SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
La Celestina
“Libro, a mi entender, divino, si
encubriera más lo humano”
Cervantes
Versión
antigua en la
página
anterior,
visión
picassiana
en ésta.
La Celestina es un texto sorprendente y
original, que ha suscitado variedad de
interpretaciones .
Su análisis no es fácil de simplificar y varios
aspectos plantean problemas :
• Autoría
•Datación
•Título
•Género
•Interpretación..
Sobre ediciones y
cambios de título
1499
APARECE
UNA OBRA IMPRESA EN
BURGOS
SIN TÍTULO NI NOMBRE DE
AUTOR
Estas dos ilustraciones corresponden a esa
edición (de Fadrique de Basilea)
Constituyen una primera muestra de la
iconografía sobre la obra
Esa primera edición conserva la
f- inicial que ya no se pronunciaba más
que con valor arcaizante (como hará más
de un siglo después Don Quijote).
Este hecho ha permitido identificar la época de los textos
que se proponían para su identificación (sin título ni nombre de
autor, como la primera celestina) en el que era temido examen
para profesores opositores aspirantes a impartir clases de
Bachillerato (ahora ESO y Bachillerato).
COMEDIA
DE CALISTO Y
MELIBEA
Las siguientes, Toledo (1500), Sevilla
(1501), ya sin f-, llevan por título…
Las ediciones de Salamanca, Sevilla y
Toledo en 1502 (?) y la de Zaragoza de
1507 llevan por título:
Tragicomedia de Calisto
y Melibea
LA EXPLICACIÓN
NOS LA DA
EL PROPIO AUTOR:
“Otros han litigado sobre el nombre, diciendo
que no se había de llamar comedia, pues acaba
en tristeza, sino que se llamase tragedia [...] Yo,
viendo estas discordias [...] llaméla
tragicomedia
En ediciones posteriores, la obra
experimentó nuevos cambios de
título, ésos ya ajenos al autor.
Y como la figura de la alcahueta fue
destacando sobre el resto de personajes,
pronto se incorporó a algunas portadas de
las portadas, como en la edición de Sevilla
de 1502:
Libro de Calisto y Melibea y de la
puta vieja Celestina
Poco después (edición de Alcalá , en
1569), la figura de la alcahueta se impone
y acaba por dar título definitivo a la obra:
La Celestina .
Así la conocemos hoy y éste es el nombre
con el que se ha convertido en referente
cultural en nuestra literatura y fuera de
ella.
INCLUSO, HAY QUIENES PIENSAN QUE EL
VERDADERO NOMBRE DEBERÍA SER
CELESTINA
ASÍ, SIN ARTÍCULO NI NADA.
El éxito de La Celestina fue tal
que en poco tiempo se superaron las
cien ediciones, se tradujo a otras
lenguas (hay una edición italiana ya
en 1506) y generó toda una saga de
imitaciones y continuaciones.
Fue un best-seller de su tiempo
Sobre las
modificaciones en el
número de actos
• La obra constaba en la primera edición
de dieciséis actos.
• Sin embargo, la edición de 1502 se
presenta ya con veintiuno (cinco actos
más que algunos críticos han llamado
“El tratado de Centurio”)
• El autor lo justifica así:
[...], miré por donde la
mejor parte estaba y hallé
que querían que se
alargase en el
proceso del deleite de
estos amantes [...]; de
manera que acordé,
aunque contra mi
voluntad, meter segunda
vez la pluma...”
¿AUTOR O AUTORES?
Sobre el autor
En la «Carta del autor a un su amigo»—, Fernando de Rojas
declara haber encontrado unos «papeles» sin «firma del autor»
y viendo «ser dulce en su principal historia» y contener
«deleitables fuentecicas de filosofía», haber completado la
historia en «quince días de unas vacaciones».
A pesar de esto, algunos críticos han defendido la tesis de
un único autor, dada la coherencia y unidad de la obra.
En la actualidad, por el contrario, tras estudios que demuestran
distintas fuentes y variaciones estilísticas y lingüísticas entre el
primer acto y los restantes, se acepta la doble autoría:
el primer acto es de un autor todavía desconocido;
el resto, de Fernando de Rojas
De Fernando de Rojas no se sabe mucho: su lugar de nacimiento
en Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470; sus estudios
en Salamanca, donde se graduó en Leyes; su ascendencia judía y,
por tanto, su condición de converso, que nunca negó; su
matrimonio con Leonor Álvarez y el proceso inquisitorial en que su
suegro se vio envuelto; su cargo de alcalde en Talavera de la Reina...
Pocos datos más y muchas hipótesis. Entre ellas, recientes
aportaciones parecen demostrar que la Inquisición condenó por
judaizante a su padre
SOBRE EL GÉNERO
¿Género dramático o novela dialogada?
A juzgar por el título que da a su obra, el autor debió de
sentirla como obra dramática, y así se aceptó hasta el siglo
XVIII.
En esta época, los preceptistas neoclásicos se decantaron
por considerarla una “novela dialogada” ,basándose, sobre
todo, en las dificultades que planteaba su representación:
obscenidad de algunas escenas, ritmo lento; tratamiento libre del
tiempo y el espacio; duración excesiva..
A pesar de que la polémica, nosotros vamos a considerarla
dentro de la tradición de la «comedia humanística», tipo de
obra pensada no para ser representada (recordemos que aún no
existían los teatros) sino para ser recitada o leída en pequeño
grupo.
Sobre temas y motivos
Desde el punto de vista argumental sobresalen,
estrechamente enlazados, tres temas :
 
