SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


       FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN


                   INGENIERÍA QUÍMICA


                SECCIÓN DE FISICOQUÍMICA

           PROFESOR RODOLFO GÓMEZ BALDERAS




                  INFORME DE TRABAJO
“PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE UNA CELDA ELECTROQUÍMICA “




                 INTEGRANTES DEL EQUIPO:

                   BIANNI RIVERA VALDIVIA
              VELIA LESLIE RODRÍGUEZ ROBLES
MAYO, 2009
   PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE UNA CELDA ELECTROQUÍMICA.


OBJETIVOS.
  • Construir una celda tipo Daniell y ubicarla dentro de una clasificación de las
     fuentes de corriente según su uso.
  • Determinar la FEM de la celda a distintas temperaturas y a partir de estos datos
     calcular algunas propiedades termodinámicas para el sistema (∆G, ∆H, ∆S y ∆Cp).


INTRODUCCIÓN.

       Durante el último siglo se realizaron estudios acerca de la relación entre la fem de
una celda y la termodinámica de las reacciones químicas que ocurren en su interior. Estos
estudios aportaron contribuciones importantes a la comprensión de los principios
fundamentales de la termodinámica. Joule realizó una de las primeras contribuciones
empleando un aparato muy sencillo pero efectuando determinaciones precisas de la
temperatura y la corriente; él encontró en 1840 que:

“Los efectos caloríficos de cantidades iguales de electricidad transmitida son
proporcionales a la resistencia que se opone a su paso, sin importar la longitud, el
espesor, la forma o el tipo de metal que cierre el circuito; además que, caeteris paribus,
estos efectos producen una relación que duplica las cantidades de electricidad
transmitida, y en consecuencia, también en una rela ción que duplica la velocidad de
transmisión”.

       Con “cantidad de electricidad transmitida”, Joule se refería a corriente; con “que
duplica”, al cuadrado. Su conclusión fue que, por lo tanto, el calor producido era
proporcional al cuadrado de la corriente I 2 y a la resistencia. También es proporcional al
tiempo t, debido a los cual Joule demostró que el calor era proporcional a: I2Rt. Estas
conclusiones han sido confirmadas por muchas investigaciones posteriores.

       En 1852, Joule llegó a la conclusión de que existe una correspondencia entre el
calor de reacción de una celda y el trabajo eléctrico. En 1878 Williard Gibbs llegó a la
conclusión correcta, de que el trabajo se efectúa en una celda electroquímica es igual a la
disminución de lo que se conoce como energía de Gibbs.1

En general, para cualquier reacción en una celda estándar asociada con el paso de
electrones y una fem de Eº, el cambio de energía de Gibbs es:
                                      ∆Gº = -zFEº

        Con este cambio de la energía de Gibbs se calcula a partir del valor de Eº que se
relaciona con una celda en la cual las molalidades son unitarias, el cambio de energía de
Gibbs es estándar, como lo indica el superíndice º. El mismo argumento es aplicable a
cualquier celda; si la fem es E, el cambio de energía de Gibbs es:
                                          ∆G= -zFE
        ∆G es el cambio de energía de Gibbs cuando la reacción ocurre a las
concentraciones que tienen los valores empleados en la celda. Obsérvese que cuando E



                                                                                         2
es positiva, ∆G es negativo; un valor positivo de E significa que la celda funciona
espontáneamente y las reacciones ocurren hacia la derecha, por lo cual es negativo.2
       1-2Laidler, Fisicoquímica, 3ra. Ed., Continental, México, 2002, pp.318 y 319
DESARROLLO EXPERIMENTAL.

    • Material, equipo y sustancias.
   Material a microescala             Equipo                                               Reactivos
    1 recipiente de vidrio        1 milivoltímetro                                Soluciones acuosas:
 2 vasos de precipitados de           Parrilla                                       • AgNO3 1M
             10ml                                                                    • Pb(NO3)2 1M
  2 tapaderas con orificios     Termómetro digital
 1 matraz aforado de 50ml                                                         Láminas (2.5 * 0.5cm):
  1 puente salino de KNO3                                                            • Ag
      Agitador de vidrio                                                             • Pb
        Pipeta de 5ml                                                             Otros:
         Lija de agua                                                                • Etanol
             Piseta                                                                  • Hielo
                          Tabla 1. Descripción de equipo necesario para realizar la práctica.


   • Metodología.
 1. Se limpió perfectamente las láminas de Ag y Pb.
          -Se lijó perfectamente para eliminar óxidos.
          - Se limpió con una torunda de algodón impregnada con etanol.
 2. Se construyó una celda y se sumergió en hielo.
          -Se tubo cuidado de que los caimanes no tocaran las soluciones.
          -Se tomó en cuenta la polaridad de los electrodos al conectarlos al
          milivoltímetro.

 3. Se midió la fem de la celda a la temperatura más baja posible.
          -Se colocó el hielo en el baño de temperatura para obtener una temperatura
          menor a 10ºC.
          -Se anotó el resultado.
 4. Se continuó la práctica aumentando la temperatura de baños en intervalos de 5º
    aproximadamente.
          -Se midió la fem a cada temperatura.
          - Se aseguró que es sistema estuviera en equilibrio térmico antes de tomar la
          lectura.
 5. Los residuos producidos fueron colocados en un recipiente debidamente etiquetado.



RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.
La cadena electroquímica de la celda construida es la siguiente:
                      Pb (s) / Pb(NO3)2 (ac, 1M) // Ag(NO3) (ac. 1M) / Ag (S)
           Se realizó el cálculo adecuado para transformar la molaridad a la molalidad,
(operaciones en anexo al final del informe):
                         Pb (s) / Pb(NO3)2 (ac, 0.2173m) // Ag(NO3) (ac. 0.2297m) / Ag (S)

            Las reacciones que suceden en la celda electroquímica son las siguientes:




                                                                                                           3
Reacción del cátodo                       2(Agº + 1e-                Ag+)                    Eº = 0.7991V
    Reacción del ánodo                          Pb+2 - 2e-              Pbº                      Eº = 0.1260V
    Reacción de la celda                  2Agº + Pb+2                 2Ag+ + Pbº                 E= 0.3946V
       Tabla 2. Reacciones ocurridas en la celda electroquímica y el valor de sus potenciales eléctricos estánda
               El potencial eléctrico de la celda, se calculó mediante la ecuación de Nerst,
que incluye las actividades de la sustancias, pues la concentración afecta el potencial
eléctrico. Las propiedades termodinámicas teóricas, se calcularon a 25ºC. La energía de
Gibbs se obtuvo a partir del potencial estándar, para el ∆Hº y ∆Sº, pueden calcularse
efectuando mediciones de fem en cierto intervalo de temperatura (Laidler, Fisicoquímica, 3ra. Ed.,
Continental, México, 2002) , por lo que tomamos el coeficiente de temperatura de la celda a partir
de los datos obtenidos, pero utilizando el potencial eléctrico estándar. Las operaciones se
encuentran en el anexo al final del informe.

