SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
ALUMNO:

CAMACHO CONTRERAS JORGE
ANTONIO CARO SAUCEDO JOSÉ
EDUARDO
MERCADO LÓPEZ MIGUEL ÁNGEL

CARRERA:

ING. EN COMPUTACIÓN

SEMESTRE:

3°

PARCIAL:

2°

MATERIA:

ENTORNO SOCIOPOLÍTICO
Y ECONÓMICO DE MÉXICO

TRABAJO:

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
EN MÉXICO (2ª PARTE)

PROFESOR:

AGUSTÍN DÍAZ PORTU
INTRODUCCIÓN
En esta segunda parte del trabajo, veremos la Inversión Extranjera Directa en nuestro
país durante el gobierno del Presidente Vicente Fox, como todavía no termina su
sexenio, no podemos determinar exactamente la IED, así que comentaremos algunos
reportes y documentos que comentan sobre este tema. Además veremos algunos otros
datos, y estadísticas acerca de cómo está México a comparación de otros países respecto
a este rubro.
INDICE
Introducción

2

La Globalización en México afecta a la IED

2

Capta México El 30% De La IED En América Latina

5

Entrevista de Mario Vázquez Raña con Eduardo Sojo y Gil Díaz

6

Reporte del World Investment Report sobre la IED en AL

15

Aumentó 6 mmdd inversión extranjera directa en México en 2004: ONU

17

Conclusiones

19

LA GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO
AFECTA A LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Esta globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera "parte de la
idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político y
militar, y están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos".
La segunda propone como característica principal una fuerza económica -que "no se
identifica con las divisiones territoriales de los Estados"- que rige los procesos
globalizadores. La globalización expresa una tendencia convergente en lo político, lo
económico y lo cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones
sociales.
La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción, el
intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos
cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas que
van desde la creación de "nuevos pobres" y la migración masiva de gente de países en
desarrollo. Además la marginalización de los países y regiones pobres se acentúa debido
a la disminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.
La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo
político, en lo social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo: debido a que ante
las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para
aumentar sus ventajas comparativas", las primeras líneas de acción que se han tomado
han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado
laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su
aumento para los consumidores. La Reforma al Impuesto sobre la Renta de la
administración de Salinas de Gortari iba también encaminada a "reducir en forma
sustancial las tasas impositivas a las empresas y a las personas físicas", y para lograr la
meta sin perder recursos fue necesario amplias la base impositiva. "Para ello se
introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los contribuyentes,
como la modernización y la actualización de las bases de datos; el establecimiento de
auditorias a una proporción importante de los contribuyentes (10%), por medio de
muestreos aleatorios; la obligación de emitir recibos foliados... además de promoverse la
penalización de delitos fiscales, que hasta entonces era prácticamente inexistente.".
También obligó la Reforma a las empresas a pagar el 2% del valor de sus activos,
medida que perjudicó bastante a la pequeña empresa y generó mucha inconformidad.
Pero a sido la globalización financiera, un fenómeno reciente de la globalización, la que
peor ha golpeado a la economía mexicana, debido a que aquella provoca la ampliación
de la vulnerabilidad de los países pobres y endeudados "al depender cada vez más de
capitales extranjeros volátiles con los que es muy difícil renegociar deudas, en razón de
su alto grado de dispersión y fragmentación".
La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero
para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida
por la globalización financiera.
En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca podemos
enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no
encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de
la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el consecuente
debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que
estén en desventaja. Esto, a su vez, provoca presiones para que el Estado intervenga con
"políticas públicas que sean capaces de contrarrestar la expansión de la desigualdad
regional, económica y social". La expansión del sector informal, la proliferación de los
microestablecimientos industriales, comerciales y de servicios, y la caída de la industria
manufacturera frente a los servicios, son otras tres consecuencias notorias que la
mundialización provoca en el México social.
Culturalmente, la globalización podría "pasar de lado por el México multicultural, sin
modificar su actual estado de marginación económica y social" (primera hipótesis), o
repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas (segunda hipótesis). La
primera prevé la desintegración y/o disolución de las diferentes culturas, ya sea mediante
el despojo de sus territorios o por la creciente migración urbana. La segunda pronostica
la reintegración al proceso de modernización "a partir de la incorporación creativa de la
innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia
identidad".
En lo político la globalización repercute principalmente provocando nuevos
cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que
modifican radicalmente a los Estados-Nación.
Lo primero que salta a la vista es la cantidad de abusos que el proceso de globalización
causa y el inmenso porcentaje de población humana que se está viendo afectada. Más
allá de esto, sorprende la absoluta amoralidad que dicho proceso supone y la exquisita
lógica natural que fundamenta su existencia. No hay razón para pensar que la
polarización que provoque entre ricos y pobres no pueda ser grandísima. El llamado
proceso de "desconexión" es inevitable para muchos países y regiones. Es impensable
que todos puedan entrar al paraíso capitalista... Pero lo fundamental a considerar es esa
característica amoral que tienen los resultados de liberar las economías.
A pesar de la crisis de 1994, por el tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados
nacionales de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de inversión
y financiamiento ligados a México en los mercados internacionales, y por la penetración
de instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero, México se puede
considerar como uno de los mercados sobresalientes más "globalizados".

El proceso de globalización se acelera. Las economías de los "mercados sobresalientes"
han crecido más que las de los países desarrollados, con consecuencias positivas para el
desarrollo de sus mercados de capital, y la inversión. México es uno de los mercados
sobresalientes más globalizados, por su tamaño, por la sofisticación de sus mercados
financieros (tanto dentro como fuera del país) y por la participación extranjera en su
sistema financiero.
No es difícil pronosticar que:
-Los mercados emergentes van a cobrar una importancia cada vez mayor en el universo
de opciones de inversión. En su conjunto, ofrecerán un mayor rendimiento, aunque con
mayor riesgo.
-México seguirá colocándose entre los mercados emergentes más importantes por su
tamaño, sofisticación e internacionalización financiera.
-El sistema financiero mexicano y sus instrumentos de inversión, por su nivel de
internacionalización actual y previsible, se van a parecer cada vez más a los sistemas
financieros desarrollados.
- Por su característica de mercado emergente, así como por el desarrollo de su sistema
financiero, México ofrecerá cada vez mayores y mejores oportunidades al inversionista
tanto nacional como global.
Frente a la globalización de las inversiones mexicanas, el inversionista en México
también se tendrá que globalizar.
La Crisis que inicia en la década de los 70 y en el transcurso de 17 años, la crisis
“irrumpe” y se arraiga en el conjunto de la economía pero sus posibles salidas no acaban
por imponerse. El capitalismo en México ha ensayado diversos mecanismos de
estimulación a la acumulación, fundamentalmente: inflación, gasto público, deuda
externo y la petrolización de la economía. Todos ellos sin embargo dejaron de tener
efectos positivos en el proceso productivo transformándose, en un breve lapso, en
impedimentos formidable a la reproducción social. En la década de los 80 esto fue
aprovechado por los neoliberales para poner en marcha en México el sistema neoliberal
y comenzar a utilizar las recetas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Desde el principio del gobierno de Miguel de La Madrid se empezó a hacer latente en el
país el sistema neoliberal, el cual estableció topes salariales y cosas por el estilo, lo cual
resulto de forma desastrosa, pues en ese sexenio, se aumentó la deuda externa, el PIB
decreció entre otras cosas.
Con Carlos Salinas de Gortari se profundizó el sistema neoliberal y se dieron las
condiciones para la Privatización de PEMEX y se realizó el TLC.
El Sistema Neoliberal no ha ayudado a la economía de México y de los países
subdesarrollados, sino que lo has sometido al imperialismo de EUA. Es necesario y urge
para el bien de la nación encontrar la forma correcta de poder estabilizar al país, y dar
una forma de vida más digna, pues imponiendo topes salariales como pasó en el sexenio
de Miguel de La Madrid, no llevó a nada bueno y sin embargo empeoró al País.
Esperemos que en esta época de transición se pueda encontrar el método correcto para
mejorar la crisis que aún en nuestros días se vivien.

CAPTA MÉXICO EL 30% DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA
DIRECTA EN AMÉRICA LATINA
Con la globalización de los mercados financieros en la última década del siglo XX, la
Inversión Extranjera Directa (IED) en el mundo se incrementó de 300 mil millones de
dólares en 1990, a un billón 300 mil millones en el 2000, afirmó el lunes Josefina
Morales, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Indicó que, en lo que va del año, la IED bajó a casi 760 mil millones de dólares, debido principalmente a
los efectos provocados por la reciente desaceleración económica de Estados Unidos y al impacto de los
actos
terroristas
del
11
de
septiembre
de
2001.
De esa cifra, precisó, alrededor de 150 mil millones llegaron a los países del tercer mundo, y 66 por ciento
de
esa
cantidad
se
destinó
a
Latinoamérica.
Morales participó en el seminario “La inversión extranjera directa”, acto en el que Jaime Estay, de la
Universidad Autónoma de Puebla, dijo, por su parte, que México capta el 30 por ciento del total de la
inversión extranjera que llega a América Latina, donde una parte importante se ha obtenido a través de la
compra
de
empresas.
Añadió que, durante la década de los 90, el gran crecimiento de la IED dependió en mayor medida de la
capacidad
exportadora
de
Latinoamérica.
A su vez, Josefina Morales dijo que, en México, la IED ha tenido un “fuerte dinamismo”, particularmente a
partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Añadió que, mientras entre 1993 y
2001 el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento promedio anual de 2.8 por ciento, la formación
bruta de capital fijo fue de apenas 1.4 por ciento, y la IED creció 23 por ciento cada año.
“Esto es un indicador de que estamos ante un fenómeno dinámico con un peso muy elevado en la
composición
del
capital
y
en
el
crecimiento
de
la
economía
nacional.
“El proceso de crecimiento de la IED, aunado al lento incremento del PIB y la reestructuración del capital
público y privado, trajo como consecuencia la reorientación hacia el exterior, con el aumento de las
exportaciones,
que
pasaron
de
20
mil
millones de dólares en los años 80, a 170 mil millones de dólares en la actualidad”, añadió.
Morales dijo que, entre 1994 y 2001, la IED acumulada fue de 98 mil 887 millones de dólares, de los que la
manufactura concentró el 52 por ciento; los servicios financieros, 23 por ciento; el comercio, 10 por ciento,
y
el
resto
otros
rubros.
Indicó que hasta septiembre del año pasado, el número de empresas extranjeras registradas en México
era de 13 mil 273, de las que más de ocho mil se dedica a la manufactura y 3 mil 521 al turismo.
Por entidades, indicó, en el Distrito Federal se establecieron 4 mil 125; en Baja California, mil 391; en el
estado de México, mil 70; en Quintana Roo, 825; en Jalisco, 810; en Baja California Sur, 771, y en Nuevo
León,
676.
Morales dijo, además, que en la división manufacturera, incluidas las maquiladoras, el monto de la IED
acumulada entre 1994 y 2001 se concentró 48 por ciento en los productos metálicos, maquinaria y equipo,
así como los sectores automotriz, eléctrico y electrónico. Añadió que, en la producción de alimentos,
bebidas y tabaco, fue de 19 por ciento; en química, 14 por ciento, y en las industrias metálicas básicas, 5
por
ciento.
“Esto quiere decir que la presencia del capital extranjero en México impone una dinámica exportadora a
través de las transnacionales, las cuales tienen una inversión mayoritaria en las empresas o en las nuevas
formas de alianzas estratégicas realizadas con los grandes grupos nacionales, ya sea para transferencia
de tecnología o para abrirse paso en el mercado internacional”, agregó. 30/09/02 ...

