
La globalización (ii)
La globalización (ii)La globalización (ii)
La globalización (ii)
Mercedes Díaz
 

La actualidad más candente (20)

La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Estructura socieconomica de México
Estructura socieconomica de MéxicoEstructura socieconomica de México
Estructura socieconomica de México
 
Porfiriato.
Porfiriato.Porfiriato.
Porfiriato.
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
 
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
 
Factores del cambio social
Factores del cambio socialFactores del cambio social
Factores del cambio social
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
 
Migración y globalización
Migración y globalizaciónMigración y globalización
Migración y globalización
 
Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento social
 
El concepto de globalización
El concepto de globalizaciónEl concepto de globalización
El concepto de globalización
 
La globalización (ii)
La globalización (ii)La globalización (ii)
La globalización (ii)
 
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdfQUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
 
México sus bloques economicos y bloques mundiales
México sus bloques economicos y bloques mundialesMéxico sus bloques economicos y bloques mundiales
México sus bloques economicos y bloques mundiales
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y ConsecuenciasEl movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Estructura socioeconomica de mexico
Estructura socioeconomica de mexicoEstructura socioeconomica de mexico
Estructura socioeconomica de mexico
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
 

Similar a México en la globalización

Mexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion finalMexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion final
cherlyncool
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
i_lobmy
 
Trabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parteTrabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parte
Héctor Luna
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
marva
 
Que es la globalizacion
Que es la globalizacionQue es la globalizacion
Que es la globalizacion
glenda
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritza
Raul Mejia
 

Similar a México en la globalización (20)

Mexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion finalMexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion final
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Foro holistico-4
Foro holistico-4Foro holistico-4
Foro holistico-4
 
Foro holistico unidad 4 contexto socioeconómico
Foro holistico unidad 4 contexto socioeconómicoForo holistico unidad 4 contexto socioeconómico
Foro holistico unidad 4 contexto socioeconómico
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La transculturizaciòn y globalizaciòn
La transculturizaciòn y globalizaciòn La transculturizaciòn y globalizaciòn
La transculturizaciòn y globalizaciòn
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Relaciones Iternacionales modernas
Relaciones Iternacionales modernasRelaciones Iternacionales modernas
Relaciones Iternacionales modernas
 
Relaciones Inter Descentralizadas
Relaciones Inter DescentralizadasRelaciones Inter Descentralizadas
Relaciones Inter Descentralizadas
 
Katherine floreano n 1 globalización económica
Katherine floreano n 1 globalización económicaKatherine floreano n 1 globalización económica
Katherine floreano n 1 globalización económica
 
Ensayo dinamica
Ensayo dinamicaEnsayo dinamica
Ensayo dinamica
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
 
Foro holístico etapa 4
Foro holístico etapa 4 Foro holístico etapa 4
Foro holístico etapa 4
 
Trabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parteTrabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parte
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Que es la globalizacion
Que es la globalizacionQue es la globalizacion
Que es la globalizacion
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritza
 
Globalizacion.
Globalizacion.Globalizacion.
Globalizacion.
 
Foro holistico 4
Foro holistico 4Foro holistico 4
Foro holistico 4
 

Más de cherlyncool (6)

Geopolítica expo de un mundo incierto
Geopolítica expo de un mundo inciertoGeopolítica expo de un mundo incierto
Geopolítica expo de un mundo incierto
 
la trampa de la globalizacion
 la trampa de la globalizacion la trampa de la globalizacion
la trampa de la globalizacion
 
Problemas mundiales 3
Problemas mundiales 3Problemas mundiales 3
Problemas mundiales 3
 
Problemas mundiales 2
Problemas mundiales 2Problemas mundiales 2
Problemas mundiales 2
 
