SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Guía de análisis


                                       Datos
            Título                       Cinema paradiso
            Director                       Salvatore
            Guionista                      Giuseppe Tornatore
                                           Franco Cristal di
            Producción
                                           Giovanna Romagnoli
            Música                         Ennio Moricone
            Fotografía                     Blasco Giurato
            Nacionalidad                   Italia
            Fecha de realización           1998
            Actores principales            Philippe Noiret


1.   Elabora una cronología de los acontecimientos sociales y políticos
     indicados en la película, señalando en qué escenas se reflejan.

     1) La película se basa en la historia de un hombre que se ha alejado de su pasado
        y, al recibir un llamado de su madre, se encuentra con sus recuerdos, y debe
        regresar al pueblo donde se crió, y a su memoria. Su infancia se había visto
        muy marcada por su amor por el cine, y el llamado de su madre tenía como
        motivo informarle de la muerte de Alfredo: el operador del cine de su pueblo,
        de quien había aprendido su pasión y vocación, y a quien había tenido como
        figura paterna.

El tema de esta película es, esencialmente, el amor por el cine.

2) El mensaje de esta película está bastante implícito, ya que hay muchos factores
correspondientes al contexto histórico y social que se expresan indirectamente, como
la guerra, los castigos corporales en la escuela, la discriminación post-guerra a
quienes apoyaban distintas ideas políticas, pobreza, censura eclesiástica, etc. Desde
el ángulo de los protagonistas, dos personas que comparten la misma pasión, el cine,
exceptuando que la diferencia de edad le permitió al más joven aprender de la
experiencia y los errores del otro. Se ven reflejados también el amor, las pasiones
personales y, no tan implícitamente, el temor a recordar un pasado doloroso.

3) La historia se desarrolla en Italia, más específicamente en Giancaldo, un pequeño
pueblo en la isla de Sicilia. La época es variada, puesto que se trata de un flashback
de 40 años en la historia de un hombre, pero la etapa de la vida de éste en la que
más se hace hincapié es su infancia. El año preciso en que ésta transcurre no es
mencionado a lo largo de la película pero, sabiendo que trata del final de la segunda
guerra mundial, estimamos que es entre 1945 y 1950.
4) En esta película hay varios personajes, de los cuales no se sabe demasiado, pero a
través de los detalles uno puede caracterizarlos. Aún así, nos limitamos a caracterizar
a los dos protagonistas, Totó y Alfredo.
Salvatore, apodado Totó, es un niño pícaro e intrépido, cuya fascinación por el cine lo
embarca en una estrecha amistad con Alfredo, el operador del cine, quien
representará una figura paterna para él.
Ya cuando lo vemos joven, podemos notar a un joven más ambicioso, y algo que
marcará su caracterización durante esta etapa es la aparición de otro amor aparte
del cine: Elena.

Salvatore adulto, es un hombre sencillo de buen pasar económico, y de esta etapa de
su vida no vemos demasiado durante la película.
Alfredo, el proyeccionista del cine, es un hombre grande, casado y sin hijos. Es
querido en el pueblo y tiene un trabajo importante, es un hombre inteligente y sufre
al ver como el cura la censura las películas que el proyecta. Está casado pero no tiene
ningún hijo y un hijo es algo que siempre le habría gustado tener, por eso en Totó ve
el hijo que él nunca tuvo. Su relación se consolida al compartir la misma pasión, el
cine.

5) Los aspectos y detalles presentes a lo largo de toda la película, que pueden
caracterizarse de forma generalizada, son varios.

En la mayoría de las secuencias la iluminación es neutra y generosa, por lo general
cálida, acompañando a la película en su melancolismo. Esto se alterna con una
iluminación algo más opaca, oscura, en aquellas escenas del cine, donde la única luz es
la del proyector. El montaje de la película no excede en las transiciones sino que
emplea, como recurso de cambio de un plano a otro, el corte. Esto varía en pocas
escenas, en las que se quiere dar especial detalle a la similitud entre un plano y otro.
Y también cabe destacar que el montaje no es lineal, ya que el orden cronológico de la
historia se altera según la trama, ya que la película comienza con escenas de
Salvatore adulto, y el resto de la película es un flashback, evocando a los recuerdos
de Salvatore.
Dado que la película retrata cuarenta años en la vida de un hombre y un pueblo, hay
muchos aspectos que no podemos tratar recurriendo a la generalización, tales como los
planos, los simbolismos, etc.

La película comienza con un plano del Mar Mediterráneo, que se va alejando y nos
introduce en una casa, que parece ser de buen pasar económico, donde una señora
mayor hablando por teléfono intenta contactar a su hijo.

En la siguiente secuencia aparece un hombre con el pelo ya canoso conduciendo un
Mercedes por las calles de Roma. Es un hombre bien vestido, que se dirige a su casa.
Ya allí, se va desvistiendo con gestos cansados, para acostarse donde una mujer le
dice que su madre ha llamado y que le ha dicho que “un tal Alfredo” ha muerto. Esta
noticia deja atónito a Salvatore, y al compás de una tormenta va recordando todo. La
tormenta es un espacio en off, puesto que uno no ve que está lloviendo, pero se
escuchan truenos y se ilumina la cara de Salvatore con la luz de un relámpago.
El cura y la censura, Totó y su curiosidad: primer escena en el cine del pueblo.

La película continúa con un flashback con el que se regresa a la infancia de Salvatore,
en ese entonces apodado Totó. Se muestra la rutina del cura, el cual va al cine solo,
cuando no hay nadie. Esta escena transcurre en la mañana (cuando no es horario de
cine), y el sol entra a raudales por las ventanas, que han de cerrarse aislando al cine
del exterior. Se ve a Alfredo, el proyeccionista, preparando los rollos de la película,
mientras se pregunta qué es lo que el cura censuraría ese día.

