SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
1. Metodología
Se considera como Unidad de Análisis Ambiental la Cuenca Hidrográfica, en tanto Sistema
Ambiental. Asumiendo la dimensión compleja de todo estudio ambiental, la multiescalaridad y
multitemporalidad como principios mínimos que controlan los elementos y sus relaciones, y que
todo sistema local es parte de uno global (Conti, 2002), se subentiende que ésta Cuenca es parte
una Unidad mayor, y que a su vez, contiene Unidades mas pequeñas (Subcuencas y
Microcuencas). Al interior de éstos niveles se evalúan las Dimensiones y sus componentes, las
relaciones de los Subsistemas. Se entenderá por cuenca hidrográfica “la unidad física bien drenada
donde un área de suelo recibe la carga de un curso de agua y está limitada periféricamente por el
divisor de aguas” (Merten et al,2001 en Castillo C.,2010). Se define como divisor (o línea) de aguas
“una línea imaginaria que delimita la cuenca” (Doffo, 2005). Convencionalmente se considera que
la línea divisoria es la línea de cresta que separa dos vertientes teniendo en cuenta el drenaje
superficial. En regiones montañosas suele coincidir con la línea de cumbres (divisoria de aguas).
Asumimos que la cuenca de drenaje es la unidad básica de investigación de la capacidad de
escorrentía, denudación y densidad de drenaje. Para cumplir con los objetivos señalados y a partir
de fuentes de información primaria se construye un Sistema de Información Territorial en
ambiente ArcGis 10.
1.1

Caracterización Geomorfológica.

A partir de los datos de elevación del sensor SRTM-2 1 se establece un polígono 1 (cuyos límites son
los puntos 1 y 3 de coordenadas UTM (m) 330.467,6379567 y 410467, 6299567), con el objetivo
de concluir si la pre-delimitación del área de estudio de la sub-cuenca de Río Blanco responde a
criterios estrictamente hidrográficos, o bien son el resultado de los aportes interpretativos de la
morfología o de la funcionalidad territorial. Para cumplir este primer objetivo se trabajarán los
datos descargados del repositorio gratuito del software Global Mapper 13 en formato .geotiff (de
resolución espacial de 90m por pixel). A partir de los datos de elevación con la herramienta
“Generate contours” se re-construyen las curvas de nivel con una equidistancia de 25m las que
son exportada en formato .shp. Tomando estos vectores y con el módulo “Spatial Analyst Tools” y
la herramienta “Interpolation” y el ejecutable “Topo to Raster” se construye un Modelo de
Elevación digital (MED) de resolución 25m hidrológicamente corregido a partir de las cobertura de
Red Hídrica y Cuerpos de Agua continentales (Mideplan,2007) donde se consideran depresiones y
cursos de agua existentes; éste Med es convertido en formato raster .img manteniendo esta
1

Se descarta el uso de los datos de elevación del sensor AsterGdem (de resolución espacial de
30m por pixel) siguiendo las recomendaciones de la literatura consultada que sugiere el uso de los
datos gratuitos del SRTM, los que –aun teniendo una menor resolución espacial que AsterGdemreflejan mejor la topografía de zonas andinas de altura, donde la variabilidad altitudinal es fuerte.
Esta diferencia en la calidad de los datos se explica sobretodo por la sobrestimación de los valores
de altura medidos para la superficie terrestre, y por el procedimiento de escaneo secuencial
versus la esteroscopia de los datos Aster. En este sentido para el caso de SRTM están descritos los
efectos de sobre estimación que generan las cubiertas vegetacionales en la captura de los datos,
lo cual explicaría las altas diferencias positivas que generalmente se presentan en estos sectores
en relación al sensor ASTER. Dadas las características de cuencas alto-andinas con un baja o nula
cobertura vegetacional boscosa, se opta por el sensor SRTM.
resolución espacial. Finalmente y tomando el Med se construyen imágenes de relieve sombreado
con el módulo “Spatial Analyst Tools” y la herramienta “Surface” y el ejecutable “Hillshade”; ello
permite identificar por inspección visual la divisoria de aguas- para la identificación de los límites
físicos de las cuencas adyacentes a la de Río Blanco, co-ayudado por los polígonos generados con
el módulo “Spatial Analyst Tools” y la herramienta “Hidrology” y el ejecutable “Basin” (Ver Imagen
1 en Anexo). El resultado indica que los límites de las cuencas hidrográficas corresponden a las
divisorias de agua que organizan el escurrimiento. Como segunda fuente de control se utilizará la
cartografìa digital regular del IGM (escala 1:50.000) de las cartas E-045 Rio Blanco, E-046 Portillo,
E-052 La Disputada y E-053 Cordillera de los Piuquenes. Se seleccionan para cada carta los archivos
XXXX_el3.shp (que contiene las cotas altimétricas en formato puntual) y los archivos XXXX_3d.shp
(que alberga las curvas de nivel en geometría de línea de equidistancia 50m). A partir de las curvas
mencionadas se interpolan las curvas de nivel cada 10m, se convierten a puntos los nodos de las
mismas y luego con la herramienta “Tin Management” del módulo “3d Analyst” de ArcGis 10 se
trinangulan como datos de contorno de elevaciòn y las cotas como puntos de elevación,
generando un MED de resolución espacial 10m.Cabe destacar que se opta por un método de
interpolación basado en la triangulación para reflejar el modelado topográfico de una manera mas
realista y de acuerdo a los datos disponibles que permiten inferir formas dada la sinuosidad y
quiebre de la curva y el control de los datos puntuales. Finalmente, con la herramienta
“Conversion-From TIN-TIN to Raster” del Módulo antes señalado se exporta un archivo raster de
extensión .img, en adelante MED Base. A partir del MED Base y con el módulo “Spatial Analyst
Tools” la herramienta “Surface” y el ejecutable “Aspect” se determina la exposición de las
vertientes en grados en relación a la variación respecto del norte astronómico (360º) medida de
izquierda a derecha (dirección del compás del plano que enfrenta) donde el valor -1 indica las
zonas planas. Asimismo con los datos del MED Base y con el módulo “Spatial Analyst Tools” la
herramienta “Surface” y el ejecutable “Slope” se calculan las Pendientes superficiales (de
cualquier plano de superficie) medidas en grados (entendidas como la máxima diferencia de
alturas en el pixel) donde se considera 90º=0=tan -1 como el valor máximo. Finalmente y con la
herramienta “Hiilshade” se obtiene una imagen con el Relieve sombreado. Los valores de
Pendiente se clasifican de acuerdo a los rangos establecidos en Tabla 5 (Ver Anexos) que asocian
los tipos de pendientes a procesos y/o riesgos morfodinámicos.
1.2

