SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 1
BASES
PSICOPEDAGÓGICAS DE
LA EDUCACIÓN
ESPECIAL:
DETECCIÓN,
EVALUACIÓN Y
ESTIMULACIÓN
JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE
JORGE MATESANZ ESCRIBANO
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………………………...4
2. DEFINICIONES CORTAS ………………………………………………………………………………………………………5
2.1. DEFINICIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ……………………………………………5
2.2. DEFINICIÓN NECESIDAD EDUCATIVA …………………………………………………………………………6
3. DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES……………………………………………………. 7
3.1. PROCESO DE DETECCIÓN TEMPRANA ………………………………………………………………………..8
3.2. DETECCIÓN POR PARTE DEL DOCENTE ……………………………………………………………………….9
3.3. IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN INTRAINSTITUCIONAL EN LA DETECCIÓN
TEMPRANA DE NECEDIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ………………………………………….10
4. EVALUACIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………11
4.1. EVALUAR A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, TANTO FÍSICAS
COMO MENTALES ……………………………………………………………………………………………………11
4.2. EVALUAR A NIÑOS CON NECESIDADES DE APRENDIZAJE (DEFICIT ATENCIONAL) ……11
4.3. EVALUAR A NIÑOS CON LIMITACIONES FÍSICAS COMO MENTALES TEMPORALES …..11
4.4. EVALUACIÓN ADAPTADA COMO LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACION ADECUADOS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS QUE
EXISTEN EN CUALQUIER CURSO. ………………………………………………………………………………11
5. ESTIMULACIÓN ……………………………………………………………………………………………………………….17
5.1. ESTIMULAR SEGÚN LA R.A.E…………………………………………………………………………………… 17
5.2. ÁREA COGNITIVA ……………………………………………………………………………………………………..17
5.3. ÁREA DEL LENGUAJE ………………………………………………………………………………………………..18
5.3.1.DESARROLLAR ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS Y COMPONENTES AUXILIARES O
COMPLEMENTARIOS DEL LENGUAJE ORAL ………………………………………………………18
5.3.2.DESARROLLAR LAS DIMENSIONES DEL LENGUAJE …………………………………………….19
5.3.3.PREVENCIÓN DE LA APARICIÓN Y EL DESARROLLO DE ALTERACIONES EN EL
LENGUAJE …………………………………………………………………………………………………………19
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 3
5.3.4.COMPENSACIÓN DEL DEFICIT OCASIONADO POR CONTEXTOS
LINGÜÍSTICAMENTE POCO FAVORABLES ………………………………………………………….19
5.3.5.CONTRIBUIR AL APRENDIZAJE DE LA LECTO ESCRITURA…………………………………… 20
5.3.6.ELABORACIÓN DE UN CÓDIGO MÁS AMPLIO…………………………………………………… 21
5.4. ÁREA SENSORIOMOTORA ………………………………………………………………………………………..21
5.4.1.DESARROLLO MOTOR ………………………………………………………………………………………21
5.4.2.DESARROLLO SENSORIAL-PERCEPTIVO …………………………………………………………….23
5.5. ÁREA SOCIOEMOVIONAL………………………………………………………………………………………… 24
5.5.1.DESARROLLO…………………………………………………………………………………………………… 24
6. CONCLUSIONES GENERALES ……………………………………………………………………………………………27
7. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………………………………….28
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 4
INTRODUCCIÓN
“Yo soy yo y mi circunstancia” (Ortega y
Gasset). Como indicaba el filósofo y ensayista
Madrileño, cada ser humano está condicionado
por las características biológicas, sociales, del
entorno, que acontecen en un momento
determinado, en un sitio determinado y en una
persona determinada.
El entorno de una persona está
compuesto de su estado físico, psíquico,
emocional, sociocultural, socioeconómico…
toda dimensión que tenga relación directa o
indirecta con un ser humano.
Comprendiendo esta serie de principios y factores influénciales básicos en el desarrollo
de una persona podemos definir las Necesidades Educativas Especiales.
SER
HUMANO
PSÍCO-FÍSICO
SOCIO-
CULTURAL
SOCIO-
ECONÓMICO
EMOCIONAL
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 5
DEFINICIONES CORTAS:
- Ser Humano: El ser humano es el portador de características únicas, irrepetibles e
insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes: como la conciencia,
la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a través del lenguaje, tiene
conocimiento sobre sí mismo y su alrededor, permitiéndole transformar la realidad,
conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la autorrealización, capacidad
de elección, creatividad y desarrollo en una sociedad, considerando que funciona
como una totalidad por lo mencionado, se lo denomina como un organismo bio, psico,
social.
- Ámbito psicofísico: Perteneciente o relativo a la psicofísica. Disciplina que estudia las
relaciones entre la magnitud de los estímulos físicos y la intensidad de las sensaciones
que producen.
- Ámbito socio-cultural: cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos
sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento
sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que
puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la
misma.
- Ámbito socio-económico: De la sociedad y de la economía a la vez.
DEFINICIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
El informe Warnock nacido en Gran Bretaña fue el primer documento en recoger el
término de Necesidades Educativas Especiales. En él, básicamente se defina como cualquier
persona que presentase dificultades en el aprendizaje (por exceso o por defecto) con respecto
a los demás alumnos y necesitara medidas educativas extraordinarias o especiales o ayudas
adicionales.
Basándonos en la definición que aporto Ruiz, R , Educación especial: se refiere al
conjunto de recursos personales y materiales ofrecidos por el sistema educativo para que sea
posible la atención adecuada de las necesidades que de forma temporal o permanente pueden
ser observadas o detectadas en algunos de los alumnos.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 6
NECESIDAD EDUCATIVA
Cogiendo entonces la conclusión del capítulo X del libro blanco, “ una necesidad
educativa se describe en término de aquello que es esencial para la consecución de los
objetivos de la educación".
Por ejemplo, las instalaciones, currículo material, docencia, etc. de los que un alumno
cualquiera dispone.
En el caso de las NEE, son necesidades complementarias a las antes mencionadas.
Debido a algún problema para acceder al centro educativo a un ritmo diferente de aprendizaje
producido por diversas causas cognitivas, físicas o sensoriales. Por ejemplo, rampas de acceso,
en el caso de problemas físicos y motores. Libros en braille para las personas invidentes. O
material extra o de nivel superior para los alumnos que vayan adelantados con respecto al
ritmo normal de la clase.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 7
DETECCIÓN DE NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
¿Detección?, hablamos como si de un problema se tratase, pero no es así, la detección
es uno de los procesos más importantes dentro de la salud y en este caso en concreto, de la
educación.
En este proceso intervienen expertos de diferentes áreas, tales como son: médicos,
asistentes sociales, educadores, psicólogos, etc. Estos profesionales se encargan de investigar,
prevenir y detectar cualquier “anomalía”. Aunque hablando en este caso de la educación, los
primeros que deben de realizar una observación y atención son los padres.
Uno de los factores más importantes en cuanto a la detección de Necesidades
Educativas Especiales, es la detección temprana, las NEE deberían ser detectadas durante los 3
primeros años de vida.
Según el Libro Blanco, se define atención temprana como “el conjunto de
interacciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen
por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes
que presentan los niños y niñas con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de
padecerlo”.
Cuanto más anticipado sea este descubrimiento de NEE, mayores probabilidades de
evitar trastornos y derivaciones; consolidaciones de mayor dificultad en el tiempo, secuelas en
otras áreas, problemas financieros ante una detección tardía…
Muchas de las preguntas sobre la detección temprana son, si tenemos medios
profesionales y medios de evaluación temprana de estas necesidades. Los profesionales
suelen utilizar dos vías obviamente muy criticadas:
• La observación basada en experiencia y en la línea de lo que es “normal”.
• Mediante test estándar e informales.
Este tipo de medios para la detección ha sido fuertemente criticado por su escasa
utilidad para plantear la acción educativa. Además los tests surgieron con la intención de
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 8
elaborar una herramienta con la que se pudiera identificar y separar a los alumnos no aptos
para la enseñanza “normal” en la escuela.
PROCESO DE DETECCION TEMPRANA
Muchos de las guarderías, colegios e institutos suelen seguir un mismo patrón para la
detención temprana de dificultades en la educación:
Fase 1:
Una detección e información de los padres al comienzo del curso sería de gran ayuda
para comenzar cuanto antes a tratar al alumno de forma inclusiva con sus deficiencias pero
con sus compañeros.
Primer contacto con los padres de los niños e informes médicos si los padres
estuvieran al corriente de anomalías.
Fase 2:
En caso de hacer un informe psicopedagógico en esta fase tendría que contemplar los
siguientes puntos:
Se debe obtener información general de los alumnos, detectando aquellos que se
encuentren en una situación de riesgo (datos personales, familiares, académicos –si los
hubiera-, situación económica familiar), también se harán distintas pruebas para obtener
información tanto psicopedagógica, como de socialización (ver grado de adaptación social).
1. Datos personales
2. Motivo de la evaluación
3. Información relativa al alumno
a. Aspectos relacionados con la salud/condiciones físico-biológicas
b. Capacidades, aspectos psicológicos y emocionales.
c. Nivel de competencia curricular
d. Técnicas y procedimientos de evaluación.
e. Conducta durante la evaluación.
4. Aspectos relativos al proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula y en el contexto
escolar.
5. Aspectos relativos al contexto familiar.
6. Identificación de las necesidades educativas especiales.
7. Conclusiones.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 9
Esta primera fase se debe hacer por los profesionales en el ámbito, nada más empezar
el curso escolar, en algunos centros algunas pruebas de tipo test o escritas, se hacen una vez
matriculados los alumnos antes de que empiece el curso.
Fase 3:
Esta fase nos ilustrará con una valoración de las necesidades de los alumnos y la toma
de decisiones de cómo actuar.
De lo global a lo individual. Muchas de las pruebas de la fase primera, son de carácter
muy global, en esta segunda fase lo que se pretende es llevar a cabo una evaluación
individualizada, para poder profundizar un poco más en aspectos determinados.
DETECCION POR PARTE DEL DOCENTE
Muchas veces, el tutor es quien se da cuenta de que un niño necesita atención
especializada. Esto es lo que alguno autores denominan la realidad áulica, demostrando cuan
de importante es la educación personalizada y el trabajo en pequeños grupos o grupos
interactivos.
Derivado de esto, el profesor docente inicialmente debería:
1. No dar ninguna clase de diagnostico
2. Describir con la mayor precisión posible lo que ve.
3. Comunicar a los padres tutores la anomalía.
4. Pedir a los padres que consulten con el profesional que más convenga (medico,
psicopedagogo, asistente social, psicólogo…). Después los padres deberán remitir el
diagnóstico de este profesional al docente para elaborar estrategias educativas
acordes a la necesidad del niño.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 10
IMPORTANCIA DE LA COLABORACION
INTRAINSTITUCIONAL EN LA DETECCIÓN
TEMPRANA DE NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
Como podemos observar en las escuelas no suele existir una colaboración entre
profesores o entre el equipo docente Pero esto no debe de ser así
Los docentes deben de estar mucho más atentos en cuanto a diagnóstico de niños con
NEE ya que no es solo el tutor del aula el que debe descubrir la dificultad de un niño sino que
con la ayuda de los demás miembros del equipo educativo tiene que detectar esto.
Por eso es muy importante la comunicación entre docentes, es algo enriquecedor y
que llena de satisfacción ya que se enriquece uno de otro.
La colaboración en el caso de las NEE puede ser muy factible para solucionar
problemas y diagnosticarlos a tiempo. Para ello no deben existir excusas tales como tiempo,
diferencias de opinión, falta de comunicación etc.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 11
EVALUACIÓN
Lo primero que se debe hacer ante una evaluación del desarrollo de niños con
necesidades especiales, es hacer un currículo adaptado a las necesidades de cada niño,
identificar esos niños y comunicárselo a los padres.
Cuando nos referimos a una evaluación adaptada para cada niño nos podemos referir
a cuatro aspectos fundamentales:
1.- Evaluar a niños con necesidades especiales tanto físicas como mentales (ceguera, sordera,
mudez, paraplejia, trastornos motores, síndrome de Down, deficiencia mental, autismo,
psicosis, etc...).
2.- Evaluar a niños con necesidades de aprendizaje (déficit atencional, hiperactividad,
inmadurez neurocognitiva, etc.).
3.- Evaluar a niños con limitaciones físicas como mentales temporales (fracturas, depresión,
estrés, niños tratados con medicamentos, etc.).
4.- evaluación adaptada como la aplicación de procedimientos de evaluación adecuados para
atender a la diversidad de alumnos que existen en cualquier curso.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 12
La indecisión de los criterios de “impedimentos” y de “dificultades” con que se
habla, abre la posibilidad de bajar los estándares de lograr los aprendizajes esperados. En la
práctica, se suele recurrir a recursos pedagógicos tales como modificar los tiempos previstos
para lograr los objetivos propuestos en un aula; realizar adaptaciones curriculares, es decir,
modificar los objetivos o contenidos, dar más importancia a ciertos objetivos o contenidos, o
bien exponer, actividades pedagógicas alternativas.
La evaluación adaptada ha sido fuente de un equívoco importante, ya que se da
por sentado que este tipo de evaluación se realiza para que todos los alumnos puedan
aprobar, independientemente de su esfuerzo o logro. Esto implica que no importan los niveles
de aprendizaje alcanzados, lo que importa es que cada alumno logre notas mínimas para sacar
un aprobado, ya que se le ha sometido a una evaluación "de acuerdo con sus capacidades". El
riesgo de esta actitud, es que los alumnos se adentren dentro del sistema sin haber
desarrollado las capacidades, conocimientos y comprensiones que les permitan desenvolverse
en el mundo real con ciertas posibilidades de éxito y que termine estudios como los ciclos
formativos, pero que no han aprendido aquello que se establece como tarea fundamental de
la escuela, es como si se considerara el mismo logro que un joven aprenda salto de altura,
cuando se le ha puesto la vara a 15 centímetros del suelo.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 13
Para salvar equívocos se establecen algunas diferencias esenciales a la hora de
