SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Ana G. Méndez
Recinto de Carolina
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de
gentrificación en la comunidad Vietnam
Por: Kenneth M. Cortés Morales, MPA
18 de marzo de 2024
© 2024 | Kenneth Cortés | Puerto Rico
1
Tabla de Contenido
Introducción………………………………………………………………………..2-4
Revisión de Literatura……………………………………..…………………….5-11
Metodología……………………………………………………………………..11-13
Recopilación de Datos………………………………………………………....14-33
Análisis de Datos……………………………………………………………….33-36
Conclusión….…………………………………………………………………...36-37
Recomendaciones………………………………………………………………....37
Bibliografía………………………………………………………………………38-41
2
Introducción
Esta investigación se realiza con el propósito de conocer el impacto de la
gentrificación en la salud mental de los residentes de la comunidad Vietnam en
Guaynabo, Puerto Rico. La “barriada” Vietnam es una comunidad de escasos recursos
ubicada en la latitud 18.437 y longitud -66.112, en la cual más de 300 familias fueron
expropiadas, y la cual se ha visto amenazada y afectada constantemente por una de
las etapas de la gentrificación, la cual es el desplazamiento. Para llevar la investigación
a cabo, inicialmente se debe conocer qué significa cada uno de los términos antes
mencionados. Es así, que, Sequera (2020):
Conceptualiza la gentrificación, concibiéndola como un proceso caracterizado
por cuatro rasgos fundamentales: 1) la reinversión de capital; 2) la entrada de
grupos sociales de ingresos más altos; 3) los cambios en el paisaje urbano; 4) el
desplazamiento de grupos sociales de ingresos bajos.” Ahora bien, ¿Qué es el
desplazamiento? Marcuse (1985), como se citó en Sorando, Ardura, 2021,
“establece tres tipos de desplazamiento: el desplazamiento directo, el
desplazamiento excluyente y la presión del desplazamiento. En primer lugar, y
según sus causas, el desplazamiento directo puede ser económico o físico. Se
trata de un desplazamiento económico cuando es el efecto de la revalorización
del barrio de residencia, mientras que es físico cuando es consecuencia del
abandono del mantenimiento de la vivienda por parte de sus propietarios. En
segundo lugar, el desplazamiento excluyente ocurre cuando la gentrificación de
un barrio impide su elección a una serie de grupos sociales que lo hubieran
3
escogido en otras condiciones y que, de esta manera, observa cómo sus
opciones en el mercado residencial disminuyen. Finalmente, la presión del
desplazamiento ocurre cuando el contexto residencial de los hogares residentes
en un barrio en proceso de gentrificación se transforma de tal modo que propicia
su abandono por parte de los hogares más precarizados: cuando sus redes de
apoyo abandonan el lugar, las tiendas que dirigen o consumen han de liquidar
por la llegada de nuevos comercios para otra clientela, y/o cuando declinan los
servicios públicos (Atkinson, 2015; Elliot-Cooper et al., 2020, como se citó en
Sorando, Ardura, 2021).
Por otra parte, cuando se habla de salud mental, en psicología se hace
referencia a “un estado relativamente perdurable en el cual la persona se encuentra
bien adaptada, siente gusto por la vida y está logrando su autorrealización. Es un
estado positivo…También se considera un estado normal del individuo.” (Davini, Gellon
De Salluzi, Rossi, 1968, como se citó en Carrazana, 2003). Aunque, el tema de estudio
y el componente de la salud mental no han sido estudiados en conjunto, es esencial
precisamente por eso que se estudien y se cree un precedente a otros posibles
estudios. Es de esta forma, que al conocer la terminología básica que se estará
estudiando, es menester saber que el problema del cual surge realizar esta
investigación es: ¿Cúal es el impacto actual de la gentrificación en la salud mental de
los residentes de la Comunidad Vietnam? A su vez, las preguntas de investigación que
se utilizarán para satisfacer la necesidad de dar una respuesta al problema serán: 1)
¿Cuáles son las características de la gentrificación en la comunidad Vietnam?; 2)
¿Cuál es la relación entre el desplazamiento y la salud mental de los residentes de la
4
comunidad Vietnam?, y 3) ¿Cuáles serían otros efectos de la gentrificación en las vidas
de los residentes de la comunidad Vietnam? De lo anterior, se desprende la hipótesis
nula que se tratará de probar, la cual establece activa y afirmativamente que, el
fenómeno social de desplazamiento forzoso influye adversamente en la salud mental
de los residentes de dicha comunidad. Se tratará de respaldar por medio de una
hipótesis alternativa que identifica a la gentrificación como factor decisivo para que se
propicie el desplazamiento de los residentes de esa zona hacia otras regiones internas
o del exterior. De este modo, resta concretar y justificar que el estudio se realiza como
instrumento para conocer y transmitir aquello que podría aquejar a los ciudadanos
residentes de la comunidad Vietnam en Guaynabo, Puerto Rico, que en diversas
ocasiones pueden ser silenciados directa o indirectamente por el proceso de
transformación urbana que estos viven. Dicho esto, el estudio será de gran relevancia
para abogar por políticas públicas que aporten a minimizar la transformación urbana y
los cambios drásticos que conllevan una ruptura en la cotidianidad de las familias
puertorriqueñas que viven en el barrio de Guaynabo antes mencionado, y de vez, para
analizar y comprender cómo este fenómeno social puede ser equilibrado en otras
partes de la isla que forman parte del grupo amenazado por el presumible victimario
“elitista” de la gentrificación.
5
Revisión de Literatura
Es redundante mencionar que el estudio se llevará a cabo para comprender,
analizar y abordar, la problemática desigualitaria que sufren los residentes de la
comunidad Vietnam en Guaynabo y el impacto de la gentrificación que estos viven, en
sus vidas y su salud mental. Es de conocimiento popular que cuando una persona ya
no puede satisfacer sus necesidades sociales, culturales y de subsistencia, en varias
ocasiones emigra. De acuerdo con la Organización Internacional de Migraciones
(2018), como se citó en Gutiérrez, Romero, Arias y Briones (2020), el fenómeno de la
migración “está relacionado con el movimiento o desplazamiento espacial de las
personas, que tiene vigencia desde que la especie humana existe (Organización
Internacional de Migraciones, 2018), motivado a que el hombre tuvo la necesidad de
salir de su lugar de origen en búsqueda de alimentos, vestimenta o vivienda para él y
sus afectos”. Dicho esto, si se toma en consideración que la migración es, en efecto,
una de las posibles soluciones a la falta de vivienda, se podría intuir que una
comunidad que está sufre por el resultado del desplazamiento causado por la
gentrificación, se puede ver obligada a utilizar esto como escapatoria a su problemática
social y territorial, lo cual puede generar diversas reacciones y consecuencias. En
Ocampo, Torres, Antón y Vega (2021) se establece que:
Hay varios motivos porque las personas inician procesos migratorios: buscar
refugio, mejorar las condiciones de vida o simplemente búsqueda de mejores
oportunidades. Por lo tanto, al respecto se hace tomar en consideración
en que los migrantes se ven sometidos a la exclusión social, rechazo o
hasta un nuevo desplazamiento, viéndose enfrentado a una serie de
6
afectaciones por factores como la salud y la vulnerabilidad psicosocial,
además, por perturbaciones psicosomáticas como: síntomas depresivos,
ansiedad, abuso de alcohol, drogo dependencia, violencia intrafamiliar, entre
otros; estos son explicados como factores de riesgo social.
Con respecto a lo anterior, en Altman y Low (1992) y Hay (1998), como se citó
en Di Masso, Berroeta, Pradillo y Aleu, (2022), se explica que “el malestar emocional
por la pérdida de un lugar personalmente significativo revela la importancia del apego al
lugar para la estabilidad psicológica”. Asimismo, el texto de Di Masso, et al. (2022)
concluye con el análisis de:
Primero, que la gentrificación provoca malestares cotidianos asociados a la
alteración no deseada ni elegida de los elementos socio-físicos del entorno de
vida que sostienen parte del bienestar de las personas. Segundo, que las
desubicaciones identitarias y reconfiguraciones afectivas que articulan parte de
la desposesión de lugar en la gentrificación constituyen “pliegues” subjetivos de
un conflicto estructural capital-vida que vulnera el derecho a quedarse y el
derecho a habitar…
Por otra parte, para asimilar las situaciones que atraviesan aquellas personas
que deciden no abandonar sus lugares de vivienda, existe el término alienación. De
acuerdo con Rodríguez (2021), “el concepto de alienación, aplicado a la esfera
residencial, ayuda a comprender la experiencia de las luchas por la vivienda y el hábitat
e iluminar las conexiones entre la crisis habitacional y las crisis personales”. En el caso
de Madrid, España; Madden y Marcuse (2018), como se citó en Ardura, Lorente y
Sorando (2021), argumentan que:
7
Cada vez hay más personas que no sienten sus propias viviendas como su
hogar. El hacinamiento, el desplazamiento, la desposesión, las personas sin
hogar, el acoso, la falta de reparaciones y otros sufrimientos son cada vez más
frecuentes. Y como consecuencia de ello, muchas personas viven en casas que
no son para ellas más que otro lugar precario en un mundo inseguro.
Lo anterior, crea un precedente sobre la comunidad Vietnam, la cual, según
Dávila (2014), desde hace varios años “es amenazada por el Municipio de Guaynabo,
que comenzó a expropiar las residencias de familias que por muchos años han
habitado la zona con el propósito de construir un megaproyecto turístico”. Además, en
el barrio abundan escombros de casas derrumbadas, calles sin el adecuado
mantenimiento e incertidumbre por el destino de la comunidad. Rodríguez añade que
“los vecinos, con quienes compartieron de antaño, a quienes invitaron al ‘sopón’ en sus
casas, o aquellos que durante una emergencia les cuidaban a sus hijos, han
abandonado el barrio para residir en un complejo de viviendas llamado Villa
Concepción I”; parte de las ofertas que le ha propuesto el Municipio a los residentes.
Esto, es un ejemplo claro de desplazamiento físico puesto que el Municipio no brinda el
mantenimiento requerido a lo que queda de la comunidad; y de presión de
desplazamiento, ya que, las redes de apoyo se desvanecen lentamente, viéndose
representadas por aquellos exresidentes que fueron convencidos por el Municipio de
abandonar su entorno, dejando atrás su base de vida, parte de su identidad cultural y
todo lo que eso conlleva. Sobre esto, en el documental Vietnam, Puerto Rico, del 2018,
producido y dirigido por Gabriel Miranda, el licenciado Michael Fernández expone que
la comunidad tiene un gran recuento histórico que comenzó en la época de la
8
industrialización, cuando muchas familias abandonaron el campo para trasladarse a las
grandes ciudades; en el caso de Vietnam, las familias se establecieron rellenando el
área de los manglares para poder construir sus viviendas, lo que actualmente se ha
visto reflejado en personas con sentido de pertenencia e identidad, que llevan hasta
cincuenta años viviendo en la comunidad ininterrumpidamente, a pesar de las hazañas
que se han hecho para removerlas; todo ese valor histórico es sin tomar en
consideración el valor ecológico. Es así, que este mismo documental detalla que la
expropiación inició en la década de los 2000’s, con la remoción de varias familias por el
Municipio de Guaynabo, pero el intento de desplazamiento total de la comunidad
Vietnam comenzó con la demolición del Centro AME, el cual era un centro comunitario
administrado por monjas y donde todos se reunían para recibir distintos tipos de
servicios (de sustento, psicológicas, educativas, entre otros). Algunos de los residentes
entendieron que esa demolición fue un movimiento estratégico para quebrantar su
espíritu y su mente.
De igual forma, el Municipio continuó manifestándose y expropiando familias
para enviarlas a un complejo en malas condiciones; esto último evidenciado con más
de 300 cheques de expropiación emitidos por el Municipio de Guaynabo y entonces
alcalde. Al no lograr que todos en la comunidad desalojaran, el Municipio comenzó a
reprimir a los residentes de Vietnam, utilizando la falta de servicios básicos como agua
o energía eléctrica, la falta de mantenimiento y el desecho de escombros como arma,
al igual que el abuso de autoridad sobre la comunidad; esto, creando una atmósfera de
sentimientos negativos y angustiantes. Esto, fue un claro ejemplo de desplazamiento
físico; y el abandono de muchas familias a causa de la situación, de presión de
9
desplazamiento. Todo por el motivo de que el alcalde de Guaynabo fomentó el plan de
inversión de más de 200 millones de doláres para crear y levantar un complejo turístico
de lujo, villas y facilidades, en el cual los residentes de la comunidad no estaban
incluídos y por el cual su salud mental pudiese haber sido afectada cada vez más,
debido a los sentimientos de incertidumbre y desesperanza frecuentes. (Miranda, G.
(Productor, Escritor y Director del documental Vietnam) (2018) Aunado a lo anterior y,
utilizándolo como ejemplo, se debe entender que la actividad turística y de inversores
extranjeros, son significativamente responsables de que la gentrificación y el
desplazamiento estén fuera de control. Estos elementos son inevitables, pero deberían
ser controlados. En López, Ortíz y Solana (2022) se cita a García-López, et al. (2019),
indican que “la literatura internacional advierte de los efectos que el turismo tiene en los
tejidos urbanos y sociales: impone estrés en el mercado inmobiliario” y según
Blázquez-Salom, et al. (2019), como se citó en López, et al. (2022), el turismo
“transforma aspectos del entorno urbano como la movilidad, el espacio público y la
actividad comercial”, lo que a su vez, acarrea como resultado el desplazamiento de
poblaciones que son vulnerables, como lo es la comunidad Vietnam. Ahora bien, ¿qué
propicia la gentrificación rampante en las distintas zonas de Puerto Rico?
Desde hace varios años, en Puerto Rico hay un pensamiento popular de que la
inversión extranjera y el capitalismo excesivo son los causantes de la gentrificación, el
desplazamiento y la emigración. En referencia, la columna del New York Times titulada
Nos está creando una desigualdad: la fiebre de los bienes raíces en Puerto Rico, se
indica que el auge de bienes raíces que empezó en San Juan, la capital, se ha
extendido por toda la isla conforme los inversores han salido del área metropolitana en
10
busca de pueblos y ciudades más pequeños como Rincón, y debido al alza en los
precios, los puertorriqueños dicen que ya no les alcanza para seguir en sus hogares
(Murphy y Mazzei, 2022). Si se toma en consideración que la Ley 22-2012, según
enmendada, conocida como “Ley para incentivar el traslado de individuos inversionistas
a Puerto Rico” fue creada para incentivar la atracción de capital extranjero, estimular el
crecimiento económico y promover el desarrollo socioeconómico de Puerto Rico, al
liberar de cierta responsabilidad económica a los individuos que se beneficien del pago
de contribuciones sobre sus ingresos pasivos, se podría decir que esto es cierto. Ávila
y Abuchaibe (2022) explican que la Ley 60-2019, según enmendada, conocida como
“Código de Incentivos de Puerto Rico”, exime de impuestos las ganancias de capital a
largo plazo acumuladas después de que un inversionista se convierta en residente del
territorio estadounidense y que también ofrece exenciones contributivas sobre ingresos
por intereses y dividendos mientras que los locales no cualifican. Esto, puede llevar a
intuir que el hecho de que entren inversionistas extranjeros a la isla y compren y
desarrollen propiedades a sobreprecio, favorece el aumento en la valorización del
mercado de bienes raíces sobre una zona particular y que las personas locales tengan
que emigrar a otras partes de la isla o del extranjero por la imposibilidad de poder
comprar una vivienda en un sector donde antes era posible; esto, por los aumentos de
las rentas a consecuencia de los “short term rentals”, como los AirBnB’s y el
sobredesarrollo de sectores que generalmente son habitados por personas del
lumpenproletariado y del proletariado. Esto, a su vez, genera un impacto negativo
psicosocial, que se puede reflejar en los residentes de Vietnam que fueron
11
entrevistados, los cuales tenían sentimientos de desvalorización, enojo, tristeza, entre
otros.
Metodología
La presente investigación “Impacto del desplazamiento como consecuencia de
las etapas de gentrificación en la comunidad Vietnam”, por la especialidad del
programa de grado, corresponde a explorar una problemática social que, aunque afecta
a diversos sectores de Puerto Rico y del mundo, en la comunidad Vietnam ha sido
controversial.
Por su naturaleza, es un proyecto de investigación cualitativo, el cual se
encargará de analizar la problemática mediante la revisión de textos relacionados al
tema; y de paso, obtendrá conclusiones con respecto al impacto de dicho fenómeno
social.
Según Rodríguez, A. (2020) la investigación cualitativa es un conjunto
de métodos de investigación basados en la observación que se utiliza
para comprender en profundidad un fenómeno sin utilizar datos