Al fondo del cine podemos ver la figura de Totó, que siguiendo al cura se coló en el
cine para ver la película antes de ser censurada. Los que han de ver la película
parecen disfrutarla, pero en el momento en el que dos personajes se besan, el cura
hace sonar una campanilla, con gesto de indignación, indicando que esa escena debería
ser suprimida. Así van pasando los minutos de la película, durante los cuales el rostro
del cura cambia de expresión y hace sonar la campanilla en cada escena en la que los
personajes se besen.

Esta escena nos muestra el papel de cura como censor en el cine, y el interés latente
de Totó por el cine.
El cambio de plano de esta escena a la siguiente se efectúa de una manera muy
peculiar: se muestra al cura haciendo sonar la campanilla, pero se oye el sonido de
enormes campanadas, y pasa a mostrarse el campanario de una iglesia, desde donde
se puede ver toda la aldea.

La casa de Totó.
En la siguiente secuencia podemos ver la humilde casa donde Totó vive con su madre y
su hermana. Allí Totó juega con los fotogramas que le ha sacado a Alfredo,
observándolos con una lámpara e inventando diálogos. Entre estos encuentra una foto
de su padre, y le pregunta a su madre cuándo volvería éste, a lo que ella responde
que pronto lo haría, ocultándole la triste verdad de que su padre había fallecido en la
guerra.

Esta escena nos muestra varios ítems en cuanto a la realidad de Totó, partiendo
desde la humildad de su hogar, hasta la ausencia de su padre fallecido en la guerra, y
nuevamente, el interés que demuestra el niño por el cine.
La primera proyección del cine en público.

Esta escena sirve para presentar al resto de los personajes, y se destaca una división
entre la locación de las personas en el cine: los burgueses están acomodados en la
parte alta del cine, mientras que el pueblo se sienta abajo.

Totó se encuentra fascinado con la mágica imagen del cine, y en ocasiones se
intercalan los espacios oníricos con los reales. Esto ocurre cuando, por ejemplo, se
proyecta luego de la película un comunicado de guerra que asusta a Totó, que al
observar la cabeza de un gran león de cemento, de cuya boca sale el haz lumínico del
proyector, imagina que éste león tiene vida.
Esto nos demuestra cuán asombrado quedaba por el cine, y cuánto influían las escenas
en su percepción, siendo que el cine no sólo lo encantaba, sino que también lo
asustaba.
Otro detalle de esta escena, es cuando se muestra el sector donde se hallaban
sentados los niños y se enfocan, con un plano medio que se desplaza lateralmente, los
pies de cada uno hasta llegar a unos que no alcanzan a tocar el suelo, dando a
entender que era más pequeño que el resto: era Totó.

Totó y Alfredo, el comienzo de una relación más estrecha.
Totó, que se encontraba volviendo de una procesión con el cura (de quien era
monaguillo), finge no poder caminar más para que Alfredo lo lleve en su bicicleta. Se
muestra el paisaje, y a Alfredo llevando al niño en el canasto de su bicicleta,
mientras ambos charlan. Totó le pregunta por su padre, a lo que Alfredo menciona el
parecido que tenía con el actor Clark Gable.

Esta escena nos da la noción de que, en el desarrollo de la película, Alfredo
representará una figura paterna para Totó.
Al llegar a la casa de Totó, encuentran a la madre de éste en la puerta con su hija,
llorando, exclamando que todo se había quemado: los fotogramas que Totó había
observado con la lámpara se habían recalentado dentro de la lata y provocado un
incendio. La madre de Totó, afligida y consternada, hizo prometerle a Alfredo que no
lo dejaría entrar nunca más a la sala de proyección.

Hay una secuencia que termina de unir a Alfredo y Totó, y es cuando ambos están
haciendo el mismo examen de graduado escolar (ya que Alfredo no había hecho la
primaria cuando era chico). Alfredo encuentra que hay algunos ejercicios que no puede
hacer y necesita la ayuda de Totó, quien se la brinda, a cambio de que lo deje entrar
en la cabina de proyección. Seguido de esto, se muestra una escena en la que Totó
esté aprendiendo a usar el proyector y a marcar la censura en las películas, dando a
entender que el pacto se llevó a cabo.

Cuando les llega el comunicado de que el padre de Totó a fallecido, él y su madre van
caminando por las calles de una ciudad destruida (secuelas de la guerra), y se muestra
cómo el gesto de tristeza en su rostro cambia por una sonrisa cuando ve un afiche de
una película de Clark Gable, a quien, según Alfredo, su padre se parecía.

Cambio abrupto y dramático en la historia del Cine Paraíso.

Un hecho que cambia por completo la película es cuando la cinta de celuloide se
incendia, y quedando Alfredo atrapado en la cabina, su destino cambia drásticamente.
Totó es quien lo salva, pero aún así el cine queda destruido.

El pueblo se lamenta la pérdida, pero un habitante apodado “el napolitano”, que había
ganado la lotería recientemente, reconstruye el cine, convirtiéndolo en el Nuevo Cine
Paraíso, cuyo nuevo proyeccionista sería Totó.