Caracterización de la Escorrentía.

La morfometría busca determinar parámetros que sirvan para caracterizar un ambiente
geomorfológico y que, además, sean susceptibles de un tratamiento estadístico (Doffo y Bonorino,
2005) que disminuya la interpretación subjetiva de su expresión numérica. En particular, la
morfometría de cuencas de drenaje ha reunido un conjunto numeroso de parámetros que
representan propiedades inherentes al sistema fluvial. El comportamiento de la escorrentía
superficial se analiza a partir de parte de la información antes descrita. Desde el MED Base y con el
módulo “Spatial Analyst Tools” y la herramienta “Hidrology” y el ejecutable “Fill” se genera un
MED corregido se persigue el relleno de las zonas de depresión (abancamiento del escurrimiento).
Luego se simula la dirección del escurrimiento superficial potencial utilizando el módulo “Spatial
Analyst Tools” y la herramienta “Hidrology” y el ejecutable “Flow direction”. Esta imagen permite
estimar las zonas de acumulación y/o dispersión del escurrimiento superficial con el módulo
“Spatial Analyst Tools” y la herramienta “Hidrology” y el ejecutable “Flow Accumulation”. Esta
imagen se reclasifica con “Spatial Analyst Tools” y la herramienta “Reclass” y el ejecutable
“Reclassify” de acuerdo a los valores del histograma de frecuencia para separar los valores de
pixeles donde se concentra el escurrimiento y anular donde no lo hay obteniendo una
representación de la Red de Drenaje Potencial (pues no existe la certeza del escurrimiento
permanente sino que éste se activa dada la ocurrencia de ciertas condicionantes). Para nuestra
tarea se recogen los aportes pioneros de Horton (1945), Schumm (1956) y Strahler (1957) en la
caracterización morfológica cuantitativa, particularmente en la jerarquización de la Red de
Drenaje. La jerarquización pretende subdividir los distintos cursos de agua que integran la red de
drenaje superficial en segmentos de cauce clasificados en función del Orden de Magnitud de los
mismos. Strahler (1957) propuso una clasificación de cursos fluviales basada en la organización de
los tributarios (Ver la descripción del Método de Jerarquización de Strahler en Anexo). Tomando
los datos de la Red de Drenaje Potencial y utilizando el módulo “Spatial Analyst Tools” y la
herramienta “Hidrology” y el ejecutable “Stream Order” se asigna un orden a cada dren de
acuerdo al Método de Strahler. Finalmente, utilizando el módulo “Spatial Analyst Tools” y la
herramienta “Hidrology” y el ejecutable “Stream to Feature”se convierten los drenes
jerarquizados a vectores donde se ejecutan los sucesivos cálculos. Para el análisis de la
organización del drenaje en esta cuenca se estiman los valores de variables morfométricas (Tabla
3. Anexos) a partir de geoprocesos en el SIG, las que son utilizadas para el cálculo de sendos
parámetros morfométricos (Tabla 4 en Anexos).
Los parámetros morfométricos de la cuenca hidrológica se describen en la Tabla 4 de Anexos. Se
calculan NO se delinearon las microcuencas de orden 3, obteniéndose 51 subcuencas, distribuidas
24 en el sector sudoccidental (subcuencas 1 a 14) y 27 en el nororiental (subcuencas 25 a 51). De
cada subcuenca se midió el área, la cota topográfica máxima en la divisoria de aguas (Alt Máx), la
cota topográfica en la desembocadura a la cuenca media (Alt Mín), la longitud entre la
desembocadura y la divisoria de aguas en dirección aproximadamente paralela al curso de orden 3
(Long.) y por último, se calculó la sumatoria de las longitudes y el número de los cursos de orden 1
y separadamente, de órdenes 2 y 3; las longitudes están expresadas en km y las áreas en km2).
2. Anexos