decidir respecto a la evaluación adaptada:
1.- Cuando se emplea el término de “Evaluación adaptada” como el uso de procedimientos de
evaluación adecuados para atender a la diversidad de alumnos existente en cualquier grupo
curso, esto no quiere decir que los modelos de logro sean referentes a las destrezas de los
alumnos.
Los objetivos de aprendizaje del currículum no dependen de argumentos socio-
culturales ni de las características de los sujetos, son metas de aprendizajes nacionales, por lo
que no es deseable que se ajusten.
Nosotros somos diferentes en muchos aspectos que están en la base de los
aprendizajes escolares: habilidades cognitivas, estilos de aprendizaje e igualmente, es
importante buscar alternativas pedagógicas y variar las estrategias y recursos de apoyo del
aprendizaje.
Ante la necesidad de considerar las diferencias individuales en los modos y ritmos
de aprender, se requiere dar espacios a las diferentes maneras de poner de manifiesto lo
aprendido. Es decir, es necesario que el profesor recoja información sobre el aprendizaje
mediante diferentes caminos como (herramientas, procedimientos, etc.). Es cierto que no se
trata de que en cada petición evaluada por los alumnos dispongan de diferentes posibilidades
para demostrar los avances que han logrado, sino que se trata de que el profesor ofrezca, en el
transcurso del período escolar, opciones diferentes, todas igualmente válidas, para que los
alumnos demuestren sus méritos a la hora de demostrar los aprendizajes esperados. Caben
investigaciones sobre temas de su interés, presentaciones variadas, formas creativas de
mostrar sus comprensión en determinados hechos o fenómenos, indagaciones individuales,
carpetas, y sobre todo, importa que las formas de evaluación que se usen sean equivalentes
para asegurar la continuidad de los estándares de calidad.
2.- Cuando la evaluación adaptada se refiere a las acciones llevadas a cabo en el ámbito de la
evaluación para satisfacer necesidades educativas especiales, hay que tomar algunas cautelas
y asegurar:
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 14
a) Que los niños y jóvenes provenientes de contextos socio-cultural más bajos no sean
evaluados con otros estándares de logro diferentes de los que rigen para el resto de los niños y
jóvenes
b) Que los niños con ciertas dificultades temporales no sean apartados o marginados y
condenados a rendimientos bajos
c) Que los niños y jóvenes con discapacidad sean integrados de la mejor forma posible.
1.- En el contacto con profesores de escuelas se pueden encontrar muchos casos en que la
evaluación adaptada es mal entendida. Casos en que los docentes (bajo la creencia que sus
estudiantes son personas cuyos antecedentes familiares, culturales y sociales hacen probable
su fracaso escolar) fijan, consciente o inconscientemente, los estándares de logro para
alumnos en niveles muy bajos. Con esto, la probabilidad de fracaso se convierte en una
realidad, forzosamente destinada a auto-cumplirse:
Existe un reflexión sobre las escasas posibilidades de aprendizaje de los niños y
jóvenes que están en una condición desfavorecida; esto crea bajas expectativas en el profesor
con respecto a su rendimiento escolar, como no se ponen unos niveles altos que exijan a los
jóvenes, las pruebas que se les aplican son de bajo nivel de dificultad; los alumnos asumen que
se espera poco de ellos, esto hace que se logren pobres resultados, con lo cual la igualdad del
sistema queda resentida.
El hecho que los alumnos tengan condiciones de vida difíciles dice poco acerca de
sus talentos personales, su sensibilidad, su creatividad, de sus motivaciones y de sus sueños de
futuro.
La responsabilidad de los profesores es encontrar los modos para que estas
características se pongan de manifiesto y alcancen su plenitud, lo cual probablemente les va a
significar un esfuerzo pedagógico adicional.
2.- En una buena práctica pedagógica, la evaluación adaptada es una respuesta a la necesidad
de resolver las dificultades especiales que plantean los aprendizajes esperados a algunos
alumnos. Es importante que el sistema cuente con respuestas a los niños con dificultades, no
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 15
sólo con la capacidad de evaluarlos. Esto significa que hay que diseñar mecanismos de
corrección de la situación, mecanismos de apoyo y compensación e implementar estructuras
que puedan remediar, (más tiempo, cursos de verano, cursos de nivel, etc.), ya que lo
primordial es cumplir con los estándares nacionales.
En este sentido cabe distinguir entre pedagogía diferenciada y evaluación
adaptada.
Lo importante en el sistema de educación, es que existan medidas de
compensación y apoyo para los niños con dificultades, de manera que puedan alcanzar los
logros esperados para todos. Es más importante que exista pedagogía adaptada que
evaluación adaptada.
La calificación debe ser una para todos, aunque la información que se le da a los
padres y alumnos sea distinta, así como las medidas que se deben tomar posteriormente.
No puede existir un engaño en el proceso de evaluación (padres y alumnos). Esto
quiere decir que, aunque se realice evaluación adaptada, debe informarse claramente qué
puede y qué no puede hacer cada alumno.
Todo lo anterior es válido para niños con necesidades educativas especiales, con o
sin discapacidad, tanto temporales como permanentes. La precaución que se debe tomar es
que, en el caso de niños con impedimentos temporales como déficit atencional e
hiperactividad, dificultades de aprendizaje, estados afectivos (estrés, depresión), niños
tratados con medicamentos, etc. se resguarde el derecho de esos niños a una educación de
calidad y no se los margine o trate como malos alumnos.
Hay ocasiones en que los profesores evalúan diferentemente a alumnos que
presentan dificultades en sus aprendizajes, sin darles, al mismo tiempo, los apoyos
pedagógicos necesarios que requerirían para la superación de dichas dificultades. De este
modo, los alumnos son etiquetados como "alumnos con problemas" y la evaluación adaptada
o diferenciada se convierte en el procedimiento habitual para ellos, con lo cual el círculo
vicioso de :
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 16
¡QUEDA PARA EL RESTO DE SUS VIDAS!
En consecuencia, debe asegurarse la profesionalidad de los diagnósticos y la
revisión periódica de ellos, la aplicación de medidas especiales de apoyo y asistencia, el
compromiso de la comunidad educativa y sobre todo de los padres para superar las
dificultades con tratamientos o lo que fuese necesario para ello.
Los alumnos que presentan necesidades educativas especiales encarnan una
diversidad infinita de casos:
Desde dislexia hasta deficiencia mental, desde sordera hasta autismo.
El sistema escolar da varias posibilidades para enfrentarse a estas realidades tan
distintas: evaluación adaptativa, y adaptaciones curriculares. Las diferentes alternativas deben
ser evaluadas y calculadas tomando en consideración las características de cada caso en
particular.
ESTÁNDARES
MÁS BAJOS
MENORES
RENDIMIENTOS
EXPECTATIVAS
MENORES
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 17
ESTIMULACIÓN
ESTIMULAR: SEGÚN LA (R.A.E)
1. Incitar, excitar con viveza a la ejecución de algo.
2. Avivar una actividad, operación o función.
El trabajo específico por medio de técnicas, actividades de base científica
aplicadas de forma que se realiza con un niño en su etapa infantil (0-6 años) que tiene o puede
padecer riesgo de padecer trastornos en su desarrollo es conocido como estimulación
temprana.
Este tipo de actividades están diseñadas con el fin de desarrollar al máximo sus
capacidades cognitivas, físicas y psíquicas en las cuales se den mayores dificultades de
desarrollo con respecto a sus coetáneos y así suavizar las dificultades y barreras que el niño
pueda encontrar a la hora de disfrutar una vida lo más adaptada posible a la realidad
contextual y social en la que se desarrolle.
Hay varias áreas sobre las que la atención temprana puede trabajar: cognitiva,
lenguaje, sensorio-motora (o motriz) y socio-emocional.
ÁREA COGNITIVA
Es el área que permite al niño la comprensión, la relación, la adaptación a
situaciones nuevas, recurriendo al pensamiento y la interacción directa con los objetos y el
medio que lo rodea. Para desarrollarla son necesarias las experiencias, así el niño podrá
ampliar progresivamente sus capacidades y dimensiones cognitivas (razonar, prestar atención,
reaccionar ante diversas situaciones, etc.).
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 18
ÁREA DEL LENGUAJE
La atención temprana del lenguaje se refiere al conjunto de acciones que están
dirigidas a desarrollar en los niños habilidades fonéticas, fonológicas, morfosintácticas,
semánticas y pragmáticas con el objetivo de facilitar y mejorar los intercambios comunicativos
que el niño va a realizar en su interacción con el entorno.
Una potenciación del desarrollo del lenguaje debe tener como objetivos
principales los siguientes (basado en ‘La atención temprana del lenguaje oral’, por José Luis
Gallego Ortega):
1) Desarrollar elementos pre lingüísticos y componentes auxiliares o complementarios
del lenguaje oral.
Para trabajar este objetivo es necesario desarrollar ciertos contenidos pre
verbales, como pudieran ser la respiración o la audición, sin los cuales el desarrollo del
lenguaje oral se verá notablemente afectado y limitado. El lenguaje verbal, sin embargo, está
precedido por la adquisición de los diferentes códigos no verbales (expresiones faciales,
gestos, entonación, movimientos corporales, pausas…).
Por el lenguaje no verbal un niño de corta edad y sin haber adquirido aún
competencias lingüísticas llora cuando su padre o madre le regaña.
Un caso más extremo y explicativo de lo expuesto podría ser cómo un perro
reconoce una orden de su dueño debido a la entonación que éste realice al proporcionársela.
En caso de que algunos de los contenidos pre verbales no pudieran ser trabajados
debido a algún problema físico (por ejemplo, falta de audición), tendríamos que recurrir al
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 19
desarrollo de un lenguaje alternativo basado en los estímulos que puedan llegar a través del
resto de los sentidos, intentando potenciar las capacidades de estos para poder compensar
ese desequilibrio.
2) Desarrollar las dimensiones del lenguaje.
El desarrollo de las dimensiones fonológica y morfosintáctica (forma), semántica
(significado) y pragmática (uso) son los objetivos básicos a trabajar en esta área para favorecer
un adecuado desarrollo de cara a la más óptima posible utilización de la lengua hablada y
escrita.
3) Prevención de la aparición y el desarrollo de alteraciones en el lenguaje.
El lenguaje está presente en todas las actividades del proceso infantil, siendo un
elemento fundamental para la construcción del conocimiento, el desarrollo del área cognitivo
y el desarrollo integral de la persona.
Cuando aparecen dificultades de comunicación o se pueden prever, las ayudas
pedagógicas específicas para tratarlas son muy recomendables. En el caso de problemas
graves en el ámbito de las funciones del lenguaje, impidiendo que estas puedan tener lugar, es
aconsejable la introducción hacia un sistema alternativo de interrelación y comunicación con
su entorno.
4) Compensación del déficit ocasionado por contextos lingüísticamente poco
favorables.
Según Bernstein, el lenguaje clasifica los niños en dos subdivisiones:
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 20
a. Los que poseen un código lingüístico elaborado, pertenecientes a una clase social
acomodada.
b. Los que poseen un código lingüístico restringido debido a su pertenencia a clases
sociales desfavorecidas.
Los niños pertenecientes a la primera suelen tener mejores condiciones de
vocabulario, mientras que los segundos tienen más dificultades para desarrollar sus
aprendizajes. En definitiva, los niños del primer grupo están en clara ventaja con respecto a los
segundos.
Por ello debe ser una prioridad intensificar la ayuda a los niños que pertenezcan a
este segundo grupo.
5) Contribuir al aprendizaje de la lecto-escritura.
Para llegar a manejar con cierta precisión la lengua escrita es necesario tener una
buena base oral, ya que una es fiel reflejo de la otra. Una deficiente maduración psíquica o
física puede dificultar fuertemente la iniciación en los procesos de lecto-escritura.
Obtener un dominio de las estructuras básicas del idioma y un adecuado
desarrollo de la articulación fonemática serán objetivos de cualquier profesional de la
educación que persiga una atención lingüística temprana. El lenguaje oral es, pues, un paso
previo para trabajar la lectura y la escritura o la mayoría de actividades que se realizan en la
etapa escolar.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 21
6) Elaboración de un código más amplio.
La cadena comunicativa necesita la presencia de un código que permita la
codificación y decodificación de los mensajes producidos y transmitidos por los componentes
de dicho sistema. A mayor amplitud de código preestablecido, mayor riqueza semántico-
sintáctica.
No se debe olvidar que el objeto principal del lenguaje es la comunicación, tanto
en sus vertientes oral y escrita, que entrarían dentro del lenguaje verbal, y el lenguaje no
verbal, que es aquel que no utiliza la palabra para transmitir información, como se ha expuesto
con anterioridad.
ÁREA SENSORIO-MOTORA
1. DESARROLLO MOTOR
Como norma general, el desarrollo motor de un niño se inicia desde la cabeza
hacia abajo y desde el centro hacia fuera, así que el paso es conseguir que el niño obtenga
control de su cabeza, tanto en posición boca arriba, tanto como en posición boca abajo. Una
vez se consiga este hecho, el niño irá controlando progresivamente el tronco e iniciará los
movimientos de un lado a otro, llamados volteos, los cuales le permitirán interactuar con el
medio que le rodea.
Tras este hecho se irán estimulando otras formas de movimiento, como son la
reptación y el gateo, las formas primarias de desplazamiento.
A partir de este momento el objetivo fundamental es adquirir la posición de
sedestación (posición sentada), pues esta posición le dará la posibilidad de aprender a mover
sus manos y sus brazos. Es en esta etapa del desarrollo cuando los niños comienzan a trabajar
también en el área perceptivo cognitiva con los/as psicólogos.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 22
Sabemos que los niños con Síndrome de Down adquieren un control del
movimiento voluntario más tardío, por ello debemos hacer hincapié durante los primeros
meses de vida en realizar cambios posturales, pues de esta manera favoreceremos la buena
modelación del cráneo y de las caderas, previniendo la aparición de complicaciones
ortopédicas. Si bien es cierto que la posición de boca abajo es una postura que los bebés con
SD no suele tolerar fácilmente (debido a las complicaciones respiratorias, los problemas