Esta escena muestra los cambios que hay de una construcción con la otra. El nuevo
cine tiene butacas, un proyector más sofisticado y una cabina mucho más moderna. Y
desde el lado cinematográfico, los personajes ya se besan, hay películas en color y,
obviamente, un proyeccionista mucho más joven.
El trágico accidente dejó ciego a Alfredo, quien fue a visitar a Totó a la cabina del
nuevo cine. En un momento, Alfredo se acerca al niño y le toca la cara, y al correr
sus manos se muestra a un joven adolescente: Totó años después.
Este es el final de la primera parte de la película, en la que se muestra a Totó de
niño. Esta parte transcurre de forma más lenta, y está contada desde el punto de
vista de un niño, y ha de adelantarse cronológicamente cuando desaparece el Totó niño
y aparece el Totó joven.
Totó encuentra otro amor aparte del cine: Elena.
Totó comienza a interesarse por el cine, y con una pequeña cámara empieza a grabar
hecho cotidiano del pueblo, hasta que un día, mientras filmaba, encuentra a una joven
rubia de ojos azules, Elena, de quien se enamora inmediatamente.
Elena era un amor imposible, y en una de sus charlas con Alfredo, éste le cuenta la
historia de un soldado que esperó por el amor de una mujer durante noches y noches.
Totó siguió los pasos de ese soldado del que Alfredo le contó, y así luego de muchas
noches consiguió el amor de Elena.
Estas escenas, intercaladas con las que muestran a Totó trabajando en el cine, nos
permiten ver el aspecto más convencional del amor: el de un hombre por una mujer, en
contraposición al amor de Totó por el cine.
Totó se aleja de su hogar.
El tiempo pasa, y Totó se irá haciendo mayor, abandonará el pueblo para realizar el
servicio militar, y al volver se encontrará diferente. Alfredo lo convencerá de
abandonar la aldea, para ampliar sus horizontes y dejar atrás un pasado que no le
permitiría avanzar, sino caminar hacia un futuro más próspero. Tras la partida de
Elena a un lugar que desconoce, Totó decide seguir el consejo de Alfredo y abandona
el pueblo. Su madre, su hermana, Alfredo y el cura lo despiden en la estación de
tren. Se filma a quienes fueron a despedir a Totó desde el tren en movimiento, es
decir, desde su perspectiva.
Este es el final de la segunda parte de la película, en la que se muestra a Totó de
joven. El hilo conductor que le da ritmo a la película en esta parte es su relación con
Elena, y culmina cuando el consigue el amor de ella. El momento de esta parte de la
película en el que ésta toma un ritmo mayor, es cuando se los ve a ambos paseando
por diferentes lugares de la isla. El final de esta parte de la película (obviamente más
corta que la anterior), se da cuando la relación de Totó con Elena se ve obstaculizada
por la ida de Totó al servicio militar, puesto que cuando él vuelve, ella se había
mudado.
Salvatore vuelve a Giancaldo tras la muerte de Alfredo.
Esta secuencia vuelve al tiempo presente, mostrando el contraste de que la última vez
que Salvatore estuvo en Giancaldo, treinta años atrás, partió hacia la ciudad en tren,
y hoy regresa en avión. Su madre lo recibe con amor. Su habitación sigue igual, lo que
empieza a evocar recuerdos cuando ve su proyector y sus fotos de niño, de las cuales
una era con Alfredo.
Totó acompaña a la viuda al entierro de Alfredo, y se ve reflejado en el cambiadísimo
pueblo, cuyos pobladores han avanzado en edad, y por ende presentan arrugas y
cicatrices en sus rostros, cambios en su vestimenta y peinado, etc.
Esta escena tiene como objetivo señalar el paso del tiempo y su incidencia en los
personajes.
Su rostro demuestra mayor tristeza cuando al tornar la mirada ve el viejo Cine ya
destruido. Decide acercarse a él y entrar, provocándole una tremenda melancolía
debida a los recuerdos de su infancia y el progreso de su vocación. Aquí se hace un
plano general oblicuo, que filma panorámicamente el interior del cine.
El final.
Totó abandona de nuevo el pueblo de su infancia pero se lleva consigo un regalo del
viejo Alfredo, y al llegar a Roma lo ve solo en un cine privado, con lágrimas en los
ojos: estaba viendo los besos que Alfredo había cortado de cada película censurada,
los besos que le habían robado al cine.
Este es el final de la tercera y última parte de la película (por ende, es el final de la
película también), y es cuando nos encontramos con Totó ya adulto: Salvatore. Esta es
la parte más corta de la película pero, no obstante, es la de ritmo más pausado,
puesto que es el momento en que se recuerda el resto de la película.
2. Reflexión. Esta película nos resultó muy emotiva puesto que, teniendo recursos
obviamente tristes a los que recurrir, no hizo hincapié en las desgracias típicas ni fue
a los lugares comunes, sino que nos las mostró con pequeños detalles, dejándonos como
espectadores la posibilidad de percatarnos de ellos o no. Una película que tiene un
complemento realista muy importante, mostrando problemáticas sociales recurrentes a
la época pero, sin embargo, no deja de mostrar escenas pícaras, donde pequeños
toques permiten que una sonrisa se esboce en el rostro de quien los vea.
Nos muestra las dos caras del amor: el convencional, el de un hombre por una mujer,
y el amor por el cine. Fue, por decirlo de alguna manera, una película distinta, que
nos abrió paso a descubrir por nosotros mismos qué análisis o crítica social hacer.



• A continuación te detallamos algunas de las películas que los espectadores
del Cinema Paraíso ven. Busca información sobre ellas. ¿Cuáles les gustan
más? ¿Por qué? Fíjate en qué año se realizaron y localiza los hechos
contados en unas coordenadas temporales.
1- Verso la Vita de Renoir. 1936
2- La terra trema (La tierra tiembla) de Visconti 1948.
3- Charlot árbitro.1914.
4- Ana o el negro Zumbón. 1951 ¿? Silvana Mangano.
5- Ulises de Mario Camerini. 1955.
6- Cadenas de Raffaello Matarazzo. 1950

2.   LA TERRA TREMA 1948

La historia tiene lugar en Aci Trezza, un pequeño pueblo de pescadores en la costa de
Sicilia, Italia.

La película hace referencia a la explotación de los pescadores por parte del hijo mayor de
una familia de abolengo del pueblo, el Valastros. El héroe de la historia es Ntoni el cual se
rebela contra la injusticia y busca una salida individual comprando una barca que le de
independencia. Si bien finalmente fracasa en su empresa.

3. CHARLOT       ÁRBITRO 1914

Un par de vagabundos deciden fingir una pelea de exhibición de boxeo para un promotor. En
tanto Pug, un tipo de buen corazón pero alborotador, enfrenta un grupo de atrevidos que
molesta a su novia. Impresionados por sus habilidades deciden hacerlo pasa por Cyclone
Flynn, el campeón, y hacerlo participar de un encuentro de boxeo. Pero aparece en el
verdadero Cyclone Flynn y se enfrentan dentro y
fuera del cuadrilátero con los consiguientes golpes, bataholas, corridas. Es la película más
vista por los espectadores, por sus divertidas escenas.


