Publicidad

Control de Inventarios

Jugador Delantero en Barcelona Sporting Club
19 de Sep de 2013
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Control de Inventarios

  1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CONTROL DE INVENTARIOS PAGUAY CLAUDIO VILLANUEVA DAVID
  2. TEMAS:  INTRODUCCION AL TEMA  CONTROL DE INVENTARIOS Y SUS PRINCIPIOS  DEFINICION E IMPORTANCIA  SISTEMAS DE CONTROL VENTAJAS  SISTEMA DE CUENTA MULTIPLE O PERIODICO  SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO  CONCLUSIONES
  3. INTRODUCCION Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito del período contable un estado confiable de la situación económica de la empresa. Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas.
  4. CONTROL DE INVENTARIOS Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas. En una empresa manufacturera el control de inventario equilibra la línea de producción. Los controles ejercidos sobre los inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados absorben la holgura. Estos tienden a proporcionar un flujo constante de producción, facilitando su programación. Los controles de inventarios de materia prima dan flexibilidad al proceso de compra de la empresa. La administración de los inventarios debe ser habilidosa ya que puede llegar a ser una gran contribución para la empresa con él la empresa puede realizar sus tareas de producción y de compra economizando recursos, y también atender a sus clientes con más rapidez, optimizando todas las actividades de la empresa
  5. PRINCIPIOS DEL CONTROL DE INVENTARIOS Equilibrio. A cada grupo de delegación conferido debe de proporcionarse el grado de control correspondiente, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos para verificar que se esta cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada esta siendo debidamente ejercida. De los objetivos. Ningún control será válido si no se fundamenta en los objetivos y si a través de él, no se evalúa el logro de los mismos, por lo tanto, es imprescindible establecer medidas específicas o estándares que sirvan de patrón para la evaluación de lo establecido.
  6. PRINCIPIOS DEL CONTROL DE INVENTARIOS • De la oportunidad. El control para que sea eficaz necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas con anticipación. • De las desviaciones. Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible conocer las causas que las originaron, a fin de tomar las medidas necesarias para evitarlas en el futuro. • De excepción. El control debe aplicarse preferentemente a las actividades excepcionales o representativas, afín de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente cuales funciones estratégicas requieren de control.
  7. DEFINICION El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Es uno de los activos más grandes de una empresa. Este aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, es el activo corriente mas grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo determinado.
  8. IMPORTANCIA • Cuantas unidades deberían ordenarse o producirse en un momento dado. • En que momento deberían ordenarse o producirse el inventario. • Que artículos del inventario merecen una atención especial. • Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artículos del inventario. La administración de inventario, en general, se centra en cuatro aspectos básicos:
  9. El inventario permite ganar tiempo en la producción, entrega y despacho de el productos no muchas de las veces puede ser instantáneo, se debe contar con existencias mínimas del producto a las cuales se puede recurrir rápidamente para que la venta real no tenga que esperar hasta que termine el cargo proceso de producción. El Control de Inventarios es el proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorizándolo y si es necesario, aplicando medidas correctivas de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.
  10. SISTEMAS DE CONTROL El inventario es uno de los factores principales que determinan cómo trabajan las empresas y obtienen beneficios; es saludable e importante para todas las empresas el operar y administrar bien sus inventario. El enfoque y el objetivo del control de inventarios es mantener un nivel óptimo del inventario y su inversión.
  11. VENTAJAS
  12. SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE O INVENTARIO PERIÓDICO 1. Mercaderías. 2. Ventas. 3. Devolución en ventas. 4. Descuento en ventas. 5. Compras. 6. Devolución en compras. 7. Descuento en compras. 8. Transporte en compras. 9. Costo de Ventas. 10. Ganancia bruta en ventas.
  13. MERCADERIAS Pertenece al activo corriente representa los productos que tiene la empresa para su venta. Esta cuenta se utiliza al inicio del ejercicio contable para registrar el valor del inventario inicial de mercaderías y al final del periodo para registrar el valor del inventario final de mercaderías. La cuenta mercaderías: • Se debita al comienzo del ejercicio económico por el valor de inventario inicial y al final con el inventario final. • Se acredita al final del ejercicio económico por la eliminación del inventario inicial. • El saldo es deudor y se mantiene invariable hasta el final del ejercicio contable que se realiza la regulación y se ingresa el valor del inventario final de mercaderías.
