SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Nociones básicas sobre lírica
El género lírico no es una representación directa del mundo, pues su función
no es la de representar sino expresar. La lírica es una forma de expresión de
sentimientos. La gran, diferencia con los géneros representativos radica en que
en ellos el mundo es objetivo e igual para todos (más o menos objetivo), en
cambio los sentimientos dependen directamente del ser humano que los siente,
no existen sino en su interioridad (su subjetividad). Es así, como hoy en día se
puede representar en el cine una novela como El Señor de los Anillos o una
obra dramática como Hamlet, porque mediante la representación
cinematográfica se nos muestran los mundos que están en los textos escritos,
pero no se puede hacer lo mismo con un poema.
Características: En directa relación con lo señalado anteriormente, se
encuentra la característica de la lírica históricamente más reconocida: hay una
única voz que habla siempre desde su persona, si se integran otros
“personajes” lo hacen tras la mediación de este sujeto que es conocido como el
hablante lírico y se define como el ser que habla o enuncia. Al realizar esto,
determina con su subjetividad el tono de lo dicho, por ejemplo, si se encuentra
feliz o triste, eso se traducirá en que el texto transmitirá alegría o tristeza según
sea el caso.
También se dice de lo lírico que “su contenido es lo subjetivo, el mundo interno’
el foco de atención en una producción lírica es la mirada hacia sí mismo que
realiza el hablante, aunque muchas veces esa mirada se devuelve al mundo
exterior para hablar sobre él, siempre lo hace desde la perspectiva subjetiva y
particular del hablante lírico. Desde este punto de vista, el tema de una obra
lírica puede ser tan variado como los pensamientos que un ser humano puede
tener, “...El Hombre en su misma interioridad subjetiva se convierte en obra de
arte...”
En cuanto a la forma de presentación de las obras pertenecientes a este
género, es una característica general (pero no una condición absolutamente
necesaria), el hecho de estar escrito en verso. También existen textos que se
pueden definir como poemas escritos en prosa, que se denominan prosa
poética.
El verso es una forma de separar las frases para guiar el ritmo con que se lee
un texto lírico. Antiguamente esto era de particular importancia, puesto que en
sus orígenes la recitación poética se acompañaba de música, por lo general
con una lira (de ahí el término poesía lírica). Posteriormente se establecieron
ciertas formas particulares de composición de los versos dependiendo de su
métrica, es decir, el número de sílabas que contenía (a veces 8, 10 ó 14).
El verso también puede variar según el tipo de composición (soneto, oda,
romance, etc.) y según el número y la distribución de las estrofas, que son
grupos de versos generalmente relacionados según su rima.
La rima se define a su vez como la coincidencia o disparidad entre las
terminaciones de los versos. Esta puede ser:
1
• Consonante cuando hay identidad de sonidos en la terminación de dos
palabras, desde la vocal que lleva el acento, aunque las demás letras no sean
exactamente iguales en su figura. Por ejemplo:
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado. (Definiendo el amor,
Francisco de Quevedo.)
• Asonante consiste en la identidad de vocales en las terminaciones de dos
palabras a contar desde la última acentuada, cualesquiera que sean las
consonantes intermedias o las vocales no acentuadas de los diptongos. Por
ejemplo:
Creo en el hombre. He visto
espadas astilladas a trallazos,
Almas cegadas avanzando a brincos
(españas a caballo
del dolor y del hambre). Y he creído.
(Fidelidad, Blas de Otero.)
La métrica, la rima y la distribución de los versos en estrofas son recursos que
determinan el ritmo, concepto que en su origen es sinónimo de fluir y se define
como el “orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas” o la
“proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente” y
que en un poema es la sonoridad particular que lo caracteriza al ser leído.
Podemos concluir, por lo tanto, que bajo el concepto de ritmo se engloban los
recursos relacionados con la forma externa del poema, con el “como se dice”.
También podemos encontrar, especialmente en la producción lírica
contemporánea, versos libres, es decir, que no están limitados ni por el número
de sílabas que los componen, ni por la rima.
FORMAS HISTÓRICAS DEL GÉNERO LÍRICO
EL GÉNERO LÍRICO HISTÓRICO CORRESPONDE A LOS TIPOS DE
POESÍA LÍRICA QUE SE HAN DESARROLLADO POR LAS DIFERENTES
CULTURAS, ESTILOS Y PREFERENCIAS DE LOS POETAS A LO LARGO
DEL TIEMPO.
Ahora nos detendremos para recordar cuáles son las características más
importantes de algunas de estas formas líricas.
