SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
FASE I
Introducción
Durante años se utilizó el término riesgo para referirse a lo que hoy se
denomina como amenaza, actualmente se hace referencia a la vulnerabilidad
para denotar riesgo.
Es importante recordar que son conceptos diferentes y su concepción
obedece a un enfoque metodológico que facilita entendimiento del riesgo y su
posibilidad de reducirlos o mitigarlos. Sin embargo, la conceptualización del
riesgo no ha sido integral sino fragmentada de acuerdo con el enfoque de cada
disciplina involucrada en su valoración.
Los conceptos que manejaremos para dar explicación sobre el estudio están
constantemente en proceso de ajuste y cambio a través de la experiencia. El
riesgo es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades,
personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la vulnerabilidad
mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el
peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño"
bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la
teórica "probabilidad de daño" bajo esas circunstancias, es necesario realizar
el análisis de riesgos para configurar los posibles escenarios de acuerdo a las
características de la amenaza. La determinación del riesgo por desastres
empieza con el análisis y la estimación de la amenaza y luego se evalúa los
factores de vulnerabilidad de una población o región frente a esta amenaza.
La investigación estará enmarcada en la teoría holística la cual se basa:
“En una posición metodológica y epistemológica que postula que los
sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales,
lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no
a través de las partes que los componen (en especial, enfermedades),
consideradas éstas separadamente. Es el sistema como un todo integrado y
global el que en definitiva determina cómo se comportan las partes; mientras
que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el
funcionamiento del todo. Esto es así porque el holismo considera que el "todo"
es un sistema más complejo que una mera suma de sus elementos
constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es
derivable de sus elementos constituyentes”. Ariel Fenster, (2011)
De acuerdo a lo expuesto anteriormente esta teoría nos va a dar acceso a
los posibles riesgos existentes en el Centro del Niño y la Familia la pica, para
contextualizar la situación y analizar el todo y sus partes de manera que
determinemos el conocimiento manejado de acuerdo a los riesgos y sus tipos;
y, los clasifiquemos para su posterior análisis el cual; de acuerdo a la
metodología utilizada nos va a permitir la realización de una propuesta
educativa dirigida a fomentar la concientización, la conformación de brigadas,
el desalojo, la aplicación de primeros auxilios cuando sea necesario y el
reconocer los riesgos, amenazas y vulnerabilidades para buscar posibles
soluciones.
“El método investigación, acción-participación o IAP es un método de
estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados confiables y
útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los
grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a
“sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo
del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y
necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador e
en la comunidad a estudiar”. Alberich Nistal, T. (2008)
Este método es de mucho provecho debido a que nos permite realizar un
estudio cualitativo basado en investigaciones de participación, protagonismo y
convivencia de la comunidad investigada, haciéndolos sujetos activo de la
investigación para ser protagonistas de la misma y así participar en las
acciones y propuestas a realizarse.
El objetivo del análisis de riesgo consiste en conocer las cadenas de causa
efecto de los posibles impactos para luego reducirlo a través de medidas que
permitan reducir los factores de vulnerabilidad de manera integral. Así se busca
reducir el riesgo a través de actividades de prevención-mitigación, diseñar
acciones de preparación-respuesta y formular procesos de rehabilitación y
reconstrucción que permita realizar gestión de la reducción del riesgo como
componente esencial de una nueva visión del tema de los desastres.
La gestión del riesgo no solo es la reducción del riesgo, sino la comprensión
que en términos sociales se requiere de la participación de los diversos
estratos, sectores de interés y grupos representativos de conductas y modos
de vida (incluso de ideologías y de perspectivas del mundo, la vida, la religión)
para comprender como se construye un riesgo social, colectivo, con la
concurrencia de los diversos sectores de una región, sociedad, comunidad o
localidad concreta. La gestión de riesgo no es simplemente bajar la
vulnerabilidad, sino la búsqueda de acuerdos sociales para soportar o utilizar
productivamente los impactos, sin eliminar la obtención inmediata.
La amenaza se refiere a un peligro latente o factor de riesgo externo de un
sistema o de un sujeto expuesto que se puede expresar matemáticamente
como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una
cierta intensidad, en un sitio especifico y en un periodo de tiempo determinado.
Por otro lado una amenaza se define como toda actividad, proceso o
acontecimiento natural o inducido que causa un efecto perjudicial sobre el
estado y la utilización de cualquier componente de la diversidad biológica.
La vulnerabilidad es la susceptibilidad a pérdidas y daños de los elementos
expuestos al impacto de un fenómeno potencialmente dañino.
Debido a la creciente importancia de los desastres, ha adquirido relevancia
y actualidad el término vulnerabilidad. Desde el punto de vista general, puede
definirse como la probabilidad de que una comunidad, expuesta a una
amenaza natural, según el grado de fragilidad de sus elementos
(infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización,
sistema de alerta, desarrollo político-institucional y otros), pueda sufrir daños
humanos y materiales. La magnitud de esos, daños, a su vez, también está
relacionada con el grado de vulnerabilidad. CEPAL (2.000).
La vulnerabilidad puede ser analizada desde diferentes perspectivas (física,
social, política, tecnológica, ideológica, cultural, educativa, ambiental,
institucional), aunque todas ellas, de alguna manera, están relacionadas en la
realidad. Su gestación está asociada directamente con factores de orden
antrópico; esto es, la interacción humana con la naturaleza. CEPAL (2000).
Hemos considerado importante abocarnos a la evaluación de los riesgos
socio- ambientales debido al desconocimiento en muchos casos sobre los
riesgos existentes en las instituciones educativas o laborales, porque es
evidente que existe desconocimiento y orientación en torno a los riesgos y
medidas de prevención para mitigar y prevenir un desastre. También porque se
hace necesario la evaluación, capacitación, orientación y planificación sobre
las amenazas y vulnerabilidades que hacen latente un riesgo entre una
comunidad estudiantil.
La finalidad del estudio sobre la temática, está orientada en emitir una
propuesta favorable en búsqueda de posibles soluciones a los riesgos
estructurales, eléctricos, biológicos y de explosión entre otros; cabe destacar
que la parte administrativa de las instituciones les repercute realizar la
inspección para conocer sus riesgos, amenazas y vulnerabilidades para buscar
realizar planificaciones sobre sus debilidades y fortalezas, de manera tal que