cardiacos...), esta posición tiene mucha importancia en el desarrollo motor del niño/a, pues
ayuda a conseguir un mejor tono de los músculos que extienden la cabeza y el tronco,
permitiendo así la adquisición de los hitos motores ya mencionados anteriormente con mayor
rapidez.
La interrelación entre la sedestación, la posición de prono y de cuatro patas es
importante para aumentar la agilidad y facilitar el gateo, pero no todos los niños en general
llegan a gatear. En el caso de nuestros niños/as el retraso en el desarrollo de la reptación y el
gateo sea probablemente debido a ciertas dificultades en estabilizar los músculos a nivel de las
caderas y los hombros, así como su constitución física con los miembros más cortos.
Gatear es una actividad que se utiliza a lo largo de la vida, no es sólo una etapa del
desarrollo motor y en los niños pequeños facilita la seguridad y la agilidad de los cambios para
sentarse, ponerse de rodillas, ponerse de pie y andar, por ello aunque nuestros niños y niñas
con síndrome de Down no adquieran el gateo se debe insistir en seguir trabajando a lo largo
de las sesiones y en casa.
Por lo general, cuando los niños/as comienzan a andar lo suelen hacer con una
base de sustentación más amplia. Este aspecto en los niños/as con Síndrome de Down puede
acentuarse debido a su hiperlaxitud e hipotonía, esta manera de andar como "patos" se puede
alargar en el tiempo y puede afectar a la calidad del movimiento y a su biomecánica; pues el
problema de la hiperlaxitud y la hipotonía es que provoca articulaciones hipermóviles
susceptibles de sufrir posturas anormales que a la larga pueden provocar dolores y problemas
articulares en caderas, rodillas y pies principalmente.
Aunque para muchos padres, andar es la etapa más deseada, los programas de
estimulación no deben centrarse en esta tarea, ni se debe pensar que una vez conseguida ya
no hace falta seguir estimulando en el área motora. Los niños que tienen costumbre de
trabajar a diario desde muy pequeños cogen el gusto de moverse y aceptan mejor las sesiones
más largas y que le exigen más esfuerzo.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 23
El programa de estimulación motora debe llevarse a cabo en su mayoría por los
padres con el asesoramiento de los profesionales.
2. DESARROLLO SENSORIAL-PERCEPTIVO
Sensación: efecto producido por la llegada de un estímulo determinado a los receptores
sensitivos del organismo. Es decir, aquellos que llegan por la vista, el gusto, el olfato, el oído o
el tacto.
Percepción: proceso activo que consiste en la interpretación de la sensación recibida.
Los niños que sufren disfunción en este apartado son emocionalmente frágiles, ya
que la conciencia de desventaja con respecto a los demás pueden afectar a su autoestima, lo
que hace que su visión del mundo sea la de un lugar inseguro y lleno de peligros.
Cuando un niño es propenso a la pérdida del control, muy sensible a los ruidos o
los olores, cuando se pierde por los pasillos o es miedoso y torpe, cuando no acepta los
cambios en la rutina o necesita moverse constantemente… adaptemos el entorno en la medida
de lo posible para que concentrarse en sus tareas y mantener el control de la situación le sea
más fácil.
Adaptemos nuestra actitud para con ellos, manteniendo la calma y siendo
conscientes de que nuestros actos y nuestro tono de voz pueden influir en su
comportamiento.
Intentemos comprender al niño, intentemos imaginar cómo se siente, para así poder ayudarle
y no tacharle de "tonto", "vago", "maniático", "malo", etc. El primer paso para ayudar a
cualquiera de estos niños empieza por cambiar el concepto que tenemos de él y respetarle tal
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 24
como es. Con calma y firmeza le haremos saber qué cosas debe cambiar de su
comportamiento y deberemos comprometernos a acompañarle en esta difícil tarea.
Por supuesto que nos marcaremos objetivos que sean posibles de conseguir por
parte del niño. Un programa de recompensas cuando haya una mejoría en su conducta y una
retirada de privilegios cuando el comportamiento sea inadecuado son estrategias beneficiosas
para todos los niños.
También es muy beneficioso el aprendizaje multisensorial. Es aquel que utiliza
todos los sentidos, no solamente la visión y el oído. Cuantos más sentidos estén implicados en
aprender algo, más fácil resultará entenderlo y recordarlo. Los niños disfrutan
experimentando, viendo y tocando, saboreando y moviéndose… Teniendo en cuenta que no
todos los niños utilizan de la misma forma sus sentidos, es bueno darle una oportunidad a
aquellos que necesitan utilizar el movimiento o el tacto, por ejemplo, para su aprendizaje.
El cerebro del niño madura de forma natural gracias a todos los estímulos que le
llegan de su entorno y a cada uno de los movimientos que realiza. Por ello es importante
pensar en una reeducación psicomotriz. Ésta consistirá en llevar a cabo un programa de
movimientos básicos que el bebé realiza de forma innata en su desarrollo, como por ejemplo,
el gateo. No existe una edad límite para la realización de estos programas, aunque los
resultados y el tiempo necesario para llegar a ellos varían con la edad del niño. Cuanto más
tiempo esperemos, más difícil será conseguir los mismos beneficios con el mismo esfuerzo.
SOCIO-EMOCIONAL
El desarrollo socio emocional y moral de los niños en educación inicial, debe ser
uno de los ejes fundamentales que se trabajen dentro del aula.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 25
Los valores, las normas y las costumbres deben ser parte primordial del
aprendizaje de los niños y niñas de 0 a 6 años. Si bien es cierto, la familia es el primer contexto
donde el niño adquiere sus primeras experiencias, pero es en el colegio, donde comienza su
mayor proceso de socialización.
Algunos niños o niñas presentan dificultades en su desarrollo, entre las cuales
están el Déficit de atención e hiperactividad, el cual implica una alteración del sistema nervoso
central.
Este trastorno generalmente causa que los docentes y padres por
desconocimiento del mismo, aíslen a los niños y les priven de un contexto donde se les
respeten sus intereses individuales.
Esto ocasiona un impacto negativo y determinante en el desarrollo moral y socio
afectivo de los niños, puesto que este no podrá adquirir experiencias ni valores morales que le
ayuden a ser una persona crítica, con una conciencia moral y capaz de insertarse
satisfactoriamente dentro de la sociedad y comunidad a la que pertenece.
DESARROLLO
La finalidad de un programa de educación inicial debe estar orientado al
desarrollo integral de todos los niños y niñas en edades comprendidas de 0 a 6 años.
Brindándoles un ambiente lleno de experiencias que le permitan explorar y conocer el mundo,
su cuerpo, desarrolle su creatividad y les de libertad para manifestar sentimientos, emociones
e intereses.
Uno de los aspectos más significativos que se deben desarrollar en la educación
inicial, es el desarrollo social, emocional y moral de los niños y niñas. Puesto que es bien
sabido, que los seres humanos somos seres sociales y pertenecientes a una sociedad con una
cultura y tradiciones preestablecidas.; y es tarea de la educción inicial formar a los niños(as) en
función de ella, para que puedan integrarse de forma exitosa y satisfactoria.
Según el currículo de educación inicial 2005 "El desarrollo social incluye los
intercambios entre una persona y las demás, que deben favorecer adecuadamente al
desarrollo de los procesos básicos de: identidad, autoestima, autonomía, expresión de
sentimientos y la integración social." De la misma forma plantea que todas las relaciones en el
ámbito escolar deben basarse en la afectividad, ya que este es fundamental para el desarrollo
armónico del niño y la niña.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 26
El ser humano cuando nace, no es social y el proceso de socialización que ha de
seguir es lo que genera parte de su desarrollo psicológico (Freud1976). El niño(a) desde su
nacimiento, comienza a tener contacto con las personas que lo rodean, los observa y modifica
sus estructuras mentales previas para formar una nuevas. Allí comienza el desarrollo de su
personalidad, se enfrenta al mundo y son los padres o adultos significativos quienes se
encargan de mostrarle los valores, hábitos y costumbres de la sociedad a la que pertenece,
para formar una conciencia moral y un individuo capaz de tomar sus propias decisiones.
Piaget (1983) define la moral como "un conjunto de reglas y la esencia de
cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas
reglas". La moralidad se refiere a un conjunto de normas, reglas impuestas por una sociedad
basándose en sus costumbres y tradiciones, estas normas se transmiten de generación en
generación y son un factor determinante en las acciones de los individuos, puesto que de ellas
depende el juicio que se haga acerca de si una acción es buena o es mala.
Estos principios, reglas y costumbres son aprendidos en al inicio dentro del seno
familiar. El niño desde que nace, se hace perteneciente a una familia y así mismo a sus
costumbres y tradiciones. Los padres y demás familiares que lo rodean a medida de su
crecimiento, le enseñan valores y costumbres tanto internas como las de la sociedad en
general. De esta manera el niño o niña, comienza a formar su propia conciencia moral y en su
momento será capaz de valorar sus propios actos y los de otros como buenos o malos, según
sus valores, principios y costumbres.
Una vez que el infante llega al colegio, viene cargado de un cúmulo de
experiencias, pero con la necesidad de descubrir y explorar nuevos ambientes, compartir y
conocer diferentes personas, y desarrollar aún más todas sus capacidades.
Existen ciertos factores que pueden influir en el desarrollo óptimo de los infantes,
entre ellos los factores neurológicos que alteran el sistema nervioso. Una de las alteraciones
más comunes se presenta en el sistema nervioso central; es el Trastorno de Déficit de Atención
e Hiperactividad (TDA/H).
El TDA/H es un trastorno crónico caracterizado por alteraciones serias en tres
áreas específicas como son el nivel de atención, el control de impulsos y la actividad motora.
Comienza en la infancia y puede extenderse hasta la adultez, influyendo negativamente en la
vida del niño y por ende en su conducta de adaptación en los distintos medios ambientes
donde él interactúa como el hogar, la escuela y la comunidad (Cohen R. 1996).
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 27
Habiendo leído lo expuesto anteriormente, es fácil postularse y actuar ante un
caso de necesidades especiales, y saber hacerlo con la mayor destreza posible evitará
problemas como los que antes hemos expuesto.
CONCLUSIONES GENERALES
Los tres componentes del grupo, pensamos de la misma manera y es en darle una
mayor importancia en la detección del caso de NEE, ya que es una labor importantísima la
atención temprana.
Capacitar y preparar a los profesores para apoyar y ayudar a los niños que tienen
necesidades educativas es importantísimo y no solamente actuar los profesores sino también
los padres de familia junto con los profesionales capacitados como son psicólogos, pedagogos,
asistentes sociales, médicos, etc. para atender a estas necesidades especiales para que en
conjunto puedan ayudar a mejorar el desarrollo de los niños y también que puedan adaptarse
al medio ambiente y puedan continuar con su vida de una manera más adaptada.
Asombrosamente no hay bastante apoyo para estos niños, muchos docentes no
están capacitados y preparados para este tipo de actuaciones.
Muchos centros escolares no cuentan con los profesionales especializados en
educación especial y muchos padres no saben cómo apoyarlos, porque no cuentan con la
ayuda suficiente.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 28
LIBROS
BIBLIOGRAFÍA
• Bernstein, B. (1996). Pedagogía, control simbólico y personalidad. Madrid. Ediciones
Morata.
• Cohen, J. (1982). Sensación y percepción visuales. México. Trillas.
• Inhelder, B. Piaget, J. (2002) Psicología del Niño. Madrid. Ediciones Morata.
• Landman, P. (1999). Sigmund Freud, biografía. Madrid. Istmo.
• Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema
Educativo. Madrid.
• Ortega y Gasset, J. (2005). Meditaciones del Quijote. Madrid. Alianza.
• Ruiz, R. (1992). La Reforma Educativa y los centros específicos de Educación Especial.
Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
LIBROS VIRTUALES CONSULTADOS
• Álvaro Marchesi, César Coll, Jesús Palacios (1999). Desarrollo
psicológico y educación: Trastornos del desarrollo y necesidades
educativas especiales . Ed. Alianza
http://books.google.es/books?id=jbbQM4M8yTgC&dq=necesidades+educativas+especiales&hl=es&ei=K
2EwTbvyJNKL4gb00YSKCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC4Q6AEwAQ
• Cuerpo de maestros (2006). Pedagogía terapéutica. temario para la
preparación de oposiciones. Ed Mad sl.
http://books.google.es/books?id=l73ewR6t6cC&pg=PA263&dq=deteccion+de+necesidades+educativas+
especiales&hl=es&ei=LHkrTYfUIc_ysgbe54XcAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC4
Q6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
• Díaz Quintero ,María del Mar (2008). La atención temprana y el
desarrollo infantil. Ed Procompal publicaciones.
http://books.google.es/books?id=iVR25qOWtcQC&pg=PA11&dq=libro+blanco+atencion+temprana&hl=
es&ei=K2AwTccyzPjgBtXCpLQK&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDAQ6AEwAA#v=on
epage&q&f=false
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 29
• Mora Hernandez, Lorena: Evaluación diagnóstica en la atención de
estudiantes con necesidades educativas especiales. Ed EUNED
(Editorial Universidad Estatal a Distancia
http://books.google.es/books?id=zUrzmfUnYdcC&pg=PA188&dq=deteccion+de+necesidades+educativa
s+especiales&hl=es&ei=LHkrTYfUIc_ysgbe54XcAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0C
DIQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false 28
• Roca Cortes, Neus y Teberosky, Ana (prol.) y Tolchinsky, Liliana
(prol.) (1998). Escritura y necesidades educativas especiales: Teoria
y practica de un enfoque constructivista. Ed fundación infancia y
aprendizaje.
http://books.google.es/books?id=v1gWdpF2_88C&pg=PA136&dq=deteccion+de+necesidades+educativ
as+especiales&hl=es&ei=LHkrTYfUIc_ysgbe54XcAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0
CEIQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false
PAGÍNAS DE INTERNET
http://www.educacioninicial.com/ei/
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44028210.pdf
http://www.dcam.upv.es/avatel/Textos/Textos%20AVATEL/Informe%20deteccion%20TEL%20
para%20la%20web.pdf
http://www.rieoei.org/deloslectores/456Ortiz.pdf
http://www.scribd.com/doc/31033089/Evaluacion-psicopedagogica-y-deteccion-de-
Necesidades-Educativas-Especiales-NEE
http://alerce.pntic.mec.es/frol0006/PDF/detectar_evaluar_DA.pdf
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN
JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 30