Oda: Originaria de la antigua Grecia y la cultura latina, fue también cultivada en
el Renacimiento y también en nuestros días. Consiste básicamente en una
alabanza a algo que se considera digno de merecerla, ya sea un personaje o
algo que forma parte de la naturaleza. Por Ejemplo:
“En el mar
2
tormentoso
de Chile
vive el rosado congrio,
gigante anguila
de nevada carne.
Y en las ollas
chilenas,
en la costa,
nació el caldillo
grávido y suculento, provechoso.”
(Oda al Caldillo de Congrio, Pablo Neruda.)
Romance: Poco tiene que ver esta forma lírica con el concepto de “romance”
que hoy en día manejamos. Fue una forma cultivada particularmente en
España en el medioevo, su origen es popular y se transmitía oralmente. Sus
temas originales eran principalmente históricos y legendarios, muy cercanos a
la épica, ésta era la forma en que la gente recordaba los hechos importantes
para su comunidad. En sus comienzos orales su rima era consonante, pero
luego evolucionó hacia la rima asonante entre versos pares, los que tienen una
extensión de ocho sílabas (octosílabos). Por Ejemplo:
“iRey Don Sancho, rey don
Sancho;
no digas que no te aviso
que dentro de Zamora
un alevoso ha salido;
llámase Bellido Dolfos;
hijo de Dolfos bellido;
cuatro traiciones ha hecho
y con esta serán cinco.
Si gran traidor fue el padre,
Mayor traidor es el hijo.”
Soneto: Forma de componer textos líricos estandarizados en cuanto a forma y
temática, que es principalmente amorosa. Quienes desarrollaron su uso con
mayor perfección en sus orígenes en Italia fueron Petrarca y Dante; en el siglo
XV se conoció en España y, posteriormente, llegó a Francia e Inglaterra.
Algunos autores que lo han utilizado son William Shakespeare, Luís de
Góngora, Francisco de Quevedo, Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Federico
García Lorca.
La forma exacta de un soneto es la siguiente: Catorce versos endecasílabos
(de once sílabas), distribuido en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos
tercetos (estrofas de tres versos). En cada uno de los cuartetos riman, por lo
general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero. En los
tercetos la rima puede estar ordenada de distinta manera, pero la forma más
común es la consonancia entre los versos primero y tercero del primer terceto y
el segundo del segundo terceto; y la consonancia entre el segundo verso del
primer terceto y el primero y el tercero del segundo. Observa en el siguiente
ejemplo esta distribución:
3
Cuartetos
Tercetos
Amor Constante más allá de la Muerte
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
Mas no, de esotra parte en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía
nadar sabe mi Haga el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha
sido,
venas que humo a tanto fuego han
dado,
médulas que han gloriosamente
ardido,
Su cuerpo dejarán no su cuidado:
serán cenizas, mas tendrá sentido,
pol - vo - se - rán – más - pol -vo– e –
na –mo – ra -do.
Rima:
A
B
B
A
A
B
B
A
C
D
C
D
C
D
sílabas
Balada:
También surge como un subgénero popular, originalmente narraba la totalidad
de un suceso histórico y legendario, de allí que también esté relacionada con la
épica. Se caracteriza por tener un tono sentimental, que se funde con la queja,
la melancolía, el gozo y la tristeza. Por estas características tal vez sea válido
que establezcamos una relación entre esta forma y el actual concepto cotidiano
de “balada” con el cual se hace referencia a una forma musical suave cuyo
tema es la queja amorosa. Por Ejemplo:
El pasó con otra;
yo le vi pasar.
Siempre el viento en calma
y el camino en paz.
iY estos ojos míseros
le vieron pasar!
Él va amando a otra
por la tierra en flor.
Ha abierto el espino;
pasa una canción.
iY el va amando a otra
por la tierra en flor!
Balada, de Gabriela Mistral.
4
Prosa poética: Si bien muchas veces se cree que la característica que
distingue a la lírica de las demás formas literarias es el hecho de estar escrita
en verso, existen también formas narrativas que poseen características propias
de la lírica. Si bien podemos encontrar antecedentes de estas formas ya en la
tradición medieval, ha sido desarrollada principalmente a partir del siglo XIX.
Por Ejemplo: “Las montañas circundantes se vuelven púrpura y lila, La luna
luminosa esta anclada a merced del viento. Los perros estiran sus patas y
rozan el suelo con sus vientres. Los paltos entonan canciones. Se prenden las
luces de los hogares. Danzan las mariposas y polillas enrededor de la
ampolleta. Es a noche. Surgirá de las acequias el hombre-perro. No vayas al
puente. Alguien dibuja calaveras con tiza en los muros”. (Adolfo Couve)
Caligrama: Forma de poesía que busca reflejar en su distribución formal una
imagen relacionada con el motivo del poema, de manera de estimular al lector