busquen fortalecerlas y mantenerlas de manera de permitirse un mejor
funcionamiento y conocimiento para desenvolverse frente a una situación de
peligro, riesgo o evento adverso.
A su vez; existen una interrogantes basada sobre amenazas y sus tipos,
vulnerabilidad si saben que zonas son vulnerables para los niños, si han
recibido charlas o foros educativos sobre la temática, si conocen sobre algún
riesgo o desastre que haya ocurrido en la institución, si se posee el
conocimiento básico sobre primeros auxilio y si alguien los posee y por ultimo si
existe alguna institución del estado que le preste servicio de mantenimiento a
las instalaciones.
Objetivo General
Evaluación de los riesgos socio-ambientales presentes en las institución
Centro del Niño y la Familia la Pica, 2da calle la costa del Municipio Maturín del
Estado Monagas.
Objetivos específicos
Diagnosticar los riesgos socio-ambientales en la institución para
brindar posibles soluciones.
Analizar los riesgos, amenazas y vulnerabilidad en búsqueda de
priorizar los existentes y más relevantes dentro de la misma.
Fomentar el aprendizaje por medio de charlas de los temas
fundamentales para ampliar y reforzar el conocimiento.
Fase IV
Metodología de la investigación.
“Es el procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo
de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el interés de la
investigación “Pág. 179 Mario Tamayo Tamayo.
La metodología utilizada por los investigadores se fundamenta recopilar
ordenadamente los aspectos importantes en el lugar de los hechos, de acuerdo
con nuestro interés en particular por indagar sobre los riesgos socio-
ambientales en la institución seleccionada, para su posterior análisis y
acciones para la propuestas.
Diseño de la investigación
Está basada en la investigación de campo la cual,
“Es aquel tipo de investigación a través de la cual se estudian los fenómenos
sociales en su ambiente natural”. Ramírez Tulio p 76
Se llama también investigación sobre el terreno debido a que el investigador
puede abocarse a estudiar estos fenómenos en la realidad misma donde se
producen. A su vez; está enfocado en la teoría holística la cual nos permite
estudiar el todo y sus partes, permitiéndonos conocer cada uno de los indicios
de riesgos hallados en la institución.
Tipo de investigación
“Se basa en el método de investigación (I.A.P) fundamentado en el análisis
crítico de la realidad, con la participación activa de los grupos implicados, en
búsqueda de orientar y estimular la practica trasformadora y el cambio social”
El método de investigación- acción-participación será de gran utilidad en
cuya investigación debido que permitirá realizar el análisis de la realidad de la
Institución Educativa Centro del Niño y la Familia en base a los riesgo socio
ambientales, siendo importante este análisis, el cual contará con la
participación de los docentes, personal administrativo y representantes, en
búsqueda de brindar una propuesta educativa y estimular a estas partes hacia
la sensibilización y el conocimiento sobre los riesgos, de manera que surja una
transformación y una preparación para el momento en que los eventos
adversos se presenten.
Población
“Es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades
de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe
cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de
entidades que participan de una determinada característica” Pp 180 Mario
Tamayo Tamayo.
La población de la investigación está representada por la totalidad de
docentes, personal administrativo y algunos representantes (30) en total de la
institución.
Muestra
“El investigador selecciona las unidades representativas a partir de las
cuales se obtendrán los datos que le permitirán extraer inferencias acerca de la
población sobre la cual se investiga” p 180 Mario Tamayo Tamayo.
Los investigadores tomaron en cuenta un total del 30% de la muestra
estudiada de modo aleatorio simple (al azar).
Técnicas e instrumentos
En la investigación hemos utilizado una metodología basada en la
observación y la entrevista para la recolección de la información e
interpretación de los resultados en función de los riesgos que puedan existir en
la institución evaluada.
Para la recolección de datos se utilizara la observación directa. “es aquella
en la cual el investigador puede observar y recoger los datos mediante su
propia observación” p 188 Mario Tamayo Tamayo.
En la observación directa realizada bajo la inspección y utilización de una
lista de chequeo, se buscan de manera objetiva ubicar los riesgos socio
ambientales presentes. A su vez; se empleo otra técnica como es la entrevista.
“La entrevista es la relación directa establecida entre el investigador y su
objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener
testimonios orales” p 189 Mario Tamayo Tamayo.
Cuyo instrumento busca registrar lo observado; por medio de la
participación del entrevistado y así plasmar las respuestas de sus impresiones
y sacarle el máximo provecho a los instrumentos seleccionados.
MARCO LEGAL
En Venezuela están establecidas normativas que fundamentan las
orientaciones educativas en materia de gestión integral del riesgo como:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:
Art. 55: “Toda persona tiene derecho a la protección por parte del estado a
través de órganos de seguridad ciudadana regulado por ley frente a situaciones
que constituyen amenazas. Vulnerabilidades o riesgos para la integridad física
de las personas”.
Cabe destacar que los órganos de seguridad del estado en búsqueda de
velar por la protección de los ciudadanos implementan medidas educativas y
de comunicación para resguardar la integridad física mediante la prevención,
mitigación y preparación de las comunidades.
Art.126: “Es de la competencia del Poder Público Nacional… Numeral 9, El
régimen de la administración de riesgos y emergencias…”
El gobierno bajo las normas que rigen las líneas de administración le
compete abocarse a los riesgos y emergencias que pudieran ocurrir de forma
natural o antropica en los estados, desarrollando las actividades concernientes
en etapas sobre el manejo de desastres lo que les permite plantear acciones
para el antes, durante y después de un evento adverso.
Art. 326: “la seguridad de la ciudadanía se fundamenta en la
corresponsabilidad de la sociedad civil y el estado, para dar cumplimientos a
los principios educativos de los derechos y deberes humanos”.
En búsqueda entre la corresponsabilidad entre el estado y la sociedad civil
el gobierno ha establecido por medio de la seguridad a la nación, educar a los
ciudadanos(as), niño(as), y adolescentes impartiéndoles charlas, clases y/o
actividades sobre los primeros auxilio, conservación del ambiente, como actuar
durante un evento adverso, conformación de brigadas estudiantiles en
búsqueda de que la población se haga conocedora de temas tan importantes
como estos.
LOPNA:
Art. 1: “El estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas
administrativa, legislativa y de cualquier otra índole, que sean necesarios y
apropiados para protección integral, plena y efectiva”.
El estado debe velar por la protección integral, plena y efectiva de los niño
(as) y adolescentes(as) ya que es una obligación de corresponsabilidad y son
prioridad para el país de allí que cada día busca implementar estrategias que le
permitan cumplir con sus objetivos.
LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y
TECNOLÓGICOS (Gaceta Oficial Nº 39.095 del 9 de enero de 2009)