numéricos para ello. Este tipo de investigación se centra en
preguntas como por qué ocurre algo, con qué frecuencia, y qué
consecuencias tiene. “Al contrario que la investigación cuantitativa, la
cualitativa suele centrarse en un solo fenómeno y por lo tanto apenas
utiliza la estadística para extraer sus conclusiones.
Por los objetivos de la investigación, los cuales son: conocer las características
de la gentrificación en la comunidad Vietnam, relacionar la gentrificación con la salud
mental de los afectados en la comunidad y explorar los efectos de la gentrificación en
las vidas de los residentes de dicha comunidad, el estudio será uno descriptivo y
explicativo, con influencia del método deductivo. Mejía (2021), con relación al estudio
descriptivo establece:
12
Este estudio se encuentra dentro del grupo de los estudios
observacionales y se destaca por ser el más simple de estos, ya que
para realizarlo se utilizan métodos de recolección de datos basados
en la observación en condiciones naturales y la recopilación de
archivos.
Por otra parte, Mejía (2020) también explica que:
La investigación explicativa es un tipo de investigación cuya
finalidad es hallar las razones o motivos por los cuales ocurren los
hechos del fenómeno estudiado, observando las causas y los
efectos que existen, e identificando las circunstancias.
Asimismo, González (2021), con relación al “método deductivo”, establece
que:
El método deductivo es una forma de razonamiento que deriva del
método científico y que tiene como finalidad obtener conclusiones
lógicas a partir de un grupo de premisas; es decir, se deduce. Si
los hechos o premisas son ciertos, la conclusión también lo será.
Ahora bien, cabe mencionar que el estudio será descriptivo
correlacional, ya que, por medio de la lectura y el análisis de libros como “First
we take Manhattan” de Daniel Sorando y Álvaro Ardura, “Crisis
socioeconómica; Sintomatología mental y estrategias de afrontamiento” de
Mariana Inés Álvarez y María Lorena Daniel, y “La Ciudad Maquillada” de
Paola Luna, se tratará de relacionar el fenómeno de la gentrificación, con el
impacto en la salud mental de los residentes de “Vietnam”.
Además, con el propósito de extraer datos certeros demográficos sobre
la barriada Vietnam para comprobar si hubo un cambio en la ocupación de
viviendas, se utilizará la base de datos del censo de los Estados Unidos (US
Census), al igual que todo aquel artículo que sea relevante para probar o
13
desmentir nuestras hipótesis y brindar una respuesta a la pregunta de
investigación estipulada.
De lo anterior, se debe aclarar que, utilizando la revisión de
documentos como método para explorar el tema de investigación, se espera
encontrar información que ayude a probar que efectivamente, la cantidad de
personas que quizás residían en la barriada Vietnam hace algunos años, ya
no es la misma. Esto último, para deducir, utilizando las otras fuentes de
datos, que el impacto psicosocial que la gentrificación acarreó en las vidas de
los residentes de la comunidad antes mencionada propició la reducción y el
abandono por parte de varias personas que residían en ese sector.
El hecho de realizar el estudio de la manera antes establecida se debe
a que existen limitaciones en cuanto al mismo. Para realizar el estudio, el
instrumento que se pretendía utilizar inicialmente era un cuestionario con
preguntas de selección múltiple dirigido exclusivamente a los residentes de la
barriada Vietnam en Guaynabo, ya que así, existía la seguridad de que la
información sería correcta y proveniente de la fuente principal. No obstante,
debido al corto periodo de tiempo que conlleva el curso para el cual se está
realizando dicho estudio, y los requisitos establecidos para tomar la
certificación IRB (Institutional Review Board), se tuvo que sustituir la forma en
la que se trabajaría la recolección y el análisis de los datos. Además, la mayor
limitación es que al ser una comunidad marginada, no existen muchos datos
sociodemográficos en internet sobre la barriada Vietnam.
14
Recopilación de datos
Gentrificación, desplazamiento y expropiación
La gentrificación, como muchos saben, es un término amplio y complejo, que
cada vez cobra más sentido con respecto a los distintos entornos y barrios, puesto que
es un fenómeno social que año tras año, continúa iniciándose y perpetuándose en
distintas zonas de poco valor inmobiliario que se desarrollan para revitalizarlas sin
importar las consecuencias socioeconómicas, sociales y relacionado con este estudio,
psicosociales, que conllevan. Con respecto a lo anterior, en Milo (2023), se establece
que: “la gentrificación es un proceso que trae consigo cambios económicos,
demográficos, educativos, y hasta raciales, debido a la inversión inmobiliaria y el
traslado de nuevos residentes con mayores ingresos”. De igual forma, en ese mismo
texto, el autor argumenta que “la gentrificación ha acentuado la distinción de estatus y
clase social en los pobladores de los espacios urbanos”.
Para entrar en contexto adecuadamente, en el 1964, Ruth Glass empleó por
primera vez el término “gentrificación”, proveniente de la palabra “gentry”, la cual se
refería a la llegada de los hogares de la “pequeña nobleza británica” o familias de clase
media, a barrios que por lo general se constituían de familias obreras de la metrópolis.
En Clark (2005, 258), como se citó en Sorando y Ardura (2016), se establece que:
La gentrificación es un proceso que implica un cambio en la población de los
usuarios del territorio, tal que los nuevos son de un estatus socioeconómico
superior al de los previos, junto con un cambio asociado en el medio construido
a través de una reinversión en capital fijo.
15
En otras palabras, la gentrificación es “la apropiación de un barrio por una gentry
urbana que no lo habitaba previamente”.
Asimismo, Sorando y Ardura (2016), especifican que, en el caso de Manhattan,
Nueva York, aquellos que recién llegaban promovían obras de rehabilitación de
viviendas y edificios, lo cual facilitó que aumentara el valor inmobiliario, pero no sin
antes haber desvalorizado las zonas por medio del abandono por parte del Estado y las
entidades correspondientes de las mismas, para favorecer la inversión privada. Sobre
el abandono, Marcuse (1985, 200), como se citó también en Sorando y Ardura (2016),
establece que:
El abandono de un barrio entero ocurre cuando las partes pública o privada, o
ambas, actúan según la asunción de que la inversión a largo plazo en el barrio,
sea en mantenimiento y mejora o en nueva construcción, no está justificada.
Una vez que esto ocurre, es solo cuestión de tiempo que los residentes de una
vivienda abandonada o de un barrio abandonado sean desplazados.
Sobre esto, los autores de First we take Manhattan mencionan que, el
desplazamiento hace referencia a aquellos vecinos que se ven forzados a abandonar
su vivienda y su barrio como resultado de las etapas que conducen a la gentrificación.
Precisamente, los autores indican que eso fue lo que ocurrió en el Lower East Side de
Manhattan, ya que, a medida que el estado de sus viviendas y de sus servicios
públicos empeoraba, cada vez más residentes del barrio se fueron, y así, los centros se
vaciaban de pobres que habían sido desplazados a la periferia, por cambios que
escapaban a su control (Sorando & Ardura, 2016). Esto, similar al caso de la barriada
Vietnam, en Guaynabo, Puerto Rico, por la presión que ejercía el Municipio sobre dicha
16
barriada, reflejada en el abandono y la falta de servicios esenciales, para que
abandonaran la zona y ellos utilizarla con otros propósitos en los ámbitos inmobiliarios,
turísticos y económicos.
Por otra parte, en el artículo Puerta de Tierra: Una comunidad ante la realidad de
la gentrificación, Hernández (2016), como se citó en Pérez (2021), añade que:
Uno de los rasgos de la gentrificación lo es el desplazamiento y la sustitución de
la población junto a fenómenos demográficos que se conjugan, como el
envejecimiento y la mortalidad junto al cambio de patrones de movilidad
residencial que origina la sustitución de las personas.
…
El movimiento de la población que genera el arribo de nuevos habitantes (que
particularmente son jóvenes de clase media) tras la muerte o partida de antiguos
vecinos, ocurre por dinámicas demográficas, pero, también por una serie de
políticas gubernamentales que se van articulando en el proceso.
Hasta ahora, se puede observar que la gentrificación, aunque quizás podría ser
de beneficio para la revitalización de los cascos urbanos y otras zonas, favorece al
turismo y a personas de clase media, a cuestas de reemplazar varios hogares que por
sus circunstancias se consideraban pobres, que ya habitaban en dichas zonas, con una
de mayor poder adquisitivo, obligándolas a abandonar sus residencias a consecuencia
del aumento de los costos de rentas y de la pérdida de redes culturales y sociales a
causa del mismo fenómeno, e incluso, por el abandono y la falta de mantenimiento de
las áreas, que es justamente lo que estaba ocurriendo en la comunidad Vietnam.
17
Sobre esto último, Hernández (2016) explica que “el desplazamiento se
caracteriza por ser un proceso dialéctico entre la desvalorización y revalorización de un
sector de la ciudad que se antecede por el abandono o falta de inversión tanto privada,
como pública” y señala, aludiendo a Marcuse (1985), que este tipo de fenómeno que se
desprende directamente de la gentrificación, es “el proceso por el cual una persona o
un colectivo se ve obligado a renunciar a su residencia por condiciones que afectan a la
vivienda o a su entorno inmediato y que están fuera de su control y prevención”. De
igual manera, el autor del artículo explica que:
Contrario a un desplazamiento llano, en el cual simplemente se remueve una
población por alguna razón, tal como sucede en Puerto Rico tras el paso de
huracanes, el desplazamiento a través de la gentrificación es un poco más
complejo pues, conlleva que, tras el desplazamiento de las comunidades ya
establecidas, se asiente otro tipo de población usualmente de mayores ingresos
económicos.
En relación con esto, debemos mencionar el caso de Colombia. En Colombia, y
específicamente en el área de Cartagena de Indias, según Pérez (2022):
El actual crecimiento urbanístico está asociado a la industria turística, puesto
que se transformaron los barrios de Bocagrande, Getsemaní, Manga, el Cabrero
Crespo, etc., en hoteles, torres de apartamentos, centros comerciales, etc.,
acorde a las expectativas y las prácticas de consumo de los turistas extranjeros
o los ciudadanos ricos del interior del país.
18
Lo anterior, se podía observar en el caso Vietnam, que, aunque por el momento
no terminaron desplazados en su totalidad; la amenaza era de precisamente remover
todas las casas de la comunidad para construir un complejo turístico que se disponía a
traer la llegada de nuevos residentes de diferente estrata social, eliminando a los que
ya estaban. Asimismo, Pérez indica que “la presión urbanística por ocupar y renovar
esos espacios repercute en una creciente gentrificación de los habitantes de esos
sectores, al ser expulsados hacia barrios subnormales en el oriente y sureste…”. Sobre
el desplazamiento, se debe analizar que las personas que como en todo fenómeno
social que aqueja a la población, siempre hay colectivos que se ven afectados en
mayor proporción con respecto a otros. Relacionado a lo anterior, varios estudios
(Philo, 2005; Atkinson, 2000; como se citaron en Elliot-Cooper, Hubbard y Lees, 2020)
afirman que los hogares de bajos ingresos, los ancianos, y aquellas personas que viven
con problemas de salud mental, son particularmente los más vulnerables al
desplazamiento. En el caso de la barriada Vietnam, y haciendo referencia al
documental de este mismo nombre, la mayoría de entrevistados eran personas adultas
mayores, que llevaban mínimo, tres a cinco décadas viviendo en la comunidad, en
residencias construidas por generaciones anteriores y por ellos mismos en ocasiones,
en espacio invadido y poco a poco construido; esto, en relación con lo que afirman
varios estudios, cobra mucho sentido. También, hay que hacer mención de que
Atkinson (2015, 376), como se citó en Elliot-Cooper, et al. (2020), indica
específicamente que el desplazamiento es “un proceso de deslocalización que corta los
vínculos entre los residentes y las comunidades a la que pertenecen…”, esto, se puede
relacionar nuevamente con “Vietnam”, debido a que según el documental, fue tanto el
19
abandono de la barriada y la destrucción de puntos infraestructurales importantes
dentro de ella, que las personas comenzaron a trasladarse a otras comunidades,
llevándose con ellos las “relaciones de vecino”, las experiencias vividas en conjunto y el
sentido de “comunidad” que por muchos años había permanecido, acarreando una
pérdida en la identidad comunitaria y cultural.
Por otra parte, Bonds e Inwood (2016), como se citó en Elliot-Cooper, et al.
(2020), añade que “el desplazamiento también se considera parte integral de los
procesos de apropiación de tierras, expropiación y desalojo violento característicos del
colonialismo”; paralelamente, Wolfe (2016, 34), como también se citó en Elliot-Cooper,
et al., (2020) relaciona el desplazamiento urbano con el capitalismo racializado y la
confiscación de tierras por parte de colonos que “buscan reemplazar todo un sistema
de propiedad por otro”, similar a la eliminación de los ciudadanos en la barriada
Vietnam, los cuales no habían sido incluidos en su totalidad en los planes de desarrollo
del Municipio de Guaynabo.
Ahora bien, cuando se habla de expropiación, se hace referencia según la Real
Academia Española (RAE), a “privar a una persona de la titularidad de un bien o de un
derecho, dándole a cambio una indemnización. Se efectúa por motivos de utilidad
pública o interés social previstos en las leyes”. Acerca de esto, en la barriada Vietnam
esto era muy común, pues el Municipio tenía unos planes de inversión y desarrollo en
la zona, para elevar su rentabilidad y promover la inversión privada, de manera que
reemplazaría hogares de personas humildes y quizás sin estudios, por villas y
facilidades dedicadas a recibir personas de mayor nivel académico, social y monetario.
Esto, es parecido a lo que ocurrió en el barrio La Macarena, de Bogotá, Colombia, en
20
donde las expropiaciones fueron incentivadas por la renovación urbana del Centro
Internacional, la cual fue impulsada por inversionistas privados. Los procesos de
renovación urbana crearon incentivos para que los inversionistas realizaran proyectos
de remodelación y desarrollo de edificaciones en el barrio La Macarena y en su entorno
inmediato. Cabe decir que, el propósito final era obtener alta rentabilidad en la
valorización del suelo (Luna, 2017).
Como bien sabemos, y similar a lo que ha ocurrido en otros escenarios aparte
de La Macarena, y como el de Vietnam, en el libro La Ciudad Maquillada, de Paola
Luna, se explica que la consecuencia del desarrollo de nuevas edificaciones e
incentivos a la construcción fue el desalojo de familias de escasos recursos y al mismo
tiempo, la llegada de habitantes con ingresos superiores al nivel predominante en la
zona, lo que automáticamente se vio reflejado en la presencia de nuevos comercios
que representaban encuentros culturales bohemios, es decir, no tan sólo se expropió y
desplazó a los que ya residían ahí, sino que, también despojaron a la zona de su
cultura; de esta forma, se incrementó la atracción de población extranjera. Cabe
aclarar, que como es de esperarse, para realizar ese cambio en la composición social y
cultural, se llevó a cabo la demolición de varios inquilinatos, una tienda de barrio y un
colegio (Luna, 2017), parecido a la demolición del Centro AME de la barriada Vietnam,
en el año 2011. Finalmente, en el caso de La Macarena, los residentes que continúan
residiendo en la zona se ven obligados tarde o temprano a desplazarse, por la alta
valorización de la zona, y aunque un porcentaje de la vivienda estatal está destinado a
población que ha sido victima de desplazamiento, en ellos predominan grupos al
margen de la ley, convirtiendo todo en un ciclo de victimización y problemas de salud
21
tanto mental como física. Ahora bien, ¿cuál es el contexto en el que incluimos a
“Vietnam”?
Desprotección ciudadana
Una barriada, según la RAE “es un barrio, especialmente en la periferia de una
ciudad y formado por construcciones de baja calidad”. De esta forma, se entra al
contexto de la barriada Vietnam, de la cual se ofrecerán datos como el tracto histórico,
el cual fue extraído del documental del mismo nombre. Vietnam, es una comunidad
costera de escasos recursos en el sector de Pueblo Viejo en Guaynabo, Puerto Rico,
con un gran recuento histórico. Esta barriada se comenzó a construir en la década de
los años 1930’s por encima del agua, como otros arrabales en ese entonces, a
consecuencia del aumento en la industrialización, ya que, las distintas industrias
operaban desde la ciudad y muchas familias de escasos recursos de otras partes de la
isla se mudaron a las periferias de la ciudad para conseguir trabajos en dichas
industrias. Así, de lo que no era más que manglares y agua salada, lentamente
comenzó a ser el asentamiento de varias personas. No fue hasta la década de los años
1950’s, que los que allí residían y los que llegaban nuevos, comenzaron a rellenar con