no sólo por medio de las palabras, sino que también por medio de la
representación visual. Por Ejemplos:
Ojo
Entusiasta
Busca
Aterrizar
Sobre
Cuerpo
Hospitalario.
(Así de frágil es la cosa, Martín Hopenhayn)
Las Figuras Retóricas
Son recursos utilizados por el poeta para “jugar” con el lenguaje según sea
su intención en la obra. Estas figuras no son exclusivas del género lírico, en
realidad, son sumamente comunes en el lenguaje cotidiano. Muchas veces no
nos atrevemos a llamar algo directamente por su nombre, entonces inventamos
otros nombres o frases que guardan alguna relación con el concepto original,
pero que evitan nombrarlo, como el establecer semejanzas
entre las características físicas o psicológicas de las personas y otros seres o
animales para colocarles sobrenombres, ¿quién no conoce a alguien que le
digan “el pollo?” o el “mono”, la “chica”, la “flaca”, etc.
En el género lírico, estos recursos se usan de manera más compleja y en
varios planos, a continuación te invitamos a revisar algunos, pero antes: ¡No te
confundas!, las figuras que la P. S. U. contempla y que pueden ser
preguntadas habitualmente son: METÁFORA, COMPARACIÓN,
PERSONIFICACIÓN, HIPERBOLE, HIPERBATON, IRONÍA. En la guía,
encontrarás estas figuras destacadas en recuadros las demás también pueden
estar entre las opciones, pero solamente como distractores.
1. FIGURAS FONÉTICAS: a grandes rasgos, podemos decir que
corresponden a los particulares sonidos que se repiten o contraponen en un
poema.
ALITERACIÓN: Repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas
(sonidos) en una frase, es decir, es la reiteración de sonidos semejantes.
5
Ejemplos: 1) “Obscura turba de nocturnas aves” Góngora. 2) “En el silencio
sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba” Garcilaso.
ONOMATOPEYA: Imitación del sonido de una cosa en el vocablo que se forma
para significarla. Ejemplo: Es el caso de la representación de voces animales,
como “Quiquiriquí” para el canto del gallo o “Miau” para el maullido del gato.
También la imitación de ruidos como talán talán (campana).
PARONOMASIA: Figura que consiste en el uso de parónimos, que son dos o
más palabras muy parecidas entre sí, que no se diferencian sino por una o
algunas pocas vocales, por ejemplo, acera y acero; Marte y mártir. Ejemplo:
¿Tú tan joven y asesino? -¡sí, yo acecino...las carnes! W. Bermúdez.
2. FIGURAS SINTÁCTICAS: la sintaxis se refiere a la relación de las palabras
dentro de una oración, en este caso, las figuras sintácticas son aquellas que
transforman el orden lógico de la oración, esto se puede hacer de tres
maneras:
2.1 Supresión de términos
Elipsis: Esta figura consiste en suprimir algunas palabras en una frase, que
aunque sintácticamente son necesarias, no hacen falta para lograr comprender
el sentido de la oración. Ejemplo: 1) Salimos ayer por Nosotros salimos ayer. 2)
Buenos días por Tenga usted buenos días
2.2 Repetición de términos
ANÁFORA: Esta figura consiste en la repetición de una o varias palabras al
comienzo de un verso o de varios versos consecutivos (una estrofa). Ejemplo:
“Porque no espero volverme otra vez
porque no espero
porque no espero volver
deseando los dones de este hombre y la visión del otro
no lucho yo por alcanzar tales cosas...” T. S. Eliot.
ENUMERACIÓN: Tal como su nombre lo dice, es la reunión de varios términos
de forma ordenada. En la poesía contemporánea se crea una nueva forma
poética que consiste en la enumeración caótica de elementos, esto quiere
decir que se enumeran conceptos que no tienen relación alguna. Ejemplos:
1) “y vinieron las calles, los paraguas, el arroz y las azucenas...”
2) “…y dejadme llorar, horas, días años, / edades ciegas, siglos estelares”
Pablo Neruda.
2.3 Alteración del orden normal de los términos
HIPÉRBATON: Esta figura consiste en la alteración del orden sintáctico de la
oración, se colocan los verbos al principio o los adjetivos ante los sustantivos o
los sujetos al final de la oración, etc. Ejemplo:
“…Aprended, flores, en mí
Lo que va de ayer a hoy,
Que ayer maravilla fui,
Y sombra mía aún no soy...” Luís de Góngora.
6
3. FIGURAS SEMÁNTICAS: son aquellas que establecen relaciones entre los
significados de las palabras.
COMPARACIÓN: Consiste en establecer una relación valorativa entre dos
elementos, lo forma básica de presentación de esta figura, es par medio del
adverbio “como”: Ejemplo:
“Blanco como la nieve
Alegre como un niño
Solitario como la cordillera”
HIPÉRBOLE: Es el aumenta o disminución exagerado de los cualidades de un
objeto. Ejemplo;
“…Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egipto,
Las doce tribus de narices eran. Francisco de Quevedo.
SILEPSIS: Figura que consiste en el uso de un término en sentido literal y
figurado al mismo tiempo. Ejemplo: “…que en mi camino fatal / Alguien va