Método de Jerarquización de Drenaje (Strahler, 1957)
Dado un curso de orden 1 carece de tributarios, uno de orden 2 es formado por la
confluencia de dos cursos de orden 1, uno de orden 3 es formado por la confluencia de
dos de orden 2, y así siguiendo. Como corolario el orden de una cuenca de drenaje está
dado por el curso de orden mayor, permitiendo su comparación con otras cuencas o
subcuencas dentro de una cuenca.
Parámetros Morfométricos de la Cuenca Hidrográfica
La densidad de drenaje (Dd) es una expresión de la textura fluvial, o grado de disección de
una cuenca. De modo general, Dd está gobernada por el tipo de precipitación, la densidad
de la cubierta vegetal, la topografía y el tipo de suelo, entre otros factores. El valor de Dd
puede variar de menos de 10 en áreas con predominio del escurrimiento subterráneo
sobre el superficial -e.g. terrenos kársticos o de arena suelta y densa cubierta vegetal, a
más de 100 en terrenos arcillosos impermeables (badlands) sin vegetación (Chorley et al.
1984). La frecuencia de cursos de primer orden (F1) caracteriza la capacidad de expansión
de la red de drenaje y permite realizar inferencias acerca del estado de equilibrio de la
red. La rugosidad de cuenca (Rd) vincula la densidad de drenaje con el relieve. Cuencas
muy disectadas con bajo relieve presentan un índice de rugosidad similar a cuencas
moderadamente disectadas y con alto relieve (Patton 1988). La relación de bifurcación
(Rb) describe un aspecto de la organización de la red. En el esquema de Strahler (1957), el
menor valor teórico de Rb es 2, y corresponde a dos tributarios y un colector. Una red de
drenaje de tipo dendrítico tiende a valores altos de Rb, mientras que una de tipo paralelo,
con fuerte control estructural, puede dar valores próximos a 2. Los números de cursos de
cada orden están relacionados por un factor geométrico y caen sobre una línea recta si se
grafican respecto del orden en papel semilogarítmico. Esta relación se conoce como la ley
de Horton de número de cursos. La relación de elongación (Relong) es un parámetro de
forma de la cuenca. Las sumatorias de las longitudes de los cursos para cada orden están
relacionados geométricamente y caen sobre una línea recta si se grafican en papel
semilogarítmico. Esta relación se conoce como ley de Horton de longitud de cursos. De
acuerdo con González (2004), la forma gobierna la tasa a la cual se suministra el agua al cauce
principal, desde su nacimiento hasta su desembocadura.
Varia
ble
A
Hmin
Hmax
N1
ln1
ln2
ln3
ln4
ln5
L
Lpol

Ral

Rcir
Ga
P
TU
RR
Pcca
π

Tabla 3. Variables para el Cálculo de Indices Morfométricos
Unidad
Descripción
Valor
m2
m2
m2
m
m
m
m
m

Área de la cuenca
Altura Máxima
Altura Mínima
número de cursos de orden 1
Longitud promedio drenes orden 1
Longitud promedio drenes orden 2
Longitud promedio drenes orden 3
Longitud promedio drenes orden 4
longitud promedio drenes orden 5

m

Longitud del eje máximo de la Cuenca

30837,4

Longitud mínima del polígono
tangente
Relación de Alargamiento entre el
Área del Polígono y el Área del
mínimo cuadrado que lo contiene. Su
valor será de 1 si su forma es
cuadrada, y menor a 1 conforme a su
angostura
Radio circular inscrito donde el
máximo es 1
Índice de anomalía jerárquica (no
aplica)
Pendiente media de las subcuencas
Carga de sedimentos
sólidos suspendidos en los
cauces de la red de drenaje
Diferencia entre el valor de Altura
m
máxima y Altura mínima
m
Perímetro del Límite de la Cuenca
adimensional Número Pi

23219,4

m

Fuente: Elaboración propia en base a Bibliografía consultada

409.174.889,0
1.281,6
5.954,0
110
1183,4
967,4
1526,3
806,1
1061,1

0,4

0,5

16,8

4.672,4
102.909,7
3,14159265358979
Parámetro

Tabla 4. Índices Morfométricos
Fórmula

Valor

Densidad de drenaje

Dd = l∑=n+3/A

0,000498
50

Frecuencia de cursos de primer
orden

F1 = ∑ N1/A

0,000000
27

Rugosidad de cuenca

Rd = Dd x RR

2,3

Índice de elongación
Ie
Índice de Gravelius (compacidad)

0,7

Ic

1,4

Índice de circularidad de Miller
Rc

0,5

Rl=ln/ ln-1

1,1

Relación de longitudes medias
Relación de bifurcación

Rb = Nn-1/Nn
0,7

Erodabilidad hídrica (Cicacci y
Palmieri
-1987)

Log TU = 0,32474 log Dd + 0,0079P +
1,32206

Fuente: Elaboración propia en base a Bibliografía consultada

-0,6
Tabla 5. Rangos de pendientes según umbrales morfodinámicos
parala Subcuenca del Río Blanco
D

I

Grad
os

1

0-2

2

2-5

3

4

5

6

7

5-10

10-20

20-30

30-45

+ de
45

Rango
en
porcentaje

0-4,5
4,5 –
11,0

11,0 –
22,0

22,0 –
44,5
44,5 –
67,0
67,0 –
100

+ de 100

Tipo

horizontal

Procesos

Erosión nula a leve
Erosión débil,
difusa, Sheet
Suave
wash. Inicio de
regeras. Solifluxión
fría
Erosión moderada
a fuerte. Inicio de
Moderada
erosión lineal. Rill
wash o desarrollo
de regueras.
Erosión intensa.
Erosión lineal
Fuerte
frecuente.Cárcavas
incipientes.
Cárcavas
Muy fuerte a
frecuentes.
moderadamente
Movimientos en
escarpada
masa. Reptación.
Coluvionamiento.
Solifluxión intensa.
Escarpada
Inicio de
derrubación.
Desprendimientos
y derrumbes.
Muy escarpada
Corredores de
a acantilada
derrubios
frecuentes.