AMOR ---  MUERTE ---  CODICIA
 
A ellos se vinculan algunos motivos temáticos como:
La Fortuna,
El Tiempo
El poder de la magia y la hechicería
 
De fondo, otros temas igualmente importantes son:
 
RETRATO DE UNA SOCIEDAD QUE SE DEBATE ENTRE
LO MEDIEVAL Y LO RENACENTISTA
 
LA CRÍTICA SOCIAL Y RELIGIOSA
Obra en el tránsito del mundo
medieval al renacentista
Todos los personajes de la
obra son producto de un
mundo que asiste al
desvanecimiento de los
valores feudales y
caballerescos. Víctimas de
una sociedad en crisis y
con un fuerte desgarro
social, que Fernando de
Rojas retrata en el
enfrentamiento entre amos
y criados
El Amor: Ese “ fuego escondido, agradable llaga,
sabroso veneno, dulce amargura, alegre tormento, una
dulce y fiera herida, una blanda muerte”
• El amor, los excesos pasionales, se
producen tanto en el mundo de los
señores como en el de los criados. El
primero se caracteriza por la mezcla
del “loco amor” o amor-pasión (como
herencia del amor cortés) y el amor
ilícito o sexual. En el mundo de los
criados el amor es sencillo y directo,
donde predomina el sexo y el interés
SOBRE LOS PERSONAJES
Los personajes que pueblan la obra se nos
presentan, al tiempo que como seres
individuales, como miembros de un
grupo social en conflicto:
el mundo de los señores
frente al
mundo de los criados y la sociedad
marginal
Dos mundos que solo comparten el
individualismo, que sólo se guían por el
interés y el beneficio personal.
Celestina
Es el personaje más completo y rico:
«labrandera, perfumera, maestra de hacer afeites
y de hacer virgos, alcahueta y un poquito
hechicera».
Rasgos destacados de este personaje son: su
moral utilitaria, su vitalidad y su hedonismo.
Su éxito se debe a su astucia y a su capacidad
persuasiva, fruto de su profundo y consciente
conocimiento del alma humana
Su dominio de la lengua le permite
adecuar su discurso a la finalidad que
persigue y a su interlocutor, sobre el que
ejerce un claro dominio psicológico.
Su complejo carácter tiene su punto más débil en
la codicia
Calisto
Se nos presenta desde el principio como una parodia
del amante cortesano,
Obseso por la pasión, no repara en medios ni personas
con tal de satisfacerla. Es un joven egoísta,
ensimismado, ausente de la realidad.
Su egoísmo lo sitúa al margen de la moral y de las
convenciones sociales .
Es un ser inseguro, impaciente, a veces ridículo, de
religiosidad ritual y acomodada.
Está empapado de literatura que afluye en ideas,
expresiones y citas, pero tiene poco de amante
idealista: sólo expresa en un lenguaje artificioso, en un
simulacro de amor cortés, su exclusiva y obsesiva
pasión carnal.
Melibea
No es la joven ingenua que describen sus
padres, sino una personalidad compleja a
cuyo dificultoso proceso evolutivo
asistimos: rechaza, duda, es tentada por el
amor, se resiste, ama, teme perder su honra y
agraviar a sus padres, pero, resuelto su
conflicto interior, se entrega al amor con
pasión,
A partir de esto, se muestra resuelta y firme en
su decisión .
Tras la muerte de Calisto, su suicidio es
consciente y coherente con la decisión
que, contra todas las convenciones
sociales y morales, había adoptado. Su
vida, volcada en la experiencia pasional con
Calisto, no tiene razón de ser: «¡Muerta llevan
mi alegría! ¡No es tiempo de yo vivir!»
Alisa y Pleberio
Los padres de Melibea ejemplifican el modelo de
padres ingenuos y confiados:
Alisa es una señora pagada de sus riquezas y
orgullosa de su posición social, arrogante y, en
algún aspecto, autoritaria.
Por el contrario, Pleberio se nos presenta como
un ser comprensivo que entiende las vivencias de
su hija.
Es un personaje excepcional en nuestra literatura:
en el “planto final”, tras la muerte de su hija se
limita a culpabilizar al amor y lamentarse de la
fortuna, del azar, del mundo. No hay queja por el
honor perdido: entiende que su decisión, aunque
especialmente dolorosa para él, es fruto de la
libertad limitada del ser humano
Los criados de Calisto, Sempronio y
Pármeno, coinciden en su
comportamiento primario y egoísta,
basado en el engaño, la falsedad, la
cobardía, la codicia y la concupiscencia.
Sin embargo, se observan diferencias
entre ellos:
Sempronio
El orador misógino, es un individuo
resentido, ambicioso y agresivo; su
pragmatismo le lleva a tratar de
aprovechar lo que su baja condición
le proporciona y tiene una óptica
totalmente distanciada de su señor:
los problemas de éste sólo le
interesan en la medida en que
puedan beneficiarle o perjudicarle
Pármeno
Más joven y menos resabiado,
muestra su inseguridad mediante
cambios de comportamiento: de ser
un criado fiel, comprometido en la
defensa moral y física de su señor,
pasa a comportarse como un
aprovechado, algo cínico y desleal.
Su transformación se opera gracias a
la atracción que ejercen en él el
interés económico y el placer sexual.
Las dos jóvenes prostitutas de
Celestina, Elicia y Areúsa,
también presentan rasgos
individualizadores.
Coinciden en su odio a las clases altas, que se concentra
en Melibea. Al planear su venganza, sus diferentes
caracteres se ponen de manifiesto: mientras Elicia pide
a Centurio: «Déle palos porque quede castigado y no
muerto», Areúsa, más dura y resentida, replica: «Mátele
como se le antojare. Llore Melibea como tú has llorado.»
Elicia
vive en casa de
Celestina, se entiende
con distintos amantes
y parece sentir
verdadero afecto por
la alcahueta
Areúsa
manifiesta más independencia y
mayor sentimiento de libertad: tiene
casa propia, por lo que no depende
directamente de Celestina, hacia la
que siente cierto resquemor; mujer
