SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
II REPORTE TRISMESTRAL DEL
Observatorio de Conflictos
Hidrovia amazónica: Una
alternativa con riesgos
Un derrame de petróleo
más… SI IMPORTA
Paro Cocalero
Lenguas Yanesha en peligro
Relleno sanitario ¡YA!
¡Alto al Bullying! En el 2019
son 10,293 violentados en
sus colegios
Tía María: No es solo una
licencia
Shipibos denuncia presencia
de narcotráfico
Octubre - Diciembre 2019
Junta Directiva Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú – CSP
- Eduardo Arroyo Laguna. Decano
- Pablo Raúl Fernández Llerena. Vice – Decano
- Rocío Vásquez Melo. Directora de Economía y Administración
- Rocío Schult Cuno. Directora de Actividades Científicas y Culturales
- Arnolia Ramos Chanca. Directora de Defensa Profesional
- Majed Velásquez Veliz. Director de Bienestar Social y Seguridad
- Julio Chávez Achong. Director Secretario.
Decanos Regionales del CSP
- Selena Torres Gonzales. Decana de la Región Arequipa
- Carlos de la Cruz Mejía. Decano de la Región Ancash
- Alex Martín Gonzales Anampa. Decano de la Región Cajamarca
- Carlos Soto Zavala. Decano de la Región Centro
- David Rojas Arana. Decano de la Región Huánuco
- Juan Diego Dávila Cisneros. Decano de la Región Lambayeque
- Elia Luna del Valle. Decana de la región Lima-Callao
- Francisco Maya Silva. Decano de la Región Lima provincias
- Jonathan Billy Pérez Rodríguez. Decano de la Región Piura
- Gustavo Medina Vilca. Decano de la Región Puno
Responsable del Observatorio de Conflictos del CSP
Majed Velásquez Veliz
Equipo de Expertos del Observatorio de Conflictos del CSP
- Ernesto Steven Palacios Salazar (Puno)
- María Isabel Jiménez Berrocal (Arequipa)
- Mayra Alejandra Rupay Quispe (Ayacucho y Pasco)
- Majed Velásquez Veliz
- Nora Camarena Clemente
- Scarlett Chávez Ochoa (Loreto y Amazonas)
- Sucy Liliana Villanueva Arequipeño.
Diagramación
- Ericka Trejo Miranda
Primera Edición – Febrero 2020
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N° 2019-13663
Tiraje: 100 ejemplares
Se termino de imprimir en Febrero del 2020 en Xaba Nete S. R. L.
Cercado de Lima, Lima.
Colegio de Sociólogos del Perú – CSP
Todos los derechos reservados ©2020
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso.
Cualquier comunicación lo puede realizar al correo electrónico: observa.csp@gmail.com
INTRODUCCIÓN
El Colegio de Sociólogos del Perú, es una institución
que agrupa a los profesionales de sociología de todo
el país y tiene como uno de sus objetivos, propiciar el
desarrollo científico de la profesión, en concordancia,
con los avances de las ramas del conocimiento huma-
no y colabora con las diferentes instituciones públicas
y privadas, en los esfuerzos conducentes al desarrollo
social, cultural y moral del país.
En tal sentido, la actual Junta Directiva Nacional, pu-
blica el II Reporte Trimestral del Observatorio de Con-
flictos del Colegio de Sociólogos del Perú, también
denominado – OBSERVA.
OBSERVA, es un reporte analítico trimestral que da
cuenta de la dinámica de los conflictos y tiene por pro-
pósito difundir el aporte del análisis sociológico al de-
bate nacional, de forma que se contribuya a la búsque-
da de la resolución de los conflictos, en nuestro país.
El II Reporte Trimestral de OBSERVA, ausculta so-
bre los principales conflictos que se desenvuelven en
diversos departamentos del Perú y se describen de
manera sucinta en el presente documento e incluye un
gráfico para una mayor ilustración del conocimiento
generado.
Decano del Colegio de Sociólogos del Perú
Dr. Eduardo Arroyo Laguna
¿Cuál es la finalidad de OBSERVA?
La finalidad es difundir el conocimiento sociológi-
co sobre los conflictos a nuestra sociedad, de forma
que se contribuya a la búsqueda de la resolución de
los conflictos y a la consecución de metas globales y
nacionales, enmarcadas dentro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible - ODS.
OBSERVA, aspira a convertirse en una herramienta
de prospectiva para el diseño, ejecución, seguimien-
to y evaluación de intervenciones que procuren una
convivencia solidaria en el país.
¿Cómo se organiza los contenidos de OBSERVA?
Los conflictos, no son independientes a los procesos
de cambio y/o políticas de desarrollo, de modo con-
trario, juegan un rol determinante en su evolución.
En tal sentido, los Objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble – ODS, al ser un “llamado universal” para la con-
secución de nuestros fines comunes como sociedad
global, resulta ser un marco ideal para organizar los
principales conflictos por cada objetivo contempla-
do y propiciara el conocimiento de los impactos y
modelamiento de escenarios, para su cumplimiento.
Asimismo, la integralidad, interdependencia e in-
terrelación de los objetivos de la ODS, resulta ideal
para la explicación de la complejidad de los conflic-
tos.
¿Qué es
Observa?
Es el Reporte que se elabora de manera trimestral
por el Observatorio de Conflictos, organizado por
el Colegio de Sociólogos del Perú. OBSERVA, es
un medio de difusión del conocimiento sociológico,
que describe y analiza los conflictos, a partir de he-
rramientas de gestión del conocimiento.
El Observatorio de Conflictos está conformado por
un equipo de expertos, quienes, comparten y difun-
den su conocimiento sobre la dinámica de los con-
flictos de cada zona del país.
El proceso de formulación de OBSERVA, es de
carácter descentralizado y participativo, asimismo,
utiliza herramientas de captura, sistematización
y difusión del conocimiento que contribuyen a un
acercamiento de la complejidad de los conflictos.
“Los conflictos, no son indepen-
dientes a los procesos de cambio
y/o políticas de desarrollo, de
modo contrario, juegan un rol
determinante en su evolución”.
4
¿Qué es
Observa?
I. Hidrovia amazónica: Una
alternativa con riesgos
ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Bienestar
y salud, 9) Industria, Innovación e Infraestructura, 10)
Reducción de las desigualdades, 11) Ciudades y Comu-
nidades Saludables, 13) Acción por el Clima, 14) Vida
submarina.
El I Reporte de OBSERVA, ya había identificado las
evidentes dificultades que se suscitaban en torno
a la construcción de la Hidrovia Amazónica y que
transitaria por los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón
y Amazonas. Durante, este periodo (Octubre – Di-
ciembre 2019) persiste el conflicto entre las organi-
zaciones indígenas representantes de las comunida-
des nativas de la Amazonia Peruana y el Ministerio
de Transporte y Comunicaciones – MTC.
Durante, el último trimestre del 2019, la Conce-
sionaria Hidrovía Amazónica S.A. – COHIDRO,
encargada del proyecto de la Hidrovia Amazóni-
ca, comunicó al Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENA-
CE, su decisión de no continuar con el Estudio de
Impacto Ambiental EIA-d del proyecto. La empresa
alega que el MTC, no ha cumplido con los estudios
ecotoxicológicos, los cuales son obligatorios según
la consulta previa, el contrato de concesión y los
Términos de Referencia – TdR, del Estudio de Im-
pacto Ambiental de dicho proyecto.
No obstante, es de suma importancia tener en cuen-
ta el mapa de intereses que compone el proyecto de
Hidrovia, porque no resulta ser un dato cualquiera
que dicho proyecto ha sido priorizado dentro del
Plan Nacional de Infraestructura para la Competi-
tividad (PNIC), acción política emblemática del ac-
tual gobierno.
06
Planes o Leyes Nacionales
• Decreto Supremo Nº 102-2018-PCM. Plan Mul-
tisectorial denominado “Estrategia de Intervención
para el Desarrollo del Valle de los ríos Apurímac,
Ene y Mantaro Estrategia VRAEM 2021” y establece
otras disposiciones.
• Decreto Supremo N° 011-2014-MINAGRI. Pro-
yecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro” - PROVRAEM, en el
ámbito del Ministerio de Agricultura y Riego – MI-
NAGRI.
• Decreto Supremo N° 009 – 2013 – MINAGRI. Po-
lítica Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
07
I. Hidrovia amazónica: Una
alternativa con riesgos
ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Bienestar
y salud, 9) Industria, Innovación e Infraestructura, 10)
Reducción de las desigualdades, 11) Ciudades y Comu-
nidades Saludables, 13) Acción por el Clima, 14) Vida
submarina.
II. Un derrame de petróleo
más… SI IMPORTA
ODS: 1) Fin de la pobreza, 3) Salud y bienestar, 6) Agua
limpia y saneamiento, 7) Energía asequible y no conta-
minante, 10) Reducción de las desigualdades, 13) Acción
por el Clima, 14) Vida submarina, 15) Vida y Ecosistemas
Terrestres.
En los departamentos de Amazonas y Loreto, la
contaminación del agua por derrame de petróleo,
ha sido uno de los problemas que más han afectado
a las poblaciones indígenas, adyacentes al rio Ma-