ENTREVISTA DE MARIO VÁZQUEZ RAÑA CON EDUARDO SOJO Y EL
SECRETARIO DE SHCP GIL DÍAZ
El peso ha vuelto a un nivel de tipo de cambio que no se veía hace dos años. La deuda
externa ha dejado de ser una amenaza que gravita sobre la economía de los mexicanos,
pues su cumplimiento está asegurado hasta 2007, lo que ahuyenta los fantasmas de las
devaluaciones que solían presentarse al final de cada sexenio, y, adicionalmente, México
ha recibido una constante inyección de inversión extranjera directa que, sumada a
ingresos extraordinarios del petróleo, han blindado la economía nacional.
Todo esto ha contribuido a que el país disfrute de un tipo de interés bajo y a largo plazo
como no se veía hace décadas, y que resurja uno de los mayores beneficios de la
economía, como es la confianza. Así lo ven el secretario de Hacienda y Crédito Público,
Francisco Gil Díaz, y el coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia de la
República, Eduardo Sojo.
Señor Secretario Francisco Gil, el anterior Gobierno entregó una economía
"blindada". ¿En qué consistirá el "blindaje" del Gobierno del Presidente Fox?
GIL.- Quizá el ingrediente más importante de la transición del Presidente Zedillo al
Presidente Fox, aparte de la alternancia política y la tranquilidad que eso le produjo a
toda la población, porque para efectos económicos también es importante el respeto al
voto, fue que Ernesto Zedillo tuvo un manejo presupuestario que siempre buscó no
exceder la capacidad razonable, la capacidad sana de financiar el gasto público.
Lo que deja el Presidente Fox, que avanza muchísimo sobre el legado que él tuvo, es una
economía en la que se ha aumentado de una manera dramática el plazo de vencimiento
de la deuda interna, en la que se ha renegociado gradualmente, y mediante operaciones
de mercado, la deuda externa. Liquidamos todos los bonos de la reestructura que se hizo
de la deuda con el gobierno de Carlos Salinas y pagamos muchas deudas anteriores,
financiándolas con deudas frescas, más baratas y a plazos más largos.
De manera, Mario, que la parte financiera se deja en condiciones de mayores plazos y de
costos más bajos. México adquirió, durante el régimen del Presidente Fox, la
calificación de grado de inversión de las agencias calificadoras internacionales. Eso
nunca lo había logrado México, lo tiene únicamente Chile en el continente americano, y
más que un galardón, porque las medallas no sirven más que para la vanidad, lo que
representa es: costos financieros más bajos para las empresas, para las familias y para el
Gobierno.
Eso tiene que ver con la posibilidad, hoy, de tener hipotecas a 15 años, a tasa fija de
interés nominal Ðeso es algo que nunca había sucedido en MéxicoÐ, que es una tasa que
además se compara con el costo de fondeo a 15 años. Por eso ahora hay créditos a 15
años al 11 por ciento, Mario.
Deja, también, una economía en la que el tipo de cambio se ha comportado de manera
estable. No sólo han bajado las tasas de interés, sino que también el tipo de cambio ha
mostrado una gran estabilidad. Deja una economía que ya está empezando a generar una
cantidad importante de empleos, que está creciendo, y un desarrollo, gracias a lo
financiero y gracias también a reformas importantes. Por ejemplo, en Infonavit, porque
ahí la gerencia de este instituto ha sido brillante Ðque no tiene que ver con la parte de
HaciendaÐ, pero que se combina con la estabilidad financiera, y que no tiene
precedentes.
La cantidad de viviendas que se han construido, que se están construyendo, que no sólo
es un satisfactor social, sino también genera mucho empleo, pues es algo sin parangón
en la historia económica de México. O sea, que en materia de blindaje, de estabilidad,
junto con reservas internacionales elevadas, junto con un apartado que hicimos
recientemente que dejó muy tranquilos a los actores en los mercados internacionales, de
las cantidades que tenemos que enfrentar de los vencimientos de la deuda externa del
país durante 2005, 2006 e incluso 2007, le dan a la comunidad financiera la seguridad de
que México no sólo tiene la capacidad de honrar sus compromisos de los vencimientos
de este año, sino hacia el futuro. Y eso, obviamente, es blindaje, porque lo que hicimos
fue tender un puente hacia la transición política.
Señor Secretario, el peso se ha revaluado a niveles de hace dos años. ¿Qué factores
influyen en ello?
GIL.- Por un lado, Mario, hay una liquidez internacional que es el resultado
principalmente de que las tasas de interés se han mantenido. Conforme ha venido
aumentando el precio del petróleo se genera una cantidad importante de ahorro en los
países petroleros, ahorro que en corto plazo no se puede gastar.
Los países petroleros con esos recursos tan abundantes, si no se los pueden gastar en el
corto plazo, los canalizan a través de los mercados financieros y esos dineros andan
buscando oportunidades. Una de ellas es un país que ofrece perspectivas, y no sólo eso,
sino realidades en el corto plazo de estabilidad.
Eso, combinado con tasas de interés que son algo más altas de las que se pueden obtener
en otras partes, está trayendo cantidades importantes de dinero. Lo que es interesante de
este fenómeno, es que también es un reflejo de confianza, porque no tiene que ver
únicamente con la estabilidad que hoy experimentamos, sino con perspectivas, porque es
dinero que se está invirtiendo a plazos largos.
Quienes están entrando al mercado mexicano están invirtiendo a siete, 10 y 20 años. No
están invirtiendo en Cetes de 28 días. Hay un porcentaje muy elevado de inversión y de
clientes y en el extranjero en los instrumentos de largo plazo que ha emitido el Gobierno
mexicano.
También eso es algo que no había sucedido en México, tener instrumentos a tasa de
interés nominal fija a 20 años que están abajo del 10 por ciento, pues es un reflejo de
confianza y que el capital de fuera que está entrando en esos instrumentos se esté
comprometiendo de esa manera, pues te dice algo acerca de las perspectivas que le dan
al país y de lo que se ha construido a lo largo de estos años del Presidente Fox.
Doctor Sojo, aunque el señor Secretario dio una amplia respuesta, ¿desea agregar
algo?
SOJO.- Claro que sí, Mario. Quisiera agregar algo sobre la confianza que tienen los
inversionistas en el desarrollo del largo plazo. A través de la inversión, como ya lo decía
Paco, de instrumentos a largo plazo, a tasa fija y en pesos. Esto, combinado con otra
cosa que se ha dado en los últimos cuatro años y que ha pasado un tanto desapercibida.
Los primeros cuatro años del Presidente Fox fueron años muy difíciles a nivel mundial
en materia de inversión extranjera directa. En el mundo la inversión extranjera directa en
estos últimos cuatro años cayó 27 por ciento, mientras que en México creció 25 por
ciento. La inversión extranjera directa se refleja evidentemente porque no invierten en el
corto plazo, vienen a invertir en el desarrollo del país de mediano y largo plazo.
Mientras en el mundo cayó 27 por ciento la inversión extranjera directa, en México
creció 25 por ciento. Nunca había existido un periodo de cuatro años, en la historia del
país, con tanta inversión extranjera directa. Quiere decir que hay inversionistas que
tienen confianza en México y en el desarrollo de nuestro país.
En varios de los años, no estoy seguro si en todos, pero se aplica a la generalidad de los
cuatro y medio años del Presidente Fox, es que los recursos financieros del exterior que
han venido a nuestro país son más que el total de lo que ha ido al resto de América
Latina, sumada.
Señor Secretario, usted es un hombre inteligente y con suerte, porque el precio del
petróleo a usted y a México le ha ayudado mucho. ¿Teme que con un peso fuerte
aumenten las importaciones?
GIL.- En primer lugar, Mario, estoy de acuerdo contigo en que he tenido muy buena
suerte, y qué bueno que así ha sido, porque es buena suerte para el país; pero sin duda
que mi tarea como secretario de Hacienda ha sido muchísimo menos complicada, o más
ágil de lo que hubiera sido de haber tenido el precio del petróleo en otros niveles. Así
que no quiero Ðy qué bueno que lo dijiste túÐ atribuirme un gran éxito cuando en
realidad se debe parte del resultado a un precio del petróleo que ha estado muy por
encima de lo que todo mundo esperaba.
Por lo que se refiere a la balanza de pagos, no tengo una preocupación por el lado del
tipo de cambio, porque bien sugieres que con un tipo de cambio apreciado, como el que
tenemos, se estimulan las importaciones; pero también es cierto que es un tipo de
cambio flexible, no es un tipo de cambio que estén sosteniendo artificialmente.
Tenemos una situación muy distinta a la que enfrenta un país que fija el tipo de cambio,
pues cuando esto sucede normalmente va acompañado de una fijación de las tasas de
intereses, y en ese caso el Gobierno se convierte en el comprador de última instancia de
papel y en el vendedor de última instancia de divisas.
Eso quiere decir que cuando la gente está preocupada y quiere llevar su dinero y vende
instrumentos financieros, vende papel, vende Cetes, vende Bondes, vende todo lo que
hay en el mercado, retira depósitos de los bancos, el Gobierno se convierte en el
comprador de última instancia porque no quiere que se le trepen las tasas de interés, y
entonces acaba inyectándole liquidez al mercado para comprar ese papel.
La gente, con el dinero que obtiene al venderle esos documentos, esos Cetes o Bondes al
Gobierno, se va al mercado de divisas, al mercado de dólares a comprar divisas y para
que el tipo de cambio no se deprecie, entonces el Gobierno se convierte en el vendedor
de última instancia de dólares y se van de esa manera las reservas.
Hoy el Gobierno, Mario, no es ni comprador de última instancia de papel ni vendedor de
última instancia de divisas, y eso quiere decir que si el tipo de cambio está apreciado, es
un fenómeno del mercado y si la gente se quiere llevar su papel y quiere comprar
divisas, pues el tipo de cambio se va a depreciar, pero no vamos a gastar reservas para
impedir que eso suceda ni vamos tampoco a estar comprando los Cetes que nos quieran
vender para que las tasas de interés no suban.
Eso se traduce en la mecánica de funcionamiento de mercado, en que el mercado se
corrige solo y se corrige sin que haya crisis, porque cuando la gente se lleva algo de
dinero, pues las tasas de interés suben, el tipo de cambio se deprecia y llegas a otro
equilibrio.
Licenciado Gil, ¿se ha detectado alguna baja en las exportaciones?
GIL.- Están creciendo las exportaciones no petroleras un poquito más lento de lo que
venían creciendo, pero sigue creciendo a buen ritmo. Así que no estamos observando
todavía un fenómeno que nos indique que tengamos una tendencia a la baja en las
exportaciones mexicanas, como nos sucedió cuando la economía de los Estados Unidos
tuvo una caída.
Estamos esperando, y así lo indican todas las señales económicas de los Estados Unidos,
una economía estadunidense relativamente fuerte en la segunda parte del año y eso va a
impulsar todavía más las exportaciones mexicanas. Tenemos precios desusadamente
altos en las materias primas, en el cobre, en el estaño, en la plata, en el plomo y en todos
los productos que nosotros exportamos de manera importante, y eso también va a
contribuir a que las exportaciones en materias primas sigan fuertes.
Doctor Sojo, ¿desea agregar algo en este tema?
SOJO.- Un dato adicional quizá sería que lo que hemos observado en materia de
comercio exterior, además de lo que ya mencionaba Paco, un elemento muy positivo de
la parte de importaciones es que los últimos cinco trimestres se han registrado tasas muy
elevadas de importaciones de bienes de capital. Tasas de dos dígitos, de 15, 20 por
ciento, lo que nos indica que son importaciones para incrementar la producción en los
próximos meses y años. Son un buen indicador adelantado.
Señor Secretario, sin embargo, aún existe esa desconfianza de tener dólares en el
extranjero. ¿No cree que debemos hacer algo en México para que la gente esté
convencida de que el dinero está más seguro aquí?
GIL.- Pues un tipo de cambio, como apuntabas hace unos instantes, que está más
apreciado de lo que estaba hace un par de años, y lo que te está diciendo es que el dinero
no se está yendo, sino que está entrando.
La pregunta, creo que vale la pena tratar de investigar, es cómo logramos que más
mexicanos invirtamos en lo que mencionaba Eduardo, que son proyectos de inversión no
financiera, sino en proyectos productivos.
Creo que existe una cantidad enorme de oportunidades que no le estamos abriendo a los
mexicanos. Te diría que es triste que tenemos legislación que nos permite importar
energéticos que producen empresas extranjeras y a veces empresas extranjeras propiedad
de mexicanos, como es el caso de algunas producciones de gas en Texas. De manera que
estamos consumiendo algo que, de acuerdo a la legislación internacional, se puede
producir por particulares, y en cambio aquí a los mexicanos no les permitimos invertir
sean mexicanos o sean extranjeros, o sean una combinación de ambos, en producción
energética, cuando tenemos tantas oportunidades de hacerlo y tantos requerimientos de
capital para invertir en esos renglones.
De manera que sí hay terreno, sí hay campo para abrir, para darle oportunidades
adicionales a los mexicanos para invertir, pero necesitamos cambiar nuestra legislación
para poderlo
No obstante que la base de contribuyentes ha aumentado en más de dos millones y a
pesar de que el precio del petróleo ha repuntado a niveles nunca antes vistos, aun así el
dinero no alcanza para financiar la nueva infraestructura que México necesita, o la ya
existente que se debe modernizar. El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, es
categórico: sin inversión privada se tendrá que seguir importando gasolina y gas y
algunos ejes carreteros tardarán varios años en ser concluidos.
Esto obliga al Gobierno federal a proponer la revisión del nuevo régimen fiscal de
Pemex, y a buscar consensos con el Poder Legislativo para que el dinero que ahora se
quedará en Petróleos Mexicanos impacte lo menos posible a los fondos que reciben
estados y municipios vía participaciones federales. Pemex, entre tanto, reinvertirá sus
ganancias en nuevos procesos y más exploración para reponer los inventarios del
petróleo que se extrae, pues, como afirma el doctor Eduardo Sojo, coordinador de
Políticas Públicas de la Presidencia de la República, de seguir como íbamos México se
acabaría su petróleo.
Doctor Eduardo Sojo, sobre estas preguntas relacionadas con Pemex, ¿qué opina
usted?
SOJO.- Hay un dato muy importante sobre lo que mencionaba el Secretario, de cómo
pueden cuantificar las inversiones que se hacen en Pemex y, particularmente, de lo que
se ha hecho los últimos cuatro años, que se han invertido cantidades extraordinarias en
exploración, porque la verdad era, y sigue siendo, que nos estamos acabando nuestro
petróleo.
La tasa de restitución entre 1990 y el 2001 era de sólo 21 por ciento. Es decir, de todo lo
que sacábamos de petróleo solamente restituíamos con nuevas reservas el 21 por ciento.
Nos pusimos a invertir muy fuerte en la exploración Ðlo que no se había hechoÐ y
llegamos a una tasa de restitución de reservas del 51 por ciento. Esperamos terminar el
sexenio con una tasa de restitución del 65 por ciento, y pensamos que si se sigue
invirtiendo en exploración podemos llegar a una tasa de restitución de reserva del 100
por ciento para el año 2010.
Estas inversiones que se han hecho en Pemex son lo que nos va a permitir que la
producción de petróleo se incremente en alrededor de 3 millones de barriles diarios;
vamos a terminar como en 3.8 millones en el año 2005. Si no hubiéramos hecho esas
inversiones, hubiéramos caído en la producción de petróleo como a dos millones de
barriles diarios.
Es decir, en lugar de haber crecido en producción petrolera hubiéramos caído
dramáticamente. Exactamente lo mismo sucede con el gas natural. Si no hubiéramos
invertido esas cantidades tan extraordinarias en la explotación del gas natural se hubiera
caído la producción en el país en estos últimos seis años, pero vamos a terminar
aproximadamente con una pendiente positiva.
Licenciado Gil, la Bolsa de Valores duplicó su valor respecto de 1995. ¿Qué la hace
tan atractiva?
GIL.- En parte son las utilidades de las empresas y, sobre todo, las utilidades esperadas.
Todos los valores en la Bolsa tienen que ver con expectativas. Lo que afecta a la Bolsa
siempre es lo que piensa la gente acerca del futuro de cada empresa que se está
cotizando. También estaban muy castigadas. Ha habido un fenómeno, parte de
recuperación y parte de mejores perspectivas para las empresas en Bolsa. El hecho de
que las tasas de interés reales estén a niveles históricamente bajos, a pesar de que las
nominales están alrededor de un 9 por ciento. Si tú le quitas una inflación del 3.5 al 4 por
ciento, pues tienes tasas de interés reales que nos gustaría que fueran más bajas, pero
que, sin duda, son bajas, históricamente, de alrededor de un 5 o 5.5 por ciento. De
manera que esta combinación de tasas de interés reales bajas y de buenas perspectivas, y
quizás también de precios originalmente algo castigados, es lo que te explica este
comportamiento, Mario.
Señor Secretario Gil, ¿qué porcentaje de incremento tuvo la recaudación fiscal este
año?
GIL.- Estamos, principalmente en Impuesto al Valor Agregado, obteniendo muy buenos
resultados. Traemos un crecimiento real importante en este momento. En Impuesto
Sobre la Renta hemos ido un poco más lentos, pero aun así creo que vamos a estar cerca
de la cifra que puso el Congreso en la Ley de Ingresos, no obstante que se aumentó en
una cantidad fuerte el monto que propuso el Ejecutivo en dicha Ley. Se ha venido
mejorando en la administración tributaria, aunque mucho de la mejora tiene que ver con
ordenar hacia adentro la administración del SAT, que requería de una modernización
importante, y eso no lo ve el contribuyente, ni tampoco tiene que ver con presencia fiscal
ni fiscalización; pero en estos renglones también se hace un esfuerzo. Ha aumentado en
mucho el número de contribuyentes.
Tenemos varios millones adicionales a los que teníamos; tenemos más contribuyentes
que pagan, porque siempre hemos tenido cifras de padrón que son un poco etéreas, sobre
todo cuando piensas que no das de baja automáticamente porque no tenemos un buen
sistema de registro civil, por ejemplo. Las personas que dejan de prestar sus servicios
porque se jubilan, porque se mueren o porque la empresa física con actividad
empresarial cerró. Es mala la calidad de los registros. Nos hace referirnos más bien al
padrón de los que pagan, y medir el padrón por pagos de contribuyentes y no por
contribuyentes registrados. En ese renglón hemos tenido un aumento de más de dos
millones de contribuyentes.