Fuente: ARAYA-VERGARA y BÖRGEL, (1972)

Superfic
ie (Ha)

925,3

Porcentaje
superficie de la
cuenca

2,3%

2,7%
1094
6,1%
2479,4
16,7%
6823
21,8%
8927,2
31,4%
12847,5
19,1%
7821,1
3. Bibliografía
• Lara M., Sepúlveda S. Remociones en masa. Apuntes del curso 2008. Universidad de Chile,
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología.
• González A. Análisis morfométrico de la cuenca y de la red de drenaje del río Zadorra y sus
afluentes aplicados a la peligrosidad de crecidas. Departamento Geografía, Prehistoria y
Arqueología, Universidad del País Vasco.2004. Boletín de la A.G.E. n°38, 311-329 páginas.
• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Proyecto Aconcagua informe final 2008 [en línea] <
http://www.inevalparaiso.cl/archivos/files/pdf/Sercotec/PRESENTACI%
C3%93N_Ejecutiva.pdf> [consulta:12.abril.2012]
• GOBIERNO DE CHILE, Ministerio De Obras Públicas, Dirección General De Aguas. Evaluación de
los recursos hídricos superficiales en la Cuenca del Rio Aconcagua. Informe Técnico realizado
por: Departamento de Administración de Recursos Hídricos, S.D.T. Nº 165, Santiago, Enero
2004.
• Bruna E. Problemas Geográficos de Chile I Informe Final: Análisis Estudio de Impacto Ambiental.
Proyecto: Sistema de disposición de Lastres y desvío del río Blanco. Universidad De Chile,
Facultad De Arquitectura Y Urbanismo, Escuela De Geografía
• Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Anexo 10 Descripción Red Hidrológica. Cuenca
Rio
Aconcagua
[en
línea]
<
http://seia.sea.gob.cl/archivos/ANEXO_N__10_Descripcion_Hidrologica_Valle_Aconcagua.pdf>
[consulta: 10.junio.2012]
• CODELCO, Estudio De Impacto Ambiental, Proyecto Expansión Andina 244, Capítulo 2.1: Línea
De Base Medio Físico
• Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión Andina 244 - Codelco División Andina.
Capitulo 2: Línea de Base Medio Físico (Presentado al SEIA en fecha 23/09/2011).
• GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui. CEPEDA P., J. (ed)
(2006): 5-37. Ediciones Universidad de La Serena. La Serena. Chile.
• Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión Andina 244 - Codelco División Andina.
Capítulo 2.3: Línea de Base Medio Humano (Presentado al SEIA en fecha 23/09/2011).
• Jaque E. y Manzanarez P. Evaluación de la erodabilidad hídrica en la cuenca hidrográfica de la
laguna Quiñenco, VIII Región del Biobío, Chile. 2005.
• Doffo N. y Bonorino G. Caracterización morfométrica de la cuenca alta del arroyo Las
Lajas,Córdoba:Un análisis estadístico.2005.
• Gómez H. et al.Los Sig en la deteccion de areas inestables. 2003.
• Pérez C. Manejo integral de cuencas,conceptos básicos. Sin año.
• Santillán E. Análisis morfométrico y delimitación de cuencas hidrográficas de topografía
compleja. Sin año.
• Ortiz. Evaluación hidrológica en Revista Hidro Red, Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía
(2004).Lima Perú. Vol (2): 2-10.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
jorge luis Herrera Blanco
 
Aplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-ras
Aplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-rasAplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-ras
Aplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-ras
Sergio Aduard Ito
 
Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia
Caasbel
 
4 geomorfologia
4 geomorfologia4 geomorfologia
4 geomorfologia
nuevvo
 
Analisis de un plano vial
Analisis de un plano vial Analisis de un plano vial
Analisis de un plano vial
BYRON ROBALINO
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de consistencia
Análisis de consistenciaAnálisis de consistencia
Análisis de consistencia
 
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
 
Aplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-ras
Aplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-rasAplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-ras
Aplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-ras
 
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlabTratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
 
Comparacion de modelos 1D y 2D en la simulacion hidraulica de rios (rio Majes...
Comparacion de modelos 1D y 2D en la simulacion hidraulica de rios (rio Majes...Comparacion de modelos 1D y 2D en la simulacion hidraulica de rios (rio Majes...
Comparacion de modelos 1D y 2D en la simulacion hidraulica de rios (rio Majes...
 
Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia  Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia
 
Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia
 
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdfanalisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
4 geomorfologia
4 geomorfologia4 geomorfologia
4 geomorfologia
 
Trabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M RamisTrabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M Ramis
 
1 gomezh
1 gomezh1 gomezh
1 gomezh
 
Trabajo de hidrología farith herrera
Trabajo de hidrología farith herreraTrabajo de hidrología farith herrera
Trabajo de hidrología farith herrera
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Carac tmorfométricas
Carac tmorfométricasCarac tmorfométricas
Carac tmorfométricas
 
Tratamiento de datos
Tratamiento de datosTratamiento de datos
Tratamiento de datos
 
Tesis anny
Tesis annyTesis anny
Tesis anny
 
Analisis de un plano vial
Analisis de un plano vial Analisis de un plano vial
Analisis de un plano vial
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 

Destacado

La generación interactiva en colombia
La generación interactiva en colombiaLa generación interactiva en colombia
La generación interactiva en colombia
caticaa
 
Diploma de mejor disfraz
Diploma de mejor disfrazDiploma de mejor disfraz
Diploma de mejor disfraz
IndiraQuinonez
 
Carmelites. Laura Irene
Carmelites. Laura IreneCarmelites. Laura Irene
Carmelites. Laura Irene
lestonnac-bcn
 
Entorno socioeconomico.
Entorno socioeconomico.Entorno socioeconomico.
Entorno socioeconomico.
Jeaggerjack
 
Analizar frases
Analizar frasesAnalizar frases
Analizar frases
ritashutup
 
LA ESCALADA
LA ESCALADALA ESCALADA
LA ESCALADA
daxter8
 

Destacado (20)

Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
 
Empresa abc deber
Empresa abc deberEmpresa abc deber
Empresa abc deber
 
Repositorios de información
Repositorios de informaciónRepositorios de información
Repositorios de información
 
legislación informática en brasil
legislación informática en brasillegislación informática en brasil
legislación informática en brasil
 
Presentación parchís
Presentación parchísPresentación parchís
Presentación parchís
 
Partes internas del computador
Partes internas del computadorPartes internas del computador
Partes internas del computador
 
un vistazo al pasado
un vistazo al pasadoun vistazo al pasado
un vistazo al pasado
 
Tema 4
Tema 4 Tema 4
Tema 4
 
La generación interactiva en colombia
La generación interactiva en colombiaLa generación interactiva en colombia
La generación interactiva en colombia
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Diploma de mejor disfraz
Diploma de mejor disfrazDiploma de mejor disfraz
Diploma de mejor disfraz
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Judaísmo.
Judaísmo.Judaísmo.
Judaísmo.
 
