SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
Importancia de la conservación ecológica en el Municipio de Parras.
Especies endémicas, bajo algún esquema de protección y la relación
de los ecosistemas con el agua
Propuesta de declaración de Área Natural Protegida a la Sierra de Parras y La Paila
Autor: Mtro. Edgar E. Tolentino Armendariz
Junio 2021
Departamento de Ecología del R. Ayuntamiento de Parras, Coahuila
II
Al pueblo de Parras.
Por una vida prospera y digna.
III
Agradecimientos
A la Dra. Gloria Tobon de Garza por su acompañamiento permanente y consejos. A la
Compañía de Jesus por el apoyo en la materialización de este y diversos proyectos
encaminados a la vida digna. A todas las personas que no dejan de luchar por un ambiente
sano y sustentable.
IV
Contenido
Ilustraciones ......................................................................................................................................V
Lista de tablas y abreviaturas........................................................................................................VI
1. Introducción y motivación........................................................................................................ 1
2. Marco legal................................................................................................................................ 3
3. Materiales y métodos............................................................................................................... 4
4. Discusión ................................................................................................................................... 6
4.1 De la Flora y Fauna de la zona ...................................................................................... 6
4.1.1 Flora............................................................................................................................ 6
4.1.2 Fauna ....................................................................................................................... 11
4.2 Del estado de los Acuíferos y la extracción de las aguas subterráneas ............... 15
4.2.1 Recarga de los acuíferos y extracciones actuales............................................ 16
4.2.2 Disponibilidad o déficit de los acuíferos.............................................................. 17
4.2.3 Concesiones y registros de libre alumbramiento (aprovechamientos) .......... 19
4.2.4 Resumen e irregularidades................................................................................... 22
4.3 Manantiales, galerías filtrantes y tajos del Municipio................................................ 25
4.4 Del uso del suelo y las actividades agrícolas predominantes................................. 27
4.5 De la necesidad de conservación................................................................................ 28
5. Conclusiones........................................................................................................................... 30
6. Recomendaciones.................................................................................................................. 31
Referencias ..................................................................................................................................... 32
V
Ilustraciones
Ilustración 1: Mapa del desierto chihuahuense con los sitios de importancia en términos de
agua. Fuente: E. Dinnerstein et al. [1]........................................................................................... 2
Ilustración 2: Localización del Municipio de Parras en el Estado de Coahuila de Zaragoza.
Fuente: ecured.................................................................................................................................. 2
Ilustración 3: Provincias fisiográficas del Estado de Coahuila de Zaragoza. Fuente:
Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [10] ............................. 4
Ilustración 4:Subprovincias fisiográficas del Estado de Coahuila de Zaragoza. Fuente:
Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [10] ............................. 5
Ilustración 5: Grupos de vegetación en el Municipio de Parras. Fuente: INEGI [12] ............ 6
Ilustración 6: Ubicación de los acuíferos del Estado de Coahuila de Zaragoza. Fuente:
Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [24] ........................... 15
Ilustración 7: Recarga de los acuíferos y volumen actual de extracciones mediante
concesiones/autorizaciones. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional
del Agua [11] ................................................................................................................................... 17
Ilustración 8: Extracciones en términos porcentuales de los 3 acuíferos en relación con la
recarga. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [4] ...... 17
Ilustración 9: Disponibilidad Media Anual (DMA) de los acuíferos a lo largo de los años.
Fuente: Elaboración propia con datos de [28–30,4] ................................................................. 18
Ilustración 10: Aprovechamientos con concesión existentes en los acuíferos que comparte
el Municipio de Parras. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del
Agua [11].......................................................................................................................................... 19
Ilustración 11: Aprovechamientos bajo el esquema de "registros de libre alumbramiento"
para los 3 acuíferos de la región y para el Municipio de Parras. Fuente: Elaboración propia
con datos de la Comisión Nacional del Agua [11]..................................................................... 20
Ilustración 12: Aprovechamientos totales de los 3 acuíferos. Concesiones + Registros de
libre alumbramiento. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del
Agua [11].......................................................................................................................................... 21
Ilustración 13: Volumen de extracción de los 30 grandes acaparadores de Parras vs
volumen de extracción del alrededor de 470 concesiones restantes. Fuente: elaboración
propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11]......................................................... 24
Ilustración 14: Acaparamiento de Registros de Libre Alumbramiento. Fuente: Elaboración
propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11]......................................................... 25
Ilustración 15: Propuesta de Área Natural Protegida de la Sierra de Parras. La propuesta
incluye solo lo que esta dentro de las líneas amarillas. Fuente: Elaboración propia con el
software Google Earth................................................................................................................... 29
Ilustración 16. Propuesta de Área Natural Protegida de la Sierra de La Paila. La propuesta
incluye solo lo que está dentro de las líneas amarillas. Fuente: Elaboración propia con el
software Google Earth................................................................................................................... 29
Ilustración 17: Propuesta de Área Natural Protegida de la Sierra de Parras y La Paila. La
propuesta incluye solo lo que esta dentro de las líneas amarillas. Fuente: Elaboración
propia con el software Google Earth........................................................................................... 29
VI
Lista de tablas y abreviaturas
Tabla 1: Especies endémicas en la Sierra de Parras y de la Paila, y estatus de protección.
Fuente: Jose A. Villarreal et al. Y CONABIO [13,9,8]................................................................. 7
Tabla 2: Listado de aves que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de
protección citados por la NOM59. Fuente: CONABIO y Secretaria de Medio Ambiente del
Estado de Coahuila de Zaragoza [6,9]........................................................................................ 11
Tabla 3: Listado de anfibios que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de
protección citados por la NOM59. Fuente: CONABIO y Secretaria de Medio Ambiente del
Estado de Coahuila de Zaragoza [6,9]........................................................................................ 12
Tabla 4: Listado de reptiles que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de
protección citados por la NOM59. Fuente: [6,9]........................................................................ 13
Tabla 5: Listado de mamíferos que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de
protección citados por la NOM59. Fuente: [6,9,14–23]............................................................ 14
Tabla 6: Resumen de las características de los 3 acuíferos, volúmenes, aprovechamientos
y de más información relevante. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión
Nacional del Agua [11,35,28,30,4]............................................................................................... 22
Tabla 7: Resultados de los aforos realizados en el año 2016. Fuente: Comisión Nacional
del Agua [37] [38] ........................................................................................................................... 26
Tabla 8: Tajos y galerías filtrantes que no fueron tomados en cuenta en la elaboración de
los aforos en el año 2016 y que, en su mayoría, están secos. Fuente: Ernesto Martinez y
David Banda [38]............................................................................................................................ 26
Tabla 9: Principales actividades agrícolas en el Municipio de Parras, Coah. Fuente:
Secretaría de Agricultura............................................................................................................... 27
CONAGUA Comisión Nacional del Agua
DNC descarga natural comprometida
DMA disponibilidad media anual de agua del subsuelo
hm3
Hectómetro cubico (Un millón de metros cúbicos)
R Recarga total media anual
REPDA Registro Público de Derechos de Agua
VAPRH volumen de agua correspondiente a reservas, reglamentos y programación
hídrica
VAPTYR volumen de extracción de agua pendiente de titulación y/o registro en el
REPDA
VCAS volumen concesionado/asignado de aguas subterráneas
VEAS volumen de extracción de aguas subterráneas
VEALA volumen de extracción de agua en las zonas de suspensión provisional de
libre alumbramiento y los inscritos en el Registro Nacional Permanente
1
1. Introducción y motivación
Las actividades humanas, en especial las económicas realizadas durante la época
moderna, denominada Antropoceno por los impactos realizados por el hombre, han tenido,
en muchos casos, un impacto directo y negativo en todos los ecosistemas y en el medio
ambiente en general [2]. Con el fin de detener, y si es posible, revertir los daños que ya se
han producido, es importante que se lleven a cabo actividades de conservación y mitigación
en las áreas de importancia ecológica para que se siga desarrollando la vida de diversas
especies, incluida la humana.
El Municipio de Parras ha sido catalogado como “oasis del Desierto” por la gran cantidad
de biodiversidad que se encuentra en su circunscripción territorial, en especial por la gran
cantidad de agua que fluye de la Sierra de Parras hacia el Municipio, lo que ha permitido
que se desarrollen asentamientos humanos y diversas actividades económicas desde antes
de la fundación oficial, entre ellas las relacionadas con la agricultura [3].
En ese tenor, se tiene a bien proponer que las Sierras de Parras y La Paila, tengan las
características propias de un Área Natural Protegida por lo importante que resulta proteger
la zona de posibles desequilibrios graves que pudieran significar que los ecosistemas y la
vida en la parte baja de la región, que es donde se encuentra la cabecera urbana del
Municipio de Parras de la Fuente, se vea severamente afectada por las actividades
económicas futuras sin un estricto control del aprovechamiento de los recursos naturales.
A la fecha y con datos de la Comisión Nacional del Agua, se tiene conocimiento de la
sobreexplotación de las aguas subterráneas que acontece en los acuíferos de la región, en
especial en el acuífero Saltillo Sur, el cual cubre gran parte de la zona propuesta. A saber,
la capacidad de recarga del acuífero Saltillo Sur es de 13.10 hm3
/año pero, en contraste,
se tiene concesionado/asignado o se han otorgado permisos de libre alumbramiento por un
total de 65.51 hm3
/año [4] . Esto significa que la CONAGUA ha expedido permisos para
extraer 500% de la capacidad de recarga que tiene el acuífero, lo que pudiera ocasionar
daños severos a los ecosistemas presentes. Por otro lado, de los acuíferos General Cepeda
La Sauceda y el acuífero la Paila, tienen asignados/concesionados u otorgado como
registros de libre alumbramiento un total equivalente a 183% y 529% de la capacidad de
recarga de dichos acuíferos, respectivamente [4]. Estos datos (y otros que se presentan en
la sección 4.2 de este documento) indican que los tres acuíferos, en especial el Saltillo Sur
y La Paila están gravemente sobreconcesionados. No se dispone de datos reales de
extracción de agua de los diferentes pozos, pero el abatimiento de los niveles estáticos y
dinámicos de los pozos implica que la extracción es superior a la recarga; es decir, los
acuíferos están sobre-explotados
Aunado a la grave situación de sobreconseción y sobreexplotación de los acuíferos, las
actividades agrícolas y ganaderas de la zona no están respaldadas con ningún tipo de
estudio de impacto ambiental o de propuestas de conservación, siendo éstos los factores
principales para que se den los cambios de usos de suelo [5]. Es del conocimiento general
que se han instalado diversas agroindustrias en la parte baja de Sierra de Parras y, con los
crecientes abatimientos de pozos y la creencia de que el agua resulta un recurso infinito,
existe la posibilidad latente de que las empresas cambien su residencia hacia zonas más
cercanas a las zonas de recarga, acrecentando aún más la problemática del
2
Ilustración 1: Mapa del desierto
chihuahuense con los sitios de
importancia en términos de agua.
Fuente: E. Dinnerstein et al. [1]
Ilustración 2: Localización del Municipio
de Parras en el Estado de Coahuila de
Zaragoza. Fuente: ecured
aprovechamiento sustentable de las aguas subterráneas, ya que las nuevas tomas de agua
se harían más “aguas arriba”.
Por otro lado, ejidatarios y residentes de los ejidos de la región de Parras están emigrando
a las ciudades por la falta de oportunidades laborales, o la falta de conocimiento sobre cómo
crear valor a los productos que ofertan. Por ejemplo, la incapacidad de crear marcas para
la cera de candelilla y participar en el mercado de manera más directa, hasta los impactos
derivados de la creciente producción de ganado vacuno, que fomenta la degradación de los
suelos y la deforestación de diversas plantas que son importantes en el ciclo del agua,
principalmente.
Es preciso mencionar que existen varias especies endémicas de la zona- en especial en el
Municipio de Parras- tanto del reino animal como vegetal [6–8]. Los endemismos del reino
vegetal son incluso mayores que los que existen en el Municipio de Cuatro Ciénegas [8], el
cual cuenta con diversos proyectos nacionales e internacionales de conservación. De la
misma manera, existen especies que habitan en la región que se encuentran en algún grado
de protección, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección
ambiental-Especies nativas de México y flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo [9].
Por otro lado, es preciso señalar que el desierto chihuahuense, en el que se encuentra
ubicado el Municipio de Parras, es uno de los 3 desiertos con mayor biodiversidad a nivel
mundial, especialmente por la gran cantidad de cactáceas con que cuenta, muchas de las
cuales son endémicas de la región. Las cualidades de dicho desierto son resultado de una
serie de factores, siendo los principales el tipo de suelo, la biodiversidad terrestre y los
relacionados con el agua dulce [1].
Con el fin de que las condiciones de la región de Parras no se vean severamente afectadas
en el futuro, resulta urgente blindar las zonas más importantes de la región y que éstas sean
respetadas de manera estricta. La sociedad civil organizada, junto con las autoridades de
todos los niveles de gobierno, deben regular el aprovechamiento de los recursos naturales
de manera que existan muchos más elementos a tomar en cuenta en el momento en que
se quieran realizar proyectos que puedan amenazar la vida del Municipio.
3
2. Marco legal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 4°, 25°, 27° y 73°.
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Capítulo V “Instrumentos de
la Política Ecológica”. Título Segundo “Biodiversidad”. Capítulo I “Áreas Naturales
Protegidas”. Secciones I, II, III, IV y V. Art. 44-77 BIS 2.
Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza.
Título Segundo, “De la Biodiversidad”. Capítulo I “De las Áreas Naturales Protegidas”.
Sección I, II y III. Art 55-85.
Reglamento de Ecología del R. Ayuntamiento de Parras, Coahuila. Título Segundo “De la
Biodiversidad”, Capítulo I, “De las Áreas Naturales Protegidas”, Secciones I, II y III. Art. 28-
47.
Ley de Aguas Nacionales
Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales
Código Penal Federal. Titulo Vigésimo Quinto. “Delitos contra el Ambiente y la Gestión
Ambiental”. Capitulo primero. “De las actividades tecnológicas peligrosas” Art. 414, 415 y
416.
Código Penal del Estado de Coahuila de Zaragoza. Delitos Ambientales y de Peligro Contra
la Seguridad Colectiva. Capitulo Primero “Delitos contra el medio ambiente”. Art. 291, 291
Bis y 291 Bis 1.
4
3. Materiales y métodos
Durante el presente estudio se realizó un análisis bibliográfico de las fuentes debidamente
referenciadas en cada apartado. Cabe destacar que existen algunas discrepancias en
cuanto a la manera en que los diversos autores caracterizan las regiones geográficas del
Desierto Chihuahuense y de Coahuila, ya sea mediante el nombre de los Municipios o
mediante diversas subprovincias fisiográficas de la región. Tomando en cuenta las
provincias y subprovincias fisiográficas señaladas por la Secretaría de Medio Ambiente del
Estado [10], se tiene que el Estado de Coahuila esta divido en tres provincias fisiográficas:
Ilustración 3: Provincias fisiográficas del Estado de Coahuila de Zaragoza. Fuente: Secretaría de Medio
Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [10]
En la Ilustración 3, se puede observar como el Municipio de Parras forma parte de dos
provincias fisiográficas: la Sierra Madre Oriental, y Sierras y Llanuras del Norte. Por otro
lado, al analizar las subprovincias fisiográficas se tiene la siguiente subdivisión:
