SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
SUGERENCIAS.………………….para…………………. “RECREAR” LA OBRA




       “Cumple que sepas hablar entre dientes,/ a veces con gozo, esperanza y pasión,/ a
       veces airado, con gran turbación./ Finge leyendo mil artes y modos, /llorando y riendo
       en tiempo y sazón./”    (Alonso de Proaza, corrector de la impresión, al lector.)

◘ Como es lógico, mi primera propuesta es la lectura de la obra. Y ya que esta se
escribió, como hemos visto, para ser leída en voz alta en pequeño grupo, así lo haremos,
al menos con los momentos más interesantes. Se distribuirán personajes y escenas entre
todo el alumnado de clase y dedicaremos las primeras sesiones a esta actividad. Hay que
preparar bien las réplicas tratando de expresar con la voz, como aconseja Proaza, la
riqueza de matices de cada personaje y situación.



       Cualquier estudio sobre la Celestina tiene una cita obligada: lo “codificado” en los
       versos acrósticos que preceden a la comedia: “El bachiller Fernando de Rojas acabó
       la comedia de Calisto y Melibea e fue nascido en la Puebla de Montalbán.”. Esta
       afirmación ya nos obliga a plantearnos las siguientes cuestiones: ¿Es Fernando de
       Rojas el autor de toda la obra? ¿Qué sabemos de él, a parte del lugar de nacimiento y
       de que era bachiller? ¿Por qué se cambió el título de la obra? ¿Por qué llama
       “comedia” a una obra de final tan trágico?

◘ Puedes analizar estos aspectos y otros que consideres pertinentes a través de dos vías:
A) Redacta un texto expositivo en el que, partiendo de las anteriores cuestiones,
sintetices los aspectos más importantes de la obra.( Puedes finalizar tu escrito con una
breve secuencia argumentativa.)
B) Imagínate ya con la carrera de periodismos acabada y – como es cuestión de
imaginar y ya se sabe que en esto no hay límites- con el encargo de entrevistar al autor.
Redacta la conversación mantenida y las circunstancias que la rodean.



       “Por ende, juntemos de cada renglón/ de sus once coplas la letra primera,/ las cuales
       descubren por sabia manera/ su nombre, su tierra, su clara nación”.

◘ ¿Qué tal tu vena poética? Aunque creas que las musas no te concedieron esa gracia o
que son “malos tiempos para la lírica”, seguro que no te será tan difícil componer unos
acrósticos en que se lea tu nombre y el lugar donde naciste.



       “…pues él –el primer autor-, con temor de detractores y nocibles lenguas, más
       aparejadas a reprender que a saber inventar, quiso celar y encubrir su nombre, no me
       culpéis si no expresare el mío.”

◘ Así justifica el autor la ocultación de su nombre en la carta que precede a la comedia.
Considerando que el recurso a los acrósticos era muy habitual en la época, razona si el
anonimato se explicaría por la condición de converso del autor –como algunos
defienden- o respondería tan sólo a una convención literaria ,al modo de Cervantes en
El Quijote.



       La rica caracterización de los personajes se consigue, en parte, a través de la técnica
       del perspectivismo, es decir, viene dada no sólo por su comportamiento - lo que hacen
       y dicen- sino también a través de lo que otros personajes nos comentan sobre ellos, a
       veces de forma contrapuesta.

◘ Claro ejemplo de esta técnica nos lo proporciona la descripción que de Melibea
hacen Calisto y Areúsa. Si en el acto primero Calisto la presenta con los rasgos del ideal
de belleza de la época, en el acto noveno Elicia y Areúsa la describen de forma bien
distinta. Relee esas escenas y anota los rasgos con que cada personaje la caracteriza. ¿A
quién debemos creer? ¿Encuentras alguna razón para justificar esa divergencia?