                   ∆Gº (J / mol)                   ∆Hº (J /mol)                   ∆Sº ( J / mol)
                   -76146.7512                     13831.9821                      482.0440
                                   Tabla 3. Propiedades termodinámicas estándar.

            Al calcular el porcentaje de error se obtuvo (consideraciones y cálculos en
anexo al final del informe):
                             ∆Gº (J / mol)        ∆Hº (J /mol)         ∆Sº ( J / mol)
   Datos teóricos            -76146.7512          67574.6841            482.0440
       Datos                 -38208.4560         105561.1837            482.0440
  experimentales
      A 25ºC
 Porcentaje de error           49.82%               56.21%                  0%
                       Tabla 4. Comparación de resultados teóricos con experimentales a 25ºC


            En el ∆S no se obtuvo ningún porcentaje de error debido a que el coeficiente
de temperatura de la celda era el mismo para los dos y no había ninguna variación con
respecto a los datos. En cambio en el ∆G y en ∆H la variación entre los cálculos era el
potencial calculado por el potencial estándar de la celda.


          En la siguiente tabla se muestran los datos experimentales obtenidos,
tomando lectura del potencial eléctrico en volts, en un intervalo de 5ºC aproximadamente.



                                  T (ºC)                                  FEM (V)


                                    3.4                                     0.140


                                   10.4                                     0.157


                                     15                                     0.173


                                   20.1                                     0.182




                                                                                                                   4
25.1                        0.198


                                                     30                          0.210


                                                     35                          0.220


                                                     40                          0.227


                                                     45                          0.235


                                                     50                          0.241


                                                     55                          0.250


                                                     60                          0.259


                                                     65                          0.269

                Tabla 5. Datos experimentales de medición de potencial eléctrico tomados cada 5ªC
                                   de incremento en la temperatura del sistema.

            Con los datos experimentales obtenidos, se realizó una representación gráfica,
con el propósito de realizar una regresión polinomial en la cual se obtuviera la ecuación
de segundo grado, con la que se pudiera establecer el comportamiento del potencial
eléctrico con respecto a la temperatura. A su vez, la ecuación de segundo grado o
polinomio nos es de gran utilidad para calcular las propiedades termodinámicas de la
celda, como son ∆G,∆H,∆S y ∆Cp.


              Potencial eléctrico vs Temperatura                             y = -1E-05x 2 + 0,003x + 0,1298
                                                                                      R2 = 0,9967
                                           0,3
                Potencial eléctrico (V)




                                          0,25

                                           0,2

                                          0,15

                                           0,1
                                          0,05

                                            0
                                                 0    10    20     30       40       50       60        70
                                                                 Temperatura (ºC)

        Gráfico 1. Representación de potencial eléctrico contra la temperatura, agregando línea de tendencia
          (regresión polinomial) para obtener las propiedades termodinámicas de la celda electroquímica.




                                                                                                               5
En el gráfico se muestra la línea de tendencia (regresión polinomial) de color rojo,
       la ecuación que la representa se encuentra en la parte superior y en la cual también
       podemos observar el valor de r2, el cual es muy aproximado a 1, por lo cual se puede
       esperar que el porcentaje de error sea mínimo. La tendencia de la curva a mostrarse
       como línea recta nos habla de proporcionalidad, entre se mayor sea la temperatura,
       mayor será el valor del potencial eléctrico.

              Trabajando con la ecuación y = 0.1298 + 0.003x – 1*10-5x2, se calculó el coeficiente
       de temperatura de la celda (δE/δT)p, que es necesario para obtener los valores de energía
       de Gibbs, entropía, entalpía y capacidad calorífica. El valor utilizado para el cálculo en el
       cual se requiere el potencial eléctrico, es el experimental a cada temperatura. Las
       fórmulas utilizadas (que de igual forma se presentan en la memoria de cálculo) son las
       siguientes:
       ∆G = -zFEcell Joules/mol
       1
           Laidler, Fisicoquímica, 3ra. Ed., Continental, México, 2002, pp.318 y 319.
       ∆H = -zF(δE/δT)p             Joules/mol

       ∆S = zF(δE/δT)p              Joules/ mol

       ∆Cp = (δ2E/δT2)p              Joules /ºKmol


T (ºC)         FEM (mV)              (δE/δT)p              ∆G (J/mol)              ∆H (J/mol)   ∆S (J/mol)      ∆Cp
                                   (V/ºC) *10-3                                                              (J/ºKmol)

 3.4               0.140               2.932             -27016.0800             129454.2242    565.7939      -2*10-5


10.4               0.157               2.792             -30296.6040             122473.8480    538.7778      -2*10-5


 15                0.173               2.700             -33384.1560             116749.0249    521.0244      -2*10-5


20.1               0.182               2.598             -35120.9040             111897.4193    501.3412      -2*10-5


25.1               0.198               2.498             -38208.4560             105561.1837    482.0440      -2*10-5


 30                0.210               2.400             -40524.1200              99874.5883    463.1328      -2*10-5


 35                0.220               2.300             -42453.8400              94314.1001    443.8356      -2*10-5


 40                0.227               2.200             -43804.6440              89139.5559    424.5384      -2*10-5




                                                                                                                6
45            0.235                           2.100    -45348.4200         83579.0677              405.2412                -2*10-5


50            0.241                           2.000    -46506.2520         78211.5516              385.9440                -2*10-5


55            0.250                           1.900    -48243.0000         72072.1474              366.6468                -2*10-5


60            0.259                           1.800    -49979.7480         65739.7712              347.3496                -2*10-5


65            0.269                           1.700    -51909.4680         59021.4510              328.0524                -2*10-5

     Tabla 6. Valores de propiedades termodinámicas de la celda electroquímica, determinadas a una temperatura específica en
                                                    un rango de 0ºC a 65ºC.