Disimulados entre las multimillonarias remesas de dólares que envían los migrantes
mexicanos, se han detectado casos de lavado de dinero que la autoridad decidió atacar de
manera frontal. Una especie de "lavado hormiga", que opera con el envío cotidiano de
pequeñas cantidades al mismo destinatario, fue localizado, denunciado y procesado
penalmente, afirma el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz.
El valor neto de las remesas, por otra parte, se ha incrementado debido a que se redujo el
alto cobro que los intermediarios hacían a los remitentes, mismo que cayó del 35 al 5 por
ciento a partir de que el Gobierno federal puso en marcha el programa de la tarjeta
consular, documento de identificación con el que los migrantes pueden abrir una cuenta
bancaria en Estados Unidos y reducir el cobro por el servicio del dinero que envían. De
esta manera, señala Eduardo Sojo, coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia,
gran parte de la porción que antes cobraban los intermediarios llega a la familia del
migrante, y eso ha contribuido a que ingresen más dólares al país.
Licenciado Gil, hasta el primer semestre el Gobierno reportaba un superávit fiscal.
¿Cuál es su monto?
GIL.- No recuerdo la cantidad, Mario, no la traigo aquí, y si trato de inventar voy a
equivocarme, pero es un monto importantísimo. Sin embargo, todos los años durante el
primer semestre experimentamos un superávit importante.
El gasto tiene un ciclo en nuestro país muy parecido al gasto de las familias, Mario. Las
familias gastamos la mayor parte de nuestro presupuesto en los últimos dos meses del
año, y lo mismo hace el Gobierno. El Gobierno gasta la mayor parte de su presupuesto
en la ultima parte del año. De manera que, desgraciadamente, no vamos a experimentar
un superávit en el conjunto del año, sino que vamos a experimentar el déficit que se
programó y que autorizó el Congreso de la Unión.
Una pregunta para los dos: se afirma que las remesas que vienen del extranjero
han aumentado de forma considerable; sin embargo, el rumor es que se trata de
"lavado de dinero". ¿Cuál es su opinión al respecto?
GIL.- Sí, hay un fenómeno de lavado de dinero. Hemos hecho algunos estudios
estadísticos que nos permiten detectar remesas que vienen por cantidades de 150, 200,
300 dólares en lo individual, que en realidad se acumula en una sola persona que
mensualmente está recibiendo de 15 a 20 mil dólares. De manera que, sin duda, se
prestan las remesas al lavado de dinero.
Estamos trabajando en la recopilación y análisis de la estadística para atacar ese
fenómeno y conocer quiénes son los que están lavando dinero. De hecho ya hemos
localizado a algunos y ya los hemos procesado penalmente, pero la mayor parte del
fenómeno, en cantidad y en número, se debe en parte a que ha caído drásticamente,
gracias a las políticas del Presidente, el costo de enviar las remesas. Yo hice un
experimento, Mario, en 1995 cuando estaba en el Banco de México. Usé tres distintos
medios de remisión de dinero de Estados Unidos a México y llegaron, de cada 100
dólares, en un caso 55, en otro 60 y en otro llegaron 65 dólares. O sea, en el mejor de los
casos se quedó el 35 por ciento en el camino. Es una cantidad increíble lo que se estaba
quedando. Se estaba quedando entre la empresa que hace la remesa y el banco que tiene
la ventaja del tipo de cambio.
Hoy los diferenciales están abajo del 5 por ciento; y hay un banco, el Bank of America
Ðque lo está haciendo para ganar clientes, no porque sea la Madre TeresaÐ que está
cobrando cero. No tiene cobro en las remesas. Hay una competencia feroz, que hemos
propiciado de diversas maneras a través de Bansefi, para proveer información y
fomentar la competencia.
Otro ingrediente de este fenómeno tiene que ver con que ha aumentado el número de
mexicanos trabajando afuera. Eso no se puede negar, y, finalmente, yo diría que hay otro
aspectos económicos interesantes que tiene que ver con el movimiento del tipo de
cambio.
Por ejemplo, en el ´95 el tipo de cambio estaba muy sobrevaluado; entonces, con pocos
dólares comprabas muchas mercancías en México, y entonces bajó el monto de las
remesas. Hoy, que con los dólares compras muy poco porque se ha apreciado el tipo de
cambio, entonces tienes que mandar más dólares para comprar lo mismo. Entonces,
parte del fenómeno de que esté aumentando el flujo de dólares tiene que ver con lo que
los economistas llamamos, para confundir a todo el mundo, "el tipo de cambio real", que
no quiere decir otra cosa más que lo que te acabo de comentar.
SOJO.- Un elemento adicional de este fenómeno de las remesas y de la disminución de
los costos tiene que ver con los esfuerzos que se han llevado al cabo los últimos años
para "bancarizar" a los mexicanos que están en Estados Unidos a través de la matrícula
consular.
El que se les permita identificarse con la matrícula consular y a partir de esta
identificación enviar sus remesas por canales más seguros y más baratos creo que ha
sido una de las estrategias más importantes de este fenómeno. Porque antes, primero los
enviaban por canales caros e inseguros, en camionetas, de manera personal, a través del
correo, se les perdían muchas de estas remesas. Al "bancarizarse" y poder enviar sus
remesas por canales más seguros y más baratos -como ya decía el Secretario-, pues
también hay más incentivos para enviar las remesas.
GIL.- Esto que dice Eduardo también tiene que ver con el fenómeno como lo
observamos, porque parte del aumento es aparente. Parte del aumento tiene que ver con
que ya no se envían por canales que antes no podíamos observar. Y ahora, gracias a este
esfuerzo de nuestros cónsules, fue durante este gobierno que se generó esa matrícula
consular en su reconocimiento para los efectos que menciona Eduardo, lo que permitió
que la gente en Estados Unidos abriera cuentas bancarias, y ahí nos dio un gran apoyo el
secretario del Tesoro de los Estados Unidos; porque en un momento se empezó a generar
una posición fuerte y se quiso incluso legislar para prohibir que los bancos aceptaran la
matrícula consular como identificación que permitiera abrir cuentas, porque decían: "si
esta gente está ilegalmente en el país no hay por qué estarles permitiendo abrir cuentas
bancarias".
El secretario del Tesoro, el secretario Snow, nos apoyó de una manera firme, resuelta,
para que no se legislara, no se prohibiera la apertura de cuentas con la matrícula, y fue
como dice Eduardo. Eso contribuyó a que no sólo bajen los costos, sino a que también se
dé por vías formales y podamos detectar y medir cómo se están llevando al cabo esas
transferencias.
¿Qué es lo más importante, en su opinión, que ha impulsado el gobierno del
Presidente Fox en la Secretaría de Hacienda durante estos cuatro años y medio de
gobierno?
GIL.- Creo que el ingrediente central ha sido el apoyo del Presidente a que se manejen
sanamente las finanzas públicas, Mario. Lo he repetido en muchas ocasiones: sin un
Presidente que apoye sus políticas no hay ningún secretario de Hacienda que sirva para
nada, porque al final de cuentas la autoridad no reside en el secretario de Hacienda,
reside en el presidente de la República. Y si el Presidente no respalda al secretario para
controlar el gasto, para proponer presupuestos que sean razonables, pues el ejercicio del
Presupuesto se va a convertir en una fuente de ese equilibrio.
El Presidente también ha difundido una imagen en el exterior que ha sido de confianza,
de tranquilidad y de atracción de inversión; ya mencionaba Eduardo los flujos de
inversión.
He tenido el gusto de acompañar en algunas ocasiones al Presidente en sus viajes al
extranjero, y es verdaderamente gratificante, es bonito ver cómo es recibido en el
extranjero, y eso que no hemos visto generalmente reflejado en el país el grado de
popularidad, de simpatía que tiene México en la imagen de su Presidente, y cómo eso ha
contribuido a que la gente tenga confianza en México y poder atraer capitales.