rañón. El Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental – OEFA, a través de la Resolución Di-
rectoral N° 1060-2019-OEFA/DFAI, de fecha 17 de
julio del 2019 ya había establecido responsabilidad
administrativa de la empresa Petróleos del Perú –
Petroperú, por no darle mantenimiento al Tramo II
del Oleoducto Nor Peruano – ONP siendo multada
por más de 20,780.53 Unidades Impositivas Tributa-
rias – UIT, es decir 83 millones de soles o 25 millo-
nes de dólares aproximadamente.
Actualmente, las comunidades nativas awajun agru-
padas en la Nación Awajun Wampis – NAW y la
Organización Regional de Pueblos Indígenas de la
Amazonía Norte del Perú – ORPIAN P y otras or-
ganizaciones y federaciones locales, reclaman suce-
sivamente ante las demoras de la aplicación de las
acciones administrativas aplicadas a Petroperú, así
como, en atender las afectaciones en la población
expuesta a metales tóxicos por falta de centros de
salud, médicos especializados y medicamentos para
atender los casos de personas afectadas.
El conflicto de manera progresiva se agudiza, sin
embargo, se viene gestando desde la Gerencia de
Gestión Social y Comunicación el Plan de Alto Im-
pacto para el Tramo II del ONP de Petroperú en la
región Amazonas, el cual contempla el desarrollo de
proyectos productivos acuícolas, agrícolas y accio-
nes de salud en apoyo a la madre gestante y la pri-
mera infancia, entre otros
08
Planes o Leyes Nacionales
• Resolución Directoral N° 1060-2019-OEFA/DFAI.
Responsabilidad administrativa por no darle man-
tenimiento al Oleoducto Norperuano en Chiriaco y
en Morona.
• Ley N. ª 27446. Ley del Sistema Nacional de Eva-
luación de Impacto Ambiental y sus modificatorias.
• Política de Gestión Social de Petróleos del Perú –
PETROPERU.
09
I. Un derrame de petróleo
más… SI IMPORTA
ODS: 1) Fin de la pobreza, 3) Salud y bienestar, 6) Agua
limpia y saneamiento, 7) Energía asequible y no conta-
minante, 10) Reducción de las desigualdades, 13) Acción
por el Clima, 14) Vida submarina, 15) Vida y Ecosistemas
Terrestres.
III. Paro Cocalero
ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero , 3) Salud
y Bienestar, 4) Educación de calidad, 6) Agua limpia y
saneamiento, 10) Reducción de las desigualdades, 11)
Ciudades y Comunidades Saludables, 12) Producción y
Consumo Responsables, 13) Acción por el Clima, y 15)
Vida y Ecosistemas Terrestres.
En Ayacucho, el día 24 de octubre del 2019, se acor-
dó la suspensión del paro indefinido, convocado por
la Federación de Productores Agrarios del Valle de
los Ríos Apurímac y Ene – FEPAVRAE, quienes re-
chazan las acciones de erradicación del cultivo de la
hoja de coca, La FEPAVRAE, es un gremio que reú-
ne a más de 20 mil campesinos productores de hoja
de coca y exigen que no se intervenga con acciones
de erradicación en la jurisdicción del VRAE.
No obstante. las comunidades ashaninkas, yaneshas
y notmasigenkas de los distritos de Río Tambo, Ma-
zamari y Pangoa (Junín) han expresado su confor-
midad en adoptar medidas de erradicación, debido,
a que la extensión del cultivo representa una amena-
za para su seguridad alimentaria, salud y desarrollo
económico porque los bosques primarios, las fuen-
tes de agua y la fauna silvestre son medios de vida
para la supervivencia de las comunidades amazóni-
cas. Además, la erradicación del cultivo de la hoja
de coca en el VRAEM se encuentra como tema de
agenda del gobierno y fue anunciado en el último
mensaje presidencial el 28 de julio y es respaldado
por diversas acciones iniciadas en la zona por el Pro-
yecto Especial de Reducción y Control de Cultivos
Ilegales en el Alto Huallaga (CORAH).
Es preciso señalar, que una estrategia desde el Es-
tado debe considerar la pertinencia del desarrollo
de actividades económicas alternativas, en función,
a las particularidades geográficas del ande y de la
amazonia, asimismo, la identificación de brechas
sociales (educación, salud y saneamiento) en las po-
blaciones locales y el cuidado y mantenimiento de
provisión de recursos para las poblaciones indíge-
nas amazónicas. De tal modo, una estrategia integral
10
que promueva la participación de las poblaciones
locales resultaría ser de mayor certeza a una política
de erradicación sin diálogo.
Planes o Leyes Nacionales
• Decreto Supremo Nº 102-2018-PCM. Plan Mul-
tisectorial denominado “Estrategia de Intervención
para el Desarrollo del Valle de los ríos Apurímac,
Ene y Mantaro Estrategia VRAEM 2021” y establece
otras disposiciones.
• Decreto Supremo N° 011-2014-MINAGRI. Pro-
yecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro” - PROVRAEM, en el
ámbito del Ministerio de Agricultura y Riego – MI-
NAGRI.
• Decreto Supremo N° 009 – 2013 – MINAGRI. Po-
lítica Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
11
III. Paro Cocalero
ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero , 3) Salud
y Bienestar, 4) Educación de calidad, 6) Agua limpia y
saneamiento, 10) Reducción de las desigualdades, 11)
Ciudades y Comunidades Saludables, 12) Producción y
Consumo Responsables, 13) Acción por el Clima, y 15)
Vida y Ecosistemas Terrestres.
IV. Lenguas Yanesha en
peligro
ODS: 1) Fin de la pobreza, 3) Salud y Bienestar, 4) Educa-
ción de calidad, 10) Reducción de las desigualdades, 16)
Paz, justicia e instituciones solidas
En Pasco, la primera semana de octubre, el Jefe ya-
nesha de la Federación de Comunidades Nativas Ya-
nesha – FECONAYA, denunció la desaparición de
la lengua Yanesha, debido a que no se implementan
políticas estatales y directrices comunales de pro-
moción de la lengua. El Apu, menciona que los ya-
nesha son 14 mil indígenas ubicados en los departa-
mentos de Junín Pasco, Huánuco y Ucayali, y tienen
una mayor concentración poblacional en el depar-
tamento de Pasco, específicamente, en los distritos
de Iscozacin y Palcazu de la provincia de Oxapampa.
Actualmente, el mecanismo de mayor difusión se
realiza a través del Ministerio de Educación (Di-
rección General de Educación Básica Alternativa,
Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en
el Ámbito Rural) quienes elaboran los textos esco-
lares y cuaderno de trabajo para el nivel primario,
de diferentes materias en la lengua yanesha y de cer-
ca de 43 lenguas más. Asimismo, el Ministerio de
Cultura desarrolla Cursos de Intérpretes y Traduc-
tores de Lenguas Indígenas u Originarias, quienes
preparan profesionales indígenas para la traducción
e interpretación de los hablantes de dichas lenguas,
de forma, que se contribuya a acceder a los servicios
públicos, en el marco de sus derechos lingüísticos.
No obstante, la población yanesha, considera su
lengua en estado vulnerable debido a la falta de im-
plementación a nivel nacional, regional y local de la
Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición
Oral e Interculturalidad y de Política Nacional para
la Transversalización del Enfoque Intercultural, que
establece que la administración pública y los presta-
dores de servicios públicos funcionen bajo la lógica
de un Estado plurilingüe y pluricultural.
12
Planes o Leyes Nacionales
• Ley N° 29735. Ley que regula el uso, preservación,
desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las
lenguas originarias del Perú.
• Decreto Supremo N° 004 – 2016 – MC. Reglamen-
to de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preser-
vación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión
de las lenguas originarias del Perú.
• Decreto Supremo N° 005-2017-MC que aprueba la
Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición
Oral e Interculturalidad.
• Resolución Ministerial N° 629 – 2016 – MINEDU.
Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe
al 2021.
• Decreto Supremo N°003-2015-MC. Política Na-
cional para la Transversalización del Enfoque Inter-
cultural.
13
IV. Lenguas Yanesha en
peligro
ODS: 1) Fin de la pobreza, 3) Salud y Bienestar, 4) Educa-
ción de calidad, 10) Reducción de las desigualdades, , ,
16) Paz, justicia e instituciones solidas
V. Relleno sanitario ¡YA!
ODS: 3) Salud y Bienestar, 6) Agua limpia y saneamien-
to, 11) Ciudades y Comunidades Saludables, 15) Vida y
Ecosistemas Terrestres, 16) Paz, justicia e instituciones
solidas.
Desde el mes de octubre, en la región Puno, espe-
cíficamente en la provincia de San Román, distrito
de Cabanillas, sector Huanuyo, se agudiza la tensión
entre las juntas barriales de dicho sector y las auto-
ridades locales, propiciando bloqueos de pistas y el
encadenamiento de ciudadanos en las rejas de in-
greso a la Municipalidad Provincial. El motivo de la
protesta obedece, al pésimo servicio de manejo de
residuos sólidos, que viene ocasionando problemas
de salud pública, en especial, a niñas y niños meno-
res de 3 años.
Las autoridades municipales, en lugar de acumular