Marx
Marx Marx
Marx
 
Marx
Marx Marx
Marx
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 

México en la globalización

  • 1. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO Geopolítica y comunicación Integrantes del equipo:  HERNÁNDEZ ALEGRÍA MIRIAM  INFANTE MIRANDA MARIANA LIZET  SALAZAR MORALES LIZETH  SILVA ZÚÑIGA CHERLYN BRIGIT  SILVA ZÚÑIGA EVELYN CHANTAL  VALLARTA ARENAS DULCE ROSARIO 27 de mayo del 2011 1
  • 2. Introducción La globalización pretende descubrir la realidad inmediata como una sociedad planetaria más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales. Surge como una consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político- culturales. Además, el fenómeno global se entiende como la reducción del número de mercados distintos y separados que surge a consecuencia de la disminución de barreras comerciales. Para el sociólogo Anthony Giddens, la globalización es la intensificación de las relaciones sociales en escala mundial que ligan localidades distantes, de tal manera que los acontecimientos de cada lugar son modelados por eventos que ocurren a muchos kilómetros de distancia. De este modo, el siglo XXI está atravesando por un proceso mediante el cual, los países desarrollados imponen a los países en vías de desarrollo estrategias económicas, políticas y sociales para la explotación de sus recursos económicos, naturales, humanos, científicos y tecnológicos, sin considerar fronteras culturales, históricas, geográficas ni sociales. Por tal motivo, en el presente trabajo se analizará cuál ha sido el desarrollo de la inserción de México en la globalización, teniendo como punto de partida el papel que funge el país respecto a las modificaciones ocasionadas en leyes nacionales o cambios en el Estado. Sin duda, los beneficios que se consideran como parte de una integración hacia el mundo global, tienen ciertas restricciones que clasifica el dominio y las oportunidades de los países miembros; sin embargo, desde esta perspectiva resulta interesante cuestionar el desempeño del Estado mexicano frente a una ola de competencia internacional, pues las estrategias geopolíticas pone en duda la fortaleza de México para adquirir una inclusión satisfactoria en sus habitantes. 2
  • 3. 1. LA INSERCIÓN GEOPOLÍTICA DE MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN a) Motivos de México en su ingreso al fenómeno global La globalización es un fenómeno que permite a los países más industrializados dominar aquellas naciones que se encuentran en vías de desarrollo para apoderarse de sus bienes y recursos naturales que satisfagan determinados intereses. No obstante, este modelo propone también el avance tecnológico e industrial del mundo, hecho que permitiría que naciones como México entraran en la economía mundial moderna, a pesar de su inestabilidad económica y política. No cabe duda que cuando el Estado mexicano llevó a cabo su inserción al fenómeno de la globalización, pasaba por una de las peores crisis de su historia, pues el país padecía de abandono y pobreza en cifras alarmantes. Los habitantes se encontraban en un periodo de frustración y desánimo, situación que no favorecía la intención del gobierno en turno por mantener una esperanza de transformación y desarrollo. Ante dicha situación, México se vio interesado por la acelerada ―modernización‖ que otros países comenzaban a experimentar y en consecuencia, se pretendió ingresar a una nueva fase de crecimiento nacional. Sin embargo, la historia ha demostrado que el gobierno de nuestro país visualizó el proceso de globalización como un cambio inmediato en la economía y no visualizó la futura inestabilidad en la organización social y política debido al reajuste económico. Por su parte, las instituciones y valores que caracterizan a las culturas nacionales y las identidades étnicas también sufren cambios radicales, ya que al pretender una homologación entre países vecinos genera desconocimiento y confusión sobre los habitantes de cada Estado, sobre todo en naciones subdesarrollados. 3
  • 4. En consecuencia, pensar en el ingreso de México hacia el fenómeno global implicaba un proceso de cambio y transformación una vez realizado intercambios y firmas de tratados internacionales, situación que estimuló al Estado mexicano porque: La globalización es un fenómeno de carácter mundial, su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales1. Desafortunadamente, la crisis económica a nivel mundial dejaba daños importantes en la economía de la mayoría de las naciones al presionar los sistemas de capital para generar las mayores ganancias posibles dentro de la competencia internacional, situación que debilitaba en gran medida a los países subdesarrollados, cuyo mercado aún no se expandía de forma mundial como el caso de México. Hacia mediados de los ochenta, el conjunto de países residentes en América Latina, entre ellos el Estado mexicano, comenzó a dar un giro de 180° en su política comercial al iniciar una apertura en el mercado interno. Por ende, fue necesario abandonar las políticas de sustitución de importaciones que orientaron su desarrollo industrial por más de tres décadas para dar lugar a un cambio más profundo, caracterizado por la privatización, la desregulación y la reestructuración de la industria. El proceso de apertura comercial en México, fue uno de los principales objetivos de la burocracia de orientación modernizadora, pues al tomar las riendas 1 Anónimo. Disponible en http://www.alipso.com/monografias/3005_concepto_de_globalizacioln/, 4
  • 5. del gobierno en 1982, permitió el ingreso y la globalización en los indicadores de desarrollo económico. Y aunque para cada economía nacional ambos términos representan diversos niveles de avance, potencialidades de liderazgo y dependencia, es un hecho que las dos tendencias dominan en un entorno internacional cada vez más integrador y menos evadible. En el fenómeno de la globalización, las naciones más involucradas contaban con mayores beneficios debido al incremento de sus inversiones, los negocios de exportación e importación, pero principalmente a las relaciones internacionales que permitían alianzas entre sus dirigentes. México, por su parte, contaba con muy pocos aliados, quienes tenían como único interés la dominación del territorio mexicano en sus diferentes rubros, hecho que evidentemente no le convenía al país. Esto quiero decir que, para cualquier nación en desarrollo, el riesgo que representaría su falta de incorporación a dichas tendencias tendría consecuencias negativas incalculables de atraso y aislamiento, además de un costo de oportunidad difícilmente recuperable a mediano plazo. Por ello, México se vio obligado a intervenir en la economía mundial con la iniciativa del ex presidente Carlos Salinas de Gortari para encaminar a la nación hacia un estado de avance y modernidad. No obstante, las deficientes condiciones internas del territorio mexicano durante el sexenio de Salinas de Gortari, suministraron una deficiente cantidad de capital nacional para el supuesto expansionismo comercial tendiente a la globalización, provocando que dicho proceso llevara a México hacia una intensa fase donde los cambios y transformaciones serían irreparables y, en numerosas ocasiones, fatales para su soberanía, ya que la entrada de nuestro país al mundo global significó el saqueo de bienes y riquezas naturales de la nación, tal como anteriormente había ocurrido con la conquista española, pero ahora con una versión más moderna, cuyo líder dominante era y sigue siendo, Estados Unidos. b) Características principales de la inserción global 5
  • 6. La globalización, en general, tiene como objetivo primordial imponer un grupo minoritario de naciones que mantengan el poder del mundo entero para dejar a un lado los países que intentan integrarse a la economía mundial con miras de desarrollo. Por ende, en el caso concreto de México, la inestabilidad económica y política fue un determinate esencial para entender cuáles fueron los aspectos más relevantes que afectaron al país al encontrarse en una situación de debilidad con respecto a la alta competitividad de potencias mundiales. Por otro lado, rasgos identitarios de los mexicanos como: la cultura, las tradiciones y costumbres, también fueron modificados para seguir estereotipos americanos que llamaban la atención por su sentido de la novedad. En consecuencia, la vida social del país comenzaba a implicar una serie de fenómenos cambiantes que generaban conflictos con la identidad nacional. Ejemplos sobre lo anterior se puede ubicar con facilidad en: la moda, una tendencia hacia la comida rápida como parte de la alimentación del mexicano, la religión, la ideología y los estilos de vida que se identificaran más con patrones estadounidenses. Así que, con la llegada de la globalización, fue inevitable la manifestación de una transculturación, es decir, todos los países, pero especialmente los dominados, adoptaron la cultura y las tradiciones de países industrializados como si fueran ideales a seguir. Con ello, la fabricación de productos que no correspondían a la canasta básica comenzaron a elevar su producción por el alto índice de demanda en el pueblo de México; también, la tendencia a copiar la conducta de los habitantes de Estados Unidos y Europa fue creciendo con mayor rapidez, originando conflictos y confusiones ante la pérdida de identidad nacional que actualmente predomina en el país. Asimismo, la comercialización de productos extranjeros afectó la mano de obra mexicana y en consecuencia, la pobreza se presentaba con suma frecuencia como si fuera un modelo ―normal‖ en la vida social mientras que, la concentración 6
  • 7. de capital y trabajo humano se encontraba únicamente en manos de empresarios y políticos, situación que por desgracia, es aún vigente. Cabe mencionar que, en un inicio y de forma teórica, el proceso globalizador proponía los siguientes puntos: Concentrar la atención en la maximización de beneficios desde los grandes centros, aunque ello implique un detrimento de las periferias. Unificación de países en bloques hegemónicos, pero sin que esto genere la unicidad de las naciones en la globalidad, es decir, conformar agrupaciones que se encuadren en intereses comunes sin una mayor cohesión entre países ricos y pobres. Interés considerable por la instauración de las vías democráticas. Consolidación de un sistema sustentado en una base de poli poderío con la participación dirigente de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.2 De este modo, el gobierno mexicano, aun sabiendo cuales eran las condiciones que tendría en la inserción de la globalización, aceptó ser partícipe de ello y buscar el avance tecnológico tan añorado. A su vez, la política mexicana que dirigió Carlos Salinas de Gortari propuso cambios estructurales durante su periodo de gobierno con respecto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre los cuales se encuentran: 2 Berumen, Sergio. Disponible en: Globalización las nuevas perspectivas de las viejas tradiciones, 11 de mayo, 12:56 pm. 7
  • 8. Reorganización del aparato gubernamental Privatizaciones de empresas del Estado La aplicación de una renovada política-económica.3 Aspectos que, desde nuestro punto de vista, tuvieron una total desvinculación con el propósito inicial de este proyecto, pues queda claro que las consecuencias a largo plazo, y que en posteriores bloques explicaremos, originaron una decaída considerable para el sostén nacional y el grado de dependencia hacia otras naciones debido a la falta de capital e inversión adecuada para el país. c) ¿En qué momento México se incorpora a la inequidad global? La desesperación del gobierno mexicano, al dar cuenta de que sólo algunas industrias funcionaban y la economía nacional cada vez más iba a la baja, hicieron que el mismo sistema gubernamental actuara a favor de la globalización. Por ello, entre 1988 y 1989 se esperaba una transformación que no llegaba aún, a pesar de la acumulación en exportaciones manufactureras. Lo anterior, se debía a motivos como: la subvaluación del peso, el abaratamiento de la mano de obra y el uso de capacidad ociosa. Sin embargo, aunque se pensaba que la situación mejoraría con las inversiones extranjeras en nuestro país, éstas no llegaban aún para comandar la reconversión de la economía. De esta manera, la situación del Estado mexicano se tornaba crítica, la inversión externa fue cada vez menor y no había luces de mejora alguna. El mundo empezaba a dividirse en fortalezas desarrolladas, excluyentes de los países atrasados, relegados del comercio, de las inversiones y del desarrollo. 3 Ídem. 8