REPORTE DEL WORLD INVESTMENT REPORT SOBRE LA INVERSIÓN
EXTRANJERA DIRECTA EN AMÉRICA LATINA
Según el World Investment Report 2005: Transnational Corporations and the
Internationalization of R&D (1) (Informe sobre las Inversiones en el Mundo de 2005:
Las Empresas Transnacionales y la Internacionalización de la Investigación y el
Desarrollo) publicado hoy por la UNCTAD, las entradas de inversión extranjera directa
(IED) en América Latina y el Caribe aumentaron un 44% el pasado año, hasta alcanzar
los 68.000 millones de dólares de los EE.UU., tras haber disminuido durante cuatro años
consecutivos. Esta recuperación de la IED se produjo en 28 de las 42 economías de la
región para las que se dispone de datos. Brasil y México se consolidaron como los
mayores receptores de IED, con el 27 y el 25% del total respectivamente.
El informe contiene una sección especial dedicada a las empresas transnacionales (ETN)
y la internacionalización de la investigación y el desarrollo (I+D).
Los mayores incrementos de la IED tuvieron lugar en los países miembros y asociados
del MERCOSUR, en especial en Argentina (125%), Brasil (79%) y Chile (73%) (gráfico
1). El informe atribuye principalmente el fuerte aumento de las inversiones en
Centroamérica y el Caribe al incremento del 46% de las entradas en México. En la
Comunidad Andina, el volumen total de entradas de IED fue prácticamente el mismo
que en 2003, con las notables excepciones de Colombia y el Perú, que registraron una
clara subida del 53 y el 37%, respectivamente, mientras que en Venezuela, el Ecuador y
Bolivia, la IED disminuyó.
En lo que se refiere a las salidas de IED de la región, la mayor parte le corresponde a
Brazil -9.500 millones de dólares- del total de 11.000 millones de dólares. Por lo
general, las salidas de IED permanecieron en el mismo nivel que en 2003. Las mayores
ETN de América Latina son mexicanas y brasileñas (gráfico 2).
El aumento de la IED se debe a una combinación de factores regionales y mundiales.
Según el informe, el fuerte crecimiento económico experimentado por la región tras un
largo período de estancamiento reavivó la IED con fines de penetración de mercados,
mientras que en el plano mundial la mejora de las condiciones económicas estimuló la
IED orientada a las exportaciones y el fuerte aumento de la demanda de productos
básicos impulsó la IED con fines de explotación de recursos. El sector de manufacturas
fue el principal receptor de la IED procedente del Brasil y México, superando al sector
de servicios por primera vez desde 1996 y 2000 respectivamente. Las actividades
relacionadas con los servicios en América Latina siguieron padeciendo la retirada de
inversiones de las empresas extranjeras, lo que continúa la tendencia iniciada a
principios del decenio de 2000.
En 2004 se produjeron importantes cambios en las políticas sobre inversión privada en el
sector de los recursos naturales, en el que las inversiones provinieron en gran parte de
empresas extranjeras, según señala el informe. El fuerte aumento de los precios de los
productos básicos provocó que algunos gobiernos modificaran su régimen fiscal y su
legislación a fin de que los Estados pudieran asegurarse una parte sustancial de los
ingresos generados por la exportación de recursos naturales. Este tipo de modificaciones
se produjo en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela. Si bien estas medidas suelen
tener un efecto disuasorio para la IED, otros cambios de políticas pudieron contribuir a
atraer la inversión extranjera a sus mercados, tales como los nuevos regímenes de
fomento de la inversión de Argentina y Brasil orientados a las actividades industriales, o
las medidas adoptadas por algunos paises del Caribe para poner fin a los monopolios en
el sector de las telecomunicaciones.
Nuevos aumentos previstos para este año
El informe prevé para 2005 un nuevo incremento de las corrientes de IED hacia América
Latina y el Caribe, pues parece que seguirán reuniéndose las condiciones que
propiciaron su crecimiento en 2004. Tras el largo período de estancamiento que padeció
la región entre 1999 y 2003, harán falta inversiones para modernizar e incrementar la
capacidad de producción, así como para eliminar los estrangulamientos que afectan a las
infraestructuras, principalmente en los sectores de la energía, las carreteras y los puertos,
a fin de poder satisfacer la creciente demanda interna y externa. El incremento de la
demanda de recursos naturales en China ha generado expectativas de que las corrientes
de IED china hacia América Latina y el Caribe aumenten de manera sustancial en los
próximos años.
Gráficos y figuras
Figue 1: FDI inflows to Latin America and the Caribbean, top 10 economies, 2003, 2004
(Billions
of
US
dollars
and
per
cent)
Aumentó 6 mmdd inversión extranjera directa en México en 2004: ONU
El año pasado la IED se situó en 17 mil millones de dólares; el país se convierte en
el segundo receptor en América Latina
La inversión extranjera directa (IED) en México aumentó seis mil millones de dólares en
2004, a pesar del clima de inseguridad y las perspectivas de cambio de gobierno, con lo
que se convirtió en el segundo receptor en América Latina, por debajo de Brasil, que
registró 18 mil millones de dólares.
La IED se situó en los 17 mil millones de dólares, mientras que en 2003 fue de 11 mil
millones, según datos del Informe sobre inversiones en el mundo 2005 realizado por la
ONU y presentado este jueves en la Ciudad de México por Tagi Sagafi-Nejad,
economista del Collage of Business Administration de la Texas A&M International
University y participante en la elaboración del mismo.
Los flujos de inversiones al sector manufacturero se recuperaron en 2004 y sobrepasaron
a los servicios, por primera vez desde el año 2000.
De acuerdo con el informe, las manufacturas empezaron a perder importancia como
receptoras de IED a principios de la década por dos razones fundamentales: la
emergencia del sector financiero como un área cada vez más atractiva para la inversión
foránea debido a la eliminación de todos los límites a la propiedad extranjera de bancos
nacionales en diciembre de 1998; y segundo, la significativa caída en flujos hacia la
industria de la maquila durante el periodo 2001-2003, como consecuencia de un
descenso en la demanda de Estados Unidos y por la creciente competencia china.
Señala que la fuerte recuperación de la IED en el sector manufacturero en 2004 (64%) –
que superó al sector servicios--, refleja nuevas inversiones en la industria maquiladora y
una mayor demanda doméstica.
Según el informe, la inversión extranjera directa en la industria maquiladora de México
aumentó en un 26%, en respuesta a la creciente demanda en Estados Unidos tras tres
años consecutivos de descenso. Las exportaciones de maquila fueron un 13% superiores
a las de 2003 y los niveles de empleo aumentaron por primera vez desde 2000 (5%). Sin
embargo, aún no se han recuperado los 300 mil empleos perdidos entre el fin de 2000 y
el de 2003.
Se ha perdido empleo en la industria textil, del calzado y de juguetes, mientras que los
sectores eléctrico y electrónico registraron el mayor aumento (8%).
Indica: “Algunos atribuyen la subida en estos sectores al retorno de algunas empresas
que se habían desplazado a China tras su entrada en la Organización Mundial del
Comercio en 2001”. Motorola, por ejemplo, inauguró su nueva planta en Nogales en
abril de 2005. Otros apuntan al traslado de algunas firmas de Estados Unidos a México
en respuesta al desafío que suponen los competidores asiáticos.
“La recuperación de la demanda estadunidense y la devaluación de las divisas en la zona
dólar han aumentado también el interés de los fabricantes de coches en invertir en
México.”
Según datos de la industria automotriz mexicana, estas empresas están planeando
invertir cerca de 5.5 billones de dólares en el país entre 2004 y 2007. La firma de un
acuerdo de libre comercio con Japón, menciona el texto, probablemente también
mejorará la posición de México como receptor de IED en la industria automotriz. Este
acuerdo es parte de la estrategia mexicana de reducir su fuerte dependencia del mercado
estadunidense. Se estima que aumentará la inversión extranjera directa japonesa en la
industria automotriz a 1.3 mil millones de dólares por año hasta 2015.
Estuvo presente en la presentación del informe Gregorio Canales, director general de
Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía, quien aseguró que el gobierno ha
incentivado especialmente la IED desde hace dos años, aunque señaló que sería
necesaria una reforma fiscal para favorecer la inversión de las compañías foráneas.
Los autores del informe se muestran convencidos del papel benefactor de la IED, que va
acompañada normalmente de la privatización de las empresas públicas. “El Estado es un
mal hombre de negocios”, afirmó Sagafi-Nejad, quien consideró que éste sólo debe
establecer el marco y estimular la economía. Admitió que se han dado “malas
privatizaciones”, en las cuales se han otorgado las empresas a socios de los gobiernos y
no se han protegido los derechos de los trabajadores.
En esta línea, Cristina Casanueva, de la Universidad Iberoamericana, afirmó que las
privatizaciones realizadas en México “no han sido totalmente adecuadas” porque se ha
pasado de monopolios públicos a privados y se han llevado a cabo únicamente con
“lógica recaudatoria”.
Sagafi-Nejad también reconoció que la inversión extranjera puede hacer perder una parte
de la soberanía nacional. Aunque dijo saber que este tema es delicado en América
Latina, señaló que “hay que vivir con esa cierta pérdida” porque “no puedes ganar algo a
cambio de nada”.
En cuanto a las perspectivas de futuro, el estudio de la ONU informa de que los
responsables del resurgimiento de la IED en América Latina señalan desarrollos en el
Cono Sur, por lo que se espera que la inversión extranjera sea más boyante en
Sudamérica que en México, América Central y el Caribe desde este año.

CONCLUSIONES
Como pudimos ver a lo largo de este trabajo con los diferentes artículos,
estadísticas, comentarios y demás, México es un gran país hablando económicamente, es
líder en América Latina junto a Brazil referiéndonos a la IED, gracias a su cercanía con
E.U.
Se puede decir que hay una gran inversión extranjera en nuestro país, pero faltan
realmente leyes que condicionen el trabajo de estas compañías a nuestro país, ya que no
hay un beneficio general del país, realmente los únicos grandes beneficiarios son los
empresarios y personas con gran poder adquisitivo. Aparte se debería legislar la
participación de extranjeros en nuestro país, como lo hace E.U. y Canadá, ya que éstos
pueden atraer a los inversionistas, pero nunca van a poder dominar las altas jerarquías
dentro del poder. Aquí en México se puede decir que somos títeres de estos
inversionistas, empresas multinacionales y sobretodo de Estados Unidos.
También pudimos ver la participación de los diferentes actores dentro de la IED,
siendo E.U. el principal inversionista. México al abrirse al mundo, después de tener una
mentalidad sobreprotectora, a partir de la década pasada a sido todo lo contrario, somos
uno de los países que tienen más Tratados de Libre Comercio, ojalá que en un futuro
cuando se tengan casi al 100% de este proceso con otros países, podramos no estar
dependiendo totalmente de E.U.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610brujo2006
 
Teorías sobre el subdesarrollo 12
Teorías sobre el subdesarrollo 12Teorías sobre el subdesarrollo 12
Teorías sobre el subdesarrollo 12Ros Meri Inga Valle
 
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Nelsy Verde Pinto
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomiaCervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomiaLiliana Elena Cervantes Canto
 
Juarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomía
Juarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomíaJuarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomía
Juarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomíaMiry Juarez
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexicomamasita10
 
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónDesarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónSARAG199451
 
ECONOMÍA DE MÉXICO
ECONOMÍA DE MÉXICOECONOMÍA DE MÉXICO
ECONOMÍA DE MÉXICOvanessacolinl
 
Crisis Brasil Power Point
Crisis Brasil Power PointCrisis Brasil Power Point
Crisis Brasil Power PointCarlos Torres
 
Economia de mexico
Economia de mexicoEconomia de mexico
Economia de mexicoANALY24Q
 
Economía en-méxico
Economía en-méxicoEconomía en-méxico
Economía en-méxico345Lupitha
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaPercy Lopez
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLeissySanchez
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorRichard Belduma
 

La actualidad más candente (20)

LA CRISIS ECONOMICA
LA CRISIS ECONOMICALA CRISIS ECONOMICA
LA CRISIS ECONOMICA
 
El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
 
Teorías sobre el subdesarrollo 12
Teorías sobre el subdesarrollo 12Teorías sobre el subdesarrollo 12
Teorías sobre el subdesarrollo 12
 
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional
 
México en la economía mundial
México en la economía mundialMéxico en la economía mundial
México en la economía mundial
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomiaCervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Juarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomía
Juarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomíaJuarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomía
Juarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomía
 
La globalizacion ensayo
La globalizacion ensayoLa globalizacion ensayo
La globalizacion ensayo
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexico
 
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónDesarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
 
ECONOMÍA DE MÉXICO
ECONOMÍA DE MÉXICOECONOMÍA DE MÉXICO
ECONOMÍA DE MÉXICO
 
Crisis Brasil Power Point
Crisis Brasil Power PointCrisis Brasil Power Point
Crisis Brasil Power Point
 
Economia de mexico
Economia de mexicoEconomia de mexico
Economia de mexico
 
Economía en-méxico
Economía en-méxicoEconomía en-méxico
Economía en-méxico
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
 
Trabajo simone dalmasso
Trabajo simone dalmassoTrabajo simone dalmasso
Trabajo simone dalmasso
 
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
 

Similar a IED México Globalización

Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalizacióncimltrajd
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxicopoket925
 
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.Raymundo Gutiérrez Mendoza
 
Impacto de la globalización
Impacto de la globalización Impacto de la globalización
Impacto de la globalización landy89
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaPrepa en Línea SEP.
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNi_lobmy
 
Tres grandes problemas de mexico j
Tres grandes problemas de mexico jTres grandes problemas de mexico j
Tres grandes problemas de mexico jSalvador1021
 
El neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicioEl neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicioRamón Pacheco
 
Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]Aztlan Garcia
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasCinthia García
 
México en la globalización
México en la globalizaciónMéxico en la globalización
México en la globalizacióncherlyncool
 
Ensayo sobre la industrialización en México
Ensayo sobre la  industrialización en México  Ensayo sobre la  industrialización en México
Ensayo sobre la industrialización en México Ginadiaz33
 
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomiaRodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomiasayuri rodríguez
 

Similar a IED México Globalización (20)

Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxico
 
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.
 