           A continuación se muestra una representación gráfica de energía de Gibbs contra
     temperatura:

                                                Energía de Gibbs vs Temperatura

                                     0
                                          0       10    20       30          40          50          60           70
                                 -10000
              Tmeperatura (ºC)




                                 -20000

                                 -30000

                                 -40000

                                 -50000

                                 -60000
                                                          Energía de Gibbs (J/mol)

           Gráfica 2. Energía de Gibbs (calculada a partir de los datos obtenidos experimentalmente) contra temperatura.


            Mediante la representación gráfica podemos observar la proporcionalidad entre el
     ∆G t la temperatura. El signo negativo de la energía de Gibbs nos indica que es una
     reacción espontánea y que el signo de la fem será positivo. Conforme se aumenta la
     temperatura al sistema, en este caso la celda electroquímica, la energía de Gibbs
     aumenta en forma proporcional y constante.

            La fem producida un una celda elctroquímica, aun cuando no se le suministra
     energía es causada por el transporte de iones en la media celda de la solución al
     electrodo o del electrodo a la solución. La reversibilidad termodinámica se refiere a que el
     proceso termodinámico que se lleve a cabo, pueda regresar en determinado momento y
     bajo las condiciones adecuadas, a las características principales. Todo sistema en el cual
     se genera un proceso, tiene propiedades termodinámicas calculables. Dependiendo de la



                                                                                                                             7
forma en que el proceso se lleve a cabo, existirá o no la reversibilidad termodinámica. Es
muy poco probable que en caso de que exista esta reversibilidad, se realice en un 100%.

         El tratamiento de procesos termodinámicos reversibles esta dictado por la segunda
ley de la termodinámica: “ todo proceso natural se verifica con un incremento entrópico y
que la dirección del cambio es aquella que conduce tal aumento”. Cualquier proceso, que
se conduce de forma en que en cada etapa el impulso o fuerza impulsora es solo
infinitesimalmente mayor que la opuesta y que puede invertirse al incrementar esta un
infinitésimo, se denomina proceso reversible y aquel que no satisface estas condiciones
se llama proceso irreversible.1

       Consideramos que el proceso reversible, en base al párrafo anterior, no es posible
en la naturaleza pues para realizar un proceso reversible, se tendría que disponer de
tiempo infinito. Sin embargo, los científicos e investigadores, consideran que el proceso
que esta más cercano a ser reversible es el de una celda galvánica, celda a la que si es
suministrada una corriente o energía, pues el voltaje de estas celdas esta opuesto al otro
hasta que deja de fluir corriente, haciendo la fuerza de oposición ligeramente menor a la
de la celda, esta se carga o descarga cuando la fuerza de oposición es mayor que la de la
celda. Una corriente que fluye por el circuito de una celda tiene que realizar el trabajo
contra el potencial que en todo momento es menor al propio.

        En base a esta información, la celda electroquímica no puede ser reversible, pues
en el momento que las reacciones en la celda dejan de ocurrir, es decir, que la celda o
pila este agotada, es imposible regresar la celda electroquímica a sus características
iniciales.
        Consideramos que la celda Daniell podría clasificarse según el uso de su corriente
como pila o celda química ya que su gran ventaja respecto a otras celdas de su tiempo,
fue la constancia del voltaje generado, debido a la elaborada disposición, que facilita la
despolarización y a la reserva del electrolito, permite mantener su concentración por mas
tiempo.



MEMORIA DE CÁLCULO.

Ecell = Eºcátodo – Eºánodo
Donde:
E = potencial eléctrico (V)

∆Gº=-zFEº
Donde:
∆Gº = energía de Gibbs estándar (J/mol)
z= numero de electrones intercambiados
F= cte. de Faraday 96486C
Eº = potencial eléctrico estándar (V)

∆G=-zFEcell
∆G = energía de Gibbs (J/mol)
z= numero de electrones intercambiados
F= cte. de Faraday 96486C
Ecell = potencial eléctrico de la celda (V)


                                                                                        8
I = ½ ∑mi zi2
Donde:
I = fuerza iónica (m)
m = molalidad (mol/kg)
z= numero de electrones intercambiados

logφ = - z2 * 0.509 * √m
           1 + √m
Donde:
Φ = coeficiente de actividad

a=φ*m
donde:
a = actividad
φ= coeficiente de actividad
m = molalidad

∆H = -zF ( E – T* (δE/δT)p)
Donde:
∆H= entalpía (J/mol)
T= temperatura (ºK)
(δE/δT)p= coeficiente de temperatura (V/ºC)

∆S= zF(δE/δT)
Donde:
∆S= entropía (J/mol)
Z= numero de electrones intercambiados
(δE/δT)p= coeficiente de temperatura (V/ºC)


CONCLUSIONES.
       Las propiedades termodinámicas fueron calculadas a partir de datos
experimentales, concluyendo que la celda electroquímica no puede ser reversible,
mientras que la celda electrolítica puede serlo por suministrársele energía o corriente. De
igual forma se observó el comportamiento de las propiedades termodinámicas con
respecto a la variación de temperatura: el ∆G es proporcional a la temperatura (aumenta),
∆H y el ∆S disminuyen conforme aumenta la temperatura.



BIBLIOGRAFÍA.

       1. Laidler, Fisicoquímica, CECSA, México, 2002.
       2. Maron y Proutton, Fisicoquímica, 1ra. Ed., México, 1978.




1
    Maron y Proutton, Fisicoquímica, Limusa, 1ra. Ed., México 1978.




                                                                                         9
ANEXO

              La cadena electroquímica de la celda construida es la siguiente:
                        Pb (s) / Pb(NO3)2 (ac, 1M) // Ag(NO3) (ac. 1M) / Ag (S)

    •    Realizando la conversión de molaridad a molalidad.

Para AgNO3         (1mol / L) * (1L / 4.352Kg) = 0.2297 mol / kg = 0.2297m

Para Pb(NO3)2 (1 mol / L) * (1L / 4.600Kg) = 0.2173 mol / kg = 0.2173m

NOTA.- el valor de la densidad fue tomado de las fichas de seguridad de los reactivos.

             La cadena electroquímica de la celda indicando su molalidad:
                       Pb (s) / Pb(NO3)2 (ac, 0.2m) // Ag(NO3) (ac. 0.2m) / Ag (S)
    •    Calculando el potencial eléctrico estándar de la celda electroquímica.