dispuesta y con iniciativas,
reivindica, frente a las dignidades
heredadas, el relieve de la valía
personal: «Las obras hacen linaje,
que al fin todos somos hijos de Adan
y Eva.»
Otros personajes, de menor relevancia, completan el
mundillo de las clases desfavorecidas
Sosia, mozo de espuelas de Calisto, es
un criado simple e ingenuo.
Tristán, más joven, es, sin embargo,
más receloso y lúcido.
Centurio, el chulo de Areúsa,
bravucón, cobarde y charlatán, es en
cierta medida un personaje
tragicómico.
Lucrecia: tiene en la obra
escasa relevancia. Se muestra
como la criada fiel de Melibea.
Al ser testigo de sus amores, se
deja contagiar también por el
deseo.
Crito: apenas aparece; tiene
relaciones con Elicia; al inicio
de la obra tiene que
esconderse ante la llegada de
Sempronio
Sobre el espacio y el
tiempo
Y toda esta reducida galería de seres deambula y se
mueve en un marco muy concreto: la ciudad
Dentro de ésta, los espacios se suceden: huerto de
Melibea, casas de los protagonistas, calles...
Múltiples escenarios que
fluyen de entre la
conversación de los
personajes con una
agilidad cercana a la técnica
cinematográfica.
La ciudad en la que transcurre la obra no
aparece citada con nombre específico . Se la
ha identificado con Salamanca, Talavera o
Toledo (Es especialmente Salamanca la que parece
querer “apropiarse” de su localización; incluso se
puede visitar “el huerto de Melibea)
El tiempo tiene un tratamiento bastante
peculiar y en apariencia contradictorio.
Hay dos visiones temporales:
• un tiempo explícito, que corresponde al desarrollo
lineal de los hechos: es de corta extensión (cuatro o cinco
días) y de acción continua
• un tiempo implícito, mucho más largo («muchos y
muchos días, un mes), que no transcurre ante el lector
sino que se presupone, pues es necesario para presentar
como verosímiles los acontecimientos.
Sobre la lengua y estilo
En La Celestina confluyen, en difícil y logrado
equilibrio, las dos tendencias literarias
características de su época:
la culta y erudita de los humanistas y la
popular.
La primera se caracteriza por la tendencia latinizante
(verbo al final de la frase, hipérbaton...), la profusión de
recursos retóricos (hipérboles, antítesis,
enumeraciones...), y el elevado nivel de erudición
(citas, máximas, referencias históricas).
Por el contrario, el lenguaje popular evoca un ambiente
fresco y espontáneo, de calle (coloquialismos,
diminutivos, “palabrotas”... Su recurso más
característico es el uso de refranes (más de doscientos
cincuenta)
Sobre la intención del
autor y el significado de la
obra
Si partimos de las palabras del autor, su finalidad
es hacer una propuesta moral: “compuesta
en reprehensión de los locos enamorados
y en aviso de falsos y lisonjeros
sirvientes.”
Pero ¿qué sentido adquiere esa propuesta moral?
Hay dos líneas interpretativas:
a)La perspectiva didáctico-cristiana defiende que la obra iría
enfocada a ilustrar cómo el amor ilícito, el abandono del hombre a
su egoísmo y bajas inclinaciones, desemboca siempre en su
perdición, en el castigo divino.
b)La perspectiva “judeo-pesimista” defiende que el
pesimismo existencial que se desprende de la obra —la vida como
una continua e inútil lucha, dominada por las pasiones y cuyo final
es siempre la muerte— cuadra poco con una concepción
consoladora-cristiana de la vida y se explica por la condición de
converso de su autor. Ésta le llevaría a denunciar la baja catadura
moral de una sociedad que pretendía marginarlo y con cuyas bases
ideológicas no se identifica.
Paralelamente a estas dos propuestas
interpretativas, la obra puede ser entendida como
plasmación del conflicto interno de un ser
, el autor, «atrapado» entre dos creencias —
una heredada, la judía- y otra impuesta, la
cristiana—, entre dos mundos —el medieval que
se desmorona y el renacentista que se vislumbra
—; un ser, por tanto, con las contradicciones y la
complejidad que las épocas de crisis, de cambio de
valores, añaden a la tarea de vivir.
La Celestina nos muestra una sociedad en
la que todas las relaciones humanas son
conflictivas y en la que los personajes luchan
entre sí por motivos materiales y egoístas.
La cita inicial de Heráclito, la idea del
mundo como contienda o batalla, es muy
reveladora en este sentido.
El monólogo final de Pleberio,
presentando el mundo como un laberinto de
errores donde el amor sólo es dolor y
destrucción, intensifica la visión pesimista
que la obra transmite.
Pervivencia de La
Celestina
De La Celestina nos separa el lenguaje y el cambio de costumbres
sociales. Pero por debajo de estos cambios, las grandes obras
literarias reflejan temas, actitudes y comportamientos
de los seres humanos que perviven en el tiempo
La presencia en los escenarios de la obra y las diversas versiones
cinematográficas que de ella se han hecho son muestra de que
sigue suscitando emociones entre los lectores y los espectadores de
hoy
El gusto y el interés
por la obra sigue vivo
y de la fascinación que
ejerce el personaje de la
alcahueta dan muestra
las distintas
recreaciones
artísticas
Por ejemplo, Picasso, además de su conocido retrato
ya visto, retoma la Tragicomedia para realizar 66
ilustraciones (al aguafuerte y al aguatinta) que
forman parte de su famosa serie “347”
La atención de Picasso está focalizada en los
encuentros amorosos organizados por Celestina y
desarrollados en su presencia. .
Maja con celestina , Goya.
Observa cómo el nombre, ya
común, ha pasado a designar
un tipo de personaje
Esta Vieja mesándose los
cabellos, de Massys
podría servirnos también
para poner rostro a Celestina
         