Diapositiva sistemas
Diapositiva sistemasDiapositiva sistemas
Diapositiva sistemas
 
Presentacion de multimedios
Presentacion de multimediosPresentacion de multimedios
Presentacion de multimedios
 
Carmelites. Laura Irene
Carmelites. Laura IreneCarmelites. Laura Irene
Carmelites. Laura Irene
 
Entorno socioeconomico.
Entorno socioeconomico.Entorno socioeconomico.
Entorno socioeconomico.
 
Apreciación artistica
Apreciación artisticaApreciación artistica
Apreciación artistica
 
Analizar frases
Analizar frasesAnalizar frases
Analizar frases
 
LA ESCALADA
LA ESCALADALA ESCALADA
LA ESCALADA
 

Similar a Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica

Aguas_Subterraneas_Dino_Rojas
Aguas_Subterraneas_Dino_RojasAguas_Subterraneas_Dino_Rojas
Aguas_Subterraneas_Dino_Rojas
Eduardo Mera
 

Similar a Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica (20)

2566 7780-1-pb
2566 7780-1-pb2566 7780-1-pb
2566 7780-1-pb
 
Aplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-ras
Aplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-rasAplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-ras
Aplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-ras
 
Exposicion sobre modelamiento en aguas subterráneas.ppt
Exposicion sobre modelamiento en aguas subterráneas.pptExposicion sobre modelamiento en aguas subterráneas.ppt
Exposicion sobre modelamiento en aguas subterráneas.ppt
 
CORRECCION ADMOSFERICA.pptx
CORRECCION ADMOSFERICA.pptxCORRECCION ADMOSFERICA.pptx
CORRECCION ADMOSFERICA.pptx
 
Sires
SiresSires
Sires
 
Anexos final
Anexos finalAnexos final
Anexos final
 
Metodo de aforo
Metodo de aforoMetodo de aforo
Metodo de aforo
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Capitulo8
Capitulo8Capitulo8
Capitulo8
 
Aguas_Subterraneas_Dino_Rojas
Aguas_Subterraneas_Dino_RojasAguas_Subterraneas_Dino_Rojas
Aguas_Subterraneas_Dino_Rojas
 
GEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIA
GEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIAGEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIA
GEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIA
 
Un sistema hidrológico de parámetros distribuidos basado en un modelo digit...
Un sistema hidrológico de parámetros distribuidos basado en un modelo digit...Un sistema hidrológico de parámetros distribuidos basado en un modelo digit...
Un sistema hidrológico de parámetros distribuidos basado en un modelo digit...
 
Precipitacion areal cuenca vilcanota hydraccess
Precipitacion areal cuenca vilcanota hydraccessPrecipitacion areal cuenca vilcanota hydraccess
Precipitacion areal cuenca vilcanota hydraccess
 
Herramientas para la gestión de inundaciones. Modelización
Herramientas para la gestión de inundaciones. ModelizaciónHerramientas para la gestión de inundaciones. Modelización
Herramientas para la gestión de inundaciones. Modelización
 
Tarea1 bryan-ramirez-paralelo-b
Tarea1 bryan-ramirez-paralelo-bTarea1 bryan-ramirez-paralelo-b
Tarea1 bryan-ramirez-paralelo-b
 
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptxTOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
 
Movimiento de tierra para una via
Movimiento de tierra para una viaMovimiento de tierra para una via
Movimiento de tierra para una via
 