Impacto de la globalización
Impacto de la globalización Impacto de la globalización
Impacto de la globalización
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 
Tres grandes problemas de mexico j
Tres grandes problemas de mexico jTres grandes problemas de mexico j
Tres grandes problemas de mexico j
 
El neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicioEl neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicio
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexico
 
Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
México en la globalización
México en la globalizaciónMéxico en la globalización
México en la globalización
 
Globalización economica
Globalización economicaGlobalización economica
Globalización economica
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 
Laloglo
LalogloLaloglo
Laloglo
 
Foro holístico etapa 4
Foro holístico etapa 4 Foro holístico etapa 4
Foro holístico etapa 4
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Ensayo sobre la industrialización en México
Ensayo sobre la  industrialización en México  Ensayo sobre la  industrialización en México
Ensayo sobre la industrialización en México
 
México extrategias economicas y politicas
México extrategias economicas y politicasMéxico extrategias economicas y politicas
México extrategias economicas y politicas
 
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomiaRodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
 

Más de Héctor Luna

Presentacion politica
Presentacion politicaPresentacion politica
Presentacion politicaHéctor Luna
 
Película de la democracia
Película de la democraciaPelícula de la democracia
Película de la democraciaHéctor Luna
 
Competitividad Internacional
Competitividad InternacionalCompetitividad Internacional
Competitividad InternacionalHéctor Luna
 
America Latina y el Caribe
America Latina y el CaribeAmerica Latina y el Caribe
America Latina y el CaribeHéctor Luna
 
Entorno Sociopolitico Mexico
Entorno Sociopolitico MexicoEntorno Sociopolitico Mexico
Entorno Sociopolitico MexicoHéctor Luna
 
Globalización neoliberal
Globalización neoliberalGlobalización neoliberal
Globalización neoliberalHéctor Luna
 
Entorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico cursoEntorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico cursoHéctor Luna
 
Entorno socio politico y economico
Entorno socio politico y economicoEntorno socio politico y economico
Entorno socio politico y economicoHéctor Luna
 
El capitalismo global en crisis
El capitalismo global en crisisEl capitalismo global en crisis
El capitalismo global en crisisHéctor Luna
 
El capitalismo global en crisis 2
El capitalismo global en crisis 2El capitalismo global en crisis 2
El capitalismo global en crisis 2Héctor Luna
 
Una estrategia para crear
Una estrategia para crearUna estrategia para crear
Una estrategia para crearHéctor Luna
 

Más de Héctor Luna (20)

Presidentes
PresidentesPresidentes
Presidentes
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion politica
Presentacion politicaPresentacion politica
Presentacion politica
 
Película de la democracia
Película de la democraciaPelícula de la democracia
Película de la democracia
 
Opinion
OpinionOpinion
Opinion
 
Competitividad Internacional
Competitividad InternacionalCompetitividad Internacional
Competitividad Internacional
 
America Latina y el Caribe
America Latina y el CaribeAmerica Latina y el Caribe
America Latina y el Caribe
 
Nueva Economia
Nueva EconomiaNueva Economia
Nueva Economia
 
Entorno Sociopolitico Mexico
Entorno Sociopolitico MexicoEntorno Sociopolitico Mexico
Entorno Sociopolitico Mexico
 
Globalización neoliberal
Globalización neoliberalGlobalización neoliberal
Globalización neoliberal
 
Entorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico cursoEntorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico curso
 
Entorno socio politico y economico
Entorno socio politico y economicoEntorno socio politico y economico
Entorno socio politico y economico
 
El capitalismo global en crisis
El capitalismo global en crisisEl capitalismo global en crisis
El capitalismo global en crisis
 
El capitalismo global en crisis 2
El capitalismo global en crisis 2El capitalismo global en crisis 2
El capitalismo global en crisis 2
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Agustin
AgustinAgustin
Agustin
 
Agustin
AgustinAgustin
Agustin
 
Derecho a examen
Derecho a examenDerecho a examen
Derecho a examen
 
Una estrategia para crear
Una estrategia para crearUna estrategia para crear
Una estrategia para crear
 

Último

Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Yes Europa
 
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptxTema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptxr8514199
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfrgsteveo32
 
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBssusere52185
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONKarina224599
 
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfREGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfJULIOELIDEOROSIERRA
 

Último (6)

Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
 
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptxTema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
 
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
 
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfREGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
 