los desperdicios en un relleno sanitario municipal
crearon celdas transitorias para almacenar la basu-
ra en el sector de Huanuyo que están cubiertas con
geomembranas que impiden la filtración de líquidos
y su contacto con la tierra. la disconformidad de los
pobladores es latente y denuncian este foco infec-
cioso que ocasiona la contaminación de sus suelos,
problemas de salud pública y que también afecta el
ornato y la limpieza pública.
En relación al conflicto la tendencia es agudizarse
aún más y a generalizarse, ya que el problema con
respecto a los residuos sólidos no es reciente, y viene
arrastrando por décadas esta emergencia sanitaria.
14
Planes o Leyes Nacionales
• Ley N° 27972. Ley orgánica de Municipalidades.
• Ley N° 27314 Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
• Resolución Ministerial Nº 191-2016-MINAM Plan
Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos
2016-2024.
• Resolución Ministerial N° 238-2018-MINAM. De-
claran en emergencia la gestión y manejo de los re-
siduos sólidos en el distrito de Juliaca provincia de
San Román departamento de Puno.
15
V. Relleno sanitario ¡YA!
ODS: 3) Salud y Bienestar, 6) Agua limpia y saneamien-
to, 11) Ciudades y Comunidades Saludables, 15) Vida y
Ecosistemas Terrestres, 16) Paz, justicia e instituciones
solidas.
VI. ¡Alto al Bullying! En el 2019 son
10,293 violentados en sus colegios
ODS: 3) Salud y Bienestar, 4) Educación de calidad, 5)
Igualdad de Género, 16) Paz, justicia e instituciones
sólidas.
A fines del 2019, 10,293 niñas y niños en etapa es-
colar primaria y secundaria denunciaron algún caso
de violencia al interior del colegio, de los cuales,
1700 son por violencia sexual, tocamientos inde-
bidos, acoso y comentarios de connotación sexual,
3,478 son por violencia psicológica y 5,066 son por
violencia física. Asimismo, el 50% de acusados son
docentes, directores o administrativos, de acuerdo
al Sistema Especializado en la Atención de Casos de
Violencia Escolar (Síseve), del Ministerio de Educa-
ción (Minedu).
La violencia escolar, es un problema constante, que
está en crecimiento a nivel nacional e internacional
en las instituciones educativas públicas y privadas,
hecho que preocupa a las autoridades locales, nacio-
nales, en especial, a los directores, docentes y padres
de familia de los centros educativos porque afecta
física y psicológicamente a los estudiantes y, sobre
todo, repercute negativamente en el rendimiento
académico de los estudiantes provocando la deser-
ción escolar.
La prevención de los casos de violencia escolar es de
carácter prioritario, de tal modo, las políticas públi-
cas promovidas desde el sector educación debe tras-
cender el aula y comprometer a las organizaciones
sociales, los padres de familia y los diferentes secto-
res del Estado quienes tienen como foco de atención
a las y los ciudadanos.
16
Planes o Leyes Nacionales
• Ley N° 29719. Ley que promueve la convivencia
sin violencia en las instituciones educativas.
• Ley N° 28044. Ley General de Educación.
• Ley N° 27337. Código de los Niños y Adolescentes.
17
VI. ¡Alto al Bullying! En el 2019 son
10,293 violentados en sus colegios
ODS: 3) Salud y Bienestar, 4) Educación de calidad, 5)
Igualdad de Género, 16) Paz, justicia e instituciones
sólidas.
VII. Tía María: No es solo
una licencia
ODS: ODS: 1) Fin de la pobreza, 3) Salud y bienestar, 6)
Agua limpia y saneamiento, 7) Energía asequible y no
contaminante, 10) Reducción de las desigualdades, 11)
Ciudades y Comunidades Saludables, 13) Acción por el
Clima, 15) Vida y Ecosistemas Terrestres.
El proyecto Tía María, está en la región Arequipa,
provincia de Islay, distrito de Cocachacra y consiste
en la explotación de dos yacimientos: Tía María y
La Tapada, bajo el método de extracción tajo abier-
to. La población directamente afectada está confor-
mada por los ciudadanos de los distritos de Mejía
y Dean Valdivia. El principal cuestionamiento del
proyecto (por los pobladores de Cocachacra), se re-
laciona la afectación de los recursos hídricos y en
consecuencia a la agricultura.
Durante el 2019, la discusión sobre la licencia del
proyecto ha polarizado a la población arequipeña,
debido, a que autoridades regionales, en especial, el
Gobernador Regional (Elmer Cáceres Llica) y auto-
ridades locales se han opuesto de manera incisiva,
en sintonía, con los pobladores de Cocachacra. En
cambio, los empresarios, las autoridades gremiales
y colectivos, tal como; “Arequipeños por Arequi-
pa” promovían activamente la “licencia social” del
proyecto. Dicho escenario, ha traído consigo una
fragmentación social que se agudiza de manera pro-
gresiva y se dinamiza con desencuentros culturales
existentes en la dinámica actual de Arequipa.
Los diferentes sucesos como la difusión de las de-
claraciones del Presidente del Gobierno (Martin
Vizcarra Cornejo) sobre la necesidad de contar con
una aprobación de la población de Cocachacra para
la viabilidad y ejecución del Proyecto, ha permitido
que el conflicto no cobre mayores dimensiones. Sin
embargo, una decisión concluyente del Ejecutivo in-
tensificará las disputas entre grupos de intereses que
superan el ámbito regional arequipeño e implica a
la esfera política y económica nacional y a la luz de
las evidencias corroe toda la sociedad, tal como, se
18
desarrolla los escándalos de Odebrecht, Club de la
Construcción, entre otros.
Planes o Leyes Nacionales
• Ley N. ª 27446. Ley del Sistema Nacional de Eva-
luación de Impacto Ambiental y sus modificatorias.
• Decreto Legislativo N° 109. Ley General de Mine-
ría.
• Resolución Ejecutiva Regional N° 428 – 2019 –
GRA/CR. Constitución de derecho de servidumbre
promovido por la empresa Southern Perú Copper
Corporation Sucursal del Perú.
19
VII. Tía María: No es solo
una licencia
ODS: ODS: 1) Fin de la pobreza, 3) Salud y bienestar, 6)
Agua limpia y saneamiento, 7) Energía asequible y no
contaminante, 10) Reducción de las desigualdades, 11)
Ciudades y Comunidades Saludables, 13) Acción por el
Clima, 15) Vida y Ecosistemas Terrestres.
VIII.	Shipibos denuncia pre-
sencia de narcotráfico
ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Salud y
Bienestar, 4) Educación de calidad, 8) Trabajo Decente y
Crecimiento Económico, 10) Reducción de las desigual-
dades, 11) Ciudades y Comunidades Saludables, 12)
Producción y Consumo Responsables, 16) Paz, justicia e
instituciones solidas
Durante, el último trimestre del año 2019, el Con-
sejo Shipibo Konibo Xetebo – COSHIKOX, orga-
nización indígena que agrupa a 186 comunidades
nativas del pueblo indígena shipibo konibo xetebo
y shipibo konibo xetebo, ha venido denunciando
y manifestando la presencia de narcotraficantes en
comunidades nativas ubicados en las cuencas de los
ríos Tamaya, Utuquinia y Pisqui, ubicados dentro de
las provincias de Coronel Portillo y Atalaya del de-
partamento de Ucayali y la provincia de Ucayali del
departamento de Loreto.
Además, los líderes de la organización han registra-
do la presencia del narcotráfico al interior del Área
de Conservación Regional Imiria (distrito de Masi-
sea, provincia de Coronel Portillo), quienes vienen
deforestando de manera ingente y trasladando insu-
mos, maquinarias y equipos para el procesamiento
de la droga. Asimismo, los narcotraficantes vienen
azuzando a los comuneros para que se integren en
la producción y comercialización de droga y están
estableciendo arreglos institucionales para alquilar
terrenos y contratar mano de obra shipibo konibo
para el cumplimiento de sus fines.
De acuerdo, a las versiones de los portavoces indí-
genas, dicha situación merece la intervención inme-
diata del Ministerio del Interior y de la Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DE-
VIDA, porque la denuncia habría agotado las ins-
tancias regionales, a pesar de sus múltiples esfuer-
zos, y hasta la fecha no se ha actuado ni priorizado
alguna intervención al respecto.
20
Planes o Leyes Nacionales
• Decreto Ley N° 22095- Ley de Represión del Tráfi-
co Ilícito de Drogas.
• Decreto Legislativo N° 824. Ley de Lucha contra el
tráfico ilícito.
• Decreto Supremo Nº 047-2014-PCM, (06.07.2014)
Aprueban el Reglamento de Organización y Funcio-
nes - ROF de la Comisión Nacional para el Desarro-
llo y Vida sin Drogas – DEVIDA.
21
VIII.	Shipibos denuncia pre-
sencia de narcotráfico
ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Salud y
Bienestar, 4) Educación de calidad, 8) Trabajo Decente y
Crecimiento Económico, 10) Reducción de las desigual-
dades, 11) Ciudades y Comunidades Saludables, 12)
Producción y Consumo Responsables, 16) Paz, justicia e
instituciones solidas
II REPORTE TRISMESTRAL DEL OBSERVARORIO DE CONFLICTOS
Octubre - Diciembre 2019