                                          “En tanto que de rosa y azucena
                                          se muestra la color en vuestro gesto, ...
                                          En tanto que el cabello que en la vena
                                          del oro se escogió, con vuelo presto
                                          por el hermoso cuello blanco, enhiesto…”
                                                                        Garcilaso
       El ideal de belleza al que aludíamos en la actividad anterior se plasma, como es lógico,
       con rasgos similares en otros autores, y en otras manifestaciones artísticas,
       especialmente en pintura.
◘ Trata de localizar en la biblioteca del centro alguna obra pictórica en la que se refleje
el canon de belleza renacentista. Cita el autor y su título y describe brevemente la
composición elegida.
◘ Debatid en clase si en la actualidad hay un único modelo de belleza o si, por el
contrario, se da una mayor libertad de gustos. Analizad, igualmente, cuál es el modelo
de belleza femenina y masculina dominante, el papel que ejerce la publicidad - u otros
factores- en este sentido, qué problemas genera…



       El tratamiento paradójico del amor es un tópico literario que procede de la poetisa
       Safo.“Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce
       amargura, una delectable dolencia, un alegre tormento, una dulce y fiera herida, una
       blanda muerte.” En estos términos define Celestina el amor. Con similares recursos lo
       hace Lope de Vega en el siguiente soneto:

                         Es hielo abrasador, es fuego helado,
                         es herida que duele y no se siente,
                         es un soñado bien, un mal presente;
                         es un breve descanso muy cansado.
                         Es un descuido que nos da cuidado,
                         un cobarde con nombre de valiente,
                         un andar solitario entre la gente,
                         un amar solamente ser amaso.
                         Es una libertad encarcelada,
                         que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
                         Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
                         ¡Mirad cual amistad tendrá con nada
                         el que en todo es contrario de sí mismo!

◘ Compara ambas descripciones. ¿Qué tienen en común? ¿Cuál es el recurso literario
que domina en ellas? ¿Crees que actualmente se caracterizaría este sentimiento de forma
parecida? ¿Cómo lo describirías tú?



       “¿Ya todos amamos? El mundo se va a perder.”, comenta Sempronio al confiarle
       Pármeno su experiencia con Areúsa.

◘ En tono distinto al de su señor, también la pareja de criados vive su propia historia
amorosa. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre el amor de los señores y el de
los criados? En ambos casos, ¿es amor o solo sexo? Argumentad al respecto.



       “El tiempo, según me parece, se nos va, como dicen, de entre las manos.”
       Un motivo importante en la obra es la obsesión por el paso del tiempo, la conciencia
       de su rápido transcurrir. Esto se manifiesta, además de en las referencias explícitas a
       esa fugacidad, en la prisa e impaciencia de los personajes, en la profusión de
       indicaciones respecto al día, hora, tiempo transcurrido…

◘ Localiza en la obra datos y referencias al respecto. ¿Sabrías citar alguna obra coetánea
a la Celestina en que ese sea el tema central?
◘ Tempus fugit, ¿típico tópico?: ¿Piensas que la conciencia del tiempo, el sentir lo
efímero de la existencia, se ha dado de igual forma y con la misma intensidad en todas
las épocas? ¿Puede el acelerado ritmo de vida que caracteriza a la nuestra intensificar
ese sentimiento de fugacidad? “Filosofad” al respecto en clase.



       “Conjúrote, triste Plutón,…;yo, Celestina, tu más conocida cliéntula, te conjuro…
       vengas sin tardanza a obedecer mi voluntad…”
       Un aspecto muy controvertido por la crítica se centra en la función de la magia, la
       hechicería en el desarrollo de la acción. Mientras para algunos sólo es uno más de los
       rasgos celestinescos y respondería a razones ornamentales y literarias; para otros es
       elemento fundamental para el desarrollo de los acontecimientos, ya que el conjuro
       hecho por Celestina- el uso de la philo-captio “captación del amor”, que confiere
       poderes sobrenaturales al “hilado”- explicaría, en parte, el cambio de actitud de
       Melibea.

◘ No te voy a pedir que te definas a favor de una postura y otra- aunque es un aspecto
interesante que podríais abordar en clase- sino que releas el final del acto tercero,
enumeres sus rasgos estilísticos y lo sintetices en unas pocas líneas.
La literatura medieval oscila, respecto a la consideración de la mujer, entre dos
       actitudes bien distintas: por una parte, la adoración y reverencia que mantiene, por
       ejemplo, la literatura cortesana, que eleva a la mujer a la categoría de diosa; por otra,
       la corriente de literatura misógina que se complace en denigrarla destacando sólo
       aspectos negativos.