IED México Globalización

  • 1. ALUMNO: CAMACHO CONTRERAS JORGE ANTONIO CARO SAUCEDO JOSÉ EDUARDO MERCADO LÓPEZ MIGUEL ÁNGEL CARRERA: ING. EN COMPUTACIÓN SEMESTRE: 3° PARCIAL: 2° MATERIA: ENTORNO SOCIOPOLÍTICO Y ECONÓMICO DE MÉXICO TRABAJO: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO (2ª PARTE) PROFESOR: AGUSTÍN DÍAZ PORTU
  • 2. INTRODUCCIÓN En esta segunda parte del trabajo, veremos la Inversión Extranjera Directa en nuestro país durante el gobierno del Presidente Vicente Fox, como todavía no termina su sexenio, no podemos determinar exactamente la IED, así que comentaremos algunos reportes y documentos que comentan sobre este tema. Además veremos algunos otros datos, y estadísticas acerca de cómo está México a comparación de otros países respecto a este rubro. INDICE Introducción 2 La Globalización en México afecta a la IED 2 Capta México El 30% De La IED En América Latina 5 Entrevista de Mario Vázquez Raña con Eduardo Sojo y Gil Díaz 6 Reporte del World Investment Report sobre la IED en AL 15 Aumentó 6 mmdd inversión extranjera directa en México en 2004: ONU 17 Conclusiones 19 LA GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO AFECTA A LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Esta globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera "parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político y militar, y están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos". La segunda propone como característica principal una fuerza económica -que "no se identifica con las divisiones territoriales de los Estados"- que rige los procesos globalizadores. La globalización expresa una tendencia convergente en lo político, lo económico y lo cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales. La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas que van desde la creación de "nuevos pobres" y la migración masiva de gente de países en desarrollo. Además la marginalización de los países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.
  • 3. La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo político, en lo social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo: debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas comparativas", las primeras líneas de acción que se han tomado han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores. La Reforma al Impuesto sobre la Renta de la administración de Salinas de Gortari iba también encaminada a "reducir en forma sustancial las tasas impositivas a las empresas y a las personas físicas", y para lograr la meta sin perder recursos fue necesario amplias la base impositiva. "Para ello se introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los contribuyentes, como la modernización y la actualización de las bases de datos; el establecimiento de auditorias a una proporción importante de los contribuyentes (10%), por medio de muestreos aleatorios; la obligación de emitir recibos foliados... además de promoverse la penalización de delitos fiscales, que hasta entonces era prácticamente inexistente.". También obligó la Reforma a las empresas a pagar el 2% del valor de sus activos, medida que perjudicó bastante a la pequeña empresa y generó mucha inconformidad. Pero a sido la globalización financiera, un fenómeno reciente de la globalización, la que peor ha golpeado a la economía mexicana, debido a que aquella provoca la ampliación de la vulnerabilidad de los países pobres y endeudados "al depender cada vez más de capitales extranjeros volátiles con los que es muy difícil renegociar deudas, en razón de su alto grado de dispersión y fragmentación". La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida por la globalización financiera. En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desventaja. Esto, a su vez, provoca presiones para que el Estado intervenga con "políticas públicas que sean capaces de contrarrestar la expansión de la desigualdad regional, económica y social". La expansión del sector informal, la proliferación de los microestablecimientos industriales, comerciales y de servicios, y la caída de la industria manufacturera frente a los servicios, son otras tres consecuencias notorias que la mundialización provoca en el México social. Culturalmente, la globalización podría "pasar de lado por el México multicultural, sin modificar su actual estado de marginación económica y social" (primera hipótesis), o repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas (segunda hipótesis). La primera prevé la desintegración y/o disolución de las diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus territorios o por la creciente migración urbana. La segunda pronostica la reintegración al proceso de modernización "a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad".
  • 4. En lo político la globalización repercute principalmente provocando nuevos cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente a los Estados-Nación. Lo primero que salta a la vista es la cantidad de abusos que el proceso de globalización causa y el inmenso porcentaje de población humana que se está viendo afectada. Más allá de esto, sorprende la absoluta amoralidad que dicho proceso supone y la exquisita lógica natural que fundamenta su existencia. No hay razón para pensar que la polarización que provoque entre ricos y pobres no pueda ser grandísima. El llamado proceso de "desconexión" es inevitable para muchos países y regiones. Es impensable que todos puedan entrar al paraíso capitalista... Pero lo fundamental a considerar es esa característica amoral que tienen los resultados de liberar las economías. A pesar de la crisis de 1994, por el tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados nacionales de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de inversión y financiamiento ligados a México en los mercados internacionales, y por la penetración de instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero, México se puede considerar como uno de los mercados sobresalientes más "globalizados". El proceso de globalización se acelera. Las economías de los "mercados sobresalientes" han crecido más que las de los países desarrollados, con consecuencias positivas para el desarrollo de sus mercados de capital, y la inversión. México es uno de los mercados sobresalientes más globalizados, por su tamaño, por la sofisticación de sus mercados financieros (tanto dentro como fuera del país) y por la participación extranjera en su sistema financiero. No es difícil pronosticar que: -Los mercados emergentes van a cobrar una importancia cada vez mayor en el universo de opciones de inversión. En su conjunto, ofrecerán un mayor rendimiento, aunque con mayor riesgo. -México seguirá colocándose entre los mercados emergentes más importantes por su tamaño, sofisticación e internacionalización financiera. -El sistema financiero mexicano y sus instrumentos de inversión, por su nivel de internacionalización actual y previsible, se van a parecer cada vez más a los sistemas financieros desarrollados. - Por su característica de mercado emergente, así como por el desarrollo de su sistema financiero, México ofrecerá cada vez mayores y mejores oportunidades al inversionista tanto nacional como global. Frente a la globalización de las inversiones mexicanas, el inversionista en México también se tendrá que globalizar. La Crisis que inicia en la década de los 70 y en el transcurso de 17 años, la crisis “irrumpe” y se arraiga en el conjunto de la economía pero sus posibles salidas no acaban
  • 5. por imponerse. El capitalismo en México ha ensayado diversos mecanismos de estimulación a la acumulación, fundamentalmente: inflación, gasto público, deuda externo y la petrolización de la economía. Todos ellos sin embargo dejaron de tener efectos positivos en el proceso productivo transformándose, en un breve lapso, en impedimentos formidable a la reproducción social. En la década de los 80 esto fue aprovechado por los neoliberales para poner en marcha en México el sistema neoliberal y comenzar a utilizar las recetas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Desde el principio del gobierno de Miguel de La Madrid se empezó a hacer latente en el país el sistema neoliberal, el cual estableció topes salariales y cosas por el estilo, lo cual resulto de forma desastrosa, pues en ese sexenio, se aumentó la deuda externa, el PIB decreció entre otras cosas. Con Carlos Salinas de Gortari se profundizó el sistema neoliberal y se dieron las condiciones para la Privatización de PEMEX y se realizó el TLC. El Sistema Neoliberal no ha ayudado a la economía de México y de los países subdesarrollados, sino que lo has sometido al imperialismo de EUA. Es necesario y urge para el bien de la nación encontrar la forma correcta de poder estabilizar al país, y dar una forma de vida más digna, pues imponiendo topes salariales como pasó en el sexenio de Miguel de La Madrid, no llevó a nada bueno y sin embargo empeoró al País. Esperemos que en esta época de transición se pueda encontrar el método correcto para mejorar la crisis que aún en nuestros días se vivien. CAPTA MÉXICO EL 30% DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN AMÉRICA LATINA Con la globalización de los mercados financieros en la última década del siglo XX, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el mundo se incrementó de 300 mil millones de dólares en 1990, a un billón 300 mil millones en el 2000, afirmó el lunes Josefina Morales, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Indicó que, en lo que va del año, la IED bajó a casi 760 mil millones de dólares, debido principalmente a los efectos provocados por la reciente desaceleración económica de Estados Unidos y al impacto de los actos terroristas del 11 de septiembre de 2001. De esa cifra, precisó, alrededor de 150 mil millones llegaron a los países del tercer mundo, y 66 por ciento de esa cantidad se destinó a Latinoamérica. Morales participó en el seminario “La inversión extranjera directa”, acto en el que Jaime Estay, de la Universidad Autónoma de Puebla, dijo, por su parte, que México capta el 30 por ciento del total de la inversión extranjera que llega a América Latina, donde una parte importante se ha obtenido a través de la compra de empresas. Añadió que, durante la década de los 90, el gran crecimiento de la IED dependió en mayor medida de la capacidad exportadora de Latinoamérica. A su vez, Josefina Morales dijo que, en México, la IED ha tenido un “fuerte dinamismo”, particularmente a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Añadió que, mientras entre 1993 y 2001 el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento promedio anual de 2.8 por ciento, la formación bruta de capital fijo fue de apenas 1.4 por ciento, y la IED creció 23 por ciento cada año.
  • 6. “Esto es un indicador de que estamos ante un fenómeno dinámico con un peso muy elevado en la composición del capital y en el crecimiento de la economía nacional. “El proceso de crecimiento de la IED, aunado al lento incremento del PIB y la reestructuración del capital público y privado, trajo como consecuencia la reorientación hacia el exterior, con el aumento de las exportaciones, que pasaron de 20 mil millones de dólares en los años 80, a 170 mil millones de dólares en la actualidad”, añadió. Morales dijo que, entre 1994 y 2001, la IED acumulada fue de 98 mil 887 millones de dólares, de los que la manufactura concentró el 52 por ciento; los servicios financieros, 23 por ciento; el comercio, 10 por ciento, y el resto otros rubros. Indicó que hasta septiembre del año pasado, el número de empresas extranjeras registradas en México era de 13 mil 273, de las que más de ocho mil se dedica a la manufactura y 3 mil 521 al turismo. Por entidades, indicó, en el Distrito Federal se establecieron 4 mil 125; en Baja California, mil 391; en el estado de México, mil 70; en Quintana Roo, 825; en Jalisco, 810; en Baja California Sur, 771, y en Nuevo León, 676. Morales dijo, además, que en la división manufacturera, incluidas las maquiladoras, el monto de la IED acumulada entre 1994 y 2001 se concentró 48 por ciento en los productos metálicos, maquinaria y equipo, así como los sectores automotriz, eléctrico y electrónico. Añadió que, en la producción de alimentos, bebidas y tabaco, fue de 19 por ciento; en química, 14 por ciento, y en las industrias metálicas básicas, 5 por ciento. “Esto quiere decir que la presencia del capital extranjero en México impone una dinámica exportadora a través de las transnacionales, las cuales tienen una inversión mayoritaria en las empresas o en las nuevas formas de alianzas estratégicas realizadas con los grandes grupos nacionales, ya sea para transferencia de tecnología o para abrirse paso en el mercado internacional”, agregó. 30/09/02 ... ENTREVISTA DE MARIO VÁZQUEZ RAÑA CON EDUARDO SOJO Y EL SECRETARIO DE SHCP GIL DÍAZ El peso ha vuelto a un nivel de tipo de cambio que no se veía hace dos años. La deuda externa ha dejado de ser una amenaza que gravita sobre la economía de los mexicanos, pues su cumplimiento está asegurado hasta 2007, lo que ahuyenta los fantasmas de las devaluaciones que solían presentarse al final de cada sexenio, y, adicionalmente, México ha recibido una constante inyección de inversión extranjera directa que, sumada a ingresos extraordinarios del petróleo, han blindado la economía nacional. Todo esto ha contribuido a que el país disfrute de un tipo de interés bajo y a largo plazo como no se veía hace décadas, y que resurja uno de los mayores beneficios de la economía, como es la confianza. Así lo ven el secretario de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz, y el coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia de la República, Eduardo Sojo. Señor Secretario Francisco Gil, el anterior Gobierno entregó una economía "blindada". ¿En qué consistirá el "blindaje" del Gobierno del Presidente Fox? GIL.- Quizá el ingrediente más importante de la transición del Presidente Zedillo al Presidente Fox, aparte de la alternancia política y la tranquilidad que eso le produjo a
  • 7. toda la población, porque para efectos económicos también es importante el respeto al voto, fue que Ernesto Zedillo tuvo un manejo presupuestario que siempre buscó no exceder la capacidad razonable, la capacidad sana de financiar el gasto público. Lo que deja el Presidente Fox, que avanza muchísimo sobre el legado que él tuvo, es una economía en la que se ha aumentado de una manera dramática el plazo de vencimiento de la deuda interna, en la que se ha renegociado gradualmente, y mediante operaciones de mercado, la deuda externa. Liquidamos todos los bonos de la reestructura que se hizo de la deuda con el gobierno de Carlos Salinas y pagamos muchas deudas anteriores, financiándolas con deudas frescas, más baratas y a plazos más largos. De manera, Mario, que la parte financiera se deja en condiciones de mayores plazos y de costos más bajos. México adquirió, durante el régimen del Presidente Fox, la calificación de grado de inversión de las agencias calificadoras internacionales. Eso nunca lo había logrado México, lo tiene únicamente Chile en el continente americano, y más que un galardón, porque las medallas no sirven más que para la vanidad, lo que representa es: costos financieros más bajos para las empresas, para las familias y para el Gobierno. Eso tiene que ver con la posibilidad, hoy, de tener hipotecas a 15 años, a tasa fija de interés nominal Ðeso es algo que nunca había sucedido en MéxicoÐ, que es una tasa que además se compara con el costo de fondeo a 15 años. Por eso ahora hay créditos a 15 años al 11 por ciento, Mario. Deja, también, una economía en la que el tipo de cambio se ha comportado de manera estable. No sólo han bajado las tasas de interés, sino que también el tipo de cambio ha mostrado una gran estabilidad. Deja una economía que ya está empezando a generar una cantidad importante de empleos, que está creciendo, y un desarrollo, gracias a lo financiero y gracias también a reformas importantes. Por ejemplo, en Infonavit, porque ahí la gerencia de este instituto ha sido brillante Ðque no tiene que ver con la parte de HaciendaÐ, pero que se combina con la estabilidad financiera, y que no tiene precedentes. La cantidad de viviendas que se han construido, que se están construyendo, que no sólo es un satisfactor social, sino también genera mucho empleo, pues es algo sin parangón en la historia económica de México. O sea, que en materia de blindaje, de estabilidad, junto con reservas internacionales elevadas, junto con un apartado que hicimos recientemente que dejó muy tranquilos a los actores en los mercados internacionales, de las cantidades que tenemos que enfrentar de los vencimientos de la deuda externa del país durante 2005, 2006 e incluso 2007, le dan a la comunidad financiera la seguridad de que México no sólo tiene la capacidad de honrar sus compromisos de los vencimientos de este año, sino hacia el futuro. Y eso, obviamente, es blindaje, porque lo que hicimos fue tender un puente hacia la transición política. Señor Secretario, el peso se ha revaluado a niveles de hace dos años. ¿Qué factores influyen en ello? GIL.- Por un lado, Mario, hay una liquidez internacional que es el resultado principalmente de que las tasas de interés se han mantenido. Conforme ha venido