Art. 2: “La gestión integral de riesgos socio-naturales y tecnológicos es un
proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de manera consciente,
concertada y planificada, entre los órganos y los entes del Estado y los
particulares, para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad o
en una región, atendiendo a sus realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales y económicas”.
Tomando en cuenta la importancia que tiene la planificación para prevenir o
evitar, mitigar o reducir el riesgos en una institución se hace pertinente llevar a
cabo evaluaciones que permitan fortalecer las debilidades y mantener las
fortalezas para el beneficio de una comunidad estudiantil que bien lo merece.
Art. 25: Planes Especiales de Reducción de Riesgos
“Los entes u organismos responsables de la generación de escenarios de
riesgos de índole socio-natural o tecnológico, emprenderán de manera expedita
acciones a través de planes especiales para caracterizar y disminuir los niveles
de vulnerabilidad en los escenarios de riesgos construidos en los distintos
ámbitos territoriales, detectados en los diagnósticos respectivos”.
Es prioridad como gerente educativo estar dado para una inspección de
diagnóstico de riesgo para poder abocarse a la problemática y buscar las
posibles soluciones. La incorporación de la prevención de riesgos en la
educación, cultura y participación popular establece:
Capítulo I De la Educación y la Cultura
Art. 35: Educación Formal y no Formal
“El Estado, a través de sus instituciones, garantizará la incorporación,
desarrollo y supervisión de contenidos vinculados a la gestión integral de
riesgos socio-naturales y tecnológicos en la educación formal, a través de los
diferentes planes, programas, proyectos y actividades del Sistema Educativo
Nacional, y en la no formal, a través de los diferentes programas de
capacitación y de divulgación”.
El estado está en constante supervisión de las unidades curriculares a nivel
educativo en los contenidos y vinculación de los mismos, para que la
capacitación en la sociedad esté siempre actualizada.
Art. 36: Corresponsabilidad
“El Estado, el sector privado y las comunidades tienen la responsabilidad
de promover en la educación y en la cultura, aspectos de prevención y
mitigación de riesgos, así como de preparación permanente, atención,
rehabilitación y reconstrucción en casos de emergencias y desastres”.
El gobierno, a su vez; busca que los organismos como Protección Civil y los
Bomberos en su parte educativa preparen y dicten charlas foros y/o
conferencia para hacer conocedores a la población de manera que sean
conscientes de cómo actuar al momento de un desastre.
NORMAS COVENIM:
Sistema de protección.
1040: extintores portátiles.
1041: tableros central para control de alarma.
758: estación manual de alarmas.
1176: detectores generales.
1330: sistema fijo de extinción de agua (sin impulsión)
1331: sistema fijo de extinción de agua (con impulsión)
1642: planos para el uso bomberil.
1376: sistema fijo de extinción de agua con rociadores.
1377: sistema automático de detención.
1446: terminología.
810: guía instructiva sobre medio de escape.
823: guía instructiva sobre sistema eléctrico.
Bibliografías
* Jan Smuts, Holism and Evolution, Londres, Macmillan & Co Ldt, 1926, p. 362.
*Philippe Mihailovich, Kinship branding: A concept of holism and evolution for
the nation brand, 24 de abril de 2006.
*Ariel Fenster, La médecine alternative, complémentaire, naturelle, douce,
holistique, parallèle… (16 de septiembre de 2011):
*Alberich Nistal, T. (2006): "La Agenda 21 de la Cultura. Un instrumento para el
desarrollo" Extensió Universitaria. Universidad Jaume I. Castellón.
*Alberich Nistal, T. (2008): "IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación
a la intervención social" en Portularia, Revista de Trabajo Social, Universidad
de Huelva.
*R. Villasante, T. (2006): Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la
transformación social. Ed. Catarata. Madrid.
*Korstanje, M. 2012. "Una introducción al pensamiento de Cass Sunstein". A
Contracorriente. Una revista de Historial Social y Literatura de América Latina.
Vol. 9 (3): 291-315. NC State University, USA
*Korstanje, M. 2010."Economía del Riesgo, un análisis crítico a la mirada de
Ulrich Beck". Economía Sociedad Y Territorio. Vol. X (2): 275-281. El Colegio
Mexiquense
*Korstanje, M. 2010. "Reconsiderando el Concepto de Riesgo en Niklas
Luhmann". Mad, Revista. N. 22: 1-20. Universidad de Chile.
*Korstanje, M. (2012). "Aplicaciones de la Teoría de la Moratoria: el accidente
de estación once". Afuera, estudios de crítica cultural. N. 12 Año VII, pp. 1-15
*Skoll, G. & Korstanje, M. 2012 Risk Totems, and Fetiches in Marx and Freud.
Sincronia nueva época. Vol 1 (1): 1-20
* BARRENECHEA, J., E. Gentile, S. González, CE. Natenzon y D. Ríos, 2002,
Revisión del concepto de vulnerabilidad social. PIRNA, Buenos Aires.
* BECK, U., 2008, La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad
pérdida. Editorial Paidós, Barcelona.
* BIRKMANN, J., (Ed.), 2006, Measuring Vulnerability to Natural Hazards:
Towards Disaster Resilient Societies. UNU Press, New York.
* BLAIKIE, P., T. Cannon, I. Davis y B. Wisner, 1996, Vulnerabilidad. El entorno
social, político y económico de los desastres. LA RED, Red de Estudios
Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, Bogotá.
* Vulnerabilidad  BROOKS, N., 2003, Vulnerability, Risk and Adaptation: A
Conceptual Framework. Tyndall Centre Working Paper 20, University of East
Anglia, Norwich, Norfolk.
*BUENO SÁNCHEZ, E. y JA. Diniz Alves, 2008, Pobreza y vulnerabilidad
social. Enfoques y perspectivas. Serie Investigaciones 3, Asociación
Latinoamericana de Población, Río de Janeiro.
*BUNGENER, M., 2004, “Canicule estivale : la triple vulnérabilité des
personnes âgées“, Mouvements, N° 32, mars-avril, pp75-82.
*BUSSO, G., 2001, “Vulnerabilidad social: Nociones e implicancias de políticas
para Latinoamérica a inicios del siglo XXI”, en CEPAL, Informe de la Reunión
de Expertos: Seminario Internacional sobre las Diferentes Expresiones de la
Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe. División de Población de la
CEPAL – CELADE, Santiago de Chile.
* CARDONA, OD., 2003, “The need for rethinking the concepts of vulnerability
and risk form Holistic Perspective: A necessary review and criticism for effective
risk management. In Bankoff, GFG, Hilhorst, D. (eds): Mapping Vulnerability:
Disasters, Development and People. Sterling, Earthscan.
* CHAMBERS, R., 1989, “Vulnerability: How the Poor Cope”, en IDS Bulletin,
Vol. 20, nº 2, April, Institute of Development Studies, University of Sussex,
Brighton, pp. 1-7.
*CHAMBERS, R., 2006, “Vulnerability, Coping and Policy”, IDS Bulletin, Vol. 37,
nº 4, September, Institute of Development Studies, University of Sussex,
Brighton, pp. 33-40.
*CEPAL, 2001, Informe de la Reunión de Expertos: Seminario Internacional
sobre las Diferentes Expresiones de la Vulnerabilidad Social en América Latina
y el Caribe, División de Población de la CEPAL – CELADE, Santiago de Chile.
*CEPAL, 2002, Vulnerabilidad sociodemográfica: Viejos y nuevos riesgos para
comunidades, hogares y personas, División de Población de la CEPAL –
CELADE, Santiago de Chile, LC/R. 2086.
* CRUZ ROJA ESPAÑOLA, varios años, Informe Anual sobre Vulnerabilidad
Social. Disponible en (1).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 73 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 7Jortegadaza
 