sembrando el mal / Para que yo lo recoja”. Gustavo A. Bécquer.
ANTÍTESIS: Consiste en la reunión de ideas contrarias, ya sean expresadas
por una sola palabra o por varias. Ejemplo: “...hállela encantada y convertida de
princesa en labradora, de hermosa en fea, de ángel en diablo, de olorosa en
pestífera, de bienhablada en rústica, de reposada en brincadora, de luz en
tinieblas, y finalmente de Dulcinea del Toboso en un villana de Sayago. Miguel
de Cervantes.
SINESTESIA: Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones
procedentes de diferentes dominios sensoriales. Ejemplo: Soledad sonora;
verde chillón.
METÁFORA: Es Una comparación entre un objeto y otro con que no guarda
algún tipo de relación directa, sirio sólo esto comparación hecha por el autor,
Esta figura es lo que usamos al colocar algún apodo, comparamos a una
persono con otro objeto y reemplazamos su nombre por el nombre del objeto
abreviando la comparación, por ejemplo, en vez de decir “Tizio es tan astuto
como un zorro”, decimos “Tizio es un zorro”. De esta forma, por medio de la
metáfora se “designa a un objeto mediante otro que tiene con el primero una
relación de semejanza” Ejemplos: 1) “Tu vientre es una lucha de raíces”
García Lorca. 2) “…Caminante no hay camino, Sino estelas en la mar…”
Antonio Machado.
METONIMIA: Se reemplaza el nombre de la parte de un objeto, por el nombre
de otra parte del mismo objeto. “Por ejemplo, en la expresión: Se gana el pan
con el sudor de su frente, en realidad lo que queremos expresar es que se
gana el pan con el trabajo que causa sudor (trueque del efecto por la causa)
también el discurso de la corona sustituye a el discurso del rey (cambio de la
persona por el objeto)”.
SINÉCDOQUE: Al igual que en la metonimia, hay una relación previa entre los
elementos que se relacionan, pero es un distinto tipo de relación, en este caso
7
se designa a un “todo” con el nombre de una de sus partes o a una parte con el
nombre del todo; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con
el nombre de la materia de que está formada.
PERSONIFICACIÓN: Se trata de atribuir características humanas a seres u
objetos que no lo son. Ejemplo:
“…La Flor no conoce los ‘días de semana’.
Ella está siempre vestida de domingo...” Malcolm de Chazal.
Actividad: Reconoce los recursos semánticos aquí utilizados, también pueden
haber presentes figuras fónicas y sintácticas.
Versos Figuras Creo un verso
que utilice
cada figuro
semántica
Yo soy, villanos,
El asombro del orbe,
que come vidas y
amenazas sorbe;
aquel de cuyos garfios
inhumanos,
león en el valor, tigre en las
manos,
hoy tiemblan justamente
las repúblicas todas.
Se presentaron sus ojos
ante mí.
Su luna de pergamino,
Preciosa tocando viene.
El vacío es luna.
4. FIGURAS DE PENSAMIENTO: se trata de cambios que afectan a la
totalidad de la idea expresada por uno o más versos o todo el poema:
SÍMBOLO: Se trata de imágenes convencionales, reconocidas por toda una
comunidad como representantes de conceptos más generales. Así hay
símbolos que son válidos para comunidades tan amplias como toda la
humanidad (por ejemplo, la paloma de la paz) o a un grupo más particular
como la cruz para los cristianos. Ejemplo: así son los símbolos patrios que
representan a la nación (bandera, escudo, canción, baile, etc.) o una pelota de
fútbol como representante de todo el deporte.
8
IRONÍA: Es la contradicción entre el significado literal de las palabras y el uso
que en un determinado contexto se le da a éstas. Ejemplo: es irónico decir
“buenas noches”, cuando alguien llega tarde a una cita par la mañana.
IMAGEN: Es un recurso fundamental de la creación poética y consiste en la
evocación mental de vivencias, cuyo carácter es fundamentalmente visual, pero
también puede tratarse de sabores, olores, e incluso puede haber recuerdos de
gestos (imágenes kinésicas) y de espacios (proxémicas). Ejemplo:
“... ¿quién pasará mientras duermo por mi jardín?
A mi alma
Llegan en rayos de luna
voces henchidas de lágrimas…” Juan Ramón Jiménez.
9
IRONÍA: Es la contradicción entre el significado literal de las palabras y el uso
que en un determinado contexto se le da a éstas. Ejemplo: es irónico decir
“buenas noches”, cuando alguien llega tarde a una cita par la mañana.
IMAGEN: Es un recurso fundamental de la creación poética y consiste en la
evocación mental de vivencias, cuyo carácter es fundamentalmente visual, pero
también puede tratarse de sabores, olores, e incluso puede haber recuerdos de
gestos (imágenes kinésicas) y de espacios (proxémicas). Ejemplo:
“... ¿quién pasará mientras duermo por mi jardín?
A mi alma
Llegan en rayos de luna
voces henchidas de lágrimas…” Juan Ramón Jiménez.
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerLucas Stratta
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimasemunoz32
 