5
Ilustración 4:Subprovincias fisiográficas del Estado de Coahuila de Zaragoza. Fuente: Secretaría de Medio
Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [10]
En la Ilustración 4 se observa que Parras, a su vez, forma parte de 4 subprovincias
fisiográficas, siendo el único municipio con esta característica en el Estado y que se
traducen en la riqueza biótica con que cuenta. Las 4 subprovincias fisiográficas son:
- En la parte más al sur la denominada Sierras Transversales;
- En medio se encuentran los Pliegues Saltillo Parras;
- La Laguna de Mayran penetra en la subprovincia Sierras Transversales y se ubica
también entre los Pliegues Saltillo Parras y la Sierra de La Paila; y
- en la parte más al norte la llamada Sierra de La Paila.
Es preciso señalar que para el apartado sobre flora se tomó como base la información
proporcionada por José A. Villarreal-Quintanilla et al. [8], y que la división geográfica para
el Municipio que se menciona en dicha publicación, se compone solamente de Sierra de
Parras y Sierra de La Paila y no de acuerdo a las subprovincias fisiográficas mostradas por
la Secretaria de Medio Ambiente del Estado de Coahuila [10].
Por otro lado, para el apartado correspondiente a Fauna, se tomó como base la información
y bases de datos ofrecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO); Secretaría de Medio Ambiente Y Desarrollo Urbano del Estado
de Coahuila de Zaragoza (SMDAU) [6] cotejada con otros autores y actualizada. En dicho
compendio, la caracterización fisiográfica de las regiones si está realizada de acuerdo con
lo observado en la Ilustración 4. Solo el subapartado sobre Mamíferos fue hecho cotejando
diversos autores para sustentar la existencia de dichos animales en el Municipio.
Para el apartado sobre el estado de los acuíferos, se toma como base la información pública
y disponible de la Comisión Nacional del Agua [11].
6
4. Discusión
El presente apartado, el cual consta a su vez de 4 subapartados, pretende, en primera
instancia, caracterizar las diversas especies que habitan en el Municipio a través de la
investigación de diversos estudios realizados y, a su vez, tener una perspectiva general de
los diversos ecosistemas que existen, de los aprovechamientos de agua y de las
actividades humanas que pueden llegar a afectar el desarrollo sustentable de la región.
Después de tener una perspectiva general y particular de los temas antes descritos, se tiene
un apartado en el que se resume y se discute a mayor detalle la necesidad de conservar
las dos Sierras propuestas para seguir contando con recursos naturales suficientes para
las próximas generaciones, en particular por la relación que existe con el agua.
4.1 De la Flora y Fauna de la zona
En el presente capitulo y derivado a que existe una gran cantidad de flora y fauna que habita
la región, se han generado tablas a partir de diversos autores en las que solo se muestran
las especies endémicas (en el caso de la flora) y las especies que cuentan con algún grado
de protección según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección
ambiental-Especies nativas de México y flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo [9]. Esto
con el fin de que se cree una base de datos particular para el Municipio.
4.1.1 Flora
El Municipio de Parras está dominado principalmente por los grupos de vegetación
matorral, bosque y diversos cultivos agrícolas como se muestra en la siguiente imagen:
Ilustración 5: Grupos de vegetación en el Municipio de Parras. Fuente: INEGI [12]
De la misma manera, es importante resaltar que existe una gran cantidad de cactáceas y
que la riqueza de éstas es una de las características principales del desierto chihuahuense
[1]. Así mismo, las características fisiográficas, climatológicas y las relacionadas con el
agua, han dado pauta a que la región de Parras cuente con diversas plantas endémicas
que han sido estudiadas y analizadas principalmente por José E. Villarreal [7,8], de tal
manera que se ha comprobado la existencia de al menos 114 especies endémicas que se
encuentran en la Sierra de Parras y de La Paila. A parte de la importancia de la
7
conservación de los endemismos que se encuentran en las diversas regiones del mundo,
existen plantas endémicas que se encuentran bajo algún esquema de protección, en el
caso de México, según la NOM 59-SEMARNAT-2010. En el presente análisis se han
encontrado 20 especies que se encuentran en las Sierras de Parras y la Paila y que están
bajo el esquema de protección antes mencionado. A continuación, se presenta una tabla
con la información más relevante de las plantas endémicas de ambas sierras:
Tabla 1: Especies endémicas en la Sierra de Parras y de la Paila, y estatus de protección. Fuente: Jose A.
Villarreal et al. Y CONABIO [13,9,8]
Número Nombre científico Nombre Común Familia
Sierra de
Parras
Sierra de
la Paila
Estatus de
acuerdo con
NOM59*
1
Echinomastus
unguispinus
Nido de Pájaro Cactaceae X A
2
Epithelantha
micromeris
Botón Cactaceae X X A
3
Leuchtenbergia
principis
Biznaga palmilla
de San Pedro
Cactaceae X X A
4
Turbinicarpus
mandragora
Mandragora,
biznaguita, palito
Cactaceae X A
5
Echinocereus
longisetus Viejito Cactaceae X
A; A; Pr
6
Thelocactus
bicolor
Biznaga bicolor Cactaceae X A; Pr
7
Ariocarpus
fissuratus
Biznaga o
peyotillo
Cactaceae X X P
8
Coryphantha
werdermanni
biznaga partida
amacollada o
manca caballo
Cactaceae X P
9
Agave parrasana
Maguey de
Parras
Asparagaceae X Pr
10 Manfreda potosina Amole cenizo Asparagaceae X Pr
11 Yucca endlichiana Izote pitilla Asparagaceae X X Pr
12
Acharagma
aguirreana
Biznaga de
Aguirre
Cactaceae X Pr
13
Coryphantha
pseudoechinus
Biznaga partida
de falsas espinas
Cactaceae X Pr
14
Echinocereus
nivosus
Alicoche blanco Cactaceae X Pr
15
Epithelantha
micromeris
Botón Cactaceae X Pr
16
Escobaria
dasyacantha
Biznaga blanca Cactaceae X Pr
17 Escobaria laredoi Biznaga blanca Cactaceae X Pr
18
Turbinicarpus
beguinii
Biznaga plateada Cactaceae X Pr
19
Coryphantha
pseudoechinus
Biznaga Cactaceae X Pr
20 Ariocarpus retusus Chautle Cactaceae X Pr;A
21
Anisacanthus
linearis
n/a Acanthaceae X n/a
22
Tidestromia
suffruticosa
Dulce miel
arbustiva
Amaranthaceae X n/a
23 Ageratina glischra n/a Apocynaceae X n/a
24
Calanticaria
brevifolia
n/a Apocynaceae X n/a
25 Calanticaria greggii n/a Apocynaceae X n/a
8
26 Erigeron bigelovii n/a Apocynaceae X n/a
27 Flourensia ilicifolia n/a Apocynaceae X n/a
28
Parthenium
argentatum
Guayule, jihuite Apocynaceae X n/a
29
Psathyrotopsis
hintoniorum
n/a Apocynaceae X n/a
30
Psathyrotopsis
purpusii
n/a Apocynaceae X n/a
31 Sartwellia puberula n/a Apocynaceae X n/a
32 Senecio claryae n/a Apocynaceae X n/a
33 Varilla mexicana Jarilla Apocynaceae X n/a
34
Xylothamia
parrasana
n/a Apocynaceae X n/a
35
Xylothamia
pseudobaccharis
n/a Apocynaceae X X n/a
36
Dandya purpusii
Cebololla de
monte
Asparagaceae X n/a
37 Yucca linearifolia n/a Asparagaceae X n/a
38 Brickellia urolepis n/a Asteraceae X n/a
39
Flourensia
retinophylla
n/a Asteraceae X n/a
40
Haploesthes
fruticosa
n/a Asteraceae X n/a
41
Cynoglossum
henricksonii
n/a Boraginaceae X n/a
42 Nama flavescens n/a Boraginaceae X n/a
43 Nama johnstonii n/a Boraginaceae X n/a
44 Phacelia pallida n/a Boraginaceae X n/a
45
Coelophragmus
auriculatus
n/a Brassicaceae X n/a
46
Dryopetalon
paysonii
n/a Brassicaceae X n/a
47 Nerisyrenia gracilis n/a Brassicaceae X n/a
48
Nerisyrenia
linearifolia
n/a Brassicaceae X n/a
49 Physaria mexicana n/a Brassicaceae X n/a
50 Rorippa ramosa n/a Brassicaceae X n/a
51
Scoliaxon
mexicanus
n/a Brassicaceae X n/a
52
Sphaerocardamum
compressum
n/a Brassicaceae X n/a
53
Thelypodiopsis
retrofracta
n/a Brassicaceae X n/a
54
Thelypodium
longipes
n/a Brassicaceae X n/a
55
Emorya
suaveolens
n/a Buddlejaceae X n/a
56
Coryphantha
difficilis
Biznaga bola Cactaceae X n/a
57
Echinocereus
chisoensis
Alicoche chiso Cactaceae X n/a
58
Echinocereus
primolanatus
Huevo de toro Cactaceae X n/a
59 Grusonia bradtiana Alicoche rastrero Cactaceae X n/a
60
Mammillaria
chionocephala
Blanca nieves Cactaceae X X n/a
9
61
Mammillaria
parrasensis
n/a Cactaceae X n/a
62 Opuntia pailana Nopal de la Paila Cactaceae X n/a
63
Lobelia
henricksonii
n/a
Campanulaceae
X n/a
64 Drymaria axillaris n/a Caryophyllaceae X n/a
65
Drymaria
subumbellata
n/a Caryophyllaceae X n/a
66 Suaeda palmeri n/a Chenopodiaceae X n/a
67
Ipomoea
zimmermanii
n/a Convolvulaceae X n/a
68
Lenophyllum
weinbergii
n/a Crassulaceae X n/a
69
Juniperus
saltillensis
Junípero Cupressaceae X n/a
70
Comarostaphylis
polifolia
Nariz de lobo Ericaceae X X n/a
71 Acacia glandulifera n/a Fabaceae X n/a
72 Dalea capitata n/a Fabaceae X n/a
73
Dermatophyllum
purpusii
n/a Fabaceae X n/a
74
Eysenhardtia
parvifolia
n/a Fabaceae X X n/a
75
Nissolia platycalyx
Frijolillo de
capucha amarilla
Fabaceae X n/a
76
Phaseolus
plagiocylix
n/a Fabaceae X n/a
77 Senna monozyx n/a Fabaceae X n/a
78 Senna pilosior n/a Fabaceae X n/a
79 Quercus gravesii Roble rojo Fagaceae X n/a
80
Quercus
invaginata
Encino blanco Fagaceae X n/a
81
Quercus
saltillensis
Encino rojo Fagaceae X X n/a
82 Hedeoma montana n/a Lamiaceae X n/a
83 Hedeoma patrina n/a Lamiaceae X n/a
84 Salvia coahuilensis n/a Lamiaceae X n/a
85 Salvia lanicalyx n/a Lamiaceae X n/a
86 Linum flagellare n/a Linaceae X n/a
87 Mentzelia saxicola n/a Loasaceae X n/a
88
Echinopterys
setosa
n/a Malpighiaceae X n/a
89
Abutilon coahuilae
Malva de
Coahuila
Malvaceae X X n/a
90
Anulocaulis
hintoniorum
n/a Malvaceae X n/a
91
Sphaeralcea
endlichii
n/a Malvaceae X X n/a
92
Mesadenus
chiangii
n/a Orchidaceae X n/a
93 Seymeria pailana n/a Orobanchaceae X n/a
94 Mabrya erecta n/a Plantaginaceae X n/a
95
Penstemon
punctatus
n/a Plantaginaceae X n/a
10
96
Blepharidachne
bigelovii
n/a Poaceae X n/a
97
Bouteloua
breviseta
gypsum grama,
chino grama
Poaceae X n/a
98
Bouteloua
johnstonii
n/a Poaceae X n/a
99
Bouteloua
warnockii
n/a Poaceae X n/a
100 Polygala nudata n/a Polygalaceae X n/a
101
Polygala
parrasana
n/a Polygalaceae X X n/a
102
Anisacanthus
puberulus
n/a
Potamogetonace
ae
X n/a
103
Carlowrightia
serpyllifolia
n/a
Potamogetonace
ae
X n/a
104
Ruellia parryi n/a
Potamogetonace
ae
X n/a
105
Samolus
ebracteatus
Arroyo de agua
de cal
Primulaceae X n/a
106 Notholaena greggii n/a Pteridaceae X n/a
107
Rhamnus
standleyana
n/a Rhamnaceae X n/a
108
Coutaportla
pailensis
n/a Rubiaceae X n/a
109 Randia pringlei n/a Rubiaceae X n/a
110 Choisya palmeri n/a Rutaceae X n/a
111
Thamnosma
pailense
n/a Rutaceae X n/a
112
Thamnosma
stanfordi
n/a Rutaceae X n/a
113
Bouchea
spathulata
n/a Verbenaceae X n/a
114 Sericodes greggii n/a Zygophyllacea X n/a
*P= En peligro de extinción; A= Amenazada; Pr= Sujetas a protección especial
n/a= No aplica
11
4.1.2 Fauna
De la misma manera que el reino vegetal, existen diversas especies animales con
características particulares, que habitan dentro del Municipio de Parras y que son el
resultado de las condiciones especiales que ya se han mencionado con anterioridad. Se
tienen registrados que en el Municipio de Parras existen alrededor de 330 aves y al menos
30 se encuentran bajo algún esquema de protección según la NOM59-SEMARNAT-2010,
13 anfibios estando 6 bajo el esquema de protección antes mencionado, 58 reptiles siendo
21 los protegidos, y 19 mamíferos estando 11 protegidos [6,9]. A continuación, se presentan
las bases de datos solo de las especies de animales que se encuentran listados en la
NOM59-SEMARNAT-2010:
Aves
Tabla 2: Listado de aves que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de protección citados por la
NOM59. Fuente: CONABIO y Secretaria de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [6,9]
Número
Nombre
científico
Nombre
común Distribución
Pliegue
s
Saltillo-
Parras
Sierra
de Paila
Laguna
de
Mayran
Sierras
Transversal
es
Estatus de
acuerdo a
NOM59*
1
Botaurus
lentiginosus
Avetoro
lentiginoso,
avetoro
americano
No
Endémica
X X X X A
2
Aquila
chrysaetos
Aguila real
No
Endémica
X X X X A
3
Strix
occidentalis
Buho
moteado
No
Endémica
X X A
4
Falco
mexicanus
Halcón
Mexicano
No
Endémica
X X X X A
5
Geothlypis
tolmiei
Chipe Lores
Negros
No
Endémica
X X X X A
6
Charadrius
montanus
Chorlo
llanero
No
Endémica
X X X A
7
Cairina
moschata
Pato criollo,
bragado, pato
negro, pato
mudo
No
Endémica
X P
8
Rhynchopsitta
terrisi
Cotorra
Serrana
oriental
Endémica X X P
9 Vireo atricapilla
Vireo Gorra
Negra
Semiendé
mica
X X X P
10
Setophaga
chrysoparia
Chipe
Cachetes
Amarillo
No
Endémica
X X X X P
11
Cyrtonyx
montezumae
Colín de
Moctezuma,
codorniz
alequín
No
Endémica
X X X PR
12
Ixobrychus
exilis
Avetoro
menor
No
Endémica
X X X X PR
13
Accipiter
striatus
Gavilán
pecho canela
No
Endémica
X X X X PR
14
Accipiter
cooperii
Gavilán de
Cooper
No
Endémica
X X X X PR
15
Buteogallus
anthracinus
Aguililla
Negra Menor
No
Endémica
X X X PR
12
16
Parabuteo
unicinctus
Aguililla
Rojinegra,
gavilan mixto
No
Endémica
X X X X PR
17 Buteo lineatus
Aguililla
pecho rojo
No
Endémica
X X X X PR
18
Buteo
swainsoni
Aguililla de
Swainson
No
Endémica
X X X X PR
19
Geranoaetus
albicaudatus
Aguililla
Colablanca
No
Endémica
X X X X PR
20
Buteo
albonotatus
Aguililla Aura
No
Endémica
X X X X PR
21 Buteo regalis Aguililla real
No
Endémica
X X X X PR
22
Grus
canadensis
Grulla gris
No
Endémica
X X X X PR
23
Megascops
asio
Tecolóte del
Este
No
Endémica
X X X X PR
24 Asio flammeus
Buho
campestre
No
Endémica
X X X X PR
25
Falco
peregrinus
Halcón
peregrino
No
Endémica
X X X X PR
26
Myadestes
townsendi
Clarín
norteño
No
Endémica
X X X X PR
27
Myadestes
occidentalis
Clarín jilguero
No
Endémica
X X PR
28
Ridgwayia
pinicola
Mirlo azteca Endémica X X PR
29
Oreothlypis
crissalis
Chipe de
Colima
Semiendé
mica
X X X PR
30 Passerina ciris
Azulillo
sietecolores
No
Endémica
X X X X PR
*P= En peligro de extinción; A= Amenazada; Pr= Sujetas a protección especial
Anfibios
Tabla 3: Listado de anfibios que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de protección citados por
la NOM59. Fuente: CONABIO y Secretaria de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [6,9]
Número
Nombre
científico
Nombre
común
Distribució
n
Pliegu
es
Saltillo
-Parras
Sierra
de
Paila
Laguna
de
Mayran
Sierras
Transvers
ales
Estatus de
acuerdo a
NOM59
1
Chiropterotriton
priscus
Salamandr
a pie plano
primitiva
Endémica X PR
2
Aquiloeurycea
galeanae
Tlaconete
de galeana
Endémica X A
3
Aquiloeurycea
scandens
Tlaconete
Tamaulipec
o
Endémica X PR
4
Anaxyrus
debilis
Sapo verde
No
Endémica
X X X PR
5
Gastrophryne
olivacea
Sapo Boca
Angosta
Oliváceo
No
Endémica
X X X PR
6
Rana
berlandieri
Rana
Leopardo
No
Endémica
X X X PR
*P= En peligro de extinción; A= Amenazada; Pr= Sujetas a protección especial
13
Reptiles
Tabla 4: Listado de reptiles que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de protección citados por
la NOM59. Fuente: [6,9]
Núm
ero
Nombre
Científico
Nombre común
Distribució
n
Pliegues
Saltillo-
Parras
Sierra
de
Paila
Laguna
de
Mayran
Sierras
Transver
sales
Estatus de
acuerdo a
NOM59
1
Sceloporus
ornatus
Lagartija
espinosa
adornada
Endémica
X X
A
2
Lampropeltis
getula
Falsas coralillo
real
estadounidense
Endémica
X X
A
3
Pituophis
deppei
Culebra sorda
mexicana,
cincuate, alicante
Endémica
X X
A
4
Hypsiglena
torquata
Serpiente
nocturna
Endémica
X
PR
5
Crotaphytus
collaris
Lagartija de collar
No
Endémica X X X X
A
6
Coleonyx
brevis
Cuija texana
No
Endémica X X
PR
7
Cophosaurus
texanus
Lagartija sorda
mayor
No
Endémica X X X X
A
8
Uta
stansburiana
Lagartija de
mancha lateral
norteña
No
Endémica
X X X X
A
9
Coluber
flagellum
Culebra
chirrionera roja
No
Endémica X X X
A
10
Lampropeltis
alterna
Culebra real
bandas grises
No
Endémica X X X
A
11
Rhinocheilus
lecontei
Culebra de nariz
larga
No
Endémica X X X
PR
12
Thamnophis
eques
Culebra de agua
nomada
mexicana
No
Endémica
X
A
13
Crotalus
molossus
Cascabel de cola
negra
No
Endémica X X X
PR
14
Crotalus
scutulatus
Cascabel del
Altiplano
No
Endémica X X X
PR
15
Gopherus
berlandieri
Tortuga de Texas
No
Endémica X X
A
16
Sceloporus
grammicus
Chinchete de
mezquite
No
Endémica X X
PR
17 Tantilla gracilis
Culebrita Cabeza
negra aplanada
No
Endémica X
A
18
Thamnophis
cyrtopsis
Culebra lineada
de bosque
No
Endémica X X
A
19 Crotalus atrox
Cascabel de
diamantes
No
Endémica X X X
PR
20
Crotalus
lepidus
Cascabel gris
No
Endémica X X
PR
21 Crotalus viridis
Cascabel de
pradera
No
Endémica X
PR
*P= En peligro de extinción; A= Amenazada; Pr= Sujetas a protección especial
14
Mamíferos
Tabla 5: Listado de mamíferos que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de protección citados
por la NOM59. Fuente: [6,9,14–23]
Número
Nombre
científico
Distribución
Nombre
común
Sierra de
Parras1
Sierra de
Paila2
Estatus de
acuerdo a
NOM59
1 Sorex milleri Endémica
Musaraña de
sierra del
Carmen
X PR
2
Sorex salvini
subsp.
veraecrucis
Endémica
Musaraña de
Saussure
X PR
3
Notiosorex
crawfordi
No endémica
musaraña
desertica
norteña
X X A
4
Choeronycteris
mexicana
No endémica
muercielago
trompudo
X A
5
Leptonycteris
nivalis
No endémica
Murciélago
magueyero
mayor
X A
6
Puma
yagouaroundi
No endémica Jaguarundi X A
7
Vulpes
macrotis
No endémica
Zorrita del
desierto
x A
8 Taxidea taxus No endémica Tlalcoyote X X A
9
Erethizon
dorsatum
No endémica
Puercoespín
norteamericano
X X P
10
Castor
canadensis
No endémica
Castor
americano
X P
11
Antilocapra
americana
No endémica Berrendo X X P
*P= En peligro de extinción; A= Amenazada; Pr= Sujetas a protección especial
1 Incluye Sierras Transversales, Pliegues Saltillo Parras y la parte sur de Laguna de Mayran
2 Incluye la parte norte de Laguna de Mayran
15
4.2 Del estado de los Acuíferos y la extracción de las aguas
subterráneas
La región de Parras cuenta con 3 acuíferos que son la fuente principal del consumo de agua
en el Municipio, ya sea para el giro agrícola, público urbano, pecuario, industrial, etc. Los 3
acuíferos se encuentran sobreconcesionados y sobreexplotados, según datos de la
Comisión Nacional del Agua, (CONAGUA) [4] y en los próximos apartados se discuten las
principales problemáticas de estos.
Ilustración 6: Ubicación de los acuíferos del Estado de Coahuila de Zaragoza. Fuente: Secretaría de Medio
Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [24]
Como se muestra en la Ilustración 6, el acuífero que se encuentra en la parte más alta y al
sur del Municipio es el acuífero Saltillo Sur, seguido, hacia el norte del General Cepeda La
Sauceda y La Paila [25]. Como se dijo con anterioridad, los tres acuíferos están
sobreexplotados y también se tiene conocimiento de una gran cantidad de perforaciones
irregulares o adicionales a las ya concesionadas/permitidas. Por tales motivos y por la gran
cantidad de irregularidades que existen, resulta imperante que se tomen acciones a la
16
brevedad que permitan que la extracción de aguas subterráneas se haga de manera
sustentable.
4.2.1 Recarga de los acuíferos y extracciones actuales
La recarga de los acuíferos está definida como “el volumen de agua que recibe un acuífero,