Psicologia de la victimización_IAFJSR
Psicologia de la victimización_IAFJSRPsicologia de la victimización_IAFJSR
Psicologia de la victimización_IAFJSRMauri Rojas
 
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...jnjtributos
 
Introduccion a los desastres
Introduccion a los desastresIntroduccion a los desastres
Introduccion a los desastresCruz Roja Chalco
 
13 01-revista lucens 2020 (3)
13 01-revista lucens 2020 (3)13 01-revista lucens 2020 (3)
13 01-revista lucens 2020 (3)Maribel Orozco
 
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribePrevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribeESTHHUB
 
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de DesastresGlobant
 
Prevención de desastres1
Prevención de desastres1Prevención de desastres1
Prevención de desastres1EdixoFinol
 
PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018
PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018
PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018ITEP
 
Administracion de desastres2
Administracion de desastres2Administracion de desastres2
Administracion de desastres2EdixoFinol
 

La actualidad más candente (20)

3 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 73 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 7
 
Psicologia de la victimización_IAFJSR
Psicologia de la victimización_IAFJSRPsicologia de la victimización_IAFJSR
Psicologia de la victimización_IAFJSR
 
Presentación gestión de riesgos
Presentación gestión de riesgosPresentación gestión de riesgos
Presentación gestión de riesgos
 
¿Por qué se producen los desastres?
¿Por qué se producen los desastres?¿Por qué se producen los desastres?
¿Por qué se producen los desastres?
 
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Introduccion a los desastres
Introduccion a los desastresIntroduccion a los desastres
Introduccion a los desastres
 
Ide
IdeIde
Ide
 
13 01-revista lucens 2020 (3)
13 01-revista lucens 2020 (3)13 01-revista lucens 2020 (3)
13 01-revista lucens 2020 (3)
 
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribePrevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
 
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
 
Prevención de desastres1
Prevención de desastres1Prevención de desastres1
Prevención de desastres1
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
 
Conapred
ConapredConapred
Conapred
 
PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018
PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018
PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018
 
Administracion de desastres2
Administracion de desastres2Administracion de desastres2
Administracion de desastres2
 
MR- CURSO EDAN 2007
MR- CURSO EDAN 2007MR- CURSO EDAN 2007
MR- CURSO EDAN 2007
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
 
Lect2
Lect2Lect2
Lect2
 

Destacado

Resultados del cómputo del OEP de la ciudad de Potosí
Resultados del cómputo del OEP de la ciudad de PotosíResultados del cómputo del OEP de la ciudad de Potosí
Resultados del cómputo del OEP de la ciudad de PotosíJuan Macias
 
Thermal Dynomamoter Study
Thermal Dynomamoter StudyThermal Dynomamoter Study
Thermal Dynomamoter StudySean Clark
 
Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1cindycz
 
Et0054 fabrication of four side pneauamtic lifting jack
Et0054   fabrication of four side pneauamtic lifting jackEt0054   fabrication of four side pneauamtic lifting jack
Et0054 fabrication of four side pneauamtic lifting jackEcway Technologies
 
Ranking feminino-anual
Ranking feminino-anualRanking feminino-anual
Ranking feminino-anualodenisoliveira
 
RevolucióN China
RevolucióN ChinaRevolucióN China
RevolucióN ChinaStudent01
 
Diapositivas blogger
Diapositivas bloggerDiapositivas blogger
Diapositivas bloggerkarju782
 
Raul noe mendoza (promocion a la lectura)
Raul noe mendoza (promocion a la lectura)Raul noe mendoza (promocion a la lectura)
Raul noe mendoza (promocion a la lectura)NoeTovar
 
Region insular ana milena yepez.
Region insular ana milena yepez.Region insular ana milena yepez.
Region insular ana milena yepez.Mylena Yépez
 
El impacto de Internet en el Capital Social de Comunas Aisladas. Taller Osorno
El impacto de Internet en el Capital Social de Comunas Aisladas. Taller OsornoEl impacto de Internet en el Capital Social de Comunas Aisladas. Taller Osorno
El impacto de Internet en el Capital Social de Comunas Aisladas. Taller OsornoInternetyCapitalSocial
 

Destacado (20)

Resultados del cómputo del OEP de la ciudad de Potosí
Resultados del cómputo del OEP de la ciudad de PotosíResultados del cómputo del OEP de la ciudad de Potosí
Resultados del cómputo del OEP de la ciudad de Potosí
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Sarah Naylor - Superfast Northamptonshire: Mapping & Engagement to Reach the ...
Sarah Naylor - Superfast Northamptonshire: Mapping & Engagement to Reach the ...Sarah Naylor - Superfast Northamptonshire: Mapping & Engagement to Reach the ...
Sarah Naylor - Superfast Northamptonshire: Mapping & Engagement to Reach the ...
 