  • 9. Sucedido dicho acontecimiento, fue entonces cuando el TLCAN apareció como tabla de salvación para México. De aquí la urgencia hacia 1989 de aceptar la vieja proposición de Estados Unidos para negociar un Tratado internacional con miras hacia el apoyo mutuo y con por ello, el TLCAN fue el medio ideal para acceder a la globalización naciente. El TLCAN es el primer y único Tratado de Libre Comercio que liberalizó el comercio de productos agrícolas y pecuarios. Desde 1994, año de creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que no logró acuerdos sustanciales en materia agrícola (guerra de subsidios entre los Estados Unidos y Japón), México ha suscrito más de diez tratados comerciales sin comprometer el sector agrícola como en el TLCAN4. Aspectos tales como la política, el medio ambiente, la emigración y la democracia, son parte de los principales tópicos que aborda el TLCAN donde, además se establecía con claridad que, Canadá y México tenían constantes tendencias de llevar a cabo más del 70% de su comercio con Estados Unidos. Evidentemente, este tratado estaba encaminado a buscar una opción alternativa para lograr el crecimiento de los tres países – EU, Canadá y México – aunque este último lo necesitara con mayor urgencia a comparación de los otros dos. Pero el debate que giró en torno al TLCAN se conformó por una oposición al libre comercio y una tendencia proteccionista de los Estados Unidos, demostrando una incongruencia con la intención fundamental de su creación. Sin embargo, quizá los motivos que llevaron a dichas acciones de EU se encaminaban hacia el temor a la pérdida de empleos en los sectores más vulnerables del país norteamericano, así como una predisposición a que México pudiera haber sido utilizado como trampolín de exportación para los países 4 Calva, José. México en el mundo: inserción eficiente, p. 128. 9
  • 10. asiáticos, ya que el salario mínimo en México era mucho menor que los de aquellos países. Finalmente, en 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, un tratado innovador encaminado a la apertura y ampliación del mercado para este sector geográfico. Desde entonces, el TLCAN ha eliminado sistemáticamente la mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio y la inversión entre sus tres miembros, dando origen al establecimiento de un marco de estabilidad y confianza para las inversiones de largo plazo. Con base en lo anterior, el cuadro siguiente muestra una cronología del proceso de elaboración y vigencia del TLCAN: 10/JUNIO/1990 Canadá, Estados Unidos y México acuerdan establecer un tratado de libre comercio. 5/FEBRERO/1991 Inician las negociaciones del TLCAN. 17/DICIEMBRE/1992 Los líderes de Canadá, Estados Unidos y México firman el tratado. AGOSTO/1993 Se negocian acuerdos paralelos en materia laboral y del medio ambiente. 1/ENERO/1994 El TLCAN entra en vigor.5 Siguiendo la secuencia previa, es preciso afirmar que el TLCAN eliminó las barreras que impedían que los países interesados invirtieran y negociaran con México. Este último, aparentemente también sería beneficiado con dicho tratado; sin embargo, no fue así. México ha sido utilizado como medio para las 5 Anónimo. Disponible en: http://www.tlcanhoy.org/about/default_es.asp, 10 de mayo de 2011, 03: 45 p.m. 10
  • 11. importaciones e inversiones extranjeras; explotación de recursos naturales y abaratamiento de los mismos en el resto del mundo; puente de paso y patio trasero para el país vecino. Por su parte, Canadá se cree también salvador de México, pues recibe año con año a miles de migrantes que buscan trabajo y mayores oportunidades en dicho país. ―Para los trabajadores mexicanos, el TLCAN promete desempleo por cierre de empresas, ajustes a ocupaciones y tareas, y fuertes presiones contra derechos adquiridos (de huelga, sindicación, jornada, contratos colectivos, salario por día y desempleo, prestaciones‖.6 Asimismo, los cambios dentro del marco de la globalización en México afectaron también sectores como: Venta de empresas públicas: A través del Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994) implantado por Salinas de Gortari, se estableció de manera rotunda la venta de ―las empresas que no son prioritarias ni estratégicas y que, por sus condiciones de viabilidad económica, son susceptibles de ser adquiridas por los sectores social y privado‖7. Existencia de grupos privados de capital financiero: Su relevancia en el proceso de acumulación de capital adquirió relevancia a partir de la centralización patrimonial y asociación estratégica de los grupos financieros. Por su cuenta, la venta de bancos nacionales se llevó a cabo a partir del 27 de junio de 1990, cuando se reformó el artículo 28 constitucional y se eliminó el párrafo quinto donde se reservaba al Estado la prestación del servicio público de banca y crédito. 6 Dabat, Alejandro. México y la globalización, p. 146. 7 Ibídem. p. 262 11
  • 12. Privatización de Teléfonos de México: Este acontecimiento se dio principalmente por la fuerte competencia y avaricia de Carlos Slim y Roberto Hernández donde al final, Slim triunfó y a Hernández le concedieron Banamex. Inversión de empresas trasnacionales en el sector automotriz: Las nuevas negociaciones se vieron beneficiadas, en cierta medida, por el interés de Estados Unidos en tener a la industria mexicana ocupada en otros rubros de carácter agrícola para no tener que lidiar con un competidor tan cercano. Las consecuencias de este interés se ven reflejadas en el estancamiento tecnológico de la industria automotriz de México actual, pues nuestro país tiene una participación casi nula en la creación de nuevos modelos, sin mencionar que las plantas actualmente asentadas en el territorio mexicano subsisten sólo por las inversiones de empresas extranjeras. Inequidad de competencia: Los productos elaborados en territorio mexicano no pueden competir con los extranjeros, probablemente porque no cuentan con los índices de calidad e innovación que el mundo capitalista y consumista demanda. Además, dicha situación beneficia directamente a Estados Unidos, puesto que permite la expansión de sus empresas trasnacionales, así como la explotación de mano de obra mexicana. Problema de la cosecha de granos y cultivos tradicionales: ―Los efectos de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá y la consecuente liberación del comercio en materia agrícola están aún en entredicho, aunque hay elementos que apuntan a efectos negativos para México, y los cultivos hortofrutícolas no deberían ser la excepción.8 8 Ibídem. p. 263 12
  • 13. El proceso de la globalización, sin duda alguna, deja rezagos importantes en la estructura interna de una nación, ya que es evidente que cada una de las partes que integran dicha estructura es afectada de manera económica, política, social, cultural y ambiental. Si bien el concepto de globalización es concebido como un modelo integrador, es necesario reflexionar acerca de cómo la realidad de tal acontecimiento es otra ventana abierta hacia la trampa de una aldea global, pues en la sociedad mexicana trajo como consecuencias: Explotación inmoderada de los recursos naturales. Migración e inmigración. Desigualdad económica y social entre sus ciudadanos. Apoderamiento de las empresas públicas por parte de funcionarios políticos. Cambios tecnológicos e influencia de los medios de comunicación, cultura de masas y transculturación. Formación de negocios ilícitos. Probablemente sea todo un conflicto mundial definir el corte de la globalización; no obstante, en ella reside el poder de sólo algunos países que mantienen su hegemonía y territorialidad expansiva. A raíz de los efectos causados por la globalización surgieron grupos de oposición en la República Mexicana, los cuales manifestaban su descontento por dicho proceso debido a la falta de igualdad en los beneficios que reciben los países vinculados a la ―nueva integración internacional‖. Un caso específico de nuestro país es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), movimiento 13
  • 14. que está en radical oposición a los efectos del mundo global por los estragos cometidos hacia grupos vulnerables de las zonas rurales. (Véase: Anexo 1.1) Por tanto, la aparición de movimientos como el EZLN da cuenta del despertar de unos cuantos habitantes de México que aún no han sido conmovidos por la trampa de la globalización, así como los ideales utópicos de conseguir una integración mundial. d) Modificación de leyes y repercusiones ocasionadas en el Estado En la toma de posesión del presidente Carlos Salinas de Gortari, México se encontraba como un país débil e inestable debido a: el endeudamiento que enfrentaba, la devaluación de la moneda, los altos niveles de inflación y parálisis en las inversiones productivas requeridas en el país. No obstante, era existente una crisis de confianza y quebranto de autoestima en la capacidad de superación del gobierno mexicano. Por este motivo, el comienzo de la administración de Salinas de Gortari se basó con la política económica de su antecesor, Miguel de la Madrid, donde disminuía la participación del Estado en la economía, la instrumentación de topes salariales, la desregularización y venta de empresas paraestatales; en el exterior, la política fue abrir las puertas a las inversiones extranjeras de libre comercio y de renegociación a la deuda externa. Con estas políticas internas y externas, aplicadas por Gortari y reforzadas por Ernesto Zedillo, México entró a la economía mundial donde se pretendía el impulso a la modernización del país. Además, el objetivo principal de esta modernización era abrir puertas a una inserción productiva, es decir, la necesidad de insertar la economía mexicana en la nueva dinámica mundial para la competitividad con los principales centros de poder económico internacional. Por lo cual, se reconoció las nuevas reglas de 14
  • 15. competencia global, se aceleró internamente las transformaciones económicas y se incrementó la participación en los mercados mundiales. Asimismo, en la década de 1990, el proceso de reforma comenzado por el presidente Miguel de la Madrid se abrió a las áreas de apertura comercial y la reducción del tamaño del sector público. Cambios que dieron paso a la llamada ―reforma salinista‖. Dichas reformas se basaron en hacer más competitiva la economía del país mediante: mecanismos de mercado, disminuir la participación del Estado en la producción y la construcción de infraestructura para dejar tales áreas en manos privadas. Las reformas tenían como objetivo: abrir la economía mexicana a los mercados internacionales, liberalizar las diversas actividades productivas y eliminar regularizaciones innecesarias que encarecían costos y restaban competitividad a la economía. En consecuencia, la reforma estructural constituyó la base de la estrategia de crecimiento económico del país. México buscó activamente participar en todos los bloques económicos, establecer los acuerdos que le permitan asegurar mercados y atraer inversiones. (…) México adopta nuevas estrategias para adecuarse y para aprovechar las ventajas de los cambios del contexto internacional, una de esas estrategias es la apertura comercial, que requiere ir acompañada de nuevos esquemas de crecimiento económico y adecuación a las nuevas condiciones de las estructuras de producción que surgen en el mundo. (…) Los imperativos de la globalización de nuestra economía nos obligan a diversificar nuestros lazos, a desarrollar 9 nuevas pautas de colaboración con socios y regiones del mundo. A su vez, México al tratar de aumentar sus relaciones comerciales con las regiones del mundo, creó tratados bilaterales y multilaterales, pues mantenía la intención de lograr una integración con organismos internacionales siguiendo la cronología que a continuación se muestra: 9 Martínez Cortés, José Ignacio. En: Revista Relaciones Internacionales. 83-84 pp. 15