Más contenido relacionado

Destacado (18)

Evaluación diagnóstica suelos
Evaluación diagnóstica suelosEvaluación diagnóstica suelos
Evaluación diagnóstica suelos
 
evaluacion-diagnostica
evaluacion-diagnosticaevaluacion-diagnostica
evaluacion-diagnostica
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
 
Informe evolutivo de Martín
Informe evolutivo de MartínInforme evolutivo de Martín
Informe evolutivo de Martín
 
Pruebas de diagnostico
Pruebas de diagnosticoPruebas de diagnostico
Pruebas de diagnostico
 
Proyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucionalProyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucional
 
10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico laura
 
Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso
 
Pruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 toPruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 to
 
8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnósticaEjemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Examen diagnostico quinto grado
Examen diagnostico quinto gradoExamen diagnostico quinto grado
Examen diagnostico quinto grado
 

Similar a Deteccion evaluacion estimulacion_ei2010

Bases psicopedagogicas de educacion especial
Bases psicopedagogicas de educacion especialBases psicopedagogicas de educacion especial
Bases psicopedagogicas de educacion especialarinay777
 
Activi psicomotricida
Activi psicomotricidaActivi psicomotricida
Activi psicomotricidaMAGI SLIME
 
Guia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdf
Guia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdfGuia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdf
Guia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdfEsmeralda Nathali Xool Valdez
 
Guia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdf
Guia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdfGuia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdf
Guia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdfAdelitha Estrellitha
 
Propuesta para el análisis de signos de alerta
Propuesta para el análisis de signos de alertaPropuesta para el análisis de signos de alerta
Propuesta para el análisis de signos de alertaTeresa Suare Diallo
 
Signos alerta
Signos alertaSignos alerta
Signos alertamrc7
 
Lemus-Martha.pdf
Lemus-Martha.pdfLemus-Martha.pdf
Lemus-Martha.pdfalexsacba
 
Necesidades especificasde apoyo educativo
Necesidades especificasde apoyo educativoNecesidades especificasde apoyo educativo
Necesidades especificasde apoyo educativoOriana Lopez
 
Mnaual necesidades específicas de apoyo
Mnaual necesidades específicas de apoyoMnaual necesidades específicas de apoyo
Mnaual necesidades específicas de apoyoLaura3005
 
Mnaual necesidades específicas de apoyo educativo
Mnaual necesidades específicas de apoyo educativoMnaual necesidades específicas de apoyo educativo
Mnaual necesidades específicas de apoyo educativoLaura3005
 