◘ En la obra encontramos ambas tendencias. Identifica en qué personajes y localiza
fragmentos que puedan ejemplificar tales actitudes.
◘ Argumenta si esa consideración contrapuesta es un rasgo exclusivo de la literatura
medieval o si, por el contrario, podemos seguir rastreándola hasta nuestros días.




       “Estos señores de este tiempo más aman a sí que los suyos… Cada uno, cautiva y
       mezquinamente procura su interés… De todos se quiere servir sin merced…”
        El conflicto entre señores y criados, resultado de la profunda crisis de finales del siglo
       XV, se refleja en la obra en varios momentos. Si las palabras anteriores corresponden
       a Celestina, otro personaje, Areúsa es el que hace más patente el resentimiento social
       de las clases bajas hacia los ricos.
        .
◘ Especialmente significativa es, en este sentido, la crítica que Areúsa lanza en el acto
noveno. Coméntala.¿De qué se queja? Por otra parte, ¿consideras lícitas y modernas sus
ansías de independencia y las ideas que reivindica sobre el valor del individuo frente al
linaje?




         “Y como mirase su estilo elegante, jamás en nuestra castellana lengua visto ni
         oído…”

◘ La Celestina se aleja de los alardes latinizantes característicos de su época; a pesar de
esto, el estilo elevado y elocuente de ciertos párrafos (latinismos, verbo al final de la
frase,-hipérbaton-, rimas consonánticas internas,…), hoy se nos antoja un poco
amanerado. ¿Y si lo modernizamos? La segunda réplica de Calisto al principio de la
obra puede servirte para probar tus dotes en este sentido; se trata de adaptar su léxico y
su sintaxis a la actual.
◘ Aunque la imitación esté reñida con la originalidad, tratar de imitar a un buen autor
es siempre un magnífico ejercicio de aprendizaje. Fíjate bien en los rasgos de estilo de
un determinado personaje e inventa un breve monólogo incorporándolos; o, si lo
prefieres, un diálogo entre dos personajes cualesquiera.



       “A tuerto o a derecho, nuestra casa hasta el techo”;“Do vino el asno, vendrá la
       albarda” ; “Da Dios habas a quien no tiene quijadas” ;“A río vuelto, ganancia de
       pescadores” ; “Quien mucho abarca, poco suele apretar” …
       Más de doscientos cincuenta refranes salpican la obra –treinta y cinco tan solo en el
       primer acto- conjugados con una gran variedad de sentencias cultas, reflejo de la
       confluencia en la obra de la tradición culta y la popular.
◘ Localiza otros refranes más, comentando si perviven en el habla y, en este caso, si
han experimentado alguna transformación.
◘ La cita o máxima culta –de múltiples fuentes: Petrarca, Aristóteles, Epicuro, Séneca,
Jorge Manrique, La Biblia…- junto a las alusiones históricas, que demuestran de paso la
erudición del autor, eran muy del gusto de la época. Aunque te resulte más difícil,
intenta rastrear alguna.



       En la introducción comentamos la peculiaridad de la obra en tanto a su consideración
       como texto teatral.

◘ Vas a convertirte en un purista obsesionado por delimitar los géneros. O teatro o
novela. Nada de mestizajes. Elige entre las dos propuestas siguientes, según te sientas
más cómodo en uno u otro género:
A) Selecciona una escena o un fragmento y adáptalo a las exigencias formales del
género dramático. Se propone, en definitiva, establecer acotaciones iniciales (situando
la acción, describiendo el escenario, los personajes…) e intermedias, que recojan
movimientos, tonos, gestos…
B) Vas a hacer de narrador. Determina primero el punto de vista narrativo (narrador
omnisciente, narrador- personaje ), y los acontecimientos que vas a relatar (ocurridos
realmente en la obra o, situándote tiempo después, imaginados de forma verosímil)
Venga, ¡A narrar! ¡A ver si estimulamos la capacidad fabuladora; lo mismo te
sorprendes y le tomas el gusto…


                                                               Yace en esta tierra fría,
                                                               digna de toda crianza,
                                                               la vieja cuya alabanza,
                                                               tantas plumas merecía.
                                                               No quiso en el cielo entrar,
                                                               a gozar de las estrellas,
                                                               por no estar entre doncellas
                                                               que no pudiese manchar.
                                                                      F. de Quevedo.