    6. Cadenas de Raffaello Matarazzo 1950

La película ''Cinema Paradiso'' está ambienta en la Italia después de la 2ª Guerra Mundial.
Los actos importantes que ocurrieron que se reflejan en la película son los siguientes:
-La emigración a tierras alemanas en busca de un futuro mejor (como ocurre con la familia
del amigo de Totó)
-La invención del video y la decadencia del cine (se refleja cuando derrumban el cine
''Paradiso'' para hacer un parking ya que nadie iva ya)-La decadencia de poder del clero.
Al principio en cine estaba controlado por el clero y, por tanto, había censura pero después,
el control el cine pasó a manos de la industria y los empresarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de lectura como agua para chocolate
Control de lectura como agua para chocolateControl de lectura como agua para chocolate
Control de lectura como agua para chocolateYari Roco
 
Influencias artisticas decameron
Influencias artisticas decameronInfluencias artisticas decameron
Influencias artisticas decameronIsabel Fernández
 
A2 Media theories, Representational theory, Genre theory, Narrative theory, A...
A2 Media theories, Representational theory, Genre theory, Narrative theory, A...A2 Media theories, Representational theory, Genre theory, Narrative theory, A...
A2 Media theories, Representational theory, Genre theory, Narrative theory, A...Alishaaa24
 
Intertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºmIntertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºmyadia21
 
POWER LOS MITOS
POWER LOS MITOSPOWER LOS MITOS
POWER LOS MITOSAnalia07
 
El cuento modernista
El cuento modernistaEl cuento modernista
El cuento modernistarodo1965
 
Ética al final de la vida
Ética al final de la vida Ética al final de la vida
Ética al final de la vida Begociao
 
City of god gender
City of god   genderCity of god   gender
City of god genderNaamah Hill
 
TéCnicas De La Literatura Contemporanea
TéCnicas De La Literatura ContemporaneaTéCnicas De La Literatura Contemporanea
TéCnicas De La Literatura Contemporaneavalesk_villarroel
 
Jean Baudrillard’s Theory
Jean Baudrillard’s TheoryJean Baudrillard’s Theory
Jean Baudrillard’s TheoryZoe Lorenz
 
Personajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literaturaPersonajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literaturaLeyla Muñoz
 
Prueba de comprensión lectora los juegos del hambre 2016 (1)
Prueba de comprensión lectora   los juegos del hambre 2016 (1)Prueba de comprensión lectora   los juegos del hambre 2016 (1)
Prueba de comprensión lectora los juegos del hambre 2016 (1)Carmen Belmar
 
Hall encoding and decoding
Hall encoding and decodingHall encoding and decoding
Hall encoding and decodingjonreigatemedia
 

La actualidad más candente (20)

Control de lectura como agua para chocolate
Control de lectura como agua para chocolateControl de lectura como agua para chocolate
Control de lectura como agua para chocolate
 
Nicanor Parra Antipoesía
Nicanor Parra AntipoesíaNicanor Parra Antipoesía
Nicanor Parra Antipoesía
 
Influencias artisticas decameron
Influencias artisticas decameronInfluencias artisticas decameron
Influencias artisticas decameron
 
A2 Media theories, Representational theory, Genre theory, Narrative theory, A...
A2 Media theories, Representational theory, Genre theory, Narrative theory, A...A2 Media theories, Representational theory, Genre theory, Narrative theory, A...
A2 Media theories, Representational theory, Genre theory, Narrative theory, A...
 
Intertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºmIntertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºm
 
Prueba fuenteovejuna. (1 medio)
Prueba fuenteovejuna. (1 medio)Prueba fuenteovejuna. (1 medio)
Prueba fuenteovejuna. (1 medio)
 
Intertextualidad
Intertextualidad Intertextualidad
Intertextualidad
 
POWER LOS MITOS
POWER LOS MITOSPOWER LOS MITOS
POWER LOS MITOS
 
El cuento modernista
El cuento modernistaEl cuento modernista
El cuento modernista
 
Ética al final de la vida
Ética al final de la vida Ética al final de la vida
Ética al final de la vida
 
El amor en la literatura
El amor en la literaturaEl amor en la literatura
El amor en la literatura
 
Mundos Literarios
Mundos LiterariosMundos Literarios
Mundos Literarios
 
City of god gender
City of god   genderCity of god   gender
City of god gender
 
TéCnicas De La Literatura Contemporanea
TéCnicas De La Literatura ContemporaneaTéCnicas De La Literatura Contemporanea
TéCnicas De La Literatura Contemporanea
 
Jean Baudrillard’s Theory
Jean Baudrillard’s TheoryJean Baudrillard’s Theory
Jean Baudrillard’s Theory
 
Personajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literaturaPersonajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literatura
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
 
Efecto estético
Efecto estéticoEfecto estético
Efecto estético
 
Prueba de comprensión lectora los juegos del hambre 2016 (1)
Prueba de comprensión lectora   los juegos del hambre 2016 (1)Prueba de comprensión lectora   los juegos del hambre 2016 (1)
Prueba de comprensión lectora los juegos del hambre 2016 (1)
 
Hall encoding and decoding
Hall encoding and decodingHall encoding and decoding
Hall encoding and decoding
 

Destacado

Pensar Creativamente. Aplicaciones del diseño gráfico al grafismo electrónico.
Pensar Creativamente. Aplicaciones del diseño gráfico al grafismo electrónico.Pensar Creativamente. Aplicaciones del diseño gráfico al grafismo electrónico.
Pensar Creativamente. Aplicaciones del diseño gráfico al grafismo electrónico.Universidad de Castilla - La Mancha
 
Niveles de la iconocidad
Niveles de la iconocidadNiveles de la iconocidad
Niveles de la iconocidadcristinaofal08
 
Cinema Paradiso, Trabajo En Power[1]
Cinema Paradiso, Trabajo En Power[1]Cinema Paradiso, Trabajo En Power[1]
Cinema Paradiso, Trabajo En Power[1]rourougarcia
 