Apoyoseducativos
ApoyoseducativosApoyoseducativos
Apoyoseducativoskarla_resa
 
1 necesidades-especificas_de_apoyo_educativo
1  necesidades-especificas_de_apoyo_educativo1  necesidades-especificas_de_apoyo_educativo
1 necesidades-especificas_de_apoyo_educativoAlbanys Cuauro Salas
 
1 necesidades específicas de apoyo educativo
1 necesidades específicas de apoyo educativo1 necesidades específicas de apoyo educativo
1 necesidades específicas de apoyo educativoAni Uribe
 
Necesidades específicas de apoyo educativo
Necesidades específicas de apoyo educativoNecesidades específicas de apoyo educativo
Necesidades específicas de apoyo educativoVanesa Ferrara
 
1 necesidades específicas de apoyo educativo
1 necesidades específicas de apoyo educativo1 necesidades específicas de apoyo educativo
1 necesidades específicas de apoyo educativoLorenzo Martínez Morales
 
1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo
1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo
1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativoBrenda Paola Cortes Vega
 
1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo
1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo
1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativoRoberto Guatemal
 

Similar a Deteccion evaluacion estimulacion_ei2010 (20)

Bases psicopedagogicas de educacion especial
Bases psicopedagogicas de educacion especialBases psicopedagogicas de educacion especial
Bases psicopedagogicas de educacion especial
 
Activi psicomotricida
Activi psicomotricidaActivi psicomotricida
Activi psicomotricida
 
Guia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdf
Guia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdfGuia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdf
Guia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdf
 
Guia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdf
Guia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdfGuia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdf
Guia para la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdf
 
Propuesta para el análisis de signos de alerta
Propuesta para el análisis de signos de alertaPropuesta para el análisis de signos de alerta
Propuesta para el análisis de signos de alerta
 
Signos alerta
Signos alertaSignos alerta
Signos alerta
 
Lemus-Martha.pdf
Lemus-Martha.pdfLemus-Martha.pdf
Lemus-Martha.pdf
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Necesidades especificasde apoyo educativo
Necesidades especificasde apoyo educativoNecesidades especificasde apoyo educativo
Necesidades especificasde apoyo educativo
 
Mnaual necesidades específicas de apoyo
Mnaual necesidades específicas de apoyoMnaual necesidades específicas de apoyo
Mnaual necesidades específicas de apoyo
 
Mnaual necesidades específicas de apoyo educativo
Mnaual necesidades específicas de apoyo educativoMnaual necesidades específicas de apoyo educativo
Mnaual necesidades específicas de apoyo educativo
 
01
0101
01
 
Apoyoseducativos
ApoyoseducativosApoyoseducativos
Apoyoseducativos
 
1 necesidades-especificas_de_apoyo_educativo
1  necesidades-especificas_de_apoyo_educativo1  necesidades-especificas_de_apoyo_educativo
1 necesidades-especificas_de_apoyo_educativo
 
1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo
1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo
1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo
 
1 necesidades específicas de apoyo educativo
1 necesidades específicas de apoyo educativo1 necesidades específicas de apoyo educativo
1 necesidades específicas de apoyo educativo
 
Necesidades específicas de apoyo educativo
Necesidades específicas de apoyo educativoNecesidades específicas de apoyo educativo
Necesidades específicas de apoyo educativo
 
1 necesidades específicas de apoyo educativo
1 necesidades específicas de apoyo educativo1 necesidades específicas de apoyo educativo
1 necesidades específicas de apoyo educativo
 
1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo
1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo
1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo
 
1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo
1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo
1 necesidades-especc3adficas-de-apoyo-educativo
 

