SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
2010
Visión ético cristiana del Trabajo

Daniela Nivollet
Microeconomía
23/11/2010
Índice
Introducción………………………………………………………….…………………………………………......3
La Importancia del Trabajo…………………………………………………………………………………….5
Carácter Objetivo y Subjetivo del Trabajo………………………………………….……….5
Cuando la Dimensión Objetiva está por encima de la Subjetiva……………...…6
La relación Capital – Trabajo………………………………………………………………………………….7
Conflictos entre capital y trabajo……………………………………………………………….7
Deberes de cada uno…………………………………………………………………………..…….7
La Propiedad Privada…………………………………………………………………………….…..8
El mercado del Trabajo Hoy……………………………………………………………………….9
El Trabajo como Derecho……………………………………………………………………………………..10
El Pleno Empleo………………………………………………………………………………………..10
El Rol del Estado……………………………………………………………………………………….10
Los Sindicatos…………………………………………………………………………………………..10
Sociedad Civil…………………………………………………………………………………………..11
Derechos de los Trabajadores……………………………………………………………………………..12
Justa Remuneración…………………………..……………………………………………………..12
Una cuestión a Analizar: el Término Mercado del Trabajo………………………………….14
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………..15

2
Introducción
La microeconomía es la rama de la economía que se ocupa de la conducta de
unidades individuales tales como los mercados, las empresas y los hogares. Se refiere
al estudio de las unidades económicas aisladamente y en relación, dando origen a las
siguientes teorías que la ordenan:
Teoría de la Demanda: que estudia a la unidad de consumo
Teoría de la Oferta: que estudia a la unidad de producción. Se divide a su vez
en:
Teoría de la Producción
Teoría de los Costos
Teoría del Mercado: que se encarga del análisis de la relación que se establece
entre las unidades económicas en función del mercado de bienes y servicios.
Teoría de la Distribución: que se encarga del estudio de la relación entre la
unidad de consumo y de producción en base al mercado de los factores
productivos.
Es dentro de esta última teoría donde se desarrolla el tema del siguiente informe.
Para graficar cuestiones que se redactarán más adelante, es preciso tener presente
el circuito económico:
Mercado de
Producción
Precio de Bienes y Servicios

Bienes y Servicios

Unidad de
consumo:
Familias

Estado

Unidad de
Producción:
Empresas

Renta, Intereses, Salario y Beneficios

Mercado de
Factores de
Producción

Tierra, Capital, Trabajo y el Factor empresarial

3
Tratándose, entonces, de la Teoría de la Distribución, el trabajo se sitúa en el
mercado de los factores de producción, donde las familias actúan como oferentes de
los mismos y las empresas son quienes los demandan en función de aquello que
necesiten para producir (por eso se dice que la demanda de los factores productivos es
una demanda derivada). Estos factores productivos son: la tierra, cuya retribución es la
renta; el Capital, cuya retribución son los intereses; el factor empresarial (que algunos
autores han comenzado a considerar), cuya retribución son los beneficios o ganancias;
y por último el trabajo, cuya retribución es el salario. Este último factor cobra una
importancia relevante dado que es el tiempo y las capacidades intelectuales que
dedican los hombres a la producción por lo que conforma el factor productivo esencial
de cualquier sociedad. Además de ser una actividad útil que conduce a producir un
bien utilizable y deseable por alguien, es una combinación de lo manual con lo
intelectual, con el fin de modificar o crear algo gracias a la racionalidad del hombre.
Desde luego que, a pesar de que dicha definición ha sido bastante estable, las
formas de trabajo han tenido su evolución. Mientras que en un principio se trató de
actividades dedicadas a la subsistencia donde la labor de la tierra y la ganadería
jugaban un rol fundamental, se fue avanzando hasta la sociedad actual. En esta
primera etapa, cada familia producía para satisfacer sus propias necesidades. A partir
de allí, se fueron realizando mejoras en cuanto a las técnicas de producción, dando
lugar a excedentes en la producción, con lo que se dio inicio al comercio.
El comercio fue avanzando y cobrando a lo largo de los años una dimensión
fundamental en cada sociedad, propiciando a su vez la comunicación entre los
diferentes pueblos y con ello, haciendo que los hombres se vieran preocupados por
producir cada vez más y facilitar en cuanto a medios y costos las vías de comunicación.
Con el mejoramiento de las técnicas y el empeño en aplicar la razón a nuevos inventos
fue que se llegó a mediados del siglo XVIII, con la implementación de la máquina a
vapor, a la llamada Revolución industrial.
Con la revolución industrial el trabajo cambió radicalmente. Del trabajo manual
se abría paso a una nueva era de trabajo mecanizado, que nuclearía a los ahora
llamados obreros en las industrias, daría origen a las ciudades y configuraría nuevas
relaciones entre cada uno de los hombres. “Necesaria para el crecimiento económico
y para el progreso humano, la industrialización es al mismo tiempo señal y factor de
desarrollo. El hombre, mediante la tenaz aplicación de su inteligencia y de su trabajo
arranca poco a poco sus secretos a la naturaleza y hace un uso mejor de sus riquezas.
Al mismo tiempo que disciplina sus costumbres se desarrollo en él el gusto por la
investigación y la invención, la aceptación del riesgo calculado, la audacia en las
empresas, la iniciativa generosa y el sentido de responsabilidad.”1 Sin embargo, y a
pesar de los beneficios que la industrialización trajo consigo, dejó en evidencia una
brecha que comenzaba a abrirse entre el empresario y el trabajador. Es aquí donde la
Iglesia ha tomado posición al respecto, intentando conciliar estas diferencias,
honrando al trabajo, dándole importancia al derecho a la propiedad, propiciando la
armonía entre las clases, impulsando la consolidación de asociaciones civiles que se
propusieran defender la inalienable dignidad del trabajo, como “clave esencial de toda
la cuestión social” condicionando el desarrollo económico, cultural, moral, de las
personas de la familia, de la sociedad y de todo género humano2.
1
2

Pablo VI Carta Encíclica Populorum Progressio 1967, 25
Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 269

4
La Importancia del Trabajo
El trabajo es la actividad que los hombres realizan para adquirir las cosas
necesarias para los usos de la vida y para la propia conservación. Es una actividad
personal, porque es la propia persona la que aplica sus energías en ella y propia
porque la utilidad que produce vuelve al mismo ser. Es una de las características
que diferencian al hombre de otros seres porque contribuye al progreso de la
ciencia y la técnica y a la vez propicia el mantenimiento de la vida. Por un lado
entonces transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades y por el
otro realiza al mismo hombre.
“El trabajo debe ser honrado porque es fuente de riqueza o, al menos, de
condiciones para una vida decorosa, y, en general, instrumento eficaz contra la
pobreza (cf. Pr 10,4). Pero no se debe ceder a la tentación de idolatrarlo, porque en
él no se puede encontrar el sentido último y definitivo de la vida.”3 Es necesario
considerar al trabajo como un servicio a la grandeza de Dios, como la participación
de la existencia humana en la obra de la Creación y en ello encontramos el sentido
más esencial de esta tarea. Es preciso aclarar que el trabajo precede a la caída del
hombre y por ello no es un castigo ni una maldición, sino que por su caída, se
convierte en objeto de fatiga y pena: “ganarse el pan con el sudor de su frente”4.
El trabajo es una de las razones de la vida y en tal sentido, ningún hombre tiene
derecho a no trabajar y a vivir a expensas de otro. Mediante el trabajo, el hombre
gobierna el mundo colaborando con Dios5, continúa creando y haciendo el bien,
construyendo el bien común en beneficio de quienes más lo necesitan. Representa
un eje de sustento para la familia, asegurando sus medios de subsistencia,
garantizando la posibilidad de acceso a la educación y a la protección de su salud.
El trabajo es un derecho fundamental y un bien para el hombre: un bien útil, digno
de él, porque es idóneo para expresar y acrecentar la dignidad humana. 6
Carácter Objetivo y Subjetivo del Trabajo
Para definir concretamente la visión de la Iglesia respecto del trabajo es
necesario analizarlo desde su dimensión objetiva y desde su dimensión subjetiva:
Desde su dimensión objetiva, el trabajo es el conjunto de actividades,
recursos, instrumentos y técnicas de las que el hombre se sirve para
producir, para dominar la tierra.7 En este sentido, el trabajo humano es
variante y evoluciona en cuanto a sus modalidades.