  14. VENTAS • Se debita al final del ejercicio para determinar las ventas netas y eliminar el valor de las ventas. • Se acredita por el valor de las ventas de mercaderías al contado o a crédito. Constituye un ingreso operacional sirve para registrar la salida de mercaderías de la empresa, al precio de venta esta puede ser al contado o crédito, el respaldo de esta transacción es la factura o nota de venta.
  15. DEVOLUCION Y DESCUENTO EN VENTAS Devolución en ventas Los clientes pueden realizar el retorno de las mercaderías a la empresa por no estar de acuerdo al pedido, los artículos no están en buenas condiciones. Se registra como una cuenta de gasto. Se debita por devolución de mercaderías que realizan los clientes. Se acredita al final del ejercicio para eliminar la cuenta devolución en ventas. Descuento en ventas Cuando la empresa concede descuento en ventas ya sea por pago al contado, por pronto pago o cualquier otro motivo se utiliza dicha cuenta, se considera como cuenta de gasto.
  16. COMPRAS Cuenta de naturaleza deudora, se la utiliza para registrar las adquisiciones de mercaderías • Por las adquisiciones de mercaderías. • Por los ajustes para saldar la cuenta transporte en compras. SE DEBITA POR: • Por los ajustes para saldar las cuentas de descuento en compras y devolución. SE ACREDITA POR:
  17. DEVOLUCIONES Y DESCUENTOS EN COMPRAS DEVOLUCIONES EN COMPRAS Cuenta de naturaleza acreedora, se la utiliza para registrar el valor las mercaderías que han sido devueltas a los proveedores SE DEBITA POR:  Por el ajuste para determinar las compras netas SE ACREDITA POR:  Por la devoluciones de mercaderías a los proveedores. DESCUENTOS EN COMPRAS Cuenta de naturaleza acreedora, se la utiliza para registrar el valor de los descuentos que los proveedores han efectuado a la empresa. SE DEBITA POR:  Por el ajuste para determinar las compras netas. SE ACREDITA POR:  Por los valores de las devoluciones efectuadas a los proveedores
  18. TRANSPORTE EN COMPRAS cuenta de naturaleza deudora, se la utiliza para registrar los pagos por concepto del traslado de la mercadería desde la bodega del proveedor hasta la bodega de la empresa. SE DEBITA POR: • Por el pago del traslado de la mercadería hasta la bodega de la empresa. SE ACREDITA POR: • Por el ajuste para determinar las compras netas.
  19. UTILIDAD BRUTA EN VENTAS Cuenta de naturaleza acreedora, en este sistema dicha cuenta es utilizada únicamente para registrar la diferencia entre el precio de venta y el valor de costo, por lo tanto no es considerada cuenta de movimiento en el proceso. SE DEBITA POR: En el proceso de regulación cuando se vaya a determinar la utilidad operacional. SE ACREDITA POR: Al momento de cerrar las cuentas de ventas y costo de ventas, siempre y cuando el precio de ventas sea mayor al costo de la mercadería.
  20. COSTO DE VENTAS Es una cuenta de naturaleza deudora, en este sistema no es considerada cuenta de movimiento en el proceso, se la utiliza como cuenta puente para determinar la pérdida o la utilidad bruta en ventas SE DEBITA POR: • Para liquidar el inventario inicial, las compras SE ACREDITA POR: • Para introducir el inventario final y determinar el costo de ventas real. • Para determinar la utilidad o perdida bruta en ventas.
  21. CALCULO DEL COSTO DE VENTAS Y EL CALCULO DE LAS VENTAS NETAS CALCULO DEL COSTO DE VENTAS  Inventario Inicial XXXX  (+) Compras netas XXXX  Compras Brutas XXXX  (+) Transporte en Compras XXXX  (-) Devoluciones en Compras XXXX  (-) Descuentos en Compras XXXX  (=) Disponible para la ventas XXXX  (-) Inventario Final XXXX  (=) Costo de ventas  CALCULO DE LAS VENTAS NETAS   Ventas Brutas XXXX  (-) Devoluciones en Ventas XXXX  (-) Descuentos en Ventas XXXX  (=) Ventas Netas
  22. SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO El sistema de inventarios permanente, permite realizar un control constante de los inventaros sin necesidad de realizar un inventario físico, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario directamente en la cuenta de Mercancía no fabricadas por la Empresa, a precio de costo. De esta forma, en todo momento se puede conocer el saldo exacto de los inventarios y el valor del costo de venta. Además dependiendo del Tipo de Costeo que se defina en la empresa los costos de venta se pueden determinar en el momento de la venta o a más tardar al finalizar el mes en el cual se registra la transacción.