Thermal Dynomamoter Study
Thermal Dynomamoter StudyThermal Dynomamoter Study
Thermal Dynomamoter Study
 
Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1
 
Eleccions
EleccionsEleccions
Eleccions
 
jy25
jy25jy25
jy25
 
Et0054 fabrication of four side pneauamtic lifting jack
Et0054   fabrication of four side pneauamtic lifting jackEt0054   fabrication of four side pneauamtic lifting jack
Et0054 fabrication of four side pneauamtic lifting jack
 
Ranking feminino-anual
Ranking feminino-anualRanking feminino-anual
Ranking feminino-anual
 
modern medicine
modern medicinemodern medicine
modern medicine
 
RevolucióN China
RevolucióN ChinaRevolucióN China
RevolucióN China
 
VectorVest March 2015
VectorVest March 2015VectorVest March 2015
VectorVest March 2015
 
Diapositivas blogger
Diapositivas bloggerDiapositivas blogger
Diapositivas blogger
 
Raul noe mendoza (promocion a la lectura)
Raul noe mendoza (promocion a la lectura)Raul noe mendoza (promocion a la lectura)
Raul noe mendoza (promocion a la lectura)
 
Region insular ana milena yepez.
Region insular ana milena yepez.Region insular ana milena yepez.
Region insular ana milena yepez.
 
Uniforme sena
Uniforme senaUniforme sena
Uniforme sena
 
Angie y jenny 7 5
Angie y jenny  7 5Angie y jenny  7 5
Angie y jenny 7 5
 
El impacto de Internet en el Capital Social de Comunas Aisladas. Taller Osorno
El impacto de Internet en el Capital Social de Comunas Aisladas. Taller OsornoEl impacto de Internet en el Capital Social de Comunas Aisladas. Taller Osorno
El impacto de Internet en el Capital Social de Comunas Aisladas. Taller Osorno
 
Bitacora 1 mariana
Bitacora 1 marianaBitacora 1 mariana
Bitacora 1 mariana
 
Amigos de la Patagonia
Amigos de la PatagoniaAmigos de la Patagonia
Amigos de la Patagonia
 

Similar a Fase i

Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vidaPrevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vidaElena Isabel Rozas
 
diplomado emergencias USACH
diplomado emergencias USACHdiplomado emergencias USACH
diplomado emergencias USACHVARH1071
 
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...joseluisparrabetancourt
 
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)vgponcev
 
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-RiesgoInstrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgossuser4132f5
 
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptxevaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptxleonardo236922
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxmaria688873
 
Resiliencia psicológica una aproximación hacia su conceptualización, enf...
Resiliencia psicológica   una aproximación hacia su conceptualización, enf...Resiliencia psicológica   una aproximación hacia su conceptualización, enf...
Resiliencia psicológica una aproximación hacia su conceptualización, enf...Asociación El Mundo de los ASI
 
Instrumento resilencia
Instrumento resilenciaInstrumento resilencia
Instrumento resilenciaMikel Montero
 
Esforse pdf1993 (1)
Esforse pdf1993 (1)Esforse pdf1993 (1)
Esforse pdf1993 (1)luischinlli
 
Copia De Lectura GestióN Riesgo
Copia De Lectura  GestióN RiesgoCopia De Lectura  GestióN Riesgo
Copia De Lectura GestióN Riesgoaracely vaca
 
Psicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdfPsicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdfGreciaArias3
 
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...RodrigoGuarin
 
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORESTEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORESPOEL HERRERA BENDEZU
 
Plan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgoPlan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgoMirko Chavez
 
plan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisplan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisSaturnino Gonzalez
 

Similar a Fase i (20)

Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vidaPrevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
 
diplomado emergencias USACH
diplomado emergencias USACHdiplomado emergencias USACH
diplomado emergencias USACH
 
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...
 
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)
 
Manual gestion del riesgo: Escuela INAM
Manual gestion del riesgo: Escuela INAMManual gestion del riesgo: Escuela INAM
Manual gestion del riesgo: Escuela INAM
 
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-RiesgoInstrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
 
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptxevaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptx
 
Resiliencia psicológica una aproximación hacia su conceptualización, enf...
Resiliencia psicológica   una aproximación hacia su conceptualización, enf...Resiliencia psicológica   una aproximación hacia su conceptualización, enf...
Resiliencia psicológica una aproximación hacia su conceptualización, enf...
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Instrumento resilencia
Instrumento resilenciaInstrumento resilencia
Instrumento resilencia
 
Recupera 6º freinet
Recupera 6º freinetRecupera 6º freinet
Recupera 6º freinet
 
Esforse pdf1993 (1)
Esforse pdf1993 (1)Esforse pdf1993 (1)
Esforse pdf1993 (1)
 
Copia De Lectura GestióN Riesgo
Copia De Lectura  GestióN RiesgoCopia De Lectura  GestióN Riesgo
Copia De Lectura GestióN Riesgo
 
Psicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdfPsicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdf
 
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
 
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORESTEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
 
Plan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgoPlan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgo
 
plan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisplan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesis
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
 

Último

Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 

Último (15)

Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 

Fase i

  • 1. FASE I Introducción Durante años se utilizó el término riesgo para referirse a lo que hoy se denomina como amenaza, actualmente se hace referencia a la vulnerabilidad para denotar riesgo. Es importante recordar que son conceptos diferentes y su concepción obedece a un enfoque metodológico que facilita entendimiento del riesgo y su posibilidad de reducirlos o mitigarlos. Sin embargo, la conceptualización del riesgo no ha sido integral sino fragmentada de acuerdo con el enfoque de cada disciplina involucrada en su valoración. Los conceptos que manejaremos para dar explicación sobre el estudio están constantemente en proceso de ajuste y cambio a través de la experiencia. El riesgo es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño" bajo esas circunstancias, es necesario realizar el análisis de riesgos para configurar los posibles escenarios de acuerdo a las características de la amenaza. La determinación del riesgo por desastres empieza con el análisis y la estimación de la amenaza y luego se evalúa los factores de vulnerabilidad de una población o región frente a esta amenaza.
  • 2. La investigación estará enmarcada en la teoría holística la cual se basa: “En una posición metodológica y epistemológica que postula que los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que los componen (en especial, enfermedades), consideradas éstas separadamente. Es el sistema como un todo integrado y global el que en definitiva determina cómo se comportan las partes; mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el funcionamiento del todo. Esto es así porque el holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo que una mera suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes”. Ariel Fenster, (2011) De acuerdo a lo expuesto anteriormente esta teoría nos va a dar acceso a los posibles riesgos existentes en el Centro del Niño y la Familia la pica, para contextualizar la situación y analizar el todo y sus partes de manera que determinemos el conocimiento manejado de acuerdo a los riesgos y sus tipos; y, los clasifiquemos para su posterior análisis el cual; de acuerdo a la metodología utilizada nos va a permitir la realización de una propuesta educativa dirigida a fomentar la concientización, la conformación de brigadas, el desalojo, la aplicación de primeros auxilios cuando sea necesario y el reconocer los riesgos, amenazas y vulnerabilidades para buscar posibles soluciones. “El método investigación, acción-participación o IAP es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados confiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
  • 3. participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador e en la comunidad a estudiar”. Alberich Nistal, T. (2008) Este método es de mucho provecho debido a que nos permite realizar un estudio cualitativo basado en investigaciones de participación, protagonismo y convivencia de la comunidad investigada, haciéndolos sujetos activo de la investigación para ser protagonistas de la misma y así participar en las acciones y propuestas a realizarse. El objetivo del análisis de riesgo consiste en conocer las cadenas de causa efecto de los posibles impactos para luego reducirlo a través de medidas que permitan reducir los factores de vulnerabilidad de manera integral. Así se busca reducir el riesgo a través de actividades de prevención-mitigación, diseñar acciones de preparación-respuesta y formular procesos de rehabilitación y reconstrucción que permita realizar gestión de la reducción del riesgo como componente esencial de una nueva visión del tema de los desastres. La gestión del riesgo no solo es la reducción del riesgo, sino la comprensión que en términos sociales se requiere de la participación de los diversos estratos, sectores de interés y grupos representativos de conductas y modos de vida (incluso de ideologías y de perspectivas del mundo, la vida, la religión) para comprender como se construye un riesgo social, colectivo, con la concurrencia de los diversos sectores de una región, sociedad, comunidad o
  • 4. localidad concreta. La gestión de riesgo no es simplemente bajar la vulnerabilidad, sino la búsqueda de acuerdos sociales para soportar o utilizar productivamente los impactos, sin eliminar la obtención inmediata. La amenaza se refiere a un peligro latente o factor de riesgo externo de un sistema o de un sujeto expuesto que se puede expresar matemáticamente como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio especifico y en un periodo de tiempo determinado. Por otro lado una amenaza se define como toda actividad, proceso o acontecimiento natural o inducido que causa un efecto perjudicial sobre el estado y la utilización de cualquier componente de la diversidad biológica. La vulnerabilidad es la susceptibilidad a pérdidas y daños de los elementos expuestos al impacto de un fenómeno potencialmente dañino. Debido a la creciente importancia de los desastres, ha adquirido relevancia y actualidad el término vulnerabilidad. Desde el punto de vista general, puede definirse como la probabilidad de que una comunidad, expuesta a una amenaza natural, según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistema de alerta, desarrollo político-institucional y otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. La magnitud de esos, daños, a su vez, también está relacionada con el grado de vulnerabilidad. CEPAL (2.000). La vulnerabilidad puede ser analizada desde diferentes perspectivas (física, social, política, tecnológica, ideológica, cultural, educativa, ambiental, institucional), aunque todas ellas, de alguna manera, están relacionadas en la realidad. Su gestación está asociada directamente con factores de orden antrópico; esto es, la interacción humana con la naturaleza. CEPAL (2000).
  • 5. Hemos considerado importante abocarnos a la evaluación de los riesgos socio- ambientales debido al desconocimiento en muchos casos sobre los riesgos existentes en las instituciones educativas o laborales, porque es evidente que existe desconocimiento y orientación en torno a los riesgos y medidas de prevención para mitigar y prevenir un desastre. También porque se hace necesario la evaluación, capacitación, orientación y planificación sobre las amenazas y vulnerabilidades que hacen latente un riesgo entre una comunidad estudiantil. La finalidad del estudio sobre la temática, está orientada en emitir una propuesta favorable en búsqueda de posibles soluciones a los riesgos estructurales, eléctricos, biológicos y de explosión entre otros; cabe destacar que la parte administrativa de las instituciones les repercute realizar la inspección para conocer sus riesgos, amenazas y vulnerabilidades para buscar realizar planificaciones sobre sus debilidades y fortalezas, de manera tal que busquen fortalecerlas y mantenerlas de manera de permitirse un mejor funcionamiento y conocimiento para desenvolverse frente a una situación de peligro, riesgo o evento adverso. A su vez; existen una interrogantes basada sobre amenazas y sus tipos, vulnerabilidad si saben que zonas son vulnerables para los niños, si han recibido charlas o foros educativos sobre la temática, si conocen sobre algún riesgo o desastre que haya ocurrido en la institución, si se posee el conocimiento básico sobre primeros auxilio y si alguien los posee y por ultimo si existe alguna institución del estado que le preste servicio de mantenimiento a las instalaciones. Objetivo General