       “Los pliegues del corazón y del cerebro de una vieja. La trampa. La femineidad vuelta
       astucia cuando ya la carne ha dejado de ser carne y es sólo una materia indescriptible.
       La celestina que es celestina para no morir de hambre… Las viejas tienen que ser
       duras. “
                                                   Luis Martín-Santos, Tiempo de Silencio.
       El arquetipo de alcahueta que tan magistralmente fijó Rojas, además de incorporarse
       al lenguaje corriente para denominar a toda astuta medianera, sigue perviviendo en la
       literatura y en otras artes.

◘ En pintura, por ejemplo, Picasso, en su conocidísima “Celestina”, 1903, hace una
interpretación moderna del personaje en tanto a profesión genérica. Tras localizarlo –
seguro que lo encuentras en la biblioteca del centro o la municipal- juzga si la versión
pictórica del personaje coincide en algo con la descripción física y psicológica que
Rojas trazó.
◘     También sería interesante que compararais alguna de las adaptaciones
cinematográficas con “el original”. La más reciente –y próxima, no más allá del
videoclub de la esquina- es la dirigida por Gerardo Vera en 1996 (con Penélope Cruz y
Juan Diego Botto como amantes y Terele Pávez como Celestina); también podéis
intentar localizar otras.



                                                       Libro a mi entender, divino
                                                       Si encubriera más lo humano.
                                                                       M. de Cervantes
         Libro que es afrenta hasta el nombrarlo, y que debería mandarse por justicia que no
         se imprimiese, ni menos se vendiese, porque su doctrina incita la sensualidad a pecar
         y relaja el espíritu a bienvivir.
                                                              Fray Antonio de Guevara

◘ Entre las múltiples valoraciones que se han hecho sobre la obra, las dos citadas son,
como ves, totalmente dispares.
¿A qué se refiere Cervantes con lo de “encubrir más lo humano?
¿Crees que algún libro puede merecer ser censurado o condenado a no imprimirse?
¿Sabes lo que era el Índice de libros prohibidos? Averigua si la Celestina en algún
momento fue objeto de censura o prohibición y debatid en clase las cuestiones
anteriores.



       “Todas las cosas son criadas a manera de contienda o batalla…entre los hombres…
       ¿quién explanará sus guerras, sus enemistades, sus envidias, sus aceleramientos y
       descontentamientos… de esta flaca humanidad?”

◘ ¿Podemos limitar la validez y significación de la Celestina exclusivamente a su
contexto? ¿Encuentras algún paralelismo entre la humanidad y la sociedad de la obra y
la nuestra?




       Compuesta en reprehensión de los locos enamorados,…, vencidos en su desordenado
       apetito… y hecha en aviso de los engaños de las alcahuetas y falsos y lisonjeros
       sirvientes.
◘ ¿Qué opinas sobre la intención que el autor declara tener con su obra? ¿Lo crees
sincero al insistir en que lo que motiva la misma es una lección moral? A pesar de la
diversidad de interpretaciones apuntadas, no te dejes condicionar por ellas y extrae tus
propias conclusiones, pues, éstas son las que importan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Unidad didáctica - La Celestina
Unidad didáctica -  La CelestinaUnidad didáctica -  La Celestina
Unidad didáctica - La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina adrián morón
La celestina adrián morónLa celestina adrián morón
La celestina adrián morón
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
La Celestina (1º bachillerato)
La Celestina (1º bachillerato)La Celestina (1º bachillerato)
La Celestina (1º bachillerato)
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
 
Literatura española la celestina
Literatura española la celestinaLiteratura española la celestina
Literatura española la celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 

Similar a La Celestina .Sugerencias para recrear la obra

Similar a La Celestina .Sugerencias para recrear la obra (20)

Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
 
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
especies liricas
especies liricas especies liricas
especies liricas
 