  23. Cuentas que intervienen Utiliza básicamente tres cuentas: • Inventario de Mercaderías. • Costo de Ventas. • Ventas.
  24. Ventajas y desventajas VENTAJAS • Ofrece información detalla de cada cuenta • Es de fácil aplicación y comprensión DESVENTAJAS • No permite un control adecuado de la bodega, debido a la ausencia de control minucioso del movimiento de entradas y salidas. el inventario solo se puede obtener extracontable, tomando inventario físico. • No informa oportunamente ni proporciona datos sobre el costo de ventas en un momento determinado.
  25. Métodos en Sistemas de Inventarios Perpetuos Costo Específico: Existe una identificación de cada producto con su costo de adquisición o producción. Coincide el flujo de costos con el flujo físico de la mercancía. PEPS ( Primeras Entradas- Primeras Salidas):Supone que las primeras unidades compradas son las primeras que se venden. UEPS (Últimas Entradas- Primeras Salidas): Supone que las últimas unidades compradas son las primeras que se venden. PROMEDIO: El total de las unidades que se venden, se valúan al costo unitario ponderado promedio existente antes de la venta.
  26. Método UEPS Adoptado por el Instituto Mexicano Petrolero en 1934. Es el método más conveniente en épocas en que los precios presentan una tendencia a la alza, pues presenta el Costo de Ventas a los costos más actuales y, por lo tanto, muestra una utilidad más representativa. Desventaja: Si existen diferencias entre el costo de los lotes iniciales y el de las compras más recientes, el inventario presentará valores falseados, con su correspondiente impacto en el capital de trabajo y en la liquidez.
  27. Método PEPS Favorable en épocas que no existe inflación o que los precios tienden a la baja. Su crítica principal es que este método no toma en cuenta el hecho de que las ventas se hacen basándose en los precios de compra actuales y no en los precios de los inventarios, mostrándose un costo de ventas inferior y una ganancia mayor que la real. Su ventaja es que el valor que refleja el inventario suele ser una representación razonable de los valores actuales. Actualiza inventarios, pero des-actualiza costo de ventas.
  28. MÉTODO PROMEDIO  Es recomendable cuando fluctúa frecuentemente el precio de un producto o material.  Desventaja: Los precios muy altos o muy bajos pagados anteriormente por los materiales se reflejan en este método aún mucho después de haberlos adquirido.  Ventaja: Estabiliza los costos cuando los precios cambian rápidamente.  El costo de ventas y los inventarios bajo este método no están tan actualizados ni tan desactualizados como en los métodos anteriores.
  29. APLICACIÓN DE INVENTARIOS PERPETUOS Fecha de Compra Cantidad Costo por unidad Costo Total 10-Ene 50 sillas $50 $2,500 20-Feb 200 sillas $55 $11,000 15-Mar 200 sillas $56 $11,200 450 sillas $24,700 •El 30 de Abril se vendieron 230 sillas a $ 120.00 c/u •Se tuvieron gastos de operación en el primer trimestre del año por $8.50
  30. Conclusiones Existen dos formas de llevar un registro de inventarios: un sistema de inventarios periódicos y un sistema de inventarios perpetuos. El utilizar un sistema u otro depende del tipo de empresa que lo aplicará y de la oportunidad y grado de detalle de la información requerida para la toma de decisiones en la misma. Un sistema de inventarios perpetuos es recomendable para aquellas empresas comerciales que manejan un número reducido de mercancías y cuyo costo unitario es alto, de tal manera que mediante la identificación de las entradas y salidas de mercancía el control del mismo sea sencillo; por ejemplo, agencias de autos, joyerías, mueblerías, etc.
  31. GRACIAS
Publicidad