SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Lic. Elena Rozas
2009




      Prevención y
Promoción de Salud:
Desde la Psicología Social…


Una tarea colectiva
Factores de riesgo

Hay factores de riesgo sistémicos que si se generan
   en un nivel, estarán presentes de algún modo
   (según las características singulares) en todos los
   escenarios de lo social. Por ejemplo: hoy las
   situaciones de violencia surgen en todos los
   escenarios bajo distintas modalidades.
Si los “factores de riesgo” están presentes, se trata de
   que no se desarrollen o que disminuyan.
Si no hay factores de riesgo presentes, se trata de que
   no surjan, desplegando los factores de protección.
Prevención

Combinación de actividades de
acompañamiento que posibiliten que los
actores desplieguen calidad de vida:
situaciones en las que la gente desee estar
«sana», sepa cómo alcanzar ese bienestar y
haga lo que pueda con los recursos
disponibles, buscando ayuda cuando lo
necesita.
Prevención por niveles
Prevención primaria: Implica acompañar para que se desarrollen
   distintas pautas de comportamiento y de interacción significativa que
   permitan evitar la situación: que los sujetos involucrados construyan
   pautas que permitan reaccionar de un modo adecuado para preservar
   la calidad de vida. Es decir que se trata de la disminución de los
   factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores de protección.
Prevención secundaria: cuando aquello doloroso se ha generado, se
   trata de evitar la cronificación del conflicto y de frenar sus efectos. Se
   trata de contener y acompañar a la población, trabajando para que no
   se consolide la situación, el conflicto o la estereotipia: detectar los
   casos (y los modos) a tiempo y brindar acompañamiento e información
   a las familias, organizaciones y comunidades, generando (a partir de
   las existentes) redes de contención, abordaje y aprendizaje.
Prevención terciaria: rehabilitación de sujetos, grupos y comunidades:
   que el entorno se modifique a partir de un aprendizaje, para no repetir
   la situación que desencadena los conflictos. Se trata de que
   sujetos, grupos y comunidades encuentren entornos que no los rotulen
   ni los encasillen como enfermos o grupos problema, de modo que
   puedan desarrollar nuevas formas de conducta.
Prevención inespecífica
En las situaciones concretas, para que la prevención secundaria
  sea realmente posible, la terciaria debe estar consolidada y
  en esa situación, la prevención primaria pierde relevancia.
Hablamos entonces, de la disminución de los factores de riesgo
  y el fortalecimiento de los factores de protección a nivel
  comunitario, organizacional, grupal e individual
Por esto Prevención inespecífica (¿visto desde el trabajo de
  los profesionales?) corresponde a Calidad de vida (¿visto
  desde las comunidades?): la prevención inespecífica /
  calidad de vida, es un proceso por el que una comunidad
  genera formas de decisión y participación organizacional,
  grupal y personal que le permiten optimizar el uso de sus
  recursos para prever y evitar situaciones que pueden
  originar fenómenos indeseados y promover actitudes y
  sentidos compartidos que incidan para el logro de una
  mejor calidad de vida.
Factores de protección
Los factores de protección son todas
  aquellas características, aptitudes y
  actitudes propias de las personas, los
  grupos, las organizaciones y las
  comunidades que elevan la capacidad
  para hacer frente a las adversidades, o
  disminuyen la posibilidad de desarrollar
  desajustes psicosociales frente a la
  presencia de factores de riesgo.
Factores de protección
en lo psicosocial
   autoestima:
   creación y sostenimiento de proyectos propios y
    grupales.
   presencia de un vínculo con otro significativo.
   rotación de roles.
   Creatividad.
   autonomía.
   expresión de emociones: y posibilidad de reconocerlas en
    uno mismo
   capacidad de razonamiento propio
   defensa de los propios puntos de vista
   curiosidad
   cooperación
Factores de protección
en lo sociodinámico
   Pertenencia. Grado de compromiso con la tarea. Ligazón entre los
    integrantes. Compartir el proyecto. “Sentirse nosotros”
   Cooperación. Calidad del proceso de interacción. Efecto de
    reconocer la necesidad y el proyecto común. Aportar, crear, operar.
    “Transpirar la camiseta”
   Pertinencia. Centramiento en la tarea prescripta. Poder penetrar el
    objeto. “No irse por las ramas”
   Comunicación. Sus modalidades predominantes en contenido y
    forma. Cómo y qué circula. “Cómo se habla/interactúa
    colectivamente.”
   Aprendizaje. Grado de apropiación instrumental del objeto (operar
    con el objeto). También el desarrollo de la creatividad (pensamiento
    original). Alcanzar en la multiplicidad, mayor complejidad del objeto.
    “Construcción colectiva de un saber hacer”.
   Telé. Clima grupal. Disposición a trabajar con otros
    (colectivamente). “Clima grupal”
Factores de protección
en lo organizacional
   aprendizaje organizacional: a partir de la
    circulación de la información que permite
    procesar las perturbaciones con gasto de
    energía progresivamente menor.
   diseño de procesos y de comunicación bajo la
    metáfora de la red,
   flexibilización de parámetros y de estructuras
    bajo una lógica sistémica,
   asunción de riesgos frente a fluctuaciones,
   jerarquización del tratamiento de la información y
    de las interacciones fluidas con los entornos,
    entre otros.
Factores de protección
en lo comunitario