3

Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 257
Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 263
5
Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 265
6
Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 287
7
Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 270
4

5
Desde su dimensión subjetiva, el trabajo es el actuar del hombre en cuanto
ser dinámico, capaz de realizar diversas acciones que pertenecen al proceso
del trabajo y que corresponden a una vocación personal. Como persona el
hombre es sujeto del trabajo. En este sentido el trabajo tiene una
dimensión estable que no depende de modalidades, sino de la dignidad
personal.
La subjetividad es el enfoque que dota al trabajo de su dignidad en cuanto que
es la expresión esencial de la persona y en ello reside su valor ético. Es por ello que el
trabajo no puede ser presentado como una mercadería, no puede “materializarse”,
dado que es inherente a la persona. La Iglesia entonces se propone hacer prevalecer
esta dimensión por sobre la objetiva.
La dimensión subjetiva cobra mayor importancia cuando se entiende al trabajo
desde un enfoque social, como la actividad que impulsa la relación entre los hombres.
Dada su naturaleza social, es necesaria la existencia de normas que articulen y
armonicen las diferentes labores a fin de colaborar con el bien común.
El trabajo entonces constituye una obligación para los hombres que dotado de
carácter social y personal se valora mediante una remuneración, manteniendo el
desarrollo de la propia humanidad, siendo un deber para el sustento de la familia. El
primer fundamento del trabajo es el hombre, el trabajo está en función del hombre, su
finalidad permanece siempre en el hombre mismo.8
Cuando la Dimensión Objetiva está por encima de la Subjetiva
“La persona es la medida de la dignidad del trabajo”. Sin duda, reviste de
carácter ambivalente en cuanto que promete dinero y poder, como así también
desarrolla la conciencia profesional, el sentido del deber y la caridad para con el
prójimo. Es por eso que el trabajo corre el riesgo de deshumanizar a quien lo realiza,
porque el trabajo no es humano sino permanece inteligente y libre. Juan XXIII afirma
que “se debe tender a que la empresa se convierta en una comunidad de personas en
las relaciones, en las funciones y en la situación de todo personal.” sin embargo, el
enfoque que la sociedad de hoy tiene hace énfasis en las técnicas, dejando en un
segundo plano su dignidad, la finalidad del trabajo es siempre el hombre.9
El carácter objetivo del trabajo condiciona su visión ética y el hombre es
considerado como un instrumento más para la producción. A pesar de todos los
avances que se han realizado en materia laboral, el hombre sigue siendo un medio
para la producción, sobre todo cuando se trata de actividades meramente físicas. La
Iglesia, mediante el análisis de la sociedad, se propone conciliar ambos caracteres en
cuanto que no son dos compartimientos estancos, sino que responden a una doble
finalidad del trabajo.

8
9

Juan Pablo II Carta Encíclica Laborem Exercens 1981, 6
Pablo VI Carta Encíclica Populorum Progressio 1967, 28

6
La relación Capital – Trabajo
Hacia finales del siglo XIX el sistema económico que había conformado la
industrialización junto con el liberalismo extremo hacía que las naciones se
encontraran cada vez más divididas en dos clases. Por un lado, los dueños de los
medios de producción (o capitalistas) y por el otro los trabajadores oprimida por la
miseria, pidiendo una reforma al respecto. Es aquí donde el marxismo cobrará una
gran importancia, proponiendo una pseudo solución, eliminando la propiedad privada,
despojando a aquellos que mediante su trabajo se habían dispuesto al ahorro para
conseguir los medios de producción. Sin duda que esta respuesta no llevaría a ninguna
solución, sino más bien a nuevos problemas. No era lógico suponer que estas dos
clases eran opuestas, porque por su propia naturaleza una depende de la otra y por lo
tanto son complementarias, debiéndose buscar en ellas no la lucha, sino la armonía
para lograr el equilibrio. “Ambas se necesitan en absoluto: ni el capital puede subsistir
sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital.”10 No obstante, es necesario destacar la
prioridad intrínseca del trabajo sobre el capital dado que respecto de la producción el
trabajo es siempre una causa eficiente primaria y el capital es sólo un instrumento.

Conflictos entre capital y trabajo
“La relación entre trabajo y capital presenta, a menudo, los rasgos del conflicto,
que adquiere caracteres nuevos con los cambios en el contexto social y económico.
Ayer, el conflicto entre capital y trabajo se originaba, sobre todo, « por el hecho de que
los trabajadores, ofreciendo sus fuerzas para el trabajo, las ponían a disposición del
grupo de los empresarios, y que éste, guiado por el principio del máximo rendimiento,
trataba de establecer el salario más bajo posible para el trabajo realizado por los
obreros ». Actualmente, el conflicto presenta aspectos nuevos y, tal vez, más
preocupantes: los progresos científicos y tecnológicos y la mundialización de los
mercados, de por sí fuente de desarrollo y de progreso, exponen a los trabajadores al
riesgo de ser explotados por los engranajes de la economía y por la búsqueda
desenfrenada de productividad.”11
La relación capital trabajo siempre estuvo llena de abusos, de explotación hacia
la parte más débil. Hasta hoy es posible identificar que abunda el desempleo, el
trabajo informal e infantil, la sobre ocupación, la excesiva flexibilidad, la falta de
estabilidad y la falta de una remuneración justa.

Deberes de cada uno
Dada esta situación es evidente la necesidad de conciliar a estas dos clases para
dotar al trabajo de la dignidad que merece. Es en este punto que León XIII hace una
enumeración de los deberes del capital y del trabajo para acabar con la lucha bajo un
orden justo:
10
11

León XIII Carta Encíclica Rerum Novarum, 1891, 14
Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 279

7
“De esos deberes, los que corresponden a los proletarios y obreros son:
cumplir íntegra y fielmente lo que por propia libertad y con arreglo a justicia se
haya estipulado sobre el trabajo;
no dañar en modo alguno al capital;
no ofender a la persona de los patronos;
abstenerse de toda violencia al defender sus derechos y no promover
sediciones;
no mezclarse con hombres depravados, que alientan pretensiones
inmoderadas y se prometen artificiosamente grandes cosas, lo que lleva
consigo arrepentimientos estériles y las consiguientes pérdidas de fortuna.
Y éstos, los deberes de los ricos y patronos:
no considerar a los obreros como esclavos;
respetar en ellos, como es justo, la dignidad de la persona, sobre todo
ennoblecida por lo que se llama el carácter cristiano.
Que los trabajos remunerados, si se atiende a la naturaleza y a la filosofa
cristiana, no son vergonzosos para el hombre, sino de mucha honra, en cuanto
dan honesta posibilidad de ganarse la vida.
Que lo realmente vergonzoso e inhumano es abusar de los hombres como de
cosas de lucro y no estimarlos en más que cuanto sus nervios y músculos
pueden dar de sí.
E igualmente se manda que se tengan en cuenta las exigencias de la religión y
los bienes de las almas de los proletarios. Por lo cual es obligación de los
patronos disponer que el obrero tenga un espacio de tiempo idóneo para
atender a la piedad, no exponer al hombre a los halagos de la corrupción y a las
ocasiones de pecar y no apartarlo en modo alguno de sus atenciones
domésticas y de la afición al ahorro.
Tampoco debe imponérseles más trabajo del que puedan soportar sus fuerzas,
ni de una clase que no esté conforme con su edad y su sexo.
Pero entre los primordiales deberes de los patronos se destaca el de dar a
cada uno lo que sea justo.”
La Propiedad Privada
La propiedad privada es una institución que se adquiere mediante el trabajo y
debe servir al trabajo. Debe estar dispuesta a fundar una economía al servicio del
hombre para que contribuyan a la búsqueda de una utilidad universal de los bienes
tanto materiales como así los intangibles que en nuestros días están dotados de gran
importancia, sobre todo si se refiere a nuevas tecnologías y conocimientos que pueden
contribuir de manera muy significativa al progreso social, pero también pueden
convertirse en razón de desempleo y creadora de nuevas brechas.
La propiedad tiene un doble carácter: individual y social. Según su carácter
individual, debe ser utilizada para la subsistencia personal y de la familia, como así
también para inducir al ahorro para construir un pequeño patrimonio. En su carácter
social, la propiedad privada no constituye para nadie un derecho incondicional y