  • 8. aumentando el precio del petróleo se genera una cantidad importante de ahorro en los países petroleros, ahorro que en corto plazo no se puede gastar. Los países petroleros con esos recursos tan abundantes, si no se los pueden gastar en el corto plazo, los canalizan a través de los mercados financieros y esos dineros andan buscando oportunidades. Una de ellas es un país que ofrece perspectivas, y no sólo eso, sino realidades en el corto plazo de estabilidad. Eso, combinado con tasas de interés que son algo más altas de las que se pueden obtener en otras partes, está trayendo cantidades importantes de dinero. Lo que es interesante de este fenómeno, es que también es un reflejo de confianza, porque no tiene que ver únicamente con la estabilidad que hoy experimentamos, sino con perspectivas, porque es dinero que se está invirtiendo a plazos largos. Quienes están entrando al mercado mexicano están invirtiendo a siete, 10 y 20 años. No están invirtiendo en Cetes de 28 días. Hay un porcentaje muy elevado de inversión y de clientes y en el extranjero en los instrumentos de largo plazo que ha emitido el Gobierno mexicano. También eso es algo que no había sucedido en México, tener instrumentos a tasa de interés nominal fija a 20 años que están abajo del 10 por ciento, pues es un reflejo de confianza y que el capital de fuera que está entrando en esos instrumentos se esté comprometiendo de esa manera, pues te dice algo acerca de las perspectivas que le dan al país y de lo que se ha construido a lo largo de estos años del Presidente Fox. Doctor Sojo, aunque el señor Secretario dio una amplia respuesta, ¿desea agregar algo? SOJO.- Claro que sí, Mario. Quisiera agregar algo sobre la confianza que tienen los inversionistas en el desarrollo del largo plazo. A través de la inversión, como ya lo decía Paco, de instrumentos a largo plazo, a tasa fija y en pesos. Esto, combinado con otra cosa que se ha dado en los últimos cuatro años y que ha pasado un tanto desapercibida. Los primeros cuatro años del Presidente Fox fueron años muy difíciles a nivel mundial en materia de inversión extranjera directa. En el mundo la inversión extranjera directa en estos últimos cuatro años cayó 27 por ciento, mientras que en México creció 25 por ciento. La inversión extranjera directa se refleja evidentemente porque no invierten en el corto plazo, vienen a invertir en el desarrollo del país de mediano y largo plazo. Mientras en el mundo cayó 27 por ciento la inversión extranjera directa, en México creció 25 por ciento. Nunca había existido un periodo de cuatro años, en la historia del país, con tanta inversión extranjera directa. Quiere decir que hay inversionistas que tienen confianza en México y en el desarrollo de nuestro país. En varios de los años, no estoy seguro si en todos, pero se aplica a la generalidad de los cuatro y medio años del Presidente Fox, es que los recursos financieros del exterior que han venido a nuestro país son más que el total de lo que ha ido al resto de América Latina, sumada.
  • 9. Señor Secretario, usted es un hombre inteligente y con suerte, porque el precio del petróleo a usted y a México le ha ayudado mucho. ¿Teme que con un peso fuerte aumenten las importaciones? GIL.- En primer lugar, Mario, estoy de acuerdo contigo en que he tenido muy buena suerte, y qué bueno que así ha sido, porque es buena suerte para el país; pero sin duda que mi tarea como secretario de Hacienda ha sido muchísimo menos complicada, o más ágil de lo que hubiera sido de haber tenido el precio del petróleo en otros niveles. Así que no quiero Ðy qué bueno que lo dijiste túÐ atribuirme un gran éxito cuando en realidad se debe parte del resultado a un precio del petróleo que ha estado muy por encima de lo que todo mundo esperaba. Por lo que se refiere a la balanza de pagos, no tengo una preocupación por el lado del tipo de cambio, porque bien sugieres que con un tipo de cambio apreciado, como el que tenemos, se estimulan las importaciones; pero también es cierto que es un tipo de cambio flexible, no es un tipo de cambio que estén sosteniendo artificialmente. Tenemos una situación muy distinta a la que enfrenta un país que fija el tipo de cambio, pues cuando esto sucede normalmente va acompañado de una fijación de las tasas de intereses, y en ese caso el Gobierno se convierte en el comprador de última instancia de papel y en el vendedor de última instancia de divisas. Eso quiere decir que cuando la gente está preocupada y quiere llevar su dinero y vende instrumentos financieros, vende papel, vende Cetes, vende Bondes, vende todo lo que hay en el mercado, retira depósitos de los bancos, el Gobierno se convierte en el comprador de última instancia porque no quiere que se le trepen las tasas de interés, y entonces acaba inyectándole liquidez al mercado para comprar ese papel. La gente, con el dinero que obtiene al venderle esos documentos, esos Cetes o Bondes al Gobierno, se va al mercado de divisas, al mercado de dólares a comprar divisas y para que el tipo de cambio no se deprecie, entonces el Gobierno se convierte en el vendedor de última instancia de dólares y se van de esa manera las reservas. Hoy el Gobierno, Mario, no es ni comprador de última instancia de papel ni vendedor de última instancia de divisas, y eso quiere decir que si el tipo de cambio está apreciado, es un fenómeno del mercado y si la gente se quiere llevar su papel y quiere comprar divisas, pues el tipo de cambio se va a depreciar, pero no vamos a gastar reservas para impedir que eso suceda ni vamos tampoco a estar comprando los Cetes que nos quieran vender para que las tasas de interés no suban. Eso se traduce en la mecánica de funcionamiento de mercado, en que el mercado se corrige solo y se corrige sin que haya crisis, porque cuando la gente se lleva algo de dinero, pues las tasas de interés suben, el tipo de cambio se deprecia y llegas a otro equilibrio. Licenciado Gil, ¿se ha detectado alguna baja en las exportaciones? GIL.- Están creciendo las exportaciones no petroleras un poquito más lento de lo que venían creciendo, pero sigue creciendo a buen ritmo. Así que no estamos observando todavía un fenómeno que nos indique que tengamos una tendencia a la baja en las
  • 10. exportaciones mexicanas, como nos sucedió cuando la economía de los Estados Unidos tuvo una caída. Estamos esperando, y así lo indican todas las señales económicas de los Estados Unidos, una economía estadunidense relativamente fuerte en la segunda parte del año y eso va a impulsar todavía más las exportaciones mexicanas. Tenemos precios desusadamente altos en las materias primas, en el cobre, en el estaño, en la plata, en el plomo y en todos los productos que nosotros exportamos de manera importante, y eso también va a contribuir a que las exportaciones en materias primas sigan fuertes. Doctor Sojo, ¿desea agregar algo en este tema? SOJO.- Un dato adicional quizá sería que lo que hemos observado en materia de comercio exterior, además de lo que ya mencionaba Paco, un elemento muy positivo de la parte de importaciones es que los últimos cinco trimestres se han registrado tasas muy elevadas de importaciones de bienes de capital. Tasas de dos dígitos, de 15, 20 por ciento, lo que nos indica que son importaciones para incrementar la producción en los próximos meses y años. Son un buen indicador adelantado. Señor Secretario, sin embargo, aún existe esa desconfianza de tener dólares en el extranjero. ¿No cree que debemos hacer algo en México para que la gente esté convencida de que el dinero está más seguro aquí? GIL.- Pues un tipo de cambio, como apuntabas hace unos instantes, que está más apreciado de lo que estaba hace un par de años, y lo que te está diciendo es que el dinero no se está yendo, sino que está entrando. La pregunta, creo que vale la pena tratar de investigar, es cómo logramos que más mexicanos invirtamos en lo que mencionaba Eduardo, que son proyectos de inversión no financiera, sino en proyectos productivos. Creo que existe una cantidad enorme de oportunidades que no le estamos abriendo a los mexicanos. Te diría que es triste que tenemos legislación que nos permite importar energéticos que producen empresas extranjeras y a veces empresas extranjeras propiedad de mexicanos, como es el caso de algunas producciones de gas en Texas. De manera que estamos consumiendo algo que, de acuerdo a la legislación internacional, se puede producir por particulares, y en cambio aquí a los mexicanos no les permitimos invertir sean mexicanos o sean extranjeros, o sean una combinación de ambos, en producción energética, cuando tenemos tantas oportunidades de hacerlo y tantos requerimientos de capital para invertir en esos renglones. De manera que sí hay terreno, sí hay campo para abrir, para darle oportunidades adicionales a los mexicanos para invertir, pero necesitamos cambiar nuestra legislación para poderlo No obstante que la base de contribuyentes ha aumentado en más de dos millones y a pesar de que el precio del petróleo ha repuntado a niveles nunca antes vistos, aun así el dinero no alcanza para financiar la nueva infraestructura que México necesita, o la ya existente que se debe modernizar. El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, es
  • 11. categórico: sin inversión privada se tendrá que seguir importando gasolina y gas y algunos ejes carreteros tardarán varios años en ser concluidos. Esto obliga al Gobierno federal a proponer la revisión del nuevo régimen fiscal de Pemex, y a buscar consensos con el Poder Legislativo para que el dinero que ahora se quedará en Petróleos Mexicanos impacte lo menos posible a los fondos que reciben estados y municipios vía participaciones federales. Pemex, entre tanto, reinvertirá sus ganancias en nuevos procesos y más exploración para reponer los inventarios del petróleo que se extrae, pues, como afirma el doctor Eduardo Sojo, coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia de la República, de seguir como íbamos México se acabaría su petróleo. Doctor Eduardo Sojo, sobre estas preguntas relacionadas con Pemex, ¿qué opina usted? SOJO.- Hay un dato muy importante sobre lo que mencionaba el Secretario, de cómo pueden cuantificar las inversiones que se hacen en Pemex y, particularmente, de lo que se ha hecho los últimos cuatro años, que se han invertido cantidades extraordinarias en exploración, porque la verdad era, y sigue siendo, que nos estamos acabando nuestro petróleo. La tasa de restitución entre 1990 y el 2001 era de sólo 21 por ciento. Es decir, de todo lo que sacábamos de petróleo solamente restituíamos con nuevas reservas el 21 por ciento. Nos pusimos a invertir muy fuerte en la exploración Ðlo que no se había hechoÐ y llegamos a una tasa de restitución de reservas del 51 por ciento. Esperamos terminar el sexenio con una tasa de restitución del 65 por ciento, y pensamos que si se sigue invirtiendo en exploración podemos llegar a una tasa de restitución de reserva del 100 por ciento para el año 2010. Estas inversiones que se han hecho en Pemex son lo que nos va a permitir que la producción de petróleo se incremente en alrededor de 3 millones de barriles diarios; vamos a terminar como en 3.8 millones en el año 2005. Si no hubiéramos hecho esas inversiones, hubiéramos caído en la producción de petróleo como a dos millones de barriles diarios. Es decir, en lugar de haber crecido en producción petrolera hubiéramos caído dramáticamente. Exactamente lo mismo sucede con el gas natural. Si no hubiéramos invertido esas cantidades tan extraordinarias en la explotación del gas natural se hubiera caído la producción en el país en estos últimos seis años, pero vamos a terminar aproximadamente con una pendiente positiva. Licenciado Gil, la Bolsa de Valores duplicó su valor respecto de 1995. ¿Qué la hace tan atractiva? GIL.- En parte son las utilidades de las empresas y, sobre todo, las utilidades esperadas. Todos los valores en la Bolsa tienen que ver con expectativas. Lo que afecta a la Bolsa siempre es lo que piensa la gente acerca del futuro de cada empresa que se está cotizando. También estaban muy castigadas. Ha habido un fenómeno, parte de recuperación y parte de mejores perspectivas para las empresas en Bolsa. El hecho de que las tasas de interés reales estén a niveles históricamente bajos, a pesar de que las
  • 12. nominales están alrededor de un 9 por ciento. Si tú le quitas una inflación del 3.5 al 4 por ciento, pues tienes tasas de interés reales que nos gustaría que fueran más bajas, pero que, sin duda, son bajas, históricamente, de alrededor de un 5 o 5.5 por ciento. De manera que esta combinación de tasas de interés reales bajas y de buenas perspectivas, y quizás también de precios originalmente algo castigados, es lo que te explica este comportamiento, Mario. Señor Secretario Gil, ¿qué porcentaje de incremento tuvo la recaudación fiscal este año? GIL.- Estamos, principalmente en Impuesto al Valor Agregado, obteniendo muy buenos resultados. Traemos un crecimiento real importante en este momento. En Impuesto Sobre la Renta hemos ido un poco más lentos, pero aun así creo que vamos a estar cerca de la cifra que puso el Congreso en la Ley de Ingresos, no obstante que se aumentó en una cantidad fuerte el monto que propuso el Ejecutivo en dicha Ley. Se ha venido mejorando en la administración tributaria, aunque mucho de la mejora tiene que ver con ordenar hacia adentro la administración del SAT, que requería de una modernización importante, y eso no lo ve el contribuyente, ni tampoco tiene que ver con presencia fiscal ni fiscalización; pero en estos renglones también se hace un esfuerzo. Ha aumentado en mucho el número de contribuyentes. Tenemos varios millones adicionales a los que teníamos; tenemos más contribuyentes que pagan, porque siempre hemos tenido cifras de padrón que son un poco etéreas, sobre todo cuando piensas que no das de baja automáticamente porque no tenemos un buen sistema de registro civil, por ejemplo. Las personas que dejan de prestar sus servicios porque se jubilan, porque se mueren o porque la empresa física con actividad empresarial cerró. Es mala la calidad de los registros. Nos hace referirnos más bien al padrón de los que pagan, y medir el padrón por pagos de contribuyentes y no por contribuyentes registrados. En ese renglón hemos tenido un aumento de más de dos millones de contribuyentes. Disimulados entre las multimillonarias remesas de dólares que envían los migrantes mexicanos, se han detectado casos de lavado de dinero que la autoridad decidió atacar de manera frontal. Una especie de "lavado hormiga", que opera con el envío cotidiano de pequeñas cantidades al mismo destinatario, fue localizado, denunciado y procesado penalmente, afirma el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz. El valor neto de las remesas, por otra parte, se ha incrementado debido a que se redujo el alto cobro que los intermediarios hacían a los remitentes, mismo que cayó del 35 al 5 por ciento a partir de que el Gobierno federal puso en marcha el programa de la tarjeta consular, documento de identificación con el que los migrantes pueden abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos y reducir el cobro por el servicio del dinero que envían. De esta manera, señala Eduardo Sojo, coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia, gran parte de la porción que antes cobraban los intermediarios llega a la familia del migrante, y eso ha contribuido a que ingresen más dólares al país. Licenciado Gil, hasta el primer semestre el Gobierno reportaba un superávit fiscal. ¿Cuál es su monto?