en un intervalo de tiempo específico, se obtiene dividiendo la recarga total deducida del
balance de aguas subterráneas, entre el número de años del intervalo de tiempo utilizado
para plantearlo” [26].
Por otro lado, la disponibilidad media anual se define mediante la siguiente fórmula [27] :
DMA= R-DNC-(VCAS-VEALA-VAPTYR-VAPRH)* ( Ecuación 1)
Donde:
DMA= disponibilidad media anual de agua del subsuelo
R= recarga total media anual
DNC= descarga natural comprometida
VCAS= volumen concesionado/asignado de aguas subterráneas
VEALA= volumen de extracción de agua en las zonas de suspensión provisional de libre
alumbramiento y los inscritos en el Registro Nacional Permanente
VAPTYR= volumen de extracción de agua pendiente de titulación y/o registro en el REPDA
VAPRH= volumen de agua correspondiente a reservas, reglamentos y programación hídrica;
*VEAS= volumen de extracción de aguas subterráneas. = VCAS-VEALA-VAPTYR-VAPRH
La ecuación 1 también se puede expresar en la siguiente forma:
DMA = R-DNC-VEAS = (R-DNC) – VEAS (Ecuación 2)
Es preciso señalar que los volúmenes de extracción (VEAS) no deben sobrepasar el valor
de (R-DNC) para que el aprovechamiento de las aguas sea sustentable (DMA > 0) y evitar
extraer más agua de la que el acuífero puede producir a través de la recarga. Contrario a
esto, la CONAGUA ha concesionado y otorgado distintos tipos de autorizaciones para el
aprovechamiento de las aguas subterráneas que distan mucho de un aprovechamiento
sustentable de los acuíferos, algunos mediante asignaciones o concesiones directas y otras
mediante los registros de libre alumbramiento. En la siguiente imagen, se muestra la
comparación entre la cantidad de agua que se esta extrayendo actualmente y la Recarga3
,
que es la suma de todos los valores del VEAS para los tres acuíferos de los que se
abastecen los diferentes usuarios en el municipio de Parras.
3
Para el acuífero General Cepeda La Sauceda cuyo valor de Recarga es de 113.4 hm3
/año, se toma el valor
de 82.9 por ser el resultado de la resta de la R-DNC. El valor del DNC es de 30.5. En teoría y como se explicó
con anterioridad, la extracción sustentable debería limitarse al resultado de la resta antes descrita, por tales
motivos se toma dicho valor para el acuífero en mención. Los otros dos acuíferos del Municipio no presentan
valores de DNC por lo que la recarga corresponde al valor que debe extraerse para un aprovechamiento
sustentable.
17
Ilustración 7: Recarga de los acuíferos y volumen actual de extracciones mediante
concesiones/autorizaciones. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11]
Como se puede observar en la imagen anterior, en el acuífero General Cepeda-Sauceda la
CONAGUA ha asignado/concesionado u otorgado permisos de libre alumbramiento por casi
el doble de su capacidad de recarga. En los acuíferos La Paila y Saltillo Sur se está
extrayendo más de 5 veces la capacidad de Recarga del acuífero como se puede apreciar
en la Ilustración 7 y en términos porcentuales en la Ilustración 8:
Ilustración 8: Extracciones en términos porcentuales de los 3 acuíferos en relación con la recarga. Fuente:
Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [4]
4.2.2 Disponibilidad o déficit de los acuíferos
Como se ha explicado con anterioridad, el valor de la Disponibilidad (DMA) no refleja
realmente la gravedad del problema al tener solo números negativos o positivos sin un
conocimiento sobre la cantidad de agua que debe extraerse en función de la Recarga.
Independientemente de esas particularidades y a manera de conocer cómo ha
82.90
14.70 13.10
151.78
77.80
65.51
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
120.00
140.00
160.00
General Cepeda-Sauceda La Paila Saltillo Sur
hm3
Acuifero
Recarga [hm3] Volumen total de extracción (2020) [hm3]
183
529
500
0
100
200
300
400
500
600
General Cepeda-Sauceda La Paila Saltillo Sur
%
Acuifero
18
evolucionado el valor del DMA de los acuíferos a lo largo de los últimos años, se creó la
siguiente gráfica:
Ilustración 9: Disponibilidad Media Anual (DMA) de los acuíferos a lo largo de los años. Fuente: Elaboración
propia con datos de [28–30,4]
Se puede observar como las disponibilidades en el año 2015 eran positivas o muy cercanas
a valores de cero. Por otro lado, al cambiar la manera en la que se hacia el cálculo de la
disponibilidad en el año 2015 en delante bajo la NOM-011-CONAGUA-2015 [27], se
añadieron valores como lo son el VEALA, que es el principal causante de los déficits
actuales en los acuíferos. Esto se debe a que anteriormente la región de Parras era una
zona de libre alumbramiento, lo que permitía que se perforaran pozos sin necesidad de dar
aviso o contar con autorización de la Autoridad del Agua. En el 2013 se declaró la
suspensión provisional del libre alumbramiento a manera de buscar reglamentar las
diversas zonas del país y se comenzaron a inscribir las obras de alumbramiento en el
Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) [31] y, al tener en cuenta estos valores,
las disponibilidades cambiaron drásticamente. En términos numéricos, el acuífero General
Cepeda Sauceda es el que más volumen de extracción presenta, pero en términos de
sustentabilidad y en relación con la recarga, los acuíferos La Paila y Saltillo Sur están
sobreexplotados en más del 500%, en contraste con el 183% del General Cepeda La
Sauceda. Es importante distinguir esta diferencia ya que la región de La Paila se ha visto
severamente afectada por el abatimiento de pozos y la mencionada sobreexplotación. Esto
es visible con la cantidad de huertas secas, los desmontes realizados, la erosión de los
suelos y los problemas de falta de agua que mencionan empresarios y poseedores de
tierras de la zona.
Para que resulte más claro y como se discutió y observo en la Ilustración 7, el volumen de
extracción que debería extraerse es el que se nombra como “Recarga” mientras que el
volumen actual de extracción es el que se encuentra en color rojo y resultado de las sumas
de los volúmenes concesionados y los inscritos en el REPDA bajo el concepto de Obras de
Libre Alumbramiento. Como se mencionó, las afectaciones que se observan en la región
de La Paila son evidentes y preocupantes y de continuar con esa tendencia, así lo serán en
la región del acuífero Saltillo Sur.
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
General Cepeda-Sauceda La Paila Saltillo Sur
[hm
3
]
2015 2018 2020
19
4.2.3 Concesiones y registros de libre alumbramiento (aprovechamientos)
Según la Legislación Mexicana en materia de aguas nacionales, las concesiones son la
manera en que se otorga permiso a los particulares para explotar, usar o aprovechar las
aguas nacionales [32]. También existen las asignaciones, que son otra manera de
aprovechar las aguas nacionales para uso doméstico o público urbano [32].
Por otro lado, la Ley de Aguas Nacionales permite la explotación de las aguas subterráneas
mediante las obras de libre alumbramiento sin la necesidad de contar con una concesión o
asignación [31] pero también menciona que, por causas de utilidad o interés público, se
pueden hacer declaratorias de veda, de zonas reglamentadas o de suspensiones
temporales como es el caso de la mayoría de los acuíferos del país, los cuales están
reglamentados, vedados o cuentan con la suspensión provisional de libre alumbramiento
desde el año 2013 [31]. En ese tenor, la CONAGUA ha buscado desde ese año el
ordenamiento de los acuíferos, en especial los que se encuentran en los estados de
Coahuila y Chihuahua por ser los que presentan mayores cantidades de obras de
alumbramiento registradas [33].
A manera de conocer el panorama que existe en el Municipio de Parras, se creó la siguiente
grafica que muestra la cantidad de aprovechamientos asignados/concesionados y que
están dentro de la circunscripción territorial del Municipio y en los tres acuíferos existentes:
Ilustración 10: Aprovechamientos con concesión existentes en los acuíferos que comparte el Municipio de
Parras. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11]
Es de hacer notar que el acuífero General Cepeda Sauceda y el acuífero Saltillo Sur se
comparten con los Municipios de Saltillo y/o General Cepeda y que la cantidad de
concesiones otorgadas para el Municipio de Parras del acuífero Saltillo Sur es casi nula,
con 2 concesiones de las 144 existentes [11].
Por otra parte, la Ilustración 11 muestra una tendencia similar en la asignación de registros
de libre alumbramiento para el acuífero General Cepeda Sauceda y la Paila, pero un
720
323
144
430
291
2
0
100
200
300
400
500
600
700
800
General Cepeda-Sauceda La Paila Saltillo Sur
Aprovechamientos
con
conseción
Acuifero
N° total de aprovechamientos con concesión N° de aprovechamientos con concesión para Parras
20
comportamiento contrario al visto en la Ilustración 10 para el acuífero Saltillo Sur: mientras
la cantidad de concesiones otorgadas para Parras de un universo de 144 es de 2, la
cantidad de registros otorgados para Parras de un universo de 137 es de 132 [11].
Ilustración 11: Aprovechamientos bajo el esquema de "registros de libre alumbramiento" para los 3 acuíferos
de la región y para el Municipio de Parras. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del
Agua [11]
La suma de los registros de libre alumbramiento y las concesiones resulta en el número
total de aprovechamientos que existen en los acuíferos, es decir, la cantidad de pozos que
están debidamente autorizados/ registrados para aprovechar las aguas nacionales. A pesar
de que el esquema de libre alumbramiento permite la explotación de las aguas nacionales
sin medidores volumétricos y otras irregularidades que distan de un aprovechamiento
sustentable del recurso hídrico [34], estos registros forman parte de la gran problemática
de la región ya que, supuestamente, son para fines estadísticos y de comportamiento de
los acuíferos pero la realidad es que bajo este esquema se aprovechan las aguas
subterráneas en cantidades mayores a las debidas.
La Ilustración 12 que muestra datos de la Comisión Nacional del Agua [11] presenta un
panorama general sobre la cantidad de aprovechamientos de los que se dispone de
información, resultando en un total aproximado de 2519 para los 3 acuíferos antes
mencionados y divididos de la siguiente manera:
884
311
137
518
281
132
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
General Cepeda-Sauceda La Paila Saltillo Sur
Registros
de
libre
alumbramiento
Acuifero
N° total de registros por acuífero N° de registros en Parras
21
Ilustración 12: Aprovechamientos totales de los 3 acuíferos. Concesiones + Registros de libre alumbramiento.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11]
1604
634
281
948
572
134
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
General Cepeda-Sauceda La Paila Saltillo Sur
Aprovechamientos
Acuifero
No. de concesiones + registros por acuífero (aprovechamientos)
No. de concesiones + registros por acuífero para Parras (aprovechamientos)
22
4.2.4 Resumen e irregularidades
A manera de contar con un panorama general y más amplio de lo que ha venido pasando
con la administración de las aguas nacionales en los acuíferos de la región de Parras, se
creó la siguiente tabla en la que se muestran los datos numéricos que se discutieron en los
apartados pasados y otros datos de interés:
Tabla 6: Resumen de las características de los 3 acuíferos, volúmenes, aprovechamientos y de más información
relevante. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11,35,28,30,4]
Acuífero
General Cepeda-
Sauceda
La Paila Saltillo Sur
I. Datos de acuíferos publicados en el Estudio de Disponibilidad de 2015 [hm3
/año] [28–30]
Recarga 113.4 14.7 13.1
DNC, Descarga natural comprometida
30.5 0 0
VCAS, Volumen concesionado 76.356 24.692 9.476
Volumen total concesionado para los tres acuíferos 110.524
Disponibilidad o Déficit (2015) 6.544 -9.992 3.624
Déficit total 0.176
II. Datos de acuíferos publicados en el DOF el 4 de enero de 2018 [hm3
/año] [28–30]
Recarga 113.4 14.7 13.1
DNC, Descarga natural comprometida
30.5 0 0
VCAS, Volumen concesionado 76.699 24.596 9.32
Volumen total concesionado para los tres acuíferos 110.615
VEALA, volumen de extracción de agua en las zonas
de suspensión provisional de libre alumbramiento y los
inscritos en el Registro Nacional Permanente.
98.881 67.166 4.518
Disponibilidad o Déficit (2018) -92.681 -77.062 -0.8
Déficit total -170.543
III. Datos de acuíferos publicados en el DOF el 17 de Septiembre del 2020 [hm3
/año] [4]
Recarga 113.4 14.7 13.1
DNC, Descarga natural comprometida
30.5 0 0
VCAS, Volumen concesionado 75.4141 25.3478 9.5652
Volumen total concesionado para los tres acuíferos
110.3271
VEALA, volumen de extracción de agua en las zonas
de suspensión provisional de libre alumbramiento y los
inscritos en el Registro Nacional Permanente.
76.3701 52.45 55.9492
23
Disponibilidad o Déficit (2020) -69.274082 -63.2178 -52.476225
Déficit total -184.968107
IV. Datos para Parras y comparación con los totales de los tres acuíferos [11,4]
Volumen concesionado por acuífero para Parras según
el REPDA [hm3
/año]
43.0392524 21.0265947 0.02519
Volumen total concesionado para Parras [hm3
/año]
64.0910371
% para Parras del volumen extraído de cada acuífero
57.07056426 82.95234577 0.263350479
% Total 58.09183519
No. de aprovechamientos con concesión
720 323 144
No. total de aprovechamientos con concesiones en los
3 acuíferos
1187
No. de aprovechamientos con concesión para Parras
430 291 2
No. Total de aprovechamientos con concesión para
Parras
723
No. de registros por acuífero 884 311 137
No. total de registros en los tres acuíferos
1332
No. de registros en Parras 518 281 132
No. total de registros en Parras 931
No. de concesiones + registros por acuífero
(aprovechamientos)
1604 634 281
No. total de concesiones + registros en los 3 acuíferos
(aprovechamientos)
2519
No. de concesiones + registros por acuífero para
Parras (aprovechamientos)
948 572 134
No. total de concesiones + registros en los 3 acuíferos
para Parras (aprovechamientos)
1654
Las principales problemáticas que causan la grave crisis hídrica de la región son, como se
dijo con anterioridad, la cantidad de extracción de agua en relación con la capacidad de
recarga de los acuíferos y la nula regulación de la zona, lo que provoca que se extraiga más
agua de la que realmente debería aprovecharse y que resulta en que, por ejemplo, el valor
de VEALA tenga valores que van en contra de la sustentabilidad hídrica regional. Cabe
resaltar que se tiene conocimiento extraoficial y de campo que alrededor de un 90% de los
titulares con concesiones no cuentan con medidor volumétrico y los titulares de registros de
libre alumbramiento no están obligados a tenerlo, por ende, las cifras que muestra la
CONAGUA desde el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) son meramente
estadísticas y de registro, y poco tienen que ver con las inspecciones de campo realizadas
o los reportes que realizan los ciudadanos sobre los volúmenes utilizados bimestralmente.
Es alarmante que se continúe violando la Ley de Aguas Nacionales y que se ponga en
24
riesgo la vida de una gran cantidad de especies, junto con el porvenir de la vida humana en
la región.
Por otro lado, aunado a los problemas relacionados con las extracciones irregulares, la
misma CONAGUA ha permitido el acaparamiento de los volúmenes concesionados y de la
inscripción de obras en el REPDA. De esta manera, se tiene conocimiento que, por ejemplo,
el titular Parras el Alto S. P. R. de R. L., titular con los aprovechamientos mayores y
mediante diversas concesiones, tiene un volumen asignado de 10.8 hm3
anuales para uso
agrícola, mientras el volumen total asignado para el Organismo Operador SIMAS Parras
que se encarga de proveer de agua potable a los casi 45 mil habitantes del Municipio, tiene
una concesión por 3.1 hm3
anuales. Para tener una idea del acaparamiento que existe en
el Municipio en cuanto a las concesiones asignadas, se creó la siguiente gráfica:
Ilustración 13: Volumen de extracción de los 30 grandes acaparadores de Parras vs volumen de extracción del
alrededor de 470 concesiones restantes. Fuente: elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del
Agua [11]
Como se puede observar en la Ilustración 13, de las 500 concesiones aproximadas que
existen entre los titulares del Municipio de Parras, 30 titulares cuentan con más del 50% del
volumen total asignado en el Municipio y el 44% restante, entre los otros más de 400
concesionarios. Esto, como resultado de una política que ha sido una constante desde la
publicación de la Ley de Aguas Nacionales y que promueve el acaparamiento y una serie
de irregularidades que distan de un acceso equitativo y sustentable al agua.
Una tendencia similar ocurre en los Registros de Libre Alumbramiento: De los más de mil
registros de libre alumbramiento, el 65% de estos (cerca de 850) está en manos de 50
titulares mientras que los casi 450 registros sobrantes, en manos de los titulares restantes.
A manera de visibilizar dicha problemática, se creó la siguiente gráfica:
56%
44%
Volumen de extracción 30 grandes acaparadores
Volumen de extracción de las otras 472 concesiones
25
Ilustración 14: Acaparamiento de Registros de Libre Alumbramiento. Fuente: Elaboración propia con datos de
la Comisión Nacional del Agua [11]
4.3 Manantiales, galerías filtrantes y tajos del Municipio
Como ya se mencionó con anterioridad, la ciudad de Parras se caracteriza por una gran
cantidad de vegetación que se encuentra en la mancha urbana del municipio y las aguas
superficiales, las cuales brotan naturalmente en el Municipio, han sido la causa principal de
esta característica. De la misma manera, la relación que existe en el ámbito social con el
agua es una parte fundamental para entender la vida de los habitantes de Parras. La
identidad que tiene el parrense está estrechamente relacionada con las acequias, represas,
estanques y acueductos que a lo largo de siglos han sido construidos para el reparto del
agua y para que esta sea conducida a las huertas o a las parcelas que se encuentran en la
ciudad.
Desgraciadamente, las aguas superficiales han sido las que más han sido afectadas como
consecuencia de la mala administración de las aguas y también debido a que al ser las que
se encuentran en la parte más alta de los flujos subterráneos del agua [36] perforaciones
“aguas arriba” o que extraigan agua del mismo flujo subterráneo, afectan de manera
considerable el caudal final que se recibe en la parte baja o donde se produce el manantial.
Esto ha quedado demostrado ya que se tiene conocimiento que de los 21 tajos o
manantiales naturales que existían, 8 se han secado (casi el 40%) y el resto ha disminuido
considerablemente su caudal, siendo esto un signo alarmante y preocupante que se debe
tener en cuenta en los programas de conservación ecológica del Municipio. A continuación,