Armónica para desnudar el sueño
Armónica para desnudar el sueñoArmónica para desnudar el sueño
Armónica para desnudar el sueño
 
Tema, Motivo Y TóPicos
Tema, Motivo Y TóPicosTema, Motivo Y TóPicos
Tema, Motivo Y TóPicos
 
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
 
Trabajo D Lengua
Trabajo D LenguaTrabajo D Lengua
Trabajo D Lengua
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
 
GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
 
Ramón López Velarde
Ramón López VelardeRamón López Velarde
Ramón López Velarde
 
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos PosiblesTema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
 
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
 
Prototipo.1
Prototipo.1Prototipo.1
Prototipo.1
 
Resuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examenResuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examen
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
 

Más de Profe de IES

Los poemas homéricos
Los poemas homéricosLos poemas homéricos
Los poemas homéricosProfe de IES
 
Algunos cuentos de Don Juan Manuel
Algunos cuentos de Don Juan ManuelAlgunos cuentos de Don Juan Manuel
Algunos cuentos de Don Juan ManuelProfe de IES
 
La metamorfosis de Kafka
La metamorfosis de KafkaLa metamorfosis de Kafka
La metamorfosis de KafkaProfe de IES
 
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...HolocaustoEL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...HolocaustoProfe de IES
 
Cuestiones básicas sobre Sintaxis
Cuestiones básicas sobre Sintaxis Cuestiones básicas sobre Sintaxis
Cuestiones básicas sobre Sintaxis Profe de IES
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraProfe de IES
 

Más de Profe de IES (6)

Los poemas homéricos
Los poemas homéricosLos poemas homéricos
Los poemas homéricos
 
Algunos cuentos de Don Juan Manuel
Algunos cuentos de Don Juan ManuelAlgunos cuentos de Don Juan Manuel
Algunos cuentos de Don Juan Manuel
 
La metamorfosis de Kafka
La metamorfosis de KafkaLa metamorfosis de Kafka
La metamorfosis de Kafka
 
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...HolocaustoEL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
 
Cuestiones básicas sobre Sintaxis
Cuestiones básicas sobre Sintaxis Cuestiones básicas sobre Sintaxis
Cuestiones básicas sobre Sintaxis
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 