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica

  • 1. 1. Metodología Se considera como Unidad de Análisis Ambiental la Cuenca Hidrográfica, en tanto Sistema Ambiental. Asumiendo la dimensión compleja de todo estudio ambiental, la multiescalaridad y multitemporalidad como principios mínimos que controlan los elementos y sus relaciones, y que todo sistema local es parte de uno global (Conti, 2002), se subentiende que ésta Cuenca es parte una Unidad mayor, y que a su vez, contiene Unidades mas pequeñas (Subcuencas y Microcuencas). Al interior de éstos niveles se evalúan las Dimensiones y sus componentes, las relaciones de los Subsistemas. Se entenderá por cuenca hidrográfica “la unidad física bien drenada donde un área de suelo recibe la carga de un curso de agua y está limitada periféricamente por el divisor de aguas” (Merten et al,2001 en Castillo C.,2010). Se define como divisor (o línea) de aguas “una línea imaginaria que delimita la cuenca” (Doffo, 2005). Convencionalmente se considera que la línea divisoria es la línea de cresta que separa dos vertientes teniendo en cuenta el drenaje superficial. En regiones montañosas suele coincidir con la línea de cumbres (divisoria de aguas). Asumimos que la cuenca de drenaje es la unidad básica de investigación de la capacidad de escorrentía, denudación y densidad de drenaje. Para cumplir con los objetivos señalados y a partir de fuentes de información primaria se construye un Sistema de Información Territorial en ambiente ArcGis 10. 1.1 Caracterización Geomorfológica. A partir de los datos de elevación del sensor SRTM-2 1 se establece un polígono 1 (cuyos límites son los puntos 1 y 3 de coordenadas UTM (m) 330.467,6379567 y 410467, 6299567), con el objetivo de concluir si la pre-delimitación del área de estudio de la sub-cuenca de Río Blanco responde a criterios estrictamente hidrográficos, o bien son el resultado de los aportes interpretativos de la morfología o de la funcionalidad territorial. Para cumplir este primer objetivo se trabajarán los datos descargados del repositorio gratuito del software Global Mapper 13 en formato .geotiff (de resolución espacial de 90m por pixel). A partir de los datos de elevación con la herramienta “Generate contours” se re-construyen las curvas de nivel con una equidistancia de 25m las que son exportada en formato .shp. Tomando estos vectores y con el módulo “Spatial Analyst Tools” y la herramienta “Interpolation” y el ejecutable “Topo to Raster” se construye un Modelo de Elevación digital (MED) de resolución 25m hidrológicamente corregido a partir de las cobertura de Red Hídrica y Cuerpos de Agua continentales (Mideplan,2007) donde se consideran depresiones y cursos de agua existentes; éste Med es convertido en formato raster .img manteniendo esta 1 Se descarta el uso de los datos de elevación del sensor AsterGdem (de resolución espacial de 30m por pixel) siguiendo las recomendaciones de la literatura consultada que sugiere el uso de los datos gratuitos del SRTM, los que –aun teniendo una menor resolución espacial que AsterGdemreflejan mejor la topografía de zonas andinas de altura, donde la variabilidad altitudinal es fuerte. Esta diferencia en la calidad de los datos se explica sobretodo por la sobrestimación de los valores de altura medidos para la superficie terrestre, y por el procedimiento de escaneo secuencial versus la esteroscopia de los datos Aster. En este sentido para el caso de SRTM están descritos los efectos de sobre estimación que generan las cubiertas vegetacionales en la captura de los datos, lo cual explicaría las altas diferencias positivas que generalmente se presentan en estos sectores en relación al sensor ASTER. Dadas las características de cuencas alto-andinas con un baja o nula cobertura vegetacional boscosa, se opta por el sensor SRTM.
  • 2. resolución espacial. Finalmente y tomando el Med se construyen imágenes de relieve sombreado con el módulo “Spatial Analyst Tools” y la herramienta “Surface” y el ejecutable “Hillshade”; ello permite identificar por inspección visual la divisoria de aguas- para la identificación de los límites físicos de las cuencas adyacentes a la de Río Blanco, co-ayudado por los polígonos generados con el módulo “Spatial Analyst Tools” y la herramienta “Hidrology” y el ejecutable “Basin” (Ver Imagen 1 en Anexo). El resultado indica que los límites de las cuencas hidrográficas corresponden a las divisorias de agua que organizan el escurrimiento. Como segunda fuente de control se utilizará la cartografìa digital regular del IGM (escala 1:50.000) de las cartas E-045 Rio Blanco, E-046 Portillo, E-052 La Disputada y E-053 Cordillera de los Piuquenes. Se seleccionan para cada carta los archivos XXXX_el3.shp (que contiene las cotas altimétricas en formato puntual) y los archivos XXXX_3d.shp (que alberga las curvas de nivel en geometría de línea de equidistancia 50m). A partir de las curvas mencionadas se interpolan las curvas de nivel cada 10m, se convierten a puntos los nodos de las mismas y luego con la herramienta “Tin Management” del módulo “3d Analyst” de ArcGis 10 se trinangulan como datos de contorno de elevaciòn y las cotas como puntos de elevación, generando un MED de resolución espacial 10m.Cabe destacar que se opta por un método de interpolación basado en la triangulación para reflejar el modelado topográfico de una manera mas realista y de acuerdo a los datos disponibles que permiten inferir formas dada la sinuosidad y quiebre de la curva y el control de los datos puntuales. Finalmente, con la herramienta “Conversion-From TIN-TIN to Raster” del Módulo antes señalado se exporta un archivo raster de extensión .img, en adelante MED Base. A partir del MED Base y con el módulo “Spatial Analyst Tools” la herramienta “Surface” y el ejecutable “Aspect” se determina la exposición de las vertientes en grados en relación a la variación respecto del norte astronómico (360º) medida de izquierda a derecha (dirección del compás del plano que enfrenta) donde el valor -1 indica las zonas planas. Asimismo con los datos del MED Base y con el módulo “Spatial Analyst Tools” la herramienta “Surface” y el ejecutable “Slope” se calculan las Pendientes superficiales (de cualquier plano de superficie) medidas en grados (entendidas como la máxima diferencia de alturas en el pixel) donde se considera 90º=0=tan -1 como el valor máximo. Finalmente y con la herramienta “Hiilshade” se obtiene una imagen con el Relieve sombreado. Los valores de Pendiente se clasifican de acuerdo a los rangos establecidos en Tabla 5 (Ver Anexos) que asocian los tipos de pendientes a procesos y/o riesgos morfodinámicos. 