se detalla el estatus de cada manantial, tajo o galería filtrante, así como información
relevante de los mismos:
820, 65%
439, 35% Otros registros
50 particulares con mayores
registros
26
Tabla 7: Resultados de los aforos realizados en el año 2016. Fuente: Comisión Nacional del Agua [37] [38]
Tipo Nombre de pozo Propietario
Caudal
(l/s)
Volumen
(m3/año)
Comentarios del C. Ernesto
Martinez y David Banda4
respecto al caudal [38]
Galeria
Filtrante Galeria Filtrante SIMAS 23.04 726,589.44 Sin información
Manantial
Gruta Exhacienda de
Perote
Lic. Ignacio
Chacon
Cuellar 9.3 293,284.80
Ha bajado de manera
considerable
Tajo Tajo de Olvera
Sociedad
Ejidal 37.03 1,167,778.08 Se secó
Tajo
Tajo Estanque de la
Luz (Lobaton) 137.34 4,331,154.24 Ha bajado al menos 20 l/s
Manantial Cueva de Texcalco 42.26 1,332,711.36 Ha bajado poco
Tajo Tajo de Zapata 94.97 2,994,973.92
Ha bajado
considerablemente
Tajo Tajo de Viesca 9.45 298,015.20
Bajó considerablemente,
alrededor de 4 l/s
Tajo Tajo de Villarreal 22.75 717,444.00 Ha bajado a 15 l/s
Tajo Las Pilas 12.36 389,784.96 Bajó a 10 l/s
Tajo Ojo de Agua 98.48 3,105,665.28 Sin información
Total 15,357,401.28
Tabla 8: Tajos y galerías filtrantes que no fueron tomados en cuenta en la elaboración de los aforos en el año
2016 y que, en su mayoría, están secos. Fuente: Ernesto Martinez y David Banda [38]
Nombre de Tajo5
Ubicación aproximada Comentarios
Tajo los Trasmines 25.423150, -102.169194 Seco
Tajo de Guadalupe 25.420798, -102.172890 Seco
Tajo de Orozco 25.433438, -102.183978 Ha bajado considerablemente
Tajo de los
Fernandez 25.436351, -102.198226 Ha bajado considerablemente
Tajo de Santo Niño 25.436898, -102.206809 Seco
Tajo la Lagunilla 25.480737, -102.172659 Seco
Tajo de Santa Rita
(Dotación de Ejido
28 de agosto) 25.525423, -102.209684 Seco desde aprox. 15 años
Tajo la Zorra (Ejido
San Lorenzo ) 25.523956, -102.180416 Seco
Tajo Ojo de Apolo 25.474753, -102.171984 Seco
Tajo Providencia 25.473237, -102.161598 Seco
Tajo de Ganivete 25.533992, -102.089225 Ha bajado el caudal en mas del 50%
4
Ernesto Martinez es presidente del Tajo de Texcalco, Lobatón y Pilas. También es usuario de las aguas superficiales y tiene
conocimiento amplio de la situación del agua en el Municipio. David Banda se encarga de la instalación de bombas y equipos
eléctricos en pozos del Municipio y también tiene amplio conocimiento y actualizado sobre el estado de estos.
5
En Parras se les dice tajos a los manantiales naturales que brotan y dan lugar a las acequias
27
4.4 Del uso del suelo y las actividades agrícolas predominantes
Como se ha comentado con anterioridad, las actividades agrícolas han aumentado
considerablemente la cantidad de suelos cultivados. A la fecha y con datos de la Secretaría
de Agricultura [39], se tiene que en Parras ocupa el lugar número 6 a nivel estatal con
alrededor de 9,500 hectáreas (has) cultivadas, como se muestra a continuación:
Tabla 9: Principales actividades agrícolas en el Municipio de Parras, Coah. Fuente: Secretaría de Agricultura
Productos Has. sembradas
Forrajes (alfalfa, avena, nopal, sorgo y trigo) 2,413
Legumbres y frutas como (chile verde, durazno, frijol, maíz, melón,
sandía, tomate y trigo)
4,433
Nuez 2,147
Vid 459
Total 9,452
Aunque, en comparación con los cultivos de forraje, de legumbres y frutas, los cultivos de
nuez y vid no parecieran tan significativos, es preciso señalar que los datos de cultivo de
nuez no han sido modificados desde el año 2006 y los de vid presentaban valores de 230
has cultivadas hasta el año 2016, cuando paso a registrarse casi el doble de hectáreas
cultivadas con 459 [39]. Cabe señalar que ambos cultivos han crecido de manera
considerable y pareciera que la información mostrada por la Secretaría de Agricultura
necesita actualizarse.
28
4.5 De la necesidad de conservación
Como ya se discutió con anterioridad, existen razones suficientes para buscar todos los
esquemas posibles que promueven la conservación de las diversas zonas ecológicas de
importancia de la región de Parras, principalmente la Sierra de Parras y la Sierra de la Paila.
Cabe destacar que la importancia de la conservación de la Sierra de Parras radica en la
preservación de las especies endémicas, las que están bajo algún esquema de protección
y, ante todo, todo lo que implica el conservar el ciclo del agua en la región, aunque
puntualmente se tienen los siguientes argumentos:
1. Existen 69 plantas endémicas en la zona y al menos 2 especies de aves, 4 anfibios
y 6 reptiles que presentan algún nivel de endemismo.
2. Existen 10 plantas endémicas y que están bajo el esquema de protección ofrecido
por la NOM 59-SEMARNAT-2010 [9], así como también 29 aves, 6 anfibios, 15
reptiles y 11 mamíferos que se encuentran en las mismas circunstancias de
necesidad de conservación.
3. La mayor importancia de la Sierra de Parras radica en que es la zona de recarga de
los acuíferos de la zona y lo que da vida a los diversos endemismos y ecosistemas
que se encuentran en la parte baja de la cuenca, en el Municipio de Parras, y la vida
de las personas en la ciudad [28–30,36]
4. Se deben disminuir y reglamentar las extracciones subterráneas de la Sierra de
Parras para que no se extraigan volúmenes de agua por encima de los valores
sustentables.
5. Se tiene conocimiento de irregularidades en la asignación de registros de libre
alumbramiento para el acuífero Saltillo Sur, que es donde se encuentra gran parte
de la Sierra de Parras, ya que se otorgaron alrededor de 140 registros de obra a
pozos que no existían, mediante procedimientos administrativos irregulares [40].
6. De la misma manera, se intentó justificar una supuesta recarga mayor a la que tiene
el acuífero Saltillo Sur, mediante un estudio técnico cuyo rigor científico era muy
cuestionable, por lo que no fue aprobado por el Consejo de Cuenca del Nazas
Aguanaval, aunque el Consejo de Cuenca del Río Bravo si lo aprobó.
7. Se tiene conocimiento de la venta de grandes extensiones de predios ejidales para
la instalación de agroindustrias en la zona correspondiente a la Sierra de Parras
8. Es necesario reglamentar todos los acuíferos de Parras
9. También es necesario blindar la Sierra de Parras por su importancia ecológica
10. Existe la visión agroindustrial que fomenta extracciones masivas de agua sin
permisos y deterioro de ecosistemas sin estudios de impacto ambiental o planes de
desarrollo sostenible, por lo que se debe evitar su prevalencia en la región.
11. Hay que prevenir que se haga uso de la especulación económica en la compra de
lotes y terrenos para la instalación de industrias vitivinícolas y nogaleras,
principalmente, y detener la venta de terrenos ejidales a agroindustriales y
propietarios que destruyen los ecosistemas de importancia ecológica.
12. Se debe promover un desarrollo sustentable de la Sierra y buscar programas de
aprovechamiento en esa dirección.
29
Ilustración 15: Propuesta de Área Natural Protegida de la Sierra de Parras. La propuesta incluye solo lo que
esta dentro de las líneas amarillas. Fuente: Elaboración propia con el software Google Earth
Ilustración 16. Propuesta de Área Natural Protegida de la Sierra de La Paila. La propuesta incluye solo lo que
está dentro de las líneas amarillas. Fuente: Elaboración propia con el software Google Earth
Ilustración 17: Propuesta de Área Natural Protegida de la Sierra de Parras y La Paila. La propuesta incluye
solo lo que esta dentro de las líneas amarillas. Fuente: Elaboración propia con el software Google Earth
30
5. Conclusiones
La conservación ecológica de las zonas de importancia, como lo son la Sierra de Parras y
de la Paila, son necesarias si se quieren prevenir desequilibrios ecológicos graves como lo
es el agotamiento de diversas fuentes de agua, y con esto, la probable extinción de especies
endémicas, protegidas y los problemas relacionados con el abastecimiento de agua a la
comunidad de Parras. La problemática real radica en la mala administración de las aguas
subterráneas, la falta de medidores volumétricos instalados en cada una de las fuentes de
agua y de medición –al menos en forma mensual– de los volúmenes extraídos, la
especulación en la agroindustria, en especial la vitivinícola y de la nuez, y la falta de
conocimiento de lo que significa un aprovechamiento sustentable que asegure una vida de
calidad para las generaciones futuras.
De no realizarse acciones contundentes y concretas, vigiladas por la mayor cantidad de
actores posibles encaminadas hacia el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, se perderán las condiciones que por siglos han existido en la parte baja de la
cuenca. Esto se traduciría en huertas centenarias que se secarían, en el agua que dejaría
de circular por las acequias y la forma de vida cambiaría considerablemente para los
habitantes y visitantes de la ciudad.
Aunando la grave crisis ecológica es provocada por los mismos habitantes del Municipio, el
calentamiento global agudiza aún más las consecuencias de la mala administración del
recurso hídrico, fomentando la destrucción de suelos y por consiguiente de especies,
agravando las consecuencias de la escasez creciente del agua.
Los problemas relacionados a los desequilibrios ecológicos graves que traería el
abatimiento de las fuentes de agua, los endemismos existentes de diversas especies, y las
que se encuentran bajo algún esquema de protección, son elementos suficientes para que
autoridades competentes y la población en general busque todos los esquemas posibles
de conservación, a fin de evitar que dichas especies se extingan y que la vida del Municipio
prevalezca por mas generaciones. De lo contrario, se estaría perdiendo el atractivo que
tiene el municipio en cuanto a las actividades turísticas, se fomentaría la migración de las
personas a otras ciudades, se perderían inversiones actuales, y los problemas sociales
relacionados con el acceso al agua pudieran llegar a ser tan graves que pudiera detonar en
conflictos armados y de caos.
31
6. Recomendaciones
1. Que se declare la Sierra de Parras y la Sierra de la Paila como Área Natural
Protegida de competencia municipal y que se cuente con el apoyo del Estado y/o
de la Federación para su vigilancia y ordenamiento
2. Que se busquen programas diversos que fomenten las actividades económicas
sustentables en todo el Municipio
3. Que se ejerza con mayor presión ante la CONAGUA, la solicitud de reglamentación
de la zona o que los habitantes del Municipio de Parras se hagan responsables del
aprovechamiento de las aguas mediante el desconocimiento de la “Autoridad del
Agua”
4. Que se creen planes concretos de desarrollo sustentable y se regulen todas las
agroindustrias, en especial las empresas vitivinícolas y las nuevas nogaleras
5. Que se promuevan productos locales y se creen actividades económicas para las
comunidades rurales de la zona, a fin de que no sean despojados de sus tierras, o
no las vendan, sino que las protejan
32
Referencias
[1] E. Dinerstein, D. Olson, J. Atchley, C. Loucks, S. Contreras-Balderas, R. Abell, E. Iñigo, E. Enkerlin, C.
Williams, G. Castilleja, 2000. Ecoregion-Based Conservation in the Chihuahuan Desert A Biological
Assessment.
[2] IPCC, 2018. Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del
calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes
que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del
reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los
esfuerzos por erradicar la pobreza: Anexo I: Glosario.
[3] Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2017. Zona de Monumentos Históricos de Parras de la Fuente,
Coahuila, en la serie editorial Patrimonio. https://inah.gob.mx/en/boletines/6585-zona-de-monumentos-
historicos-de-parras-de-la-fuente-coahuila-en-la-serie-editorial-patrimonio. Accessed 30 May 2021.
[4] Diario Oficial de la Federación, 2020. ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de
agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las
regiones hidrológico-administrativas que se indican., Ciudad de México.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600593&fecha=17/09/2020. Accessed 24 March 2021.
[5] Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza, 2017. Cambio de uso de suelo: Sistema
Integral de Información Ambiental del Estado de Coahuila. https://www.sema.gob.mx/SRN-SIIAECC-USO-
CAMBIO.php. Accessed 1 April 2021.
[6] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodeviersidad (CONABIO), Secretaría de Medio
Ambiente Y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza (SMDAU). La Biodiversidad en
Coahuila: Estudio de Estado, Volumen II, México.
[7] Jose A. Villarreal-Quintanilla, Juan A. Encina-Dominguez, 2005. PLANTAS VASCULARES ENDÉMICAS
DE COAHUILA Y ALGUNAS ÁREAS ADYACENTES, MÉXICO. Acta Botánica Mexicana 70, 1–46.
[8] José A. Villarreal-Quintanilla, Jenry A. Bartolomé-Hernández, Eduardo Estrada-Castillón, Homero Ramírez-
Rodríguez, Silvia J. Martínez-Amador, 2017. El elemento endémico de la flora vascular del Desierto
Chihuahuense. Acta Botánica Mexicana 118, 65–96.
[9] Diario Oficial de la Federación, 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección
ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091. Accessed 1 April 2021.
[10] Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza, Sistema Integral de Información
Ambiental del Estado de Coahuila, 2018. Fisiografía. https://www.sema.gob.mx/SRN-SIIAECC-DG-MF-
FISIOGRAFIA.php. Accessed 1 April 2021.
[11] Comisión Nacional del Agua. Registro Público de Derechos de Agua: Títulos y permisos de aguas
nacionales y sus bienes públicos inherentes. https://app.conagua.gob.mx/Repda.aspx. Accessed 24 June
2020.
[12] INEGI, 2017. Anuario estadístico y geográfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
[13] Alfredo Flores Valdés, 2016. Nueva Guia de Cactaceas del Estado de Coahila.
[14] Enciclovida. Antilocapra americana. https://enciclovida.mx/especies/8011132. Accessed 5 May 2021.
[15] Enciclovida. Musaraña de Sierra del Carmen. https://enciclovida.mx/especies/8011984. Accessed 5 May
2021.
[16] Enciclovida. Musaraña desértica norteña (Notiosorex crawfordi). https://enciclovida.mx/especies/8011424.
Accessed 5 May 2021.
[17] Enciclovida. Puma yagouaroundi. https://enciclovida.mx/especies/8018768. Accessed 5 May 2021.
[18] Enciclovida. Taxidea taxus. https://enciclovida.mx/especies/8012386. Accessed 5 May 2021.
[19] Enciclovida. Vulpes macrotis. https://enciclovida.mx/especies/8011858. Accessed 5 May 2021.
[20] Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila. Choeronycteris mexicana.
https://www.sema.gob.mx/SIIAEC/BIODIVERSIDAD/DIST_POTENCIAL/MAMIFEROS/MURCIELAGOS/M
apas/corynorhinus_mexicanus.jpg. Accessed 5 May 2021.
[21] Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila. Leptonycteris nivalis. https://enciclovida.mx/especies/8012074.
Accessed 5 May 2021.
[22] Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila. Sorex salvini subsp. veraecrucis.
https://www.sema.gob.mx/SIIAEC/BIODIVERSIDAD/DIST_POTENCIAL/MAMIFEROS/MUSARANAS_TO
POS/Mapas/sorex_saussurei.jpg. Accessed 5 May 2021.
[23] Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila, 2021. Erethizon dorsatum.
https://enciclovida.mx/especies/8011467.
33
[24] Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila. Mapa de Distribución de Acuiferos.
https://www.sema.gob.mx/SIIAEC/INF%20SILVIA/MEDIO%20FISICO/HIDROLOGIA/MAPA_ACUIFEROS
_COAHUILA.jpg. Accessed 5 May 2021.
[25] Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza, 2018. Mapa de distribución de
acuiferos. http://www.sma.gob.mx/SRN-SIIAECC-DG-MF-HIDROLOGIA.php. Accessed 24 March 2021.
[26] Comisión Nacional del Agua. Disponibilidad por acuíferos.
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/Disponibilidad_Acuiferos.html. Accessed 24 March 2021.
[27] Diario Oficial de la Federación, 2015. NORMA Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015, Conservación
del recurso agua-Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media
anual de las aguas nacionales., Ciudad de México.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5387027&fecha=27/03/2015. Accessed 24 March 2021.
[28] Comisión Nacional del Agua, 2018. Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuifero
General Cepeda-Sauceda (0505), Estado de Coahuila.
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/coahuila/DR_0505.pdf. Accessed 24 June 2020.
[29] Comisión Nacional del Agua, 2018. Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuifero
La Paila (0509), Estado de Coahuila.
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/coahuila/DR_0509.pdf. Accessed 24 June 2020.
[30] Comisión Nacional del Agua, 2018. Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuifero
Saltillo Sur (0521), Estado de Coahuila.
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/coahuila/DR_0521.pdf. Accessed 24 June 2020.
[31] Comisión Nacional del Agua. Suspensión Provisional de Libre Alumbramiento.
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/LibreAlumbramiento.html#:~:text=El%20instrumento%20reg
lamentario%20actual%2C%20la,la%20protecci%C3%B3n%2C%20el%20mejoramiento%2C%20la.
Accessed 24 June 2020.
[32] Diario Oficial de la Federación, 2020. Ley de Aguas Nacionales.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_060120.pdf. Accessed 24 March 2021.
[33] Gloria Tobon de Garza, 2020. Libre Alumbramiento en la Legislación Mexicana y violaciones de la
CONAGUA. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2020/08/Libre-alumbramiento-en-
legislacio%CC%81n-y-violaciones.pdf. Accessed 24 March 2021.
[34] Lic. Miguel Angel Patiño Camacho/ Director de la Administración del Agua del Organismo de Cuenca
Cuencas Centrales del Norte, 2020. Oficio BOO.802.02-1199. Oficio escrito.
[35] Comisión Nacional del Agua, 2013. ACUERDO General por el que se suspende provisionalmente el libre
alumbramiento en las porciones no vedadas, no reglamentadas o no sujetas a reserva de los 18 acuíferos
que se indican. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5294656&fecha=05/04/2013. Accessed 24 June
2020.
[36] Tóth J., 2000. Las aguas subterráneas como agente geológico: causas, procesos y manifestaciones. Boletín
Geológico y Minero 111 (4).
[37] Comisión Nacional del Agua, 2016. INFORME TECNICO DE LOS TRABAJOS DE MONITOREO
PIEZOMETRICO Y AFOROS DE MANANTIALES Y GALERIAS FILTRANTES EN UNA PORCION DEL
ACUIFERO GENERAL CEPEDA SAUCEDA EN EL MUNICIPIO DE PARAS DE LA FUENTE.
[38] Ernesto Martinez y David Banda, Abril y 2021. Reuniones del Comité de Defensa del Agua.
[39] Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola.
https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. Accessed 3 May 2021.
[40] Comisión Nacional del Agua. Registro Público de Derechos de Agua: Registro de obras en zonas de libre
alumbramiento. https://app.conagua.gob.mx/Repda.aspx. Accessed 24 June 2020.