La Celestina .Sugerencias para recrear la obra

  • 1. SUGERENCIAS.………………….para…………………. “RECREAR” LA OBRA “Cumple que sepas hablar entre dientes,/ a veces con gozo, esperanza y pasión,/ a veces airado, con gran turbación./ Finge leyendo mil artes y modos, /llorando y riendo en tiempo y sazón./” (Alonso de Proaza, corrector de la impresión, al lector.) ◘ Como es lógico, mi primera propuesta es la lectura de la obra. Y ya que esta se escribió, como hemos visto, para ser leída en voz alta en pequeño grupo, así lo haremos, al menos con los momentos más interesantes. Se distribuirán personajes y escenas entre todo el alumnado de clase y dedicaremos las primeras sesiones a esta actividad. Hay que preparar bien las réplicas tratando de expresar con la voz, como aconseja Proaza, la riqueza de matices de cada personaje y situación. Cualquier estudio sobre la Celestina tiene una cita obligada: lo “codificado” en los versos acrósticos que preceden a la comedia: “El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea e fue nascido en la Puebla de Montalbán.”. Esta afirmación ya nos obliga a plantearnos las siguientes cuestiones: ¿Es Fernando de Rojas el autor de toda la obra? ¿Qué sabemos de él, a parte del lugar de nacimiento y de que era bachiller? ¿Por qué se cambió el título de la obra? ¿Por qué llama “comedia” a una obra de final tan trágico? ◘ Puedes analizar estos aspectos y otros que consideres pertinentes a través de dos vías: A) Redacta un texto expositivo en el que, partiendo de las anteriores cuestiones, sintetices los aspectos más importantes de la obra.( Puedes finalizar tu escrito con una breve secuencia argumentativa.) B) Imagínate ya con la carrera de periodismos acabada y – como es cuestión de imaginar y ya se sabe que en esto no hay límites- con el encargo de entrevistar al autor. Redacta la conversación mantenida y las circunstancias que la rodean. “Por ende, juntemos de cada renglón/ de sus once coplas la letra primera,/ las cuales descubren por sabia manera/ su nombre, su tierra, su clara nación”. ◘ ¿Qué tal tu vena poética? Aunque creas que las musas no te concedieron esa gracia o que son “malos tiempos para la lírica”, seguro que no te será tan difícil componer unos acrósticos en que se lea tu nombre y el lugar donde naciste. “…pues él –el primer autor-, con temor de detractores y nocibles lenguas, más aparejadas a reprender que a saber inventar, quiso celar y encubrir su nombre, no me culpéis si no expresare el mío.” ◘ Así justifica el autor la ocultación de su nombre en la carta que precede a la comedia. Considerando que el recurso a los acrósticos era muy habitual en la época, razona si el anonimato se explicaría por la condición de converso del autor –como algunos
  • 2. defienden- o respondería tan sólo a una convención literaria ,al modo de Cervantes en El Quijote. La rica caracterización de los personajes se consigue, en parte, a través de la técnica del perspectivismo, es decir, viene dada no sólo por su comportamiento - lo que hacen y dicen- sino también a través de lo que otros personajes nos comentan sobre ellos, a veces de forma contrapuesta. ◘ Claro ejemplo de esta técnica nos lo proporciona la descripción que de Melibea hacen Calisto y Areúsa. Si en el acto primero Calisto la presenta con los rasgos del ideal de belleza de la época, en el acto noveno Elicia y Areúsa la describen de forma bien distinta. Relee esas escenas y anota los rasgos con que cada personaje la caracteriza. ¿A quién debemos creer? ¿Encuentras alguna razón para justificar esa divergencia? “En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, ... En tanto que el cabello que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto…” Garcilaso El ideal de belleza al que aludíamos en la actividad anterior se plasma, como es lógico, con rasgos similares en otros autores, y en otras manifestaciones artísticas, especialmente en pintura. ◘ Trata de localizar en la biblioteca del centro alguna obra pictórica en la que se refleje el canon de belleza renacentista. Cita el autor y su título y describe brevemente la composición elegida. ◘ Debatid en clase si en la actualidad hay un único modelo de belleza o si, por el contrario, se da una mayor libertad de gustos. Analizad, igualmente, cuál es el modelo de belleza femenina y masculina dominante, el papel que ejerce la publicidad - u otros factores- en este sentido, qué problemas genera… El tratamiento paradójico del amor es un tópico literario que procede de la poetisa Safo.“Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una delectable dolencia, un alegre tormento, una dulce y fiera herida, una blanda muerte.” En estos términos define Celestina el amor. Con similares recursos lo hace Lope de Vega en el siguiente soneto: Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente; es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amaso. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo;