llantas de automóviles y tanques de gas propano vacíos para tener un terreno más
estable al momento de construir. Luego, según el Lcdo. Michael Fernández, en el 1969
aproximadamente, los residentes de Vietnam atravesaron una lucha violenta con la
fuerza policial, la cual les destrozaba sus viviendas continuamente para que
desalojaran la zona, de ahí, el nombre “Vietnam”, análogo a la guerra de Vietnam que
transcurría para ese entonces. Según el documental Vietnam, Puerto Rico de 2018, las
expropiaciones en este sector por parte del Municipio de Guaynabo comenzaron en la
22
década de los años 2000’s, utilizando el engaño para aprovecharse de personas
vulnerables. No es hasta el 2011, que ocurre la primera demolición importante; la
demolición del Centro Comunitario AME, el cual se considera que fue un movimiento
estratégico para “quebrantar los espíritus” de los que allí residían y propiciar el traslado
de ellos, debido a que este centro era un lugar de encuentro cultural para la
comunidad; allí, las monjas encargadas del Centro brindaban distintos tipos de ayuda a
la comunidad, como lo son las ayudas educativas, psicológicas, entre otras. Según el
documental, aunque entre el 2006 al 2007 fue cuando expropiaron a la mayoría de los
residentes y los enviaron a un complejo residencial en malas condiciones, luego de la
demolición del Centro AME, fueron muchas las que le sucedieron y sin seguir los
reglamentos de demolición, pero en esas ocasiones, de hogares de los propios
vecinos. Lo anterior, se vio empeorado por el hecho de que luego de las demoliciones
dejaban los escombros en la comunidad, lo que atraía sabandijas al área y dejaba
polvos nocivos en el ambiente que afectaba la salud de los que aún eran residentes. En
adición, la comunidad sufrió en varias ocasiones la falta de servicios esenciales como
agua o cablería eléctrica, a causa del mal manejo de las maquinarias de los
demoledores; esto, acompañado de amenazas por parte del Municipio de Guaynabo y
de la policía para que desalojaran sus viviendas, y todo, por el plan que tenía el
entonces alcalde de Guaynabo, de elitizar la comunidad eliminando a los marginados y
marginándolos aún más. Todo lo anterior, propició que, a través de los años varias
familias abandonaran la comunidad. (Miranda, G. (Productor, Escritor y Director del
documental Vietnam) (2018).
23
Ahora bien, quizás se tenga el pensamiento incorrecto de que el Municipio, bajo
la derogada “Ley de Municipios Autónomos” y sobre la Adquisición de bienes por
expropiación forzosa, tiene todo el derecho de proceder a expropiar a las personas de
sus residencias, no obstante, en el caso de Vietnam y otras cientos de comunidades, la
Ley 1-2001, según enmendada, conocida como “Ley de Comunidades Especiales”,
establece unas limitaciones en cuanto a este tipo de expropiaciones en dichas
comunidades. Una comunidad especial se clasifica como “especial” según su nivel de
pobreza, condiciones ambientales inaceptables y otros males sociales. En cuanto a las
limitaciones que impone la Ley para expropiar a los ciudadanos que residen en este
tipo de comunidades, algunas especifican que se requiere una Resolución Conjunta de
la Asamblea Legislativa que así lo autorice, que se realice una consulta por la Oficina
para el Financiamiento Socioeconómico y la Autogestión, a los residentes de la
comunidad afectada, en la cual el 75% de los encuestados deberán estar de acuerdo,
entre otras (Ayuda Legal PR, 2023); en el caso de Vietnam, esto no fue así. Sobre esto
último, se debe mencionar que claramente el Municipio llevó a cabo prácticas ilegales
para tratar de expropiar a la comunidad en su totalidad, en la cual no se escuchaba a
los ciudadanos ni se hacían las gestiones pertinentes para que el proceso fuera legal y
menos perjudicial. Según el documental, simplemente los funcionarios se presentaban
en la comunidad y les ofrecían un cheque a los residentes con una cantidad reducida,
en comparación con el costo que la propiedad quizás pudiera tener en el mercado
inmobiliario. En cierto modo, quizás se podría decir: “se hubiesen mudado a otra
comunidad y se evitaban el problema” pero ¿qué pasa cuando resides en un
determinado lugar porque no puedes sufragar los gastos de una propiedad en otra
24
zona? Según el Censo de los Estados Unidos, el estimado general de una propiedad
residencial en el sector de Pueblo Viejo en Guaynabo, para el 2015, era de $100,000 a
$199,999 (US Census, 2015), lo que en comparación al valor de las propiedades que
hay en la barriada Vietnam, posiblemente sobrepasa el poder adquisitivo de los
residentes, es decir, de ser desplazados, a menos que no se mudaran al complejo
residencial Villa Concepción (el cual estaba en malas condiciones y por los cuales no
tenían títulos de propiedad), se quedarían sin hogar, quizás incluso, aumentando la
tasa de personas sin hogar en dicho sector. Además, el Censo especifica que, en
Pueblo Viejo, comúnmente gastan el 47% aproximadamente de su salario anual, en
pagar las hipotecas, lo que se ha visto reflejado en que el 15% de las unidades de
vivienda estén vacantes.
De cualquier modo, encontraran otro hogar o no los residentes de “Vietnam”,
las consecuencias emocionales y psicológicas que podrían ocurrir durante y luego de
atravesar por las etapas de una situación de desplazamiento forzoso, aunque haya
resultado infructuoso, podrían reflejarse durante lo que resta de vida, extrañando el
lugar que los vio crecer y a la familia que la barriada les dio a conocer.
Alteración en la cotidianidad
Como es de conocimiento popular, ante los cambios drásticos, en muchas
ocasiones las personas podrían verse afectadas de diversas formas, ya sea emocional,
psicológica o físicamente, entre otros. Según la RAE, una emoción es una “alteración
del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta
conmoción somática”. Por otro lado, la RAE, en una de sus definiciones, establece que
25
la psicología es la “manera de sentir de un individuo o de una colectividad”. Con
referencia a lo anterior y relacionado al fenómeno del desplazamiento en la barriada
Vietnam, el cual generalmente surge de las etapas de la gentrificación, se debe
analizar la forma en que las emociones y la mente se pudiesen haber visto afectadas,
aunque el desplazamiento no haya resultado fructuoso en su totalidad. Primeramente,
se debe comprender que, ante un evento de desplazamiento, se podrían perder puntos
importantes de la vida cotidiana como son: los vecinos, los comercios, la identidad
cultural, el entorno, entre otros. Con respecto a lo anterior, Molano (2007) explica que la
identidad cultural “encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se
comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias”. En otras
palabras, al perder la identidad cultural, también se ve en peligro la identidad personal,
pues la cultura de una persona “engloba” su modo de vida, junto a su entorno (Molano,
2007). Acerca de esto, en Luna (2007), se indica que “la vida de barrio se debe a la
posibilidad de tener un contacto cercano con los vecinos…” y que “la cercanía con los
vecinos está facilitada además por otro factor, “las redes familiares o de amistades que
comparten intereses”. Aunque en Young y Willmott (1957), como se citó en Elliot-
Cooper, et al. (2020), se realizó un estudio en el cual se identificaron varios individuos
que se beneficiaron del desplazamiento al haberse tenido que trasladar a suburbios
recientemente construidos y en los cuales al menos podían tener las facilidades de
calefacción, agua potable, inodoros en el interior y múltiples habitaciones, se debe
aclarar que ese no siempre es el caso. De hecho, observando la comunidad Vietnam
se puede intuir que no ocurre con facilidad, dado que, varios de los residentes se
26
tuvieron que trasladar de sus residencias en buenas condiciones a un residencial que
presentaba hasta filtraciones provenientes del techo.
Por otro lado, cuando se observa el texto de Álvarez y Daniel (2005), se puede
intuir que sufrir una situación estresante como lo es el hecho de que te expropien
injustamente de tu vivienda o terreno luego de haber estado en él durante décadas,
puede ser perjudicial para la salud física y mental. En Holmes y Rahe (1967), como se
citó en Álvarez y Daniel (2005) se establece que los sucesos vitales están asociados
“entre la aparición de sucesos indeseables en la vida y el surgimiento de problemas
psicofisiológicos y estados de perturbaciones emocionales”. Igualmente, Thoits (1983)
citado por Páez (1986), como se citó en Álvarez y Daniel (2005), indican que “los
sucesos indeseables, incontrolables e imprevisibles están más fuertemente asociados
a síntomas psicológicos”. De igual forma, son varios los autores Selye (1936), y
Lazarus y Folkman (1984), como se citaron en Álvarez y Daniel (2005) “que coinciden
en resaltar la importancia del estado emocional como factor de riesgo en la génesis de
enfermedades somáticas”. De igual forma, las autoras de “Crisis socioeconómica:
Sintomatología mental y estrategias de afrontamiento”, indican que el estrés no puede
ser simplemente entendido como un factor causante o precipitante de una enfermedad,
sino también como la “variable responsable del desarrollo, agravamiento y cronificación
de la misma”. Según Álvarez y Daniel (2005), muchos estudios confirman que el estrés
tiene un papel importante en enfermedades como el asma, el dolor de cabeza, las
enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, la úlcera, cáncer, distintas
enfermedades de carácter inmunológico o incluso en procesos como la recuperación
posquirúrgica (Martínez-Sánchez y cols, 1992; Rosenman y cols; 1976; Fernández
27
Abascal y Calvo, 1987; Casado, 1994, Spiegel y cols, 1989; Adel y cols, 1991 y Moix,
1994; como se citaron en Álvarez y Daniel, 2005). Las autoras de este mismo libro
explican que el modelo sociocultural de la psicología:
Considera a factores ambientales, sociales y ecológicos como determinantes de
la enfermedad mental” y que “dada la relación entre mente, cuerpo y sociedad,
la falta de equilibrio en uno de ellos, afecta la estabilidad y el buen
funcionamiento de los otros.
Después de todo, múltiples estudios han demostrado que la palabra más
adecuada para describir la relación entre estrés y salud es “impacto”, pues los factores
psicosociales no son causa de enfermedad, sino que desempeñan un rol importante en
la alteración de la susceptibilidad del paciente a las enfermedades (Álvarez y Daniel,
2005). Todo lo anterior, quizás en el caso de los residentes de la barriada Vietnam,
puede o no, haber sido regulado utilizando modos de afrontamiento dirigidos a la
emoción o modos de afrontamiento dirigidos al problema, ya que, en aquellas personas
con apoyo social y estilos de afrontamiento adecuados, no aumenta el riesgo de
contraer enfermedades (Álvarez y Daniel, 2005) a nivel psicofisiológico.
Estrategias de afrontamiento
Como es de esperarse, ante eventos drásticos e impredecibles, en muchas
ocasiones el individuo los puede afrontar de diversas maneras, pero este no es el caso
de todas las personas. En cuanto a afrontar sucesos impredecibles, en Puerto Rico por
lo general se tiene el pensamiento de que básicamente pueden con todo, es decir, si se
han levantado luego de atravesar por los efectos de huracanes de gran magnitud y
28
otras vicisitudes, ¿con qué no van a poder? Pero en realidad, este pensar y muchos
otros como los que quizás tuvieron los residentes de “Vietnam”, probablemente
provengan de estrategias de afrontamiento que utilizan al verse afectados, aunque no
se den cuenta de esto. Por afecto, se entienden las emociones como el enfado o la
tristeza, las respuestas vinculadas al estrés ante circunstancias que exceden la
capacidad de afrontamiento del individuo y los estados de ánimo como la depresión o
la euforia (Gross, 2014; como se citó en Pascual y Conejero, 2016) Es así que, para
entrar en contexto, se debe entender qué es el afrontamiento. Por afrontamiento, se
hace referencia al “conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales, permanentemente
cambiantes, desarrollados para hacer frente a las demandas específicas externas y/o
internas, evaluadas como abrumadoras o desbordantes de los propios recursos”
(Lazarus y Folkman, 1986; como se citó en Pascual y Conejero, 2019). Acerca de este
término, cuando el individuo utiliza estrategias de afrontamiento, se de cuenta o no,
está regulándose emocionalmente.
En cuanto a la utilidad de la regulación emocional, se hace referencia a que
“sirve para evitar, desplazar, transformar, minimizar, inhibir o intensificar las emociones”
(Cole, Michel y Teti, 1994; Campos, Mumme, Kermoian y Campos, 1994, p.296; como
se citaron en Pascual y Conejero, 2019) y no sólo se hace referencia a las emociones
negativas, sino también a las positivas. Es así que, el concepto de regulación
emocional significa que las personas no sólo tienen emociones, también las manejan,
ya que, se posicionan ante sus emociones y las consecuencias de las mismas y actúan
en consecuencia (Pascual y Conejero, 2019). Asimismo, varios autores (Cole, et al.,
1994; Gross, 2014; Gross y Thompson, 2007 y Koole, 2010; como se citaron en
29
Pascual y Conejero; 2019) coinciden en que el concepto de regulación emocional se
halla estrechamente relacionado con el de afrontamiento y Folkman (2011), como se
citó en Pascual y Conejero (2019), indica que el afrontamiento se ha estudiado
tradicionalmente en relación con el estrés y la enfermedad.
Sobre las estrategias de afrontamiento, existen las estrategias centradas en el
problema, las estrategias centradas en la emoción y las estrategias centradas en la
evitación. En cuanto a las centradas al problema, son aquellas que tratan de alterar el
problema causante de la emoción; mientras que las centradas en la emoción, son
aquellas dirigidas a regular la emoción que aparece como consecuencia del problema
(Pascual y Conejero, 2019). Por su parte, las estrategias centradas en la evitación
consisten en evitar el problema o la situación estresante realizando otro tipo de tareas
que consigan distraer a la persona de dicho problema o situación (Endler y Parker,
1990; como se citó en Pascual y Conejero, 2019). En el caso de “Vietnam”, se entiende
que las estrategias de afrontamiento de sus residentes estaban mayormente alineadas
a tratar de alterar el problema causante de la emoción, utilizando la comunicación y no
la violencia, y, sobre todo, la comunidad.
De igual modo, en cuanto al afrontamiento, se debe mencionar que, así como
las estrategias de afrontamiento por lo general son individuales, también existe el
afrontamiento comunal. El afrontamiento comunal consiste en varias personas que
evalúan conjuntamente y actúan de manera proactiva sobre un factor estresante (Lyons
et al., 1998; como se citó en Afifi, Basinger y Kam, 2020). De esta forma, tiene el poder
de movilizar a las personas hacia un mejor bienestar psicológico y una adaptación
positiva, probablemente a través de la creación de eficacia, conectividad relacional y
30
uso de recursos en común (Berg et al., 2008; Helgeson, Jakubiak, Van Fleet & Zajdel,
2018; como se citaron en Afifi et al.,2020). Además, el afrontamiento comunal le
permite a las personas sentir que no están solas al experimentar un factor estresante y
actuar en consecuencia para resolver el problema conjuntamente.
El artículo The Extended Theoretical Model of Communal Coping: Understanding
the Properties and Functionality of Communal Coping, explica que, si el afrontamiento
comunal se realiza efectivamente, puede ser beneficioso para la salud. No obstante,
cuando es difícil de implementar, puede producir efectos indeseables, tales como
contagio del estrés, dificultades para afrontar el problema y salud mental deficiente
(Afifi et al., 2015; Rosetto, 2015; Thorson, 2017 & Afifi et al., 2018; como se citaron en
Afifi et al., 2020). Finalmente, se debe aclarar que, para llegar al proceso de
afrontamiento comunal, primero debe existir la resiliencia comunitaria, en la cual los
individuos se identifican con experiencias similares, y se basa en la capacidad de
adaptarse positivamente a las adversidades o al estrés; así, el afrontamiento comunal
puede surgir en cualquier grupo social que evalúe un problema en conjunto (Afifi et al.,
2020), y basarse en la comunicación efectiva, la cual detalla las circunstancias del
estresor y el significado de la situación (Lyons et al. 1998, como se citó en Afifi et al.,
2020).
Experiencias posteriores
Otro punto sobre el impacto del desplazamiento de los residentes de la
comunidad Vietnam son las experiencias posteriores. Ante todo, las experiencias que
atraviesan las personas en su vida en muchas ocasiones podrían dejar secuelas a nivel
personal, emocional o psicológico, ya que, no todos los individuos procesan la
31
información de los eventos de la misma forma. Unos la procesan de manera adecuada
para continuar con sus vidas, pero otros quizás no logran superar lo que sufrieron. Con
respecto a esto, Medinamora et al. (2005), como se citó en De la Rosa y Cárdenas,
(2016), indican que:
Algunos eventos son más comunes que otros, tales como la muerte de un
familiar o un amigo, la violencia escolar, o un accidente automovilístico, mientras
que otros son extraordinarios, como el ser secuestrado o torturado, ser testigo