  • 13. GIL.- No recuerdo la cantidad, Mario, no la traigo aquí, y si trato de inventar voy a equivocarme, pero es un monto importantísimo. Sin embargo, todos los años durante el primer semestre experimentamos un superávit importante. El gasto tiene un ciclo en nuestro país muy parecido al gasto de las familias, Mario. Las familias gastamos la mayor parte de nuestro presupuesto en los últimos dos meses del año, y lo mismo hace el Gobierno. El Gobierno gasta la mayor parte de su presupuesto en la ultima parte del año. De manera que, desgraciadamente, no vamos a experimentar un superávit en el conjunto del año, sino que vamos a experimentar el déficit que se programó y que autorizó el Congreso de la Unión. Una pregunta para los dos: se afirma que las remesas que vienen del extranjero han aumentado de forma considerable; sin embargo, el rumor es que se trata de "lavado de dinero". ¿Cuál es su opinión al respecto? GIL.- Sí, hay un fenómeno de lavado de dinero. Hemos hecho algunos estudios estadísticos que nos permiten detectar remesas que vienen por cantidades de 150, 200, 300 dólares en lo individual, que en realidad se acumula en una sola persona que mensualmente está recibiendo de 15 a 20 mil dólares. De manera que, sin duda, se prestan las remesas al lavado de dinero. Estamos trabajando en la recopilación y análisis de la estadística para atacar ese fenómeno y conocer quiénes son los que están lavando dinero. De hecho ya hemos localizado a algunos y ya los hemos procesado penalmente, pero la mayor parte del fenómeno, en cantidad y en número, se debe en parte a que ha caído drásticamente, gracias a las políticas del Presidente, el costo de enviar las remesas. Yo hice un experimento, Mario, en 1995 cuando estaba en el Banco de México. Usé tres distintos medios de remisión de dinero de Estados Unidos a México y llegaron, de cada 100 dólares, en un caso 55, en otro 60 y en otro llegaron 65 dólares. O sea, en el mejor de los casos se quedó el 35 por ciento en el camino. Es una cantidad increíble lo que se estaba quedando. Se estaba quedando entre la empresa que hace la remesa y el banco que tiene la ventaja del tipo de cambio. Hoy los diferenciales están abajo del 5 por ciento; y hay un banco, el Bank of America Ðque lo está haciendo para ganar clientes, no porque sea la Madre TeresaÐ que está cobrando cero. No tiene cobro en las remesas. Hay una competencia feroz, que hemos propiciado de diversas maneras a través de Bansefi, para proveer información y fomentar la competencia. Otro ingrediente de este fenómeno tiene que ver con que ha aumentado el número de mexicanos trabajando afuera. Eso no se puede negar, y, finalmente, yo diría que hay otro aspectos económicos interesantes que tiene que ver con el movimiento del tipo de cambio. Por ejemplo, en el ´95 el tipo de cambio estaba muy sobrevaluado; entonces, con pocos dólares comprabas muchas mercancías en México, y entonces bajó el monto de las remesas. Hoy, que con los dólares compras muy poco porque se ha apreciado el tipo de cambio, entonces tienes que mandar más dólares para comprar lo mismo. Entonces, parte del fenómeno de que esté aumentando el flujo de dólares tiene que ver con lo que
  • 14. los economistas llamamos, para confundir a todo el mundo, "el tipo de cambio real", que no quiere decir otra cosa más que lo que te acabo de comentar. SOJO.- Un elemento adicional de este fenómeno de las remesas y de la disminución de los costos tiene que ver con los esfuerzos que se han llevado al cabo los últimos años para "bancarizar" a los mexicanos que están en Estados Unidos a través de la matrícula consular. El que se les permita identificarse con la matrícula consular y a partir de esta identificación enviar sus remesas por canales más seguros y más baratos creo que ha sido una de las estrategias más importantes de este fenómeno. Porque antes, primero los enviaban por canales caros e inseguros, en camionetas, de manera personal, a través del correo, se les perdían muchas de estas remesas. Al "bancarizarse" y poder enviar sus remesas por canales más seguros y más baratos -como ya decía el Secretario-, pues también hay más incentivos para enviar las remesas. GIL.- Esto que dice Eduardo también tiene que ver con el fenómeno como lo observamos, porque parte del aumento es aparente. Parte del aumento tiene que ver con que ya no se envían por canales que antes no podíamos observar. Y ahora, gracias a este esfuerzo de nuestros cónsules, fue durante este gobierno que se generó esa matrícula consular en su reconocimiento para los efectos que menciona Eduardo, lo que permitió que la gente en Estados Unidos abriera cuentas bancarias, y ahí nos dio un gran apoyo el secretario del Tesoro de los Estados Unidos; porque en un momento se empezó a generar una posición fuerte y se quiso incluso legislar para prohibir que los bancos aceptaran la matrícula consular como identificación que permitiera abrir cuentas, porque decían: "si esta gente está ilegalmente en el país no hay por qué estarles permitiendo abrir cuentas bancarias". El secretario del Tesoro, el secretario Snow, nos apoyó de una manera firme, resuelta, para que no se legislara, no se prohibiera la apertura de cuentas con la matrícula, y fue como dice Eduardo. Eso contribuyó a que no sólo bajen los costos, sino a que también se dé por vías formales y podamos detectar y medir cómo se están llevando al cabo esas transferencias. ¿Qué es lo más importante, en su opinión, que ha impulsado el gobierno del Presidente Fox en la Secretaría de Hacienda durante estos cuatro años y medio de gobierno? GIL.- Creo que el ingrediente central ha sido el apoyo del Presidente a que se manejen sanamente las finanzas públicas, Mario. Lo he repetido en muchas ocasiones: sin un Presidente que apoye sus políticas no hay ningún secretario de Hacienda que sirva para nada, porque al final de cuentas la autoridad no reside en el secretario de Hacienda, reside en el presidente de la República. Y si el Presidente no respalda al secretario para controlar el gasto, para proponer presupuestos que sean razonables, pues el ejercicio del Presupuesto se va a convertir en una fuente de ese equilibrio. El Presidente también ha difundido una imagen en el exterior que ha sido de confianza, de tranquilidad y de atracción de inversión; ya mencionaba Eduardo los flujos de inversión.
  • 15. He tenido el gusto de acompañar en algunas ocasiones al Presidente en sus viajes al extranjero, y es verdaderamente gratificante, es bonito ver cómo es recibido en el extranjero, y eso que no hemos visto generalmente reflejado en el país el grado de popularidad, de simpatía que tiene México en la imagen de su Presidente, y cómo eso ha contribuido a que la gente tenga confianza en México y poder atraer capitales. REPORTE DEL WORLD INVESTMENT REPORT SOBRE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN AMÉRICA LATINA Según el World Investment Report 2005: Transnational Corporations and the Internationalization of R&D (1) (Informe sobre las Inversiones en el Mundo de 2005: Las Empresas Transnacionales y la Internacionalización de la Investigación y el Desarrollo) publicado hoy por la UNCTAD, las entradas de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe aumentaron un 44% el pasado año, hasta alcanzar los 68.000 millones de dólares de los EE.UU., tras haber disminuido durante cuatro años consecutivos. Esta recuperación de la IED se produjo en 28 de las 42 economías de la región para las que se dispone de datos. Brasil y México se consolidaron como los mayores receptores de IED, con el 27 y el 25% del total respectivamente. El informe contiene una sección especial dedicada a las empresas transnacionales (ETN) y la internacionalización de la investigación y el desarrollo (I+D). Los mayores incrementos de la IED tuvieron lugar en los países miembros y asociados del MERCOSUR, en especial en Argentina (125%), Brasil (79%) y Chile (73%) (gráfico 1). El informe atribuye principalmente el fuerte aumento de las inversiones en Centroamérica y el Caribe al incremento del 46% de las entradas en México. En la Comunidad Andina, el volumen total de entradas de IED fue prácticamente el mismo que en 2003, con las notables excepciones de Colombia y el Perú, que registraron una clara subida del 53 y el 37%, respectivamente, mientras que en Venezuela, el Ecuador y Bolivia, la IED disminuyó. En lo que se refiere a las salidas de IED de la región, la mayor parte le corresponde a Brazil -9.500 millones de dólares- del total de 11.000 millones de dólares. Por lo general, las salidas de IED permanecieron en el mismo nivel que en 2003. Las mayores ETN de América Latina son mexicanas y brasileñas (gráfico 2). El aumento de la IED se debe a una combinación de factores regionales y mundiales. Según el informe, el fuerte crecimiento económico experimentado por la región tras un largo período de estancamiento reavivó la IED con fines de penetración de mercados, mientras que en el plano mundial la mejora de las condiciones económicas estimuló la IED orientada a las exportaciones y el fuerte aumento de la demanda de productos básicos impulsó la IED con fines de explotación de recursos. El sector de manufacturas fue el principal receptor de la IED procedente del Brasil y México, superando al sector de servicios por primera vez desde 1996 y 2000 respectivamente. Las actividades relacionadas con los servicios en América Latina siguieron padeciendo la retirada de inversiones de las empresas extranjeras, lo que continúa la tendencia iniciada a principios del decenio de 2000.
  • 16. En 2004 se produjeron importantes cambios en las políticas sobre inversión privada en el sector de los recursos naturales, en el que las inversiones provinieron en gran parte de empresas extranjeras, según señala el informe. El fuerte aumento de los precios de los productos básicos provocó que algunos gobiernos modificaran su régimen fiscal y su legislación a fin de que los Estados pudieran asegurarse una parte sustancial de los ingresos generados por la exportación de recursos naturales. Este tipo de modificaciones se produjo en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela. Si bien estas medidas suelen tener un efecto disuasorio para la IED, otros cambios de políticas pudieron contribuir a atraer la inversión extranjera a sus mercados, tales como los nuevos regímenes de fomento de la inversión de Argentina y Brasil orientados a las actividades industriales, o las medidas adoptadas por algunos paises del Caribe para poner fin a los monopolios en el sector de las telecomunicaciones. Nuevos aumentos previstos para este año El informe prevé para 2005 un nuevo incremento de las corrientes de IED hacia América Latina y el Caribe, pues parece que seguirán reuniéndose las condiciones que propiciaron su crecimiento en 2004. Tras el largo período de estancamiento que padeció la región entre 1999 y 2003, harán falta inversiones para modernizar e incrementar la capacidad de producción, así como para eliminar los estrangulamientos que afectan a las infraestructuras, principalmente en los sectores de la energía, las carreteras y los puertos, a fin de poder satisfacer la creciente demanda interna y externa. El incremento de la demanda de recursos naturales en China ha generado expectativas de que las corrientes de IED china hacia América Latina y el Caribe aumenten de manera sustancial en los próximos años. Gráficos y figuras Figue 1: FDI inflows to Latin America and the Caribbean, top 10 economies, 2003, 2004 (Billions of US dollars and per cent)
  • 17. Aumentó 6 mmdd inversión extranjera directa en México en 2004: ONU El año pasado la IED se situó en 17 mil millones de dólares; el país se convierte en el segundo receptor en América Latina La inversión extranjera directa (IED) en México aumentó seis mil millones de dólares en 2004, a pesar del clima de inseguridad y las perspectivas de cambio de gobierno, con lo que se convirtió en el segundo receptor en América Latina, por debajo de Brasil, que registró 18 mil millones de dólares. La IED se situó en los 17 mil millones de dólares, mientras que en 2003 fue de 11 mil millones, según datos del Informe sobre inversiones en el mundo 2005 realizado por la ONU y presentado este jueves en la Ciudad de México por Tagi Sagafi-Nejad, economista del Collage of Business Administration de la Texas A&M International University y participante en la elaboración del mismo. Los flujos de inversiones al sector manufacturero se recuperaron en 2004 y sobrepasaron a los servicios, por primera vez desde el año 2000. De acuerdo con el informe, las manufacturas empezaron a perder importancia como receptoras de IED a principios de la década por dos razones fundamentales: la emergencia del sector financiero como un área cada vez más atractiva para la inversión foránea debido a la eliminación de todos los límites a la propiedad extranjera de bancos nacionales en diciembre de 1998; y segundo, la significativa caída en flujos hacia la industria de la maquila durante el periodo 2001-2003, como consecuencia de un descenso en la demanda de Estados Unidos y por la creciente competencia china. Señala que la fuerte recuperación de la IED en el sector manufacturero en 2004 (64%) – que superó al sector servicios--, refleja nuevas inversiones en la industria maquiladora y una mayor demanda doméstica. Según el informe, la inversión extranjera directa en la industria maquiladora de México aumentó en un 26%, en respuesta a la creciente demanda en Estados Unidos tras tres años consecutivos de descenso. Las exportaciones de maquila fueron un 13% superiores a las de 2003 y los niveles de empleo aumentaron por primera vez desde 2000 (5%). Sin embargo, aún no se han recuperado los 300 mil empleos perdidos entre el fin de 2000 y el de 2003. Se ha perdido empleo en la industria textil, del calzado y de juguetes, mientras que los sectores eléctrico y electrónico registraron el mayor aumento (8%). Indica: “Algunos atribuyen la subida en estos sectores al retorno de algunas empresas que se habían desplazado a China tras su entrada en la Organización Mundial del Comercio en 2001”. Motorola, por ejemplo, inauguró su nueva planta en Nogales en abril de 2005. Otros apuntan al traslado de algunas firmas de Estados Unidos a México en respuesta al desafío que suponen los competidores asiáticos. “La recuperación de la demanda estadunidense y la devaluación de las divisas en la zona
  • 18. dólar han aumentado también el interés de los fabricantes de coches en invertir en México.” Según datos de la industria automotriz mexicana, estas empresas están planeando invertir cerca de 5.5 billones de dólares en el país entre 2004 y 2007. La firma de un acuerdo de libre comercio con Japón, menciona el texto, probablemente también mejorará la posición de México como receptor de IED en la industria automotriz. Este acuerdo es parte de la estrategia mexicana de reducir su fuerte dependencia del mercado estadunidense. Se estima que aumentará la inversión extranjera directa japonesa en la industria automotriz a 1.3 mil millones de dólares por año hasta 2015. Estuvo presente en la presentación del informe Gregorio Canales, director general de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía, quien aseguró que el gobierno ha incentivado especialmente la IED desde hace dos años, aunque señaló que sería necesaria una reforma fiscal para favorecer la inversión de las compañías foráneas. Los autores del informe se muestran convencidos del papel benefactor de la IED, que va acompañada normalmente de la privatización de las empresas públicas. “El Estado es un mal hombre de negocios”, afirmó Sagafi-Nejad, quien consideró que éste sólo debe establecer el marco y estimular la economía. Admitió que se han dado “malas privatizaciones”, en las cuales se han otorgado las empresas a socios de los gobiernos y no se han protegido los derechos de los trabajadores. En esta línea, Cristina Casanueva, de la Universidad Iberoamericana, afirmó que las privatizaciones realizadas en México “no han sido totalmente adecuadas” porque se ha pasado de monopolios públicos a privados y se han llevado a cabo únicamente con “lógica recaudatoria”. Sagafi-Nejad también reconoció que la inversión extranjera puede hacer perder una parte de la soberanía nacional. Aunque dijo saber que este tema es delicado en América Latina, señaló que “hay que vivir con esa cierta pérdida” porque “no puedes ganar algo a cambio de nada”. En cuanto a las perspectivas de futuro, el estudio de la ONU informa de que los responsables del resurgimiento de la IED en América Latina señalan desarrollos en el Cono Sur, por lo que se espera que la inversión extranjera sea más boyante en Sudamérica que en México, América Central y el Caribe desde este año. CONCLUSIONES Como pudimos ver a lo largo de este trabajo con los diferentes artículos, estadísticas, comentarios y demás, México es un gran país hablando económicamente, es líder en América Latina junto a Brazil referiéndonos a la IED, gracias a su cercanía con E.U. Se puede decir que hay una gran inversión extranjera en nuestro país, pero faltan realmente leyes que condicionen el trabajo de estas compañías a nuestro país, ya que no
  • 19. hay un beneficio general del país, realmente los únicos grandes beneficiarios son los empresarios y personas con gran poder adquisitivo. Aparte se debería legislar la participación de extranjeros en nuestro país, como lo hace E.U. y Canadá, ya que éstos pueden atraer a los inversionistas, pero nunca van a poder dominar las altas jerarquías dentro del poder. Aquí en México se puede decir que somos títeres de estos inversionistas, empresas multinacionales y sobretodo de Estados Unidos. También pudimos ver la participación de los diferentes actores dentro de la IED, siendo E.U. el principal inversionista. México al abrirse al mundo, después de tener una mentalidad sobreprotectora, a partir de la década pasada a sido todo lo contrario, somos uno de los países que tienen más Tratados de Libre Comercio, ojalá que en un futuro cuando se tengan casi al 100% de este proceso con otros países, podramos no estar dependiendo totalmente de E.U.