Deteccion evaluacion estimulacion_ei2010

  • 1. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 1 BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE JORGE MATESANZ ESCRIBANO JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN
  • 2. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………………………...4 2. DEFINICIONES CORTAS ………………………………………………………………………………………………………5 2.1. DEFINICIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ……………………………………………5 2.2. DEFINICIÓN NECESIDAD EDUCATIVA …………………………………………………………………………6 3. DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES……………………………………………………. 7 3.1. PROCESO DE DETECCIÓN TEMPRANA ………………………………………………………………………..8 3.2. DETECCIÓN POR PARTE DEL DOCENTE ……………………………………………………………………….9 3.3. IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN INTRAINSTITUCIONAL EN LA DETECCIÓN TEMPRANA DE NECEDIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ………………………………………….10 4. EVALUACIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………11 4.1. EVALUAR A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, TANTO FÍSICAS COMO MENTALES ……………………………………………………………………………………………………11 4.2. EVALUAR A NIÑOS CON NECESIDADES DE APRENDIZAJE (DEFICIT ATENCIONAL) ……11 4.3. EVALUAR A NIÑOS CON LIMITACIONES FÍSICAS COMO MENTALES TEMPORALES …..11 4.4. EVALUACIÓN ADAPTADA COMO LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION ADECUADOS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS QUE EXISTEN EN CUALQUIER CURSO. ………………………………………………………………………………11 5. ESTIMULACIÓN ……………………………………………………………………………………………………………….17 5.1. ESTIMULAR SEGÚN LA R.A.E…………………………………………………………………………………… 17 5.2. ÁREA COGNITIVA ……………………………………………………………………………………………………..17 5.3. ÁREA DEL LENGUAJE ………………………………………………………………………………………………..18 5.3.1.DESARROLLAR ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS Y COMPONENTES AUXILIARES O COMPLEMENTARIOS DEL LENGUAJE ORAL ………………………………………………………18 5.3.2.DESARROLLAR LAS DIMENSIONES DEL LENGUAJE …………………………………………….19 5.3.3.PREVENCIÓN DE LA APARICIÓN Y EL DESARROLLO DE ALTERACIONES EN EL LENGUAJE …………………………………………………………………………………………………………19
  • 3. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 3 5.3.4.COMPENSACIÓN DEL DEFICIT OCASIONADO POR CONTEXTOS LINGÜÍSTICAMENTE POCO FAVORABLES ………………………………………………………….19 5.3.5.CONTRIBUIR AL APRENDIZAJE DE LA LECTO ESCRITURA…………………………………… 20 5.3.6.ELABORACIÓN DE UN CÓDIGO MÁS AMPLIO…………………………………………………… 21 5.4. ÁREA SENSORIOMOTORA ………………………………………………………………………………………..21 5.4.1.DESARROLLO MOTOR ………………………………………………………………………………………21 5.4.2.DESARROLLO SENSORIAL-PERCEPTIVO …………………………………………………………….23 5.5. ÁREA SOCIOEMOVIONAL………………………………………………………………………………………… 24 5.5.1.DESARROLLO…………………………………………………………………………………………………… 24 6. CONCLUSIONES GENERALES ……………………………………………………………………………………………27 7. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………………………………….28
  • 4. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 4 INTRODUCCIÓN “Yo soy yo y mi circunstancia” (Ortega y Gasset). Como indicaba el filósofo y ensayista Madrileño, cada ser humano está condicionado por las características biológicas, sociales, del entorno, que acontecen en un momento determinado, en un sitio determinado y en una persona determinada. El entorno de una persona está compuesto de su estado físico, psíquico, emocional, sociocultural, socioeconómico… toda dimensión que tenga relación directa o indirecta con un ser humano. Comprendiendo esta serie de principios y factores influénciales básicos en el desarrollo de una persona podemos definir las Necesidades Educativas Especiales. SER HUMANO PSÍCO-FÍSICO SOCIO- CULTURAL SOCIO- ECONÓMICO EMOCIONAL
  • 5. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 5 DEFINICIONES CORTAS: - Ser Humano: El ser humano es el portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes: como la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a través del lenguaje, tiene conocimiento sobre sí mismo y su alrededor, permitiéndole transformar la realidad, conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la autorrealización, capacidad de elección, creatividad y desarrollo en una sociedad, considerando que funciona como una totalidad por lo mencionado, se lo denomina como un organismo bio, psico, social. - Ámbito psicofísico: Perteneciente o relativo a la psicofísica. Disciplina que estudia las relaciones entre la magnitud de los estímulos físicos y la intensidad de las sensaciones que producen. - Ámbito socio-cultural: cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la misma. - Ámbito socio-económico: De la sociedad y de la economía a la vez. DEFINICIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES El informe Warnock nacido en Gran Bretaña fue el primer documento en recoger el término de Necesidades Educativas Especiales. En él, básicamente se defina como cualquier persona que presentase dificultades en el aprendizaje (por exceso o por defecto) con respecto a los demás alumnos y necesitara medidas educativas extraordinarias o especiales o ayudas adicionales. Basándonos en la definición que aporto Ruiz, R , Educación especial: se refiere al conjunto de recursos personales y materiales ofrecidos por el sistema educativo para que sea posible la atención adecuada de las necesidades que de forma temporal o permanente pueden ser observadas o detectadas en algunos de los alumnos.
  • 6. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 6 NECESIDAD EDUCATIVA Cogiendo entonces la conclusión del capítulo X del libro blanco, “ una necesidad educativa se describe en término de aquello que es esencial para la consecución de los objetivos de la educación". Por ejemplo, las instalaciones, currículo material, docencia, etc. de los que un alumno cualquiera dispone. En el caso de las NEE, son necesidades complementarias a las antes mencionadas. Debido a algún problema para acceder al centro educativo a un ritmo diferente de aprendizaje producido por diversas causas cognitivas, físicas o sensoriales. Por ejemplo, rampas de acceso, en el caso de problemas físicos y motores. Libros en braille para las personas invidentes. O material extra o de nivel superior para los alumnos que vayan adelantados con respecto al ritmo normal de la clase.
  • 7. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 7 DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ¿Detección?, hablamos como si de un problema se tratase, pero no es así, la detección es uno de los procesos más importantes dentro de la salud y en este caso en concreto, de la educación. En este proceso intervienen expertos de diferentes áreas, tales como son: médicos, asistentes sociales, educadores, psicólogos, etc. Estos profesionales se encargan de investigar, prevenir y detectar cualquier “anomalía”. Aunque hablando en este caso de la educación, los primeros que deben de realizar una observación y atención son los padres. Uno de los factores más importantes en cuanto a la detección de Necesidades Educativas Especiales, es la detección temprana, las NEE deberían ser detectadas durante los 3 primeros años de vida. Según el Libro Blanco, se define atención temprana como “el conjunto de interacciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y niñas con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlo”. Cuanto más anticipado sea este descubrimiento de NEE, mayores probabilidades de evitar trastornos y derivaciones; consolidaciones de mayor dificultad en el tiempo, secuelas en otras áreas, problemas financieros ante una detección tardía… Muchas de las preguntas sobre la detección temprana son, si tenemos medios profesionales y medios de evaluación temprana de estas necesidades. Los profesionales suelen utilizar dos vías obviamente muy criticadas: • La observación basada en experiencia y en la línea de lo que es “normal”. • Mediante test estándar e informales. Este tipo de medios para la detección ha sido fuertemente criticado por su escasa utilidad para plantear la acción educativa. Además los tests surgieron con la intención de
  • 8. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 8 elaborar una herramienta con la que se pudiera identificar y separar a los alumnos no aptos para la enseñanza “normal” en la escuela. PROCESO DE DETECCION TEMPRANA Muchos de las guarderías, colegios e institutos suelen seguir un mismo patrón para la detención temprana de dificultades en la educación: Fase 1: Una detección e información de los padres al comienzo del curso sería de gran ayuda para comenzar cuanto antes a tratar al alumno de forma inclusiva con sus deficiencias pero con sus compañeros. Primer contacto con los padres de los niños e informes médicos si los padres estuvieran al corriente de anomalías. Fase 2: En caso de hacer un informe psicopedagógico en esta fase tendría que contemplar los siguientes puntos: Se debe obtener información general de los alumnos, detectando aquellos que se encuentren en una situación de riesgo (datos personales, familiares, académicos –si los hubiera-, situación económica familiar), también se harán distintas pruebas para obtener información tanto psicopedagógica, como de socialización (ver grado de adaptación social). 1. Datos personales 2. Motivo de la evaluación 3. Información relativa al alumno a. Aspectos relacionados con la salud/condiciones físico-biológicas b. Capacidades, aspectos psicológicos y emocionales. c. Nivel de competencia curricular d. Técnicas y procedimientos de evaluación. e. Conducta durante la evaluación. 4. Aspectos relativos al proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula y en el contexto escolar. 5. Aspectos relativos al contexto familiar. 6. Identificación de las necesidades educativas especiales. 7. Conclusiones.
  • 9. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 9 Esta primera fase se debe hacer por los profesionales en el ámbito, nada más empezar el curso escolar, en algunos centros algunas pruebas de tipo test o escritas, se hacen una vez matriculados los alumnos antes de que empiece el curso. Fase 3: Esta fase nos ilustrará con una valoración de las necesidades de los alumnos y la toma de decisiones de cómo actuar. De lo global a lo individual. Muchas de las pruebas de la fase primera, son de carácter muy global, en esta segunda fase lo que se pretende es llevar a cabo una evaluación individualizada, para poder profundizar un poco más en aspectos determinados. DETECCION POR PARTE DEL DOCENTE Muchas veces, el tutor es quien se da cuenta de que un niño necesita atención especializada. Esto es lo que alguno autores denominan la realidad áulica, demostrando cuan de importante es la educación personalizada y el trabajo en pequeños grupos o grupos interactivos. Derivado de esto, el profesor docente inicialmente debería: 1. No dar ninguna clase de diagnostico 2. Describir con la mayor precisión posible lo que ve. 3. Comunicar a los padres tutores la anomalía. 4. Pedir a los padres que consulten con el profesional que más convenga (medico, psicopedagogo, asistente social, psicólogo…). Después los padres deberán remitir el diagnóstico de este profesional al docente para elaborar estrategias educativas acordes a la necesidad del niño.
  • 10. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 10 IMPORTANCIA DE LA COLABORACION INTRAINSTITUCIONAL EN LA DETECCIÓN TEMPRANA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Como podemos observar en las escuelas no suele existir una colaboración entre profesores o entre el equipo docente Pero esto no debe de ser así Los docentes deben de estar mucho más atentos en cuanto a diagnóstico de niños con NEE ya que no es solo el tutor del aula el que debe descubrir la dificultad de un niño sino que con la ayuda de los demás miembros del equipo educativo tiene que detectar esto. Por eso es muy importante la comunicación entre docentes, es algo enriquecedor y que llena de satisfacción ya que se enriquece uno de otro. La colaboración en el caso de las NEE puede ser muy factible para solucionar problemas y diagnosticarlos a tiempo. Para ello no deben existir excusas tales como tiempo, diferencias de opinión, falta de comunicación etc.
  • 11. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 11 EVALUACIÓN Lo primero que se debe hacer ante una evaluación del desarrollo de niños con necesidades especiales, es hacer un currículo adaptado a las necesidades de cada niño, identificar esos niños y comunicárselo a los padres. Cuando nos referimos a una evaluación adaptada para cada niño nos podemos referir a cuatro aspectos fundamentales: 1.- Evaluar a niños con necesidades especiales tanto físicas como mentales (ceguera, sordera, mudez, paraplejia, trastornos motores, síndrome de Down, deficiencia mental, autismo, psicosis, etc...). 2.- Evaluar a niños con necesidades de aprendizaje (déficit atencional, hiperactividad, inmadurez neurocognitiva, etc.). 3.- Evaluar a niños con limitaciones físicas como mentales temporales (fracturas, depresión, estrés, niños tratados con medicamentos, etc.). 4.- evaluación adaptada como la aplicación de procedimientos de evaluación adecuados para atender a la diversidad de alumnos que existen en cualquier curso.
  • 12. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 12 La indecisión de los criterios de “impedimentos” y de “dificultades” con que se habla, abre la posibilidad de bajar los estándares de lograr los aprendizajes esperados. En la práctica, se suele recurrir a recursos pedagógicos tales como modificar los tiempos previstos para lograr los objetivos propuestos en un aula; realizar adaptaciones curriculares, es decir, modificar los objetivos o contenidos, dar más importancia a ciertos objetivos o contenidos, o bien exponer, actividades pedagógicas alternativas. La evaluación adaptada ha sido fuente de un equívoco importante, ya que se da por sentado que este tipo de evaluación se realiza para que todos los alumnos puedan aprobar, independientemente de su esfuerzo o logro. Esto implica que no importan los niveles de aprendizaje alcanzados, lo que importa es que cada alumno logre notas mínimas para sacar un aprobado, ya que se le ha sometido a una evaluación "de acuerdo con sus capacidades". El riesgo de esta actitud, es que los alumnos se adentren dentro del sistema sin haber desarrollado las capacidades, conocimientos y comprensiones que les permitan desenvolverse en el mundo real con ciertas posibilidades de éxito y que termine estudios como los ciclos formativos, pero que no han aprendido aquello que se establece como tarea fundamental de la escuela, es como si se considerara el mismo logro que un joven aprenda salto de altura, cuando se le ha puesto la vara a 15 centímetros del suelo.