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdf

Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdfEstudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdfRafael Sanchez
 
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013Rose Menacho
 
Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe
Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el CaribeDesafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe
Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el CaribeIADERE
 
Libro etnodesarrollo 5.vi.2011
Libro etnodesarrollo 5.vi.2011Libro etnodesarrollo 5.vi.2011
Libro etnodesarrollo 5.vi.2011heber212
 
Proteccion fitosanitaria forestal en col
Proteccion fitosanitaria forestal en colProteccion fitosanitaria forestal en col
Proteccion fitosanitaria forestal en colDiego Chava
 
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdfAPQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdfOlga Katerin Ortega
 
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliverosAporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliverosedwardfom
 
Recuperación Fauna Autóctona - Sostenibilidad
Recuperación Fauna Autóctona - SostenibilidadRecuperación Fauna Autóctona - Sostenibilidad
Recuperación Fauna Autóctona - SostenibilidadFundación Banco Santander
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaSandra Ruiz
 
01 gobernanza responsable de la tenencia de la tierra
01 gobernanza responsable de la tenencia de la tierra01 gobernanza responsable de la tenencia de la tierra
01 gobernanza responsable de la tenencia de la tierraRoberto Bascope
 
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil Renato Soriano
 
Tomo i diagnostico piuray final
Tomo i   diagnostico piuray finalTomo i   diagnostico piuray final
Tomo i diagnostico piuray finalmdchgestion
 
Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...
Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...
Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...Alberto Díaz
 
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdf
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdfAmbiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdf
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdfangelitarincon
 

Similar a Proyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdf (20)

Informe sequia
Informe sequiaInforme sequia
Informe sequia
 
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdfEstudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
 
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
 
Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe
Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el CaribeDesafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe
Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe
 
Libro etnodesarrollo 5.vi.2011
Libro etnodesarrollo 5.vi.2011Libro etnodesarrollo 5.vi.2011
Libro etnodesarrollo 5.vi.2011
 
Perfil ambiental del pais 1982 usaid
Perfil ambiental del pais 1982 usaidPerfil ambiental del pais 1982 usaid
Perfil ambiental del pais 1982 usaid
 
CIRUJANO ET AL_2002.pdf
CIRUJANO ET AL_2002.pdfCIRUJANO ET AL_2002.pdf
CIRUJANO ET AL_2002.pdf
 
Proteccion fitosanitaria forestal en col
Proteccion fitosanitaria forestal en colProteccion fitosanitaria forestal en col
Proteccion fitosanitaria forestal en col
 
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdfAPQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
 
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliverosAporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
 
Modelo de trabajo botanica
Modelo de trabajo botanicaModelo de trabajo botanica
Modelo de trabajo botanica
 
Recuperación Fauna Autóctona - Sostenibilidad
Recuperación Fauna Autóctona - SostenibilidadRecuperación Fauna Autóctona - Sostenibilidad
Recuperación Fauna Autóctona - Sostenibilidad
 
Eia leopold (pract)
Eia leopold (pract)Eia leopold (pract)
Eia leopold (pract)
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
 
01 gobernanza responsable de la tenencia de la tierra
01 gobernanza responsable de la tenencia de la tierra01 gobernanza responsable de la tenencia de la tierra
01 gobernanza responsable de la tenencia de la tierra
 
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
 
Tomo i diagnostico piuray final
Tomo i   diagnostico piuray finalTomo i   diagnostico piuray final
Tomo i diagnostico piuray final
 
Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...
Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...
Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...
 
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
 
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdf
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdfAmbiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdf
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdf
 

Más de Encuentro Ciudadano Lagunero

Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio naturalAgua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio naturalEncuentro Ciudadano Lagunero
 
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdf
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdfTiene futuro la agricultura campesina en México.pdf
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdfEncuentro Ciudadano Lagunero
 
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdfPropuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdfEncuentro Ciudadano Lagunero
 

Más de Encuentro Ciudadano Lagunero (20)

Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
 
Revista Conciencias n° 4.pdf
Revista Conciencias n° 4.pdfRevista Conciencias n° 4.pdf
Revista Conciencias n° 4.pdf
 
Cuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdf
Cuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdfCuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdf
Cuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdf
 
¿Qué son las contralorías autónomas del agua?
¿Qué son las contralorías autónomas del agua?¿Qué son las contralorías autónomas del agua?
¿Qué son las contralorías autónomas del agua?
 
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio naturalAgua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
 
El Zapotillo y su viraje en la 4t
El Zapotillo y su viraje en la 4tEl Zapotillo y su viraje en la 4t
El Zapotillo y su viraje en la 4t
 
El grito del Agua y el grito de los pobres.pdf
El grito del Agua y el grito de los pobres.pdfEl grito del Agua y el grito de los pobres.pdf
El grito del Agua y el grito de los pobres.pdf
 
01_Ciencias_y_Humanidades.pdf
01_Ciencias_y_Humanidades.pdf01_Ciencias_y_Humanidades.pdf
01_Ciencias_y_Humanidades.pdf
 
Acuerdo Escazú
Acuerdo EscazúAcuerdo Escazú
Acuerdo Escazú
 
Informe Escazú.pdf
Informe Escazú.pdfInforme Escazú.pdf
Informe Escazú.pdf
 
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdf
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdfTiene futuro la agricultura campesina en México.pdf
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdf
 
¿Qué sigue? Pedro Arrojo.docx
¿Qué sigue? Pedro Arrojo.docx¿Qué sigue? Pedro Arrojo.docx
¿Qué sigue? Pedro Arrojo.docx
 
Las guerras globales del Agua.pdf
Las guerras globales del Agua.pdfLas guerras globales del Agua.pdf
Las guerras globales del Agua.pdf
 
Cosecha de Agua y tierra
Cosecha de Agua y tierra Cosecha de Agua y tierra
Cosecha de Agua y tierra
 
Sequia en un mundo de Agua
Sequia en un mundo de AguaSequia en un mundo de Agua
Sequia en un mundo de Agua
 
Pautas para la regulación hídrica
Pautas para la regulación hídricaPautas para la regulación hídrica
Pautas para la regulación hídrica
 
Revista Digital Universitaria.pdf
Revista Digital Universitaria.pdfRevista Digital Universitaria.pdf
Revista Digital Universitaria.pdf
 
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdfPropuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
 
Libro Sequía en un mundo de Agua.pdf
Libro Sequía en un mundo de Agua.pdfLibro Sequía en un mundo de Agua.pdf
Libro Sequía en un mundo de Agua.pdf
 
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdfBoletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
 

Último

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 

Último (20)