  • 16. Fecha Países Acuerdo u organismo 1988 México Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico 1989 México Cooperación Económica del Pacífico 1991 México – Chile Se firma el Acuerdo de Complementación económica Septiembre 1991 México – Comunidad Acuerdo de Marco de Cooperación Europea 1992 México – Países Acuerdo Marco Multilateral para el centroamericanos Programa de Liberalización Comercial 1993 México Cooperación Económica del Pacífico Asiático Enero 1994 México – Canadá – EU Tratado de Libre Comercio (TLC) Junio 1994 México – Colombia – Firma del Grupo de los Tres (entra en Venezuela vigor en 1995) 1994 México OCDE De este modo, la globalización económica puede ofrecer las oportunidades de crecimiento que necesita el país, pero a su vez genera la posibilidad de ocasionar desbordes en la economía donde el Estado tiene pocas posibilidades de respuesta, ya que algunos de los cambios estructurales han repercutido negativamente para el país; por ejemplo: el ingreso de México a la OCDE, fue uno de los grandes logros del periodo salinista, pero en su inserción el país dejó de percibir la ayuda financiera destinada al crecimiento de los países en vías de desarrollo. Los cambios efectuados en la política económica a lo largo de los últimos 16 años y que se han sustentado en el neoliberalismo económico, el cual toma en cuenta el proceso de globalización al facilitar la apertura y el intercambio comercial, aparecen como un conjunto de medidas necesarias que son acertadas en los objetivos que se plantean, pero no han sido suficientes para configurar un 16
  • 17. modelo de desarrollo en los países que todavía se encuentran en vías de desarrollo. * Leyes modificadas a partir de la inserción en la globalización * Leyes, políticas y reformas Año Objetivo Tasa general del Impuesto al 1995 Compensar parcialmente el desplome de los Valor Agregado ingresos tributarios y el incremento de pagos de intereses sobre la deuda pública. Pasar de un esquema de reparto con beneficios definidos que, actuarialmente, era insolvente a Sistema de Pensiones para los 1995 un sistema de contribuciones definidas y trabajadores afiliados al IMSS, capitalizables que fueran administradas por el entrando en vigor en 1997 sector privado Hacer frente a la crisis bancaria involucrando acciones como: intervenciones bancarias, Plan de saneamiento financiero 1997 medidas para la capitalización de los bancos, sustitución de cartera bancaria por deuda pública, apoyo a deudores, entre otros. Reforma de Seguridad Social 2007 Propuesta para que el Gobierno Federal asuma nuevas obligaciones. Prevenir y sancionar ―la trata de personas‖, así como la protección, atención y asistencia a las víctimas de estas conductas con la finalidad de garantizar el respeto al libre desarrollo de la Ley para prevenir y sancionar la 2007 personalidad de las víctimas y posibles trata de personas víctimas, residentes o trasladadas al territorio nacional desde el exterior. Esta Ley se aplicará en todo el territorio nacional en materia del 10 Fuero Federal‖. Ley de ingresos de la federación 2008 Innovar el presupuesto empresarial. e) Nuevas creaciones y "oportunidades" empresariales El avance real de los flujos de capital entre sectores empresariales de nuestro país, tiene su antecedente más inmediato en la década de los 90´s cuando se ingresa al movimiento global de la modernidad, pues el índice de inversiones capitalistas, al revertir el signo de la transferencia masiva de recursos al exterior 10 Anónimo. Ley para prevenir y sancionar la trata de personas. Disponible en: http://www.amij.org.mx/M_asambleas/4/antecedentes/mesa%20no%20descriminacion/I.4.%20LEY %20PARA%20PREVENIR%20Y%20SANCIONAR%20LA%20TRATA%20DE%20PERSONAS.pdf, 19 de mayo del 2011, 10:35 pm. 17
  • 18. que México estuvo efectuando durante la década anterior, contribuyó a superar las dificultades financieras que siguieron al estallido de la crisis de la deuda en 1982. ―Aunque los flujos recientes de capital han puesto fin al período de agudo racionamiento del crédito externo de los años ochenta y parecen ser, en parte al menos, el fruto de la recuperación de la confianza que se buscó con las reformas de la década anterior, también han sido un motivo de preocupación reciente‖. 11 Existen, de hecho, tres fuentes de preocupación para la política económica. En primer lugar, en la medida en que traen consigo una apreciación cambiaria real y/o una mayor variabilidad del tipo de cambio real, los flujos de capital tienen un efecto adverso sobre los sectores de exportación y sustitutivos de importación, generando así nuevos problemas de ajuste macroeconómico a mediano plazo que adquieren particular relevancia en las condiciones actuales de apertura comercial. Además, el proceso de reajuste del tipo de cambio real tiene que enfrentarse en condiciones de creciente fragilidad financiera y, por lo tanto, puede verse acompañado de crisis cambiarias e inestabilidad macroeconómica. Los problemas de manejo macroeconómico a corto plazo presentan nuevos rasgos en las condiciones actuales de apertura financiera. Finalmente, y de manera más general, los flujos de capital – particularmente cuando son masivos y con una distribución en el tiempo muy desigual – no pueden ser adecuadamente intermediados y generan, en esta medida, una mala asignación de recursos (entre consumo e inversión, activos financieros y físicos y distintos sectores económicos). Este tema no es otro que el de la contribución efectiva y potencial de los flujos de capital al proceso de inversión y crecimiento y adquiere también una 11 Calva, José. México en el mundo: inserción eficiente. p. 12 18
  • 19. relevancia particular después de una década de lento crecimiento del nivel de actividad económica.12 Varios de los cambios ocurridos en este período, tales como las reformas a la reglamentación de las inversiones extranjeras, la privatización de empresas públicas o la apertura de los mercados financieros, son comunes a México y otros países de América Latina. La presentación tradicional de la cuenta de capital en la balanza de pagos, distingue las transacciones financieras con el exterior por la naturaleza de los activos financieros involucrados (corto y largo plazo), y por el sector de la economía local (público, privado) que las realiza. Así, la cuenta del sector público registra las transacciones del sector público con el exterior (tales como el endeudamiento del gobierno federal con bancos del exterior o la compra de activos externos por empresas públicas). De la misma manera, la cuenta de capital del sector privado registra las transacciones del sector privado local (o residentes nacionales, incluyendo empresas, particulares, y banca comercial), con los no residentes. La inclusión de la inversión extranjera en la cuenta del sector privado ha estado siempre sujeta a una cierta ambigüedad, pues a diferencia de otros rubros de la cuenta de capital privado, la inversión extranjera directa, al igual que el endeudamiento de empresas extranjeras, no generan cambios en la posición neta de activos externos del sector privado local (aunque si genere cambios en la posición de activos externos del país)13 Recordemos que, a finales de 1968 la situación económica en México presentaba una situación de estancamiento prolongado, altas tasas de inflación y 12 A estas preocupaciones de orden general, se agrega desde luego que la experiencia de México en el manejo de movimientos masivos de capital no ha estado precisamente colmada de éxitos en el pasado. El ―boom‖ financiero asociado al auge petrolero de los años setenta y principios de los ochenta y su secuela, la crisis de 1982, confirman la validez de las preocupaciones mencionadas. 13 Jaime Ross. Mercados Financieros y flujos de capital en México. Disponible en: http://nd.edu/~kellogg/publications/workingpapers/WPS/201.pdf. 18 de mayo, 08:30 pm 19
  • 20. un severo deterioro en la vida de la población, lo cual provocó desvanecer los avances que se habían logrado. Una de las causas principales de ésta problemática era la transferencia neta de recursos al exterior derivada de una deuda externa excesiva. Sin embargo, actualmente la economía mexicana se deteriora aún más, debido a: el superávit comercial que se reduce, la deuda externa en aumento y las reservas económicas se agotan. Ante ello, se observa que el mundo está cambiando constantemente, ya que sufren transformaciones las relaciones internacionales de México, configurando una tendencia económica que ha adquirido relevancia en todas las actividades de los Estados y marcando el inicio de una nueva fase del capitalismo. Es en este contexto internacional, donde el proceso globalizador ha tomado un papel hegemónico sobre todos los países. Por tal motivo, la globalización es resultado de los cambios económicos, principalmente, en el mundo debido a la presencia de la integración en países que generan ganancias para la economía del mercado, así como la participación de innovaciones científicas y tecnológicas de los medios de comunicación y transporte. Con lo anterior, se puede denotar que la globalización se presenta como un modelo implantado por los países desarrollados y por los organismos financieros internacionales en el resto del mundo donde las consecuencias recaen con mayor peso en países subdesarrollados como México, esto con el objetivo de salvaguardar sus intereses implantando nuevas medidas económicas. Para ello, se ha promovido en países en vías de desarrollo la adaptación del modelo neoliberal en sus sistemas económicos, el cual exige la adopción de medidas económicas tales como: el replanteamiento de la acción del gobierno en sus actividades para apoyar la función del Estado como rector y promotor de la economía a través de la desregulación de sectores y la privatización del sector público para permitir la entrada de nuevos productores al país, así mismo para 20
  • 21. facilitar una mayor apertura comercial e impulsar la inversión extranjera directa al interior y exterior de nuestro país. Todo ello, con la finalidad de aprovechar el potencial de los mercados que ofrecen países como México y otros subdesarrollos al abrir sus fronteras a la competencia mundial, pues de este modo los países industrializados pueden penetrar fácilmente en aquéllas naciones sin restricciones para sus empresas. Lo anterior, como es sabido, tiene el objetivo de aprovechar los bajos niveles educativos, la crisis salarial y la escasez de normas legales, facilitando el establecimiento de empresas extrajeras y en el caso de México, generar en su territorio mejoras para la creación de ―empleos‖. Ante esta situación, ningún país, industrializado o no, escapa al vertiginoso desarrollo globalizador. Sin embargo, las ventajas no se prestan en la misma magnitud y esto se puede observar comparando a nuestro país con EU, ya que la diferencia radica en el nivel de desarrollo de las naciones, de su nivel tecnológico, educativo y en general, de las medidas económicas y políticas que ambos adoptan para enfrentar de manera eficaz el nuevo orden mundial. De ésta manera, la globalización obliga a una apertura económica para integrarse a la nueva dinámica mundial y de la cuál México hoy forma parte, aunque no sea con grandes beneficios como en EU. México, por todos estos motivos de crecimiento, se ha unido totalmente hacia la globalización, pero su consecuencia inmediata fue reconocer las nuevas reglas de la competencia global, modificando profundamente las leyes internas y la política económica del país, adoptando nuevas medidas económicas, ya que las reestructuraciones económicas que se han presentado a lo largo de dos décadas, han configurado un nuevo relieve internacional abierto al dinamismo económico. Ante esto, consideramos prudente retomar el libro La trampa de la globalización en el cual, se expone el origen de la centralización y concentración del capital, teniendo como una de sus principales expresiones a las sociedades de 21