  • 13. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 13 Para salvar equívocos se establecen algunas diferencias esenciales a la hora de decidir respecto a la evaluación adaptada: 1.- Cuando se emplea el término de “Evaluación adaptada” como el uso de procedimientos de evaluación adecuados para atender a la diversidad de alumnos existente en cualquier grupo curso, esto no quiere decir que los modelos de logro sean referentes a las destrezas de los alumnos. Los objetivos de aprendizaje del currículum no dependen de argumentos socio- culturales ni de las características de los sujetos, son metas de aprendizajes nacionales, por lo que no es deseable que se ajusten. Nosotros somos diferentes en muchos aspectos que están en la base de los aprendizajes escolares: habilidades cognitivas, estilos de aprendizaje e igualmente, es importante buscar alternativas pedagógicas y variar las estrategias y recursos de apoyo del aprendizaje. Ante la necesidad de considerar las diferencias individuales en los modos y ritmos de aprender, se requiere dar espacios a las diferentes maneras de poner de manifiesto lo aprendido. Es decir, es necesario que el profesor recoja información sobre el aprendizaje mediante diferentes caminos como (herramientas, procedimientos, etc.). Es cierto que no se trata de que en cada petición evaluada por los alumnos dispongan de diferentes posibilidades para demostrar los avances que han logrado, sino que se trata de que el profesor ofrezca, en el transcurso del período escolar, opciones diferentes, todas igualmente válidas, para que los alumnos demuestren sus méritos a la hora de demostrar los aprendizajes esperados. Caben investigaciones sobre temas de su interés, presentaciones variadas, formas creativas de mostrar sus comprensión en determinados hechos o fenómenos, indagaciones individuales, carpetas, y sobre todo, importa que las formas de evaluación que se usen sean equivalentes para asegurar la continuidad de los estándares de calidad. 2.- Cuando la evaluación adaptada se refiere a las acciones llevadas a cabo en el ámbito de la evaluación para satisfacer necesidades educativas especiales, hay que tomar algunas cautelas y asegurar:
  • 14. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 14 a) Que los niños y jóvenes provenientes de contextos socio-cultural más bajos no sean evaluados con otros estándares de logro diferentes de los que rigen para el resto de los niños y jóvenes b) Que los niños con ciertas dificultades temporales no sean apartados o marginados y condenados a rendimientos bajos c) Que los niños y jóvenes con discapacidad sean integrados de la mejor forma posible. 1.- En el contacto con profesores de escuelas se pueden encontrar muchos casos en que la evaluación adaptada es mal entendida. Casos en que los docentes (bajo la creencia que sus estudiantes son personas cuyos antecedentes familiares, culturales y sociales hacen probable su fracaso escolar) fijan, consciente o inconscientemente, los estándares de logro para alumnos en niveles muy bajos. Con esto, la probabilidad de fracaso se convierte en una realidad, forzosamente destinada a auto-cumplirse: Existe un reflexión sobre las escasas posibilidades de aprendizaje de los niños y jóvenes que están en una condición desfavorecida; esto crea bajas expectativas en el profesor con respecto a su rendimiento escolar, como no se ponen unos niveles altos que exijan a los jóvenes, las pruebas que se les aplican son de bajo nivel de dificultad; los alumnos asumen que se espera poco de ellos, esto hace que se logren pobres resultados, con lo cual la igualdad del sistema queda resentida. El hecho que los alumnos tengan condiciones de vida difíciles dice poco acerca de sus talentos personales, su sensibilidad, su creatividad, de sus motivaciones y de sus sueños de futuro. La responsabilidad de los profesores es encontrar los modos para que estas características se pongan de manifiesto y alcancen su plenitud, lo cual probablemente les va a significar un esfuerzo pedagógico adicional. 2.- En una buena práctica pedagógica, la evaluación adaptada es una respuesta a la necesidad de resolver las dificultades especiales que plantean los aprendizajes esperados a algunos alumnos. Es importante que el sistema cuente con respuestas a los niños con dificultades, no
  • 15. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 15 sólo con la capacidad de evaluarlos. Esto significa que hay que diseñar mecanismos de corrección de la situación, mecanismos de apoyo y compensación e implementar estructuras que puedan remediar, (más tiempo, cursos de verano, cursos de nivel, etc.), ya que lo primordial es cumplir con los estándares nacionales. En este sentido cabe distinguir entre pedagogía diferenciada y evaluación adaptada. Lo importante en el sistema de educación, es que existan medidas de compensación y apoyo para los niños con dificultades, de manera que puedan alcanzar los logros esperados para todos. Es más importante que exista pedagogía adaptada que evaluación adaptada. La calificación debe ser una para todos, aunque la información que se le da a los padres y alumnos sea distinta, así como las medidas que se deben tomar posteriormente. No puede existir un engaño en el proceso de evaluación (padres y alumnos). Esto quiere decir que, aunque se realice evaluación adaptada, debe informarse claramente qué puede y qué no puede hacer cada alumno. Todo lo anterior es válido para niños con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, tanto temporales como permanentes. La precaución que se debe tomar es que, en el caso de niños con impedimentos temporales como déficit atencional e hiperactividad, dificultades de aprendizaje, estados afectivos (estrés, depresión), niños tratados con medicamentos, etc. se resguarde el derecho de esos niños a una educación de calidad y no se los margine o trate como malos alumnos. Hay ocasiones en que los profesores evalúan diferentemente a alumnos que presentan dificultades en sus aprendizajes, sin darles, al mismo tiempo, los apoyos pedagógicos necesarios que requerirían para la superación de dichas dificultades. De este modo, los alumnos son etiquetados como "alumnos con problemas" y la evaluación adaptada o diferenciada se convierte en el procedimiento habitual para ellos, con lo cual el círculo vicioso de :
  • 16. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 16 ¡QUEDA PARA EL RESTO DE SUS VIDAS! En consecuencia, debe asegurarse la profesionalidad de los diagnósticos y la revisión periódica de ellos, la aplicación de medidas especiales de apoyo y asistencia, el compromiso de la comunidad educativa y sobre todo de los padres para superar las dificultades con tratamientos o lo que fuese necesario para ello. Los alumnos que presentan necesidades educativas especiales encarnan una diversidad infinita de casos: Desde dislexia hasta deficiencia mental, desde sordera hasta autismo. El sistema escolar da varias posibilidades para enfrentarse a estas realidades tan distintas: evaluación adaptativa, y adaptaciones curriculares. Las diferentes alternativas deben ser evaluadas y calculadas tomando en consideración las características de cada caso en particular. ESTÁNDARES MÁS BAJOS MENORES RENDIMIENTOS EXPECTATIVAS MENORES
  • 17. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 17 ESTIMULACIÓN ESTIMULAR: SEGÚN LA (R.A.E) 1. Incitar, excitar con viveza a la ejecución de algo. 2. Avivar una actividad, operación o función. El trabajo específico por medio de técnicas, actividades de base científica aplicadas de forma que se realiza con un niño en su etapa infantil (0-6 años) que tiene o puede padecer riesgo de padecer trastornos en su desarrollo es conocido como estimulación temprana. Este tipo de actividades están diseñadas con el fin de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas en las cuales se den mayores dificultades de desarrollo con respecto a sus coetáneos y así suavizar las dificultades y barreras que el niño pueda encontrar a la hora de disfrutar una vida lo más adaptada posible a la realidad contextual y social en la que se desarrolle. Hay varias áreas sobre las que la atención temprana puede trabajar: cognitiva, lenguaje, sensorio-motora (o motriz) y socio-emocional. ÁREA COGNITIVA Es el área que permite al niño la comprensión, la relación, la adaptación a situaciones nuevas, recurriendo al pensamiento y la interacción directa con los objetos y el medio que lo rodea. Para desarrollarla son necesarias las experiencias, así el niño podrá ampliar progresivamente sus capacidades y dimensiones cognitivas (razonar, prestar atención, reaccionar ante diversas situaciones, etc.).
  • 18. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 18 ÁREA DEL LENGUAJE La atención temprana del lenguaje se refiere al conjunto de acciones que están dirigidas a desarrollar en los niños habilidades fonéticas, fonológicas, morfosintácticas, semánticas y pragmáticas con el objetivo de facilitar y mejorar los intercambios comunicativos que el niño va a realizar en su interacción con el entorno. Una potenciación del desarrollo del lenguaje debe tener como objetivos principales los siguientes (basado en ‘La atención temprana del lenguaje oral’, por José Luis Gallego Ortega): 1) Desarrollar elementos pre lingüísticos y componentes auxiliares o complementarios del lenguaje oral. Para trabajar este objetivo es necesario desarrollar ciertos contenidos pre verbales, como pudieran ser la respiración o la audición, sin los cuales el desarrollo del lenguaje oral se verá notablemente afectado y limitado. El lenguaje verbal, sin embargo, está precedido por la adquisición de los diferentes códigos no verbales (expresiones faciales, gestos, entonación, movimientos corporales, pausas…). Por el lenguaje no verbal un niño de corta edad y sin haber adquirido aún competencias lingüísticas llora cuando su padre o madre le regaña. Un caso más extremo y explicativo de lo expuesto podría ser cómo un perro reconoce una orden de su dueño debido a la entonación que éste realice al proporcionársela. En caso de que algunos de los contenidos pre verbales no pudieran ser trabajados debido a algún problema físico (por ejemplo, falta de audición), tendríamos que recurrir al
  • 19. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 19 desarrollo de un lenguaje alternativo basado en los estímulos que puedan llegar a través del resto de los sentidos, intentando potenciar las capacidades de estos para poder compensar ese desequilibrio. 2) Desarrollar las dimensiones del lenguaje. El desarrollo de las dimensiones fonológica y morfosintáctica (forma), semántica (significado) y pragmática (uso) son los objetivos básicos a trabajar en esta área para favorecer un adecuado desarrollo de cara a la más óptima posible utilización de la lengua hablada y escrita. 3) Prevención de la aparición y el desarrollo de alteraciones en el lenguaje. El lenguaje está presente en todas las actividades del proceso infantil, siendo un elemento fundamental para la construcción del conocimiento, el desarrollo del área cognitivo y el desarrollo integral de la persona. Cuando aparecen dificultades de comunicación o se pueden prever, las ayudas pedagógicas específicas para tratarlas son muy recomendables. En el caso de problemas graves en el ámbito de las funciones del lenguaje, impidiendo que estas puedan tener lugar, es aconsejable la introducción hacia un sistema alternativo de interrelación y comunicación con su entorno. 4) Compensación del déficit ocasionado por contextos lingüísticamente poco favorables. Según Bernstein, el lenguaje clasifica los niños en dos subdivisiones:
  • 20. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 20 a. Los que poseen un código lingüístico elaborado, pertenecientes a una clase social acomodada. b. Los que poseen un código lingüístico restringido debido a su pertenencia a clases sociales desfavorecidas. Los niños pertenecientes a la primera suelen tener mejores condiciones de vocabulario, mientras que los segundos tienen más dificultades para desarrollar sus aprendizajes. En definitiva, los niños del primer grupo están en clara ventaja con respecto a los segundos. Por ello debe ser una prioridad intensificar la ayuda a los niños que pertenezcan a este segundo grupo. 5) Contribuir al aprendizaje de la lecto-escritura. Para llegar a manejar con cierta precisión la lengua escrita es necesario tener una buena base oral, ya que una es fiel reflejo de la otra. Una deficiente maduración psíquica o física puede dificultar fuertemente la iniciación en los procesos de lecto-escritura. Obtener un dominio de las estructuras básicas del idioma y un adecuado desarrollo de la articulación fonemática serán objetivos de cualquier profesional de la educación que persiga una atención lingüística temprana. El lenguaje oral es, pues, un paso previo para trabajar la lectura y la escritura o la mayoría de actividades que se realizan en la etapa escolar.
  • 21. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 21 6) Elaboración de un código más amplio. La cadena comunicativa necesita la presencia de un código que permita la codificación y decodificación de los mensajes producidos y transmitidos por los componentes de dicho sistema. A mayor amplitud de código preestablecido, mayor riqueza semántico- sintáctica. No se debe olvidar que el objeto principal del lenguaje es la comunicación, tanto en sus vertientes oral y escrita, que entrarían dentro del lenguaje verbal, y el lenguaje no verbal, que es aquel que no utiliza la palabra para transmitir información, como se ha expuesto con anterioridad. ÁREA SENSORIO-MOTORA 1. DESARROLLO MOTOR Como norma general, el desarrollo motor de un niño se inicia desde la cabeza hacia abajo y desde el centro hacia fuera, así que el paso es conseguir que el niño obtenga control de su cabeza, tanto en posición boca arriba, tanto como en posición boca abajo. Una vez se consiga este hecho, el niño irá controlando progresivamente el tronco e iniciará los movimientos de un lado a otro, llamados volteos, los cuales le permitirán interactuar con el medio que le rodea. Tras este hecho se irán estimulando otras formas de movimiento, como son la reptación y el gateo, las formas primarias de desplazamiento. A partir de este momento el objetivo fundamental es adquirir la posición de sedestación (posición sentada), pues esta posición le dará la posibilidad de aprender a mover sus manos y sus brazos. Es en esta etapa del desarrollo cuando los niños comienzan a trabajar también en el área perceptivo cognitiva con los/as psicólogos.