Como ya os comentamos, para las
vacaciones de Navidad, tendréis
como lectura, esta novela de Luis
García Jambrina ,‘El manuscrito de
piedra”
La obra tiene como protagonista a un
joven Fernando de Rojas que, antes de
escribir ‘La celestina’, se ve envuelto en una
trama detectivesca ambientada en la
Salamanca de finales de la Edad Media y los
albores del Renacimiento.
Como veis, tanto el autor de La Celestina
como sus protagonistas han alcanzado
“vivos” el siglo XXI.
Bibliografía
- LA CELESTINA
Editorial Cátedra, Colección Cátedra Base
Edición: Elisa Hernández
- CELESTINA
Editorial Espasa. Colección Centenario
Edición: Pedro M. Piñero, 1998.
- HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (desde sus orígenes hasta 1900).
Madrid: Alianza Editorial, 1ª edición, 1967; Cátedra, 3ª edición ampliada,
1979; 10ª edición, 1997.
Francisco Ruiz Ramón
- Claves para la lectura de La Celestina
Ediciones Daimón, por Eduardo Galán Font, 1986
- Las ilustraciones de los personajes son del artista Celedonio Perellón ,
para la edición de especial limitada de Liber Ediciones (prólogo de Francisco Rico)
A nuestros queridos alumnos,
para que esta síntesis os ayude a fijar algunos
aspectos de esta obra.
De vuestros “profes”:
Paco Fernández
Elisa Hernández
TAREA 1
Contextualización de la obra
La Celestina es una obra que se inscribe en la difícil época de tránsito que une la Edad
Media con el Renacimiento. Así resume tres de los temas más importantes de la Edad
Media: la fortuna, el amor y la muerte. Aspectos que inauguran también la nueva
sensibilidad renacentista. Las vueltas de la Fortuna se observan en la caída mortal de la
mayoría de los personajes.
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:
Asesinada Celestina, los criados huyen por las ventanas y caen. La justicia acaba con
ellos.
¡Oh señor, que si los vieras, quebraras el corazón de dolor! El uno llevaba todos los
sesos de la cabeza de fuera sin ningún sentido, el otro quebrados entrambos brazos y la
cara magullada, todos llenos de sangre, que saltaron de unas ventanas muy altas por
huir del alguacil, y casi muertos les cortaron las cabezas, que creo que ya no sintieron
nada!
Explica cómo afectan las muertes de Pármeno, Sempronio y Celestina en el desarrollo
de la acción posterior.
¿Crees que según la forma de pensar medieval la vida que llevaron Pármeno y
Sempronio determina su muerte? Justifica tu respuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La Celestina (1º bachillerato)
La Celestina (1º bachillerato)La Celestina (1º bachillerato)
La Celestina (1º bachillerato)
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
LOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓNLOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓN
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 
Celestina
CelestinaCelestina
Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Celestina power point
Celestina power pointCelestina power point
Celestina power point
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Romeo y Julieta vs La Celestina
Romeo y Julieta vs La CelestinaRomeo y Julieta vs La Celestina
Romeo y Julieta vs La Celestina
 
Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojas
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Literatura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivLiteratura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xiv
 

Destacado

Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"97bridget
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaEl Sur
 
La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obraLa Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obraProfe de IES
 
La Celestina 5º A
La Celestina 5º ALa Celestina 5º A
La Celestina 5º ALilyan F.
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
Renacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoRenacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoDiver Bitácora
 