  • 3. enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es su abismo. ¡Mirad cual amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! ◘ Compara ambas descripciones. ¿Qué tienen en común? ¿Cuál es el recurso literario que domina en ellas? ¿Crees que actualmente se caracterizaría este sentimiento de forma parecida? ¿Cómo lo describirías tú? “¿Ya todos amamos? El mundo se va a perder.”, comenta Sempronio al confiarle Pármeno su experiencia con Areúsa. ◘ En tono distinto al de su señor, también la pareja de criados vive su propia historia amorosa. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre el amor de los señores y el de los criados? En ambos casos, ¿es amor o solo sexo? Argumentad al respecto. “El tiempo, según me parece, se nos va, como dicen, de entre las manos.” Un motivo importante en la obra es la obsesión por el paso del tiempo, la conciencia de su rápido transcurrir. Esto se manifiesta, además de en las referencias explícitas a esa fugacidad, en la prisa e impaciencia de los personajes, en la profusión de indicaciones respecto al día, hora, tiempo transcurrido… ◘ Localiza en la obra datos y referencias al respecto. ¿Sabrías citar alguna obra coetánea a la Celestina en que ese sea el tema central? ◘ Tempus fugit, ¿típico tópico?: ¿Piensas que la conciencia del tiempo, el sentir lo efímero de la existencia, se ha dado de igual forma y con la misma intensidad en todas las épocas? ¿Puede el acelerado ritmo de vida que caracteriza a la nuestra intensificar ese sentimiento de fugacidad? “Filosofad” al respecto en clase. “Conjúrote, triste Plutón,…;yo, Celestina, tu más conocida cliéntula, te conjuro… vengas sin tardanza a obedecer mi voluntad…” Un aspecto muy controvertido por la crítica se centra en la función de la magia, la hechicería en el desarrollo de la acción. Mientras para algunos sólo es uno más de los rasgos celestinescos y respondería a razones ornamentales y literarias; para otros es elemento fundamental para el desarrollo de los acontecimientos, ya que el conjuro hecho por Celestina- el uso de la philo-captio “captación del amor”, que confiere poderes sobrenaturales al “hilado”- explicaría, en parte, el cambio de actitud de Melibea. ◘ No te voy a pedir que te definas a favor de una postura y otra- aunque es un aspecto interesante que podríais abordar en clase- sino que releas el final del acto tercero, enumeres sus rasgos estilísticos y lo sintetices en unas pocas líneas.
  • 4. La literatura medieval oscila, respecto a la consideración de la mujer, entre dos actitudes bien distintas: por una parte, la adoración y reverencia que mantiene, por ejemplo, la literatura cortesana, que eleva a la mujer a la categoría de diosa; por otra, la corriente de literatura misógina que se complace en denigrarla destacando sólo aspectos negativos. ◘ En la obra encontramos ambas tendencias. Identifica en qué personajes y localiza fragmentos que puedan ejemplificar tales actitudes. ◘ Argumenta si esa consideración contrapuesta es un rasgo exclusivo de la literatura medieval o si, por el contrario, podemos seguir rastreándola hasta nuestros días. “Estos señores de este tiempo más aman a sí que los suyos… Cada uno, cautiva y mezquinamente procura su interés… De todos se quiere servir sin merced…” El conflicto entre señores y criados, resultado de la profunda crisis de finales del siglo XV, se refleja en la obra en varios momentos. Si las palabras anteriores corresponden a Celestina, otro personaje, Areúsa es el que hace más patente el resentimiento social de las clases bajas hacia los ricos. . ◘ Especialmente significativa es, en este sentido, la crítica que Areúsa lanza en el acto noveno. Coméntala.¿De qué se queja? Por otra parte, ¿consideras lícitas y modernas sus ansías de independencia y las ideas que reivindica sobre el valor del individuo frente al linaje? “Y como mirase su estilo elegante, jamás en nuestra castellana lengua visto ni oído…” ◘ La Celestina se aleja de los alardes latinizantes característicos de su época; a pesar de esto, el estilo elevado y elocuente de ciertos párrafos (latinismos, verbo al final de la frase,-hipérbaton-, rimas consonánticas internas,…), hoy se nos antoja un poco amanerado. ¿Y si lo modernizamos? La segunda réplica de Calisto al principio de la obra puede servirte para probar tus dotes en este sentido; se trata de adaptar su léxico y su sintaxis a la actual. ◘ Aunque la imitación esté reñida con la originalidad, tratar de imitar a un buen autor es siempre un magnífico ejercicio de aprendizaje. Fíjate bien en los rasgos de estilo de un determinado personaje e inventa un breve monólogo incorporándolos; o, si lo prefieres, un diálogo entre dos personajes cualesquiera. “A tuerto o a derecho, nuestra casa hasta el techo”;“Do vino el asno, vendrá la albarda” ; “Da Dios habas a quien no tiene quijadas” ;“A río vuelto, ganancia de pescadores” ; “Quien mucho abarca, poco suele apretar” … Más de doscientos cincuenta refranes salpican la obra –treinta y cinco tan solo en el primer acto- conjugados con una gran variedad de sentencias cultas, reflejo de la confluencia en la obra de la tradición culta y la popular.