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquerRima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquerAseret
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudicAngelap
 
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resueltaMargarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resueltaalumnosenlanube
 
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉMiguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉPilar Gobierno
 
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resueltaRubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resueltaalumnosenlanube
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanPilar Gobierno
 
Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbarosaespfi
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaJulita Trápaga
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poemacAngelap
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quieroINTEF
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poéticaIES VALADARES
 

La actualidad más candente (20)

Sujeto lirico
Sujeto liricoSujeto lirico
Sujeto lirico
 
Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido power
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
 
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquerRima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
 
Artículo sobre las Cartas de Béquer
Artículo sobre las Cartas de BéquerArtículo sobre las Cartas de Béquer
Artículo sobre las Cartas de Béquer
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudi
 
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resueltaMargarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
 
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉMiguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
 
Solucionario rima xli bécquer
Solucionario rima xli   bécquerSolucionario rima xli   bécquer
Solucionario rima xli bécquer
 
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resueltaRubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se querían
 
Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elba
 
Rimas de Bécquer
Rimas de BécquerRimas de Bécquer
Rimas de Bécquer
 
Prosa Poética
Prosa PoéticaProsa Poética
Prosa Poética
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poema
 
Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
 

Similar a Literatura (20)

GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
 
IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
 
GÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICOGÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICO
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico
 
G nero l_rico_i
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_i
 
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docxGENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
 
Expresión Poética
Expresión PoéticaExpresión Poética
Expresión Poética
 
Ppt Juli
Ppt JuliPpt Juli
Ppt Juli
 
Ppt Juli
Ppt JuliPpt Juli
Ppt Juli
 
especies liricas
especies liricas especies liricas
especies liricas
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Presentacion Poesia
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia
 
Poemas diapositivas
Poemas diapositivasPoemas diapositivas
Poemas diapositivas
 

Último

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 

Último (20)