La celestina y cuestionario
La celestina y cuestionarioLa celestina y cuestionario
La celestina y cuestionariooliviaradop
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Textoanollam
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestinaemetk
 
Pleberio Y Alisa
Pleberio Y AlisaPleberio Y Alisa
Pleberio Y Alisaguest2bdab9
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaMarina Maciá
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literariasCamifs
 

Destacado (14)

Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
 
La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obraLa Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
 
La ilustracion
La ilustracion La ilustracion
La ilustracion
 
La Celestina 5º A
La Celestina 5º ALa Celestina 5º A
La Celestina 5º A
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Renacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoRenacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRico
 
La celestina y cuestionario
La celestina y cuestionarioLa celestina y cuestionario
La celestina y cuestionario
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Pleberio Y Alisa
Pleberio Y AlisaPleberio Y Alisa
Pleberio Y Alisa
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestina
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 

Similar a La Celestina: Aspectos básicos de esta obra (20)

La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolina
 
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
 
La celestina (1)
La celestina (1)La celestina (1)
La celestina (1)
 
La celestina fernando rojas
La celestina fernando rojasLa celestina fernando rojas
La celestina fernando rojas
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Le Celestina
Le CelestinaLe Celestina
Le Celestina
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
Le Celestina
Le CelestinaLe Celestina
Le Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
Pwererscd
PwererscdPwererscd
Pwererscd
 
Teatro renacimiento la celestina
Teatro renacimiento  la celestinaTeatro renacimiento  la celestina
Teatro renacimiento la celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