  • 6. Evaluación de los riesgos socio-ambientales presentes en las institución Centro del Niño y la Familia la Pica, 2da calle la costa del Municipio Maturín del Estado Monagas. Objetivos específicos Diagnosticar los riesgos socio-ambientales en la institución para brindar posibles soluciones. Analizar los riesgos, amenazas y vulnerabilidad en búsqueda de priorizar los existentes y más relevantes dentro de la misma. Fomentar el aprendizaje por medio de charlas de los temas fundamentales para ampliar y reforzar el conocimiento. Fase IV Metodología de la investigación. “Es el procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el interés de la investigación “Pág. 179 Mario Tamayo Tamayo. La metodología utilizada por los investigadores se fundamenta recopilar ordenadamente los aspectos importantes en el lugar de los hechos, de acuerdo con nuestro interés en particular por indagar sobre los riesgos socio-
  • 7. ambientales en la institución seleccionada, para su posterior análisis y acciones para la propuestas. Diseño de la investigación Está basada en la investigación de campo la cual, “Es aquel tipo de investigación a través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural”. Ramírez Tulio p 76 Se llama también investigación sobre el terreno debido a que el investigador puede abocarse a estudiar estos fenómenos en la realidad misma donde se producen. A su vez; está enfocado en la teoría holística la cual nos permite estudiar el todo y sus partes, permitiéndonos conocer cada uno de los indicios de riesgos hallados en la institución. Tipo de investigación “Se basa en el método de investigación (I.A.P) fundamentado en el análisis crítico de la realidad, con la participación activa de los grupos implicados, en búsqueda de orientar y estimular la practica trasformadora y el cambio social” El método de investigación- acción-participación será de gran utilidad en cuya investigación debido que permitirá realizar el análisis de la realidad de la Institución Educativa Centro del Niño y la Familia en base a los riesgo socio ambientales, siendo importante este análisis, el cual contará con la participación de los docentes, personal administrativo y representantes, en búsqueda de brindar una propuesta educativa y estimular a estas partes hacia la sensibilización y el conocimiento sobre los riesgos, de manera que surja una transformación y una preparación para el momento en que los eventos adversos se presenten. Población
  • 8. “Es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada característica” Pp 180 Mario Tamayo Tamayo. La población de la investigación está representada por la totalidad de docentes, personal administrativo y algunos representantes (30) en total de la institución. Muestra “El investigador selecciona las unidades representativas a partir de las cuales se obtendrán los datos que le permitirán extraer inferencias acerca de la población sobre la cual se investiga” p 180 Mario Tamayo Tamayo. Los investigadores tomaron en cuenta un total del 30% de la muestra estudiada de modo aleatorio simple (al azar). Técnicas e instrumentos En la investigación hemos utilizado una metodología basada en la observación y la entrevista para la recolección de la información e interpretación de los resultados en función de los riesgos que puedan existir en la institución evaluada. Para la recolección de datos se utilizara la observación directa. “es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger los datos mediante su propia observación” p 188 Mario Tamayo Tamayo. En la observación directa realizada bajo la inspección y utilización de una lista de chequeo, se buscan de manera objetiva ubicar los riesgos socio ambientales presentes. A su vez; se empleo otra técnica como es la entrevista.
  • 9. “La entrevista es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales” p 189 Mario Tamayo Tamayo. Cuyo instrumento busca registrar lo observado; por medio de la participación del entrevistado y así plasmar las respuestas de sus impresiones y sacarle el máximo provecho a los instrumentos seleccionados. MARCO LEGAL En Venezuela están establecidas normativas que fundamentan las orientaciones educativas en materia de gestión integral del riesgo como: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA: Art. 55: “Toda persona tiene derecho a la protección por parte del estado a través de órganos de seguridad ciudadana regulado por ley frente a situaciones que constituyen amenazas. Vulnerabilidades o riesgos para la integridad física de las personas”. Cabe destacar que los órganos de seguridad del estado en búsqueda de velar por la protección de los ciudadanos implementan medidas educativas y de comunicación para resguardar la integridad física mediante la prevención, mitigación y preparación de las comunidades.
  • 10. Art.126: “Es de la competencia del Poder Público Nacional… Numeral 9, El régimen de la administración de riesgos y emergencias…” El gobierno bajo las normas que rigen las líneas de administración le compete abocarse a los riesgos y emergencias que pudieran ocurrir de forma natural o antropica en los estados, desarrollando las actividades concernientes en etapas sobre el manejo de desastres lo que les permite plantear acciones para el antes, durante y después de un evento adverso. Art. 326: “la seguridad de la ciudadanía se fundamenta en la corresponsabilidad de la sociedad civil y el estado, para dar cumplimientos a los principios educativos de los derechos y deberes humanos”. En búsqueda entre la corresponsabilidad entre el estado y la sociedad civil el gobierno ha establecido por medio de la seguridad a la nación, educar a los ciudadanos(as), niño(as), y adolescentes impartiéndoles charlas, clases y/o actividades sobre los primeros auxilio, conservación del ambiente, como actuar durante un evento adverso, conformación de brigadas estudiantiles en búsqueda de que la población se haga conocedora de temas tan importantes como estos. LOPNA:
  • 11. Art. 1: “El estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas administrativa, legislativa y de cualquier otra índole, que sean necesarios y apropiados para protección integral, plena y efectiva”. El estado debe velar por la protección integral, plena y efectiva de los niño (as) y adolescentes(as) ya que es una obligación de corresponsabilidad y son prioridad para el país de allí que cada día busca implementar estrategias que le permitan cumplir con sus objetivos. LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS (Gaceta Oficial Nº 39.095 del 9 de enero de 2009) Art. 2: “La gestión integral de riesgos socio-naturales y tecnológicos es un proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de manera consciente, concertada y planificada, entre los órganos y los entes del Estado y los particulares, para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad o en una región, atendiendo a sus realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales y económicas”. Tomando en cuenta la importancia que tiene la planificación para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgos en una institución se hace pertinente llevar a cabo evaluaciones que permitan fortalecer las debilidades y mantener las fortalezas para el beneficio de una comunidad estudiantil que bien lo merece.