de una guerra, etc.
Consecuentemente, en varias ocasiones el individuo que sufre un tipo de evento
potencialmente dañino para su salud mental puede quedar con rastros de este que se
presentan como un trauma. El trauma es la reacción psicológica derivada de un suceso
altamente estresante que implica la vivencia de un acontecimiento negativo que surge
de forma inesperada e incontrolable y que, al poner en peligro la integridad física o
psicológica de una persona que se muestra incapaz de afrontarlo, tiene consecuencia
de malestar intenso en la víctima (De la Rosa y Cárdenas, 2016). De acuerdo con Foa
(2011), como se citó en De la Rosa y Cárdenas (2016), “los factores que contribuyen a
graduar la intensidad de la respuesta al trauma son: a) la capacidad de control que
tiene la persona sobre la propia situación, b) la capacidad de predecir el hecho y c) la
amenaza percibida”. Es por esto que:
El impacto psicológico estará mediado por la intensidad/duración del hecho y la
percepción del suceso sufrido, el carácter inesperado del acontecimiento, el
grado real de riesgo experimentado, las pérdidas sufridas, la historia de
32
victimización, así como el apoyo percibido y los recursos psicológicos de
afrontamiento (Foa, 2011, como se citó en De la Rosa y Cárdenas, 2016).
Por otro lado, según Vázquez, Pérez-Sales y Hervás (2008), como se citó en De
la Rosa y Cárdenas (2016),
Los sentimientos positivos no están excluidos del cúmulo de emociones que una
persona puede experimentar durante y después de un trauma, por ejemplo, la
solidaridad, la percepción de apoyo social y las creencias positivas sobre
fortaleza y confianza en sí mismo para superar el evento, entre otras.
Los mencionados autores añaden que algunos estudios han informado dichos
hallazgos, en muestras de víctimas de violencia social, como en el caso del
desplazamiento forzoso. De igual forma, las autoras de “Reacciones postraumáticas:
revisión desde una perspectiva dimensional”, citando a Charles, et al. (2009), enfatizan
en que un hecho traumático es más severo cuando el mismo es producto de la
violencia interpersonal o es provocado de manera intencional por el hombre y que otro
factor a considerar es la duración de la exposición al evento traumático.
Para finalizar, la evidencia científica ha informado que los acontecimientos
estresantes precipitan el distrés psicológico y empeoran la salud física (Rivera,
Caballero, Pérez y Montero, 2010, como se citó en De la Rosa y Cárdenas, 2016), ya
que, los hallazgos muestran que la relación entre los estresores y los resultados en la
salud, rendimiento y adaptación de los individuos, está mediada por variables
psicológicas que fungen como mecanismos de protección (Sandín, Rodero, Santed y
García-Campayo, 2006, como se citó en De la Rosa y Cárdenas, 2016). Lo anterior,
33
viene acompañado de la afirmación de que “las personas que viven situaciones muy
adversas pueden sufrir consecuencias muy serias en su desarrollo psicológico” (De la
Rosa y Cárdenas, 2016), aunque algunos individuos puedan lograr superar y
fortalecerse tras la adversidad, apreciando el valor de la vida, al sentir que la vida le
brinda nuevas posibilidades, al fortalecerse personalmente y al fortalecer las relaciones
personales (Calhoun, Cann y Tedeschi, 2010, como se citó en De la Rosa y Cárdenas,
2016).
Análisis de datos
En términos generales, la gentrificación ocurre por una serie de procesos que
conllevan la transformación del entorno en respectivas zonas desde los ámbitos
económicos, infraestructurales y sociales y esto, a su vez, conlleva ciertas
repercusiones para las personas, comercios y distintos colectivos que se benefician de
esos entornos. En el caso de la barriada Vietnam, aunque no se pudo observar la
gentrificación en sí, la repercusión inmediata de querer transformar y desarrollar ese
sector de Guaynabo fue la amenaza de desplazamiento forzoso que en varias
ocasiones resultó fructuoso, el cual es una de las etapas del proceso de gentrificación.
Sobre esto, claramente se pudo observar que el Municipio de Guaynabo llevó a cabo
prácticas ilegales para remover a las personas de sus hogares, aun cuando las leyes
los protegían. Esto último, claramente resultó perjudicial para los residentes de la
barriada, debido a que experimentaron cierto tipo de impotencia al no ser
verdaderamente escuchados al respecto por las entidades correspondientes.
Igualmente, al tener que observar cómo el Municipio procedía a eliminar hogares de
personas ancianas que llevaban toda su vida residiendo ahí y al restringirlos de
34
continuar manteniendo las mismas redes afectivas en las cuales todos los vecinos se
conocían y eran parte de una gran familia, es lógico que tuvieran sentimientos
constantes de enojo y tristeza como se dijo en el documental. Esto, sin mencionar que,
el hecho de que los estuvieran tratando de forma indigna y violenta, creó una atmosfera
de desvalorización social y desesperanza en la barriada. Además, hay que mencionar
que la remoción drástica de esos hogares que formaban parte de “Vietnam”, también
removió consigo parte de la identidad cultural, valor sentimental, experiencias en
común y recuerdos de lo que siempre ha sido la comunidad. Sobre lo anterior, se debe
entender que lo vivido por esas personas fue un suceso mayormente estresante,
considerando que viene ocurriendo desde la década de los años 2000’s y que casi no
podían hacer nada para cambiar su suerte; por lo que se entiende que fue perjudicial
para la salud mental de los residentes, lo que se debe haber visto reflejado en la
aparición de enfermedades físicas nuevas o en el empeoramiento de enfermedades
existentes. Para explicar esto, se debe utilizar el ejemplo de Jerry Morales, uno de los
individuos entrevistados para el documental, el cual fue residente de la barriada
aproximadamente por tres décadas, era paciente de diálisis y falleció en el 2017, entre
la lucha por su comunidad.
Con respecto a la salud mental, se puede inferir que el impacto psicológico de lo
que estaba ocurriendo en la barriada Vietnam pudo haber sido peor, sin embargo, fue
disminuido en gran parte por la regulación emocional. La forma en la que los residentes
de dicha barriada pudieron continuar hacia adelante a pesar de los pronósticos que se
tenía de la opresión que sentía la comunidad, fue utilizando estrategias de
afrontamiento dirigidas al problema, ya que entre todos se reunían, tomaban firmas,
35
protestaban e iban a las entidades correspondientes con el objetivo de ser escuchados
y cambiar el destino de la barriada; ese sentido de comunidad y pertenencia que los
unía como familia fue lo que los salvó de “hundirse” junto al problema, pues no se
trataba de una sola persona, se trataba de una comunidad entera que estaba luchando
contra el mismo problema, lo que se conoció por medio de la investigación como el
afrontamiento comunal. Ahora bien, sobre la expropiación en sí, en el caso de
“Vietnam”, fue ilegal la manera en la que lo estaban llevando a cabo y precisamente
eso fue lo que desató una serie de sentimientos adversos y motivos para afrontar el
problema. No se puede concluir que en el caso de todas las comunidades es igual, ya
que en la investigación se observó que hay personas a las cuales sí les resulta
beneficioso que los desplacen a otras comunidades y complejos en mejores
condiciones de las que estaban en sus hogares.
Para finalizar, como se mencionó en la investigación, cuando las personas
atraviesan por situaciones muy adversas ante eventos altamente estresantes, cabe la
posibilidad de que no superen la adversidad, convirtiéndose así en un trauma. En el
caso de la barriada Vietnam, la mayoría pudo afrontarlo porque veían al problema
como algo en común que tenían todos, no obstante, fue un evento potencialmente
perjudicial para la salud mental y después de tantos años observando cómo todo fue
empeorando, ¿qué les da la seguridad de que no va a volver a ocurrir, o de que nadie
les va a quitar sus hogares en el momento que menos lo esperen? Ante esto, es normal
que se precipiten las emociones negativas de inseguridad en el futuro y que se
empeore la salud física de los que allí continúan residiendo entre su comunidad y el
estrés de lo que podría avecinarse, pero claramente la investigación hace llegar a la
36
realización de que, aunque la mayoría de los sentimientos son negativos, hay personas
que, con la solidaridad, el apoyo y el refortalecimiento, continúan hacia adelante y
sobrepasan el trauma. Este análisis culmina citando al exresidente de la comunidad,
Jerry Morales: “Nací en Vietnam, me crié en Vietnam y quisiera morir en Vietnam”.
Conclusión
En conclusión, queda demostrado que el fenómeno de la gentrificación es
inevitable y continuará acrecentándose con el pasar de los años. Lo que sí debería
poder evitarse de cierto modo, es el impacto negativo en la vida de las personas que
son afectadas por esto. Ello, puesto que, aunque es lógico que el desplazamiento
terminará ocurriendo, no sería el mismo panorama ser desplazado por el aumento de
las rentas y otros gastos, que por el hecho de que el Gobierno y otros entes privados te
están forzando utilizando el abuso de poder, la falta de servicios y de mantenimiento,
quitándole valor a la zona, como si algunas comunidades (personas) en específico
valieran menos que otras. Adicionalmente, se debe afirmar que la salud mental es
sumamente importante, porque sin una buena salud mental tampoco se puede tener
una buena salud física. Por otra parte, creo que es de suma importancia que se
establezcan nuevas políticas públicas que sean efectivas y que vayan dirigidas a
proteger a las comunidades de la marginalización y el abuso de poder por parte del
Gobierno, al igual que se deben tener recursos de ayuda psicológica para las personas
que son víctimas de este complejo fenómeno victimario. Asimismo, aunque el turismo
es esencial para el desarrollo económico de Puerto Rico, se deben establecer controles
en cuanto a la inversión privada, como eliminar o modificar las exenciones fiscales de
37
las cuales se benefician los extranjeros, y la privatización, ya que, si este tipo de
actividad comercial y gubernamental continúa rampante, ¿con qué se quedarán los
puertorriqueños? Bien expresó María Díaz en La Ciudad Maquillada de Paola Luna: “Yo
vivía aquí, con mis dos hijos, pero un día nos sacaron a la fuerza para remodelar el
edificio. A mí me dolió mucho salir de aquí, porque llevaba mucho tiempo viviendo
aquí”.
Recomendaciones
De lo esbozado en este escribo, surge que deben realizarse más estudios
cualitativos que trabajen directamente con el enfoque psicológico de los fenómenos
sociales, ya que, se conoce que detrás de este tipo de fenómenos hay personas y es
menester entender la manera en que se afectan sobre todo en el caso de la
gentrificación y el desplazamiento, que cada vez afectan más vidas. Además, se
debería realizar otro estudio que también tome de escenario a la barriada Vietnam,
pero en el cual se administren cuestionarios que absorban verdaderamente el sentir del
corazón de sus residentes, dicho por ellos mismos y no en referencia a bases de datos.
La última recomendación general es que se invierta en promover el desarrollo de los
puertorriqueños, porque Puerto Rico es nuestro, no debería ser un paraíso fiscal para
los extranjeros a costas de que se vacíe la isla de personas locales.
Bibliografía
38
Afifi, T. Basinger, E. Kam, J. (2020) The Extended Theoretical Model of Communal
Coping: Understanding the Properties and Functionality of Communal Coping.
https://academic.oup.com/joc/article-abstract/70/3/424/5855538.
Álvarez, M. Daniel, M. (2020) Crisis Socioeconómica; Sintomatología mental y
estrategias de afrontamiento. https://elibro-
net.librarylogin.uagm.edu/es/ereader/uagm/175231.
Ardura, A. Lorente, I. Sorando, D. (2021) Vivir en la incertidumbre: burbuja de alquiler y
olas de gentrificación entre crisis en Madrid.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
83582021000100056.
Ardura, A. Sorando, D. (2018) First we take Manhattan. https://wwwdigitaliapublishing-
com.librarylogin.uagm.edu/a/80961/.
Ávila-Claudio, R. Abuchaibe, R. (2022) Por qué Puerto Rico se convirtió en el destino de
moda entre los criptomillonarios e inversionistas tecnológicos.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-60518048.
Ayuda Legal PR (2023) Aspectos básicos de la expropiación forzosa.
https://ayudalegalpr.org/en/resource/aspectos-bsicos-de-la-expropiacin-
forzosa?lang=ES#:~:text=La%20propiedad%20tiene%20que%20expropiarse%2
0para%20dedicarla%20al,el%20proceso%20que%20establece%20la%20ley%20
para%20expropiar.
Carrazana, V. (2003) El concepto de salud mental en psicología humanista-existencial.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612003000100001.
Dávila, Z. (2014) Vietnam: una comunidad marcada por la expropiación forzosa.
https://pr.microjuris.com/noticias/noticia/vietnam-una-comunidad-marcada-por-la-
expropiacion-
forzosa#:~:text=p%20or%20Zoan%20T.%20D%C3%A1vila%20Rold%C3%A1n%
20Desde%20hace,con%20el%20prop%C3%B3sito%20de%20construir%20un%
20megaproyecto%20tur%C3%ADstico.
39
De la Rosa, A. Cardenas, G. (2016) Reacciones postraumáticas: revisión desde una
perspectiva dimensional.
https://www.redalyc.org/journal/1339/133947583009/html/.
Di Masso, A. Berroeta, H. Pradillo, C. Aleu, L. (2022) Gentrificación y desposesión de
lugar: Dinámicas subjetivas del desplazamiento simbólico y la micro-segregación.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8479794.
Elliot-Cooper, A. Hubbard, P. Lees, L. (2019) Moving beyond Marcuse: Gentrification,
displacement and the violence of un-homing.
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0309132519830511.
Gutiérrez, J. Romero, J. Arias, S. Briones, X. (2020) Migración: Contexto, impacto y
desafío. Una reflexión teórica.
https://www.redalyc.org/journal/280/28063431024/28063431024.pdf,
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612022000100006.
López, A. Ortiz, A. Solana, M. (2022) Vivienda, cambio poblacional y desplazamiento en
un barrio en proceso de gentrificación. El caso de Sant Antoni (Barcelona).
Luna, P. (2017) La Ciudad Maquillada. https://www-digitaliapublishing-
com.librarylogin.uagm.edu/viewepub/?id=54807.
Mejía, T. (2020) Investigación explicativa: características, técnicas, ejemplos.
https://www.lifeder.com/investigacion-explicativa/.
Mejía, T. (2021) Estudio descriptivo. https://www.lifeder.com/estudio-
descriptivo/#:~:text=Un%20estudio%20descriptivo%20es%20un%20tipo%20de%
20investigaci%C3%B3n,particular%20y%20realiz%C3%A1ndose%20sin%20for
mular%20ninguna%20hip%C3%B3tesis%20previa.
Milo, A. (2023) Gentrificación, el controvertido fenómeno social que está transformando
a las ciudades. https://www.ngenespanol.com/el-mundo/que-es-la-gentrificacion-
y-como-afecta-a-las-
ciudades/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20Urban%20Displacement%20Proje
ct%2C%20una%20iniciativa,el%20traslado%20de%20nuevos%20residentes%20
con%20mayores%20ingresos.
Miranda, G. (Escritor, Productor y Director). (2018). Vietnam [Documental] Gabriel
Miranda Productions.
40
Molano, O. (2007) Identidad cultural un concepto que evoluciona.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258#:~:text=Identidad%20c
ultural%20un%20concepto%20que%20evoluciona.%201%20Autores%3A,los%2
0conceptos%20de%20cultura%2C%20identidad%20y%20patrimonio.%20.
Murphy, C. Mazzei, P. (2022) Nos está creando una desigualdad’: la fiebre de los bienes
raíces en Puerto Rico. https://www.nytimes.com/es/2022/01/31/espanol/puerto-
rico-gentrificacion.html
Ocampo, M. Torres, A. Antón, C. Vega, M. (2021) Impacto psicológico de la emigración
en América y Europa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7891793.
Pascual, A. Conejero, S. (2019) Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación
conceptual y estrategias.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243058940007#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%
20afrontamiento%20hace%20referencia%20a%20los%20diversos,las%20emociones%
20negativas%2C%20sino%20tambi%C3%A9n%20a%20las%20positivas.
Pérez, H. (2021) Puerta de Tierra: Una comunidad ante la realidad de la gentrificación.
https://repositorio.upr.edu/handle/11721/2485.
Real Academia Española. (2023) barriada. https://dle.rae.es/barriada.
Real Academia Española. (2023) emoción. https://dle.rae.es/emoci%C3%B3n.
Real Academia Española. (2023) expropiar. https://dle.rae.es/expropiar.
Real Academia Española. (2023) psicología. https://dle.rae.es/psicolog%C3%ADa.
Rodríguez, A. (2020) Investigación cualitativa: características, tipos, técnicas, ejemplos.
https://www.lifeder.com/investigacion-cualitativa/.
Rodríguez, M. (2020) Desafiando la Alienación Residencial: Producción Social
Autogestionaria del Hábitat y Comunes Urbanos en Ciudad de Buenos Aires.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/158171/CONICET_Digital_Nro.51
17b94f-d905-44e6-badd-0e14fbdf35a0_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Sequera, J. (2020) Gentrificación: Capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7849530.pdf.
41
Sorando, D. Ardura, A. (2021) Desplazamiento: la gentrificación como proceso de
expulsión en Madrid. https://documentacionsocial.es/7/a-fondo/desplazamiento-
gentrificacion-proceso-expulsion-madrid/?print=pdf.