La Celestina: Aspectos básicos de esta obra

  • 1. La Celestina “Libro, a mi entender, divino, si encubriera más lo humano” Cervantes
  • 2.
  • 3.
  • 5. La Celestina es un texto sorprendente y original, que ha suscitado variedad de interpretaciones . Su análisis no es fácil de simplificar y varios aspectos plantean problemas : • Autoría •Datación •Título •Género •Interpretación..
  • 7. 1499 APARECE UNA OBRA IMPRESA EN BURGOS SIN TÍTULO NI NOMBRE DE AUTOR
  • 8. Estas dos ilustraciones corresponden a esa edición (de Fadrique de Basilea) Constituyen una primera muestra de la iconografía sobre la obra
  • 9. Esa primera edición conserva la f- inicial que ya no se pronunciaba más que con valor arcaizante (como hará más de un siglo después Don Quijote). Este hecho ha permitido identificar la época de los textos que se proponían para su identificación (sin título ni nombre de autor, como la primera celestina) en el que era temido examen para profesores opositores aspirantes a impartir clases de Bachillerato (ahora ESO y Bachillerato).
  • 10.
  • 11. COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA Las siguientes, Toledo (1500), Sevilla (1501), ya sin f-, llevan por título…
  • 12. Las ediciones de Salamanca, Sevilla y Toledo en 1502 (?) y la de Zaragoza de 1507 llevan por título: Tragicomedia de Calisto y Melibea
  • 13.
  • 14. LA EXPLICACIÓN NOS LA DA EL PROPIO AUTOR: “Otros han litigado sobre el nombre, diciendo que no se había de llamar comedia, pues acaba en tristeza, sino que se llamase tragedia [...] Yo, viendo estas discordias [...] llaméla tragicomedia
  • 15. En ediciones posteriores, la obra experimentó nuevos cambios de título, ésos ya ajenos al autor. Y como la figura de la alcahueta fue destacando sobre el resto de personajes, pronto se incorporó a algunas portadas de las portadas, como en la edición de Sevilla de 1502: Libro de Calisto y Melibea y de la puta vieja Celestina
  • 16.
  • 17. Poco después (edición de Alcalá , en 1569), la figura de la alcahueta se impone y acaba por dar título definitivo a la obra: La Celestina . Así la conocemos hoy y éste es el nombre con el que se ha convertido en referente cultural en nuestra literatura y fuera de ella.
  • 18.
  • 19. INCLUSO, HAY QUIENES PIENSAN QUE EL VERDADERO NOMBRE DEBERÍA SER CELESTINA ASÍ, SIN ARTÍCULO NI NADA.
  • 20. El éxito de La Celestina fue tal que en poco tiempo se superaron las cien ediciones, se tradujo a otras lenguas (hay una edición italiana ya en 1506) y generó toda una saga de imitaciones y continuaciones. Fue un best-seller de su tiempo
  • 21. Sobre las modificaciones en el número de actos
  • 22. • La obra constaba en la primera edición de dieciséis actos. • Sin embargo, la edición de 1502 se presenta ya con veintiuno (cinco actos más que algunos críticos han llamado “El tratado de Centurio”) • El autor lo justifica así:
  • 23. [...], miré por donde la mejor parte estaba y hallé que querían que se alargase en el proceso del deleite de estos amantes [...]; de manera que acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma...”
  • 25. En la «Carta del autor a un su amigo»—, Fernando de Rojas declara haber encontrado unos «papeles» sin «firma del autor» y viendo «ser dulce en su principal historia» y contener «deleitables fuentecicas de filosofía», haber completado la historia en «quince días de unas vacaciones». A pesar de esto, algunos críticos han defendido la tesis de un único autor, dada la coherencia y unidad de la obra. En la actualidad, por el contrario, tras estudios que demuestran distintas fuentes y variaciones estilísticas y lingüísticas entre el primer acto y los restantes, se acepta la doble autoría: el primer acto es de un autor todavía desconocido; el resto, de Fernando de Rojas
  • 26. De Fernando de Rojas no se sabe mucho: su lugar de nacimiento en Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470; sus estudios en Salamanca, donde se graduó en Leyes; su ascendencia judía y, por tanto, su condición de converso, que nunca negó; su matrimonio con Leonor Álvarez y el proceso inquisitorial en que su suegro se vio envuelto; su cargo de alcalde en Talavera de la Reina... Pocos datos más y muchas hipótesis. Entre ellas, recientes aportaciones parecen demostrar que la Inquisición condenó por judaizante a su padre
  • 28. ¿Género dramático o novela dialogada? A juzgar por el título que da a su obra, el autor debió de sentirla como obra dramática, y así se aceptó hasta el siglo XVIII. En esta época, los preceptistas neoclásicos se decantaron por considerarla una “novela dialogada” ,basándose, sobre todo, en las dificultades que planteaba su representación: obscenidad de algunas escenas, ritmo lento; tratamiento libre del tiempo y el espacio; duración excesiva.. A pesar de que la polémica, nosotros vamos a considerarla dentro de la tradición de la «comedia humanística», tipo de obra pensada no para ser representada (recordemos que aún no existían los teatros) sino para ser recitada o leída en pequeño grupo.
  • 29. Sobre temas y motivos
  • 30. Desde el punto de vista argumental sobresalen, estrechamente enlazados, tres temas :   AMOR ---  MUERTE ---  CODICIA   A ellos se vinculan algunos motivos temáticos como: La Fortuna, El Tiempo El poder de la magia y la hechicería   De fondo, otros temas igualmente importantes son:   RETRATO DE UNA SOCIEDAD QUE SE DEBATE ENTRE LO MEDIEVAL Y LO RENACENTISTA   LA CRÍTICA SOCIAL Y RELIGIOSA
  • 31. Obra en el tránsito del mundo medieval al renacentista Todos los personajes de la obra son producto de un mundo que asiste al desvanecimiento de los valores feudales y caballerescos. Víctimas de una sociedad en crisis y con un fuerte desgarro social, que Fernando de Rojas retrata en el enfrentamiento entre amos y criados
  • 32. El Amor: Ese “ fuego escondido, agradable llaga, sabroso veneno, dulce amargura, alegre tormento, una dulce y fiera herida, una blanda muerte” • El amor, los excesos pasionales, se producen tanto en el mundo de los señores como en el de los criados. El primero se caracteriza por la mezcla del “loco amor” o amor-pasión (como herencia del amor cortés) y el amor ilícito o sexual. En el mundo de los criados el amor es sencillo y directo, donde predomina el sexo y el interés