  • 22. empresas y accionistas que se encargan de aumentar el desarrollo del mercado para generar capitales que inducen a flujos financieros ideales para la inversión. Además, los argumentos expuestos en esta obra nos muestra, que en la actualidad, las empresas trasnacionales tienen un gran poder en el sector productivo e inciden de manera fundamental en el mercado de capital, dando lugar a la dominación de las ganancias que modifican las estructuras de los países desarrollados y subdesarrollados. Por tanto, la globalización retoma esos cambios a través de conceptos, ideas, análisis y acciones, donde la liberación del sistema financiero mundial y la apertura económica fueron detonantes importantes para la incursión del proceso globalizador, ya que de este modo se elevaría el nivel de compromiso entre Estados nacionales. Y es la ubicación física y geográfica, las que se conciben como puntos de valoración para que una nación tenga mejores posibilidades de proyectar e introyectar su economía, su cultura, y posición política ampliamente en el mundo. Es así como el mundo empresarial de México se encuentra inmiscuido en una vertiginosa carrera hacia la globalización de mercados, cuyo dinamismo obligado para las compañías que se enfrentan a una lucha encarnizada por la obtención de un segmento de pastel que representan los bolsillos de los consumidores, repercute en la explotación constante de trabajadores y recursos de nuestro país. Los líderes mundiales empujan a la civilización hacia otra forma de reorganización para salvaguardar sus propios intereses. Por ello, propusieron el modelo ―20:80‖, el cual dictamina que sólo el 20% de la población mundial pondrá en marcha la economía internacional, mientras que el 80% restante sólo será entretenido con ideas fantásticas de los beneficios globales que la teoría señala, claro, sin mencionar hechos reales que bajen las expectativas de cambio. 22
  • 23. 2. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO El término "globalización" ha adquirido una fuerte de crítica al considerarla como un proceso de desarrollo económico para el panorama mundial, porque los hechos en la realidad demuestran una desigualdad alarmante entre los distintos países, donde la amenaza del empleo y las condiciones de vida obstaculizan el progreso social. Por tanto, resulta una interrogante determinar cuáles han sido los beneficios que ha traído el fenómeno global para México, pues el número de amenazas generadas a partir de su inserción no vislumbran demasiadas expectativas favorables para el desarrollo nacional y la integración real del Estado mexicano en los procesos de modernización. a) Política y economía La globalización es un factor de índole económico y político que afecta a los países miembros de este fenómeno, ya sea de forma positiva o negativa. No obstante, la mayoría de las veces afecta a Estados en vías de desarrollo, mientras que los países desarrollados son los mayores beneficiados en este proceso. ―Desde una perspectiva de la dinámica del funcionamiento, el sistema internacional se caracteriza por un nuevo contenido de las agendas. La "alta política" está comprendida por los temas económicos y la "baja política" por los problemas políticos, militares y relativos a la seguridad. Esta mutación en los contenidos es el resultado de que las temáticas económicas constituyen la preocupación básica del sistema y son, al mismo tiempo, el ámbito en que se producen las mayores interacciones y 14 divergencias de intereses‖. Por lo tanto, se observa cómo problemas de la baja política corresponden a países de la periferia como México debido a las inestabilidades que presenta en los aspectos característicos de dicha índole. 14 Anónimo. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/analisispolitico/ap18.pdf, 18 de mayo de 2011, 7:30 pm. 23
  • 24. Con la llegada de la globalización, la política se ha caracterizado por la disminución del papel de Estado dentro de una nación para definirse como la competencia de las regiones globales que fortalezcan el orden mundial. Sin embargo, la globalización ha repercutido en el factor cultural, que a su vez va a influir en la economía y la política del mundo. Este facto introduce por medio del fenómeno globalizador la expansión de la cultura a diferentes países, en donde los Estados en vías de desarrollo como México, son bombardeados por la cultura de países extranjeros con un gran potencial. Aunque, algunos aspectos como el cine, música, entre otros aspectos han sido difundidos, por medio de este fenómeno. ―Frente a los riesgos de uniformización de los modos de pensar, los artistas, al interrogar el futuro, al discutir el presente, yendo a contracorriente, por su espíritu crítico, ayudan a que vivan culturas diferentes en un mundo común‖. 15 Por lo cual, la importancia es la preservación de las diferentes culturas existentes, no como un símbolo de competencia, sino enfatizar la importancia que tiene. Aunque, la geopolítica se hace presente en el tema de cultura porque los países compiten por imponer y dominar otros espacios mediante esta estrategia, entonces la cultura juega un papel de suma importancia en el mundo, ya sea como arte o como forma de imposición en el mundo. A su vez, con la llegada de la globalización, la información también se globalizó y con ella, la comunicación está sumergida en un lago de tecnología, el comercio internacional ilimitado y la explotación de los recursos naturales a un costoso precio formaran al mundo entero en un único mercado, el cual desatará la competencia global. La globalización abarca los cambios mencionados a través de conceptos, ideas, análisis y acciones, donde la liberación del sistema financiero mundial y la 15 Mattelart, Armand. Diversidad cultural y mundialización, p. 137. 24
  • 25. apertura económica fueron detonantes importantes para la incursión de este proceso. ―Como un arado de que circunda la Tierra, la multimillonaria demanda de la marea de mercancías de mercancías anunciadas a escala global se ha abierto camino por las calles comerciales de todas las ciudades del mundo‖. 16 Si se hace una reflexión de la publicidad en diferentes áreas, nos damos cuenta de que estamos acaparados de ella, ya que es mostrada en un espacio y tiempo determinado en el que la sociedad se ve relacionado en los centros de mayor afluencia. Estas son las estrategias que se buscan para formar en la sociedad nuevos comportamientos y actitudes, sin olvidar a la globalización como un fenómeno económico con consecuencias culturales puesto que, a través de la televisión, se ponen en contacto culturas distintas. Teniendo en cuenta que el sostén de la televisión es la publicidad, y que aquélla se ha globalizado en un contexto internacional competitivo, este medio de difusión masiva circula por todo el mundo difundiendo no sólo los productos de compañías promocionales, sino los valores del capitalismo y el consumismo, porque los medios de comunicación son la línea para el marketing empresarial. John Naisbitt propone diez macrotendencias para la época actual, sin embargo, una de ellas destaca en cuanto al fenómeno de la globalización: ―Debemos apercibirnos de que formamos parte de una economía global‖.17 En la actualidad se pueden hacer transacciones por internet, se hacen intercambios de moneda por los bancos o podemos consumir productos extranjeros por esta red a través de la cuenta de una tarjeta de crédito. Esto quiere decir que no sólo la información se ha globalizado, sino también la economía contribuye un aspecto de 16 Hanz-Peter Martin; Harald Schulmann. La trampa de la globalización. El ataque contra la democracia y el bienestar, p. 28 17 Naisbitt John. Diez nuevas orientaciones que están transformando nuestras vidas. p. 20. 25
  • 26. creciente importancia para el nivel de inversión nacional o internacional a nivel empresarial. Con base en lo anterior, es factible decir que en el proceso de la globalización, México ha tenido beneficios que favorece el ejercicio de negocios y finanzas a través de internet y medios electrónicos que movilizan tales transacciones. No obstante, las debilidades de este proceso repercuten en el valor que se le asigna al peso mexicano, pues nuestra economía, además de sufrir fluctuaciones, no muestra verdaderos impulsos de estabilidad que hagan congruente el diálogo entre empresarios mexicanos y extranjeros. ―Los riesgos de la globalización financiera los corren las naciones pobres, con economías incipientes y débiles, cuyas reservas internacionales no representan ser un fondo para la estabilidad cambiaria, la solvencia económica y menos aún ante la contingencia‖.18 En el caso de México, está sujeta a las actividades financieras de las potencias en la economía global, porque al bajar las finanzas en el país del norte, tiene repercusiones en nuestro país que no retribuyen ganancias suficientes para el sostén de los negocios nacionales. Además, México se ha visto perjudicado en su entrada a la globalización con diversos tratados, tales como el Tratado de Libre Comercio ( TLC) donde nuestro país queda en desventaja frente a Estados y Canadá, porque éstos interfieren con el libre flujo de productos para los países del norte, en cambio, al entrar productos extranjeros a nuestro país tienen mayor posibilidad de aceptación debido a que las reglas no son tan estrictas como las americanas. Por lo tanto, el TLC ha sido una desventaja en el proceso globalizador para el país mexicano, pues nuestra economía no tiene tantos ingresos como sus competidores. Además, otro aspecto detonante para el retraso económico en México ha sido la exportación de materias primas, porque la falta de industria 18 Anónimo. Disponible en: http://www.eumed.net/eve/resum/06-10/jirr.htm, 18 de mayo de 2011, 6:00 pm. 26
  • 27. pesada para los productos elaborados dificulta su rápido traslado sin necesidad de intermediarios que disminuyan las ganancias netas. Un caso específico de esta problemática se localiza en el petróleo mexicano, porque éste se exporta hacia Estados Unidos a un precio bajo para el trabajo de extracción que se requiere. A su vez, México compra al país del norte el hidrocarburo ya procesado en productos como: cubetas, cremas o llantas en costos más altos que la venta del llamado ―oro negro‖. Por lo tanto, la economía del país se ve afectada en la compra-venta de petróleo (puro y procesado) a falta de industria pesada que logre su transformación sin recurrir a otros países que saquen ventaja de las carencias tecnológicas en otros Estados. Otro aspecto en el cual ha repercutido el fenómeno de la globalización en México es la entrada de productos chinos al país, pues el mercado asiático ha ido creciendo en los últimos años por medio de la exportación de sus productos a costos muy rentables. Así mismo, el consumo de productos mexicanos es deficiente, se consumen más productos extranjeros que nacionales y en este caso, los productos chinos han ido acaparando el mercado mexicano donde la mercancía se encuentra al alcance de la población. En consecuencia, se considera la necesidad de plantear estrategias de mercado donde las políticas favorezcan a México y no a países extranjeros, pues la entrada de productos extranjeros en nuestro país ha caracterizado la economía del mercado en un estancamiento nacional. Por tales motivos, estamos firmemente convencidas de que la herramienta FODA debería permitir hacer un plan estratégico en la economía de México, pero esto depende de las personas que utilicen la herramienta, porque si no es usada de la forma correspondiente, seguirán existiendo debilidades en el país que acentuarán los desequilibrios internos de éste. En suma, a globalización ha acarreado mayores debilidades que fortalezas en nuestra economía, debido a que este fenómeno ha sido en pro de economías 27