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 

Proyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdf

  • 1. Importancia de la conservación ecológica en el Municipio de Parras. Especies endémicas, bajo algún esquema de protección y la relación de los ecosistemas con el agua Propuesta de declaración de Área Natural Protegida a la Sierra de Parras y La Paila Autor: Mtro. Edgar E. Tolentino Armendariz Junio 2021 Departamento de Ecología del R. Ayuntamiento de Parras, Coahuila
  • 2. II Al pueblo de Parras. Por una vida prospera y digna.
  • 3. III Agradecimientos A la Dra. Gloria Tobon de Garza por su acompañamiento permanente y consejos. A la Compañía de Jesus por el apoyo en la materialización de este y diversos proyectos encaminados a la vida digna. A todas las personas que no dejan de luchar por un ambiente sano y sustentable.
  • 4. IV Contenido Ilustraciones ......................................................................................................................................V Lista de tablas y abreviaturas........................................................................................................VI 1. Introducción y motivación........................................................................................................ 1 2. Marco legal................................................................................................................................ 3 3. Materiales y métodos............................................................................................................... 4 4. Discusión ................................................................................................................................... 6 4.1 De la Flora y Fauna de la zona ...................................................................................... 6 4.1.1 Flora............................................................................................................................ 6 4.1.2 Fauna ....................................................................................................................... 11 4.2 Del estado de los Acuíferos y la extracción de las aguas subterráneas ............... 15 4.2.1 Recarga de los acuíferos y extracciones actuales............................................ 16 4.2.2 Disponibilidad o déficit de los acuíferos.............................................................. 17 4.2.3 Concesiones y registros de libre alumbramiento (aprovechamientos) .......... 19 4.2.4 Resumen e irregularidades................................................................................... 22 4.3 Manantiales, galerías filtrantes y tajos del Municipio................................................ 25 4.4 Del uso del suelo y las actividades agrícolas predominantes................................. 27 4.5 De la necesidad de conservación................................................................................ 28 5. Conclusiones........................................................................................................................... 30 6. Recomendaciones.................................................................................................................. 31 Referencias ..................................................................................................................................... 32
  • 5. V Ilustraciones Ilustración 1: Mapa del desierto chihuahuense con los sitios de importancia en términos de agua. Fuente: E. Dinnerstein et al. [1]........................................................................................... 2 Ilustración 2: Localización del Municipio de Parras en el Estado de Coahuila de Zaragoza. Fuente: ecured.................................................................................................................................. 2 Ilustración 3: Provincias fisiográficas del Estado de Coahuila de Zaragoza. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [10] ............................. 4 Ilustración 4:Subprovincias fisiográficas del Estado de Coahuila de Zaragoza. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [10] ............................. 5 Ilustración 5: Grupos de vegetación en el Municipio de Parras. Fuente: INEGI [12] ............ 6 Ilustración 6: Ubicación de los acuíferos del Estado de Coahuila de Zaragoza. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [24] ........................... 15 Ilustración 7: Recarga de los acuíferos y volumen actual de extracciones mediante concesiones/autorizaciones. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11] ................................................................................................................................... 17 Ilustración 8: Extracciones en términos porcentuales de los 3 acuíferos en relación con la recarga. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [4] ...... 17 Ilustración 9: Disponibilidad Media Anual (DMA) de los acuíferos a lo largo de los años. Fuente: Elaboración propia con datos de [28–30,4] ................................................................. 18 Ilustración 10: Aprovechamientos con concesión existentes en los acuíferos que comparte el Municipio de Parras. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11].......................................................................................................................................... 19 Ilustración 11: Aprovechamientos bajo el esquema de "registros de libre alumbramiento" para los 3 acuíferos de la región y para el Municipio de Parras. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11]..................................................................... 20 Ilustración 12: Aprovechamientos totales de los 3 acuíferos. Concesiones + Registros de libre alumbramiento. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11].......................................................................................................................................... 21 Ilustración 13: Volumen de extracción de los 30 grandes acaparadores de Parras vs volumen de extracción del alrededor de 470 concesiones restantes. Fuente: elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11]......................................................... 24 Ilustración 14: Acaparamiento de Registros de Libre Alumbramiento. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11]......................................................... 25 Ilustración 15: Propuesta de Área Natural Protegida de la Sierra de Parras. La propuesta incluye solo lo que esta dentro de las líneas amarillas. Fuente: Elaboración propia con el software Google Earth................................................................................................................... 29 Ilustración 16. Propuesta de Área Natural Protegida de la Sierra de La Paila. La propuesta incluye solo lo que está dentro de las líneas amarillas. Fuente: Elaboración propia con el software Google Earth................................................................................................................... 29 Ilustración 17: Propuesta de Área Natural Protegida de la Sierra de Parras y La Paila. La propuesta incluye solo lo que esta dentro de las líneas amarillas. Fuente: Elaboración propia con el software Google Earth........................................................................................... 29
  • 6. VI Lista de tablas y abreviaturas Tabla 1: Especies endémicas en la Sierra de Parras y de la Paila, y estatus de protección. Fuente: Jose A. Villarreal et al. Y CONABIO [13,9,8]................................................................. 7 Tabla 2: Listado de aves que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de protección citados por la NOM59. Fuente: CONABIO y Secretaria de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [6,9]........................................................................................ 11 Tabla 3: Listado de anfibios que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de protección citados por la NOM59. Fuente: CONABIO y Secretaria de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [6,9]........................................................................................ 12 Tabla 4: Listado de reptiles que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de protección citados por la NOM59. Fuente: [6,9]........................................................................ 13 Tabla 5: Listado de mamíferos que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de protección citados por la NOM59. Fuente: [6,9,14–23]............................................................ 14 Tabla 6: Resumen de las características de los 3 acuíferos, volúmenes, aprovechamientos y de más información relevante. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11,35,28,30,4]............................................................................................... 22 Tabla 7: Resultados de los aforos realizados en el año 2016. Fuente: Comisión Nacional del Agua [37] [38] ........................................................................................................................... 26 Tabla 8: Tajos y galerías filtrantes que no fueron tomados en cuenta en la elaboración de los aforos en el año 2016 y que, en su mayoría, están secos. Fuente: Ernesto Martinez y David Banda [38]............................................................................................................................ 26 Tabla 9: Principales actividades agrícolas en el Municipio de Parras, Coah. Fuente: Secretaría de Agricultura............................................................................................................... 27 CONAGUA Comisión Nacional del Agua DNC descarga natural comprometida DMA disponibilidad media anual de agua del subsuelo hm3 Hectómetro cubico (Un millón de metros cúbicos) R Recarga total media anual REPDA Registro Público de Derechos de Agua VAPRH volumen de agua correspondiente a reservas, reglamentos y programación hídrica VAPTYR volumen de extracción de agua pendiente de titulación y/o registro en el REPDA VCAS volumen concesionado/asignado de aguas subterráneas VEAS volumen de extracción de aguas subterráneas VEALA volumen de extracción de agua en las zonas de suspensión provisional de libre alumbramiento y los inscritos en el Registro Nacional Permanente
  • 7. 1 1. Introducción y motivación Las actividades humanas, en especial las económicas realizadas durante la época moderna, denominada Antropoceno por los impactos realizados por el hombre, han tenido, en muchos casos, un impacto directo y negativo en todos los ecosistemas y en el medio ambiente en general [2]. Con el fin de detener, y si es posible, revertir los daños que ya se han producido, es importante que se lleven a cabo actividades de conservación y mitigación en las áreas de importancia ecológica para que se siga desarrollando la vida de diversas especies, incluida la humana. El Municipio de Parras ha sido catalogado como “oasis del Desierto” por la gran cantidad de biodiversidad que se encuentra en su circunscripción territorial, en especial por la gran cantidad de agua que fluye de la Sierra de Parras hacia el Municipio, lo que ha permitido que se desarrollen asentamientos humanos y diversas actividades económicas desde antes de la fundación oficial, entre ellas las relacionadas con la agricultura [3]. En ese tenor, se tiene a bien proponer que las Sierras de Parras y La Paila, tengan las características propias de un Área Natural Protegida por lo importante que resulta proteger la zona de posibles desequilibrios graves que pudieran significar que los ecosistemas y la vida en la parte baja de la región, que es donde se encuentra la cabecera urbana del Municipio de Parras de la Fuente, se vea severamente afectada por las actividades económicas futuras sin un estricto control del aprovechamiento de los recursos naturales. A la fecha y con datos de la Comisión Nacional del Agua, se tiene conocimiento de la sobreexplotación de las aguas subterráneas que acontece en los acuíferos de la región, en especial en el acuífero Saltillo Sur, el cual cubre gran parte de la zona propuesta. A saber, la capacidad de recarga del acuífero Saltillo Sur es de 13.10 hm3 /año pero, en contraste, se tiene concesionado/asignado o se han otorgado permisos de libre alumbramiento por un total de 65.51 hm3 /año [4] . Esto significa que la CONAGUA ha expedido permisos para extraer 500% de la capacidad de recarga que tiene el acuífero, lo que pudiera ocasionar daños severos a los ecosistemas presentes. Por otro lado, de los acuíferos General Cepeda La Sauceda y el acuífero la Paila, tienen asignados/concesionados u otorgado como registros de libre alumbramiento un total equivalente a 183% y 529% de la capacidad de recarga de dichos acuíferos, respectivamente [4]. Estos datos (y otros que se presentan en la sección 4.2 de este documento) indican que los tres acuíferos, en especial el Saltillo Sur y La Paila están gravemente sobreconcesionados. No se dispone de datos reales de extracción de agua de los diferentes pozos, pero el abatimiento de los niveles estáticos y dinámicos de los pozos implica que la extracción es superior a la recarga; es decir, los acuíferos están sobre-explotados Aunado a la grave situación de sobreconseción y sobreexplotación de los acuíferos, las actividades agrícolas y ganaderas de la zona no están respaldadas con ningún tipo de estudio de impacto ambiental o de propuestas de conservación, siendo éstos los factores principales para que se den los cambios de usos de suelo [5]. Es del conocimiento general que se han instalado diversas agroindustrias en la parte baja de Sierra de Parras y, con los crecientes abatimientos de pozos y la creencia de que el agua resulta un recurso infinito, existe la posibilidad latente de que las empresas cambien su residencia hacia zonas más cercanas a las zonas de recarga, acrecentando aún más la problemática del
  • 8. 2 Ilustración 1: Mapa del desierto chihuahuense con los sitios de importancia en términos de agua. Fuente: E. Dinnerstein et al. [1] Ilustración 2: Localización del Municipio de Parras en el Estado de Coahuila de Zaragoza. Fuente: ecured aprovechamiento sustentable de las aguas subterráneas, ya que las nuevas tomas de agua se harían más “aguas arriba”. Por otro lado, ejidatarios y residentes de los ejidos de la región de Parras están emigrando a las ciudades por la falta de oportunidades laborales, o la falta de conocimiento sobre cómo crear valor a los productos que ofertan. Por ejemplo, la incapacidad de crear marcas para la cera de candelilla y participar en el mercado de manera más directa, hasta los impactos derivados de la creciente producción de ganado vacuno, que fomenta la degradación de los suelos y la deforestación de diversas plantas que son importantes en el ciclo del agua, principalmente. Es preciso mencionar que existen varias especies endémicas de la zona- en especial en el Municipio de Parras- tanto del reino animal como vegetal [6–8]. Los endemismos del reino vegetal son incluso mayores que los que existen en el Municipio de Cuatro Ciénegas [8], el cual cuenta con diversos proyectos nacionales e internacionales de conservación. De la misma manera, existen especies que habitan en la región que se encuentran en algún grado de protección, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México y flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo [9]. Por otro lado, es preciso señalar que el desierto chihuahuense, en el que se encuentra ubicado el Municipio de Parras, es uno de los 3 desiertos con mayor biodiversidad a nivel mundial, especialmente por la gran cantidad de cactáceas con que cuenta, muchas de las cuales son endémicas de la región. Las cualidades de dicho desierto son resultado de una serie de factores, siendo los principales el tipo de suelo, la biodiversidad terrestre y los relacionados con el agua dulce [1]. Con el fin de que las condiciones de la región de Parras no se vean severamente afectadas en el futuro, resulta urgente blindar las zonas más importantes de la región y que éstas sean respetadas de manera estricta. La sociedad civil organizada, junto con las autoridades de todos los niveles de gobierno, deben regular el aprovechamiento de los recursos naturales de manera que existan muchos más elementos a tomar en cuenta en el momento en que se quieran realizar proyectos que puedan amenazar la vida del Municipio.
  • 9. 3 2. Marco legal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 4°, 25°, 27° y 73°. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Capítulo V “Instrumentos de la Política Ecológica”. Título Segundo “Biodiversidad”. Capítulo I “Áreas Naturales Protegidas”. Secciones I, II, III, IV y V. Art. 44-77 BIS 2. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza. Título Segundo, “De la Biodiversidad”. Capítulo I “De las Áreas Naturales Protegidas”. Sección I, II y III. Art 55-85. Reglamento de Ecología del R. Ayuntamiento de Parras, Coahuila. Título Segundo “De la Biodiversidad”, Capítulo I, “De las Áreas Naturales Protegidas”, Secciones I, II y III. Art. 28- 47. Ley de Aguas Nacionales Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales Código Penal Federal. Titulo Vigésimo Quinto. “Delitos contra el Ambiente y la Gestión Ambiental”. Capitulo primero. “De las actividades tecnológicas peligrosas” Art. 414, 415 y 416. Código Penal del Estado de Coahuila de Zaragoza. Delitos Ambientales y de Peligro Contra la Seguridad Colectiva. Capitulo Primero “Delitos contra el medio ambiente”. Art. 291, 291 Bis y 291 Bis 1.
  • 10. 4 3. Materiales y métodos Durante el presente estudio se realizó un análisis bibliográfico de las fuentes debidamente referenciadas en cada apartado. Cabe destacar que existen algunas discrepancias en cuanto a la manera en que los diversos autores caracterizan las regiones geográficas del Desierto Chihuahuense y de Coahuila, ya sea mediante el nombre de los Municipios o mediante diversas subprovincias fisiográficas de la región. Tomando en cuenta las provincias y subprovincias fisiográficas señaladas por la Secretaría de Medio Ambiente del Estado [10], se tiene que el Estado de Coahuila esta divido en tres provincias fisiográficas: Ilustración 3: Provincias fisiográficas del Estado de Coahuila de Zaragoza. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [10] En la Ilustración 3, se puede observar como el Municipio de Parras forma parte de dos provincias fisiográficas: la Sierra Madre Oriental, y Sierras y Llanuras del Norte. Por otro lado, al analizar las subprovincias fisiográficas se tiene la siguiente subdivisión:
  • 11. 5 Ilustración 4:Subprovincias fisiográficas del Estado de Coahuila de Zaragoza. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [10] En la Ilustración 4 se observa que Parras, a su vez, forma parte de 4 subprovincias fisiográficas, siendo el único municipio con esta característica en el Estado y que se traducen en la riqueza biótica con que cuenta. Las 4 subprovincias fisiográficas son: - En la parte más al sur la denominada Sierras Transversales; - En medio se encuentran los Pliegues Saltillo Parras; - La Laguna de Mayran penetra en la subprovincia Sierras Transversales y se ubica también entre los Pliegues Saltillo Parras y la Sierra de La Paila; y - en la parte más al norte la llamada Sierra de La Paila. Es preciso señalar que para el apartado sobre flora se tomó como base la información proporcionada por José A. Villarreal-Quintanilla et al. [8], y que la división geográfica para el Municipio que se menciona en dicha publicación, se compone solamente de Sierra de Parras y Sierra de La Paila y no de acuerdo a las subprovincias fisiográficas mostradas por la Secretaria de Medio Ambiente del Estado de Coahuila [10]. Por otro lado, para el apartado correspondiente a Fauna, se tomó como base la información y bases de datos ofrecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Secretaría de Medio Ambiente Y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza (SMDAU) [6] cotejada con otros autores y actualizada. En dicho compendio, la caracterización fisiográfica de las regiones si está realizada de acuerdo con lo observado en la Ilustración 4. Solo el subapartado sobre Mamíferos fue hecho cotejando diversos autores para sustentar la existencia de dichos animales en el Municipio. Para el apartado sobre el estado de los acuíferos, se toma como base la información pública y disponible de la Comisión Nacional del Agua [11].
  • 12. 6 4. Discusión El presente apartado, el cual consta a su vez de 4 subapartados, pretende, en primera instancia, caracterizar las diversas especies que habitan en el Municipio a través de la investigación de diversos estudios realizados y, a su vez, tener una perspectiva general de los diversos ecosistemas que existen, de los aprovechamientos de agua y de las actividades humanas que pueden llegar a afectar el desarrollo sustentable de la región. Después de tener una perspectiva general y particular de los temas antes descritos, se tiene un apartado en el que se resume y se discute a mayor detalle la necesidad de conservar las dos Sierras propuestas para seguir contando con recursos naturales suficientes para las próximas generaciones, en particular por la relación que existe con el agua. 4.1 De la Flora y Fauna de la zona En el presente capitulo y derivado a que existe una gran cantidad de flora y fauna que habita la región, se han generado tablas a partir de diversos autores en las que solo se muestran las especies endémicas (en el caso de la flora) y las especies que cuentan con algún grado de protección según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México y flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo [9]. Esto con el fin de que se cree una base de datos particular para el Municipio. 4.1.1 Flora El Municipio de Parras está dominado principalmente por los grupos de vegetación matorral, bosque y diversos cultivos agrícolas como se muestra en la siguiente imagen: Ilustración 5: Grupos de vegetación en el Municipio de Parras. Fuente: INEGI [12] De la misma manera, es importante resaltar que existe una gran cantidad de cactáceas y que la riqueza de éstas es una de las características principales del desierto chihuahuense [1]. Así mismo, las características fisiográficas, climatológicas y las relacionadas con el agua, han dado pauta a que la región de Parras cuente con diversas plantas endémicas que han sido estudiadas y analizadas principalmente por José E. Villarreal [7,8], de tal manera que se ha comprobado la existencia de al menos 114 especies endémicas que se encuentran en la Sierra de Parras y de La Paila. A parte de la importancia de la
  • 13. 7 conservación de los endemismos que se encuentran en las diversas regiones del mundo, existen plantas endémicas que se encuentran bajo algún esquema de protección, en el caso de México, según la NOM 59-SEMARNAT-2010. En el presente análisis se han encontrado 20 especies que se encuentran en las Sierras de Parras y la Paila y que están bajo el esquema de protección antes mencionado. A continuación, se presenta una tabla con la información más relevante de las plantas endémicas de ambas sierras: Tabla 1: Especies endémicas en la Sierra de Parras y de la Paila, y estatus de protección. Fuente: Jose A. Villarreal et al. Y CONABIO [13,9,8] Número Nombre científico Nombre Común Familia Sierra de Parras Sierra de la Paila Estatus de acuerdo con NOM59* 1 Echinomastus unguispinus Nido de Pájaro Cactaceae X A 2 Epithelantha micromeris Botón Cactaceae X X A 3 Leuchtenbergia principis Biznaga palmilla de San Pedro Cactaceae X X A 4 Turbinicarpus mandragora Mandragora, biznaguita, palito Cactaceae X A 5 Echinocereus longisetus Viejito Cactaceae X A; A; Pr 6 Thelocactus bicolor Biznaga bicolor Cactaceae X A; Pr 7 Ariocarpus fissuratus Biznaga o peyotillo Cactaceae X X P 8 Coryphantha werdermanni biznaga partida amacollada o manca caballo Cactaceae X P 9 Agave parrasana Maguey de Parras Asparagaceae X Pr 10 Manfreda potosina Amole cenizo Asparagaceae X Pr 11 Yucca endlichiana Izote pitilla Asparagaceae X X Pr 12 Acharagma aguirreana Biznaga de Aguirre Cactaceae X Pr 13 Coryphantha pseudoechinus Biznaga partida de falsas espinas Cactaceae X Pr 14 Echinocereus nivosus Alicoche blanco Cactaceae X Pr 15 Epithelantha micromeris Botón Cactaceae X Pr 16 Escobaria dasyacantha Biznaga blanca Cactaceae X Pr 17 Escobaria laredoi Biznaga blanca Cactaceae X Pr 18 Turbinicarpus beguinii Biznaga plateada Cactaceae X Pr 19 Coryphantha pseudoechinus Biznaga Cactaceae X Pr 20 Ariocarpus retusus Chautle Cactaceae X Pr;A 21 Anisacanthus linearis n/a Acanthaceae X n/a 22 Tidestromia suffruticosa Dulce miel arbustiva Amaranthaceae X n/a 23 Ageratina glischra n/a Apocynaceae X n/a 24 Calanticaria brevifolia n/a Apocynaceae X n/a 25 Calanticaria greggii n/a Apocynaceae X n/a
  • 14. 8 26 Erigeron bigelovii n/a Apocynaceae X n/a 27 Flourensia ilicifolia n/a Apocynaceae X n/a 28 Parthenium argentatum Guayule, jihuite Apocynaceae X n/a 29 Psathyrotopsis hintoniorum n/a Apocynaceae X n/a 30 Psathyrotopsis purpusii n/a Apocynaceae X n/a 31 Sartwellia puberula n/a Apocynaceae X n/a 32 Senecio claryae n/a Apocynaceae X n/a 33 Varilla mexicana Jarilla Apocynaceae X n/a 34 Xylothamia parrasana n/a Apocynaceae X n/a 35 Xylothamia pseudobaccharis n/a Apocynaceae X X n/a 36 Dandya purpusii Cebololla de monte Asparagaceae X n/a 37 Yucca linearifolia n/a Asparagaceae X n/a 38 Brickellia urolepis n/a Asteraceae X n/a 39 Flourensia retinophylla n/a Asteraceae X n/a 40 Haploesthes fruticosa n/a Asteraceae X n/a 41 Cynoglossum henricksonii n/a Boraginaceae X n/a 42 Nama flavescens n/a Boraginaceae X n/a 43 Nama johnstonii n/a Boraginaceae X n/a 44 Phacelia pallida n/a Boraginaceae X n/a 45 Coelophragmus auriculatus n/a Brassicaceae X n/a 46 Dryopetalon paysonii n/a Brassicaceae X n/a 47 Nerisyrenia gracilis n/a Brassicaceae X n/a 48 Nerisyrenia linearifolia n/a Brassicaceae X n/a 49 Physaria mexicana n/a Brassicaceae X n/a 50 Rorippa ramosa n/a Brassicaceae X n/a 51 Scoliaxon mexicanus n/a Brassicaceae X n/a 52 Sphaerocardamum compressum n/a Brassicaceae X n/a 53 Thelypodiopsis retrofracta n/a Brassicaceae X n/a 54 Thelypodium longipes n/a Brassicaceae X n/a 55 Emorya suaveolens n/a Buddlejaceae X n/a 56 Coryphantha difficilis Biznaga bola Cactaceae X n/a 57 Echinocereus chisoensis Alicoche chiso Cactaceae X n/a 58 Echinocereus primolanatus Huevo de toro Cactaceae X n/a 59 Grusonia bradtiana Alicoche rastrero Cactaceae X n/a 60 Mammillaria chionocephala Blanca nieves Cactaceae X X n/a
  • 15. 9 61 Mammillaria parrasensis n/a Cactaceae X n/a 62 Opuntia pailana Nopal de la Paila Cactaceae X n/a 63 Lobelia henricksonii n/a Campanulaceae X n/a 64 Drymaria axillaris n/a Caryophyllaceae X n/a 65 Drymaria subumbellata n/a Caryophyllaceae X n/a 66 Suaeda palmeri n/a Chenopodiaceae X n/a 67 Ipomoea zimmermanii n/a Convolvulaceae X n/a 68 Lenophyllum weinbergii n/a Crassulaceae X n/a 69 Juniperus saltillensis Junípero Cupressaceae X n/a 70 Comarostaphylis polifolia Nariz de lobo Ericaceae X X n/a 71 Acacia glandulifera n/a Fabaceae X n/a 72 Dalea capitata n/a Fabaceae X n/a 73 Dermatophyllum purpusii n/a Fabaceae X n/a 74 Eysenhardtia parvifolia n/a Fabaceae X X n/a 75 Nissolia platycalyx Frijolillo de capucha amarilla Fabaceae X n/a 76 Phaseolus plagiocylix n/a Fabaceae X n/a 77 Senna monozyx n/a Fabaceae X n/a 78 Senna pilosior n/a Fabaceae X n/a 79 Quercus gravesii Roble rojo Fagaceae X n/a 80 Quercus invaginata Encino blanco Fagaceae X n/a 81 Quercus saltillensis Encino rojo Fagaceae X X n/a 82 Hedeoma montana n/a Lamiaceae X n/a 83 Hedeoma patrina n/a Lamiaceae X n/a 84 Salvia coahuilensis n/a Lamiaceae X n/a 85 Salvia lanicalyx n/a Lamiaceae X n/a 86 Linum flagellare n/a Linaceae X n/a 87 Mentzelia saxicola n/a Loasaceae X n/a 88 Echinopterys setosa n/a Malpighiaceae X n/a 89 Abutilon coahuilae Malva de Coahuila Malvaceae X X n/a 90 Anulocaulis hintoniorum n/a Malvaceae X n/a 91 Sphaeralcea endlichii n/a Malvaceae X X n/a 92 Mesadenus chiangii n/a Orchidaceae X n/a 93 Seymeria pailana n/a Orobanchaceae X n/a 94 Mabrya erecta n/a Plantaginaceae X n/a 95 Penstemon punctatus n/a Plantaginaceae X n/a
  • 16. 10 96 Blepharidachne bigelovii n/a Poaceae X n/a 97 Bouteloua breviseta gypsum grama, chino grama Poaceae X n/a 98 Bouteloua johnstonii n/a Poaceae X n/a 99 Bouteloua warnockii n/a Poaceae X n/a 100 Polygala nudata n/a Polygalaceae X n/a 101 Polygala parrasana n/a Polygalaceae X X n/a 102 Anisacanthus puberulus n/a Potamogetonace ae X n/a 103 Carlowrightia serpyllifolia n/a Potamogetonace ae X n/a 104 Ruellia parryi n/a Potamogetonace ae X n/a 105 Samolus ebracteatus Arroyo de agua de cal Primulaceae X n/a 106 Notholaena greggii n/a Pteridaceae X n/a 107 Rhamnus standleyana n/a Rhamnaceae X n/a 108 Coutaportla pailensis n/a Rubiaceae X n/a 109 Randia pringlei n/a Rubiaceae X n/a 110 Choisya palmeri n/a Rutaceae X n/a 111 Thamnosma pailense n/a Rutaceae X n/a 112 Thamnosma stanfordi n/a Rutaceae X n/a 113 Bouchea spathulata n/a Verbenaceae X n/a 114 Sericodes greggii n/a Zygophyllacea X n/a *P= En peligro de extinción; A= Amenazada; Pr= Sujetas a protección especial n/a= No aplica
  • 17. 11 4.1.2 Fauna De la misma manera que el reino vegetal, existen diversas especies animales con características particulares, que habitan dentro del Municipio de Parras y que son el resultado de las condiciones especiales que ya se han mencionado con anterioridad. Se tienen registrados que en el Municipio de Parras existen alrededor de 330 aves y al menos 30 se encuentran bajo algún esquema de protección según la NOM59-SEMARNAT-2010, 13 anfibios estando 6 bajo el esquema de protección antes mencionado, 58 reptiles siendo 21 los protegidos, y 19 mamíferos estando 11 protegidos [6,9]. A continuación, se presentan las bases de datos solo de las especies de animales que se encuentran listados en la NOM59-SEMARNAT-2010: Aves Tabla 2: Listado de aves que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de protección citados por la NOM59. Fuente: CONABIO y Secretaria de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [6,9] Número Nombre científico Nombre común Distribución Pliegue s Saltillo- Parras Sierra de Paila Laguna de Mayran Sierras Transversal es Estatus de acuerdo a NOM59* 1 Botaurus lentiginosus Avetoro lentiginoso, avetoro americano No Endémica X X X X A 2 Aquila chrysaetos Aguila real No Endémica X X X X A 3 Strix occidentalis Buho moteado No Endémica X X A 4 Falco mexicanus Halcón Mexicano No Endémica X X X X A 5 Geothlypis tolmiei Chipe Lores Negros No Endémica X X X X A 6 Charadrius montanus Chorlo llanero No Endémica X X X A 7 Cairina moschata Pato criollo, bragado, pato negro, pato mudo No Endémica X P 8 Rhynchopsitta terrisi Cotorra Serrana oriental Endémica X X P 9 Vireo atricapilla Vireo Gorra Negra Semiendé mica X X X P 10 Setophaga chrysoparia Chipe Cachetes Amarillo No Endémica X X X X P 11 Cyrtonyx montezumae Colín de Moctezuma, codorniz alequín No Endémica X X X PR 12 Ixobrychus exilis Avetoro menor No Endémica X X X X PR 13 Accipiter striatus Gavilán pecho canela No Endémica X X X X PR 14 Accipiter cooperii Gavilán de Cooper No Endémica X X X X PR 15 Buteogallus anthracinus Aguililla Negra Menor No Endémica X X X PR
  • 18. 12 16 Parabuteo unicinctus Aguililla Rojinegra, gavilan mixto No Endémica X X X X PR 17 Buteo lineatus Aguililla pecho rojo No Endémica X X X X PR 18 Buteo swainsoni Aguililla de Swainson No Endémica X X X X PR 19 Geranoaetus albicaudatus Aguililla Colablanca No Endémica X X X X PR 20 Buteo albonotatus Aguililla Aura No Endémica X X X X PR 21 Buteo regalis Aguililla real No Endémica X X X X PR 22 Grus canadensis Grulla gris No Endémica X X X X PR 23 Megascops asio Tecolóte del Este No Endémica X X X X PR 24 Asio flammeus Buho campestre No Endémica X X X X PR 25 Falco peregrinus Halcón peregrino No Endémica X X X X PR 26 Myadestes townsendi Clarín norteño No Endémica X X X X PR 27 Myadestes occidentalis Clarín jilguero No Endémica X X PR 28 Ridgwayia pinicola Mirlo azteca Endémica X X PR 29 Oreothlypis crissalis Chipe de Colima Semiendé mica X X X PR 30 Passerina ciris Azulillo sietecolores No Endémica X X X X PR *P= En peligro de extinción; A= Amenazada; Pr= Sujetas a protección especial Anfibios Tabla 3: Listado de anfibios que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de protección citados por la NOM59. Fuente: CONABIO y Secretaria de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [6,9] Número Nombre científico Nombre común Distribució n Pliegu es Saltillo -Parras Sierra de Paila Laguna de Mayran Sierras Transvers ales Estatus de acuerdo a NOM59 1 Chiropterotriton priscus Salamandr a pie plano primitiva Endémica X PR 2 Aquiloeurycea galeanae Tlaconete de galeana Endémica X A 3 Aquiloeurycea scandens Tlaconete Tamaulipec o Endémica X PR 4 Anaxyrus debilis Sapo verde No Endémica X X X PR 5 Gastrophryne olivacea Sapo Boca Angosta Oliváceo No Endémica X X X PR 6 Rana berlandieri Rana Leopardo No Endémica X X X PR *P= En peligro de extinción; A= Amenazada; Pr= Sujetas a protección especial
  • 19. 13 Reptiles Tabla 4: Listado de reptiles que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de protección citados por la NOM59. Fuente: [6,9] Núm ero Nombre Científico Nombre común Distribució n Pliegues Saltillo- Parras Sierra de Paila Laguna de Mayran Sierras Transver sales Estatus de acuerdo a NOM59 1 Sceloporus ornatus Lagartija espinosa adornada Endémica X X A 2 Lampropeltis getula Falsas coralillo real estadounidense Endémica X X A 3 Pituophis deppei Culebra sorda mexicana, cincuate, alicante Endémica X X A 4 Hypsiglena torquata Serpiente nocturna Endémica X PR 5 Crotaphytus collaris Lagartija de collar No Endémica X X X X A 6 Coleonyx brevis Cuija texana No Endémica X X PR 7 Cophosaurus texanus Lagartija sorda mayor No Endémica X X X X A 8 Uta stansburiana Lagartija de mancha lateral norteña No Endémica X X X X A 9 Coluber flagellum Culebra chirrionera roja No Endémica X X X A 10 Lampropeltis alterna Culebra real bandas grises No Endémica X X X A 11 Rhinocheilus lecontei Culebra de nariz larga No Endémica X X X PR 12 Thamnophis eques Culebra de agua nomada mexicana No Endémica X A 13 Crotalus molossus Cascabel de cola negra No Endémica X X X PR 14 Crotalus scutulatus Cascabel del Altiplano No Endémica X X X PR 15 Gopherus berlandieri Tortuga de Texas No Endémica X X A 16 Sceloporus grammicus Chinchete de mezquite No Endémica X X PR 17 Tantilla gracilis Culebrita Cabeza negra aplanada No Endémica X A 18 Thamnophis cyrtopsis Culebra lineada de bosque No Endémica X X A 19 Crotalus atrox Cascabel de diamantes No Endémica X X X PR 20 Crotalus lepidus Cascabel gris No Endémica X X PR 21 Crotalus viridis Cascabel de pradera No Endémica X PR *P= En peligro de extinción; A= Amenazada; Pr= Sujetas a protección especial
  • 20. 14 Mamíferos Tabla 5: Listado de mamíferos que habitan en el Municipio de Parras bajo el esquema de protección citados por la NOM59. Fuente: [6,9,14–23] Número Nombre científico Distribución Nombre común Sierra de Parras1 Sierra de Paila2 Estatus de acuerdo a NOM59 1 Sorex milleri Endémica Musaraña de sierra del Carmen X PR 2 Sorex salvini subsp. veraecrucis Endémica Musaraña de Saussure X PR 3 Notiosorex crawfordi No endémica musaraña desertica norteña X X A 4 Choeronycteris mexicana No endémica muercielago trompudo X A 5 Leptonycteris nivalis No endémica Murciélago magueyero mayor X A 6 Puma yagouaroundi No endémica Jaguarundi X A 7 Vulpes macrotis No endémica Zorrita del desierto x A 8 Taxidea taxus No endémica Tlalcoyote X X A 9 Erethizon dorsatum No endémica Puercoespín norteamericano X X P 10 Castor canadensis No endémica Castor americano X P 11 Antilocapra americana No endémica Berrendo X X P *P= En peligro de extinción; A= Amenazada; Pr= Sujetas a protección especial 1 Incluye Sierras Transversales, Pliegues Saltillo Parras y la parte sur de Laguna de Mayran 2 Incluye la parte norte de Laguna de Mayran
  • 21. 15 4.2 Del estado de los Acuíferos y la extracción de las aguas subterráneas La región de Parras cuenta con 3 acuíferos que son la fuente principal del consumo de agua en el Municipio, ya sea para el giro agrícola, público urbano, pecuario, industrial, etc. Los 3 acuíferos se encuentran sobreconcesionados y sobreexplotados, según datos de la Comisión Nacional del Agua, (CONAGUA) [4] y en los próximos apartados se discuten las principales problemáticas de estos. Ilustración 6: Ubicación de los acuíferos del Estado de Coahuila de Zaragoza. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza [24] Como se muestra en la Ilustración 6, el acuífero que se encuentra en la parte más alta y al sur del Municipio es el acuífero Saltillo Sur, seguido, hacia el norte del General Cepeda La Sauceda y La Paila [25]. Como se dijo con anterioridad, los tres acuíferos están sobreexplotados y también se tiene conocimiento de una gran cantidad de perforaciones irregulares o adicionales a las ya concesionadas/permitidas. Por tales motivos y por la gran cantidad de irregularidades que existen, resulta imperante que se tomen acciones a la
  • 22. 16 brevedad que permitan que la extracción de aguas subterráneas se haga de manera sustentable. 4.2.1 Recarga de los acuíferos y extracciones actuales La recarga de los acuíferos está definida como “el volumen de agua que recibe un acuífero, en un intervalo de tiempo específico, se obtiene dividiendo la recarga total deducida del balance de aguas subterráneas, entre el número de años del intervalo de tiempo utilizado para plantearlo” [26]. Por otro lado, la disponibilidad media anual se define mediante la siguiente fórmula [27] : DMA= R-DNC-(VCAS-VEALA-VAPTYR-VAPRH)* ( Ecuación 1) Donde: DMA= disponibilidad media anual de agua del subsuelo R= recarga total media anual DNC= descarga natural comprometida VCAS= volumen concesionado/asignado de aguas subterráneas VEALA= volumen de extracción de agua en las zonas de suspensión provisional de libre alumbramiento y los inscritos en el Registro Nacional Permanente VAPTYR= volumen de extracción de agua pendiente de titulación y/o registro en el REPDA VAPRH= volumen de agua correspondiente a reservas, reglamentos y programación hídrica; *VEAS= volumen de extracción de aguas subterráneas. = VCAS-VEALA-VAPTYR-VAPRH La ecuación 1 también se puede expresar en la siguiente forma: DMA = R-DNC-VEAS = (R-DNC) – VEAS (Ecuación 2) Es preciso señalar que los volúmenes de extracción (VEAS) no deben sobrepasar el valor de (R-DNC) para que el aprovechamiento de las aguas sea sustentable (DMA > 0) y evitar extraer más agua de la que el acuífero puede producir a través de la recarga. Contrario a esto, la CONAGUA ha concesionado y otorgado distintos tipos de autorizaciones para el aprovechamiento de las aguas subterráneas que distan mucho de un aprovechamiento sustentable de los acuíferos, algunos mediante asignaciones o concesiones directas y otras mediante los registros de libre alumbramiento. En la siguiente imagen, se muestra la comparación entre la cantidad de agua que se esta extrayendo actualmente y la Recarga3 , que es la suma de todos los valores del VEAS para los tres acuíferos de los que se abastecen los diferentes usuarios en el municipio de Parras. 3 Para el acuífero General Cepeda La Sauceda cuyo valor de Recarga es de 113.4 hm3 /año, se toma el valor de 82.9 por ser el resultado de la resta de la R-DNC. El valor del DNC es de 30.5. En teoría y como se explicó con anterioridad, la extracción sustentable debería limitarse al resultado de la resta antes descrita, por tales motivos se toma dicho valor para el acuífero en mención. Los otros dos acuíferos del Municipio no presentan valores de DNC por lo que la recarga corresponde al valor que debe extraerse para un aprovechamiento sustentable.