8
absoluto, por lo que no debe utilizarse en perjuicio de otros, de la utilidad común. Es
en este punto donde es Estado armoniza la propiedad privada con las necesidades del
bien común, sin destruir el dominio particular.
El mercado del Trabajo Hoy
Las relaciones entre capital y trabajo se han modificado a lo largo del tiempo.
Hoy en día las relaciones están variando de modo sustancial. El capital entendido como
el conjunto de medios de producción está pasando a ser cada vez más inmaterial. En
este sentido, el conocimiento se está convirtiendo en uno de los medios de producción
fundamentales, y quienes poseen estos medios son justamente los trabajadores,
haciendo que la relación capitalistas – obreros comience a tener una nueva dimensión.
“El mundo del trabajo, en efecto, está descubriendo cada vez más que el valor del «
capital humano » reside en los conocimientos de los trabajadores, en su disponibilidad
a establecer relaciones, en la creatividad, en el carácter emprendedor de sí mismos, en
la capacidad de afrontar conscientemente lo nuevo, de trabajar juntos y de saber
perseguir objetivos comunes. Se trata de cualidades genuinamente personales, que
pertenecen al sujeto del trabajo más que a los aspectos objetivos, técnicos u
operativos del trabajo mismo. Todo esto conlleva un cambio de perspectiva en las
relaciones entre trabajo y capital: se puede afirmar que, a diferencia de cuanto sucedía
en la antigua organización del trabajo, donde el sujeto acababa por equipararse al
objeto, a la máquina, hoy, en cambio, la dimensión subjetiva del trabajo tiende a ser
más decisiva e importante que la objetiva.”12
Este fenómeno está en la mira de todos los autores de management moderno
quienes han comenzado a analizar el nuevo perfil de los trabajadores y el nuevo rol
que desempeñarán los que hasta ahora habían sido los dueños de los medios de
producción. Los “trabajadores del conocimiento” son individuo que posee un
conocimiento específico, un saber efectivo en la acción, un medio para obtener
resultados. Produce conocimientos, ideas, información, productos inútiles por sí
mismos y necesita de una organización para poder integrarlos en un todo mayor. Este
concepto nos da la pauta de que el concepto de capital debe ser reformulado, pero a
corto plazo los conflictos capital trabajo seguirán existiendo, y por un plazo más largo
aún en las economías menos desarrolladas y con tasas altas de desempleo. 13
Lo que sí es aplicable a todas las naciones es el hecho de que la conservación
del empleo en el contexto de la globalización es dependiente cada vez más de las
capacidades profesionales por lo que la educación cobra un rol indispensable e
importantísimo, y a ella le sigue la constante actualización impulsada por los cambios
constantes a los que nos encontramos sometidos.
Estos cambios que el proceso de globalización nos presenta, deben ser
considerados como una oportunidad para atenuar las diferencias entre las clases y
contribuir al bien común. Que la globalización no se torne impulsada por el afán de
conseguir mayor eficiencia en la producción un obstáculo para mejorar la sociedad y
no para acentuar las desigualdades. Las exigencias de la competencia, de la innovación
tecnológica y de la complejidad de los flujos financieros deben armonizarse con la
defensa del trabajador y sus derechos.14
12

Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 278
Productividad del trabajador del conocimiento: el gran desafío del siglo XXI
14
Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 314
13

9
El Trabajo como Derecho
El Pleno Empleo
“El trabajo es un bien de todos, que debe estar disponible para todos aquellos
capaces de él. La « plena ocupación » es, por tanto, un objetivo obligado para todo
ordenamiento económico orientado a la justicia y al bien común.”15
Dado que el trabajo debe propiciar el bien común y tiene como finalidad al
hombre mismo, es preciso que todos tengan acceso a él para conseguir la paz social.
Las capacidades de una sociedad respecto a su futuro pueden ser medidas en función
de las perspectivas de trabajo que pueda ofrecer. El empleo como sustento de la
familia es uno de los propósitos principales que debe tener toda sociedad, por lo que
resulta indispensable una planificación razonable y una organización adecuada del
trabajo humano según las capacidades de los individuos y con vistas al bien común de
toda la sociedad.
El Rol del Estado
El Estado es el regulador de las relaciones que se establecen en función del
trabajo por lo que tiene grandes responsabilidades al respecto. Bajo su deber del bien
común el Estado debe promover políticas que ayuden a lograr el pleno empleo
incentivando la producción, creando nuevas oportunidades, estimulándola y
sosteniéndola aún en épocas de crisis, reglamentando mediante normas jurídicas. “Es
verdad incuestionable que la riqueza nacional proviene no de otra cosa que del trabajo
de los obreros”16 El desarrollo económico y el progreso social deben ir juntos y
acomodándose mutuamente.
Teniendo en cuenta que las relaciones que tienen como fuente al trabajo han
trascendido el ámbito territorial que compete a un solo Estado, se hace indispensable
la promoción de organismos internacionales que salvaguarden el derecho al trabajo
incluso en las fases más críticas de la economía.
Los Sindicatos
Los sindicatos son agrupaciones de trabajadores para la defensa de intereses
comunes. Nacen como necesidad de los trabajadores para protegerse y defender sus
intereses con el fin de negociar colectivamente con los empresarios. Entre sus
objetivos principales se encuentra lograr mejores condiciones de trabajo y salarios,
siendo actualmente el nivel de empleo uno de los objetivos básicos. En este sentido,
representan un factor constructivo de orden social y de solidaridad y por ello son un
elemento indispensable para la vida social. El sindicato actúa como intermediario entre
los empresarios y los trabajadores, son un medio para la solidaridad y la justicia (no
debe verse como lucha), por lo que en razón de su naturaleza debe saber autor
regularse y focalizarse siempre sobre el bien común.
“Al sindicato, además de la función de defensa y de reivindicación, le competen
las de representación, dirigida a « la recta ordenación de la vida económica »,671 y de
educación de la conciencia social de los trabajadores, de manera que se sientan parte
activa, según las capacidades y aptitudes de cada uno, en toda la obra del desarrollo
económico y social, y en la construcción del bien común universal (…) Las
15
16

Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 288
León XIII Carta Encíclica Rerum Novarum, 1891, 27

10
organizaciones sindicales tienen el deber de influir en el poder público, en orden a
sensibilizarlo debidamente sobre los problemas laborales y a comprometerlo a
favorecer la realización de los derechos de los trabajadores.”17
Sociedad Civil
Para la promoción del derecho al trabajo es fundamental que cada uno de los
actores sociales contribuya a fomentarlo, no sólo creando fuentes de empleo, sino
también propiciando la educación y la capacitación, ya sea desde el ámbito público o
privado.
Muchas empresas actualmente y debido a la creciente desconfianza que se ha
generado en la sociedad respecto de ellas, han comenzado a tomar dimensión del
enfoque subjetivo del trabajo y a desempeñar actividades de Responsabilidad Social
Empresarial que se han plasmado, en algunos casos, en arduos planes que contribuyen
a la creación de empleo, capacitación o promoción de la educación entre otros
objetivos como pueden ser el cuidado del medio ambiente o la proporción de
información idónea.

17

Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 307

11
Derechos de los Trabajadores
Recordando la dimensión subjetiva del trabajo, basados en la naturaleza de la
persona que le confiere dignidad la Doctrina Social ha hecho preciso enumerar los
derechos más relevantes de los que el trabajador debe gozar:
“el derecho a una justa remuneración;
el derecho al descanso;
el derecho « a ambientes de trabajo y a procesos productivos que no
comporten perjuicio a la salud física de los trabajadores y no dañen su
integridad moral »;
el derecho a que sea salvaguardada la propia personalidad en el lugar de
trabajo, sin que sean « conculcados de ningún modo en la propia conciencia o
en la propia dignidad »;
el derecho a subsidios adecuados e indispensables para la subsistencia de los
trabajadores desocupados y de sus familias;
el derecho a la pensión, así como a la seguridad social para la vejez, la
enfermedad y en caso de accidentes relacionados con la prestación laboral;
el derecho a previsiones sociales vinculadas a la maternidad;
el derecho a reunirse y a asociarse.”
Justa Remuneración
“La remuneración es el instrumento más importante para practicar la justicia en
las relaciones laborales. El « salario justo es el fruto legítimo del trabajo »; comete una
grave injusticia quien lo niega o no lo da a su debido tiempo y en la justa proporción al
trabajo realizado”18
El salario es el instrumento mediante el cual es trabajador puede dar una digna
subsistencia a su familia tanto en el plano material como cultural, social y espiritual. Es
válido aclarar que el término “justa” precede a cualquier contrato de trabajo y refiere
exclusivamente al carácter subjetivo de que reviste el empleo. Para establecer una
remuneración justa entonces, considerar tres puntos fundamentales, lo cuales plantea
Pio XI en su encíclica Quadragésimo Anno:
El sustento del Obrero y su Familia: “el trabajador hay que fijarle una
remuneración que alcance a cubrir el sustento suyo y el de su familia. Es justo,
desde luego, que el resto de la familia contribuya también al sostenimiento
común de todos, como puede verse especialmente en las familias de
campesinos, así como también en las de muchos artesanos y pequeños
comerciantes; pero no es justo abusar de la edad infantil y de la debilidad de la
mujer”19
La situación de la Empresa: “Para fijar la cuantía del salario deben tenerse en
cuanta también las condiciones de la empresa y del empresario, pues sería
injusto exigir unos salarios tan elevados que, sin la ruina propia y la
consiguiente de todos los obreros, la empresa no podría soportar. No debe, sin
embargo, reputarse como causa justa para disminuir a los obreros el salario el
escaso rédito de la empresa cuando esto sea debido a incapacidad o abandono
o a la despreocupación por el progreso técnico y económico.”20
18

Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 302
Pio XI Carta Encíclica Quadragésimo Anno, 1931, 71
20
Pio XI Carta Encíclica Quadragésimo Anno, 1931, 72
19

12
Necesidad del Bien Común: “Finalmente, la cuantía del salario debe
acomodarse al bien público económico. Ya hemos indicado lo importante que
es para el bien común que los obreros y empleados apartando algo de su
sueldo, una vez cubiertas sus necesidades, lleguen a reunir un pequeño
patrimonio; pero hay otro punto de no menor importancia y en nuestros
tiempos sumamente necesario, o sea, que se dé oportunidad de trabajar a
quienes pueden y quieren hacerlo”21
En algunas naciones, sin embargo, los criterios con que se fijan las remuneraciones
están bastante alejados de los recién planteados, actuando sólo en beneficio de los
empresarios. La remuneración debería considerarse como una vía concreta para
acceder a los bienes de uso común a los que sólo es posible llegar mediante un salario
que permita a los trabajadores asegurar su vida y salud como así también la de su
familia.

21

Pio XI Carta Encíclica Quadragésimo Anno, 1931, 74

13
Una cuestión a Analizar: el Término Mercado del Trabajo
El trabajo es la expresión esencial de la persona y por ello reviste de dignidad.
Ya se ha dicho que “La persona es la medida de la dignidad del trabajo” y que por ello
no es posible materializarlo. El trabajo no puede ser tratado como una simple
mercancía, el hombre no es un instrumento de producción, sino que es un fin en sí
mismo. Es la causa eficiente de la producción, el trabajo es hecho por y para el
hombre.
En este sentido es posible poner en cuestión el término “mercado del trabajo”.
En tanto, si el término no reviste del carácter que considera al trabajo al igual que un
bien o un servicio puede ser utilizado desde una visión ética. Es preciso tener presente
que cuando se habla de “oferta del trabajo” o “demanda del trabajo” referimos a
personas y que por lo tanto su exceso o escasez de demanda o de oferta está
acompañado de grandes consecuencias sociales que envuelven en sí a la familia y al
bien común, como así también la vida, educación y salud de todos los actores de la
sociedad.
Es por ello que muchos autores de Management han optado por dejar de
llamar al trabajo “factor productivo” y ahora se refieren a él como “capital humano” lo
que también es producto de la nueva configuración respecto del conocimiento.
De lo que no existen dudas es que el trabajo no puede tratarse como un bien o
un servicio, dado que su finalidad es la persona misma. Las diferentes modalidades que
posee el trabajo en función de su carácter objetivo no debe posicionarse por encima
de la dignidad de la que reviste, no puede condicionar su visión ética.

14
Bibliografía
León XIII, Carta Encíclica Rerum Novarum, Sobre la Situación de los
Obreros, Roma 1891.
Pio XI, Carta Encíclica Quadragésimo Anno, Sobre la Restauración del
orden social en perfecta conformidad con la ley evangélica al celebrarse
el 40º aniversario de la encíclica “Rerum Novarum” de León XIII, Roma
1931
Juan XXIII, Carta Encíclica Mater et Magistra, Sobre el reciente
desarrollo de la cuestión social a la luz de la doctrina cristiana, Roma
1961.
Pablo VI, Carta Encíclica Populorum Progressio, Roma 1967.
Juan Pablo II, Carta Encíclica Laborem Exercens, Castelgandolfo 1981.
Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, capítulo sexto.

15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5751-Texto del artículo-12342-1-10-20191127.pdf
5751-Texto del artículo-12342-1-10-20191127.pdf5751-Texto del artículo-12342-1-10-20191127.pdf
5751-Texto del artículo-12342-1-10-20191127.pdfKatty656366
 
Las politicas de la economia social desde una perspectiva antropológica
Las politicas de la economia social desde una perspectiva antropológicaLas politicas de la economia social desde una perspectiva antropológica
Las politicas de la economia social desde una perspectiva antropológicaEOI Escuela de Organización Industrial
 
Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...
Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...
Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Gismano Administración Taylor.pdf
Gismano Administración Taylor.pdfGismano Administración Taylor.pdf
Gismano Administración Taylor.pdfKatty656366
 
La historia de las relaciones de trabajo
La historia de las relaciones de trabajoLa historia de las relaciones de trabajo
La historia de las relaciones de trabajomawimo
 
Autor trabajo y politicas
Autor trabajo y politicasAutor trabajo y politicas
Autor trabajo y politicasIvan Philco
 
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1Gabriel Recalde Bolaños
 
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)Gabriel Recalde Bolaños
 
Historia de las relaciones laborables
Historia de las relaciones laborablesHistoria de las relaciones laborables
Historia de las relaciones laborablesEddie Nieves Riera
 
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RI_Elsy_Gutierrez
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RI_Elsy_GutierrezLINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RI_Elsy_Gutierrez
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RI_Elsy_GutierrezElsy Gutierrez D
 

La actualidad más candente (11)

5751-Texto del artículo-12342-1-10-20191127.pdf
5751-Texto del artículo-12342-1-10-20191127.pdf5751-Texto del artículo-12342-1-10-20191127.pdf
5751-Texto del artículo-12342-1-10-20191127.pdf
 
Las politicas de la economia social desde una perspectiva antropológica
Las politicas de la economia social desde una perspectiva antropológicaLas politicas de la economia social desde una perspectiva antropológica
Las politicas de la economia social desde una perspectiva antropológica
 
Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...
Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...
Frederick winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-m...
 
Gismano Administración Taylor.pdf
Gismano Administración Taylor.pdfGismano Administración Taylor.pdf
Gismano Administración Taylor.pdf
 
La historia de las relaciones de trabajo
La historia de las relaciones de trabajoLa historia de las relaciones de trabajo
La historia de las relaciones de trabajo
 
Autor trabajo y politicas
Autor trabajo y politicasAutor trabajo y politicas
Autor trabajo y politicas
 
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1
 
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)
 
La Creatividad
La CreatividadLa Creatividad
La Creatividad
 
Historia de las relaciones laborables
Historia de las relaciones laborablesHistoria de las relaciones laborables
Historia de las relaciones laborables
 
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RI_Elsy_Gutierrez
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RI_Elsy_GutierrezLINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RI_Elsy_Gutierrez
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RI_Elsy_Gutierrez
 

Similar a Visión ético cristiana del trabajo

El Trabajo
El TrabajoEl Trabajo
El Trabajoelenav
 
Catequesis sobre la pastoral del mundo del trabajo
Catequesis sobre la pastoral del mundo del trabajoCatequesis sobre la pastoral del mundo del trabajo
Catequesis sobre la pastoral del mundo del trabajoCaritas Mexicana IAP
 
Enciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercensEnciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercensAMNI2012
 
laboremexercens-120728224730-phpapp02.pdf
laboremexercens-120728224730-phpapp02.pdflaboremexercens-120728224730-phpapp02.pdf
laboremexercens-120728224730-phpapp02.pdfRachellCaceres2
 
Significacion Del Trabajo Humano Neffa
Significacion Del Trabajo Humano NeffaSignificacion Del Trabajo Humano Neffa
Significacion Del Trabajo Humano NeffaLaboralyorganizacional
 