  • 34. Los personajes que pueblan la obra se nos presentan, al tiempo que como seres individuales, como miembros de un grupo social en conflicto: el mundo de los señores frente al mundo de los criados y la sociedad marginal Dos mundos que solo comparten el individualismo, que sólo se guían por el interés y el beneficio personal.
  • 35. Celestina Es el personaje más completo y rico: «labrandera, perfumera, maestra de hacer afeites y de hacer virgos, alcahueta y un poquito hechicera». Rasgos destacados de este personaje son: su moral utilitaria, su vitalidad y su hedonismo. Su éxito se debe a su astucia y a su capacidad persuasiva, fruto de su profundo y consciente conocimiento del alma humana Su dominio de la lengua le permite adecuar su discurso a la finalidad que persigue y a su interlocutor, sobre el que ejerce un claro dominio psicológico. Su complejo carácter tiene su punto más débil en la codicia
  • 36. Calisto Se nos presenta desde el principio como una parodia del amante cortesano, Obseso por la pasión, no repara en medios ni personas con tal de satisfacerla. Es un joven egoísta, ensimismado, ausente de la realidad. Su egoísmo lo sitúa al margen de la moral y de las convenciones sociales . Es un ser inseguro, impaciente, a veces ridículo, de religiosidad ritual y acomodada. Está empapado de literatura que afluye en ideas, expresiones y citas, pero tiene poco de amante idealista: sólo expresa en un lenguaje artificioso, en un simulacro de amor cortés, su exclusiva y obsesiva pasión carnal.
  • 37. Melibea No es la joven ingenua que describen sus padres, sino una personalidad compleja a cuyo dificultoso proceso evolutivo asistimos: rechaza, duda, es tentada por el amor, se resiste, ama, teme perder su honra y agraviar a sus padres, pero, resuelto su conflicto interior, se entrega al amor con pasión, A partir de esto, se muestra resuelta y firme en su decisión . Tras la muerte de Calisto, su suicidio es consciente y coherente con la decisión que, contra todas las convenciones sociales y morales, había adoptado. Su vida, volcada en la experiencia pasional con Calisto, no tiene razón de ser: «¡Muerta llevan mi alegría! ¡No es tiempo de yo vivir!»
  • 38. Alisa y Pleberio Los padres de Melibea ejemplifican el modelo de padres ingenuos y confiados: Alisa es una señora pagada de sus riquezas y orgullosa de su posición social, arrogante y, en algún aspecto, autoritaria. Por el contrario, Pleberio se nos presenta como un ser comprensivo que entiende las vivencias de su hija. Es un personaje excepcional en nuestra literatura: en el “planto final”, tras la muerte de su hija se limita a culpabilizar al amor y lamentarse de la fortuna, del azar, del mundo. No hay queja por el honor perdido: entiende que su decisión, aunque especialmente dolorosa para él, es fruto de la libertad limitada del ser humano
  • 39. Los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, coinciden en su comportamiento primario y egoísta, basado en el engaño, la falsedad, la cobardía, la codicia y la concupiscencia. Sin embargo, se observan diferencias entre ellos:
  • 40. Sempronio El orador misógino, es un individuo resentido, ambicioso y agresivo; su pragmatismo le lleva a tratar de aprovechar lo que su baja condición le proporciona y tiene una óptica totalmente distanciada de su señor: los problemas de éste sólo le interesan en la medida en que puedan beneficiarle o perjudicarle
  • 41. Pármeno Más joven y menos resabiado, muestra su inseguridad mediante cambios de comportamiento: de ser un criado fiel, comprometido en la defensa moral y física de su señor, pasa a comportarse como un aprovechado, algo cínico y desleal. Su transformación se opera gracias a la atracción que ejercen en él el interés económico y el placer sexual.
  • 42. Las dos jóvenes prostitutas de Celestina, Elicia y Areúsa, también presentan rasgos individualizadores. Coinciden en su odio a las clases altas, que se concentra en Melibea. Al planear su venganza, sus diferentes caracteres se ponen de manifiesto: mientras Elicia pide a Centurio: «Déle palos porque quede castigado y no muerto», Areúsa, más dura y resentida, replica: «Mátele como se le antojare. Llore Melibea como tú has llorado.»
  • 43. Elicia vive en casa de Celestina, se entiende con distintos amantes y parece sentir verdadero afecto por la alcahueta
  • 44. Areúsa manifiesta más independencia y mayor sentimiento de libertad: tiene casa propia, por lo que no depende directamente de Celestina, hacia la que siente cierto resquemor; mujer dispuesta y con iniciativas, reivindica, frente a las dignidades heredadas, el relieve de la valía personal: «Las obras hacen linaje, que al fin todos somos hijos de Adan y Eva.»
  • 45. Otros personajes, de menor relevancia, completan el mundillo de las clases desfavorecidas Sosia, mozo de espuelas de Calisto, es un criado simple e ingenuo. Tristán, más joven, es, sin embargo, más receloso y lúcido. Centurio, el chulo de Areúsa, bravucón, cobarde y charlatán, es en cierta medida un personaje tragicómico.
  • 46. Lucrecia: tiene en la obra escasa relevancia. Se muestra como la criada fiel de Melibea. Al ser testigo de sus amores, se deja contagiar también por el deseo. Crito: apenas aparece; tiene relaciones con Elicia; al inicio de la obra tiene que esconderse ante la llegada de Sempronio
  • 47. Sobre el espacio y el tiempo
  • 48. Y toda esta reducida galería de seres deambula y se mueve en un marco muy concreto: la ciudad Dentro de ésta, los espacios se suceden: huerto de Melibea, casas de los protagonistas, calles... Múltiples escenarios que fluyen de entre la conversación de los personajes con una agilidad cercana a la técnica cinematográfica.
  • 49. La ciudad en la que transcurre la obra no aparece citada con nombre específico . Se la ha identificado con Salamanca, Talavera o Toledo (Es especialmente Salamanca la que parece querer “apropiarse” de su localización; incluso se puede visitar “el huerto de Melibea)
  • 50. El tiempo tiene un tratamiento bastante peculiar y en apariencia contradictorio. Hay dos visiones temporales: • un tiempo explícito, que corresponde al desarrollo lineal de los hechos: es de corta extensión (cuatro o cinco días) y de acción continua • un tiempo implícito, mucho más largo («muchos y muchos días, un mes), que no transcurre ante el lector sino que se presupone, pues es necesario para presentar como verosímiles los acontecimientos.