Hito ss
Hito ssHito ss
Hito ssrlm10
 
Práctica 6.3.- Análisis de la película "Cinema Paradiso"
Práctica 6.3.- Análisis de la película "Cinema Paradiso"Práctica 6.3.- Análisis de la película "Cinema Paradiso"
Práctica 6.3.- Análisis de la película "Cinema Paradiso"Carlos Cenamor Rodríguez
 
Análisis de la película cinema paraíso
Análisis de la película cinema paraísoAnálisis de la película cinema paraíso
Análisis de la película cinema paraísoAlex Ramirez
 

Destacado (8)

Comentario crítico cinema paradiso
Comentario crítico cinema paradisoComentario crítico cinema paradiso
Comentario crítico cinema paradiso
 
Pensar Creativamente. Aplicaciones del diseño gráfico al grafismo electrónico.
Pensar Creativamente. Aplicaciones del diseño gráfico al grafismo electrónico.Pensar Creativamente. Aplicaciones del diseño gráfico al grafismo electrónico.
Pensar Creativamente. Aplicaciones del diseño gráfico al grafismo electrónico.
 
Niveles de la iconocidad
Niveles de la iconocidadNiveles de la iconocidad
Niveles de la iconocidad
 
Cinema Paradiso, Trabajo En Power[1]
Cinema Paradiso, Trabajo En Power[1]Cinema Paradiso, Trabajo En Power[1]
Cinema Paradiso, Trabajo En Power[1]
 
Hito ss
Hito ssHito ss
Hito ss
 
Práctica 6.3.- Análisis de la película "Cinema Paradiso"
Práctica 6.3.- Análisis de la película "Cinema Paradiso"Práctica 6.3.- Análisis de la película "Cinema Paradiso"
Práctica 6.3.- Análisis de la película "Cinema Paradiso"
 
Análisis de la película cinema paraíso
Análisis de la película cinema paraísoAnálisis de la película cinema paraíso
Análisis de la película cinema paraíso
 
Cinema paradiso
Cinema paradisoCinema paradiso
Cinema paradiso
 

Similar a Pelicula cinema paradiso

Similar a Pelicula cinema paradiso (20)

Cinema paradiso
Cinema paradisoCinema paradiso
Cinema paradiso
 
Cinema paradiso
Cinema paradisoCinema paradiso
Cinema paradiso
 
Cinema paradiso
Cinema paradisoCinema paradiso
Cinema paradiso
 
Análisis semiótico del cine
Análisis semiótico del cine Análisis semiótico del cine
Análisis semiótico del cine
 
Cinema paradiso
Cinema paradiso Cinema paradiso
Cinema paradiso
 
Cinema paradiso
Cinema paradisoCinema paradiso
Cinema paradiso
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Cinema paradiso
Cinema paradisoCinema paradiso
Cinema paradiso
 
Práctica 3 película
Práctica 3 películaPráctica 3 película
Práctica 3 película
 
Práctica 3 película
Práctica 3 películaPráctica 3 película
Práctica 3 película
 
Cinema paradiso
Cinema paradisoCinema paradiso
Cinema paradiso
 
Cinema paradiso es una historia de amor por el cine
Cinema paradiso es una historia de amor por el cineCinema paradiso es una historia de amor por el cine
Cinema paradiso es una historia de amor por el cine
 
Cinema paradiso
Cinema paradisoCinema paradiso
Cinema paradiso
 
Cinemaparadiso 100426165104-phpapp01
Cinemaparadiso 100426165104-phpapp01Cinemaparadiso 100426165104-phpapp01
Cinemaparadiso 100426165104-phpapp01
 
Cómplices del silencio
Cómplices del silencioCómplices del silencio
Cómplices del silencio
 
Práctica 6.3
Práctica 6.3Práctica 6.3
Práctica 6.3
 
Cinema paradiso
Cinema paradisoCinema paradiso
Cinema paradiso
 
Cinema paradiso
Cinema paradisoCinema paradiso
Cinema paradiso
 
Cinema Paradiso
Cinema ParadisoCinema Paradiso
Cinema Paradiso
 
Programa Cineclub
Programa Cineclub Programa Cineclub
Programa Cineclub
 

Más de cristinaofal08

Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)cristinaofal08
 
Movimientos de la cámara
Movimientos de la cámaraMovimientos de la cámara
Movimientos de la cámaracristinaofal08
 
Lectura objetiva de la imagen
Lectura objetiva de la imagenLectura objetiva de la imagen
Lectura objetiva de la imagencristinaofal08
 
Colores y luces frios y calidos
Colores y luces frios y calidosColores y luces frios y calidos
Colores y luces frios y calidoscristinaofal08
 
Simplicidad y complegidad
Simplicidad y complegidadSimplicidad y complegidad
Simplicidad y complegidadcristinaofal08
 
la iluminacion y la lectura objetiva de la imagen
la iluminacion y la lectura objetiva de la imagenla iluminacion y la lectura objetiva de la imagen
la iluminacion y la lectura objetiva de la imagencristinaofal08
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacioncristinaofal08
 

Más de cristinaofal08 (10)

Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)
 
Movimientos de la cámara
Movimientos de la cámaraMovimientos de la cámara
Movimientos de la cámara
 
Lectura objetiva de la imagen
Lectura objetiva de la imagenLectura objetiva de la imagen
Lectura objetiva de la imagen
 
Grados de iconicidad
Grados de iconicidadGrados de iconicidad
Grados de iconicidad
 
Colores y luces frios y calidos
Colores y luces frios y calidosColores y luces frios y calidos
Colores y luces frios y calidos
 
Angulación
AngulaciónAngulación
Angulación
 
Tipos de planos
Tipos de planosTipos de planos
Tipos de planos
 
Simplicidad y complegidad
Simplicidad y complegidadSimplicidad y complegidad
Simplicidad y complegidad
 
la iluminacion y la lectura objetiva de la imagen
la iluminacion y la lectura objetiva de la imagenla iluminacion y la lectura objetiva de la imagen
la iluminacion y la lectura objetiva de la imagen
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 