Carta del papa francisco de populorum a laudato si trabajo
Carta del papa francisco de populorum a laudato si trabajoCarta del papa francisco de populorum a laudato si trabajo
Carta del papa francisco de populorum a laudato si trabajoCaritas Mexicana IAP
 
EL TRABAJO HUMANO y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
EL TRABAJO HUMANO  y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...EL TRABAJO HUMANO  y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
EL TRABAJO HUMANO y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...José Miguel Leon ortiz
 
la profesion retiro.pptx
la profesion retiro.pptxla profesion retiro.pptx
la profesion retiro.pptxAntonio lopez
 
5 capital intelectual
5 capital intelectual5 capital intelectual
5 capital intelectualMSLA
 
CURSO_DE_DERECHO_DEL_TRABAJO_Y_DE_LA_SEG.pdf
CURSO_DE_DERECHO_DEL_TRABAJO_Y_DE_LA_SEG.pdfCURSO_DE_DERECHO_DEL_TRABAJO_Y_DE_LA_SEG.pdf
CURSO_DE_DERECHO_DEL_TRABAJO_Y_DE_LA_SEG.pdfRoberto LLoret
 
El valor del trabajo (4° medio)
El valor del trabajo (4° medio)El valor del trabajo (4° medio)
El valor del trabajo (4° medio)Claudia Ovando
 
1 primera clase fundamentos de producción.pdf
1 primera clase  fundamentos de producción.pdf1 primera clase  fundamentos de producción.pdf
1 primera clase fundamentos de producción.pdfSindySellan1
 

Similar a Visión ético cristiana del trabajo (20)

El Trabajo
El TrabajoEl Trabajo
El Trabajo
 
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
Catequesis sobre la pastoral del mundo del trabajo
Catequesis sobre la pastoral del mundo del trabajoCatequesis sobre la pastoral del mundo del trabajo
Catequesis sobre la pastoral del mundo del trabajo
 
Laborem exercens
Laborem exercensLaborem exercens
Laborem exercens
 
Enciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercensEnciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercens
 
laboremexercens-120728224730-phpapp02.pdf
laboremexercens-120728224730-phpapp02.pdflaboremexercens-120728224730-phpapp02.pdf
laboremexercens-120728224730-phpapp02.pdf
 
Emprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarialEmprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarial
 
Significacion Del Trabajo Humano Neffa
Significacion Del Trabajo Humano NeffaSignificacion Del Trabajo Humano Neffa
Significacion Del Trabajo Humano Neffa
 
El trabajo humano 2.0
El trabajo humano 2.0El trabajo humano 2.0
El trabajo humano 2.0
 
Carta del papa francisco de populorum a laudato si trabajo
Carta del papa francisco de populorum a laudato si trabajoCarta del papa francisco de populorum a laudato si trabajo
Carta del papa francisco de populorum a laudato si trabajo
 
LA TAREA
LA TAREALA TAREA
LA TAREA
 
seguridad industrial y La tarea
seguridad industrial y La tareaseguridad industrial y La tarea
seguridad industrial y La tarea
 
EL TRABAJO HUMANO y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
EL TRABAJO HUMANO  y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...EL TRABAJO HUMANO  y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
EL TRABAJO HUMANO y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
 
Clase 3 El Trabajo.pptx
Clase 3 El Trabajo.pptxClase 3 El Trabajo.pptx
Clase 3 El Trabajo.pptx
 
la profesion retiro.pptx
la profesion retiro.pptxla profesion retiro.pptx
la profesion retiro.pptx
 
5 capital intelectual
5 capital intelectual5 capital intelectual
5 capital intelectual
 
CURSO_DE_DERECHO_DEL_TRABAJO_Y_DE_LA_SEG.pdf
CURSO_DE_DERECHO_DEL_TRABAJO_Y_DE_LA_SEG.pdfCURSO_DE_DERECHO_DEL_TRABAJO_Y_DE_LA_SEG.pdf
CURSO_DE_DERECHO_DEL_TRABAJO_Y_DE_LA_SEG.pdf
 
El valor del trabajo (4° medio)
El valor del trabajo (4° medio)El valor del trabajo (4° medio)
El valor del trabajo (4° medio)
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
1 primera clase fundamentos de producción.pdf
1 primera clase  fundamentos de producción.pdf1 primera clase  fundamentos de producción.pdf
1 primera clase fundamentos de producción.pdf
 