Ecell = Eºcátodo – Eºánodo

    Reacción del cátodo                 2(Agº + 1e-         Ag+)             Eº = 0.7991V
    Reacción del ánodo                    Pb+2 - 2e-       Pbº               Eº = -0.1260V
    Reacción de la celda            2Agº + Pb+2          2Ag+ + Pbº           Eº =0.6731

   • Ánodo.
Pb(NO3)2    Pb+2 + 2NO3-

I = ½ (0.2*22)+ (0.4*12) = 0.6m
log φ = - 22*0.509*√0.6 =-0.4443 m      φ = 10-0.4443 = 0.3594
            1 + √0.6
a = φ * m = 0.3594 * 0.2 = 0.0718
E = 0.7991V + 0.059V log 0.0718 = 0.7653V
                   2

   • Cátodo.
Ag(NO3)      Ag+ + NO3-

I = ½ (0.2*12) + (0.2*12) = 0.2m
Log φ = - 12*0.509*√0.2 = -0.1572m              φ = 10 -0.1572 = 0.6963
              1 + √0.2

a = 0.6963 * 0.2 = 0.1392
E = 0.1260 + 0.059V log 0.1392 =0.7540V

    •    Potencial eléctrico de la celda.

Ecell = 0.7540V – 0.3594V =0.3946V



    •    Calculando propiedades termodinámicas a condiciones estándar.


                                                                                             10
∆G = -2*96486C*0.3946V = -76146.7512 J/mol
∆H = (-2*96486C) (0.3946V – ( 298.15 X 2.498*10-3) = 67574.6841 J/mol
∆S = 2*96486C*(2.498*10-3) =482.0440 J/mol

   •   Calculando porcentaje de error.

% ∆G = 76146.7512 - 38208.4560 *100 = 49.82%
           76146.7512
% ∆H = 67574.6841 - 105561.1837 *100 = 56.21%
            67574.6841

   • Calculando propiedades termodinámicas a partir de datos experimentales.
∆G = -2*96486C*Femexperimental

∆G = -2*96486C*0.140=-27013.0800(J/mol)
∆G = -2*96486C*0.157=-30296.9040(J/mol)
∆G = -2*96486C*0.173=-33384.1560(J/mol)
∆G = -2*96486C*0.182=-35120.9040(J/mol)
∆G = -2*96486C*0.198=-38208.4560(J/mol)
∆G = -2*96486C*0.210=-40524.1200(J/mol)
∆G = -2*96486C*0.220=-42456.8400(J/mol)
∆G = -2*96486C*0.227=-43804.6440(J/mol)
∆G = -2*96486C*0.235=-45348.4200(J/mol)
∆G = -2*96486C*0.241=-46506.2500(J/mol)
∆G = -2*96486C*0.250=-48243.0000(J/mol)
∆G = -2*96486C*0.229=-49979.7480(J/mol)
∆G = -2*96486C*0.269=-51909.4680(J/mol)

∆H = (-2*96486C)(fem – T*(δE/δT)p)

∆H = (-2*96486C)(0.140V – 276.55K * (2.932*10-3))= 129454.2242(J/mol)
∆H = (-2*96486C)(0.157V – 283.55K * (2.792*10-3))= 122473.8480(J/mol)
∆H = (-2*96486C)(0.173V – 288.15K * (2.700*10-3))= 116749.0249(J/mol)
∆H = (-2*96486C)(0.182V – 293.25K * (2.598*10-3))= 111897.4193(J/mol)
∆H = (-2*96486C)(0.198V – 298.15K * (2.498*10-3))= 105561.1837(J/mol)
∆H = (-2*96486C)(0.210V – 303.15K * (2.400*10-3))= 99874.5883(J/mol)
∆H = (-2*96486C)(0.220V – 308.15K * (2.300*10-3))= 94314.1001(J/mol)
∆H = (-2*96486C)(0.227V – 313.15K * (2.200*10-3))= 89139.5559(J/mol)
∆H = (-2*96486C)(0.235V – 318.15K * (2.100*10-3))= 83579.0677(J/mol)
∆H = (-2*96486C)(0.241V – 323.15K * (2.000*10-3))= 78211.5516(J/mol)
∆H = (-2*96486C)(0.250V – 328.15K * (1.900*10-3))= 72072.1474(J/mol)
∆H = (-2*96486C)(0.259V – 333.15K * (1.800*10-3))= 65739.7712(J/mol)
∆H = (-2*96486C)(0.269V – 338.15K * (1.700*10-3))= 59021.4510(J/mol)

∆S = 2*96486* δE/δTp

∆S = 2*96486* 2.932*10-3 =565.7939(J/mol)
∆S = 2*96486* 2.792*10-3 =538.7778(J/mol)
∆S = 2*96486* 2.700*10-3 =521.0244(J/mol)
∆S = 2*96486* 2.598*10-3 =501.3412(J/mol)


                                                                               11
∆S = 2*96486* 2.498*10-3 =482.0440(J/mol)
∆S = 2*96486* 2.400*10-3 =463.1328(J/mol)
∆S = 2*96486* 2.300*10-3 =443.8356(J/mol)
∆S = 2*96486* 2.200*10-3 =424.5384(J/mol)
∆S = 2*96486* 2.100*10-3 =405.2412(J/mol)
∆S = 2*96486* 2.000*10-3 =385.9440(J/mol)
∆S = 2*96486* 1.900*10-3 =366.6468(J/mol)
∆S = 2*96486* 1.800*10-3 =347.3496(J/mol)
∆S = 2*96486* 1.700*10-3 =328.0524(J/mol)
∆Cp= 2C =-2*10-5 (J/ºKmol)




                                            12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinitaadriandsierraf
 
Propiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitosPropiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitosPaw Hernández D'alv
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO EmmanuelVaro
 
Separacion de los_componentes
Separacion de los_componentesSeparacion de los_componentes
Separacion de los_componentesJ M
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2Ronald Collado
 
Determinación de una constante de equilibrio andrés
Determinación de una constante de equilibrio andrésDeterminación de una constante de equilibrio andrés
Determinación de una constante de equilibrio andrésassmfs
 
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasPropiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasOmar Piña
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometriaAdrian Martinez
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIOEmmanuelVaro
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometriaAdrian Martinez
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloAngy Leira
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...
Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...
Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...Gallo Rocky
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisayabo
 
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohInforme de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohCarolina Vesga Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Propiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitosPropiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitos
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
 
Separacion de los_componentes
Separacion de los_componentesSeparacion de los_componentes
Separacion de los_componentes
 
Equilibrio de fases en sistemas
Equilibrio de fases en sistemasEquilibrio de fases en sistemas
Equilibrio de fases en sistemas
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
 