  • 28. fuerte, éstas aprovechan la deficiente estructura política del país para verse beneficiadas en la obtención del capital. * Política * Fortalezas Oportunidades - Se han creado políticas a favor de la - México cuenta una de las mejores apertura e intercambio comercial. universidades a nivel mundial que representa un fuerte motor de juventud para el desarrollo - Se han creado oportunidades a partir de la del país. disminución en la participación del Estado. Debilidades Amenazas -México presenta debilidades en aspectos de -Países de primer mundo compiten contra baja política, como en el aspecto militar y en México en materia empresarial y de servicios, la seguridad. ocasionando una presión y debilidad del territorio mexicano al no tomar medidas -Las leyes nacionales son focos principales legales que fortalezcan el respeto hacia la de transformación al responder intereses de nación y su soberanía. carácter empresarial. * Economía * Fortalezas Oportunidades -México, se ha beneficiado en la realización -El país ha podido obtener tecnología a de negocios y finanzas por medio de la través de compras en el extranjero, además globalización de la internet. de realizar negocios que impliquen grandes inversiones para la bolsa mexicana Debilidades Amenazas -El valor del peso mexicano sufre -México depende de las actividades fluctuaciones que evitando grandes impulsos financieras provenientes de países en en la economía familiar y el fomento al potencia, provocando que tratados como el ahorro. TLC repercutan en la economía mexicana con una excesiva entrada de productos -Constante alza de precios en la canasta extranjeros en el país que disminuye la venta básica que desequilibran su valor comercial de los nacionales. 28
  • 29. b) E m p l e o Las políticas neoliberales y el fenómeno de la globalización traen consigo grandes consecuencias para México en el ámbito laboral. La apertura de empresas trasnacionales y corporaciones que vienen del extranjero para unir vínculos empresariales con el sector económico de nuestro país, sin duda ha generado una variable en ascenso proporcional a los ingresos que son invertidos en ellas, sin embargo, la entrada de nuevas expectativas laborales no sigue una línea de desarrollo para el nivel de empleo y ocupación del Estado mexicano. Hablar de desempleo en nuestro país es referirse a enormes debilidades internas al tener que enfrentar un crecimiento acelerado de la población con demandas de empleo que rebasan las oportunidades para cubrir las necesidades de sobrevivencia. Desafortunadamente, los indicadores nacionales señalan cifras alarmantes con respecto a la contratación de trabajadores informales, cuya situación se ve desprovista de las condiciones mínimas legales como el caso de los beneficiarios que se encuentran en el limitado sector del empleo formal. En la actualidad, uno de los problemas de mayor relevancia para la mayoría de los trabajadores del país es la incertidumbre por obtener y conservar un empleo, debido al deterioro del mercado laboral; además de bajos salarios y pérdida de prestaciones sociales, las cuales se han visto cuestionadas por la apertura económica y la mayor integración de México al mercado mundial. Por tales motivos, es posible decir que las repercusiones más sobresalientes en materia laboral desde que México se encaminó en la inserción de la globalización, derivan de las contradicciones internas que el Estado nacional ha sufrido en su legislación al generar un contraste inminente entre lo que es planteado de forma teórica y la situación real que viven millones de mexicanos en la búsqueda o conservación de un trabajo digno y estable. 29
  • 30.  El impacto de la globalización en el ámbito laboral: los inicios La problemática del empleo en México es un asunto que se ha incrementado a partir de la adopción de políticas económicas neoliberales cuando en 1994 se firma el TLC y se unen lazos de ―hermandad‖ con Estados Unidos. A raíz de este acontecimiento, la economía interna del país adoptó un modelo de protección a la industria nacional y la sustitución de importaciones. Luego de un intenso proceso de masificación en la producción de mercancías para exportación y con ello, un alza en el nivel de explotación en la mano de obra, el proyecto que inicio el ex presidente Carlos Salinas de Gortari para comenzar una apertura en el panorama internacional se convirtió en el inicio de un problema en crecimiento miles de mexicanos, cuyo deseo de conseguir un empleo con buena retribución para cubrir los gastos de primera mano, encausó un proceso de precarización en el trabajo. De acuerdo al artículo ―El problema del empleo en México‖ escrito por Daniel Juárez Martínez, han transcurrido tres sexenios (Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón) desde el inicio del problema en los 90´s y en vez de que el gobierno amplíe la gama laboral con mejores condiciones laborales, se ha dedicado con empeño a la implantación de reformas solicitadas por los organismos internacionales, de los cuales México es deudor en potencia. Al respecto, Juárez Martínez, académico de la Universidad de Monterrey menciona: ―El inicio del caos laboral radica en los tratados multilaterales donde México se ha incorporado con ignorancia e imprudencia para su pueblo, ya que dichos acuerdos de diplomacia sólo tienen el objetivo de una reivindicación en el sistema capitalista mundial con su respectiva imposición de condiciones económicas y financieras para este país tan endeudado.‖19 19 Juárez Martínez, Daniel Gerardo. ―El problema del empleo en México‖ en: Observatorio de la economía latinoamericana. p. 23 30
  • 31. De este modo, al romperse el paradigma tradicional con el que se había manejado la economía mexicana, la presión por la competencia extranjera para la obtención del capital se le salió de las manos al país y los damnificados, es decir, la Población Económicamente Activa (PEA)20 tuvo que trabajar bajo las condiciones de explotación de aquellos empresarios protegidos bajo el esquema de proteccionismo. Bajo este panorama, ―los trabajadores, que habían creído en que bastaba cierto grado mínimo de capacitación y mantener fidelidad en el empleo, se llevaron la sorpresa de recortes de personal, bajas en el salario mínimo y aumentos de la canasta básica que obstaculizaron su desempeño social.‖21 Con base en tales acontecimientos, es evidente que la actitud del Estado mexicano tuvo una total desconsideración para sus habitantes, pues la ambición del gobierno por incrustar a México en la modernidad que otras naciones ya disfrutaban, lo dejó carente de toda visión a futuro que prospectara las altas tasas de desempleo y absorción laboral sólo para cubrir el gasto de deudas en que se vio inmerso como precio para ingresar al mercado mundial.  Condiciones actuales de la ocupación laboral Mucho se ha mencionado sobre las ventajas e inconvenientes de la globalización y de ante mano, asegurar que los beneficios siempre serán canalizados en mayor frecuencia hacia los Estados industrializados en lugar de los tercermundistas, toma vital importancia para explicar por qué México no se ha visto favorecido, laboralmente, con la entrada de nuevos ingresos y empresas residentes en el territorio. 20 Está formada por todos aquellos individuos en edad de trabajar que realizan alguna actividad económica remunerada y los que buscan trabajo activa e ininterrumpidamente durante la semana anterior a la encuesta del estudio muestral (INEGI). 21 Ibídem. p. 25 31
  • 32. El argumento inicial de este apartado sobre la contradicción que existe entre las leyes vigentes del país y la práctica real de éstas, nos impulsa a realizar una confrontación directa entre lo establecido en la legislación nacional y las condiciones de trabajo a las que se debe enfrentar la PEA. De acuerdo al artículo segundo de la Ley Federal del Trabajo: ―Las normas de trabajo tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones.‖22 Sin embargo, todo parece indicar que lo antes mencionado no toma a consideración qué es lo que sucede cuando las grandes empresas, interesadas en la ―dinámica competitiva‖, recurren a la falta de vigilancia gubernamental que proteja al trabajador con las condiciones adecuadas para su realización personal y social. El término ―trabajo digno‖ se ha roto con facilidad, desde que México le da mayor importancia al establecimiento de marcas de renombre en lugar de sueldos suficientes que cubran las necesidades básicas del individuo. Asimismo, el equilibrio del trabajador rebasa el grado de pauperización23 que se encuentra en constante choque con las siguientes condiciones:  Abaratamiento de la mano de obra mexicana  Control de sueldos y salarios  Despidos y búsqueda de reformas estructurales en materia laboral  Contrataciones inflexibles que genera un excedente de trabajadores desempleados 22 Ley Federal del Trabajo. Última reforma publicada DOF 17-01-2006. p. 3 23 La pauperización es así, una resultante de la aplicación de fórmulas neoliberales con resultados catastróficos en los cuales, el gobierno y los organismos multilaterales han provocado una ola de pobreza que se caracteriza por la intensificación de los ritmos y las jornadas de trabajo, la dispersión de la producción y la eliminación de todos los derechos laborales. 32
  • 33. Actualmente, en el contexto del neoliberalismo se atraviesa uno de los momentos más difíciles para los asalariados, el cual viene acompañado por una crisis económica que repercute en la expansión del número de desempleados y facilita la imposición de condiciones laborales contrarias al interés de los trabajadores. Cabe mencionar que, el descenso de la educación profesional y los estándares de educación que ha generado una falta de capacitación laboral del mexicano, ha sido el arma más recurrente de aquellas empresas que buscan la mano de obra más barata a cambio de un incremento en el ahorro de producción. Además, tomando en cuenta el artículo ―La globalización y el mercado de trabajo en México‖ escrito por Gerardo González Chávez, la situación laboral del país depende de grandes bloques económicos los cuales, provocan fuertes impactos en la sociedad debido a políticas liberalizadoras establecidas en las relaciones de trabajo que son orientadas a programas de flexibilización para fragmentar las jornadas que beneficiaban al obrero en modelos anteriores del programa gubernamental. El estudio que realiza González Chávez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, cobra relevancia para el objetivo de este apartado por lo siguiente: La transformación del modelo de acumulación obliga a los teóricos neoclásicos a fundamentar la flexibilización laboral. Éstos aseguran que el desempleo es producto de la rigidez de la contratación colectiva prevaleciente y que, para enfrentar la competencia, se deben eliminar obstáculos que impiden modificar libremente variables como salario, prestaciones y demás obligaciones —establecidas en la legislación laboral vigente— para incentivar la inversión y propiciar la generación de los empleos que se necesitan24. 24 González Chávez, Gerardo. ―La globalización y el mercado de trabajo en México‖ en: Problemas del desarrollo. Revista latinoamericana de economía. p. 52 33
  • 34. De manera puntual, el investigador de la UNAM resume con acierto el panorama general de una situación en crisis para la PEA. Las condiciones laborales de la actualidad no logran cumplir con lo señalado en el segundo artículo de la Ley Federal del Trabajo, antes mencionado, pues la justicia social entre el trabajador y el patrón no muestra rasgos de equilibrio para el sustento necesario de los primeros.  El empleo formal en México La situación nacional de la fuerza de trabajo está igualmente vinculada al crecimiento acentuado de la Población Económicamente Activa derivada de la dinámica demográfica, aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral, desarrollo tecnológico y niveles de crecimiento económico. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al periodo enero-marzo del 2011. A lo largo de este primer trimestre es posible observar lo siguiente: Fuente: ―Población según su condición de actividad‖. INEGI. 2010-2011 Durante este periodo, la población disponible para la actividad laboral no presentó avances relevantes a comparación de las propuestas del senado para la creación de nuevos empleos. Su estadística se mantiene en un índice regular donde, a partir del 57.5 % de la PEA, 76 de cada 100 hombres se encuentran en 34