   estructura de poder horizontal y toma de
    decisiones democrática.
   ciudadanía activa.
   construcción de institucionalidad.
   crecimiento del capital social.
   redes sociales.
La relación entre el despliegue de la
sociedad civil y el desarrollo de los
factores de protección para
personas, grupos, organizaciones y
comunidades es directa, en función
de los factores antes descriptos y
dado que implica la recomposición
de los lazos sociales y las redes de
contención próximas, lo que tiende
además a impedir las situaciones de
vulnerabilidad y desafiliación social.
Salud
 Ejercer colectivamente
   el derecho a crear
    calidad de vida.
Políticas públicas:
Paradigma Liberal

Basado en el principio de la libertad
 individual, la salud es una respuesta
 individual a cada situación y por lo tanto
 queda librada al interjuego en el mercado.
Modelo médico hegemónico: Biologista,
 universalista.
Cura y no previene
Políticas públicas:
Paradigma Desarrollista

Basado en la idea del Estado Planificador.
 Estado benefactor desarrollista.
Modelo: Medicina social: pluricausalista,
 interdisciplinario. Salud como satisfacción
 de necesidades.
Normativo-tecnocrático.
Promoción: “educación” y saneamiento.
  Promueve la adaptación pasiva.
Políticas públicas:
Paradigma Participativo
Participación integral: basado en los
 principios de Alma Ata (1978): atención
 primaria de la salud.
Modelo participativo: ruptura de relación
 saber-poder entre técnicos y población, lo
 que implica la formulación-acción-
 evalución-reformulación.
APS se sustenta en
Equidad, Coordinación intersectorial y
Desarrollo de capacidades propias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIATRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIAAngeles Ang
 
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Roxanaa Viidal
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
El objeto de estudio de la psicología
El objeto de estudio de la psicologíaEl objeto de estudio de la psicología
El objeto de estudio de la psicologíaselemii
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaRuba Kiwan
 
Teoria humanista de carl rogers
Teoria humanista de carl rogersTeoria humanista de carl rogers
Teoria humanista de carl rogersDalbis Castillo
 
Marco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativaMarco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativaMonica Sandoval
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaanjelika
 
Los procesos psicológicos superiores
Los procesos psicológicos  superioresLos procesos psicológicos  superiores
Los procesos psicológicos superioresHermila A
 
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidadFrankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidadRene Higuera
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersEros Javier PoE
 
psicología de la salud y del adulto
 psicología de la salud y del adulto psicología de la salud y del adulto
psicología de la salud y del adultoorianabaltazar
 