Visión ético cristiana del trabajo

  • 1. 2010 Visión ético cristiana del Trabajo Daniela Nivollet Microeconomía 23/11/2010
  • 2. Índice Introducción………………………………………………………….…………………………………………......3 La Importancia del Trabajo…………………………………………………………………………………….5 Carácter Objetivo y Subjetivo del Trabajo………………………………………….……….5 Cuando la Dimensión Objetiva está por encima de la Subjetiva……………...…6 La relación Capital – Trabajo………………………………………………………………………………….7 Conflictos entre capital y trabajo……………………………………………………………….7 Deberes de cada uno…………………………………………………………………………..…….7 La Propiedad Privada…………………………………………………………………………….…..8 El mercado del Trabajo Hoy……………………………………………………………………….9 El Trabajo como Derecho……………………………………………………………………………………..10 El Pleno Empleo………………………………………………………………………………………..10 El Rol del Estado……………………………………………………………………………………….10 Los Sindicatos…………………………………………………………………………………………..10 Sociedad Civil…………………………………………………………………………………………..11 Derechos de los Trabajadores……………………………………………………………………………..12 Justa Remuneración…………………………..……………………………………………………..12 Una cuestión a Analizar: el Término Mercado del Trabajo………………………………….14 Bibliografía………………………………………………………………………………………………………..15 2
  • 3. Introducción La microeconomía es la rama de la economía que se ocupa de la conducta de unidades individuales tales como los mercados, las empresas y los hogares. Se refiere al estudio de las unidades económicas aisladamente y en relación, dando origen a las siguientes teorías que la ordenan: Teoría de la Demanda: que estudia a la unidad de consumo Teoría de la Oferta: que estudia a la unidad de producción. Se divide a su vez en: Teoría de la Producción Teoría de los Costos Teoría del Mercado: que se encarga del análisis de la relación que se establece entre las unidades económicas en función del mercado de bienes y servicios. Teoría de la Distribución: que se encarga del estudio de la relación entre la unidad de consumo y de producción en base al mercado de los factores productivos. Es dentro de esta última teoría donde se desarrolla el tema del siguiente informe. Para graficar cuestiones que se redactarán más adelante, es preciso tener presente el circuito económico: Mercado de Producción Precio de Bienes y Servicios Bienes y Servicios Unidad de consumo: Familias Estado Unidad de Producción: Empresas Renta, Intereses, Salario y Beneficios Mercado de Factores de Producción Tierra, Capital, Trabajo y el Factor empresarial 3
  • 4. Tratándose, entonces, de la Teoría de la Distribución, el trabajo se sitúa en el mercado de los factores de producción, donde las familias actúan como oferentes de los mismos y las empresas son quienes los demandan en función de aquello que necesiten para producir (por eso se dice que la demanda de los factores productivos es una demanda derivada). Estos factores productivos son: la tierra, cuya retribución es la renta; el Capital, cuya retribución son los intereses; el factor empresarial (que algunos autores han comenzado a considerar), cuya retribución son los beneficios o ganancias; y por último el trabajo, cuya retribución es el salario. Este último factor cobra una importancia relevante dado que es el tiempo y las capacidades intelectuales que dedican los hombres a la producción por lo que conforma el factor productivo esencial de cualquier sociedad. Además de ser una actividad útil que conduce a producir un bien utilizable y deseable por alguien, es una combinación de lo manual con lo intelectual, con el fin de modificar o crear algo gracias a la racionalidad del hombre. Desde luego que, a pesar de que dicha definición ha sido bastante estable, las formas de trabajo han tenido su evolución. Mientras que en un principio se trató de actividades dedicadas a la subsistencia donde la labor de la tierra y la ganadería jugaban un rol fundamental, se fue avanzando hasta la sociedad actual. En esta primera etapa, cada familia producía para satisfacer sus propias necesidades. A partir de allí, se fueron realizando mejoras en cuanto a las técnicas de producción, dando lugar a excedentes en la producción, con lo que se dio inicio al comercio. El comercio fue avanzando y cobrando a lo largo de los años una dimensión fundamental en cada sociedad, propiciando a su vez la comunicación entre los diferentes pueblos y con ello, haciendo que los hombres se vieran preocupados por producir cada vez más y facilitar en cuanto a medios y costos las vías de comunicación. Con el mejoramiento de las técnicas y el empeño en aplicar la razón a nuevos inventos fue que se llegó a mediados del siglo XVIII, con la implementación de la máquina a vapor, a la llamada Revolución industrial. Con la revolución industrial el trabajo cambió radicalmente. Del trabajo manual se abría paso a una nueva era de trabajo mecanizado, que nuclearía a los ahora llamados obreros en las industrias, daría origen a las ciudades y configuraría nuevas relaciones entre cada uno de los hombres. “Necesaria para el crecimiento económico y para el progreso humano, la industrialización es al mismo tiempo señal y factor de desarrollo. El hombre, mediante la tenaz aplicación de su inteligencia y de su trabajo arranca poco a poco sus secretos a la naturaleza y hace un uso mejor de sus riquezas. Al mismo tiempo que disciplina sus costumbres se desarrollo en él el gusto por la investigación y la invención, la aceptación del riesgo calculado, la audacia en las empresas, la iniciativa generosa y el sentido de responsabilidad.”1 Sin embargo, y a pesar de los beneficios que la industrialización trajo consigo, dejó en evidencia una brecha que comenzaba a abrirse entre el empresario y el trabajador. Es aquí donde la Iglesia ha tomado posición al respecto, intentando conciliar estas diferencias, honrando al trabajo, dándole importancia al derecho a la propiedad, propiciando la armonía entre las clases, impulsando la consolidación de asociaciones civiles que se propusieran defender la inalienable dignidad del trabajo, como “clave esencial de toda la cuestión social” condicionando el desarrollo económico, cultural, moral, de las personas de la familia, de la sociedad y de todo género humano2. 1 2 Pablo VI Carta Encíclica Populorum Progressio 1967, 25 Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 269 4
  • 5. La Importancia del Trabajo El trabajo es la actividad que los hombres realizan para adquirir las cosas necesarias para los usos de la vida y para la propia conservación. Es una actividad personal, porque es la propia persona la que aplica sus energías en ella y propia porque la utilidad que produce vuelve al mismo ser. Es una de las características que diferencian al hombre de otros seres porque contribuye al progreso de la ciencia y la técnica y a la vez propicia el mantenimiento de la vida. Por un lado entonces transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades y por el otro realiza al mismo hombre. “El trabajo debe ser honrado porque es fuente de riqueza o, al menos, de condiciones para una vida decorosa, y, en general, instrumento eficaz contra la pobreza (cf. Pr 10,4). Pero no se debe ceder a la tentación de idolatrarlo, porque en él no se puede encontrar el sentido último y definitivo de la vida.”3 Es necesario considerar al trabajo como un servicio a la grandeza de Dios, como la participación de la existencia humana en la obra de la Creación y en ello encontramos el sentido más esencial de esta tarea. Es preciso aclarar que el trabajo precede a la caída del hombre y por ello no es un castigo ni una maldición, sino que por su caída, se convierte en objeto de fatiga y pena: “ganarse el pan con el sudor de su frente”4. El trabajo es una de las razones de la vida y en tal sentido, ningún hombre tiene derecho a no trabajar y a vivir a expensas de otro. Mediante el trabajo, el hombre gobierna el mundo colaborando con Dios5, continúa creando y haciendo el bien, construyendo el bien común en beneficio de quienes más lo necesitan. Representa un eje de sustento para la familia, asegurando sus medios de subsistencia, garantizando la posibilidad de acceso a la educación y a la protección de su salud. El trabajo es un derecho fundamental y un bien para el hombre: un bien útil, digno de él, porque es idóneo para expresar y acrecentar la dignidad humana. 6 Carácter Objetivo y Subjetivo del Trabajo Para definir concretamente la visión de la Iglesia respecto del trabajo es necesario analizarlo desde su dimensión objetiva y desde su dimensión subjetiva: Desde su dimensión objetiva, el trabajo es el conjunto de actividades, recursos, instrumentos y técnicas de las que el hombre se sirve para producir, para dominar la tierra.7 En este sentido, el trabajo humano es variante y evoluciona en cuanto a sus modalidades. 3 Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 257 Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 263 5 Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 265 6 Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 287 7 Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 270 4 5
  • 6. Desde su dimensión subjetiva, el trabajo es el actuar del hombre en cuanto ser dinámico, capaz de realizar diversas acciones que pertenecen al proceso del trabajo y que corresponden a una vocación personal. Como persona el hombre es sujeto del trabajo. En este sentido el trabajo tiene una dimensión estable que no depende de modalidades, sino de la dignidad personal. La subjetividad es el enfoque que dota al trabajo de su dignidad en cuanto que es la expresión esencial de la persona y en ello reside su valor ético. Es por ello que el trabajo no puede ser presentado como una mercadería, no puede “materializarse”, dado que es inherente a la persona. La Iglesia entonces se propone hacer prevalecer esta dimensión por sobre la objetiva. La dimensión subjetiva cobra mayor importancia cuando se entiende al trabajo desde un enfoque social, como la actividad que impulsa la relación entre los hombres. Dada su naturaleza social, es necesaria la existencia de normas que articulen y armonicen las diferentes labores a fin de colaborar con el bien común. El trabajo entonces constituye una obligación para los hombres que dotado de carácter social y personal se valora mediante una remuneración, manteniendo el desarrollo de la propia humanidad, siendo un deber para el sustento de la familia. El primer fundamento del trabajo es el hombre, el trabajo está en función del hombre, su finalidad permanece siempre en el hombre mismo.8 Cuando la Dimensión Objetiva está por encima de la Subjetiva “La persona es la medida de la dignidad del trabajo”. Sin duda, reviste de carácter ambivalente en cuanto que promete dinero y poder, como así también desarrolla la conciencia profesional, el sentido del deber y la caridad para con el prójimo. Es por eso que el trabajo corre el riesgo de deshumanizar a quien lo realiza, porque el trabajo no es humano sino permanece inteligente y libre. Juan XXIII afirma que “se debe tender a que la empresa se convierta en una comunidad de personas en las relaciones, en las funciones y en la situación de todo personal.” sin embargo, el enfoque que la sociedad de hoy tiene hace énfasis en las técnicas, dejando en un segundo plano su dignidad, la finalidad del trabajo es siempre el hombre.9 El carácter objetivo del trabajo condiciona su visión ética y el hombre es considerado como un instrumento más para la producción. A pesar de todos los avances que se han realizado en materia laboral, el hombre sigue siendo un medio para la producción, sobre todo cuando se trata de actividades meramente físicas. La Iglesia, mediante el análisis de la sociedad, se propone conciliar ambos caracteres en cuanto que no son dos compartimientos estancos, sino que responden a una doble finalidad del trabajo. 8 9 Juan Pablo II Carta Encíclica Laborem Exercens 1981, 6 Pablo VI Carta Encíclica Populorum Progressio 1967, 28 6