Pelicula cinema paradiso

  • 1. Guía de análisis Datos Título Cinema paradiso Director Salvatore Guionista Giuseppe Tornatore Franco Cristal di Producción Giovanna Romagnoli Música Ennio Moricone Fotografía Blasco Giurato Nacionalidad Italia Fecha de realización 1998 Actores principales Philippe Noiret 1. Elabora una cronología de los acontecimientos sociales y políticos indicados en la película, señalando en qué escenas se reflejan. 1) La película se basa en la historia de un hombre que se ha alejado de su pasado y, al recibir un llamado de su madre, se encuentra con sus recuerdos, y debe regresar al pueblo donde se crió, y a su memoria. Su infancia se había visto muy marcada por su amor por el cine, y el llamado de su madre tenía como motivo informarle de la muerte de Alfredo: el operador del cine de su pueblo, de quien había aprendido su pasión y vocación, y a quien había tenido como figura paterna. El tema de esta película es, esencialmente, el amor por el cine. 2) El mensaje de esta película está bastante implícito, ya que hay muchos factores correspondientes al contexto histórico y social que se expresan indirectamente, como la guerra, los castigos corporales en la escuela, la discriminación post-guerra a quienes apoyaban distintas ideas políticas, pobreza, censura eclesiástica, etc. Desde el ángulo de los protagonistas, dos personas que comparten la misma pasión, el cine, exceptuando que la diferencia de edad le permitió al más joven aprender de la experiencia y los errores del otro. Se ven reflejados también el amor, las pasiones personales y, no tan implícitamente, el temor a recordar un pasado doloroso. 3) La historia se desarrolla en Italia, más específicamente en Giancaldo, un pequeño pueblo en la isla de Sicilia. La época es variada, puesto que se trata de un flashback de 40 años en la historia de un hombre, pero la etapa de la vida de éste en la que más se hace hincapié es su infancia. El año preciso en que ésta transcurre no es mencionado a lo largo de la película pero, sabiendo que trata del final de la segunda guerra mundial, estimamos que es entre 1945 y 1950.
  • 2. 4) En esta película hay varios personajes, de los cuales no se sabe demasiado, pero a través de los detalles uno puede caracterizarlos. Aún así, nos limitamos a caracterizar a los dos protagonistas, Totó y Alfredo. Salvatore, apodado Totó, es un niño pícaro e intrépido, cuya fascinación por el cine lo embarca en una estrecha amistad con Alfredo, el operador del cine, quien representará una figura paterna para él. Ya cuando lo vemos joven, podemos notar a un joven más ambicioso, y algo que marcará su caracterización durante esta etapa es la aparición de otro amor aparte del cine: Elena. Salvatore adulto, es un hombre sencillo de buen pasar económico, y de esta etapa de su vida no vemos demasiado durante la película. Alfredo, el proyeccionista del cine, es un hombre grande, casado y sin hijos. Es querido en el pueblo y tiene un trabajo importante, es un hombre inteligente y sufre al ver como el cura la censura las películas que el proyecta. Está casado pero no tiene ningún hijo y un hijo es algo que siempre le habría gustado tener, por eso en Totó ve el hijo que él nunca tuvo. Su relación se consolida al compartir la misma pasión, el cine. 5) Los aspectos y detalles presentes a lo largo de toda la película, que pueden caracterizarse de forma generalizada, son varios. En la mayoría de las secuencias la iluminación es neutra y generosa, por lo general cálida, acompañando a la película en su melancolismo. Esto se alterna con una iluminación algo más opaca, oscura, en aquellas escenas del cine, donde la única luz es la del proyector. El montaje de la película no excede en las transiciones sino que emplea, como recurso de cambio de un plano a otro, el corte. Esto varía en pocas escenas, en las que se quiere dar especial detalle a la similitud entre un plano y otro. Y también cabe destacar que el montaje no es lineal, ya que el orden cronológico de la historia se altera según la trama, ya que la película comienza con escenas de Salvatore adulto, y el resto de la película es un flashback, evocando a los recuerdos de Salvatore. Dado que la película retrata cuarenta años en la vida de un hombre y un pueblo, hay muchos aspectos que no podemos tratar recurriendo a la generalización, tales como los planos, los simbolismos, etc. La película comienza con un plano del Mar Mediterráneo, que se va alejando y nos introduce en una casa, que parece ser de buen pasar económico, donde una señora mayor hablando por teléfono intenta contactar a su hijo. En la siguiente secuencia aparece un hombre con el pelo ya canoso conduciendo un Mercedes por las calles de Roma. Es un hombre bien vestido, que se dirige a su casa. Ya allí, se va desvistiendo con gestos cansados, para acostarse donde una mujer le dice que su madre ha llamado y que le ha dicho que “un tal Alfredo” ha muerto. Esta noticia deja atónito a Salvatore, y al compás de una tormenta va recordando todo. La tormenta es un espacio en off, puesto que uno no ve que está lloviendo, pero se escuchan truenos y se ilumina la cara de Salvatore con la luz de un relámpago. El cura y la censura, Totó y su curiosidad: primer escena en el cine del pueblo. La película continúa con un flashback con el que se regresa a la infancia de Salvatore, en ese entonces apodado Totó. Se muestra la rutina del cura, el cual va al cine solo,