Determinación de una constante de equilibrio andrés
Determinación de una constante de equilibrio andrésDeterminación de una constante de equilibrio andrés
Determinación de una constante de equilibrio andrés
 
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasPropiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Equilibrio de reacciones químicas
Equilibrio de reacciones químicasEquilibrio de reacciones químicas
Equilibrio de reacciones químicas
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...
Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...
Laboratorio de Métodos Cuantitativos [Valoraciones potenciométricas de compue...
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
 
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohInforme de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 

Similar a Informe propiedades term de una celda

Potenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicosPotenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicosSusMayen
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAjhon trebejo i.
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREdenissita_betza
 
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de NernstVerificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de NernstFru King
 
S13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdf
S13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdfS13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdf
S13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdfErmyCruz
 
Análisis kirchoff y ohm
Análisis kirchoff y ohmAnálisis kirchoff y ohm
Análisis kirchoff y ohmWiwi Hdez
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 finalkathy_cb
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaMarco Apolinario Lainez
 
Ejercicios termoquímica
Ejercicios termoquímicaEjercicios termoquímica
Ejercicios termoquímicagualquer
 

Similar a Informe propiedades term de una celda (20)

Potenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicosPotenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicos
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
 
Burgos 1998 problemas
Burgos 1998 problemasBurgos 1998 problemas
Burgos 1998 problemas
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
 
Conductividad electrica
Conductividad electricaConductividad electrica
Conductividad electrica
 
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de NernstVerificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
 
S13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdf
S13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdfS13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdf
S13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdf
 
Termodinamica NM3
Termodinamica NM3Termodinamica NM3
Termodinamica NM3
 
Análisis kirchoff y ohm
Análisis kirchoff y ohmAnálisis kirchoff y ohm
Análisis kirchoff y ohm
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
 
C termo resueDDVltos3
C termo resueDDVltos3C termo resueDDVltos3
C termo resueDDVltos3
 
tema 2 sensores.pptx
tema 2 sensores.pptxtema 2 sensores.pptx
tema 2 sensores.pptx
 
Fisica 2 lab 5
Fisica 2 lab 5Fisica 2 lab 5
Fisica 2 lab 5
 
Controlador temperatura
Controlador temperaturaControlador temperatura
Controlador temperatura
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisica
 
REFINACIÓN DEL COBRE
REFINACIÓN DEL COBREREFINACIÓN DEL COBRE
REFINACIÓN DEL COBRE
 
Electroquimic
ElectroquimicElectroquimic
Electroquimic
 
Olimpiada local Madrid 2008
Olimpiada local Madrid 2008Olimpiada local Madrid 2008
Olimpiada local Madrid 2008
 
Ejercicios termoquímica
Ejercicios termoquímicaEjercicios termoquímica
Ejercicios termoquímica
 