Más contenido relacionado

Similar a Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación en la comunidad Vietnam .docx

SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion socialSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
Ebiolibros S.A.C.
 
Modulo1 glosario básico-de-términos.
Modulo1 glosario básico-de-términos.Modulo1 glosario básico-de-términos.
Modulo1 glosario básico-de-términos.
RossyPalmaM Palma M
 
¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...
¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...
¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...
tribunavisrtual
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
Clara Proaño
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujer
Claram1026
 
Revista de investigacion educativa
Revista de investigacion educativaRevista de investigacion educativa
Revista de investigacion educativa
Cristhian Macal
 
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
StopDesahucios Córdoba
 

Similar a Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación en la comunidad Vietnam .docx (20)

SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion socialSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
 
Teorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdf
Teorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdfTeorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdf
Teorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdf
 
DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS
 
Modulo1 glosario básico-de-términos.
Modulo1 glosario básico-de-términos.Modulo1 glosario básico-de-términos.
Modulo1 glosario básico-de-términos.
 
¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...
¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...
¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
 
Reporte de metodos
Reporte de metodosReporte de metodos
Reporte de metodos
 
Reporte de metodos
Reporte de metodosReporte de metodos
Reporte de metodos
 
3. Psicología Clínica Comunitaria.pdf
3. Psicología Clínica Comunitaria.pdf3. Psicología Clínica Comunitaria.pdf
3. Psicología Clínica Comunitaria.pdf
 
Condiciones del bienestar social en comunidades urbanas del litoral noroeste ...
Condiciones del bienestar social en comunidades urbanas del litoral noroeste ...Condiciones del bienestar social en comunidades urbanas del litoral noroeste ...
Condiciones del bienestar social en comunidades urbanas del litoral noroeste ...
 
3 educacion amb
3 educacion amb3 educacion amb
3 educacion amb
 
Redes de apoyo. Vivienda y urbanismo.
Redes de apoyo. Vivienda y urbanismo.Redes de apoyo. Vivienda y urbanismo.
Redes de apoyo. Vivienda y urbanismo.
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujer
 
Importancia de las habilidades sociales en los hijos e hijas de emigrante...
Importancia de las  habilidades sociales en  los hijos e hijas  de  emigrante...Importancia de las  habilidades sociales en  los hijos e hijas  de  emigrante...
Importancia de las habilidades sociales en los hijos e hijas de emigrante...
 
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIALCONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
 
Revista de investigacion educativa
Revista de investigacion educativaRevista de investigacion educativa
Revista de investigacion educativa
 
La elección de fuentes de apoyo social entre inmigrantes
La elección de fuentes de apoyo social entre inmigrantes La elección de fuentes de apoyo social entre inmigrantes
La elección de fuentes de apoyo social entre inmigrantes
 
Sociologia general (ciclo i año 2014) copia
Sociologia general (ciclo i año 2014)   copiaSociologia general (ciclo i año 2014)   copia
Sociologia general (ciclo i año 2014) copia
 
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
 
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN QUE OCURREN LAS VIOLACIONES A DERECHOS H...
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN QUE OCURREN LAS VIOLACIONES A DERECHOS H...CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN QUE OCURREN LAS VIOLACIONES A DERECHOS H...
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN QUE OCURREN LAS VIOLACIONES A DERECHOS H...
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (14)

Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 

Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación en la comunidad Vietnam .docx