  • 12. Art. 25: Planes Especiales de Reducción de Riesgos “Los entes u organismos responsables de la generación de escenarios de riesgos de índole socio-natural o tecnológico, emprenderán de manera expedita acciones a través de planes especiales para caracterizar y disminuir los niveles de vulnerabilidad en los escenarios de riesgos construidos en los distintos ámbitos territoriales, detectados en los diagnósticos respectivos”. Es prioridad como gerente educativo estar dado para una inspección de diagnóstico de riesgo para poder abocarse a la problemática y buscar las posibles soluciones. La incorporación de la prevención de riesgos en la educación, cultura y participación popular establece: Capítulo I De la Educación y la Cultura Art. 35: Educación Formal y no Formal “El Estado, a través de sus instituciones, garantizará la incorporación, desarrollo y supervisión de contenidos vinculados a la gestión integral de riesgos socio-naturales y tecnológicos en la educación formal, a través de los diferentes planes, programas, proyectos y actividades del Sistema Educativo Nacional, y en la no formal, a través de los diferentes programas de capacitación y de divulgación”.
  • 13. El estado está en constante supervisión de las unidades curriculares a nivel educativo en los contenidos y vinculación de los mismos, para que la capacitación en la sociedad esté siempre actualizada. Art. 36: Corresponsabilidad “El Estado, el sector privado y las comunidades tienen la responsabilidad de promover en la educación y en la cultura, aspectos de prevención y mitigación de riesgos, así como de preparación permanente, atención, rehabilitación y reconstrucción en casos de emergencias y desastres”. El gobierno, a su vez; busca que los organismos como Protección Civil y los Bomberos en su parte educativa preparen y dicten charlas foros y/o conferencia para hacer conocedores a la población de manera que sean conscientes de cómo actuar al momento de un desastre. NORMAS COVENIM: Sistema de protección. 1040: extintores portátiles. 1041: tableros central para control de alarma. 758: estación manual de alarmas. 1176: detectores generales.
  • 14. 1330: sistema fijo de extinción de agua (sin impulsión) 1331: sistema fijo de extinción de agua (con impulsión) 1642: planos para el uso bomberil. 1376: sistema fijo de extinción de agua con rociadores. 1377: sistema automático de detención. 1446: terminología. 810: guía instructiva sobre medio de escape. 823: guía instructiva sobre sistema eléctrico. Bibliografías * Jan Smuts, Holism and Evolution, Londres, Macmillan & Co Ldt, 1926, p. 362. *Philippe Mihailovich, Kinship branding: A concept of holism and evolution for the nation brand, 24 de abril de 2006. *Ariel Fenster, La médecine alternative, complémentaire, naturelle, douce, holistique, parallèle… (16 de septiembre de 2011): *Alberich Nistal, T. (2006): "La Agenda 21 de la Cultura. Un instrumento para el desarrollo" Extensió Universitaria. Universidad Jaume I. Castellón. *Alberich Nistal, T. (2008): "IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social" en Portularia, Revista de Trabajo Social, Universidad de Huelva. *R. Villasante, T. (2006): Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Ed. Catarata. Madrid. *Korstanje, M. 2012. "Una introducción al pensamiento de Cass Sunstein". A Contracorriente. Una revista de Historial Social y Literatura de América Latina. Vol. 9 (3): 291-315. NC State University, USA *Korstanje, M. 2010."Economía del Riesgo, un análisis crítico a la mirada de Ulrich Beck". Economía Sociedad Y Territorio. Vol. X (2): 275-281. El Colegio Mexiquense *Korstanje, M. 2010. "Reconsiderando el Concepto de Riesgo en Niklas Luhmann". Mad, Revista. N. 22: 1-20. Universidad de Chile.
  • 15. *Korstanje, M. (2012). "Aplicaciones de la Teoría de la Moratoria: el accidente de estación once". Afuera, estudios de crítica cultural. N. 12 Año VII, pp. 1-15 *Skoll, G. & Korstanje, M. 2012 Risk Totems, and Fetiches in Marx and Freud. Sincronia nueva época. Vol 1 (1): 1-20 * BARRENECHEA, J., E. Gentile, S. González, CE. Natenzon y D. Ríos, 2002, Revisión del concepto de vulnerabilidad social. PIRNA, Buenos Aires. * BECK, U., 2008, La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad pérdida. Editorial Paidós, Barcelona. * BIRKMANN, J., (Ed.), 2006, Measuring Vulnerability to Natural Hazards: Towards Disaster Resilient Societies. UNU Press, New York. * BLAIKIE, P., T. Cannon, I. Davis y B. Wisner, 1996, Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. LA RED, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, Bogotá. * Vulnerabilidad  BROOKS, N., 2003, Vulnerability, Risk and Adaptation: A Conceptual Framework. Tyndall Centre Working Paper 20, University of East Anglia, Norwich, Norfolk. *BUENO SÁNCHEZ, E. y JA. Diniz Alves, 2008, Pobreza y vulnerabilidad social. Enfoques y perspectivas. Serie Investigaciones 3, Asociación Latinoamericana de Población, Río de Janeiro. *BUNGENER, M., 2004, “Canicule estivale : la triple vulnérabilité des personnes âgées“, Mouvements, N° 32, mars-avril, pp75-82. *BUSSO, G., 2001, “Vulnerabilidad social: Nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI”, en CEPAL, Informe de la Reunión de Expertos: Seminario Internacional sobre las Diferentes Expresiones de la Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe. División de Población de la CEPAL – CELADE, Santiago de Chile. * CARDONA, OD., 2003, “The need for rethinking the concepts of vulnerability and risk form Holistic Perspective: A necessary review and criticism for effective risk management. In Bankoff, GFG, Hilhorst, D. (eds): Mapping Vulnerability: Disasters, Development and People. Sterling, Earthscan. * CHAMBERS, R., 1989, “Vulnerability: How the Poor Cope”, en IDS Bulletin, Vol. 20, nº 2, April, Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton, pp. 1-7. *CHAMBERS, R., 2006, “Vulnerability, Coping and Policy”, IDS Bulletin, Vol. 37, nº 4, September, Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton, pp. 33-40.
  • 16. *CEPAL, 2001, Informe de la Reunión de Expertos: Seminario Internacional sobre las Diferentes Expresiones de la Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe, División de Población de la CEPAL – CELADE, Santiago de Chile. *CEPAL, 2002, Vulnerabilidad sociodemográfica: Viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas, División de Población de la CEPAL – CELADE, Santiago de Chile, LC/R. 2086. * CRUZ ROJA ESPAÑOLA, varios años, Informe Anual sobre Vulnerabilidad Social. Disponible en (1).