  • 7. La relación Capital – Trabajo Hacia finales del siglo XIX el sistema económico que había conformado la industrialización junto con el liberalismo extremo hacía que las naciones se encontraran cada vez más divididas en dos clases. Por un lado, los dueños de los medios de producción (o capitalistas) y por el otro los trabajadores oprimida por la miseria, pidiendo una reforma al respecto. Es aquí donde el marxismo cobrará una gran importancia, proponiendo una pseudo solución, eliminando la propiedad privada, despojando a aquellos que mediante su trabajo se habían dispuesto al ahorro para conseguir los medios de producción. Sin duda que esta respuesta no llevaría a ninguna solución, sino más bien a nuevos problemas. No era lógico suponer que estas dos clases eran opuestas, porque por su propia naturaleza una depende de la otra y por lo tanto son complementarias, debiéndose buscar en ellas no la lucha, sino la armonía para lograr el equilibrio. “Ambas se necesitan en absoluto: ni el capital puede subsistir sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital.”10 No obstante, es necesario destacar la prioridad intrínseca del trabajo sobre el capital dado que respecto de la producción el trabajo es siempre una causa eficiente primaria y el capital es sólo un instrumento. Conflictos entre capital y trabajo “La relación entre trabajo y capital presenta, a menudo, los rasgos del conflicto, que adquiere caracteres nuevos con los cambios en el contexto social y económico. Ayer, el conflicto entre capital y trabajo se originaba, sobre todo, « por el hecho de que los trabajadores, ofreciendo sus fuerzas para el trabajo, las ponían a disposición del grupo de los empresarios, y que éste, guiado por el principio del máximo rendimiento, trataba de establecer el salario más bajo posible para el trabajo realizado por los obreros ». Actualmente, el conflicto presenta aspectos nuevos y, tal vez, más preocupantes: los progresos científicos y tecnológicos y la mundialización de los mercados, de por sí fuente de desarrollo y de progreso, exponen a los trabajadores al riesgo de ser explotados por los engranajes de la economía y por la búsqueda desenfrenada de productividad.”11 La relación capital trabajo siempre estuvo llena de abusos, de explotación hacia la parte más débil. Hasta hoy es posible identificar que abunda el desempleo, el trabajo informal e infantil, la sobre ocupación, la excesiva flexibilidad, la falta de estabilidad y la falta de una remuneración justa. Deberes de cada uno Dada esta situación es evidente la necesidad de conciliar a estas dos clases para dotar al trabajo de la dignidad que merece. Es en este punto que León XIII hace una enumeración de los deberes del capital y del trabajo para acabar con la lucha bajo un orden justo: 10 11 León XIII Carta Encíclica Rerum Novarum, 1891, 14 Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 279 7
  • 8. “De esos deberes, los que corresponden a los proletarios y obreros son: cumplir íntegra y fielmente lo que por propia libertad y con arreglo a justicia se haya estipulado sobre el trabajo; no dañar en modo alguno al capital; no ofender a la persona de los patronos; abstenerse de toda violencia al defender sus derechos y no promover sediciones; no mezclarse con hombres depravados, que alientan pretensiones inmoderadas y se prometen artificiosamente grandes cosas, lo que lleva consigo arrepentimientos estériles y las consiguientes pérdidas de fortuna. Y éstos, los deberes de los ricos y patronos: no considerar a los obreros como esclavos; respetar en ellos, como es justo, la dignidad de la persona, sobre todo ennoblecida por lo que se llama el carácter cristiano. Que los trabajos remunerados, si se atiende a la naturaleza y a la filosofa cristiana, no son vergonzosos para el hombre, sino de mucha honra, en cuanto dan honesta posibilidad de ganarse la vida. Que lo realmente vergonzoso e inhumano es abusar de los hombres como de cosas de lucro y no estimarlos en más que cuanto sus nervios y músculos pueden dar de sí. E igualmente se manda que se tengan en cuenta las exigencias de la religión y los bienes de las almas de los proletarios. Por lo cual es obligación de los patronos disponer que el obrero tenga un espacio de tiempo idóneo para atender a la piedad, no exponer al hombre a los halagos de la corrupción y a las ocasiones de pecar y no apartarlo en modo alguno de sus atenciones domésticas y de la afición al ahorro. Tampoco debe imponérseles más trabajo del que puedan soportar sus fuerzas, ni de una clase que no esté conforme con su edad y su sexo. Pero entre los primordiales deberes de los patronos se destaca el de dar a cada uno lo que sea justo.” La Propiedad Privada La propiedad privada es una institución que se adquiere mediante el trabajo y debe servir al trabajo. Debe estar dispuesta a fundar una economía al servicio del hombre para que contribuyan a la búsqueda de una utilidad universal de los bienes tanto materiales como así los intangibles que en nuestros días están dotados de gran importancia, sobre todo si se refiere a nuevas tecnologías y conocimientos que pueden contribuir de manera muy significativa al progreso social, pero también pueden convertirse en razón de desempleo y creadora de nuevas brechas. La propiedad tiene un doble carácter: individual y social. Según su carácter individual, debe ser utilizada para la subsistencia personal y de la familia, como así también para inducir al ahorro para construir un pequeño patrimonio. En su carácter social, la propiedad privada no constituye para nadie un derecho incondicional y 8
  • 9. absoluto, por lo que no debe utilizarse en perjuicio de otros, de la utilidad común. Es en este punto donde es Estado armoniza la propiedad privada con las necesidades del bien común, sin destruir el dominio particular. El mercado del Trabajo Hoy Las relaciones entre capital y trabajo se han modificado a lo largo del tiempo. Hoy en día las relaciones están variando de modo sustancial. El capital entendido como el conjunto de medios de producción está pasando a ser cada vez más inmaterial. En este sentido, el conocimiento se está convirtiendo en uno de los medios de producción fundamentales, y quienes poseen estos medios son justamente los trabajadores, haciendo que la relación capitalistas – obreros comience a tener una nueva dimensión. “El mundo del trabajo, en efecto, está descubriendo cada vez más que el valor del « capital humano » reside en los conocimientos de los trabajadores, en su disponibilidad a establecer relaciones, en la creatividad, en el carácter emprendedor de sí mismos, en la capacidad de afrontar conscientemente lo nuevo, de trabajar juntos y de saber perseguir objetivos comunes. Se trata de cualidades genuinamente personales, que pertenecen al sujeto del trabajo más que a los aspectos objetivos, técnicos u operativos del trabajo mismo. Todo esto conlleva un cambio de perspectiva en las relaciones entre trabajo y capital: se puede afirmar que, a diferencia de cuanto sucedía en la antigua organización del trabajo, donde el sujeto acababa por equipararse al objeto, a la máquina, hoy, en cambio, la dimensión subjetiva del trabajo tiende a ser más decisiva e importante que la objetiva.”12 Este fenómeno está en la mira de todos los autores de management moderno quienes han comenzado a analizar el nuevo perfil de los trabajadores y el nuevo rol que desempeñarán los que hasta ahora habían sido los dueños de los medios de producción. Los “trabajadores del conocimiento” son individuo que posee un conocimiento específico, un saber efectivo en la acción, un medio para obtener resultados. Produce conocimientos, ideas, información, productos inútiles por sí mismos y necesita de una organización para poder integrarlos en un todo mayor. Este concepto nos da la pauta de que el concepto de capital debe ser reformulado, pero a corto plazo los conflictos capital trabajo seguirán existiendo, y por un plazo más largo aún en las economías menos desarrolladas y con tasas altas de desempleo. 13 Lo que sí es aplicable a todas las naciones es el hecho de que la conservación del empleo en el contexto de la globalización es dependiente cada vez más de las capacidades profesionales por lo que la educación cobra un rol indispensable e importantísimo, y a ella le sigue la constante actualización impulsada por los cambios constantes a los que nos encontramos sometidos. Estos cambios que el proceso de globalización nos presenta, deben ser considerados como una oportunidad para atenuar las diferencias entre las clases y contribuir al bien común. Que la globalización no se torne impulsada por el afán de conseguir mayor eficiencia en la producción un obstáculo para mejorar la sociedad y no para acentuar las desigualdades. Las exigencias de la competencia, de la innovación tecnológica y de la complejidad de los flujos financieros deben armonizarse con la defensa del trabajador y sus derechos.14 12 Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 278 Productividad del trabajador del conocimiento: el gran desafío del siglo XXI 14 Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 314 13 9