1.2 Caracterización de la Escorrentía. La morfometría busca determinar parámetros que sirvan para caracterizar un ambiente geomorfológico y que, además, sean susceptibles de un tratamiento estadístico (Doffo y Bonorino, 2005) que disminuya la interpretación subjetiva de su expresión numérica. En particular, la morfometría de cuencas de drenaje ha reunido un conjunto numeroso de parámetros que representan propiedades inherentes al sistema fluvial. El comportamiento de la escorrentía superficial se analiza a partir de parte de la información antes descrita. Desde el MED Base y con el módulo “Spatial Analyst Tools” y la herramienta “Hidrology” y el ejecutable “Fill” se genera un MED corregido se persigue el relleno de las zonas de depresión (abancamiento del escurrimiento). Luego se simula la dirección del escurrimiento superficial potencial utilizando el módulo “Spatial Analyst Tools” y la herramienta “Hidrology” y el ejecutable “Flow direction”. Esta imagen permite estimar las zonas de acumulación y/o dispersión del escurrimiento superficial con el módulo “Spatial Analyst Tools” y la herramienta “Hidrology” y el ejecutable “Flow Accumulation”. Esta imagen se reclasifica con “Spatial Analyst Tools” y la herramienta “Reclass” y el ejecutable “Reclassify” de acuerdo a los valores del histograma de frecuencia para separar los valores de pixeles donde se concentra el escurrimiento y anular donde no lo hay obteniendo una
  • 3. representación de la Red de Drenaje Potencial (pues no existe la certeza del escurrimiento permanente sino que éste se activa dada la ocurrencia de ciertas condicionantes). Para nuestra tarea se recogen los aportes pioneros de Horton (1945), Schumm (1956) y Strahler (1957) en la caracterización morfológica cuantitativa, particularmente en la jerarquización de la Red de Drenaje. La jerarquización pretende subdividir los distintos cursos de agua que integran la red de drenaje superficial en segmentos de cauce clasificados en función del Orden de Magnitud de los mismos. Strahler (1957) propuso una clasificación de cursos fluviales basada en la organización de los tributarios (Ver la descripción del Método de Jerarquización de Strahler en Anexo). Tomando los datos de la Red de Drenaje Potencial y utilizando el módulo “Spatial Analyst Tools” y la herramienta “Hidrology” y el ejecutable “Stream Order” se asigna un orden a cada dren de acuerdo al Método de Strahler. Finalmente, utilizando el módulo “Spatial Analyst Tools” y la herramienta “Hidrology” y el ejecutable “Stream to Feature”se convierten los drenes jerarquizados a vectores donde se ejecutan los sucesivos cálculos. Para el análisis de la organización del drenaje en esta cuenca se estiman los valores de variables morfométricas (Tabla 3. Anexos) a partir de geoprocesos en el SIG, las que son utilizadas para el cálculo de sendos parámetros morfométricos (Tabla 4 en Anexos). Los parámetros morfométricos de la cuenca hidrológica se describen en la Tabla 4 de Anexos. Se calculan NO se delinearon las microcuencas de orden 3, obteniéndose 51 subcuencas, distribuidas 24 en el sector sudoccidental (subcuencas 1 a 14) y 27 en el nororiental (subcuencas 25 a 51). De cada subcuenca se midió el área, la cota topográfica máxima en la divisoria de aguas (Alt Máx), la cota topográfica en la desembocadura a la cuenca media (Alt Mín), la longitud entre la desembocadura y la divisoria de aguas en dirección aproximadamente paralela al curso de orden 3 (Long.) y por último, se calculó la sumatoria de las longitudes y el número de los cursos de orden 1 y separadamente, de órdenes 2 y 3; las longitudes están expresadas en km y las áreas en km2).
  • 4. 2. Anexos Método de Jerarquización de Drenaje (Strahler, 1957) Dado un curso de orden 1 carece de tributarios, uno de orden 2 es formado por la confluencia de dos cursos de orden 1, uno de orden 3 es formado por la confluencia de dos de orden 2, y así siguiendo. Como corolario el orden de una cuenca de drenaje está dado por el curso de orden mayor, permitiendo su comparación con otras cuencas o subcuencas dentro de una cuenca. Parámetros Morfométricos de la Cuenca Hidrográfica La densidad de drenaje (Dd) es una expresión de la textura fluvial, o grado de disección de una cuenca. De modo general, Dd está gobernada por el tipo de precipitación, la densidad de la cubierta vegetal, la topografía y el tipo de suelo, entre otros factores. El valor de Dd puede variar de menos de 10 en áreas con predominio del escurrimiento subterráneo sobre el superficial -e.g. terrenos kársticos o de arena suelta y densa cubierta vegetal, a más de 100 en terrenos arcillosos impermeables (badlands) sin vegetación (Chorley et al. 1984). La frecuencia de cursos de primer orden (F1) caracteriza la capacidad de expansión de la red de drenaje y permite realizar inferencias acerca del estado de equilibrio de la red. La rugosidad de cuenca (Rd) vincula la densidad de drenaje con el relieve. Cuencas muy disectadas con bajo relieve presentan un índice de rugosidad similar a cuencas moderadamente disectadas y con alto relieve (Patton 1988). La relación de bifurcación (Rb) describe un aspecto de la organización de la red. En el esquema de Strahler (1957), el menor valor teórico de Rb es 2, y corresponde a dos tributarios y un colector. Una red de drenaje de tipo dendrítico tiende a valores altos de Rb, mientras que una de tipo paralelo, con fuerte control estructural, puede dar valores próximos a 2. Los números de cursos de cada orden están relacionados por un factor geométrico y caen sobre una línea recta si se grafican respecto del orden en papel semilogarítmico. Esta relación se conoce como la ley de Horton de número de cursos. La relación de elongación (Relong) es un parámetro de forma de la cuenca. Las sumatorias de las longitudes de los cursos para cada orden están relacionados geométricamente y caen sobre una línea recta si se grafican en papel semilogarítmico. Esta relación se conoce como ley de Horton de longitud de cursos. De acuerdo con González (2004), la forma gobierna la tasa a la cual se suministra el agua al cauce principal, desde su nacimiento hasta su desembocadura.