La actualidad más candente (20)

TRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIATRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
 
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Mapa mental conocimientos psicológicos
Mapa mental conocimientos psicológicosMapa mental conocimientos psicológicos
Mapa mental conocimientos psicológicos
 
El objeto de estudio de la psicología
El objeto de estudio de la psicologíaEl objeto de estudio de la psicología
El objeto de estudio de la psicología
 
Introspeccionismo
IntrospeccionismoIntrospeccionismo
Introspeccionismo
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
Teoria humanista de carl rogers
Teoria humanista de carl rogersTeoria humanista de carl rogers
Teoria humanista de carl rogers
 
Marco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativaMarco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativa
 
EL QUINTO OÍDO (resumen completo)
EL  QUINTO OÍDO (resumen completo)EL  QUINTO OÍDO (resumen completo)
EL QUINTO OÍDO (resumen completo)
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
METODOLOGÍA DE WUNDT
METODOLOGÍA DE WUNDTMETODOLOGÍA DE WUNDT
METODOLOGÍA DE WUNDT
 
Los procesos psicológicos superiores
Los procesos psicológicos  superioresLos procesos psicológicos  superiores
Los procesos psicológicos superiores
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidadFrankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
 
Cuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelasCuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelas
 
Asociacionismo
AsociacionismoAsociacionismo
Asociacionismo
 
Erik erikson
Erik eriksonErik erikson
Erik erikson
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogers
 
psicología de la salud y del adulto
 psicología de la salud y del adulto psicología de la salud y del adulto
psicología de la salud y del adulto
 

Similar a Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida

Psicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdfPsicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdfGreciaArias3
 
Cartografía conceptual de Resiliencia Nómica
Cartografía conceptual de Resiliencia NómicaCartografía conceptual de Resiliencia Nómica
Cartografía conceptual de Resiliencia NómicaAlmaGlezMendoza16
 
Comunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa IIComunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa IIRaquelVivenes1
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaCarolina
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaCarolina
 
Taller para adolescentes
Taller para adolescentesTaller para adolescentes
Taller para adolescentesLILIANA
 
Documento TS y Salud 2013
Documento TS y Salud 2013Documento TS y Salud 2013
Documento TS y Salud 2013Igui
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIONFACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIONEulianyFarias
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaAna Ruiz
 
10 principios relaciones interpersonales de la atencion
10 principios relaciones interpersonales de la atencion10 principios relaciones interpersonales de la atencion
10 principios relaciones interpersonales de la atencionAdriana Criollo
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchescafranchescasuarez1
 
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-RiesgoInstrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgossuser4132f5
 
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010Conrado Mauricio
 
Taller de-resiliencia-para-adolescentes
Taller de-resiliencia-para-adolescentesTaller de-resiliencia-para-adolescentes
Taller de-resiliencia-para-adolescentesJesús Esteras
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Néstor Romero
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos Giuseppe Cavanna
 
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107Liliana Portillo
 
(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...
(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...
(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...CITE 2011
 

Similar a Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida (20)

Psicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdfPsicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdf
 
Cartografía conceptual de Resiliencia Nómica
Cartografía conceptual de Resiliencia NómicaCartografía conceptual de Resiliencia Nómica
Cartografía conceptual de Resiliencia Nómica
 
Comunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa IIComunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa II
 
Fase i
Fase iFase i
Fase i
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Taller para adolescentes
Taller para adolescentesTaller para adolescentes
Taller para adolescentes
 
Documento TS y Salud 2013
Documento TS y Salud 2013Documento TS y Salud 2013
Documento TS y Salud 2013
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIONFACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
 
10 principios relaciones interpersonales de la atencion
10 principios relaciones interpersonales de la atencion10 principios relaciones interpersonales de la atencion
10 principios relaciones interpersonales de la atencion
 
Clase de prevención
Clase de prevenciónClase de prevención
Clase de prevención
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchesca
 
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-RiesgoInstrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
 
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
 
Taller de-resiliencia-para-adolescentes
Taller de-resiliencia-para-adolescentesTaller de-resiliencia-para-adolescentes
Taller de-resiliencia-para-adolescentes
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
 
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
 
(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...
(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...
(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...
 