Más contenido relacionado

Similar a 2do Reporte Trimestral (Octubre - Diciembre 2019) del Observatorio de Conflictos del Colegio de Sociólogos del Perú

Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Obdec
 
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
Mesa Redonda; Organizaciones MundialesMesa Redonda; Organizaciones Mundiales
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
Kumakf
 
Situacion ambiental-de-venezuela-2012
Situacion ambiental-de-venezuela-2012Situacion ambiental-de-venezuela-2012
Situacion ambiental-de-venezuela-2012
juan_023
 
Organizaciones que velan por el medio ambiente.
Organizaciones que velan por el medio ambiente.Organizaciones que velan por el medio ambiente.
Organizaciones que velan por el medio ambiente.
Adalberto
 

Similar a 2do Reporte Trimestral (Octubre - Diciembre 2019) del Observatorio de Conflictos del Colegio de Sociólogos del Perú (20)

Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
 
Plan vraem-2021
Plan vraem-2021Plan vraem-2021
Plan vraem-2021
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
 
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol
Campo de prevención contra el uso indebido de alcoholCampo de prevención contra el uso indebido de alcohol
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol
 
Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013
 
ecologia humana.pptx
ecologia humana.pptxecologia humana.pptx
ecologia humana.pptx
 
Actividad final g 15 (5)
Actividad final g 15 (5)Actividad final g 15 (5)
Actividad final g 15 (5)
 
narcotráfico
narcotráficonarcotráfico
narcotráfico
 
Informe escrito - Concejo Municipal.
Informe escrito - Concejo Municipal.Informe escrito - Concejo Municipal.
Informe escrito - Concejo Municipal.
 
APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL AGUA.pdf
APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL AGUA.pdfAPROVECHAMIENTO RACIONAL DEL AGUA.pdf
APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL AGUA.pdf
 
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
Mesa Redonda; Organizaciones MundialesMesa Redonda; Organizaciones Mundiales
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
 
Plan de riego tarija
Plan de riego tarijaPlan de riego tarija
Plan de riego tarija
 
Informe anual ONU Panamá 2011
Informe anual ONU Panamá  2011 Informe anual ONU Panamá  2011
Informe anual ONU Panamá 2011
 
Pide2008
Pide2008Pide2008
Pide2008
 
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
 
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
 
SEMINARIO ANDABAMBA
SEMINARIO ANDABAMBASEMINARIO ANDABAMBA
SEMINARIO ANDABAMBA
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú
 
Situacion ambiental-de-venezuela-2012
Situacion ambiental-de-venezuela-2012Situacion ambiental-de-venezuela-2012
Situacion ambiental-de-venezuela-2012
 
Organizaciones que velan por el medio ambiente.
Organizaciones que velan por el medio ambiente.Organizaciones que velan por el medio ambiente.
Organizaciones que velan por el medio ambiente.
 

Más de Majed Velasquez

Articulo sobre Declaracion Universal de los Derechos Indigenas - 15 de Setiem...
Articulo sobre Declaracion Universal de los Derechos Indigenas - 15 de Setiem...Articulo sobre Declaracion Universal de los Derechos Indigenas - 15 de Setiem...
Articulo sobre Declaracion Universal de los Derechos Indigenas - 15 de Setiem...
Majed Velasquez
 

Más de Majed Velasquez (9)

Autodeterminación del derecho a la salud del pueblo shipibo konibo durante la...
Autodeterminación del derecho a la salud del pueblo shipibo konibo durante la...Autodeterminación del derecho a la salud del pueblo shipibo konibo durante la...
Autodeterminación del derecho a la salud del pueblo shipibo konibo durante la...
 
La importancia de integrar en la Gestión Pública Sistemas de Monitoreo y Eva...
La importancia de integrar en la Gestión Pública Sistemas de Monitoreo y Eva...La importancia de integrar en la Gestión Pública Sistemas de Monitoreo y Eva...
La importancia de integrar en la Gestión Pública Sistemas de Monitoreo y Eva...
 
Informe de Seguimiento Concertado Ucayali 2015
Informe de Seguimiento Concertado Ucayali 2015Informe de Seguimiento Concertado Ucayali 2015
Informe de Seguimiento Concertado Ucayali 2015
 
Informe de Seguimiento Concertado del Cumplimiento de Horas Lectivas Ucayali ...
Informe de Seguimiento Concertado del Cumplimiento de Horas Lectivas Ucayali ...Informe de Seguimiento Concertado del Cumplimiento de Horas Lectivas Ucayali ...
Informe de Seguimiento Concertado del Cumplimiento de Horas Lectivas Ucayali ...
 
Praia ucayali 2013 2021
Praia ucayali  2013 2021Praia ucayali  2013 2021
Praia ucayali 2013 2021
 
Resumen Diagnostico De Necesidades Para El AcompañAmiento Social En Obras De ...
Resumen Diagnostico De Necesidades Para El AcompañAmiento Social En Obras De ...Resumen Diagnostico De Necesidades Para El AcompañAmiento Social En Obras De ...
Resumen Diagnostico De Necesidades Para El AcompañAmiento Social En Obras De ...
 
Articulo sobre Declaracion Universal de los Derechos Indigenas - 15 de Setiem...
Articulo sobre Declaracion Universal de los Derechos Indigenas - 15 de Setiem...Articulo sobre Declaracion Universal de los Derechos Indigenas - 15 de Setiem...
Articulo sobre Declaracion Universal de los Derechos Indigenas - 15 de Setiem...
 
Programa de Primera Sesion del Observatorio Social Amazonico UNFV
Programa de Primera Sesion del Observatorio Social Amazonico UNFVPrograma de Primera Sesion del Observatorio Social Amazonico UNFV
Programa de Primera Sesion del Observatorio Social Amazonico UNFV
 
Observatorio Social Amazonico Junio 2009 UNFV
Observatorio Social Amazonico Junio 2009 UNFVObservatorio Social Amazonico Junio 2009 UNFV
Observatorio Social Amazonico Junio 2009 UNFV
 

Último

Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Indigo Energía e Industria
 

Último (14)

RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
 
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍLA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 

2do Reporte Trimestral (Octubre - Diciembre 2019) del Observatorio de Conflictos del Colegio de Sociólogos del Perú