  • 3. cuando no hay nadie. Esta escena transcurre en la mañana (cuando no es horario de cine), y el sol entra a raudales por las ventanas, que han de cerrarse aislando al cine del exterior. Se ve a Alfredo, el proyeccionista, preparando los rollos de la película, mientras se pregunta qué es lo que el cura censuraría ese día. Al fondo del cine podemos ver la figura de Totó, que siguiendo al cura se coló en el cine para ver la película antes de ser censurada. Los que han de ver la película parecen disfrutarla, pero en el momento en el que dos personajes se besan, el cura hace sonar una campanilla, con gesto de indignación, indicando que esa escena debería ser suprimida. Así van pasando los minutos de la película, durante los cuales el rostro del cura cambia de expresión y hace sonar la campanilla en cada escena en la que los personajes se besen. Esta escena nos muestra el papel de cura como censor en el cine, y el interés latente de Totó por el cine. El cambio de plano de esta escena a la siguiente se efectúa de una manera muy peculiar: se muestra al cura haciendo sonar la campanilla, pero se oye el sonido de enormes campanadas, y pasa a mostrarse el campanario de una iglesia, desde donde se puede ver toda la aldea. La casa de Totó. En la siguiente secuencia podemos ver la humilde casa donde Totó vive con su madre y su hermana. Allí Totó juega con los fotogramas que le ha sacado a Alfredo, observándolos con una lámpara e inventando diálogos. Entre estos encuentra una foto de su padre, y le pregunta a su madre cuándo volvería éste, a lo que ella responde que pronto lo haría, ocultándole la triste verdad de que su padre había fallecido en la guerra. Esta escena nos muestra varios ítems en cuanto a la realidad de Totó, partiendo desde la humildad de su hogar, hasta la ausencia de su padre fallecido en la guerra, y nuevamente, el interés que demuestra el niño por el cine. La primera proyección del cine en público. Esta escena sirve para presentar al resto de los personajes, y se destaca una división entre la locación de las personas en el cine: los burgueses están acomodados en la parte alta del cine, mientras que el pueblo se sienta abajo. Totó se encuentra fascinado con la mágica imagen del cine, y en ocasiones se intercalan los espacios oníricos con los reales. Esto ocurre cuando, por ejemplo, se proyecta luego de la película un comunicado de guerra que asusta a Totó, que al observar la cabeza de un gran león de cemento, de cuya boca sale el haz lumínico del proyector, imagina que éste león tiene vida. Esto nos demuestra cuán asombrado quedaba por el cine, y cuánto influían las escenas en su percepción, siendo que el cine no sólo lo encantaba, sino que también lo asustaba. Otro detalle de esta escena, es cuando se muestra el sector donde se hallaban sentados los niños y se enfocan, con un plano medio que se desplaza lateralmente, los pies de cada uno hasta llegar a unos que no alcanzan a tocar el suelo, dando a entender que era más pequeño que el resto: era Totó. Totó y Alfredo, el comienzo de una relación más estrecha.
  • 4. Totó, que se encontraba volviendo de una procesión con el cura (de quien era monaguillo), finge no poder caminar más para que Alfredo lo lleve en su bicicleta. Se muestra el paisaje, y a Alfredo llevando al niño en el canasto de su bicicleta, mientras ambos charlan. Totó le pregunta por su padre, a lo que Alfredo menciona el parecido que tenía con el actor Clark Gable. Esta escena nos da la noción de que, en el desarrollo de la película, Alfredo representará una figura paterna para Totó. Al llegar a la casa de Totó, encuentran a la madre de éste en la puerta con su hija, llorando, exclamando que todo se había quemado: los fotogramas que Totó había observado con la lámpara se habían recalentado dentro de la lata y provocado un incendio. La madre de Totó, afligida y consternada, hizo prometerle a Alfredo que no lo dejaría entrar nunca más a la sala de proyección. Hay una secuencia que termina de unir a Alfredo y Totó, y es cuando ambos están haciendo el mismo examen de graduado escolar (ya que Alfredo no había hecho la primaria cuando era chico). Alfredo encuentra que hay algunos ejercicios que no puede hacer y necesita la ayuda de Totó, quien se la brinda, a cambio de que lo deje entrar en la cabina de proyección. Seguido de esto, se muestra una escena en la que Totó esté aprendiendo a usar el proyector y a marcar la censura en las películas, dando a entender que el pacto se llevó a cabo. Cuando les llega el comunicado de que el padre de Totó a fallecido, él y su madre van caminando por las calles de una ciudad destruida (secuelas de la guerra), y se muestra cómo el gesto de tristeza en su rostro cambia por una sonrisa cuando ve un afiche de una película de Clark Gable, a quien, según Alfredo, su padre se parecía. Cambio abrupto y dramático en la historia del Cine Paraíso. Un hecho que cambia por completo la película es cuando la cinta de celuloide se incendia, y quedando Alfredo atrapado en la cabina, su destino cambia drásticamente. Totó es quien lo salva, pero aún así el cine queda destruido. El pueblo se lamenta la pérdida, pero un habitante apodado “el napolitano”, que había ganado la lotería recientemente, reconstruye el cine, convirtiéndolo en el Nuevo Cine Paraíso, cuyo nuevo proyeccionista sería Totó. Esta escena muestra los cambios que hay de una construcción con la otra. El nuevo cine tiene butacas, un proyector más sofisticado y una cabina mucho más moderna. Y desde el lado cinematográfico, los personajes ya se besan, hay películas en color y, obviamente, un proyeccionista mucho más joven. El trágico accidente dejó ciego a Alfredo, quien fue a visitar a Totó a la cabina del nuevo cine. En un momento, Alfredo se acerca al niño y le toca la cara, y al correr sus manos se muestra a un joven adolescente: Totó años después. Este es el final de la primera parte de la película, en la que se muestra a Totó de niño. Esta parte transcurre de forma más lenta, y está contada desde el punto de vista de un niño, y ha de adelantarse cronológicamente cuando desaparece el Totó niño y aparece el Totó joven. Totó encuentra otro amor aparte del cine: Elena. Totó comienza a interesarse por el cine, y con una pequeña cámara empieza a grabar hecho cotidiano del pueblo, hasta que un día, mientras filmaba, encuentra a una joven rubia de ojos azules, Elena, de quien se enamora inmediatamente.