Más de Elena Isabel Rozas

Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018Elena Isabel Rozas
 
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Elena Isabel Rozas
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Elena Isabel Rozas
 
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Elena Isabel Rozas
 
E.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos finalE.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos finalElena Isabel Rozas
 
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaEstructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaElena Isabel Rozas
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposElena Isabel Rozas
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena Isabel Rozas
 
Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013Elena Isabel Rozas
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Elena Isabel Rozas
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesElena Isabel Rozas
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialElena Isabel Rozas
 
Conferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemasConferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemasElena Isabel Rozas
 

Más de Elena Isabel Rozas (16)

El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011
 
Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018
 
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013
 
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
 
E.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos finalE.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos final
 
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaEstructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
 
Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
Conferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemasConferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemas
 
Morin crisiologia
Morin   crisiologiaMorin   crisiologia
Morin crisiologia
 
Los grupos como sistemas
Los grupos como sistemasLos grupos como sistemas
Los grupos como sistemas
 

Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida

  • 1. Lic. Elena Rozas 2009 Prevención y Promoción de Salud: Desde la Psicología Social… Una tarea colectiva
  • 2. Factores de riesgo Hay factores de riesgo sistémicos que si se generan en un nivel, estarán presentes de algún modo (según las características singulares) en todos los escenarios de lo social. Por ejemplo: hoy las situaciones de violencia surgen en todos los escenarios bajo distintas modalidades. Si los “factores de riesgo” están presentes, se trata de que no se desarrollen o que disminuyan. Si no hay factores de riesgo presentes, se trata de que no surjan, desplegando los factores de protección.
  • 3. Prevención Combinación de actividades de acompañamiento que posibiliten que los actores desplieguen calidad de vida: situaciones en las que la gente desee estar «sana», sepa cómo alcanzar ese bienestar y haga lo que pueda con los recursos disponibles, buscando ayuda cuando lo necesita.
  • 4. Prevención por niveles Prevención primaria: Implica acompañar para que se desarrollen distintas pautas de comportamiento y de interacción significativa que permitan evitar la situación: que los sujetos involucrados construyan pautas que permitan reaccionar de un modo adecuado para preservar la calidad de vida. Es decir que se trata de la disminución de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores de protección. Prevención secundaria: cuando aquello doloroso se ha generado, se trata de evitar la cronificación del conflicto y de frenar sus efectos. Se trata de contener y acompañar a la población, trabajando para que no se consolide la situación, el conflicto o la estereotipia: detectar los casos (y los modos) a tiempo y brindar acompañamiento e información a las familias, organizaciones y comunidades, generando (a partir de las existentes) redes de contención, abordaje y aprendizaje. Prevención terciaria: rehabilitación de sujetos, grupos y comunidades: que el entorno se modifique a partir de un aprendizaje, para no repetir la situación que desencadena los conflictos. Se trata de que sujetos, grupos y comunidades encuentren entornos que no los rotulen ni los encasillen como enfermos o grupos problema, de modo que puedan desarrollar nuevas formas de conducta.