  • 22. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 22 Sabemos que los niños con Síndrome de Down adquieren un control del movimiento voluntario más tardío, por ello debemos hacer hincapié durante los primeros meses de vida en realizar cambios posturales, pues de esta manera favoreceremos la buena modelación del cráneo y de las caderas, previniendo la aparición de complicaciones ortopédicas. Si bien es cierto que la posición de boca abajo es una postura que los bebés con SD no suele tolerar fácilmente (debido a las complicaciones respiratorias, los problemas cardiacos...), esta posición tiene mucha importancia en el desarrollo motor del niño/a, pues ayuda a conseguir un mejor tono de los músculos que extienden la cabeza y el tronco, permitiendo así la adquisición de los hitos motores ya mencionados anteriormente con mayor rapidez. La interrelación entre la sedestación, la posición de prono y de cuatro patas es importante para aumentar la agilidad y facilitar el gateo, pero no todos los niños en general llegan a gatear. En el caso de nuestros niños/as el retraso en el desarrollo de la reptación y el gateo sea probablemente debido a ciertas dificultades en estabilizar los músculos a nivel de las caderas y los hombros, así como su constitución física con los miembros más cortos. Gatear es una actividad que se utiliza a lo largo de la vida, no es sólo una etapa del desarrollo motor y en los niños pequeños facilita la seguridad y la agilidad de los cambios para sentarse, ponerse de rodillas, ponerse de pie y andar, por ello aunque nuestros niños y niñas con síndrome de Down no adquieran el gateo se debe insistir en seguir trabajando a lo largo de las sesiones y en casa. Por lo general, cuando los niños/as comienzan a andar lo suelen hacer con una base de sustentación más amplia. Este aspecto en los niños/as con Síndrome de Down puede acentuarse debido a su hiperlaxitud e hipotonía, esta manera de andar como "patos" se puede alargar en el tiempo y puede afectar a la calidad del movimiento y a su biomecánica; pues el problema de la hiperlaxitud y la hipotonía es que provoca articulaciones hipermóviles susceptibles de sufrir posturas anormales que a la larga pueden provocar dolores y problemas articulares en caderas, rodillas y pies principalmente. Aunque para muchos padres, andar es la etapa más deseada, los programas de estimulación no deben centrarse en esta tarea, ni se debe pensar que una vez conseguida ya no hace falta seguir estimulando en el área motora. Los niños que tienen costumbre de trabajar a diario desde muy pequeños cogen el gusto de moverse y aceptan mejor las sesiones más largas y que le exigen más esfuerzo.
  • 23. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 23 El programa de estimulación motora debe llevarse a cabo en su mayoría por los padres con el asesoramiento de los profesionales. 2. DESARROLLO SENSORIAL-PERCEPTIVO Sensación: efecto producido por la llegada de un estímulo determinado a los receptores sensitivos del organismo. Es decir, aquellos que llegan por la vista, el gusto, el olfato, el oído o el tacto. Percepción: proceso activo que consiste en la interpretación de la sensación recibida. Los niños que sufren disfunción en este apartado son emocionalmente frágiles, ya que la conciencia de desventaja con respecto a los demás pueden afectar a su autoestima, lo que hace que su visión del mundo sea la de un lugar inseguro y lleno de peligros. Cuando un niño es propenso a la pérdida del control, muy sensible a los ruidos o los olores, cuando se pierde por los pasillos o es miedoso y torpe, cuando no acepta los cambios en la rutina o necesita moverse constantemente… adaptemos el entorno en la medida de lo posible para que concentrarse en sus tareas y mantener el control de la situación le sea más fácil. Adaptemos nuestra actitud para con ellos, manteniendo la calma y siendo conscientes de que nuestros actos y nuestro tono de voz pueden influir en su comportamiento. Intentemos comprender al niño, intentemos imaginar cómo se siente, para así poder ayudarle y no tacharle de "tonto", "vago", "maniático", "malo", etc. El primer paso para ayudar a cualquiera de estos niños empieza por cambiar el concepto que tenemos de él y respetarle tal
  • 24. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 24 como es. Con calma y firmeza le haremos saber qué cosas debe cambiar de su comportamiento y deberemos comprometernos a acompañarle en esta difícil tarea. Por supuesto que nos marcaremos objetivos que sean posibles de conseguir por parte del niño. Un programa de recompensas cuando haya una mejoría en su conducta y una retirada de privilegios cuando el comportamiento sea inadecuado son estrategias beneficiosas para todos los niños. También es muy beneficioso el aprendizaje multisensorial. Es aquel que utiliza todos los sentidos, no solamente la visión y el oído. Cuantos más sentidos estén implicados en aprender algo, más fácil resultará entenderlo y recordarlo. Los niños disfrutan experimentando, viendo y tocando, saboreando y moviéndose… Teniendo en cuenta que no todos los niños utilizan de la misma forma sus sentidos, es bueno darle una oportunidad a aquellos que necesitan utilizar el movimiento o el tacto, por ejemplo, para su aprendizaje. El cerebro del niño madura de forma natural gracias a todos los estímulos que le llegan de su entorno y a cada uno de los movimientos que realiza. Por ello es importante pensar en una reeducación psicomotriz. Ésta consistirá en llevar a cabo un programa de movimientos básicos que el bebé realiza de forma innata en su desarrollo, como por ejemplo, el gateo. No existe una edad límite para la realización de estos programas, aunque los resultados y el tiempo necesario para llegar a ellos varían con la edad del niño. Cuanto más tiempo esperemos, más difícil será conseguir los mismos beneficios con el mismo esfuerzo. SOCIO-EMOCIONAL El desarrollo socio emocional y moral de los niños en educación inicial, debe ser uno de los ejes fundamentales que se trabajen dentro del aula.
  • 25. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 25 Los valores, las normas y las costumbres deben ser parte primordial del aprendizaje de los niños y niñas de 0 a 6 años. Si bien es cierto, la familia es el primer contexto donde el niño adquiere sus primeras experiencias, pero es en el colegio, donde comienza su mayor proceso de socialización. Algunos niños o niñas presentan dificultades en su desarrollo, entre las cuales están el Déficit de atención e hiperactividad, el cual implica una alteración del sistema nervoso central. Este trastorno generalmente causa que los docentes y padres por desconocimiento del mismo, aíslen a los niños y les priven de un contexto donde se les respeten sus intereses individuales. Esto ocasiona un impacto negativo y determinante en el desarrollo moral y socio afectivo de los niños, puesto que este no podrá adquirir experiencias ni valores morales que le ayuden a ser una persona crítica, con una conciencia moral y capaz de insertarse satisfactoriamente dentro de la sociedad y comunidad a la que pertenece. DESARROLLO La finalidad de un programa de educación inicial debe estar orientado al desarrollo integral de todos los niños y niñas en edades comprendidas de 0 a 6 años. Brindándoles un ambiente lleno de experiencias que le permitan explorar y conocer el mundo, su cuerpo, desarrolle su creatividad y les de libertad para manifestar sentimientos, emociones e intereses. Uno de los aspectos más significativos que se deben desarrollar en la educación inicial, es el desarrollo social, emocional y moral de los niños y niñas. Puesto que es bien sabido, que los seres humanos somos seres sociales y pertenecientes a una sociedad con una cultura y tradiciones preestablecidas.; y es tarea de la educción inicial formar a los niños(as) en función de ella, para que puedan integrarse de forma exitosa y satisfactoria. Según el currículo de educación inicial 2005 "El desarrollo social incluye los intercambios entre una persona y las demás, que deben favorecer adecuadamente al desarrollo de los procesos básicos de: identidad, autoestima, autonomía, expresión de sentimientos y la integración social." De la misma forma plantea que todas las relaciones en el ámbito escolar deben basarse en la afectividad, ya que este es fundamental para el desarrollo armónico del niño y la niña.
  • 26. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 26 El ser humano cuando nace, no es social y el proceso de socialización que ha de seguir es lo que genera parte de su desarrollo psicológico (Freud1976). El niño(a) desde su nacimiento, comienza a tener contacto con las personas que lo rodean, los observa y modifica sus estructuras mentales previas para formar una nuevas. Allí comienza el desarrollo de su personalidad, se enfrenta al mundo y son los padres o adultos significativos quienes se encargan de mostrarle los valores, hábitos y costumbres de la sociedad a la que pertenece, para formar una conciencia moral y un individuo capaz de tomar sus propias decisiones. Piaget (1983) define la moral como "un conjunto de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas". La moralidad se refiere a un conjunto de normas, reglas impuestas por una sociedad basándose en sus costumbres y tradiciones, estas normas se transmiten de generación en generación y son un factor determinante en las acciones de los individuos, puesto que de ellas depende el juicio que se haga acerca de si una acción es buena o es mala. Estos principios, reglas y costumbres son aprendidos en al inicio dentro del seno familiar. El niño desde que nace, se hace perteneciente a una familia y así mismo a sus costumbres y tradiciones. Los padres y demás familiares que lo rodean a medida de su crecimiento, le enseñan valores y costumbres tanto internas como las de la sociedad en general. De esta manera el niño o niña, comienza a formar su propia conciencia moral y en su momento será capaz de valorar sus propios actos y los de otros como buenos o malos, según sus valores, principios y costumbres. Una vez que el infante llega al colegio, viene cargado de un cúmulo de experiencias, pero con la necesidad de descubrir y explorar nuevos ambientes, compartir y conocer diferentes personas, y desarrollar aún más todas sus capacidades. Existen ciertos factores que pueden influir en el desarrollo óptimo de los infantes, entre ellos los factores neurológicos que alteran el sistema nervioso. Una de las alteraciones más comunes se presenta en el sistema nervioso central; es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA/H). El TDA/H es un trastorno crónico caracterizado por alteraciones serias en tres áreas específicas como son el nivel de atención, el control de impulsos y la actividad motora. Comienza en la infancia y puede extenderse hasta la adultez, influyendo negativamente en la vida del niño y por ende en su conducta de adaptación en los distintos medios ambientes donde él interactúa como el hogar, la escuela y la comunidad (Cohen R. 1996).
  • 27. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 27 Habiendo leído lo expuesto anteriormente, es fácil postularse y actuar ante un caso de necesidades especiales, y saber hacerlo con la mayor destreza posible evitará problemas como los que antes hemos expuesto. CONCLUSIONES GENERALES Los tres componentes del grupo, pensamos de la misma manera y es en darle una mayor importancia en la detección del caso de NEE, ya que es una labor importantísima la atención temprana. Capacitar y preparar a los profesores para apoyar y ayudar a los niños que tienen necesidades educativas es importantísimo y no solamente actuar los profesores sino también los padres de familia junto con los profesionales capacitados como son psicólogos, pedagogos, asistentes sociales, médicos, etc. para atender a estas necesidades especiales para que en conjunto puedan ayudar a mejorar el desarrollo de los niños y también que puedan adaptarse al medio ambiente y puedan continuar con su vida de una manera más adaptada. Asombrosamente no hay bastante apoyo para estos niños, muchos docentes no están capacitados y preparados para este tipo de actuaciones. Muchos centros escolares no cuentan con los profesionales especializados en educación especial y muchos padres no saben cómo apoyarlos, porque no cuentan con la ayuda suficiente.
  • 28. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 28 LIBROS BIBLIOGRAFÍA • Bernstein, B. (1996). Pedagogía, control simbólico y personalidad. Madrid. Ediciones Morata. • Cohen, J. (1982). Sensación y percepción visuales. México. Trillas. • Inhelder, B. Piaget, J. (2002) Psicología del Niño. Madrid. Ediciones Morata. • Landman, P. (1999). Sigmund Freud, biografía. Madrid. Istmo. • Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid. • Ortega y Gasset, J. (2005). Meditaciones del Quijote. Madrid. Alianza. • Ruiz, R. (1992). La Reforma Educativa y los centros específicos de Educación Especial. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. LIBROS VIRTUALES CONSULTADOS • Álvaro Marchesi, César Coll, Jesús Palacios (1999). Desarrollo psicológico y educación: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales . Ed. Alianza http://books.google.es/books?id=jbbQM4M8yTgC&dq=necesidades+educativas+especiales&hl=es&ei=K 2EwTbvyJNKL4gb00YSKCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC4Q6AEwAQ • Cuerpo de maestros (2006). Pedagogía terapéutica. temario para la preparación de oposiciones. Ed Mad sl. http://books.google.es/books?id=l73ewR6t6cC&pg=PA263&dq=deteccion+de+necesidades+educativas+ especiales&hl=es&ei=LHkrTYfUIc_ysgbe54XcAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC4 Q6AEwAQ#v=onepage&q&f=false • Díaz Quintero ,María del Mar (2008). La atención temprana y el desarrollo infantil. Ed Procompal publicaciones. http://books.google.es/books?id=iVR25qOWtcQC&pg=PA11&dq=libro+blanco+atencion+temprana&hl= es&ei=K2AwTccyzPjgBtXCpLQK&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDAQ6AEwAA#v=on epage&q&f=false
  • 29. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 29 • Mora Hernandez, Lorena: Evaluación diagnóstica en la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales. Ed EUNED (Editorial Universidad Estatal a Distancia http://books.google.es/books?id=zUrzmfUnYdcC&pg=PA188&dq=deteccion+de+necesidades+educativa s+especiales&hl=es&ei=LHkrTYfUIc_ysgbe54XcAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0C DIQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false 28 • Roca Cortes, Neus y Teberosky, Ana (prol.) y Tolchinsky, Liliana (prol.) (1998). Escritura y necesidades educativas especiales: Teoria y practica de un enfoque constructivista. Ed fundación infancia y aprendizaje. http://books.google.es/books?id=v1gWdpF2_88C&pg=PA136&dq=deteccion+de+necesidades+educativ as+especiales&hl=es&ei=LHkrTYfUIc_ysgbe54XcAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0 CEIQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false PAGÍNAS DE INTERNET http://www.educacioninicial.com/ei/ http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44028210.pdf http://www.dcam.upv.es/avatel/Textos/Textos%20AVATEL/Informe%20deteccion%20TEL%20 para%20la%20web.pdf http://www.rieoei.org/deloslectores/456Ortiz.pdf http://www.scribd.com/doc/31033089/Evaluacion-psicopedagogica-y-deteccion-de- Necesidades-Educativas-Especiales-NEE http://alerce.pntic.mec.es/frol0006/PDF/detectar_evaluar_DA.pdf
  • 30. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN JOSÉ ALBERTO MATEO MARTÍN, JORGE MATESAZ ESCRIBANO, JAVIER BARTOLOMÉ DUQUE. GRUPO 261 ED.INFANTIL Página 30