Informe propiedades term de una celda

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN INGENIERÍA QUÍMICA SECCIÓN DE FISICOQUÍMICA PROFESOR RODOLFO GÓMEZ BALDERAS INFORME DE TRABAJO “PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE UNA CELDA ELECTROQUÍMICA “ INTEGRANTES DEL EQUIPO: BIANNI RIVERA VALDIVIA VELIA LESLIE RODRÍGUEZ ROBLES
  • 2. MAYO, 2009 PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE UNA CELDA ELECTROQUÍMICA. OBJETIVOS. • Construir una celda tipo Daniell y ubicarla dentro de una clasificación de las fuentes de corriente según su uso. • Determinar la FEM de la celda a distintas temperaturas y a partir de estos datos calcular algunas propiedades termodinámicas para el sistema (∆G, ∆H, ∆S y ∆Cp). INTRODUCCIÓN. Durante el último siglo se realizaron estudios acerca de la relación entre la fem de una celda y la termodinámica de las reacciones químicas que ocurren en su interior. Estos estudios aportaron contribuciones importantes a la comprensión de los principios fundamentales de la termodinámica. Joule realizó una de las primeras contribuciones empleando un aparato muy sencillo pero efectuando determinaciones precisas de la temperatura y la corriente; él encontró en 1840 que: “Los efectos caloríficos de cantidades iguales de electricidad transmitida son proporcionales a la resistencia que se opone a su paso, sin importar la longitud, el espesor, la forma o el tipo de metal que cierre el circuito; además que, caeteris paribus, estos efectos producen una relación que duplica las cantidades de electricidad transmitida, y en consecuencia, también en una rela ción que duplica la velocidad de transmisión”. Con “cantidad de electricidad transmitida”, Joule se refería a corriente; con “que duplica”, al cuadrado. Su conclusión fue que, por lo tanto, el calor producido era proporcional al cuadrado de la corriente I 2 y a la resistencia. También es proporcional al tiempo t, debido a los cual Joule demostró que el calor era proporcional a: I2Rt. Estas conclusiones han sido confirmadas por muchas investigaciones posteriores. En 1852, Joule llegó a la conclusión de que existe una correspondencia entre el calor de reacción de una celda y el trabajo eléctrico. En 1878 Williard Gibbs llegó a la conclusión correcta, de que el trabajo se efectúa en una celda electroquímica es igual a la disminución de lo que se conoce como energía de Gibbs.1 En general, para cualquier reacción en una celda estándar asociada con el paso de electrones y una fem de Eº, el cambio de energía de Gibbs es: ∆Gº = -zFEº Con este cambio de la energía de Gibbs se calcula a partir del valor de Eº que se relaciona con una celda en la cual las molalidades son unitarias, el cambio de energía de Gibbs es estándar, como lo indica el superíndice º. El mismo argumento es aplicable a cualquier celda; si la fem es E, el cambio de energía de Gibbs es: ∆G= -zFE ∆G es el cambio de energía de Gibbs cuando la reacción ocurre a las concentraciones que tienen los valores empleados en la celda. Obsérvese que cuando E 2
  • 3. es positiva, ∆G es negativo; un valor positivo de E significa que la celda funciona espontáneamente y las reacciones ocurren hacia la derecha, por lo cual es negativo.2 1-2Laidler, Fisicoquímica, 3ra. Ed., Continental, México, 2002, pp.318 y 319 DESARROLLO EXPERIMENTAL. • Material, equipo y sustancias. Material a microescala Equipo Reactivos 1 recipiente de vidrio 1 milivoltímetro Soluciones acuosas: 2 vasos de precipitados de Parrilla • AgNO3 1M 10ml • Pb(NO3)2 1M 2 tapaderas con orificios Termómetro digital 1 matraz aforado de 50ml Láminas (2.5 * 0.5cm): 1 puente salino de KNO3 • Ag Agitador de vidrio • Pb Pipeta de 5ml Otros: Lija de agua • Etanol Piseta • Hielo Tabla 1. Descripción de equipo necesario para realizar la práctica. • Metodología. 1. Se limpió perfectamente las láminas de Ag y Pb. -Se lijó perfectamente para eliminar óxidos. - Se limpió con una torunda de algodón impregnada con etanol. 2. Se construyó una celda y se sumergió en hielo. -Se tubo cuidado de que los caimanes no tocaran las soluciones. -Se tomó en cuenta la polaridad de los electrodos al conectarlos al milivoltímetro. 3. Se midió la fem de la celda a la temperatura más baja posible. -Se colocó el hielo en el baño de temperatura para obtener una temperatura menor a 10ºC. -Se anotó el resultado. 4. Se continuó la práctica aumentando la temperatura de baños en intervalos de 5º aproximadamente. -Se midió la fem a cada temperatura. - Se aseguró que es sistema estuviera en equilibrio térmico antes de tomar la lectura. 5. Los residuos producidos fueron colocados en un recipiente debidamente etiquetado. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. La cadena electroquímica de la celda construida es la siguiente: Pb (s) / Pb(NO3)2 (ac, 1M) // Ag(NO3) (ac. 1M) / Ag (S) Se realizó el cálculo adecuado para transformar la molaridad a la molalidad, (operaciones en anexo al final del informe): Pb (s) / Pb(NO3)2 (ac, 0.2173m) // Ag(NO3) (ac. 0.2297m) / Ag (S) Las reacciones que suceden en la celda electroquímica son las siguientes: 3
  • 4. Reacción del cátodo 2(Agº + 1e- Ag+) Eº = 0.7991V Reacción del ánodo Pb+2 - 2e- Pbº Eº = 0.1260V Reacción de la celda 2Agº + Pb+2 2Ag+ + Pbº E= 0.3946V Tabla 2. Reacciones ocurridas en la celda electroquímica y el valor de sus potenciales eléctricos estánda El potencial eléctrico de la celda, se calculó mediante la ecuación de Nerst, que incluye las actividades de la sustancias, pues la concentración afecta el potencial eléctrico. Las propiedades termodinámicas teóricas, se calcularon a 25ºC. La energía de Gibbs se obtuvo a partir del potencial estándar, para el ∆Hº y ∆Sº, pueden calcularse efectuando mediciones de fem en cierto intervalo de temperatura (Laidler, Fisicoquímica, 3ra. Ed., Continental, México, 2002) , por lo que tomamos el coeficiente de temperatura de la celda a partir de los datos obtenidos, pero utilizando el potencial eléctrico estándar. Las operaciones se encuentran en el anexo al final del informe. ∆Gº (J / mol) ∆Hº (J /mol) ∆Sº ( J / mol) -76146.7512 13831.9821 482.0440 Tabla 3. Propiedades termodinámicas estándar. Al calcular el porcentaje de error se obtuvo (consideraciones y cálculos en anexo al final del informe): ∆Gº (J / mol) ∆Hº (J /mol) ∆Sº ( J / mol) Datos teóricos -76146.7512 67574.6841 482.0440 Datos -38208.4560 105561.1837 482.0440 experimentales A 25ºC Porcentaje de error 49.82% 56.21% 0% Tabla 4. Comparación de resultados teóricos con experimentales a 25ºC En el ∆S no se obtuvo ningún porcentaje de error debido a que el coeficiente de temperatura de la celda era el mismo para los dos y no había ninguna variación con respecto a los datos. En cambio en el ∆G y en ∆H la variación entre los cálculos era el potencial calculado por el potencial estándar de la celda. En la siguiente tabla se muestran los datos experimentales obtenidos, tomando lectura del potencial eléctrico en volts, en un intervalo de 5ºC aproximadamente. T (ºC) FEM (V) 3.4 0.140 10.4 0.157 15 0.173 20.1 0.182 4