  • 1. II REPORTE TRISMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos Hidrovia amazónica: Una alternativa con riesgos Un derrame de petróleo más… SI IMPORTA Paro Cocalero Lenguas Yanesha en peligro Relleno sanitario ¡YA! ¡Alto al Bullying! En el 2019 son 10,293 violentados en sus colegios Tía María: No es solo una licencia Shipibos denuncia presencia de narcotráfico Octubre - Diciembre 2019
  • 2. Junta Directiva Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú – CSP - Eduardo Arroyo Laguna. Decano - Pablo Raúl Fernández Llerena. Vice – Decano - Rocío Vásquez Melo. Directora de Economía y Administración - Rocío Schult Cuno. Directora de Actividades Científicas y Culturales - Arnolia Ramos Chanca. Directora de Defensa Profesional - Majed Velásquez Veliz. Director de Bienestar Social y Seguridad - Julio Chávez Achong. Director Secretario. Decanos Regionales del CSP - Selena Torres Gonzales. Decana de la Región Arequipa - Carlos de la Cruz Mejía. Decano de la Región Ancash - Alex Martín Gonzales Anampa. Decano de la Región Cajamarca - Carlos Soto Zavala. Decano de la Región Centro - David Rojas Arana. Decano de la Región Huánuco - Juan Diego Dávila Cisneros. Decano de la Región Lambayeque - Elia Luna del Valle. Decana de la región Lima-Callao - Francisco Maya Silva. Decano de la Región Lima provincias - Jonathan Billy Pérez Rodríguez. Decano de la Región Piura - Gustavo Medina Vilca. Decano de la Región Puno Responsable del Observatorio de Conflictos del CSP Majed Velásquez Veliz Equipo de Expertos del Observatorio de Conflictos del CSP - Ernesto Steven Palacios Salazar (Puno) - María Isabel Jiménez Berrocal (Arequipa) - Mayra Alejandra Rupay Quispe (Ayacucho y Pasco) - Majed Velásquez Veliz - Nora Camarena Clemente - Scarlett Chávez Ochoa (Loreto y Amazonas) - Sucy Liliana Villanueva Arequipeño. Diagramación - Ericka Trejo Miranda Primera Edición – Febrero 2020 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019-13663 Tiraje: 100 ejemplares Se termino de imprimir en Febrero del 2020 en Xaba Nete S. R. L. Cercado de Lima, Lima. Colegio de Sociólogos del Perú – CSP Todos los derechos reservados ©2020 Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. Cualquier comunicación lo puede realizar al correo electrónico: observa.csp@gmail.com
  • 3. INTRODUCCIÓN El Colegio de Sociólogos del Perú, es una institución que agrupa a los profesionales de sociología de todo el país y tiene como uno de sus objetivos, propiciar el desarrollo científico de la profesión, en concordancia, con los avances de las ramas del conocimiento huma- no y colabora con las diferentes instituciones públicas y privadas, en los esfuerzos conducentes al desarrollo social, cultural y moral del país. En tal sentido, la actual Junta Directiva Nacional, pu- blica el II Reporte Trimestral del Observatorio de Con- flictos del Colegio de Sociólogos del Perú, también denominado – OBSERVA. OBSERVA, es un reporte analítico trimestral que da cuenta de la dinámica de los conflictos y tiene por pro- pósito difundir el aporte del análisis sociológico al de- bate nacional, de forma que se contribuya a la búsque- da de la resolución de los conflictos, en nuestro país. El II Reporte Trimestral de OBSERVA, ausculta so- bre los principales conflictos que se desenvuelven en diversos departamentos del Perú y se describen de manera sucinta en el presente documento e incluye un gráfico para una mayor ilustración del conocimiento generado. Decano del Colegio de Sociólogos del Perú Dr. Eduardo Arroyo Laguna
  • 4. ¿Cuál es la finalidad de OBSERVA? La finalidad es difundir el conocimiento sociológi- co sobre los conflictos a nuestra sociedad, de forma que se contribuya a la búsqueda de la resolución de los conflictos y a la consecución de metas globales y nacionales, enmarcadas dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. OBSERVA, aspira a convertirse en una herramienta de prospectiva para el diseño, ejecución, seguimien- to y evaluación de intervenciones que procuren una convivencia solidaria en el país. ¿Cómo se organiza los contenidos de OBSERVA? Los conflictos, no son independientes a los procesos de cambio y/o políticas de desarrollo, de modo con- trario, juegan un rol determinante en su evolución. En tal sentido, los Objetivos de Desarrollo Sosteni- ble – ODS, al ser un “llamado universal” para la con- secución de nuestros fines comunes como sociedad global, resulta ser un marco ideal para organizar los principales conflictos por cada objetivo contempla- do y propiciara el conocimiento de los impactos y modelamiento de escenarios, para su cumplimiento. Asimismo, la integralidad, interdependencia e in- terrelación de los objetivos de la ODS, resulta ideal para la explicación de la complejidad de los conflic- tos. ¿Qué es Observa? Es el Reporte que se elabora de manera trimestral por el Observatorio de Conflictos, organizado por el Colegio de Sociólogos del Perú. OBSERVA, es un medio de difusión del conocimiento sociológico, que describe y analiza los conflictos, a partir de he- rramientas de gestión del conocimiento. El Observatorio de Conflictos está conformado por un equipo de expertos, quienes, comparten y difun- den su conocimiento sobre la dinámica de los con- flictos de cada zona del país. El proceso de formulación de OBSERVA, es de carácter descentralizado y participativo, asimismo, utiliza herramientas de captura, sistematización y difusión del conocimiento que contribuyen a un acercamiento de la complejidad de los conflictos. “Los conflictos, no son indepen- dientes a los procesos de cambio y/o políticas de desarrollo, de modo contrario, juegan un rol determinante en su evolución”. 4
  • 6. I. Hidrovia amazónica: Una alternativa con riesgos ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Bienestar y salud, 9) Industria, Innovación e Infraestructura, 10) Reducción de las desigualdades, 11) Ciudades y Comu- nidades Saludables, 13) Acción por el Clima, 14) Vida submarina. El I Reporte de OBSERVA, ya había identificado las evidentes dificultades que se suscitaban en torno a la construcción de la Hidrovia Amazónica y que transitaria por los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas. Durante, este periodo (Octubre – Di- ciembre 2019) persiste el conflicto entre las organi- zaciones indígenas representantes de las comunida- des nativas de la Amazonia Peruana y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC. Durante, el último trimestre del 2019, la Conce- sionaria Hidrovía Amazónica S.A. – COHIDRO, encargada del proyecto de la Hidrovia Amazóni- ca, comunicó al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENA- CE, su decisión de no continuar con el Estudio de Impacto Ambiental EIA-d del proyecto. La empresa alega que el MTC, no ha cumplido con los estudios ecotoxicológicos, los cuales son obligatorios según la consulta previa, el contrato de concesión y los Términos de Referencia – TdR, del Estudio de Im- pacto Ambiental de dicho proyecto. No obstante, es de suma importancia tener en cuen- ta el mapa de intereses que compone el proyecto de Hidrovia, porque no resulta ser un dato cualquiera que dicho proyecto ha sido priorizado dentro del Plan Nacional de Infraestructura para la Competi- tividad (PNIC), acción política emblemática del ac- tual gobierno. 06
  • 7. Planes o Leyes Nacionales • Decreto Supremo Nº 102-2018-PCM. Plan Mul- tisectorial denominado “Estrategia de Intervención para el Desarrollo del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro Estrategia VRAEM 2021” y establece otras disposiciones. • Decreto Supremo N° 011-2014-MINAGRI. Pro- yecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro” - PROVRAEM, en el ámbito del Ministerio de Agricultura y Riego – MI- NAGRI. • Decreto Supremo N° 009 – 2013 – MINAGRI. Po- lítica Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. 07 I. Hidrovia amazónica: Una alternativa con riesgos ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Bienestar y salud, 9) Industria, Innovación e Infraestructura, 10) Reducción de las desigualdades, 11) Ciudades y Comu- nidades Saludables, 13) Acción por el Clima, 14) Vida submarina.