  • 5. Varia ble A Hmin Hmax N1 ln1 ln2 ln3 ln4 ln5 L Lpol Ral Rcir Ga P TU RR Pcca π Tabla 3. Variables para el Cálculo de Indices Morfométricos Unidad Descripción Valor m2 m2 m2 m m m m m Área de la cuenca Altura Máxima Altura Mínima número de cursos de orden 1 Longitud promedio drenes orden 1 Longitud promedio drenes orden 2 Longitud promedio drenes orden 3 Longitud promedio drenes orden 4 longitud promedio drenes orden 5 m Longitud del eje máximo de la Cuenca 30837,4 Longitud mínima del polígono tangente Relación de Alargamiento entre el Área del Polígono y el Área del mínimo cuadrado que lo contiene. Su valor será de 1 si su forma es cuadrada, y menor a 1 conforme a su angostura Radio circular inscrito donde el máximo es 1 Índice de anomalía jerárquica (no aplica) Pendiente media de las subcuencas Carga de sedimentos sólidos suspendidos en los cauces de la red de drenaje Diferencia entre el valor de Altura m máxima y Altura mínima m Perímetro del Límite de la Cuenca adimensional Número Pi 23219,4 m Fuente: Elaboración propia en base a Bibliografía consultada 409.174.889,0 1.281,6 5.954,0 110 1183,4 967,4 1526,3 806,1 1061,1 0,4 0,5 16,8 4.672,4 102.909,7 3,14159265358979
  • 6. Parámetro Tabla 4. Índices Morfométricos Fórmula Valor Densidad de drenaje Dd = l∑=n+3/A 0,000498 50 Frecuencia de cursos de primer orden F1 = ∑ N1/A 0,000000 27 Rugosidad de cuenca Rd = Dd x RR 2,3 Índice de elongación Ie Índice de Gravelius (compacidad) 0,7 Ic 1,4 Índice de circularidad de Miller Rc 0,5 Rl=ln/ ln-1 1,1 Relación de longitudes medias Relación de bifurcación Rb = Nn-1/Nn 0,7 Erodabilidad hídrica (Cicacci y Palmieri -1987) Log TU = 0,32474 log Dd + 0,0079P + 1,32206 Fuente: Elaboración propia en base a Bibliografía consultada -0,6
  • 7. Tabla 5. Rangos de pendientes según umbrales morfodinámicos parala Subcuenca del Río Blanco D I Grad os 1 0-2 2 2-5 3 4 5 6 7 5-10 10-20 20-30 30-45 + de 45 Rango en porcentaje 0-4,5 4,5 – 11,0 11,0 – 22,0 22,0 – 44,5 44,5 – 67,0 67,0 – 100 + de 100 Tipo horizontal Procesos Erosión nula a leve Erosión débil, difusa, Sheet Suave wash. Inicio de regeras. Solifluxión fría Erosión moderada a fuerte. Inicio de Moderada erosión lineal. Rill wash o desarrollo de regueras. Erosión intensa. Erosión lineal Fuerte frecuente.Cárcavas incipientes. Cárcavas Muy fuerte a frecuentes. moderadamente Movimientos en escarpada masa. Reptación. Coluvionamiento. Solifluxión intensa. Escarpada Inicio de derrubación. Desprendimientos y derrumbes. Muy escarpada Corredores de a acantilada derrubios frecuentes. Fuente: ARAYA-VERGARA y BÖRGEL, (1972) Superfic ie (Ha) 925,3 Porcentaje superficie de la cuenca 2,3% 2,7% 1094 6,1% 2479,4 16,7% 6823 21,8% 8927,2 31,4% 12847,5 19,1% 7821,1
  • 8. 3. Bibliografía • Lara M., Sepúlveda S. Remociones en masa. Apuntes del curso 2008. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología. • González A. Análisis morfométrico de la cuenca y de la red de drenaje del río Zadorra y sus afluentes aplicados a la peligrosidad de crecidas. Departamento Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco.2004. Boletín de la A.G.E. n°38, 311-329 páginas. • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Proyecto Aconcagua informe final 2008 [en línea] < http://www.inevalparaiso.cl/archivos/files/pdf/Sercotec/PRESENTACI% C3%93N_Ejecutiva.pdf> [consulta:12.abril.2012] • GOBIERNO DE CHILE, Ministerio De Obras Públicas, Dirección General De Aguas. Evaluación de los recursos hídricos superficiales en la Cuenca del Rio Aconcagua. Informe Técnico realizado por: Departamento de Administración de Recursos Hídricos, S.D.T. Nº 165, Santiago, Enero 2004. • Bruna E. Problemas Geográficos de Chile I Informe Final: Análisis Estudio de Impacto Ambiental. Proyecto: Sistema de disposición de Lastres y desvío del río Blanco. Universidad De Chile, Facultad De Arquitectura Y Urbanismo, Escuela De Geografía • Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Anexo 10 Descripción Red Hidrológica. Cuenca Rio Aconcagua [en línea] < http://seia.sea.gob.cl/archivos/ANEXO_N__10_Descripcion_Hidrologica_Valle_Aconcagua.pdf> [consulta: 10.junio.2012] • CODELCO, Estudio De Impacto Ambiental, Proyecto Expansión Andina 244, Capítulo 2.1: Línea De Base Medio Físico • Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión Andina 244 - Codelco División Andina. Capitulo 2: Línea de Base Medio Físico (Presentado al SEIA en fecha 23/09/2011). • GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui. CEPEDA P., J. (ed) (2006): 5-37. Ediciones Universidad de La Serena. La Serena. Chile. • Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión Andina 244 - Codelco División Andina. Capítulo 2.3: Línea de Base Medio Humano (Presentado al SEIA en fecha 23/09/2011). • Jaque E. y Manzanarez P. Evaluación de la erodabilidad hídrica en la cuenca hidrográfica de la laguna Quiñenco, VIII Región del Biobío, Chile. 2005. • Doffo N. y Bonorino G. Caracterización morfométrica de la cuenca alta del arroyo Las Lajas,Córdoba:Un análisis estadístico.2005. • Gómez H. et al.Los Sig en la deteccion de areas inestables. 2003. • Pérez C. Manejo integral de cuencas,conceptos básicos. Sin año. • Santillán E. Análisis morfométrico y delimitación de cuencas hidrográficas de topografía compleja. Sin año. • Ortiz. Evaluación hidrológica en Revista Hidro Red, Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía (2004).Lima Perú. Vol (2): 2-10.