  • 5. Elena era un amor imposible, y en una de sus charlas con Alfredo, éste le cuenta la historia de un soldado que esperó por el amor de una mujer durante noches y noches. Totó siguió los pasos de ese soldado del que Alfredo le contó, y así luego de muchas noches consiguió el amor de Elena. Estas escenas, intercaladas con las que muestran a Totó trabajando en el cine, nos permiten ver el aspecto más convencional del amor: el de un hombre por una mujer, en contraposición al amor de Totó por el cine. Totó se aleja de su hogar. El tiempo pasa, y Totó se irá haciendo mayor, abandonará el pueblo para realizar el servicio militar, y al volver se encontrará diferente. Alfredo lo convencerá de abandonar la aldea, para ampliar sus horizontes y dejar atrás un pasado que no le permitiría avanzar, sino caminar hacia un futuro más próspero. Tras la partida de Elena a un lugar que desconoce, Totó decide seguir el consejo de Alfredo y abandona el pueblo. Su madre, su hermana, Alfredo y el cura lo despiden en la estación de tren. Se filma a quienes fueron a despedir a Totó desde el tren en movimiento, es decir, desde su perspectiva. Este es el final de la segunda parte de la película, en la que se muestra a Totó de joven. El hilo conductor que le da ritmo a la película en esta parte es su relación con Elena, y culmina cuando el consigue el amor de ella. El momento de esta parte de la película en el que ésta toma un ritmo mayor, es cuando se los ve a ambos paseando por diferentes lugares de la isla. El final de esta parte de la película (obviamente más corta que la anterior), se da cuando la relación de Totó con Elena se ve obstaculizada por la ida de Totó al servicio militar, puesto que cuando él vuelve, ella se había mudado. Salvatore vuelve a Giancaldo tras la muerte de Alfredo. Esta secuencia vuelve al tiempo presente, mostrando el contraste de que la última vez que Salvatore estuvo en Giancaldo, treinta años atrás, partió hacia la ciudad en tren, y hoy regresa en avión. Su madre lo recibe con amor. Su habitación sigue igual, lo que empieza a evocar recuerdos cuando ve su proyector y sus fotos de niño, de las cuales una era con Alfredo. Totó acompaña a la viuda al entierro de Alfredo, y se ve reflejado en el cambiadísimo pueblo, cuyos pobladores han avanzado en edad, y por ende presentan arrugas y cicatrices en sus rostros, cambios en su vestimenta y peinado, etc. Esta escena tiene como objetivo señalar el paso del tiempo y su incidencia en los personajes. Su rostro demuestra mayor tristeza cuando al tornar la mirada ve el viejo Cine ya destruido. Decide acercarse a él y entrar, provocándole una tremenda melancolía debida a los recuerdos de su infancia y el progreso de su vocación. Aquí se hace un plano general oblicuo, que filma panorámicamente el interior del cine. El final. Totó abandona de nuevo el pueblo de su infancia pero se lleva consigo un regalo del viejo Alfredo, y al llegar a Roma lo ve solo en un cine privado, con lágrimas en los ojos: estaba viendo los besos que Alfredo había cortado de cada película censurada, los besos que le habían robado al cine.
  • 6. Este es el final de la tercera y última parte de la película (por ende, es el final de la película también), y es cuando nos encontramos con Totó ya adulto: Salvatore. Esta es la parte más corta de la película pero, no obstante, es la de ritmo más pausado, puesto que es el momento en que se recuerda el resto de la película. 2. Reflexión. Esta película nos resultó muy emotiva puesto que, teniendo recursos obviamente tristes a los que recurrir, no hizo hincapié en las desgracias típicas ni fue a los lugares comunes, sino que nos las mostró con pequeños detalles, dejándonos como espectadores la posibilidad de percatarnos de ellos o no. Una película que tiene un complemento realista muy importante, mostrando problemáticas sociales recurrentes a la época pero, sin embargo, no deja de mostrar escenas pícaras, donde pequeños toques permiten que una sonrisa se esboce en el rostro de quien los vea. Nos muestra las dos caras del amor: el convencional, el de un hombre por una mujer, y el amor por el cine. Fue, por decirlo de alguna manera, una película distinta, que nos abrió paso a descubrir por nosotros mismos qué análisis o crítica social hacer. • A continuación te detallamos algunas de las películas que los espectadores del Cinema Paraíso ven. Busca información sobre ellas. ¿Cuáles les gustan más? ¿Por qué? Fíjate en qué año se realizaron y localiza los hechos contados en unas coordenadas temporales. 1- Verso la Vita de Renoir. 1936 2- La terra trema (La tierra tiembla) de Visconti 1948. 3- Charlot árbitro.1914. 4- Ana o el negro Zumbón. 1951 ¿? Silvana Mangano. 5- Ulises de Mario Camerini. 1955. 6- Cadenas de Raffaello Matarazzo. 1950 2. LA TERRA TREMA 1948 La historia tiene lugar en Aci Trezza, un pequeño pueblo de pescadores en la costa de Sicilia, Italia. La película hace referencia a la explotación de los pescadores por parte del hijo mayor de una familia de abolengo del pueblo, el Valastros. El héroe de la historia es Ntoni el cual se rebela contra la injusticia y busca una salida individual comprando una barca que le de independencia. Si bien finalmente fracasa en su empresa. 3. CHARLOT ÁRBITRO 1914 Un par de vagabundos deciden fingir una pelea de exhibición de boxeo para un promotor. En tanto Pug, un tipo de buen corazón pero alborotador, enfrenta un grupo de atrevidos que molesta a su novia. Impresionados por sus habilidades deciden hacerlo pasa por Cyclone Flynn, el campeón, y hacerlo participar de un encuentro de boxeo. Pero aparece en el
  • 7. verdadero Cyclone Flynn y se enfrentan dentro y fuera del cuadrilátero con los consiguientes golpes, bataholas, corridas. Es la película más vista por los espectadores, por sus divertidas escenas. 6. Cadenas de Raffaello Matarazzo 1950 La película ''Cinema Paradiso'' está ambienta en la Italia después de la 2ª Guerra Mundial. Los actos importantes que ocurrieron que se reflejan en la película son los siguientes: -La emigración a tierras alemanas en busca de un futuro mejor (como ocurre con la familia del amigo de Totó) -La invención del video y la decadencia del cine (se refleja cuando derrumban el cine ''Paradiso'' para hacer un parking ya que nadie iva ya)-La decadencia de poder del clero. Al principio en cine estaba controlado por el clero y, por tanto, había censura pero después, el control el cine pasó a manos de la industria y los empresarios.