  • 10. El Trabajo como Derecho El Pleno Empleo “El trabajo es un bien de todos, que debe estar disponible para todos aquellos capaces de él. La « plena ocupación » es, por tanto, un objetivo obligado para todo ordenamiento económico orientado a la justicia y al bien común.”15 Dado que el trabajo debe propiciar el bien común y tiene como finalidad al hombre mismo, es preciso que todos tengan acceso a él para conseguir la paz social. Las capacidades de una sociedad respecto a su futuro pueden ser medidas en función de las perspectivas de trabajo que pueda ofrecer. El empleo como sustento de la familia es uno de los propósitos principales que debe tener toda sociedad, por lo que resulta indispensable una planificación razonable y una organización adecuada del trabajo humano según las capacidades de los individuos y con vistas al bien común de toda la sociedad. El Rol del Estado El Estado es el regulador de las relaciones que se establecen en función del trabajo por lo que tiene grandes responsabilidades al respecto. Bajo su deber del bien común el Estado debe promover políticas que ayuden a lograr el pleno empleo incentivando la producción, creando nuevas oportunidades, estimulándola y sosteniéndola aún en épocas de crisis, reglamentando mediante normas jurídicas. “Es verdad incuestionable que la riqueza nacional proviene no de otra cosa que del trabajo de los obreros”16 El desarrollo económico y el progreso social deben ir juntos y acomodándose mutuamente. Teniendo en cuenta que las relaciones que tienen como fuente al trabajo han trascendido el ámbito territorial que compete a un solo Estado, se hace indispensable la promoción de organismos internacionales que salvaguarden el derecho al trabajo incluso en las fases más críticas de la economía. Los Sindicatos Los sindicatos son agrupaciones de trabajadores para la defensa de intereses comunes. Nacen como necesidad de los trabajadores para protegerse y defender sus intereses con el fin de negociar colectivamente con los empresarios. Entre sus objetivos principales se encuentra lograr mejores condiciones de trabajo y salarios, siendo actualmente el nivel de empleo uno de los objetivos básicos. En este sentido, representan un factor constructivo de orden social y de solidaridad y por ello son un elemento indispensable para la vida social. El sindicato actúa como intermediario entre los empresarios y los trabajadores, son un medio para la solidaridad y la justicia (no debe verse como lucha), por lo que en razón de su naturaleza debe saber autor regularse y focalizarse siempre sobre el bien común. “Al sindicato, además de la función de defensa y de reivindicación, le competen las de representación, dirigida a « la recta ordenación de la vida económica »,671 y de educación de la conciencia social de los trabajadores, de manera que se sientan parte activa, según las capacidades y aptitudes de cada uno, en toda la obra del desarrollo económico y social, y en la construcción del bien común universal (…) Las 15 16 Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 288 León XIII Carta Encíclica Rerum Novarum, 1891, 27 10
  • 11. organizaciones sindicales tienen el deber de influir en el poder público, en orden a sensibilizarlo debidamente sobre los problemas laborales y a comprometerlo a favorecer la realización de los derechos de los trabajadores.”17 Sociedad Civil Para la promoción del derecho al trabajo es fundamental que cada uno de los actores sociales contribuya a fomentarlo, no sólo creando fuentes de empleo, sino también propiciando la educación y la capacitación, ya sea desde el ámbito público o privado. Muchas empresas actualmente y debido a la creciente desconfianza que se ha generado en la sociedad respecto de ellas, han comenzado a tomar dimensión del enfoque subjetivo del trabajo y a desempeñar actividades de Responsabilidad Social Empresarial que se han plasmado, en algunos casos, en arduos planes que contribuyen a la creación de empleo, capacitación o promoción de la educación entre otros objetivos como pueden ser el cuidado del medio ambiente o la proporción de información idónea. 17 Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 307 11
  • 12. Derechos de los Trabajadores Recordando la dimensión subjetiva del trabajo, basados en la naturaleza de la persona que le confiere dignidad la Doctrina Social ha hecho preciso enumerar los derechos más relevantes de los que el trabajador debe gozar: “el derecho a una justa remuneración; el derecho al descanso; el derecho « a ambientes de trabajo y a procesos productivos que no comporten perjuicio a la salud física de los trabajadores y no dañen su integridad moral »; el derecho a que sea salvaguardada la propia personalidad en el lugar de trabajo, sin que sean « conculcados de ningún modo en la propia conciencia o en la propia dignidad »; el derecho a subsidios adecuados e indispensables para la subsistencia de los trabajadores desocupados y de sus familias; el derecho a la pensión, así como a la seguridad social para la vejez, la enfermedad y en caso de accidentes relacionados con la prestación laboral; el derecho a previsiones sociales vinculadas a la maternidad; el derecho a reunirse y a asociarse.” Justa Remuneración “La remuneración es el instrumento más importante para practicar la justicia en las relaciones laborales. El « salario justo es el fruto legítimo del trabajo »; comete una grave injusticia quien lo niega o no lo da a su debido tiempo y en la justa proporción al trabajo realizado”18 El salario es el instrumento mediante el cual es trabajador puede dar una digna subsistencia a su familia tanto en el plano material como cultural, social y espiritual. Es válido aclarar que el término “justa” precede a cualquier contrato de trabajo y refiere exclusivamente al carácter subjetivo de que reviste el empleo. Para establecer una remuneración justa entonces, considerar tres puntos fundamentales, lo cuales plantea Pio XI en su encíclica Quadragésimo Anno: El sustento del Obrero y su Familia: “el trabajador hay que fijarle una remuneración que alcance a cubrir el sustento suyo y el de su familia. Es justo, desde luego, que el resto de la familia contribuya también al sostenimiento común de todos, como puede verse especialmente en las familias de campesinos, así como también en las de muchos artesanos y pequeños comerciantes; pero no es justo abusar de la edad infantil y de la debilidad de la mujer”19 La situación de la Empresa: “Para fijar la cuantía del salario deben tenerse en cuanta también las condiciones de la empresa y del empresario, pues sería injusto exigir unos salarios tan elevados que, sin la ruina propia y la consiguiente de todos los obreros, la empresa no podría soportar. No debe, sin embargo, reputarse como causa justa para disminuir a los obreros el salario el escaso rédito de la empresa cuando esto sea debido a incapacidad o abandono o a la despreocupación por el progreso técnico y económico.”20 18 Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Capítulo sexto, El Trabajo Humano, 302 Pio XI Carta Encíclica Quadragésimo Anno, 1931, 71 20 Pio XI Carta Encíclica Quadragésimo Anno, 1931, 72 19 12
  • 13. Necesidad del Bien Común: “Finalmente, la cuantía del salario debe acomodarse al bien público económico. Ya hemos indicado lo importante que es para el bien común que los obreros y empleados apartando algo de su sueldo, una vez cubiertas sus necesidades, lleguen a reunir un pequeño patrimonio; pero hay otro punto de no menor importancia y en nuestros tiempos sumamente necesario, o sea, que se dé oportunidad de trabajar a quienes pueden y quieren hacerlo”21 En algunas naciones, sin embargo, los criterios con que se fijan las remuneraciones están bastante alejados de los recién planteados, actuando sólo en beneficio de los empresarios. La remuneración debería considerarse como una vía concreta para acceder a los bienes de uso común a los que sólo es posible llegar mediante un salario que permita a los trabajadores asegurar su vida y salud como así también la de su familia. 21 Pio XI Carta Encíclica Quadragésimo Anno, 1931, 74 13
  • 14. Una cuestión a Analizar: el Término Mercado del Trabajo El trabajo es la expresión esencial de la persona y por ello reviste de dignidad. Ya se ha dicho que “La persona es la medida de la dignidad del trabajo” y que por ello no es posible materializarlo. El trabajo no puede ser tratado como una simple mercancía, el hombre no es un instrumento de producción, sino que es un fin en sí mismo. Es la causa eficiente de la producción, el trabajo es hecho por y para el hombre. En este sentido es posible poner en cuestión el término “mercado del trabajo”. En tanto, si el término no reviste del carácter que considera al trabajo al igual que un bien o un servicio puede ser utilizado desde una visión ética. Es preciso tener presente que cuando se habla de “oferta del trabajo” o “demanda del trabajo” referimos a personas y que por lo tanto su exceso o escasez de demanda o de oferta está acompañado de grandes consecuencias sociales que envuelven en sí a la familia y al bien común, como así también la vida, educación y salud de todos los actores de la sociedad. Es por ello que muchos autores de Management han optado por dejar de llamar al trabajo “factor productivo” y ahora se refieren a él como “capital humano” lo que también es producto de la nueva configuración respecto del conocimiento. De lo que no existen dudas es que el trabajo no puede tratarse como un bien o un servicio, dado que su finalidad es la persona misma. Las diferentes modalidades que posee el trabajo en función de su carácter objetivo no debe posicionarse por encima de la dignidad de la que reviste, no puede condicionar su visión ética. 14
  • 15. Bibliografía León XIII, Carta Encíclica Rerum Novarum, Sobre la Situación de los Obreros, Roma 1891. Pio XI, Carta Encíclica Quadragésimo Anno, Sobre la Restauración del orden social en perfecta conformidad con la ley evangélica al celebrarse el 40º aniversario de la encíclica “Rerum Novarum” de León XIII, Roma 1931 Juan XXIII, Carta Encíclica Mater et Magistra, Sobre el reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la doctrina cristiana, Roma 1961. Pablo VI, Carta Encíclica Populorum Progressio, Roma 1967. Juan Pablo II, Carta Encíclica Laborem Exercens, Castelgandolfo 1981. Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, capítulo sexto. 15