  • 51. Sobre la lengua y estilo
  • 52. En La Celestina confluyen, en difícil y logrado equilibrio, las dos tendencias literarias características de su época: la culta y erudita de los humanistas y la popular. La primera se caracteriza por la tendencia latinizante (verbo al final de la frase, hipérbaton...), la profusión de recursos retóricos (hipérboles, antítesis, enumeraciones...), y el elevado nivel de erudición (citas, máximas, referencias históricas). Por el contrario, el lenguaje popular evoca un ambiente fresco y espontáneo, de calle (coloquialismos, diminutivos, “palabrotas”... Su recurso más característico es el uso de refranes (más de doscientos cincuenta)
  • 53. Sobre la intención del autor y el significado de la obra
  • 54. Si partimos de las palabras del autor, su finalidad es hacer una propuesta moral: “compuesta en reprehensión de los locos enamorados y en aviso de falsos y lisonjeros sirvientes.”
  • 55. Pero ¿qué sentido adquiere esa propuesta moral? Hay dos líneas interpretativas: a)La perspectiva didáctico-cristiana defiende que la obra iría enfocada a ilustrar cómo el amor ilícito, el abandono del hombre a su egoísmo y bajas inclinaciones, desemboca siempre en su perdición, en el castigo divino. b)La perspectiva “judeo-pesimista” defiende que el pesimismo existencial que se desprende de la obra —la vida como una continua e inútil lucha, dominada por las pasiones y cuyo final es siempre la muerte— cuadra poco con una concepción consoladora-cristiana de la vida y se explica por la condición de converso de su autor. Ésta le llevaría a denunciar la baja catadura moral de una sociedad que pretendía marginarlo y con cuyas bases ideológicas no se identifica.
  • 56. Paralelamente a estas dos propuestas interpretativas, la obra puede ser entendida como plasmación del conflicto interno de un ser , el autor, «atrapado» entre dos creencias — una heredada, la judía- y otra impuesta, la cristiana—, entre dos mundos —el medieval que se desmorona y el renacentista que se vislumbra —; un ser, por tanto, con las contradicciones y la complejidad que las épocas de crisis, de cambio de valores, añaden a la tarea de vivir.
  • 57. La Celestina nos muestra una sociedad en la que todas las relaciones humanas son conflictivas y en la que los personajes luchan entre sí por motivos materiales y egoístas. La cita inicial de Heráclito, la idea del mundo como contienda o batalla, es muy reveladora en este sentido. El monólogo final de Pleberio, presentando el mundo como un laberinto de errores donde el amor sólo es dolor y destrucción, intensifica la visión pesimista que la obra transmite.
  • 59. De La Celestina nos separa el lenguaje y el cambio de costumbres sociales. Pero por debajo de estos cambios, las grandes obras literarias reflejan temas, actitudes y comportamientos de los seres humanos que perviven en el tiempo
  • 60. La presencia en los escenarios de la obra y las diversas versiones cinematográficas que de ella se han hecho son muestra de que sigue suscitando emociones entre los lectores y los espectadores de hoy
  • 61. El gusto y el interés por la obra sigue vivo y de la fascinación que ejerce el personaje de la alcahueta dan muestra las distintas recreaciones artísticas
  • 62. Por ejemplo, Picasso, además de su conocido retrato ya visto, retoma la Tragicomedia para realizar 66 ilustraciones (al aguafuerte y al aguatinta) que forman parte de su famosa serie “347” La atención de Picasso está focalizada en los encuentros amorosos organizados por Celestina y desarrollados en su presencia. .
  • 63. Maja con celestina , Goya. Observa cómo el nombre, ya común, ha pasado a designar un tipo de personaje Esta Vieja mesándose los cabellos, de Massys podría servirnos también para poner rostro a Celestina          
  • 64. Como ya os comentamos, para las vacaciones de Navidad, tendréis como lectura, esta novela de Luis García Jambrina ,‘El manuscrito de piedra” La obra tiene como protagonista a un joven Fernando de Rojas que, antes de escribir ‘La celestina’, se ve envuelto en una trama detectivesca ambientada en la Salamanca de finales de la Edad Media y los albores del Renacimiento. Como veis, tanto el autor de La Celestina como sus protagonistas han alcanzado “vivos” el siglo XXI.
  • 65. Bibliografía - LA CELESTINA Editorial Cátedra, Colección Cátedra Base Edición: Elisa Hernández - CELESTINA Editorial Espasa. Colección Centenario Edición: Pedro M. Piñero, 1998. - HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (desde sus orígenes hasta 1900). Madrid: Alianza Editorial, 1ª edición, 1967; Cátedra, 3ª edición ampliada, 1979; 10ª edición, 1997. Francisco Ruiz Ramón - Claves para la lectura de La Celestina Ediciones Daimón, por Eduardo Galán Font, 1986 - Las ilustraciones de los personajes son del artista Celedonio Perellón , para la edición de especial limitada de Liber Ediciones (prólogo de Francisco Rico)
  • 66. A nuestros queridos alumnos, para que esta síntesis os ayude a fijar algunos aspectos de esta obra. De vuestros “profes”: Paco Fernández Elisa Hernández
  • 67. TAREA 1 Contextualización de la obra La Celestina es una obra que se inscribe en la difícil época de tránsito que une la Edad Media con el Renacimiento. Así resume tres de los temas más importantes de la Edad Media: la fortuna, el amor y la muerte. Aspectos que inauguran también la nueva sensibilidad renacentista. Las vueltas de la Fortuna se observan en la caída mortal de la mayoría de los personajes. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas: Asesinada Celestina, los criados huyen por las ventanas y caen. La justicia acaba con ellos. ¡Oh señor, que si los vieras, quebraras el corazón de dolor! El uno llevaba todos los sesos de la cabeza de fuera sin ningún sentido, el otro quebrados entrambos brazos y la cara magullada, todos llenos de sangre, que saltaron de unas ventanas muy altas por huir del alguacil, y casi muertos les cortaron las cabezas, que creo que ya no sintieron nada! Explica cómo afectan las muertes de Pármeno, Sempronio y Celestina en el desarrollo de la acción posterior. ¿Crees que según la forma de pensar medieval la vida que llevaron Pármeno y Sempronio determina su muerte? Justifica tu respuesta.