  • 1. Universidad Ana G. Méndez Recinto de Carolina Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación en la comunidad Vietnam Por: Kenneth M. Cortés Morales, MPA 18 de marzo de 2024 © 2024 | Kenneth Cortés | Puerto Rico
  • 2. 1 Tabla de Contenido Introducción………………………………………………………………………..2-4 Revisión de Literatura……………………………………..…………………….5-11 Metodología……………………………………………………………………..11-13 Recopilación de Datos………………………………………………………....14-33 Análisis de Datos……………………………………………………………….33-36 Conclusión….…………………………………………………………………...36-37 Recomendaciones………………………………………………………………....37 Bibliografía………………………………………………………………………38-41
  • 3. 2 Introducción Esta investigación se realiza con el propósito de conocer el impacto de la gentrificación en la salud mental de los residentes de la comunidad Vietnam en Guaynabo, Puerto Rico. La “barriada” Vietnam es una comunidad de escasos recursos ubicada en la latitud 18.437 y longitud -66.112, en la cual más de 300 familias fueron expropiadas, y la cual se ha visto amenazada y afectada constantemente por una de las etapas de la gentrificación, la cual es el desplazamiento. Para llevar la investigación a cabo, inicialmente se debe conocer qué significa cada uno de los términos antes mencionados. Es así, que, Sequera (2020): Conceptualiza la gentrificación, concibiéndola como un proceso caracterizado por cuatro rasgos fundamentales: 1) la reinversión de capital; 2) la entrada de grupos sociales de ingresos más altos; 3) los cambios en el paisaje urbano; 4) el desplazamiento de grupos sociales de ingresos bajos.” Ahora bien, ¿Qué es el desplazamiento? Marcuse (1985), como se citó en Sorando, Ardura, 2021, “establece tres tipos de desplazamiento: el desplazamiento directo, el desplazamiento excluyente y la presión del desplazamiento. En primer lugar, y según sus causas, el desplazamiento directo puede ser económico o físico. Se trata de un desplazamiento económico cuando es el efecto de la revalorización del barrio de residencia, mientras que es físico cuando es consecuencia del abandono del mantenimiento de la vivienda por parte de sus propietarios. En segundo lugar, el desplazamiento excluyente ocurre cuando la gentrificación de un barrio impide su elección a una serie de grupos sociales que lo hubieran
  • 4. 3 escogido en otras condiciones y que, de esta manera, observa cómo sus opciones en el mercado residencial disminuyen. Finalmente, la presión del desplazamiento ocurre cuando el contexto residencial de los hogares residentes en un barrio en proceso de gentrificación se transforma de tal modo que propicia su abandono por parte de los hogares más precarizados: cuando sus redes de apoyo abandonan el lugar, las tiendas que dirigen o consumen han de liquidar por la llegada de nuevos comercios para otra clientela, y/o cuando declinan los servicios públicos (Atkinson, 2015; Elliot-Cooper et al., 2020, como se citó en Sorando, Ardura, 2021). Por otra parte, cuando se habla de salud mental, en psicología se hace referencia a “un estado relativamente perdurable en el cual la persona se encuentra bien adaptada, siente gusto por la vida y está logrando su autorrealización. Es un estado positivo…También se considera un estado normal del individuo.” (Davini, Gellon De Salluzi, Rossi, 1968, como se citó en Carrazana, 2003). Aunque, el tema de estudio y el componente de la salud mental no han sido estudiados en conjunto, es esencial precisamente por eso que se estudien y se cree un precedente a otros posibles estudios. Es de esta forma, que al conocer la terminología básica que se estará estudiando, es menester saber que el problema del cual surge realizar esta investigación es: ¿Cúal es el impacto actual de la gentrificación en la salud mental de los residentes de la Comunidad Vietnam? A su vez, las preguntas de investigación que se utilizarán para satisfacer la necesidad de dar una respuesta al problema serán: 1) ¿Cuáles son las características de la gentrificación en la comunidad Vietnam?; 2) ¿Cuál es la relación entre el desplazamiento y la salud mental de los residentes de la
  • 5. 4 comunidad Vietnam?, y 3) ¿Cuáles serían otros efectos de la gentrificación en las vidas de los residentes de la comunidad Vietnam? De lo anterior, se desprende la hipótesis nula que se tratará de probar, la cual establece activa y afirmativamente que, el fenómeno social de desplazamiento forzoso influye adversamente en la salud mental de los residentes de dicha comunidad. Se tratará de respaldar por medio de una hipótesis alternativa que identifica a la gentrificación como factor decisivo para que se propicie el desplazamiento de los residentes de esa zona hacia otras regiones internas o del exterior. De este modo, resta concretar y justificar que el estudio se realiza como instrumento para conocer y transmitir aquello que podría aquejar a los ciudadanos residentes de la comunidad Vietnam en Guaynabo, Puerto Rico, que en diversas ocasiones pueden ser silenciados directa o indirectamente por el proceso de transformación urbana que estos viven. Dicho esto, el estudio será de gran relevancia para abogar por políticas públicas que aporten a minimizar la transformación urbana y los cambios drásticos que conllevan una ruptura en la cotidianidad de las familias puertorriqueñas que viven en el barrio de Guaynabo antes mencionado, y de vez, para analizar y comprender cómo este fenómeno social puede ser equilibrado en otras partes de la isla que forman parte del grupo amenazado por el presumible victimario “elitista” de la gentrificación.
  • 6. 5 Revisión de Literatura Es redundante mencionar que el estudio se llevará a cabo para comprender, analizar y abordar, la problemática desigualitaria que sufren los residentes de la comunidad Vietnam en Guaynabo y el impacto de la gentrificación que estos viven, en sus vidas y su salud mental. Es de conocimiento popular que cuando una persona ya no puede satisfacer sus necesidades sociales, culturales y de subsistencia, en varias ocasiones emigra. De acuerdo con la Organización Internacional de Migraciones (2018), como se citó en Gutiérrez, Romero, Arias y Briones (2020), el fenómeno de la migración “está relacionado con el movimiento o desplazamiento espacial de las personas, que tiene vigencia desde que la especie humana existe (Organización Internacional de Migraciones, 2018), motivado a que el hombre tuvo la necesidad de salir de su lugar de origen en búsqueda de alimentos, vestimenta o vivienda para él y sus afectos”. Dicho esto, si se toma en consideración que la migración es, en efecto, una de las posibles soluciones a la falta de vivienda, se podría intuir que una comunidad que está sufre por el resultado del desplazamiento causado por la gentrificación, se puede ver obligada a utilizar esto como escapatoria a su problemática social y territorial, lo cual puede generar diversas reacciones y consecuencias. En Ocampo, Torres, Antón y Vega (2021) se establece que: Hay varios motivos porque las personas inician procesos migratorios: buscar refugio, mejorar las condiciones de vida o simplemente búsqueda de mejores oportunidades. Por lo tanto, al respecto se hace tomar en consideración en que los migrantes se ven sometidos a la exclusión social, rechazo o hasta un nuevo desplazamiento, viéndose enfrentado a una serie de
  • 7. 6 afectaciones por factores como la salud y la vulnerabilidad psicosocial, además, por perturbaciones psicosomáticas como: síntomas depresivos, ansiedad, abuso de alcohol, drogo dependencia, violencia intrafamiliar, entre otros; estos son explicados como factores de riesgo social. Con respecto a lo anterior, en Altman y Low (1992) y Hay (1998), como se citó en Di Masso, Berroeta, Pradillo y Aleu, (2022), se explica que “el malestar emocional por la pérdida de un lugar personalmente significativo revela la importancia del apego al lugar para la estabilidad psicológica”. Asimismo, el texto de Di Masso, et al. (2022) concluye con el análisis de: Primero, que la gentrificación provoca malestares cotidianos asociados a la alteración no deseada ni elegida de los elementos socio-físicos del entorno de vida que sostienen parte del bienestar de las personas. Segundo, que las desubicaciones identitarias y reconfiguraciones afectivas que articulan parte de la desposesión de lugar en la gentrificación constituyen “pliegues” subjetivos de un conflicto estructural capital-vida que vulnera el derecho a quedarse y el derecho a habitar… Por otra parte, para asimilar las situaciones que atraviesan aquellas personas que deciden no abandonar sus lugares de vivienda, existe el término alienación. De acuerdo con Rodríguez (2021), “el concepto de alienación, aplicado a la esfera residencial, ayuda a comprender la experiencia de las luchas por la vivienda y el hábitat e iluminar las conexiones entre la crisis habitacional y las crisis personales”. En el caso de Madrid, España; Madden y Marcuse (2018), como se citó en Ardura, Lorente y Sorando (2021), argumentan que:
  • 8. 7 Cada vez hay más personas que no sienten sus propias viviendas como su hogar. El hacinamiento, el desplazamiento, la desposesión, las personas sin hogar, el acoso, la falta de reparaciones y otros sufrimientos son cada vez más frecuentes. Y como consecuencia de ello, muchas personas viven en casas que no son para ellas más que otro lugar precario en un mundo inseguro. Lo anterior, crea un precedente sobre la comunidad Vietnam, la cual, según Dávila (2014), desde hace varios años “es amenazada por el Municipio de Guaynabo, que comenzó a expropiar las residencias de familias que por muchos años han habitado la zona con el propósito de construir un megaproyecto turístico”. Además, en el barrio abundan escombros de casas derrumbadas, calles sin el adecuado mantenimiento e incertidumbre por el destino de la comunidad. Rodríguez añade que “los vecinos, con quienes compartieron de antaño, a quienes invitaron al ‘sopón’ en sus casas, o aquellos que durante una emergencia les cuidaban a sus hijos, han abandonado el barrio para residir en un complejo de viviendas llamado Villa Concepción I”; parte de las ofertas que le ha propuesto el Municipio a los residentes. Esto, es un ejemplo claro de desplazamiento físico puesto que el Municipio no brinda el mantenimiento requerido a lo que queda de la comunidad; y de presión de desplazamiento, ya que, las redes de apoyo se desvanecen lentamente, viéndose representadas por aquellos exresidentes que fueron convencidos por el Municipio de abandonar su entorno, dejando atrás su base de vida, parte de su identidad cultural y todo lo que eso conlleva. Sobre esto, en el documental Vietnam, Puerto Rico, del 2018, producido y dirigido por Gabriel Miranda, el licenciado Michael Fernández expone que la comunidad tiene un gran recuento histórico que comenzó en la época de la
  • 9. 8 industrialización, cuando muchas familias abandonaron el campo para trasladarse a las grandes ciudades; en el caso de Vietnam, las familias se establecieron rellenando el área de los manglares para poder construir sus viviendas, lo que actualmente se ha visto reflejado en personas con sentido de pertenencia e identidad, que llevan hasta cincuenta años viviendo en la comunidad ininterrumpidamente, a pesar de las hazañas que se han hecho para removerlas; todo ese valor histórico es sin tomar en consideración el valor ecológico. Es así, que este mismo documental detalla que la expropiación inició en la década de los 2000’s, con la remoción de varias familias por el Municipio de Guaynabo, pero el intento de desplazamiento total de la comunidad Vietnam comenzó con la demolición del Centro AME, el cual era un centro comunitario administrado por monjas y donde todos se reunían para recibir distintos tipos de servicios (de sustento, psicológicas, educativas, entre otros). Algunos de los residentes entendieron que esa demolición fue un movimiento estratégico para quebrantar su espíritu y su mente. De igual forma, el Municipio continuó manifestándose y expropiando familias para enviarlas a un complejo en malas condiciones; esto último evidenciado con más de 300 cheques de expropiación emitidos por el Municipio de Guaynabo y entonces alcalde. Al no lograr que todos en la comunidad desalojaran, el Municipio comenzó a reprimir a los residentes de Vietnam, utilizando la falta de servicios básicos como agua o energía eléctrica, la falta de mantenimiento y el desecho de escombros como arma, al igual que el abuso de autoridad sobre la comunidad; esto, creando una atmósfera de sentimientos negativos y angustiantes. Esto, fue un claro ejemplo de desplazamiento físico; y el abandono de muchas familias a causa de la situación, de presión de
  • 10. 9 desplazamiento. Todo por el motivo de que el alcalde de Guaynabo fomentó el plan de inversión de más de 200 millones de doláres para crear y levantar un complejo turístico de lujo, villas y facilidades, en el cual los residentes de la comunidad no estaban incluídos y por el cual su salud mental pudiese haber sido afectada cada vez más, debido a los sentimientos de incertidumbre y desesperanza frecuentes. (Miranda, G. (Productor, Escritor y Director del documental Vietnam) (2018) Aunado a lo anterior y, utilizándolo como ejemplo, se debe entender que la actividad turística y de inversores extranjeros, son significativamente responsables de que la gentrificación y el desplazamiento estén fuera de control. Estos elementos son inevitables, pero deberían ser controlados. En López, Ortíz y Solana (2022) se cita a García-López, et al. (2019), indican que “la literatura internacional advierte de los efectos que el turismo tiene en los tejidos urbanos y sociales: impone estrés en el mercado inmobiliario” y según Blázquez-Salom, et al. (2019), como se citó en López, et al. (2022), el turismo “transforma aspectos del entorno urbano como la movilidad, el espacio público y la actividad comercial”, lo que a su vez, acarrea como resultado el desplazamiento de poblaciones que son vulnerables, como lo es la comunidad Vietnam. Ahora bien, ¿qué propicia la gentrificación rampante en las distintas zonas de Puerto Rico? Desde hace varios años, en Puerto Rico hay un pensamiento popular de que la inversión extranjera y el capitalismo excesivo son los causantes de la gentrificación, el desplazamiento y la emigración. En referencia, la columna del New York Times titulada Nos está creando una desigualdad: la fiebre de los bienes raíces en Puerto Rico, se indica que el auge de bienes raíces que empezó en San Juan, la capital, se ha extendido por toda la isla conforme los inversores han salido del área metropolitana en
  • 11. 10 busca de pueblos y ciudades más pequeños como Rincón, y debido al alza en los precios, los puertorriqueños dicen que ya no les alcanza para seguir en sus hogares (Murphy y Mazzei, 2022). Si se toma en consideración que la Ley 22-2012, según enmendada, conocida como “Ley para incentivar el traslado de individuos inversionistas a Puerto Rico” fue creada para incentivar la atracción de capital extranjero, estimular el crecimiento económico y promover el desarrollo socioeconómico de Puerto Rico, al liberar de cierta responsabilidad económica a los individuos que se beneficien del pago de contribuciones sobre sus ingresos pasivos, se podría decir que esto es cierto. Ávila y Abuchaibe (2022) explican que la Ley 60-2019, según enmendada, conocida como “Código de Incentivos de Puerto Rico”, exime de impuestos las ganancias de capital a largo plazo acumuladas después de que un inversionista se convierta en residente del territorio estadounidense y que también ofrece exenciones contributivas sobre ingresos por intereses y dividendos mientras que los locales no cualifican. Esto, puede llevar a intuir que el hecho de que entren inversionistas extranjeros a la isla y compren y desarrollen propiedades a sobreprecio, favorece el aumento en la valorización del mercado de bienes raíces sobre una zona particular y que las personas locales tengan que emigrar a otras partes de la isla o del extranjero por la imposibilidad de poder comprar una vivienda en un sector donde antes era posible; esto, por los aumentos de las rentas a consecuencia de los “short term rentals”, como los AirBnB’s y el sobredesarrollo de sectores que generalmente son habitados por personas del lumpenproletariado y del proletariado. Esto, a su vez, genera un impacto negativo psicosocial, que se puede reflejar en los residentes de Vietnam que fueron
  • 12. 11 entrevistados, los cuales tenían sentimientos de desvalorización, enojo, tristeza, entre otros. Metodología La presente investigación “Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación en la comunidad Vietnam”, por la especialidad del programa de grado, corresponde a explorar una problemática social que, aunque afecta a diversos sectores de Puerto Rico y del mundo, en la comunidad Vietnam ha sido controversial. Por su naturaleza, es un proyecto de investigación cualitativo, el cual se encargará de analizar la problemática mediante la revisión de textos relacionados al tema; y de paso, obtendrá conclusiones con respecto al impacto de dicho fenómeno social. Según Rodríguez, A. (2020) la investigación cualitativa es un conjunto de métodos de investigación basados en la observación que se utiliza para comprender en profundidad un fenómeno sin utilizar datos numéricos para ello. Este tipo de investigación se centra en preguntas como por qué ocurre algo, con qué frecuencia, y qué consecuencias tiene. “Al contrario que la investigación cuantitativa, la cualitativa suele centrarse en un solo fenómeno y por lo tanto apenas utiliza la estadística para extraer sus conclusiones. Por los objetivos de la investigación, los cuales son: conocer las características de la gentrificación en la comunidad Vietnam, relacionar la gentrificación con la salud mental de los afectados en la comunidad y explorar los efectos de la gentrificación en las vidas de los residentes de dicha comunidad, el estudio será uno descriptivo y explicativo, con influencia del método deductivo. Mejía (2021), con relación al estudio descriptivo establece:
  • 13. 12 Este estudio se encuentra dentro del grupo de los estudios observacionales y se destaca por ser el más simple de estos, ya que para realizarlo se utilizan métodos de recolección de datos basados en la observación en condiciones naturales y la recopilación de archivos. Por otra parte, Mejía (2020) también explica que: La investigación explicativa es un tipo de investigación cuya finalidad es hallar las razones o motivos por los cuales ocurren los hechos del fenómeno estudiado, observando las causas y los efectos que existen, e identificando las circunstancias. Asimismo, González (2021), con relación al “método deductivo”, establece que: El método deductivo es una forma de razonamiento que deriva del método científico y que tiene como finalidad obtener conclusiones lógicas a partir de un grupo de premisas; es decir, se deduce. Si los hechos o premisas son ciertos, la conclusión también lo será. Ahora bien, cabe mencionar que el estudio será descriptivo correlacional, ya que, por medio de la lectura y el análisis de libros como “First we take Manhattan” de Daniel Sorando y Álvaro Ardura, “Crisis socioeconómica; Sintomatología mental y estrategias de afrontamiento” de Mariana Inés Álvarez y María Lorena Daniel, y “La Ciudad Maquillada” de Paola Luna, se tratará de relacionar el fenómeno de la gentrificación, con el impacto en la salud mental de los residentes de “Vietnam”. Además, con el propósito de extraer datos certeros demográficos sobre la barriada Vietnam para comprobar si hubo un cambio en la ocupación de viviendas, se utilizará la base de datos del censo de los Estados Unidos (US Census), al igual que todo aquel artículo que sea relevante para probar o
  • 14. 13 desmentir nuestras hipótesis y brindar una respuesta a la pregunta de investigación estipulada. De lo anterior, se debe aclarar que, utilizando la revisión de documentos como método para explorar el tema de investigación, se espera encontrar información que ayude a probar que efectivamente, la cantidad de personas que quizás residían en la barriada Vietnam hace algunos años, ya no es la misma. Esto último, para deducir, utilizando las otras fuentes de datos, que el impacto psicosocial que la gentrificación acarreó en las vidas de los residentes de la comunidad antes mencionada propició la reducción y el abandono por parte de varias personas que residían en ese sector. El hecho de realizar el estudio de la manera antes establecida se debe a que existen limitaciones en cuanto al mismo. Para realizar el estudio, el instrumento que se pretendía utilizar inicialmente era un cuestionario con preguntas de selección múltiple dirigido exclusivamente a los residentes de la barriada Vietnam en Guaynabo, ya que así, existía la seguridad de que la información sería correcta y proveniente de la fuente principal. No obstante, debido al corto periodo de tiempo que conlleva el curso para el cual se está realizando dicho estudio, y los requisitos establecidos para tomar la certificación IRB (Institutional Review Board), se tuvo que sustituir la forma en la que se trabajaría la recolección y el análisis de los datos. Además, la mayor limitación es que al ser una comunidad marginada, no existen muchos datos sociodemográficos en internet sobre la barriada Vietnam.
  • 15. 14 Recopilación de datos Gentrificación, desplazamiento y expropiación La gentrificación, como muchos saben, es un término amplio y complejo, que cada vez cobra más sentido con respecto a los distintos entornos y barrios, puesto que es un fenómeno social que año tras año, continúa iniciándose y perpetuándose en distintas zonas de poco valor inmobiliario que se desarrollan para revitalizarlas sin importar las consecuencias socioeconómicas, sociales y relacionado con este estudio, psicosociales, que conllevan. Con respecto a lo anterior, en Milo (2023), se establece que: “la gentrificación es un proceso que trae consigo cambios económicos, demográficos, educativos, y hasta raciales, debido a la inversión inmobiliaria y el traslado de nuevos residentes con mayores ingresos”. De igual forma, en ese mismo texto, el autor argumenta que “la gentrificación ha acentuado la distinción de estatus y clase social en los pobladores de los espacios urbanos”. Para entrar en contexto adecuadamente, en el 1964, Ruth Glass empleó por primera vez el término “gentrificación”, proveniente de la palabra “gentry”, la cual se refería a la llegada de los hogares de la “pequeña nobleza británica” o familias de clase media, a barrios que por lo general se constituían de familias obreras de la metrópolis. En Clark (2005, 258), como se citó en Sorando y Ardura (2016), se establece que: La gentrificación es un proceso que implica un cambio en la población de los usuarios del territorio, tal que los nuevos son de un estatus socioeconómico superior al de los previos, junto con un cambio asociado en el medio construido a través de una reinversión en capital fijo.