  • 35. condiciones de trabajo, mientras que en el caso de las mujeres los datos señalan a 41 de cada 100. Desafortunadamente, la mala distribución de la población siempre concentra a las mayores cantidades en zonas urbanas con la intención de encontrar mejores condiciones de vida a través de un empleo mejor a comparación de las actividades en el campo. Dicha situación ha incrementado el margen demográfico de las ciudades y la demanda de trabajo en ellas crece de manera desproporcionada a comparación de las ofertas disponibles en empresas, corporaciones, fábricas, industrias e incluso, pequeños negocios que se unen al conjunto de contratación. Fuente: ―Distribución de la población ocupada por tamaño de área urbana durante el primer trimestre de 2011‖. INEGI. 2011 Asimismo, la composición actual de México presenta cambios estructurales significativos en cuanto a la creciente y continua terciarización de la economía mexicana. De tal manera, la participación porcentual de la agricultura, minería y manufactura disminuyeron en gran medida, mientras que aumenta para el sector servicios. Según los datos más recientes de INEGI, el 13.2% del total trabajan en el sector primario, 24% en el secundario o industrial y 62.2% están en el terciario o de los servicios. El restante 0.6% no especificó su actividad económica. 35
  • 36. Fuente: ―Población ocupada según su sector de actividad‖. INEGI. 2010-2011 Sin embargo, se considera que es preciso destacar el encausamiento de otro problema con tintes económicas para el país, pues no hay que olvidar el papel de México en la obtención de materia prima y recursos indispensables para su actividad de exportación, ya que tal parece que la brecha del sector primario se reduce y si no se elaboran medidas al respecto, las reservas agrícolas, pesqueras, mineras, etc. no serán suficientes para garantizar el ajuste de necesidades de la población nativa. Por otro lado, la ENOE también realizó el conteo del tipo de ocupación ejercida en las relaciones laborales y en la información obtenida nos ha parecido vital mencionar lo siguiente: ―La población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distinta intensidad: mientras que por un lado el 6.1% de las personas trabajan menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubica un 28.8% que labora más de 48 horas semanales. En promedio, la población ocupada trabajó en el primer trimestre de 2011 jornadas de 43 horas.‖25 25 INEGI. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/estrucbol.asp, 16 de mayo de 2011, 8:00 pm. 36
  • 37. Fuente: ―Población ocupada según su posición de la ocupación en el primer trimestre de 2011‖. INEGI. 2011 Además, el informe señala otro enfoque desde el cual puede caracterizarse a la población ocupada de acuerdo al tamaño de unidad económica en la que labora. En función de ello: ―si sólo se toma en cuenta al ámbito no agropecuario que significó 84.6% del total de ocupados en el primer trimestre de este año, 49.1% estaban ocupadas en micronegocios; 18% lo hacían en establecimientos pequeños; 11.3% en medianos; 9.6% en establecimientos grandes, y 12% se ocuparon en otro tipo de unidades económicas‖26. Lo anterior le da cierta orientación al problema del desempleo y a un proceso ascendente del empleo informal, pues los índices de movilidad laboral en la población muestran de qué manera se buscan vías emergentes ante la falta de oportunidades para conseguir un buen empleo. Sin mencionar que, el bajo nivel de preparación técnica y profesional de los mexicanos está encaminado un cierre tajante de experiencia por parte de las empresas que limitan el número de contrataciones por no tener los conocimientos requeridos en diversas actividades. 26 Ídem. 37
  • 38.  El trabajo informal y la contradicción con la precariedad27 Al poner de contexto el fenómeno de la flexibilización en las relaciones de trabajo en México, sería conveniente mencionar el artículo 3 de la Ley Federal del Trabajo, el cual menciona lo siguiente: ―El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia.‖28 Por desgracia, la crisis económica de México no ha permitido que la PEA disfrute de condiciones adecuadas que aseguren el mantenimiento individual y familiar con respecto a los servicios y artículos de primera necesidad. Actualmente, las condiciones laborales y los efectos producidos en los niveles de ingreso se han rezagado a comparación de otros países en vías de desarrollo donde el gobierno mantiene una mayor insistencia en la consolidación de mejoras para el trabajador, como:  Garantías  Días de descanso  Higiene para el trabajador  Derechos  Disciplina de la empresa  Implementos de mejoramiento del lugar de trabajo  Compromisos  Prestaciones sociales  Intensidad y productividad  Nuevas formas de  Seguridad en las  Promoción y calificación negociación en la instalaciones jornada de trabajo 27 La tendencia a la precarización se puede definir como insuficiencia de ingresos o necesidad de laborar jornadas mayores a las normales para percibir ingresos que permitan sobrevivir. Además de sufrir pérdida de garantías de bienestar antes existentes, prestaciones, beneficios y garantías adquiridas al momento de ser contratados. Al respecto, Chomsky señala que la población precaria tiene una función reguladora, no obstante, en la situación actual, creada por la globalización del capital en su forma neoliberal, se asemeja al escenario en el cual el tamaño de dicha población ha alcanzado tales dimensiones que pone en peligro la estabilidad del sistema, en este caso nos referimos a México. 28 Ley Federal del Trabajo., Óp. Cit. p. 3 38
  • 39. El secretario de Hacienda de México, Ernesto Cordero, dijo en abril pasado lo siguiente: El país enfrenta aún un reto con su tasa de desempleo, aunque consideró que es baja comparada con la de otros países. En mayo de 2008, el desempleo alcanzó su mínimo del año al representar 3.24% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que a febrero de 2011 se ubicó en 5.28%, ligeramente por arriba de la cifra que reportó el 29 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en enero pasado. Sin embargo, nuestro país requiere la generación de un millón 100 mil plazas nuevas anualmente y con mayor urgencia cada año debido a que, el lento crecimiento de la economía dificulta la creación de empleos para los mexicanos y en es, precisamente este aspecto, el problema más grave que invade a México. Por otro lado, Manuel Molano, director general adjunto del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), destacó que pasarán un par de años antes de regresar a la tasa natural de desempleo que es de entre 2% y 2.5%. Por ende, a tales declaraciones lo más lógico sería cuestionar qué propuestas ofrece el gobierno para mejorar esta situación, ya que a pesar de la estadística donde se menciona que es necesario dejar pasar un lapso de tiempo, los mexicanos no pueden quedarse con las manos cruzadas en las espera eterna de encontrar un buen sustento para su familia o la sobrevivencia individual. La siguiente gráfica muestra las cifras que argumentan lo antes expuestos, pues en ella se puede observar que en el primer trimestre de 2011 la tasa de desocupación correspondiente a nivel nacional (TD) fue de 5.2%; este porcentaje de la PEA es inferior al de 5.3% alcanzado en igual trimestre de 2010. No obstante, al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en localidades grandes donde existe ―una mayor organización‖ en el 29 CNN Expansión. com. Disponible en: http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/03/29/el- desempleo-reto-para-mexico-hacienda, 18 de mayo de 2011, 8:45 pm. 39
  • 40. mercado de trabajo al tener una mayor afluencia de migración proveniente de estados cercanos a las grandes ciudades. Es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa llegó a 6.0%, mientras que en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes fue de 5.2%, en las de 2 500 a menos de 15 mil se ubicó en 4.3% y en las rurales de menos de 2 500 habitantes se estableció en 3.5 por ciento. Fuente: ―Tasa de desocupación al primer trimestre de 2011‖. INEGI. 2011 Ante la imposibilidad de que trabajadores permanezcan desempleados, se tienen que incorporar a actividades formales precarias o informales que representan un porcentaje creciente de la fuerza laboral ocupada. Tal fenómeno ha simplificado en gran medida la subcontratación, el empleo a tiempo parcial y la contratación laboral eventual, puesto que gran parte del trabajo puede reducirse a tareas específicas. El hecho de que el trabajo constituya la fuente primordial de ingresos de la mayoría de las familias mexicanas, incluso sin seguro de desempleo, hace que los problemas ocupacionales de México se manifiesten con mayor gravedad en: la tasa de desempleo abierto, en la precarización del empleo asalariado y no asalariado y en un número creciente de proveedores de ingreso por familia. 40
  • 41. La proliferación de actividades de muy pequeña escala, el incremento de trabajo familiar sin pago y del trabajo asalariado a destajo, así como el aumento de la población trabajadora sin acceso a prestaciones, son muestras claras de la merma sufrida en la calidad de los empleos. A su vez, otra expresión de precariedad radica en la duración de la jornada de trabajo, la disminución de los salarios y la flexibilización del mercado laboral. Estas condiciones ha provocado que el empleo informal o precario no sea un fenómeno nuevo, más bien ha adquirido gran relevancia debido a que su crecimiento está asociado al crecimiento de la población, al raquítico crecimiento de la economía y a los cambios estructurales impulsados por la innovación tecnológica. De esa forma, Gerardo González Chávez señala lo siguiente: ―La terrible situación del país hace que se intensifique la escasez de fuentes de trabajo y se obliga al conjunto de trabajadores a la realización de actividades con características de precariedad, o bien, se les orilla a la búsqueda de empleo fuera de las fronteras nacionales.‖30 Tomando como referencia esta observación, hemos considerado que la conformación del mercado de trabajo sigue respondiendo a las leyes de la acumulación, es decir, por un lado están los ocupados formales con sus prestaciones y logros laborales; por otro, los despedidos por la crisis o innovaciones tecnológicas que conforman los desempleados y, por último, la incorporación de nueva fuerza laboral que en conjunto con los anteriores constituyen la fuerza de trabajo disponible. Qué desgracia es que una parte de este último sector de la población no encuentra ocupación en la formalidad y tenga que aceptar empleos precarios, informales o emigrar. Sin duda, demasiadas son las críticas que se tendrían que hacer hacia el ―Presidente del trabajo‖, ya que Felipe Calderón menciona que en 30 González Chávez, Gerardo. Op., Cit. p. 55 41
  • 42. México si hay empleo y claro, los hay, pero no es explícito al detallar que son empleos inestables o explotadores que trabajan por contratos en lapsos de tiempo muy cortos a comparación de lo que realmente necesitan los mexicanos.  Desvalorización del trabajo y crisis del salario mínimo De acuerdo con el informe titulado ―La desvalorización del trabajo y crisis del sindicalismo‖, elaborado por la especialista Laura Juárez Sánchez, coordinadora del área de investigación de la Universidad Obrera de México (UOM), se plantea que además de que los obreros mexicanos están siendo excluidos de los servicios de salud, seguridad social y educación, también han visto deteriorarse gravemente su salario, además de verse orillados a emplearse en formas indignas de trabajo. Asimismo, el deterioro del poder adquisitivo del salario es un indicador importante de la precariedad laboral que se intensificó a mediados de los setenta y, con algunos altibajos, se prolongó hasta nuestros días para el conjunto de los asalariados. Por tal motivo, la coordinadora de la UOM menciona: El Estado, hizo a un lado la forma tradicional de generación de empleos, con ello, dio un viraje drástico al patrón de acumulación como respuesta a las recurrentes crisis económicas que estrechó los márgenes de relación laboral entre gobierno y sindicatos, los convirtió en un instrumento de control de la inconformidad frente a los retrocesos en las condiciones de vida y de trabajo. Además los despojó de su papel en la gestión de reivindicaciones obreras, pese a que en los años noventa, al igual que en la década anterior, el empleo continuó creciendo a mayor ritmo que la producción y que la población en edad laboral. En este decenio, tanto quienes trabajan de manera autónoma, como quienes perciben salario, vieron mermados sus ingresos reales, a la par que la dispersión de los ingresos laborales se incrementó, lo 31 mismo que la fuerza de trabajo remunerada. 31 Muñoz Ríos, Patricia. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2007/06/25/index.php?section=sociedad&article=043n1soc, 18 de mayo de 2011, 8:50 pm. 42