  • 8. II. Un derrame de petróleo más… SI IMPORTA ODS: 1) Fin de la pobreza, 3) Salud y bienestar, 6) Agua limpia y saneamiento, 7) Energía asequible y no conta- minante, 10) Reducción de las desigualdades, 13) Acción por el Clima, 14) Vida submarina, 15) Vida y Ecosistemas Terrestres. En los departamentos de Amazonas y Loreto, la contaminación del agua por derrame de petróleo, ha sido uno de los problemas que más han afectado a las poblaciones indígenas, adyacentes al rio Ma- rañón. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, a través de la Resolución Di- rectoral N° 1060-2019-OEFA/DFAI, de fecha 17 de julio del 2019 ya había establecido responsabilidad administrativa de la empresa Petróleos del Perú – Petroperú, por no darle mantenimiento al Tramo II del Oleoducto Nor Peruano – ONP siendo multada por más de 20,780.53 Unidades Impositivas Tributa- rias – UIT, es decir 83 millones de soles o 25 millo- nes de dólares aproximadamente. Actualmente, las comunidades nativas awajun agru- padas en la Nación Awajun Wampis – NAW y la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú – ORPIAN P y otras or- ganizaciones y federaciones locales, reclaman suce- sivamente ante las demoras de la aplicación de las acciones administrativas aplicadas a Petroperú, así como, en atender las afectaciones en la población expuesta a metales tóxicos por falta de centros de salud, médicos especializados y medicamentos para atender los casos de personas afectadas. El conflicto de manera progresiva se agudiza, sin embargo, se viene gestando desde la Gerencia de Gestión Social y Comunicación el Plan de Alto Im- pacto para el Tramo II del ONP de Petroperú en la región Amazonas, el cual contempla el desarrollo de proyectos productivos acuícolas, agrícolas y accio- nes de salud en apoyo a la madre gestante y la pri- mera infancia, entre otros 08
  • 9. Planes o Leyes Nacionales • Resolución Directoral N° 1060-2019-OEFA/DFAI. Responsabilidad administrativa por no darle man- tenimiento al Oleoducto Norperuano en Chiriaco y en Morona. • Ley N. ª 27446. Ley del Sistema Nacional de Eva- luación de Impacto Ambiental y sus modificatorias. • Política de Gestión Social de Petróleos del Perú – PETROPERU. 09 I. Un derrame de petróleo más… SI IMPORTA ODS: 1) Fin de la pobreza, 3) Salud y bienestar, 6) Agua limpia y saneamiento, 7) Energía asequible y no conta- minante, 10) Reducción de las desigualdades, 13) Acción por el Clima, 14) Vida submarina, 15) Vida y Ecosistemas Terrestres.
  • 10. III. Paro Cocalero ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero , 3) Salud y Bienestar, 4) Educación de calidad, 6) Agua limpia y saneamiento, 10) Reducción de las desigualdades, 11) Ciudades y Comunidades Saludables, 12) Producción y Consumo Responsables, 13) Acción por el Clima, y 15) Vida y Ecosistemas Terrestres. En Ayacucho, el día 24 de octubre del 2019, se acor- dó la suspensión del paro indefinido, convocado por la Federación de Productores Agrarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene – FEPAVRAE, quienes re- chazan las acciones de erradicación del cultivo de la hoja de coca, La FEPAVRAE, es un gremio que reú- ne a más de 20 mil campesinos productores de hoja de coca y exigen que no se intervenga con acciones de erradicación en la jurisdicción del VRAE. No obstante. las comunidades ashaninkas, yaneshas y notmasigenkas de los distritos de Río Tambo, Ma- zamari y Pangoa (Junín) han expresado su confor- midad en adoptar medidas de erradicación, debido, a que la extensión del cultivo representa una amena- za para su seguridad alimentaria, salud y desarrollo económico porque los bosques primarios, las fuen- tes de agua y la fauna silvestre son medios de vida para la supervivencia de las comunidades amazóni- cas. Además, la erradicación del cultivo de la hoja de coca en el VRAEM se encuentra como tema de agenda del gobierno y fue anunciado en el último mensaje presidencial el 28 de julio y es respaldado por diversas acciones iniciadas en la zona por el Pro- yecto Especial de Reducción y Control de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (CORAH). Es preciso señalar, que una estrategia desde el Es- tado debe considerar la pertinencia del desarrollo de actividades económicas alternativas, en función, a las particularidades geográficas del ande y de la amazonia, asimismo, la identificación de brechas sociales (educación, salud y saneamiento) en las po- blaciones locales y el cuidado y mantenimiento de provisión de recursos para las poblaciones indíge- nas amazónicas. De tal modo, una estrategia integral 10
  • 11. que promueva la participación de las poblaciones locales resultaría ser de mayor certeza a una política de erradicación sin diálogo. Planes o Leyes Nacionales • Decreto Supremo Nº 102-2018-PCM. Plan Mul- tisectorial denominado “Estrategia de Intervención para el Desarrollo del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro Estrategia VRAEM 2021” y establece otras disposiciones. • Decreto Supremo N° 011-2014-MINAGRI. Pro- yecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro” - PROVRAEM, en el ámbito del Ministerio de Agricultura y Riego – MI- NAGRI. • Decreto Supremo N° 009 – 2013 – MINAGRI. Po- lítica Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. 11 III. Paro Cocalero ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero , 3) Salud y Bienestar, 4) Educación de calidad, 6) Agua limpia y saneamiento, 10) Reducción de las desigualdades, 11) Ciudades y Comunidades Saludables, 12) Producción y Consumo Responsables, 13) Acción por el Clima, y 15) Vida y Ecosistemas Terrestres.
  • 12. IV. Lenguas Yanesha en peligro ODS: 1) Fin de la pobreza, 3) Salud y Bienestar, 4) Educa- ción de calidad, 10) Reducción de las desigualdades, 16) Paz, justicia e instituciones solidas En Pasco, la primera semana de octubre, el Jefe ya- nesha de la Federación de Comunidades Nativas Ya- nesha – FECONAYA, denunció la desaparición de la lengua Yanesha, debido a que no se implementan políticas estatales y directrices comunales de pro- moción de la lengua. El Apu, menciona que los ya- nesha son 14 mil indígenas ubicados en los departa- mentos de Junín Pasco, Huánuco y Ucayali, y tienen una mayor concentración poblacional en el depar- tamento de Pasco, específicamente, en los distritos de Iscozacin y Palcazu de la provincia de Oxapampa. Actualmente, el mecanismo de mayor difusión se realiza a través del Ministerio de Educación (Di- rección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural) quienes elaboran los textos esco- lares y cuaderno de trabajo para el nivel primario, de diferentes materias en la lengua yanesha y de cer- ca de 43 lenguas más. Asimismo, el Ministerio de Cultura desarrolla Cursos de Intérpretes y Traduc- tores de Lenguas Indígenas u Originarias, quienes preparan profesionales indígenas para la traducción e interpretación de los hablantes de dichas lenguas, de forma, que se contribuya a acceder a los servicios públicos, en el marco de sus derechos lingüísticos. No obstante, la población yanesha, considera su lengua en estado vulnerable debido a la falta de im- plementación a nivel nacional, regional y local de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad y de Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural, que establece que la administración pública y los presta- dores de servicios públicos funcionen bajo la lógica de un Estado plurilingüe y pluricultural. 12
  • 13. Planes o Leyes Nacionales • Ley N° 29735. Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. • Decreto Supremo N° 004 – 2016 – MC. Reglamen- to de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preser- vación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. • Decreto Supremo N° 005-2017-MC que aprueba la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad. • Resolución Ministerial N° 629 – 2016 – MINEDU. Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021. • Decreto Supremo N°003-2015-MC. Política Na- cional para la Transversalización del Enfoque Inter- cultural. 13 IV. Lenguas Yanesha en peligro ODS: 1) Fin de la pobreza, 3) Salud y Bienestar, 4) Educa- ción de calidad, 10) Reducción de las desigualdades, , , 16) Paz, justicia e instituciones solidas
  • 14. V. Relleno sanitario ¡YA! ODS: 3) Salud y Bienestar, 6) Agua limpia y saneamien- to, 11) Ciudades y Comunidades Saludables, 15) Vida y Ecosistemas Terrestres, 16) Paz, justicia e instituciones solidas. Desde el mes de octubre, en la región Puno, espe- cíficamente en la provincia de San Román, distrito de Cabanillas, sector Huanuyo, se agudiza la tensión entre las juntas barriales de dicho sector y las auto- ridades locales, propiciando bloqueos de pistas y el encadenamiento de ciudadanos en las rejas de in- greso a la Municipalidad Provincial. El motivo de la protesta obedece, al pésimo servicio de manejo de residuos sólidos, que viene ocasionando problemas de salud pública, en especial, a niñas y niños meno- res de 3 años. Las autoridades municipales, en lugar de acumular los desperdicios en un relleno sanitario municipal crearon celdas transitorias para almacenar la basu- ra en el sector de Huanuyo que están cubiertas con geomembranas que impiden la filtración de líquidos y su contacto con la tierra. la disconformidad de los pobladores es latente y denuncian este foco infec- cioso que ocasiona la contaminación de sus suelos, problemas de salud pública y que también afecta el ornato y la limpieza pública. En relación al conflicto la tendencia es agudizarse aún más y a generalizarse, ya que el problema con respecto a los residuos sólidos no es reciente, y viene arrastrando por décadas esta emergencia sanitaria. 14