  • 16. 15 En otras palabras, la gentrificación es “la apropiación de un barrio por una gentry urbana que no lo habitaba previamente”. Asimismo, Sorando y Ardura (2016), especifican que, en el caso de Manhattan, Nueva York, aquellos que recién llegaban promovían obras de rehabilitación de viviendas y edificios, lo cual facilitó que aumentara el valor inmobiliario, pero no sin antes haber desvalorizado las zonas por medio del abandono por parte del Estado y las entidades correspondientes de las mismas, para favorecer la inversión privada. Sobre el abandono, Marcuse (1985, 200), como se citó también en Sorando y Ardura (2016), establece que: El abandono de un barrio entero ocurre cuando las partes pública o privada, o ambas, actúan según la asunción de que la inversión a largo plazo en el barrio, sea en mantenimiento y mejora o en nueva construcción, no está justificada. Una vez que esto ocurre, es solo cuestión de tiempo que los residentes de una vivienda abandonada o de un barrio abandonado sean desplazados. Sobre esto, los autores de First we take Manhattan mencionan que, el desplazamiento hace referencia a aquellos vecinos que se ven forzados a abandonar su vivienda y su barrio como resultado de las etapas que conducen a la gentrificación. Precisamente, los autores indican que eso fue lo que ocurrió en el Lower East Side de Manhattan, ya que, a medida que el estado de sus viviendas y de sus servicios públicos empeoraba, cada vez más residentes del barrio se fueron, y así, los centros se vaciaban de pobres que habían sido desplazados a la periferia, por cambios que escapaban a su control (Sorando & Ardura, 2016). Esto, similar al caso de la barriada Vietnam, en Guaynabo, Puerto Rico, por la presión que ejercía el Municipio sobre dicha
  • 17. 16 barriada, reflejada en el abandono y la falta de servicios esenciales, para que abandonaran la zona y ellos utilizarla con otros propósitos en los ámbitos inmobiliarios, turísticos y económicos. Por otra parte, en el artículo Puerta de Tierra: Una comunidad ante la realidad de la gentrificación, Hernández (2016), como se citó en Pérez (2021), añade que: Uno de los rasgos de la gentrificación lo es el desplazamiento y la sustitución de la población junto a fenómenos demográficos que se conjugan, como el envejecimiento y la mortalidad junto al cambio de patrones de movilidad residencial que origina la sustitución de las personas. … El movimiento de la población que genera el arribo de nuevos habitantes (que particularmente son jóvenes de clase media) tras la muerte o partida de antiguos vecinos, ocurre por dinámicas demográficas, pero, también por una serie de políticas gubernamentales que se van articulando en el proceso. Hasta ahora, se puede observar que la gentrificación, aunque quizás podría ser de beneficio para la revitalización de los cascos urbanos y otras zonas, favorece al turismo y a personas de clase media, a cuestas de reemplazar varios hogares que por sus circunstancias se consideraban pobres, que ya habitaban en dichas zonas, con una de mayor poder adquisitivo, obligándolas a abandonar sus residencias a consecuencia del aumento de los costos de rentas y de la pérdida de redes culturales y sociales a causa del mismo fenómeno, e incluso, por el abandono y la falta de mantenimiento de las áreas, que es justamente lo que estaba ocurriendo en la comunidad Vietnam.
  • 18. 17 Sobre esto último, Hernández (2016) explica que “el desplazamiento se caracteriza por ser un proceso dialéctico entre la desvalorización y revalorización de un sector de la ciudad que se antecede por el abandono o falta de inversión tanto privada, como pública” y señala, aludiendo a Marcuse (1985), que este tipo de fenómeno que se desprende directamente de la gentrificación, es “el proceso por el cual una persona o un colectivo se ve obligado a renunciar a su residencia por condiciones que afectan a la vivienda o a su entorno inmediato y que están fuera de su control y prevención”. De igual manera, el autor del artículo explica que: Contrario a un desplazamiento llano, en el cual simplemente se remueve una población por alguna razón, tal como sucede en Puerto Rico tras el paso de huracanes, el desplazamiento a través de la gentrificación es un poco más complejo pues, conlleva que, tras el desplazamiento de las comunidades ya establecidas, se asiente otro tipo de población usualmente de mayores ingresos económicos. En relación con esto, debemos mencionar el caso de Colombia. En Colombia, y específicamente en el área de Cartagena de Indias, según Pérez (2022): El actual crecimiento urbanístico está asociado a la industria turística, puesto que se transformaron los barrios de Bocagrande, Getsemaní, Manga, el Cabrero Crespo, etc., en hoteles, torres de apartamentos, centros comerciales, etc., acorde a las expectativas y las prácticas de consumo de los turistas extranjeros o los ciudadanos ricos del interior del país.
  • 19. 18 Lo anterior, se podía observar en el caso Vietnam, que, aunque por el momento no terminaron desplazados en su totalidad; la amenaza era de precisamente remover todas las casas de la comunidad para construir un complejo turístico que se disponía a traer la llegada de nuevos residentes de diferente estrata social, eliminando a los que ya estaban. Asimismo, Pérez indica que “la presión urbanística por ocupar y renovar esos espacios repercute en una creciente gentrificación de los habitantes de esos sectores, al ser expulsados hacia barrios subnormales en el oriente y sureste…”. Sobre el desplazamiento, se debe analizar que las personas que como en todo fenómeno social que aqueja a la población, siempre hay colectivos que se ven afectados en mayor proporción con respecto a otros. Relacionado a lo anterior, varios estudios (Philo, 2005; Atkinson, 2000; como se citaron en Elliot-Cooper, Hubbard y Lees, 2020) afirman que los hogares de bajos ingresos, los ancianos, y aquellas personas que viven con problemas de salud mental, son particularmente los más vulnerables al desplazamiento. En el caso de la barriada Vietnam, y haciendo referencia al documental de este mismo nombre, la mayoría de entrevistados eran personas adultas mayores, que llevaban mínimo, tres a cinco décadas viviendo en la comunidad, en residencias construidas por generaciones anteriores y por ellos mismos en ocasiones, en espacio invadido y poco a poco construido; esto, en relación con lo que afirman varios estudios, cobra mucho sentido. También, hay que hacer mención de que Atkinson (2015, 376), como se citó en Elliot-Cooper, et al. (2020), indica específicamente que el desplazamiento es “un proceso de deslocalización que corta los vínculos entre los residentes y las comunidades a la que pertenecen…”, esto, se puede relacionar nuevamente con “Vietnam”, debido a que según el documental, fue tanto el
  • 20. 19 abandono de la barriada y la destrucción de puntos infraestructurales importantes dentro de ella, que las personas comenzaron a trasladarse a otras comunidades, llevándose con ellos las “relaciones de vecino”, las experiencias vividas en conjunto y el sentido de “comunidad” que por muchos años había permanecido, acarreando una pérdida en la identidad comunitaria y cultural. Por otra parte, Bonds e Inwood (2016), como se citó en Elliot-Cooper, et al. (2020), añade que “el desplazamiento también se considera parte integral de los procesos de apropiación de tierras, expropiación y desalojo violento característicos del colonialismo”; paralelamente, Wolfe (2016, 34), como también se citó en Elliot-Cooper, et al., (2020) relaciona el desplazamiento urbano con el capitalismo racializado y la confiscación de tierras por parte de colonos que “buscan reemplazar todo un sistema de propiedad por otro”, similar a la eliminación de los ciudadanos en la barriada Vietnam, los cuales no habían sido incluidos en su totalidad en los planes de desarrollo del Municipio de Guaynabo. Ahora bien, cuando se habla de expropiación, se hace referencia según la Real Academia Española (RAE), a “privar a una persona de la titularidad de un bien o de un derecho, dándole a cambio una indemnización. Se efectúa por motivos de utilidad pública o interés social previstos en las leyes”. Acerca de esto, en la barriada Vietnam esto era muy común, pues el Municipio tenía unos planes de inversión y desarrollo en la zona, para elevar su rentabilidad y promover la inversión privada, de manera que reemplazaría hogares de personas humildes y quizás sin estudios, por villas y facilidades dedicadas a recibir personas de mayor nivel académico, social y monetario. Esto, es parecido a lo que ocurrió en el barrio La Macarena, de Bogotá, Colombia, en
  • 21. 20 donde las expropiaciones fueron incentivadas por la renovación urbana del Centro Internacional, la cual fue impulsada por inversionistas privados. Los procesos de renovación urbana crearon incentivos para que los inversionistas realizaran proyectos de remodelación y desarrollo de edificaciones en el barrio La Macarena y en su entorno inmediato. Cabe decir que, el propósito final era obtener alta rentabilidad en la valorización del suelo (Luna, 2017). Como bien sabemos, y similar a lo que ha ocurrido en otros escenarios aparte de La Macarena, y como el de Vietnam, en el libro La Ciudad Maquillada, de Paola Luna, se explica que la consecuencia del desarrollo de nuevas edificaciones e incentivos a la construcción fue el desalojo de familias de escasos recursos y al mismo tiempo, la llegada de habitantes con ingresos superiores al nivel predominante en la zona, lo que automáticamente se vio reflejado en la presencia de nuevos comercios que representaban encuentros culturales bohemios, es decir, no tan sólo se expropió y desplazó a los que ya residían ahí, sino que, también despojaron a la zona de su cultura; de esta forma, se incrementó la atracción de población extranjera. Cabe aclarar, que como es de esperarse, para realizar ese cambio en la composición social y cultural, se llevó a cabo la demolición de varios inquilinatos, una tienda de barrio y un colegio (Luna, 2017), parecido a la demolición del Centro AME de la barriada Vietnam, en el año 2011. Finalmente, en el caso de La Macarena, los residentes que continúan residiendo en la zona se ven obligados tarde o temprano a desplazarse, por la alta valorización de la zona, y aunque un porcentaje de la vivienda estatal está destinado a población que ha sido victima de desplazamiento, en ellos predominan grupos al margen de la ley, convirtiendo todo en un ciclo de victimización y problemas de salud
  • 22. 21 tanto mental como física. Ahora bien, ¿cuál es el contexto en el que incluimos a “Vietnam”? Desprotección ciudadana Una barriada, según la RAE “es un barrio, especialmente en la periferia de una ciudad y formado por construcciones de baja calidad”. De esta forma, se entra al contexto de la barriada Vietnam, de la cual se ofrecerán datos como el tracto histórico, el cual fue extraído del documental del mismo nombre. Vietnam, es una comunidad costera de escasos recursos en el sector de Pueblo Viejo en Guaynabo, Puerto Rico, con un gran recuento histórico. Esta barriada se comenzó a construir en la década de los años 1930’s por encima del agua, como otros arrabales en ese entonces, a consecuencia del aumento en la industrialización, ya que, las distintas industrias operaban desde la ciudad y muchas familias de escasos recursos de otras partes de la isla se mudaron a las periferias de la ciudad para conseguir trabajos en dichas industrias. Así, de lo que no era más que manglares y agua salada, lentamente comenzó a ser el asentamiento de varias personas. No fue hasta la década de los años 1950’s, que los que allí residían y los que llegaban nuevos, comenzaron a rellenar con llantas de automóviles y tanques de gas propano vacíos para tener un terreno más estable al momento de construir. Luego, según el Lcdo. Michael Fernández, en el 1969 aproximadamente, los residentes de Vietnam atravesaron una lucha violenta con la fuerza policial, la cual les destrozaba sus viviendas continuamente para que desalojaran la zona, de ahí, el nombre “Vietnam”, análogo a la guerra de Vietnam que transcurría para ese entonces. Según el documental Vietnam, Puerto Rico de 2018, las expropiaciones en este sector por parte del Municipio de Guaynabo comenzaron en la
  • 23. 22 década de los años 2000’s, utilizando el engaño para aprovecharse de personas vulnerables. No es hasta el 2011, que ocurre la primera demolición importante; la demolición del Centro Comunitario AME, el cual se considera que fue un movimiento estratégico para “quebrantar los espíritus” de los que allí residían y propiciar el traslado de ellos, debido a que este centro era un lugar de encuentro cultural para la comunidad; allí, las monjas encargadas del Centro brindaban distintos tipos de ayuda a la comunidad, como lo son las ayudas educativas, psicológicas, entre otras. Según el documental, aunque entre el 2006 al 2007 fue cuando expropiaron a la mayoría de los residentes y los enviaron a un complejo residencial en malas condiciones, luego de la demolición del Centro AME, fueron muchas las que le sucedieron y sin seguir los reglamentos de demolición, pero en esas ocasiones, de hogares de los propios vecinos. Lo anterior, se vio empeorado por el hecho de que luego de las demoliciones dejaban los escombros en la comunidad, lo que atraía sabandijas al área y dejaba polvos nocivos en el ambiente que afectaba la salud de los que aún eran residentes. En adición, la comunidad sufrió en varias ocasiones la falta de servicios esenciales como agua o cablería eléctrica, a causa del mal manejo de las maquinarias de los demoledores; esto, acompañado de amenazas por parte del Municipio de Guaynabo y de la policía para que desalojaran sus viviendas, y todo, por el plan que tenía el entonces alcalde de Guaynabo, de elitizar la comunidad eliminando a los marginados y marginándolos aún más. Todo lo anterior, propició que, a través de los años varias familias abandonaran la comunidad. (Miranda, G. (Productor, Escritor y Director del documental Vietnam) (2018).
  • 24. 23 Ahora bien, quizás se tenga el pensamiento incorrecto de que el Municipio, bajo la derogada “Ley de Municipios Autónomos” y sobre la Adquisición de bienes por expropiación forzosa, tiene todo el derecho de proceder a expropiar a las personas de sus residencias, no obstante, en el caso de Vietnam y otras cientos de comunidades, la Ley 1-2001, según enmendada, conocida como “Ley de Comunidades Especiales”, establece unas limitaciones en cuanto a este tipo de expropiaciones en dichas comunidades. Una comunidad especial se clasifica como “especial” según su nivel de pobreza, condiciones ambientales inaceptables y otros males sociales. En cuanto a las limitaciones que impone la Ley para expropiar a los ciudadanos que residen en este tipo de comunidades, algunas especifican que se requiere una Resolución Conjunta de la Asamblea Legislativa que así lo autorice, que se realice una consulta por la Oficina para el Financiamiento Socioeconómico y la Autogestión, a los residentes de la comunidad afectada, en la cual el 75% de los encuestados deberán estar de acuerdo, entre otras (Ayuda Legal PR, 2023); en el caso de Vietnam, esto no fue así. Sobre esto último, se debe mencionar que claramente el Municipio llevó a cabo prácticas ilegales para tratar de expropiar a la comunidad en su totalidad, en la cual no se escuchaba a los ciudadanos ni se hacían las gestiones pertinentes para que el proceso fuera legal y menos perjudicial. Según el documental, simplemente los funcionarios se presentaban en la comunidad y les ofrecían un cheque a los residentes con una cantidad reducida, en comparación con el costo que la propiedad quizás pudiera tener en el mercado inmobiliario. En cierto modo, quizás se podría decir: “se hubiesen mudado a otra comunidad y se evitaban el problema” pero ¿qué pasa cuando resides en un determinado lugar porque no puedes sufragar los gastos de una propiedad en otra
  • 25. 24 zona? Según el Censo de los Estados Unidos, el estimado general de una propiedad residencial en el sector de Pueblo Viejo en Guaynabo, para el 2015, era de $100,000 a $199,999 (US Census, 2015), lo que en comparación al valor de las propiedades que hay en la barriada Vietnam, posiblemente sobrepasa el poder adquisitivo de los residentes, es decir, de ser desplazados, a menos que no se mudaran al complejo residencial Villa Concepción (el cual estaba en malas condiciones y por los cuales no tenían títulos de propiedad), se quedarían sin hogar, quizás incluso, aumentando la tasa de personas sin hogar en dicho sector. Además, el Censo especifica que, en Pueblo Viejo, comúnmente gastan el 47% aproximadamente de su salario anual, en pagar las hipotecas, lo que se ha visto reflejado en que el 15% de las unidades de vivienda estén vacantes. De cualquier modo, encontraran otro hogar o no los residentes de “Vietnam”, las consecuencias emocionales y psicológicas que podrían ocurrir durante y luego de atravesar por las etapas de una situación de desplazamiento forzoso, aunque haya resultado infructuoso, podrían reflejarse durante lo que resta de vida, extrañando el lugar que los vio crecer y a la familia que la barriada les dio a conocer. Alteración en la cotidianidad Como es de conocimiento popular, ante los cambios drásticos, en muchas ocasiones las personas podrían verse afectadas de diversas formas, ya sea emocional, psicológica o físicamente, entre otros. Según la RAE, una emoción es una “alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática”. Por otro lado, la RAE, en una de sus definiciones, establece que
  • 26. 25 la psicología es la “manera de sentir de un individuo o de una colectividad”. Con referencia a lo anterior y relacionado al fenómeno del desplazamiento en la barriada Vietnam, el cual generalmente surge de las etapas de la gentrificación, se debe analizar la forma en que las emociones y la mente se pudiesen haber visto afectadas, aunque el desplazamiento no haya resultado fructuoso en su totalidad. Primeramente, se debe comprender que, ante un evento de desplazamiento, se podrían perder puntos importantes de la vida cotidiana como son: los vecinos, los comercios, la identidad cultural, el entorno, entre otros. Con respecto a lo anterior, Molano (2007) explica que la identidad cultural “encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias”. En otras palabras, al perder la identidad cultural, también se ve en peligro la identidad personal, pues la cultura de una persona “engloba” su modo de vida, junto a su entorno (Molano, 2007). Acerca de esto, en Luna (2007), se indica que “la vida de barrio se debe a la posibilidad de tener un contacto cercano con los vecinos…” y que “la cercanía con los vecinos está facilitada además por otro factor, “las redes familiares o de amistades que comparten intereses”. Aunque en Young y Willmott (1957), como se citó en Elliot- Cooper, et al. (2020), se realizó un estudio en el cual se identificaron varios individuos que se beneficiaron del desplazamiento al haberse tenido que trasladar a suburbios recientemente construidos y en los cuales al menos podían tener las facilidades de calefacción, agua potable, inodoros en el interior y múltiples habitaciones, se debe aclarar que ese no siempre es el caso. De hecho, observando la comunidad Vietnam se puede intuir que no ocurre con facilidad, dado que, varios de los residentes se
  • 27. 26 tuvieron que trasladar de sus residencias en buenas condiciones a un residencial que presentaba hasta filtraciones provenientes del techo. Por otro lado, cuando se observa el texto de Álvarez y Daniel (2005), se puede intuir que sufrir una situación estresante como lo es el hecho de que te expropien injustamente de tu vivienda o terreno luego de haber estado en él durante décadas, puede ser perjudicial para la salud física y mental. En Holmes y Rahe (1967), como se citó en Álvarez y Daniel (2005) se establece que los sucesos vitales están asociados “entre la aparición de sucesos indeseables en la vida y el surgimiento de problemas psicofisiológicos y estados de perturbaciones emocionales”. Igualmente, Thoits (1983) citado por Páez (1986), como se citó en Álvarez y Daniel (2005), indican que “los sucesos indeseables, incontrolables e imprevisibles están más fuertemente asociados a síntomas psicológicos”. De igual forma, son varios los autores Selye (1936), y Lazarus y Folkman (1984), como se citaron en Álvarez y Daniel (2005) “que coinciden en resaltar la importancia del estado emocional como factor de riesgo en la génesis de enfermedades somáticas”. De igual forma, las autoras de “Crisis socioeconómica: Sintomatología mental y estrategias de afrontamiento”, indican que el estrés no puede ser simplemente entendido como un factor causante o precipitante de una enfermedad, sino también como la “variable responsable del desarrollo, agravamiento y cronificación de la misma”. Según Álvarez y Daniel (2005), muchos estudios confirman que el estrés tiene un papel importante en enfermedades como el asma, el dolor de cabeza, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, la úlcera, cáncer, distintas enfermedades de carácter inmunológico o incluso en procesos como la recuperación posquirúrgica (Martínez-Sánchez y cols, 1992; Rosenman y cols; 1976; Fernández
  • 28. 27 Abascal y Calvo, 1987; Casado, 1994, Spiegel y cols, 1989; Adel y cols, 1991 y Moix, 1994; como se citaron en Álvarez y Daniel, 2005). Las autoras de este mismo libro explican que el modelo sociocultural de la psicología: Considera a factores ambientales, sociales y ecológicos como determinantes de la enfermedad mental” y que “dada la relación entre mente, cuerpo y sociedad, la falta de equilibrio en uno de ellos, afecta la estabilidad y el buen funcionamiento de los otros. Después de todo, múltiples estudios han demostrado que la palabra más adecuada para describir la relación entre estrés y salud es “impacto”, pues los factores psicosociales no son causa de enfermedad, sino que desempeñan un rol importante en la alteración de la susceptibilidad del paciente a las enfermedades (Álvarez y Daniel, 2005). Todo lo anterior, quizás en el caso de los residentes de la barriada Vietnam, puede o no, haber sido regulado utilizando modos de afrontamiento dirigidos a la emoción o modos de afrontamiento dirigidos al problema, ya que, en aquellas personas con apoyo social y estilos de afrontamiento adecuados, no aumenta el riesgo de contraer enfermedades (Álvarez y Daniel, 2005) a nivel psicofisiológico. Estrategias de afrontamiento Como es de esperarse, ante eventos drásticos e impredecibles, en muchas ocasiones el individuo los puede afrontar de diversas maneras, pero este no es el caso de todas las personas. En cuanto a afrontar sucesos impredecibles, en Puerto Rico por lo general se tiene el pensamiento de que básicamente pueden con todo, es decir, si se han levantado luego de atravesar por los efectos de huracanes de gran magnitud y