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Literatura

  • 1. Nociones básicas sobre lírica El género lírico no es una representación directa del mundo, pues su función no es la de representar sino expresar. La lírica es una forma de expresión de sentimientos. La gran, diferencia con los géneros representativos radica en que en ellos el mundo es objetivo e igual para todos (más o menos objetivo), en cambio los sentimientos dependen directamente del ser humano que los siente, no existen sino en su interioridad (su subjetividad). Es así, como hoy en día se puede representar en el cine una novela como El Señor de los Anillos o una obra dramática como Hamlet, porque mediante la representación cinematográfica se nos muestran los mundos que están en los textos escritos, pero no se puede hacer lo mismo con un poema. Características: En directa relación con lo señalado anteriormente, se encuentra la característica de la lírica históricamente más reconocida: hay una única voz que habla siempre desde su persona, si se integran otros “personajes” lo hacen tras la mediación de este sujeto que es conocido como el hablante lírico y se define como el ser que habla o enuncia. Al realizar esto, determina con su subjetividad el tono de lo dicho, por ejemplo, si se encuentra feliz o triste, eso se traducirá en que el texto transmitirá alegría o tristeza según sea el caso. También se dice de lo lírico que “su contenido es lo subjetivo, el mundo interno’ el foco de atención en una producción lírica es la mirada hacia sí mismo que realiza el hablante, aunque muchas veces esa mirada se devuelve al mundo exterior para hablar sobre él, siempre lo hace desde la perspectiva subjetiva y particular del hablante lírico. Desde este punto de vista, el tema de una obra lírica puede ser tan variado como los pensamientos que un ser humano puede tener, “...El Hombre en su misma interioridad subjetiva se convierte en obra de arte...” En cuanto a la forma de presentación de las obras pertenecientes a este género, es una característica general (pero no una condición absolutamente necesaria), el hecho de estar escrito en verso. También existen textos que se pueden definir como poemas escritos en prosa, que se denominan prosa poética. El verso es una forma de separar las frases para guiar el ritmo con que se lee un texto lírico. Antiguamente esto era de particular importancia, puesto que en sus orígenes la recitación poética se acompañaba de música, por lo general con una lira (de ahí el término poesía lírica). Posteriormente se establecieron ciertas formas particulares de composición de los versos dependiendo de su métrica, es decir, el número de sílabas que contenía (a veces 8, 10 ó 14). El verso también puede variar según el tipo de composición (soneto, oda, romance, etc.) y según el número y la distribución de las estrofas, que son grupos de versos generalmente relacionados según su rima. La rima se define a su vez como la coincidencia o disparidad entre las terminaciones de los versos. Esta puede ser: 1
  • 2. • Consonante cuando hay identidad de sonidos en la terminación de dos palabras, desde la vocal que lleva el acento, aunque las demás letras no sean exactamente iguales en su figura. Por ejemplo: Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. (Definiendo el amor, Francisco de Quevedo.) • Asonante consiste en la identidad de vocales en las terminaciones de dos palabras a contar desde la última acentuada, cualesquiera que sean las consonantes intermedias o las vocales no acentuadas de los diptongos. Por ejemplo: Creo en el hombre. He visto espadas astilladas a trallazos, Almas cegadas avanzando a brincos (españas a caballo del dolor y del hambre). Y he creído. (Fidelidad, Blas de Otero.) La métrica, la rima y la distribución de los versos en estrofas son recursos que determinan el ritmo, concepto que en su origen es sinónimo de fluir y se define como el “orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas” o la “proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente” y que en un poema es la sonoridad particular que lo caracteriza al ser leído. Podemos concluir, por lo tanto, que bajo el concepto de ritmo se engloban los recursos relacionados con la forma externa del poema, con el “como se dice”. También podemos encontrar, especialmente en la producción lírica contemporánea, versos libres, es decir, que no están limitados ni por el número de sílabas que los componen, ni por la rima. FORMAS HISTÓRICAS DEL GÉNERO LÍRICO EL GÉNERO LÍRICO HISTÓRICO CORRESPONDE A LOS TIPOS DE POESÍA LÍRICA QUE SE HAN DESARROLLADO POR LAS DIFERENTES CULTURAS, ESTILOS Y PREFERENCIAS DE LOS POETAS A LO LARGO DEL TIEMPO. Ahora nos detendremos para recordar cuáles son las características más importantes de algunas de estas formas líricas. Oda: Originaria de la antigua Grecia y la cultura latina, fue también cultivada en el Renacimiento y también en nuestros días. Consiste básicamente en una alabanza a algo que se considera digno de merecerla, ya sea un personaje o algo que forma parte de la naturaleza. Por Ejemplo: “En el mar 2
  • 3. tormentoso de Chile vive el rosado congrio, gigante anguila de nevada carne. Y en las ollas chilenas, en la costa, nació el caldillo grávido y suculento, provechoso.” (Oda al Caldillo de Congrio, Pablo Neruda.) Romance: Poco tiene que ver esta forma lírica con el concepto de “romance” que hoy en día manejamos. Fue una forma cultivada particularmente en España en el medioevo, su origen es popular y se transmitía oralmente. Sus temas originales eran principalmente históricos y legendarios, muy cercanos a la épica, ésta era la forma en que la gente recordaba los hechos importantes para su comunidad. En sus comienzos orales su rima era consonante, pero luego evolucionó hacia la rima asonante entre versos pares, los que tienen una extensión de ocho sílabas (octosílabos). Por Ejemplo: “iRey Don Sancho, rey don Sancho; no digas que no te aviso que dentro de Zamora un alevoso ha salido; llámase Bellido Dolfos; hijo de Dolfos bellido; cuatro traiciones ha hecho y con esta serán cinco. Si gran traidor fue el padre, Mayor traidor es el hijo.” Soneto: Forma de componer textos líricos estandarizados en cuanto a forma y temática, que es principalmente amorosa. Quienes desarrollaron su uso con mayor perfección en sus orígenes en Italia fueron Petrarca y Dante; en el siglo XV se conoció en España y, posteriormente, llegó a Francia e Inglaterra. Algunos autores que lo han utilizado son William Shakespeare, Luís de Góngora, Francisco de Quevedo, Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Federico García Lorca. La forma exacta de un soneto es la siguiente: Catorce versos endecasílabos (de once sílabas), distribuido en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). En cada uno de los cuartetos riman, por lo general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero. En los tercetos la rima puede estar ordenada de distinta manera, pero la forma más común es la consonancia entre los versos primero y tercero del primer terceto y el segundo del segundo terceto; y la consonancia entre el segundo verso del primer terceto y el primero y el tercero del segundo. Observa en el siguiente ejemplo esta distribución: 3