  • 5. 25.1 0.198 30 0.210 35 0.220 40 0.227 45 0.235 50 0.241 55 0.250 60 0.259 65 0.269 Tabla 5. Datos experimentales de medición de potencial eléctrico tomados cada 5ªC de incremento en la temperatura del sistema. Con los datos experimentales obtenidos, se realizó una representación gráfica, con el propósito de realizar una regresión polinomial en la cual se obtuviera la ecuación de segundo grado, con la que se pudiera establecer el comportamiento del potencial eléctrico con respecto a la temperatura. A su vez, la ecuación de segundo grado o polinomio nos es de gran utilidad para calcular las propiedades termodinámicas de la celda, como son ∆G,∆H,∆S y ∆Cp. Potencial eléctrico vs Temperatura y = -1E-05x 2 + 0,003x + 0,1298 R2 = 0,9967 0,3 Potencial eléctrico (V) 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0 0 10 20 30 40 50 60 70 Temperatura (ºC) Gráfico 1. Representación de potencial eléctrico contra la temperatura, agregando línea de tendencia (regresión polinomial) para obtener las propiedades termodinámicas de la celda electroquímica. 5
  • 6. En el gráfico se muestra la línea de tendencia (regresión polinomial) de color rojo, la ecuación que la representa se encuentra en la parte superior y en la cual también podemos observar el valor de r2, el cual es muy aproximado a 1, por lo cual se puede esperar que el porcentaje de error sea mínimo. La tendencia de la curva a mostrarse como línea recta nos habla de proporcionalidad, entre se mayor sea la temperatura, mayor será el valor del potencial eléctrico. Trabajando con la ecuación y = 0.1298 + 0.003x – 1*10-5x2, se calculó el coeficiente de temperatura de la celda (δE/δT)p, que es necesario para obtener los valores de energía de Gibbs, entropía, entalpía y capacidad calorífica. El valor utilizado para el cálculo en el cual se requiere el potencial eléctrico, es el experimental a cada temperatura. Las fórmulas utilizadas (que de igual forma se presentan en la memoria de cálculo) son las siguientes: ∆G = -zFEcell Joules/mol 1 Laidler, Fisicoquímica, 3ra. Ed., Continental, México, 2002, pp.318 y 319. ∆H = -zF(δE/δT)p Joules/mol ∆S = zF(δE/δT)p Joules/ mol ∆Cp = (δ2E/δT2)p Joules /ºKmol T (ºC) FEM (mV) (δE/δT)p ∆G (J/mol) ∆H (J/mol) ∆S (J/mol) ∆Cp (V/ºC) *10-3 (J/ºKmol) 3.4 0.140 2.932 -27016.0800 129454.2242 565.7939 -2*10-5 10.4 0.157 2.792 -30296.6040 122473.8480 538.7778 -2*10-5 15 0.173 2.700 -33384.1560 116749.0249 521.0244 -2*10-5 20.1 0.182 2.598 -35120.9040 111897.4193 501.3412 -2*10-5 25.1 0.198 2.498 -38208.4560 105561.1837 482.0440 -2*10-5 30 0.210 2.400 -40524.1200 99874.5883 463.1328 -2*10-5 35 0.220 2.300 -42453.8400 94314.1001 443.8356 -2*10-5 40 0.227 2.200 -43804.6440 89139.5559 424.5384 -2*10-5 6
  • 7. 45 0.235 2.100 -45348.4200 83579.0677 405.2412 -2*10-5 50 0.241 2.000 -46506.2520 78211.5516 385.9440 -2*10-5 55 0.250 1.900 -48243.0000 72072.1474 366.6468 -2*10-5 60 0.259 1.800 -49979.7480 65739.7712 347.3496 -2*10-5 65 0.269 1.700 -51909.4680 59021.4510 328.0524 -2*10-5 Tabla 6. Valores de propiedades termodinámicas de la celda electroquímica, determinadas a una temperatura específica en un rango de 0ºC a 65ºC. A continuación se muestra una representación gráfica de energía de Gibbs contra temperatura: Energía de Gibbs vs Temperatura 0 0 10 20 30 40 50 60 70 -10000 Tmeperatura (ºC) -20000 -30000 -40000 -50000 -60000 Energía de Gibbs (J/mol) Gráfica 2. Energía de Gibbs (calculada a partir de los datos obtenidos experimentalmente) contra temperatura. Mediante la representación gráfica podemos observar la proporcionalidad entre el ∆G t la temperatura. El signo negativo de la energía de Gibbs nos indica que es una reacción espontánea y que el signo de la fem será positivo. Conforme se aumenta la temperatura al sistema, en este caso la celda electroquímica, la energía de Gibbs aumenta en forma proporcional y constante. La fem producida un una celda elctroquímica, aun cuando no se le suministra energía es causada por el transporte de iones en la media celda de la solución al electrodo o del electrodo a la solución. La reversibilidad termodinámica se refiere a que el proceso termodinámico que se lleve a cabo, pueda regresar en determinado momento y bajo las condiciones adecuadas, a las características principales. Todo sistema en el cual se genera un proceso, tiene propiedades termodinámicas calculables. Dependiendo de la 7
  • 8. forma en que el proceso se lleve a cabo, existirá o no la reversibilidad termodinámica. Es muy poco probable que en caso de que exista esta reversibilidad, se realice en un 100%. El tratamiento de procesos termodinámicos reversibles esta dictado por la segunda ley de la termodinámica: “ todo proceso natural se verifica con un incremento entrópico y que la dirección del cambio es aquella que conduce tal aumento”. Cualquier proceso, que se conduce de forma en que en cada etapa el impulso o fuerza impulsora es solo infinitesimalmente mayor que la opuesta y que puede invertirse al incrementar esta un infinitésimo, se denomina proceso reversible y aquel que no satisface estas condiciones se llama proceso irreversible.1 Consideramos que el proceso reversible, en base al párrafo anterior, no es posible en la naturaleza pues para realizar un proceso reversible, se tendría que disponer de tiempo infinito. Sin embargo, los científicos e investigadores, consideran que el proceso que esta más cercano a ser reversible es el de una celda galvánica, celda a la que si es suministrada una corriente o energía, pues el voltaje de estas celdas esta opuesto al otro hasta que deja de