  • 29. 28 otras vicisitudes, ¿con qué no van a poder? Pero en realidad, este pensar y muchos otros como los que quizás tuvieron los residentes de “Vietnam”, probablemente provengan de estrategias de afrontamiento que utilizan al verse afectados, aunque no se den cuenta de esto. Por afecto, se entienden las emociones como el enfado o la tristeza, las respuestas vinculadas al estrés ante circunstancias que exceden la capacidad de afrontamiento del individuo y los estados de ánimo como la depresión o la euforia (Gross, 2014; como se citó en Pascual y Conejero, 2016) Es así que, para entrar en contexto, se debe entender qué es el afrontamiento. Por afrontamiento, se hace referencia al “conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales, permanentemente cambiantes, desarrollados para hacer frente a las demandas específicas externas y/o internas, evaluadas como abrumadoras o desbordantes de los propios recursos” (Lazarus y Folkman, 1986; como se citó en Pascual y Conejero, 2019). Acerca de este término, cuando el individuo utiliza estrategias de afrontamiento, se de cuenta o no, está regulándose emocionalmente. En cuanto a la utilidad de la regulación emocional, se hace referencia a que “sirve para evitar, desplazar, transformar, minimizar, inhibir o intensificar las emociones” (Cole, Michel y Teti, 1994; Campos, Mumme, Kermoian y Campos, 1994, p.296; como se citaron en Pascual y Conejero, 2019) y no sólo se hace referencia a las emociones negativas, sino también a las positivas. Es así que, el concepto de regulación emocional significa que las personas no sólo tienen emociones, también las manejan, ya que, se posicionan ante sus emociones y las consecuencias de las mismas y actúan en consecuencia (Pascual y Conejero, 2019). Asimismo, varios autores (Cole, et al., 1994; Gross, 2014; Gross y Thompson, 2007 y Koole, 2010; como se citaron en
  • 30. 29 Pascual y Conejero; 2019) coinciden en que el concepto de regulación emocional se halla estrechamente relacionado con el de afrontamiento y Folkman (2011), como se citó en Pascual y Conejero (2019), indica que el afrontamiento se ha estudiado tradicionalmente en relación con el estrés y la enfermedad. Sobre las estrategias de afrontamiento, existen las estrategias centradas en el problema, las estrategias centradas en la emoción y las estrategias centradas en la evitación. En cuanto a las centradas al problema, son aquellas que tratan de alterar el problema causante de la emoción; mientras que las centradas en la emoción, son aquellas dirigidas a regular la emoción que aparece como consecuencia del problema (Pascual y Conejero, 2019). Por su parte, las estrategias centradas en la evitación consisten en evitar el problema o la situación estresante realizando otro tipo de tareas que consigan distraer a la persona de dicho problema o situación (Endler y Parker, 1990; como se citó en Pascual y Conejero, 2019). En el caso de “Vietnam”, se entiende que las estrategias de afrontamiento de sus residentes estaban mayormente alineadas a tratar de alterar el problema causante de la emoción, utilizando la comunicación y no la violencia, y, sobre todo, la comunidad. De igual modo, en cuanto al afrontamiento, se debe mencionar que, así como las estrategias de afrontamiento por lo general son individuales, también existe el afrontamiento comunal. El afrontamiento comunal consiste en varias personas que evalúan conjuntamente y actúan de manera proactiva sobre un factor estresante (Lyons et al., 1998; como se citó en Afifi, Basinger y Kam, 2020). De esta forma, tiene el poder de movilizar a las personas hacia un mejor bienestar psicológico y una adaptación positiva, probablemente a través de la creación de eficacia, conectividad relacional y
  • 31. 30 uso de recursos en común (Berg et al., 2008; Helgeson, Jakubiak, Van Fleet & Zajdel, 2018; como se citaron en Afifi et al.,2020). Además, el afrontamiento comunal le permite a las personas sentir que no están solas al experimentar un factor estresante y actuar en consecuencia para resolver el problema conjuntamente. El artículo The Extended Theoretical Model of Communal Coping: Understanding the Properties and Functionality of Communal Coping, explica que, si el afrontamiento comunal se realiza efectivamente, puede ser beneficioso para la salud. No obstante, cuando es difícil de implementar, puede producir efectos indeseables, tales como contagio del estrés, dificultades para afrontar el problema y salud mental deficiente (Afifi et al., 2015; Rosetto, 2015; Thorson, 2017 & Afifi et al., 2018; como se citaron en Afifi et al., 2020). Finalmente, se debe aclarar que, para llegar al proceso de afrontamiento comunal, primero debe existir la resiliencia comunitaria, en la cual los individuos se identifican con experiencias similares, y se basa en la capacidad de adaptarse positivamente a las adversidades o al estrés; así, el afrontamiento comunal puede surgir en cualquier grupo social que evalúe un problema en conjunto (Afifi et al., 2020), y basarse en la comunicación efectiva, la cual detalla las circunstancias del estresor y el significado de la situación (Lyons et al. 1998, como se citó en Afifi et al., 2020). Experiencias posteriores Otro punto sobre el impacto del desplazamiento de los residentes de la comunidad Vietnam son las experiencias posteriores. Ante todo, las experiencias que atraviesan las personas en su vida en muchas ocasiones podrían dejar secuelas a nivel personal, emocional o psicológico, ya que, no todos los individuos procesan la
  • 32. 31 información de los eventos de la misma forma. Unos la procesan de manera adecuada para continuar con sus vidas, pero otros quizás no logran superar lo que sufrieron. Con respecto a esto, Medinamora et al. (2005), como se citó en De la Rosa y Cárdenas, (2016), indican que: Algunos eventos son más comunes que otros, tales como la muerte de un familiar o un amigo, la violencia escolar, o un accidente automovilístico, mientras que otros son extraordinarios, como el ser secuestrado o torturado, ser testigo de una guerra, etc. Consecuentemente, en varias ocasiones el individuo que sufre un tipo de evento potencialmente dañino para su salud mental puede quedar con rastros de este que se presentan como un trauma. El trauma es la reacción psicológica derivada de un suceso altamente estresante que implica la vivencia de un acontecimiento negativo que surge de forma inesperada e incontrolable y que, al poner en peligro la integridad física o psicológica de una persona que se muestra incapaz de afrontarlo, tiene consecuencia de malestar intenso en la víctima (De la Rosa y Cárdenas, 2016). De acuerdo con Foa (2011), como se citó en De la Rosa y Cárdenas (2016), “los factores que contribuyen a graduar la intensidad de la respuesta al trauma son: a) la capacidad de control que tiene la persona sobre la propia situación, b) la capacidad de predecir el hecho y c) la amenaza percibida”. Es por esto que: El impacto psicológico estará mediado por la intensidad/duración del hecho y la percepción del suceso sufrido, el carácter inesperado del acontecimiento, el grado real de riesgo experimentado, las pérdidas sufridas, la historia de
  • 33. 32 victimización, así como el apoyo percibido y los recursos psicológicos de afrontamiento (Foa, 2011, como se citó en De la Rosa y Cárdenas, 2016). Por otro lado, según Vázquez, Pérez-Sales y Hervás (2008), como se citó en De la Rosa y Cárdenas (2016), Los sentimientos positivos no están excluidos del cúmulo de emociones que una persona puede experimentar durante y después de un trauma, por ejemplo, la solidaridad, la percepción de apoyo social y las creencias positivas sobre fortaleza y confianza en sí mismo para superar el evento, entre otras. Los mencionados autores añaden que algunos estudios han informado dichos hallazgos, en muestras de víctimas de violencia social, como en el caso del desplazamiento forzoso. De igual forma, las autoras de “Reacciones postraumáticas: revisión desde una perspectiva dimensional”, citando a Charles, et al. (2009), enfatizan en que un hecho traumático es más severo cuando el mismo es producto de la violencia interpersonal o es provocado de manera intencional por el hombre y que otro factor a considerar es la duración de la exposición al evento traumático. Para finalizar, la evidencia científica ha informado que los acontecimientos estresantes precipitan el distrés psicológico y empeoran la salud física (Rivera, Caballero, Pérez y Montero, 2010, como se citó en De la Rosa y Cárdenas, 2016), ya que, los hallazgos muestran que la relación entre los estresores y los resultados en la salud, rendimiento y adaptación de los individuos, está mediada por variables psicológicas que fungen como mecanismos de protección (Sandín, Rodero, Santed y García-Campayo, 2006, como se citó en De la Rosa y Cárdenas, 2016). Lo anterior,
  • 34. 33 viene acompañado de la afirmación de que “las personas que viven situaciones muy adversas pueden sufrir consecuencias muy serias en su desarrollo psicológico” (De la Rosa y Cárdenas, 2016), aunque algunos individuos puedan lograr superar y fortalecerse tras la adversidad, apreciando el valor de la vida, al sentir que la vida le brinda nuevas posibilidades, al fortalecerse personalmente y al fortalecer las relaciones personales (Calhoun, Cann y Tedeschi, 2010, como se citó en De la Rosa y Cárdenas, 2016). Análisis de datos En términos generales, la gentrificación ocurre por una serie de procesos que conllevan la transformación del entorno en respectivas zonas desde los ámbitos económicos, infraestructurales y sociales y esto, a su vez, conlleva ciertas repercusiones para las personas, comercios y distintos colectivos que se benefician de esos entornos. En el caso de la barriada Vietnam, aunque no se pudo observar la gentrificación en sí, la repercusión inmediata de querer transformar y desarrollar ese sector de Guaynabo fue la amenaza de desplazamiento forzoso que en varias ocasiones resultó fructuoso, el cual es una de las etapas del proceso de gentrificación. Sobre esto, claramente se pudo observar que el Municipio de Guaynabo llevó a cabo prácticas ilegales para remover a las personas de sus hogares, aun cuando las leyes los protegían. Esto último, claramente resultó perjudicial para los residentes de la barriada, debido a que experimentaron cierto tipo de impotencia al no ser verdaderamente escuchados al respecto por las entidades correspondientes. Igualmente, al tener que observar cómo el Municipio procedía a eliminar hogares de personas ancianas que llevaban toda su vida residiendo ahí y al restringirlos de
  • 35. 34 continuar manteniendo las mismas redes afectivas en las cuales todos los vecinos se conocían y eran parte de una gran familia, es lógico que tuvieran sentimientos constantes de enojo y tristeza como se dijo en el documental. Esto, sin mencionar que, el hecho de que los estuvieran tratando de forma indigna y violenta, creó una atmosfera de desvalorización social y desesperanza en la barriada. Además, hay que mencionar que la remoción drástica de esos hogares que formaban parte de “Vietnam”, también removió consigo parte de la identidad cultural, valor sentimental, experiencias en común y recuerdos de lo que siempre ha sido la comunidad. Sobre lo anterior, se debe entender que lo vivido por esas personas fue un suceso mayormente estresante, considerando que viene ocurriendo desde la década de los años 2000’s y que casi no podían hacer nada para cambiar su suerte; por lo que se entiende que fue perjudicial para la salud mental de los residentes, lo que se debe haber visto reflejado en la aparición de enfermedades físicas nuevas o en el empeoramiento de enfermedades existentes. Para explicar esto, se debe utilizar el ejemplo de Jerry Morales, uno de los individuos entrevistados para el documental, el cual fue residente de la barriada aproximadamente por tres décadas, era paciente de diálisis y falleció en el 2017, entre la lucha por su comunidad. Con respecto a la salud mental, se puede inferir que el impacto psicológico de lo que estaba ocurriendo en la barriada Vietnam pudo haber sido peor, sin embargo, fue disminuido en gran parte por la regulación emocional. La forma en la que los residentes de dicha barriada pudieron continuar hacia adelante a pesar de los pronósticos que se tenía de la opresión que sentía la comunidad, fue utilizando estrategias de afrontamiento dirigidas al problema, ya que entre todos se reunían, tomaban firmas,
  • 36. 35 protestaban e iban a las entidades correspondientes con el objetivo de ser escuchados y cambiar el destino de la barriada; ese sentido de comunidad y pertenencia que los unía como familia fue lo que los salvó de “hundirse” junto al problema, pues no se trataba de una sola persona, se trataba de una comunidad entera que estaba luchando contra el mismo problema, lo que se conoció por medio de la investigación como el afrontamiento comunal. Ahora bien, sobre la expropiación en sí, en el caso de “Vietnam”, fue ilegal la manera en la que lo estaban llevando a cabo y precisamente eso fue lo que desató una serie de sentimientos adversos y motivos para afrontar el problema. No se puede concluir que en el caso de todas las comunidades es igual, ya que en la investigación se observó que hay personas a las cuales sí les resulta beneficioso que los desplacen a otras comunidades y complejos en mejores condiciones de las que estaban en sus hogares. Para finalizar, como se mencionó en la investigación, cuando las personas atraviesan por situaciones muy adversas ante eventos altamente estresantes, cabe la posibilidad de que no superen la adversidad, convirtiéndose así en un trauma. En el caso de la barriada Vietnam, la mayoría pudo afrontarlo porque veían al problema como algo en común que tenían todos, no obstante, fue un evento potencialmente perjudicial para la salud mental y después de tantos años observando cómo todo fue empeorando, ¿qué les da la seguridad de que no va a volver a ocurrir, o de que nadie les va a quitar sus hogares en el momento que menos lo esperen? Ante esto, es normal que se precipiten las emociones negativas de inseguridad en el futuro y que se empeore la salud física de los que allí continúan residiendo entre su comunidad y el estrés de lo que podría avecinarse, pero claramente la investigación hace llegar a la
  • 37. 36 realización de que, aunque la mayoría de los sentimientos son negativos, hay personas que, con la solidaridad, el apoyo y el refortalecimiento, continúan hacia adelante y sobrepasan el trauma. Este análisis culmina citando al exresidente de la comunidad, Jerry Morales: “Nací en Vietnam, me crié en Vietnam y quisiera morir en Vietnam”. Conclusión En conclusión, queda demostrado que el fenómeno de la gentrificación es inevitable y continuará acrecentándose con el pasar de los años. Lo que sí debería poder evitarse de cierto modo, es el impacto negativo en la vida de las personas que son afectadas por esto. Ello, puesto que, aunque es lógico que el desplazamiento terminará ocurriendo, no sería el mismo panorama ser desplazado por el aumento de las rentas y otros gastos, que por el hecho de que el Gobierno y otros entes privados te están forzando utilizando el abuso de poder, la falta de servicios y de mantenimiento, quitándole valor a la zona, como si algunas comunidades (personas) en específico valieran menos que otras. Adicionalmente, se debe afirmar que la salud mental es sumamente importante, porque sin una buena salud mental tampoco se puede tener una buena salud física. Por otra parte, creo que es de suma importancia que se establezcan nuevas políticas públicas que sean efectivas y que vayan dirigidas a proteger a las comunidades de la marginalización y el abuso de poder por parte del Gobierno, al igual que se deben tener recursos de ayuda psicológica para las personas que son víctimas de este complejo fenómeno victimario. Asimismo, aunque el turismo es esencial para el desarrollo económico de Puerto Rico, se deben establecer controles en cuanto a la inversión privada, como eliminar o modificar las exenciones fiscales de
  • 38. 37 las cuales se benefician los extranjeros, y la privatización, ya que, si este tipo de actividad comercial y gubernamental continúa rampante, ¿con qué se quedarán los puertorriqueños? Bien expresó María Díaz en La Ciudad Maquillada de Paola Luna: “Yo vivía aquí, con mis dos hijos, pero un día nos sacaron a la fuerza para remodelar el edificio. A mí me dolió mucho salir de aquí, porque llevaba mucho tiempo viviendo aquí”. Recomendaciones De lo esbozado en este escribo, surge que deben realizarse más estudios cualitativos que trabajen directamente con el enfoque psicológico de los fenómenos sociales, ya que, se conoce que detrás de este tipo de fenómenos hay personas y es menester entender la manera en que se afectan sobre todo en el caso de la gentrificación y el desplazamiento, que cada vez afectan más vidas. Además, se debería realizar otro estudio que también tome de escenario a la barriada Vietnam, pero en el cual se administren cuestionarios que absorban verdaderamente el sentir del corazón de sus residentes, dicho por ellos mismos y no en referencia a bases de datos. La última recomendación general es que se invierta en promover el desarrollo de los puertorriqueños, porque Puerto Rico es nuestro, no debería ser un paraíso fiscal para los extranjeros a costas de que se vacíe la isla de personas locales. Bibliografía
  • 39. 38 Afifi, T. Basinger, E. Kam, J. (2020) The Extended Theoretical Model of Communal Coping: Understanding the Properties and Functionality of Communal Coping. https://academic.oup.com/joc/article-abstract/70/3/424/5855538. Álvarez, M. Daniel, M. (2020) Crisis Socioeconómica; Sintomatología mental y estrategias de afrontamiento. https://elibro- net.librarylogin.uagm.edu/es/ereader/uagm/175231. Ardura, A. Lorente, I. Sorando, D. (2021) Vivir en la incertidumbre: burbuja de alquiler y olas de gentrificación entre crisis en Madrid. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 83582021000100056. Ardura, A. Sorando, D. (2018) First we take Manhattan. https://wwwdigitaliapublishing- com.librarylogin.uagm.edu/a/80961/. Ávila-Claudio, R. Abuchaibe, R. (2022) Por qué Puerto Rico se convirtió en el destino de moda entre los criptomillonarios e inversionistas tecnológicos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-60518048. Ayuda Legal PR (2023) Aspectos básicos de la expropiación forzosa. https://ayudalegalpr.org/en/resource/aspectos-bsicos-de-la-expropiacin- forzosa?lang=ES#:~:text=La%20propiedad%20tiene%20que%20expropiarse%2 0para%20dedicarla%20al,el%20proceso%20que%20establece%20la%20ley%20 para%20expropiar. Carrazana, V. (2003) El concepto de salud mental en psicología humanista-existencial. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612003000100001. Dávila, Z. (2014) Vietnam: una comunidad marcada por la expropiación forzosa. https://pr.microjuris.com/noticias/noticia/vietnam-una-comunidad-marcada-por-la- expropiacion- forzosa#:~:text=p%20or%20Zoan%20T.%20D%C3%A1vila%20Rold%C3%A1n% 20Desde%20hace,con%20el%20prop%C3%B3sito%20de%20construir%20un% 20megaproyecto%20tur%C3%ADstico.
  • 40. 39 De la Rosa, A. Cardenas, G. (2016) Reacciones postraumáticas: revisión desde una perspectiva dimensional. https://www.redalyc.org/journal/1339/133947583009/html/. Di Masso, A. Berroeta, H. Pradillo, C. Aleu, L. (2022) Gentrificación y desposesión de lugar: Dinámicas subjetivas del desplazamiento simbólico y la micro-segregación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8479794. Elliot-Cooper, A. Hubbard, P. Lees, L. (2019) Moving beyond Marcuse: Gentrification, displacement and the violence of un-homing. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0309132519830511. Gutiérrez, J. Romero, J. Arias, S. Briones, X. (2020) Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. https://www.redalyc.org/journal/280/28063431024/28063431024.pdf, https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250- 71612022000100006. López, A. Ortiz, A. Solana, M. (2022) Vivienda, cambio poblacional y desplazamiento en un barrio en proceso de gentrificación. El caso de Sant Antoni (Barcelona). Luna, P. (2017) La Ciudad Maquillada. https://www-digitaliapublishing- com.librarylogin.uagm.edu/viewepub/?id=54807. Mejía, T. (2020) Investigación explicativa: características, técnicas, ejemplos. https://www.lifeder.com/investigacion-explicativa/. Mejía, T. (2021) Estudio descriptivo. https://www.lifeder.com/estudio- descriptivo/#:~:text=Un%20estudio%20descriptivo%20es%20un%20tipo%20de% 20investigaci%C3%B3n,particular%20y%20realiz%C3%A1ndose%20sin%20for mular%20ninguna%20hip%C3%B3tesis%20previa. Milo, A. (2023) Gentrificación, el controvertido fenómeno social que está transformando a las ciudades. https://www.ngenespanol.com/el-mundo/que-es-la-gentrificacion- y-como-afecta-a-las- ciudades/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20Urban%20Displacement%20Proje ct%2C%20una%20iniciativa,el%20traslado%20de%20nuevos%20residentes%20 con%20mayores%20ingresos. Miranda, G. (Escritor, Productor y Director). (2018). Vietnam [Documental] Gabriel Miranda Productions.
  • 41. 40 Molano, O. (2007) Identidad cultural un concepto que evoluciona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258#:~:text=Identidad%20c ultural%20un%20concepto%20que%20evoluciona.%201%20Autores%3A,los%2 0conceptos%20de%20cultura%2C%20identidad%20y%20patrimonio.%20. Murphy, C. Mazzei, P. (2022) Nos está creando una desigualdad’: la fiebre de los bienes raíces en Puerto Rico. https://www.nytimes.com/es/2022/01/31/espanol/puerto- rico-gentrificacion.html Ocampo, M. Torres, A. Antón, C. Vega, M. (2021) Impacto psicológico de la emigración en América y Europa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7891793. Pascual, A. Conejero, S. (2019) Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación conceptual y estrategias. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243058940007#:~:text=El%20t%C3%A9rmino% 20afrontamiento%20hace%20referencia%20a%20los%20diversos,las%20emociones% 20negativas%2C%20sino%20tambi%C3%A9n%20a%20las%20positivas. Pérez, H. (2021) Puerta de Tierra: Una comunidad ante la realidad de la gentrificación. https://repositorio.upr.edu/handle/11721/2485. Real Academia Española. (2023) barriada. https://dle.rae.es/barriada. Real Academia Española. (2023) emoción. https://dle.rae.es/emoci%C3%B3n. Real Academia Española. (2023) expropiar. https://dle.rae.es/expropiar. Real Academia Española. (2023) psicología. https://dle.rae.es/psicolog%C3%ADa. Rodríguez, A. (2020) Investigación cualitativa: características, tipos, técnicas, ejemplos. https://www.lifeder.com/investigacion-cualitativa/. Rodríguez, M. (2020) Desafiando la Alienación Residencial: Producción Social Autogestionaria del Hábitat y Comunes Urbanos en Ciudad de Buenos Aires. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/158171/CONICET_Digital_Nro.51 17b94f-d905-44e6-badd-0e14fbdf35a0_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Sequera, J. (2020) Gentrificación: Capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7849530.pdf.
  • 42. 41 Sorando, D. Ardura, A. (2021) Desplazamiento: la gentrificación como proceso de expulsión en Madrid. https://documentacionsocial.es/7/a-fondo/desplazamiento- gentrificacion-proceso-expulsion-madrid/?print=pdf.