  • 4. Cuartetos Tercetos Amor Constante más allá de la Muerte Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; Mas no, de esotra parte en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía nadar sabe mi Haga el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humo a tanto fuego han dado, médulas que han gloriosamente ardido, Su cuerpo dejarán no su cuidado: serán cenizas, mas tendrá sentido, pol - vo - se - rán – más - pol -vo– e – na –mo – ra -do. Rima: A B B A A B B A C D C D C D sílabas Balada: También surge como un subgénero popular, originalmente narraba la totalidad de un suceso histórico y legendario, de allí que también esté relacionada con la épica. Se caracteriza por tener un tono sentimental, que se funde con la queja, la melancolía, el gozo y la tristeza. Por estas características tal vez sea válido que establezcamos una relación entre esta forma y el actual concepto cotidiano de “balada” con el cual se hace referencia a una forma musical suave cuyo tema es la queja amorosa. Por Ejemplo: El pasó con otra; yo le vi pasar. Siempre el viento en calma y el camino en paz. iY estos ojos míseros le vieron pasar! Él va amando a otra por la tierra en flor. Ha abierto el espino; pasa una canción. iY el va amando a otra por la tierra en flor! Balada, de Gabriela Mistral. 4
  • 5. Prosa poética: Si bien muchas veces se cree que la característica que distingue a la lírica de las demás formas literarias es el hecho de estar escrita en verso, existen también formas narrativas que poseen características propias de la lírica. Si bien podemos encontrar antecedentes de estas formas ya en la tradición medieval, ha sido desarrollada principalmente a partir del siglo XIX. Por Ejemplo: “Las montañas circundantes se vuelven púrpura y lila, La luna luminosa esta anclada a merced del viento. Los perros estiran sus patas y rozan el suelo con sus vientres. Los paltos entonan canciones. Se prenden las luces de los hogares. Danzan las mariposas y polillas enrededor de la ampolleta. Es a noche. Surgirá de las acequias el hombre-perro. No vayas al puente. Alguien dibuja calaveras con tiza en los muros”. (Adolfo Couve) Caligrama: Forma de poesía que busca reflejar en su distribución formal una imagen relacionada con el motivo del poema, de manera de estimular al lector no sólo por medio de las palabras, sino que también por medio de la representación visual. Por Ejemplos: Ojo Entusiasta Busca Aterrizar Sobre Cuerpo Hospitalario. (Así de frágil es la cosa, Martín Hopenhayn) Las Figuras Retóricas Son recursos utilizados por el poeta para “jugar” con el lenguaje según sea su intención en la obra. Estas figuras no son exclusivas del género lírico, en realidad, son sumamente comunes en el lenguaje cotidiano. Muchas veces no nos atrevemos a llamar algo directamente por su nombre, entonces inventamos otros nombres o frases que guardan alguna relación con el concepto original, pero que evitan nombrarlo, como el establecer semejanzas entre las características físicas o psicológicas de las personas y otros seres o animales para colocarles sobrenombres, ¿quién no conoce a alguien que le digan “el pollo?” o el “mono”, la “chica”, la “flaca”, etc. En el género lírico, estos recursos se usan de manera más compleja y en varios planos, a continuación te invitamos a revisar algunos, pero antes: ¡No te confundas!, las figuras que la P. S. U. contempla y que pueden ser preguntadas habitualmente son: METÁFORA, COMPARACIÓN, PERSONIFICACIÓN, HIPERBOLE, HIPERBATON, IRONÍA. En la guía, encontrarás estas figuras destacadas en recuadros las demás también pueden estar entre las opciones, pero solamente como distractores. 1. FIGURAS FONÉTICAS: a grandes rasgos, podemos decir que corresponden a los particulares sonidos que se repiten o contraponen en un poema. ALITERACIÓN: Repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas (sonidos) en una frase, es decir, es la reiteración de sonidos semejantes. 5
  • 6. Ejemplos: 1) “Obscura turba de nocturnas aves” Góngora. 2) “En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba” Garcilaso. ONOMATOPEYA: Imitación del sonido de una cosa en el vocablo que se forma para significarla. Ejemplo: Es el caso de la representación de voces animales, como “Quiquiriquí” para el canto del gallo o “Miau” para el maullido del gato. También la imitación de ruidos como talán talán (campana). PARONOMASIA: Figura que consiste en el uso de parónimos, que son dos o más palabras muy parecidas entre sí, que no se diferencian sino por una o algunas pocas vocales, por ejemplo, acera y acero; Marte y mártir. Ejemplo: ¿Tú tan joven y asesino? -¡sí, yo acecino...las carnes! W. Bermúdez. 2. FIGURAS SINTÁCTICAS: la sintaxis se refiere a la relación de las palabras dentro de una oración, en este caso, las figuras sintácticas son aquellas que transforman el orden lógico de la oración, esto se puede hacer de tres maneras: 2.1 Supresión de términos Elipsis: Esta figura consiste en suprimir algunas palabras en una frase, que aunque sintácticamente son necesarias, no hacen falta para lograr comprender el sentido de la oración. Ejemplo: 1) Salimos ayer por Nosotros salimos ayer. 2) Buenos días por Tenga usted buenos días 2.2 Repetición de términos ANÁFORA: Esta figura consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de un verso o de varios versos consecutivos (una estrofa). Ejemplo: “Porque no espero volverme otra vez porque no espero porque no espero volver deseando los dones de este hombre y la visión del otro no lucho yo por alcanzar tales cosas...” T. S. Eliot. ENUMERACIÓN: Tal como su nombre lo dice, es la reunión de varios términos de forma ordenada. En la poesía contemporánea se crea una nueva forma poética que consiste en la enumeración caótica de elementos, esto quiere decir que se enumeran conceptos que no tienen relación alguna. Ejemplos: 1) “y vinieron las calles, los paraguas, el arroz y las azucenas...” 