  • 5. Prevención inespecífica En las situaciones concretas, para que la prevención secundaria sea realmente posible, la terciaria debe estar consolidada y en esa situación, la prevención primaria pierde relevancia. Hablamos entonces, de la disminución de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores de protección a nivel comunitario, organizacional, grupal e individual Por esto Prevención inespecífica (¿visto desde el trabajo de los profesionales?) corresponde a Calidad de vida (¿visto desde las comunidades?): la prevención inespecífica / calidad de vida, es un proceso por el que una comunidad genera formas de decisión y participación organizacional, grupal y personal que le permiten optimizar el uso de sus recursos para prever y evitar situaciones que pueden originar fenómenos indeseados y promover actitudes y sentidos compartidos que incidan para el logro de una mejor calidad de vida.
  • 6. Factores de protección Los factores de protección son todas aquellas características, aptitudes y actitudes propias de las personas, los grupos, las organizaciones y las comunidades que elevan la capacidad para hacer frente a las adversidades, o disminuyen la posibilidad de desarrollar desajustes psicosociales frente a la presencia de factores de riesgo.
  • 7. Factores de protección en lo psicosocial  autoestima:  creación y sostenimiento de proyectos propios y grupales.  presencia de un vínculo con otro significativo.  rotación de roles.  Creatividad.  autonomía.  expresión de emociones: y posibilidad de reconocerlas en uno mismo  capacidad de razonamiento propio  defensa de los propios puntos de vista  curiosidad  cooperación
  • 8. Factores de protección en lo sociodinámico  Pertenencia. Grado de compromiso con la tarea. Ligazón entre los integrantes. Compartir el proyecto. “Sentirse nosotros”  Cooperación. Calidad del proceso de interacción. Efecto de reconocer la necesidad y el proyecto común. Aportar, crear, operar. “Transpirar la camiseta”  Pertinencia. Centramiento en la tarea prescripta. Poder penetrar el objeto. “No irse por las ramas”  Comunicación. Sus modalidades predominantes en contenido y forma. Cómo y qué circula. “Cómo se habla/interactúa colectivamente.”  Aprendizaje. Grado de apropiación instrumental del objeto (operar con el objeto). También el desarrollo de la creatividad (pensamiento original). Alcanzar en la multiplicidad, mayor complejidad del objeto. “Construcción colectiva de un saber hacer”.  Telé. Clima grupal. Disposición a trabajar con otros (colectivamente). “Clima grupal”
  • 9. Factores de protección en lo organizacional  aprendizaje organizacional: a partir de la circulación de la información que permite procesar las perturbaciones con gasto de energía progresivamente menor.  diseño de procesos y de comunicación bajo la metáfora de la red,  flexibilización de parámetros y de estructuras bajo una lógica sistémica,  asunción de riesgos frente a fluctuaciones,  jerarquización del tratamiento de la información y de las interacciones fluidas con los entornos, entre otros.
  • 10. Factores de protección en lo comunitario  estructura de poder horizontal y toma de decisiones democrática.  ciudadanía activa.  construcción de institucionalidad.  crecimiento del capital social.  redes sociales.
  • 11. La relación entre el despliegue de la sociedad civil y el desarrollo de los factores de protección para personas, grupos, organizaciones y comunidades es directa, en función de los factores antes descriptos y dado que implica la recomposición de los lazos sociales y las redes de contención próximas, lo que tiende además a impedir las situaciones de vulnerabilidad y desafiliación social.
  • 12. Salud Ejercer colectivamente el derecho a crear calidad de vida.
  • 13. Políticas públicas: Paradigma Liberal Basado en el principio de la libertad individual, la salud es una respuesta individual a cada situación y por lo tanto queda librada al interjuego en el mercado. Modelo médico hegemónico: Biologista, universalista. Cura y no previene
  • 14. Políticas públicas: Paradigma Desarrollista Basado en la idea del Estado Planificador. Estado benefactor desarrollista. Modelo: Medicina social: pluricausalista, interdisciplinario. Salud como satisfacción de necesidades. Normativo-tecnocrático. Promoción: “educación” y saneamiento. Promueve la adaptación pasiva.
  • 15. Políticas públicas: Paradigma Participativo Participación integral: basado en los principios de Alma Ata (1978): atención primaria de la salud. Modelo participativo: ruptura de relación saber-poder entre técnicos y población, lo que implica la formulación-acción- evalución-reformulación. APS se sustenta en Equidad, Coordinación intersectorial y Desarrollo de capacidades propias