  • 5. ◘ Localiza otros refranes más, comentando si perviven en el habla y, en este caso, si han experimentado alguna transformación. ◘ La cita o máxima culta –de múltiples fuentes: Petrarca, Aristóteles, Epicuro, Séneca, Jorge Manrique, La Biblia…- junto a las alusiones históricas, que demuestran de paso la erudición del autor, eran muy del gusto de la época. Aunque te resulte más difícil, intenta rastrear alguna. En la introducción comentamos la peculiaridad de la obra en tanto a su consideración como texto teatral. ◘ Vas a convertirte en un purista obsesionado por delimitar los géneros. O teatro o novela. Nada de mestizajes. Elige entre las dos propuestas siguientes, según te sientas más cómodo en uno u otro género: A) Selecciona una escena o un fragmento y adáptalo a las exigencias formales del género dramático. Se propone, en definitiva, establecer acotaciones iniciales (situando la acción, describiendo el escenario, los personajes…) e intermedias, que recojan movimientos, tonos, gestos… B) Vas a hacer de narrador. Determina primero el punto de vista narrativo (narrador omnisciente, narrador- personaje ), y los acontecimientos que vas a relatar (ocurridos realmente en la obra o, situándote tiempo después, imaginados de forma verosímil) Venga, ¡A narrar! ¡A ver si estimulamos la capacidad fabuladora; lo mismo te sorprendes y le tomas el gusto… Yace en esta tierra fría, digna de toda crianza, la vieja cuya alabanza, tantas plumas merecía. No quiso en el cielo entrar, a gozar de las estrellas, por no estar entre doncellas que no pudiese manchar. F. de Quevedo. “Los pliegues del corazón y del cerebro de una vieja. La trampa. La femineidad vuelta astucia cuando ya la carne ha dejado de ser carne y es sólo una materia indescriptible. La celestina que es celestina para no morir de hambre… Las viejas tienen que ser duras. “ Luis Martín-Santos, Tiempo de Silencio. El arquetipo de alcahueta que tan magistralmente fijó Rojas, además de incorporarse al lenguaje corriente para denominar a toda astuta medianera, sigue perviviendo en la literatura y en otras artes. ◘ En pintura, por ejemplo, Picasso, en su conocidísima “Celestina”, 1903, hace una interpretación moderna del personaje en tanto a profesión genérica. Tras localizarlo – seguro que lo encuentras en la biblioteca del centro o la municipal- juzga si la versión pictórica del personaje coincide en algo con la descripción física y psicológica que Rojas trazó. ◘ También sería interesante que compararais alguna de las adaptaciones cinematográficas con “el original”. La más reciente –y próxima, no más allá del
  • 6. videoclub de la esquina- es la dirigida por Gerardo Vera en 1996 (con Penélope Cruz y Juan Diego Botto como amantes y Terele Pávez como Celestina); también podéis intentar localizar otras. Libro a mi entender, divino Si encubriera más lo humano. M. de Cervantes Libro que es afrenta hasta el nombrarlo, y que debería mandarse por justicia que no se imprimiese, ni menos se vendiese, porque su doctrina incita la sensualidad a pecar y relaja el espíritu a bienvivir. Fray Antonio de Guevara ◘ Entre las múltiples valoraciones que se han hecho sobre la obra, las dos citadas son, como ves, totalmente dispares. ¿A qué se refiere Cervantes con lo de “encubrir más lo humano? ¿Crees que algún libro puede merecer ser censurado o condenado a no imprimirse? ¿Sabes lo que era el Índice de libros prohibidos? Averigua si la Celestina en algún momento fue objeto de censura o prohibición y debatid en clase las cuestiones anteriores. “Todas las cosas son criadas a manera de contienda o batalla…entre los hombres… ¿quién explanará sus guerras, sus enemistades, sus envidias, sus aceleramientos y descontentamientos… de esta flaca humanidad?” ◘ ¿Podemos limitar la validez y significación de la Celestina exclusivamente a su contexto? ¿Encuentras algún paralelismo entre la humanidad y la sociedad de la obra y la nuestra? Compuesta en reprehensión de los locos enamorados,…, vencidos en su desordenado apetito… y hecha en aviso de los engaños de las alcahuetas y falsos y lisonjeros sirvientes. ◘ ¿Qué opinas sobre la intención que el autor declara tener con su obra? ¿Lo crees sincero al insistir en que lo que motiva la misma es una lección moral? A pesar de la diversidad de interpretaciones apuntadas, no te dejes condicionar por ellas y extrae tus propias conclusiones, pues, éstas son las que importan.