2) “…y dejadme llorar, horas, días años, / edades ciegas, siglos estelares” Pablo Neruda. 2.3 Alteración del orden normal de los términos HIPÉRBATON: Esta figura consiste en la alteración del orden sintáctico de la oración, se colocan los verbos al principio o los adjetivos ante los sustantivos o los sujetos al final de la oración, etc. Ejemplo: “…Aprended, flores, en mí Lo que va de ayer a hoy, Que ayer maravilla fui, Y sombra mía aún no soy...” Luís de Góngora. 6
  • 7. 3. FIGURAS SEMÁNTICAS: son aquellas que establecen relaciones entre los significados de las palabras. COMPARACIÓN: Consiste en establecer una relación valorativa entre dos elementos, lo forma básica de presentación de esta figura, es par medio del adverbio “como”: Ejemplo: “Blanco como la nieve Alegre como un niño Solitario como la cordillera” HIPÉRBOLE: Es el aumenta o disminución exagerado de los cualidades de un objeto. Ejemplo; “…Érase el espolón de una galera, Érase una pirámide de Egipto, Las doce tribus de narices eran. Francisco de Quevedo. SILEPSIS: Figura que consiste en el uso de un término en sentido literal y figurado al mismo tiempo. Ejemplo: “…que en mi camino fatal / Alguien va sembrando el mal / Para que yo lo recoja”. Gustavo A. Bécquer. ANTÍTESIS: Consiste en la reunión de ideas contrarias, ya sean expresadas por una sola palabra o por varias. Ejemplo: “...hállela encantada y convertida de princesa en labradora, de hermosa en fea, de ángel en diablo, de olorosa en pestífera, de bienhablada en rústica, de reposada en brincadora, de luz en tinieblas, y finalmente de Dulcinea del Toboso en un villana de Sayago. Miguel de Cervantes. SINESTESIA: Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales. Ejemplo: Soledad sonora; verde chillón. METÁFORA: Es Una comparación entre un objeto y otro con que no guarda algún tipo de relación directa, sirio sólo esto comparación hecha por el autor, Esta figura es lo que usamos al colocar algún apodo, comparamos a una persono con otro objeto y reemplazamos su nombre por el nombre del objeto abreviando la comparación, por ejemplo, en vez de decir “Tizio es tan astuto como un zorro”, decimos “Tizio es un zorro”. De esta forma, por medio de la metáfora se “designa a un objeto mediante otro que tiene con el primero una relación de semejanza” Ejemplos: 1) “Tu vientre es una lucha de raíces” García Lorca. 2) “…Caminante no hay camino, Sino estelas en la mar…” Antonio Machado. METONIMIA: Se reemplaza el nombre de la parte de un objeto, por el nombre de otra parte del mismo objeto. “Por ejemplo, en la expresión: Se gana el pan con el sudor de su frente, en realidad lo que queremos expresar es que se gana el pan con el trabajo que causa sudor (trueque del efecto por la causa) también el discurso de la corona sustituye a el discurso del rey (cambio de la persona por el objeto)”. SINÉCDOQUE: Al igual que en la metonimia, hay una relación previa entre los elementos que se relacionan, pero es un distinto tipo de relación, en este caso 7
  • 8. se designa a un “todo” con el nombre de una de sus partes o a una parte con el nombre del todo; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el nombre de la materia de que está formada. PERSONIFICACIÓN: Se trata de atribuir características humanas a seres u objetos que no lo son. Ejemplo: “…La Flor no conoce los ‘días de semana’. Ella está siempre vestida de domingo...” Malcolm de Chazal. Actividad: Reconoce los recursos semánticos aquí utilizados, también pueden haber presentes figuras fónicas y sintácticas. Versos Figuras Creo un verso que utilice cada figuro semántica Yo soy, villanos, El asombro del orbe, que come vidas y amenazas sorbe; aquel de cuyos garfios inhumanos, león en el valor, tigre en las manos, hoy tiemblan justamente las repúblicas todas. Se presentaron sus ojos ante mí. Su luna de pergamino, Preciosa tocando viene. El vacío es luna. 4. FIGURAS DE PENSAMIENTO: se trata de cambios que afectan a la totalidad de la idea expresada por uno o más versos o todo el poema: SÍMBOLO: Se trata de imágenes convencionales, reconocidas por toda una comunidad como representantes de conceptos más generales. Así hay símbolos que son válidos para comunidades tan amplias como toda la humanidad (por ejemplo, la paloma de la paz) o a un grupo más particular como la cruz para los cristianos. Ejemplo: así son los símbolos patrios que representan a la nación (bandera, escudo, canción, baile, etc.) o una pelota de fútbol como representante de todo el deporte. 8
  • 9. IRONÍA: Es la contradicción entre el significado literal de las palabras y el uso que en un determinado contexto se le da a éstas. Ejemplo: es irónico decir “buenas noches”, cuando alguien llega tarde a una cita par la mañana. IMAGEN: Es un recurso fundamental de la creación poética y consiste en la evocación mental de vivencias, cuyo carácter es fundamentalmente visual, pero también puede tratarse de sabores, olores, e incluso puede haber recuerdos de gestos (imágenes kinésicas) y de espacios (proxémicas). Ejemplo: “... ¿quién pasará mientras duermo por mi jardín? A mi alma Llegan en rayos de luna voces henchidas de lágrimas…” Juan Ramón Jiménez. 9
  • 10. IRONÍA: Es la contradicción entre el significado literal de las palabras y el uso que en un determinado contexto se le da a éstas. Ejemplo: es irónico decir “buenas noches”, cuando alguien llega tarde a una cita par la mañana. IMAGEN: Es un recurso fundamental de la creación poética y consiste en la evocación mental de vivencias, cuyo carácter es fundamentalmente visual, pero también puede tratarse de sabores, olores, e incluso puede haber recuerdos de gestos (imágenes kinésicas) y de espacios (proxémicas). Ejemplo: “... ¿quién pasará mientras duermo por mi jardín? A mi alma Llegan en rayos de luna voces henchidas de lágrimas…” Juan Ramón Jiménez. 9