fluir corriente, haciendo la fuerza de oposición ligeramente menor a la de la celda, esta se carga o descarga cuando la fuerza de oposición es mayor que la de la celda. Una corriente que fluye por el circuito de una celda tiene que realizar el trabajo contra el potencial que en todo momento es menor al propio. En base a esta información, la celda electroquímica no puede ser reversible, pues en el momento que las reacciones en la celda dejan de ocurrir, es decir, que la celda o pila este agotada, es imposible regresar la celda electroquímica a sus características iniciales. Consideramos que la celda Daniell podría clasificarse según el uso de su corriente como pila o celda química ya que su gran ventaja respecto a otras celdas de su tiempo, fue la constancia del voltaje generado, debido a la elaborada disposición, que facilita la despolarización y a la reserva del electrolito, permite mantener su concentración por mas tiempo. MEMORIA DE CÁLCULO. Ecell = Eºcátodo – Eºánodo Donde: E = potencial eléctrico (V) ∆Gº=-zFEº Donde: ∆Gº = energía de Gibbs estándar (J/mol) z= numero de electrones intercambiados F= cte. de Faraday 96486C Eº = potencial eléctrico estándar (V) ∆G=-zFEcell ∆G = energía de Gibbs (J/mol) z= numero de electrones intercambiados F= cte. de Faraday 96486C Ecell = potencial eléctrico de la celda (V) 8
  • 9. I = ½ ∑mi zi2 Donde: I = fuerza iónica (m) m = molalidad (mol/kg) z= numero de electrones intercambiados logφ = - z2 * 0.509 * √m 1 + √m Donde: Φ = coeficiente de actividad a=φ*m donde: a = actividad φ= coeficiente de actividad m = molalidad ∆H = -zF ( E – T* (δE/δT)p) Donde: ∆H= entalpía (J/mol) T= temperatura (ºK) (δE/δT)p= coeficiente de temperatura (V/ºC) ∆S= zF(δE/δT) Donde: ∆S= entropía (J/mol) Z= numero de electrones intercambiados (δE/δT)p= coeficiente de temperatura (V/ºC) CONCLUSIONES. Las propiedades termodinámicas fueron calculadas a partir de datos experimentales, concluyendo que la celda electroquímica no puede ser reversible, mientras que la celda electrolítica puede serlo por suministrársele energía o corriente. De igual forma se observó el comportamiento de las propiedades termodinámicas con respecto a la variación de temperatura: el ∆G es proporcional a la temperatura (aumenta), ∆H y el ∆S disminuyen conforme aumenta la temperatura. BIBLIOGRAFÍA. 1. Laidler, Fisicoquímica, CECSA, México, 2002. 2. Maron y Proutton, Fisicoquímica, 1ra. Ed., México, 1978. 1 Maron y Proutton, Fisicoquímica, Limusa, 1ra. Ed., México 1978. 9
  • 10. ANEXO La cadena electroquímica de la celda construida es la siguiente: Pb (s) / Pb(NO3)2 (ac, 1M) // Ag(NO3) (ac. 1M) / Ag (S) • Realizando la conversión de molaridad a molalidad. Para AgNO3 (1mol / L) * (1L / 4.352Kg) = 0.2297 mol / kg = 0.2297m Para Pb(NO3)2 (1 mol / L) * (1L / 4.600Kg) = 0.2173 mol / kg = 0.2173m NOTA.- el valor de la densidad fue tomado de las fichas de seguridad de los reactivos. La cadena electroquímica de la celda indicando su molalidad: Pb (s) / Pb(NO3)2 (ac, 0.2m) // Ag(NO3) (ac. 0.2m) / Ag (S) • Calculando el potencial eléctrico estándar de la celda electroquímica. Ecell = Eºcátodo – Eºánodo Reacción del cátodo 2(Agº + 1e- Ag+) Eº = 0.7991V Reacción del ánodo Pb+2 - 2e- Pbº Eº = -0.1260V Reacción de la celda 2Agº + Pb+2 2Ag+ + Pbº Eº =0.6731 • Ánodo. Pb(NO3)2 Pb+2 + 2NO3- I = ½ (0.2*22)+ (0.4*12) = 0.6m log φ = - 22*0.509*√0.6 =-0.4443 m φ = 10-0.4443 = 0.3594 1 + √0.6 a = φ * m = 0.3594 * 0.2 = 0.0718 E = 0.7991V + 0.059V log 0.0718 = 0.7653V 2 • Cátodo. Ag(NO3) Ag+ + NO3- I = ½ (0.2*12) + (0.2*12) = 0.2m Log φ = - 12*0.509*√0.2 = -0.1572m φ = 10 -0.1572 = 0.6963 1 + √0.2 a = 0.6963 * 0.2 = 0.1392 E = 0.1260 + 0.059V log 0.1392 =0.7540V • Potencial eléctrico de la celda. Ecell = 0.7540V – 0.3594V =0.3946V • Calculando propiedades termodinámicas a condiciones estándar. 10
  • 11. ∆G = -2*96486C*0.3946V = -76146.7512 J/mol ∆H = (-2*96486C) (0.3946V – ( 298.15 X 2.498*10-3) = 67574.6841 J/mol ∆S = 2*96486C*(2.498*10-3) =482.0440 J/mol • Calculando porcentaje de error. % ∆G = 76146.7512 - 38208.4560 *100 = 49.82% 76146.7512 % ∆H = 67574.6841 - 105561.1837 *100 = 56.21% 67574.6841 • Calculando propiedades termodinámicas a partir de datos experimentales. ∆G = -2*96486C*Femexperimental ∆G = -2*96486C*0.140=-27013.0800(J/mol) ∆G = -2*96486C*0.157=-30296.9040(J/mol) ∆G = -2*96486C*0.173=-33384.1560(J/mol) ∆G = -2*96486C*0.182=-35120.9040(J/mol) ∆G = -2*96486C*0.198=-38208.4560(J/mol) ∆G = -2*96486C*0.210=-40524.1200(J/mol) ∆G = -2*96486C*0.220=-42456.8400(J/mol) ∆G = -2*96486C*0.227=-43804.6440(J/mol) ∆G = -2*96486C*0.235=-45348.4200(J/mol) ∆G = -2*96486C*0.241=-46506.2500(J/mol) ∆G = -2*96486C*0.250=-48243.0000(J/mol) ∆G = -2*96486C*0.229=-49979.7480(J/mol) ∆G = -2*96486C*0.269=-51909.4680(J/mol) ∆H = (-2*96486C)(fem – T*(δE/δT)p) ∆H = (-2*96486C)(0.140V – 276.55K * (2.932*10-3))= 129454.2242(J/mol) ∆H = (-2*96486C)(0.157V – 283.55K * (2.792*10-3))= 122473.8480(J/mol) ∆H = (-2*96486C)(0.173V – 288.15K * (2.700*10-3))= 116749.0249(J/mol) ∆H = (-2*96486C)(0.182V – 293.25K * (2.598*10-3))= 111897.4193(J/mol) ∆H = (-2*96486C)(0.198V – 298.15K * (2.498*10-3))= 105561.1837(J/mol) ∆H = (-2*96486C)(0.210V – 303.15K * (2.400*10-3))= 99874.5883(J/mol) ∆H = (-2*96486C)(0.220V – 308.15K * (2.300*10-3))= 94314.1001(J/mol) ∆H = (-2*96486C)(0.227V – 313.15K * (2.200*10-3))= 89139.5559(J/mol) ∆H = (-2*96486C)(0.235V – 318.15K * (2.100*10-3))= 83579.0677(J/mol) ∆H = (-2*96486C)(0.241V – 323.15K * (2.000*10-3))= 78211.5516(J/mol) ∆H = (-2*96486C)(0.250V – 328.15K * (1.900*10-3))= 72072.1474(J/mol) ∆H = (-2*96486C)(0.259V – 333.15K * (1.800*10-3))= 65739.7712(J/mol) ∆H = (-2*96486C)(0.269V – 338.15K * (1.700*10-3))= 59021.4510(J/mol) ∆S = 2*96486* δE/δTp ∆S = 2*96486* 2.932*10-3 =565.7939(J/mol) ∆S = 2*96486* 2.792*10-3 =538.7778(J/mol) ∆S = 2*96486* 2.700*10-3 =521.0244(J/mol) ∆S = 2*96486* 2.598*10-3 =501.3412(J/mol) 11
  • 12. ∆S = 2*96486* 2.498*10-3 =482.0440(J/mol) ∆S = 2*96486* 2.400*10-3 =463.1328(J/mol) ∆S = 2*96486* 2.300*10-3 =443.8356(J/mol) ∆S = 2*96486* 2.200*10-3 =424.5384(J/mol) ∆S = 2*96486* 2.100*10-3 =405.2412(J/mol) ∆S = 2*96486* 2.000*10-3 =385.9440(J/mol) ∆S = 2*96486* 1.900*10-3 =366.6468(J/mol) ∆S = 2*96486* 1.800*10-3 =347.3496(J/mol) ∆S = 2*96486* 1.700*10-3 =328.0524(J/mol) ∆Cp= 2C =-2*10-5 (J/ºKmol) 12