  • 15. Planes o Leyes Nacionales • Ley N° 27972. Ley orgánica de Municipalidades. • Ley N° 27314 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. • Resolución Ministerial Nº 191-2016-MINAM Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024. • Resolución Ministerial N° 238-2018-MINAM. De- claran en emergencia la gestión y manejo de los re- siduos sólidos en el distrito de Juliaca provincia de San Román departamento de Puno. 15 V. Relleno sanitario ¡YA! ODS: 3) Salud y Bienestar, 6) Agua limpia y saneamien- to, 11) Ciudades y Comunidades Saludables, 15) Vida y Ecosistemas Terrestres, 16) Paz, justicia e instituciones solidas.
  • 16. VI. ¡Alto al Bullying! En el 2019 son 10,293 violentados en sus colegios ODS: 3) Salud y Bienestar, 4) Educación de calidad, 5) Igualdad de Género, 16) Paz, justicia e instituciones sólidas. A fines del 2019, 10,293 niñas y niños en etapa es- colar primaria y secundaria denunciaron algún caso de violencia al interior del colegio, de los cuales, 1700 son por violencia sexual, tocamientos inde- bidos, acoso y comentarios de connotación sexual, 3,478 son por violencia psicológica y 5,066 son por violencia física. Asimismo, el 50% de acusados son docentes, directores o administrativos, de acuerdo al Sistema Especializado en la Atención de Casos de Violencia Escolar (Síseve), del Ministerio de Educa- ción (Minedu). La violencia escolar, es un problema constante, que está en crecimiento a nivel nacional e internacional en las instituciones educativas públicas y privadas, hecho que preocupa a las autoridades locales, nacio- nales, en especial, a los directores, docentes y padres de familia de los centros educativos porque afecta física y psicológicamente a los estudiantes y, sobre todo, repercute negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes provocando la deser- ción escolar. La prevención de los casos de violencia escolar es de carácter prioritario, de tal modo, las políticas públi- cas promovidas desde el sector educación debe tras- cender el aula y comprometer a las organizaciones sociales, los padres de familia y los diferentes secto- res del Estado quienes tienen como foco de atención a las y los ciudadanos. 16
  • 17. Planes o Leyes Nacionales • Ley N° 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. • Ley N° 28044. Ley General de Educación. • Ley N° 27337. Código de los Niños y Adolescentes. 17 VI. ¡Alto al Bullying! En el 2019 son 10,293 violentados en sus colegios ODS: 3) Salud y Bienestar, 4) Educación de calidad, 5) Igualdad de Género, 16) Paz, justicia e instituciones sólidas.
  • 18. VII. Tía María: No es solo una licencia ODS: ODS: 1) Fin de la pobreza, 3) Salud y bienestar, 6) Agua limpia y saneamiento, 7) Energía asequible y no contaminante, 10) Reducción de las desigualdades, 11) Ciudades y Comunidades Saludables, 13) Acción por el Clima, 15) Vida y Ecosistemas Terrestres. El proyecto Tía María, está en la región Arequipa, provincia de Islay, distrito de Cocachacra y consiste en la explotación de dos yacimientos: Tía María y La Tapada, bajo el método de extracción tajo abier- to. La población directamente afectada está confor- mada por los ciudadanos de los distritos de Mejía y Dean Valdivia. El principal cuestionamiento del proyecto (por los pobladores de Cocachacra), se re- laciona la afectación de los recursos hídricos y en consecuencia a la agricultura. Durante el 2019, la discusión sobre la licencia del proyecto ha polarizado a la población arequipeña, debido, a que autoridades regionales, en especial, el Gobernador Regional (Elmer Cáceres Llica) y auto- ridades locales se han opuesto de manera incisiva, en sintonía, con los pobladores de Cocachacra. En cambio, los empresarios, las autoridades gremiales y colectivos, tal como; “Arequipeños por Arequi- pa” promovían activamente la “licencia social” del proyecto. Dicho escenario, ha traído consigo una fragmentación social que se agudiza de manera pro- gresiva y se dinamiza con desencuentros culturales existentes en la dinámica actual de Arequipa. Los diferentes sucesos como la difusión de las de- claraciones del Presidente del Gobierno (Martin Vizcarra Cornejo) sobre la necesidad de contar con una aprobación de la población de Cocachacra para la viabilidad y ejecución del Proyecto, ha permitido que el conflicto no cobre mayores dimensiones. Sin embargo, una decisión concluyente del Ejecutivo in- tensificará las disputas entre grupos de intereses que superan el ámbito regional arequipeño e implica a la esfera política y económica nacional y a la luz de las evidencias corroe toda la sociedad, tal como, se 18
  • 19. desarrolla los escándalos de Odebrecht, Club de la Construcción, entre otros. Planes o Leyes Nacionales • Ley N. ª 27446. Ley del Sistema Nacional de Eva- luación de Impacto Ambiental y sus modificatorias. • Decreto Legislativo N° 109. Ley General de Mine- ría. • Resolución Ejecutiva Regional N° 428 – 2019 – GRA/CR. Constitución de derecho de servidumbre promovido por la empresa Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú. 19 VII. Tía María: No es solo una licencia ODS: ODS: 1) Fin de la pobreza, 3) Salud y bienestar, 6) Agua limpia y saneamiento, 7) Energía asequible y no contaminante, 10) Reducción de las desigualdades, 11) Ciudades y Comunidades Saludables, 13) Acción por el Clima, 15) Vida y Ecosistemas Terrestres.
  • 20. VIII. Shipibos denuncia pre- sencia de narcotráfico ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Salud y Bienestar, 4) Educación de calidad, 8) Trabajo Decente y Crecimiento Económico, 10) Reducción de las desigual- dades, 11) Ciudades y Comunidades Saludables, 12) Producción y Consumo Responsables, 16) Paz, justicia e instituciones solidas Durante, el último trimestre del año 2019, el Con- sejo Shipibo Konibo Xetebo – COSHIKOX, orga- nización indígena que agrupa a 186 comunidades nativas del pueblo indígena shipibo konibo xetebo y shipibo konibo xetebo, ha venido denunciando y manifestando la presencia de narcotraficantes en comunidades nativas ubicados en las cuencas de los ríos Tamaya, Utuquinia y Pisqui, ubicados dentro de las provincias de Coronel Portillo y Atalaya del de- partamento de Ucayali y la provincia de Ucayali del departamento de Loreto. Además, los líderes de la organización han registra- do la presencia del narcotráfico al interior del Área de Conservación Regional Imiria (distrito de Masi- sea, provincia de Coronel Portillo), quienes vienen deforestando de manera ingente y trasladando insu- mos, maquinarias y equipos para el procesamiento de la droga. Asimismo, los narcotraficantes vienen azuzando a los comuneros para que se integren en la producción y comercialización de droga y están estableciendo arreglos institucionales para alquilar terrenos y contratar mano de obra shipibo konibo para el cumplimiento de sus fines. De acuerdo, a las versiones de los portavoces indí- genas, dicha situación merece la intervención inme- diata del Ministerio del Interior y de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DE- VIDA, porque la denuncia habría agotado las ins- tancias regionales, a pesar de sus múltiples esfuer- zos, y hasta la fecha no se ha actuado ni priorizado alguna intervención al respecto. 20
  • 21. Planes o Leyes Nacionales • Decreto Ley N° 22095- Ley de Represión del Tráfi- co Ilícito de Drogas. • Decreto Legislativo N° 824. Ley de Lucha contra el tráfico ilícito. • Decreto Supremo Nº 047-2014-PCM, (06.07.2014) Aprueban el Reglamento de Organización y Funcio- nes - ROF de la Comisión Nacional para el Desarro- llo y Vida sin Drogas – DEVIDA. 21 VIII. Shipibos denuncia pre- sencia de narcotráfico ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Salud y Bienestar, 4) Educación de calidad, 8) Trabajo Decente y Crecimiento Económico, 10) Reducción de las desigual- dades, 11) Ciudades y Comunidades Saludables, 12) Producción y Consumo Responsables, 16) Paz, justicia e instituciones solidas
  • 22. II REPORTE TRISMESTRAL DEL OBSERVARORIO DE CONFLICTOS Octubre - Diciembre 2019