  • 43. Cabe mencionar que, a esta desvalorización del trabajo por la contención salarial se añaden otras formas como es el desempleo, la precarización laboral, caracterizada por la existencia de plazas laborales en condiciones injustas e ilegales con el fin de abaratar el costo de mano de obra y otras como el aumento de las jornadas de trabajo, la falta de prestaciones de ley y los contratos temporales o verbales. A pesar de estas condiciones, hemos observado otra situación con mayor gravedad que hace referencia al hecho de que, ante el deterioro de los salarios, los trabajadores aumentan sus jornadas para completar el ingreso. De este modo, mientras en 1993, los empleados que trabajaban de 40 a 56 horas a la semana representaban 60 por ciento de la población ocupada, este porcentaje se elevó a 65.3 por ciento en 2010, ya que al menos 27 millones 33 mil personas tienen que completar su salario de esta forma. En los últimos años, la tendencia señala un freno a la pérdida del poder adquisitivo de los asalariados con ingresos mínimos y, según la información oficial, el salario mínimo promedio de la República Mexicana pasó de $13.97 diarios en 1994 a $6.42 en 1995, $35.12 en 2000 y $41.53 en 2003. Actualmente, tomando como referencia las cifras que declara la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el salario mínimo vigente a partir del 1 de enero de 2011 y establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 2010, se establece en $59. 82 (considerando Distrito Federal y zona Metropolitana). 43
  • 44. Desafortunadamente, así como el salario mínimo va en aumento, también lo hacen los productos de la canasta básica y uno de los factores que explica el deterioro salarial es el incremento del desempleo en nuestro país ante la situación de bajo nivel de crecimiento económico e incluso tasas negativas en algunos periodos. Como consecuencia de ello, hay una reducida creación de empleo formal y los incrementos de la PEA se ven desplazados de forma creciente hacia la informalidad y los mercados externos sobre todo por la creciente incorporación al mercado laboral de jóvenes que, junto con el desempleo creciente, deterioraron la calidad del trabajo. Tomando en cuenta todos los elementos y datos anteriores, podemos decir que la globalización ha mostrado mayores debilidades en lugar de fortalezas para México, pues el empleo precario se impone y se transforma en un elemento clave de la estructura actual del mercado de trabajo, además de ser un factor que deteriora los niveles de vida de los asalariados en el país. Es necesario olvidar la lucha de clases e impulsar una nueva cultura laboral que imponga la productividad y la competitividad por encima de la justicia social a través de una reforma a la Ley Federal del Trabajo para adecuarla a las actuales condiciones de competencia las cuales, no aseguren al inversionista el abaratamiento de la mano de obra. México está en crisis y si el gobierno no es coherente con las leyes vigentes y la práctica de las empresas, entonces los habitantes del país serán los mayores perdedores de esta guerra por la competencia, el capital y el sustento económico, ya que la pobreza y el bajo nivel de preparación de los mexicanos sólo conduce a un estado explotación y masificación de la fuerza laboral sin obtener los recursos y condiciones necesarias para el desarrollo integral y social del país en su conjunto. 44
  • 45. * Empleo * Fortalezas Oportunidades -Creación constante de vacantes laborales en -La entrada de empresas extranjeras genera diversos sectores económicos. nuevas fuentes de trabajo para los mexicanos. -Exposiciones y promocionales que estimulan la -Reformas estructurales que apoyen la seguridad creación de trabajos de acuerdo al perfil del del trabajador. individuo. Debilidades Amenazas -El acelerado crecimiento demográfico provoca -Ante el limitado número de empleos formales, los una disminución de plazas en zonas urbanas que mexicanos recurren al trabajo informal como incrementa la competencia laboral. recurso para sostener los gastos mínimos familiares. -Bajos salarios que son insuficientes ante el alza de la canasta básica. -Las empresas comienzan a eliminar prestaciones sociales y garantías mínimas de la ley que dejan -Contrataciones inflexibles que provoca un en estado de explotación a los trabajadores con el excedente de desempleados. aumento a las jornadas de trabajo. -La ola de pobreza impulsa el aumento del ejército -Abaratamiento de la mano de obra mexicana. de reserva en la población que se encuentra en espera por obtener una oportunidad de trabajo -Miles de jóvenes, egresados de carreras para cubrir los gastos mínimos de su desarrollo. profesionales, no encuentran trabajo ante el requisito de una experiencia que no pueden adquirir sin previa oportunidad. c) Infraestructura El cambio estructural de México en los últimos años brinda un ambiente propicio para el desarrollo económico y para la inversión requerida en infraestructura básica. En la década de los cincuenta, México inició un periodo de gran estabilidad económica que se prolongó durante 20 años. El país se industrializó en un contexto económico protegido por barreras comerciales y sustentadas, a lo largo de la década de los 70´s, en las exportaciones petroleras. Al final de esta década, la estrategia se orientó a incrementar el gasto público y la participación del Estado en la vida económica del país. 45
  • 46. Las condiciones actuales de la infraestructura básica, hacen un imperativo esfuerzo de recursos provenientes de inversión pública y privada, donde se canalizaron los recursos del gasto gubernamental hacia este sector, aunque es seguro que dichos recursos no son suficientes, por lo que resulta imprescindible promover un gasto privado mucho mayor. Dado que nuestro país no puede concebirse con modernos servicios de transporte que asemejen la vanguardia de EU, algunos países de Europa y Japón, porque todos los días millones de mexicanos utilizan caminos, puentes y distintos modos de transporte menos eficientes para movilizarse por todo el territorio nacional, no se puede hablar entonces de un desarrollo productivo en la infraestructura de móviles que beneficien el traslado de la población. Los procesos de privatización de infraestructura de transporte deberán de procurar la democratización de estas fuentes de riqueza y empleos, ya que: La infraestructura es un factor clave para incrementar la competitividad de la economía nacional y el bienestar de la población, por su incidencia en la determinación de los costos de acceso a los mercados y en la calidad de vida de sus habitantes. Por ello, se estableció como máxima prioridad para incrementar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura de telecomunicaciones y 32 transportes, energía, sector hidráulico, y construcción y vivienda La urbanización es un factor propicio de ver los cambios de infraestructura de una sociedad, esto debido a que en el último siglo, México cambió de ser un país rural a uno donde la mayor parte de la población vive en localidades urbanas (mayores a 2 mil 500 habitantes). De este modo, las entidades federales predominantemente urbanas son el Distrito Federal, Nuevo León, Baja California y Coahuila; en contraste con Oaxaca, Chiapas e Hidalgo donde, menos de la mitad de su población, habita en localidades urbanas. 32 Anónimo. Disponible en: http://pnd.presidencia.gob.mx/pdf/PrimerInformeEjecucion/2_11.pdf, 8 de mayo del 2011, 6:30 pm. 46
  • 47. La migración del campo a las ciudades, y más recientemente, el intenso movimiento de personas entre ciudades, son dos de las fuerzas que definen el patrón de distribución actual de la población en México. La Zona Metropolitana del Valle de México se mantiene como el mayor asentamiento urbano con 19.2 millones de residentes (18.6% de la población nacional), aunque su tasa de crecimiento es ahora muy lenta en comparación con otras urbes del país. Hasta el año 2000, en el país existían nueve ciudades que rebasaban el millón de habitantes. Las ciudades intermedias (100 mil a 999 mil 999 habitantes) son las que muestran la mayor tasa de crecimiento. A pesar de que el número de localidades rurales (menores a los 2 mil 500 habitantes), ésta creció de manera importante durante el periodo de 1970-2000, pasando de cerca de 100 mil a 196 mil habitantes, ya que su número bajo ligeramente a cerca de 185 mil en el 2005. Con base en las cifras señalas, es importante mejorar y ampliar la infraestructura de México para el bienestar existente y de este modo, tener un avance en la estabilidad y crecimiento económico en el país. Por tanto, deben ampliarse proyectos en rubros como: la vivienda, escuelas, hospitales, mercados, instalaciones deportivas, edificios de gobierno y asistencia para la sociedad, centros de recreación y culto, entre otros que son necesarios para nuestro crecimiento. Fuente: Salvador Moreno Pérez. La infraestructura y la competitividad en México. 2010 47
  • 48. * Grado de urbanización por estado y población33 en las ciudades más grandes, 2010 * Fuente: Salvador Moreno Pérez. La infraestructura y la competitividad en México. 210 33 El tamaño del círculo es proporcional al tamaño poblacional. 48
  • 49. Si se consideraran mayores avances en infraestructura, no sólo resultaría fructífero para la industria de la construcción, sino para la economía del país y el desarrollo intelectual de los que los habitantes. Además, es necesario reestructura los cimientos que ya están planteados para poder tener una mejor conectividad, es decir, nuevas carreteras dentro de la República Mexicana, por lo cual es imprescindible el fomento a la competitividad global del sistema y el fortalecimiento de los puertos turísticos. En lo anterior, el Banco Mundial afirma que en México, la realización de los proyectos de infraestructura resulta más cara. Si esto es verdad, pensamos que se debe a los cambios que se llevan a cabo durante su ejecución, al igual que las imprevisiones que hay que resolver sobre la marcha, y que hasta el momento no se les ha dado solución. Asimismo, hay que ampliar y modernizar la infraestructura y los servicios para promover el desarrollo de nuestro país, pues desde la creación de la Universidad Nacional Autónoma de México, no se ha visto un cambio sustancial en cuanto a infraestructura, al contrario, ha habido un déficit en cuestiones de construcción de medios que instruyan en el fortalecimiento de una sociedad y de una economía que hoy está muy por debajo del mundo. Se necesitan más escuelas para que México progrese, pues este es el medio para que las ideologías del país cambien, pero es claro que no invierten en cuestiones como esta porque no les conviene tener a personas pensantes y con convicciones reales a la situación social. Recordemos que la infraestructura en México no ha tenido un avance desde hace 14 años, dado que el gobierno decidió detener su construcción inicialmente a causa de la crisis económica, en la década de los 90´s, que afectó al país de una forma alarmante. Además, a esa crisis, se sumaron cuestiones de carácter político que estaban en contra del seguimiento de la infraestructura, ello porque se marginaba en ese tiempo a los ingenieros. 49