  • 23. 17 Ilustración 7: Recarga de los acuíferos y volumen actual de extracciones mediante concesiones/autorizaciones. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11] Como se puede observar en la imagen anterior, en el acuífero General Cepeda-Sauceda la CONAGUA ha asignado/concesionado u otorgado permisos de libre alumbramiento por casi el doble de su capacidad de recarga. En los acuíferos La Paila y Saltillo Sur se está extrayendo más de 5 veces la capacidad de Recarga del acuífero como se puede apreciar en la Ilustración 7 y en términos porcentuales en la Ilustración 8: Ilustración 8: Extracciones en términos porcentuales de los 3 acuíferos en relación con la recarga. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [4] 4.2.2 Disponibilidad o déficit de los acuíferos Como se ha explicado con anterioridad, el valor de la Disponibilidad (DMA) no refleja realmente la gravedad del problema al tener solo números negativos o positivos sin un conocimiento sobre la cantidad de agua que debe extraerse en función de la Recarga. Independientemente de esas particularidades y a manera de conocer cómo ha 82.90 14.70 13.10 151.78 77.80 65.51 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 General Cepeda-Sauceda La Paila Saltillo Sur hm3 Acuifero Recarga [hm3] Volumen total de extracción (2020) [hm3] 183 529 500 0 100 200 300 400 500 600 General Cepeda-Sauceda La Paila Saltillo Sur % Acuifero
  • 24. 18 evolucionado el valor del DMA de los acuíferos a lo largo de los últimos años, se creó la siguiente gráfica: Ilustración 9: Disponibilidad Media Anual (DMA) de los acuíferos a lo largo de los años. Fuente: Elaboración propia con datos de [28–30,4] Se puede observar como las disponibilidades en el año 2015 eran positivas o muy cercanas a valores de cero. Por otro lado, al cambiar la manera en la que se hacia el cálculo de la disponibilidad en el año 2015 en delante bajo la NOM-011-CONAGUA-2015 [27], se añadieron valores como lo son el VEALA, que es el principal causante de los déficits actuales en los acuíferos. Esto se debe a que anteriormente la región de Parras era una zona de libre alumbramiento, lo que permitía que se perforaran pozos sin necesidad de dar aviso o contar con autorización de la Autoridad del Agua. En el 2013 se declaró la suspensión provisional del libre alumbramiento a manera de buscar reglamentar las diversas zonas del país y se comenzaron a inscribir las obras de alumbramiento en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) [31] y, al tener en cuenta estos valores, las disponibilidades cambiaron drásticamente. En términos numéricos, el acuífero General Cepeda Sauceda es el que más volumen de extracción presenta, pero en términos de sustentabilidad y en relación con la recarga, los acuíferos La Paila y Saltillo Sur están sobreexplotados en más del 500%, en contraste con el 183% del General Cepeda La Sauceda. Es importante distinguir esta diferencia ya que la región de La Paila se ha visto severamente afectada por el abatimiento de pozos y la mencionada sobreexplotación. Esto es visible con la cantidad de huertas secas, los desmontes realizados, la erosión de los suelos y los problemas de falta de agua que mencionan empresarios y poseedores de tierras de la zona. Para que resulte más claro y como se discutió y observo en la Ilustración 7, el volumen de extracción que debería extraerse es el que se nombra como “Recarga” mientras que el volumen actual de extracción es el que se encuentra en color rojo y resultado de las sumas de los volúmenes concesionados y los inscritos en el REPDA bajo el concepto de Obras de Libre Alumbramiento. Como se mencionó, las afectaciones que se observan en la región de La Paila son evidentes y preocupantes y de continuar con esa tendencia, así lo serán en la región del acuífero Saltillo Sur. -100 -80 -60 -40 -20 0 20 General Cepeda-Sauceda La Paila Saltillo Sur [hm 3 ] 2015 2018 2020
  • 25. 19 4.2.3 Concesiones y registros de libre alumbramiento (aprovechamientos) Según la Legislación Mexicana en materia de aguas nacionales, las concesiones son la manera en que se otorga permiso a los particulares para explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales [32]. También existen las asignaciones, que son otra manera de aprovechar las aguas nacionales para uso doméstico o público urbano [32]. Por otro lado, la Ley de Aguas Nacionales permite la explotación de las aguas subterráneas mediante las obras de libre alumbramiento sin la necesidad de contar con una concesión o asignación [31] pero también menciona que, por causas de utilidad o interés público, se pueden hacer declaratorias de veda, de zonas reglamentadas o de suspensiones temporales como es el caso de la mayoría de los acuíferos del país, los cuales están reglamentados, vedados o cuentan con la suspensión provisional de libre alumbramiento desde el año 2013 [31]. En ese tenor, la CONAGUA ha buscado desde ese año el ordenamiento de los acuíferos, en especial los que se encuentran en los estados de Coahuila y Chihuahua por ser los que presentan mayores cantidades de obras de alumbramiento registradas [33]. A manera de conocer el panorama que existe en el Municipio de Parras, se creó la siguiente grafica que muestra la cantidad de aprovechamientos asignados/concesionados y que están dentro de la circunscripción territorial del Municipio y en los tres acuíferos existentes: Ilustración 10: Aprovechamientos con concesión existentes en los acuíferos que comparte el Municipio de Parras. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11] Es de hacer notar que el acuífero General Cepeda Sauceda y el acuífero Saltillo Sur se comparten con los Municipios de Saltillo y/o General Cepeda y que la cantidad de concesiones otorgadas para el Municipio de Parras del acuífero Saltillo Sur es casi nula, con 2 concesiones de las 144 existentes [11]. Por otra parte, la Ilustración 11 muestra una tendencia similar en la asignación de registros de libre alumbramiento para el acuífero General Cepeda Sauceda y la Paila, pero un 720 323 144 430 291 2 0 100 200 300 400 500 600 700 800 General Cepeda-Sauceda La Paila Saltillo Sur Aprovechamientos con conseción Acuifero N° total de aprovechamientos con concesión N° de aprovechamientos con concesión para Parras
  • 26. 20 comportamiento contrario al visto en la Ilustración 10 para el acuífero Saltillo Sur: mientras la cantidad de concesiones otorgadas para Parras de un universo de 144 es de 2, la cantidad de registros otorgados para Parras de un universo de 137 es de 132 [11]. Ilustración 11: Aprovechamientos bajo el esquema de "registros de libre alumbramiento" para los 3 acuíferos de la región y para el Municipio de Parras. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11] La suma de los registros de libre alumbramiento y las concesiones resulta en el número total de aprovechamientos que existen en los acuíferos, es decir, la cantidad de pozos que están debidamente autorizados/ registrados para aprovechar las aguas nacionales. A pesar de que el esquema de libre alumbramiento permite la explotación de las aguas nacionales sin medidores volumétricos y otras irregularidades que distan de un aprovechamiento sustentable del recurso hídrico [34], estos registros forman parte de la gran problemática de la región ya que, supuestamente, son para fines estadísticos y de comportamiento de los acuíferos pero la realidad es que bajo este esquema se aprovechan las aguas subterráneas en cantidades mayores a las debidas. La Ilustración 12 que muestra datos de la Comisión Nacional del Agua [11] presenta un panorama general sobre la cantidad de aprovechamientos de los que se dispone de información, resultando en un total aproximado de 2519 para los 3 acuíferos antes mencionados y divididos de la siguiente manera: 884 311 137 518 281 132 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 General Cepeda-Sauceda La Paila Saltillo Sur Registros de libre alumbramiento Acuifero N° total de registros por acuífero N° de registros en Parras
  • 27. 21 Ilustración 12: Aprovechamientos totales de los 3 acuíferos. Concesiones + Registros de libre alumbramiento. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11] 1604 634 281 948 572 134 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 General Cepeda-Sauceda La Paila Saltillo Sur Aprovechamientos Acuifero No. de concesiones + registros por acuífero (aprovechamientos) No. de concesiones + registros por acuífero para Parras (aprovechamientos)
  • 28. 22 4.2.4 Resumen e irregularidades A manera de contar con un panorama general y más amplio de lo que ha venido pasando con la administración de las aguas nacionales en los acuíferos de la región de Parras, se creó la siguiente tabla en la que se muestran los datos numéricos que se discutieron en los apartados pasados y otros datos de interés: Tabla 6: Resumen de las características de los 3 acuíferos, volúmenes, aprovechamientos y de más información relevante. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11,35,28,30,4] Acuífero General Cepeda- Sauceda La Paila Saltillo Sur I. Datos de acuíferos publicados en el Estudio de Disponibilidad de 2015 [hm3 /año] [28–30] Recarga 113.4 14.7 13.1 DNC, Descarga natural comprometida 30.5 0 0 VCAS, Volumen concesionado 76.356 24.692 9.476 Volumen total concesionado para los tres acuíferos 110.524 Disponibilidad o Déficit (2015) 6.544 -9.992 3.624 Déficit total 0.176 II. Datos de acuíferos publicados en el DOF el 4 de enero de 2018 [hm3 /año] [28–30] Recarga 113.4 14.7 13.1 DNC, Descarga natural comprometida 30.5 0 0 VCAS, Volumen concesionado 76.699 24.596 9.32 Volumen total concesionado para los tres acuíferos 110.615 VEALA, volumen de extracción de agua en las zonas de suspensión provisional de libre alumbramiento y los inscritos en el Registro Nacional Permanente. 98.881 67.166 4.518 Disponibilidad o Déficit (2018) -92.681 -77.062 -0.8 Déficit total -170.543 III. Datos de acuíferos publicados en el DOF el 17 de Septiembre del 2020 [hm3 /año] [4] Recarga 113.4 14.7 13.1 DNC, Descarga natural comprometida 30.5 0 0 VCAS, Volumen concesionado 75.4141 25.3478 9.5652 Volumen total concesionado para los tres acuíferos 110.3271 VEALA, volumen de extracción de agua en las zonas de suspensión provisional de libre alumbramiento y los inscritos en el Registro Nacional Permanente. 76.3701 52.45 55.9492
  • 29. 23 Disponibilidad o Déficit (2020) -69.274082 -63.2178 -52.476225 Déficit total -184.968107 IV. Datos para Parras y comparación con los totales de los tres acuíferos [11,4] Volumen concesionado por acuífero para Parras según el REPDA [hm3 /año] 43.0392524 21.0265947 0.02519 Volumen total concesionado para Parras [hm3 /año] 64.0910371 % para Parras del volumen extraído de cada acuífero 57.07056426 82.95234577 0.263350479 % Total 58.09183519 No. de aprovechamientos con concesión 720 323 144 No. total de aprovechamientos con concesiones en los 3 acuíferos 1187 No. de aprovechamientos con concesión para Parras 430 291 2 No. Total de aprovechamientos con concesión para Parras 723 No. de registros por acuífero 884 311 137 No. total de registros en los tres acuíferos 1332 No. de registros en Parras 518 281 132 No. total de registros en Parras 931 No. de concesiones + registros por acuífero (aprovechamientos) 1604 634 281 No. total de concesiones + registros en los 3 acuíferos (aprovechamientos) 2519 No. de concesiones + registros por acuífero para Parras (aprovechamientos) 948 572 134 No. total de concesiones + registros en los 3 acuíferos para Parras (aprovechamientos) 1654 Las principales problemáticas que causan la grave crisis hídrica de la región son, como se dijo con anterioridad, la cantidad de extracción de agua en relación con la capacidad de recarga de los acuíferos y la nula regulación de la zona, lo que provoca que se extraiga más agua de la que realmente debería aprovecharse y que resulta en que, por ejemplo, el valor de VEALA tenga valores que van en contra de la sustentabilidad hídrica regional. Cabe resaltar que se tiene conocimiento extraoficial y de campo que alrededor de un 90% de los titulares con concesiones no cuentan con medidor volumétrico y los titulares de registros de libre alumbramiento no están obligados a tenerlo, por ende, las cifras que muestra la CONAGUA desde el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) son meramente estadísticas y de registro, y poco tienen que ver con las inspecciones de campo realizadas o los reportes que realizan los ciudadanos sobre los volúmenes utilizados bimestralmente. Es alarmante que se continúe violando la Ley de Aguas Nacionales y que se ponga en
  • 30. 24 riesgo la vida de una gran cantidad de especies, junto con el porvenir de la vida humana en la región. Por otro lado, aunado a los problemas relacionados con las extracciones irregulares, la misma CONAGUA ha permitido el acaparamiento de los volúmenes concesionados y de la inscripción de obras en el REPDA. De esta manera, se tiene conocimiento que, por ejemplo, el titular Parras el Alto S. P. R. de R. L., titular con los aprovechamientos mayores y mediante diversas concesiones, tiene un volumen asignado de 10.8 hm3 anuales para uso agrícola, mientras el volumen total asignado para el Organismo Operador SIMAS Parras que se encarga de proveer de agua potable a los casi 45 mil habitantes del Municipio, tiene una concesión por 3.1 hm3 anuales. Para tener una idea del acaparamiento que existe en el Municipio en cuanto a las concesiones asignadas, se creó la siguiente gráfica: Ilustración 13: Volumen de extracción de los 30 grandes acaparadores de Parras vs volumen de extracción del alrededor de 470 concesiones restantes. Fuente: elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11] Como se puede observar en la Ilustración 13, de las 500 concesiones aproximadas que existen entre los titulares del Municipio de Parras, 30 titulares cuentan con más del 50% del volumen total asignado en el Municipio y el 44% restante, entre los otros más de 400 concesionarios. Esto, como resultado de una política que ha sido una constante desde la publicación de la Ley de Aguas Nacionales y que promueve el acaparamiento y una serie de irregularidades que distan de un acceso equitativo y sustentable al agua. Una tendencia similar ocurre en los Registros de Libre Alumbramiento: De los más de mil registros de libre alumbramiento, el 65% de estos (cerca de 850) está en manos de 50 titulares mientras que los casi 450 registros sobrantes, en manos de los titulares restantes. A manera de visibilizar dicha problemática, se creó la siguiente gráfica: 56% 44% Volumen de extracción 30 grandes acaparadores Volumen de extracción de las otras 472 concesiones
  • 31. 25 Ilustración 14: Acaparamiento de Registros de Libre Alumbramiento. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua [11] 4.3 Manantiales, galerías filtrantes y tajos del Municipio Como ya se mencionó con anterioridad, la ciudad de Parras se caracteriza por una gran cantidad de vegetación que se encuentra en la mancha urbana del municipio y las aguas superficiales, las cuales brotan naturalmente en el Municipio, han sido la causa principal de esta característica. De la misma manera, la relación que existe en el ámbito social con el agua es una parte fundamental para entender la vida de los habitantes de Parras. La identidad que tiene el parrense está estrechamente relacionada con las acequias, represas, estanques y acueductos que a lo largo de siglos han sido construidos para el reparto del agua y para que esta sea conducida a las huertas o a las parcelas que se encuentran en la ciudad. Desgraciadamente, las aguas superficiales han sido las que más han sido afectadas como consecuencia de la mala administración de las aguas y también debido a que al ser las que se encuentran en la parte más alta de los flujos subterráneos del agua [36] perforaciones “aguas arriba” o que extraigan agua del mismo flujo subterráneo, afectan de manera considerable el caudal final que se recibe en la parte baja o donde se produce el manantial. Esto ha quedado demostrado ya que se tiene conocimiento que de los 21 tajos o manantiales naturales que existían, 8 se han secado (casi el 40%) y el resto ha disminuido considerablemente su caudal, siendo esto un signo alarmante y preocupante que se debe tener en cuenta en los programas de conservación ecológica del Municipio. A continuación, se detalla el estatus de cada manantial, tajo o galería filtrante, así como información relevante de los mismos: 820, 65% 439, 35% Otros registros 50 particulares con mayores registros
  • 32. 26 Tabla 7: Resultados de los aforos realizados en el año 2016. Fuente: Comisión Nacional del Agua [37] [38] Tipo Nombre de pozo Propietario Caudal (l/s) Volumen (m3/año) Comentarios del C. Ernesto Martinez y David Banda4 respecto al caudal [38] Galeria Filtrante Galeria Filtrante SIMAS 23.04 726,589.44 Sin información Manantial Gruta Exhacienda de Perote Lic. Ignacio Chacon Cuellar 9.3 293,284.80 Ha bajado de manera considerable Tajo Tajo de Olvera Sociedad Ejidal 37.03 1,167,778.08 Se secó Tajo Tajo Estanque de la Luz (Lobaton) 137.34 4,331,154.24 Ha bajado al menos 20 l/s Manantial Cueva de Texcalco 42.26 1,332,711.36 Ha bajado poco Tajo Tajo de Zapata 94.97 2,994,973.92 Ha bajado considerablemente Tajo Tajo de Viesca 9.45 298,015.20 Bajó considerablemente, alrededor de 4 l/s Tajo Tajo de Villarreal 22.75 717,444.00 Ha bajado a 15 l/s Tajo Las Pilas 12.36 389,784.96 Bajó a 10 l/s Tajo Ojo de Agua 98.48 3,105,665.28 Sin información Total 15,357,401.28 Tabla 8: Tajos y galerías filtrantes que no fueron tomados en cuenta en la elaboración de los aforos en el año 2016 y que, en su mayoría, están secos. Fuente: Ernesto Martinez y David Banda [38] Nombre de Tajo5 Ubicación aproximada Comentarios Tajo los Trasmines 25.423150, -102.169194 Seco Tajo de Guadalupe 25.420798, -102.172890 Seco Tajo de Orozco 25.433438, -102.183978 Ha bajado considerablemente Tajo de los Fernandez 25.436351, -102.198226 Ha bajado considerablemente Tajo de Santo Niño 25.436898, -102.206809 Seco Tajo la Lagunilla 25.480737, -102.172659 Seco Tajo de Santa Rita (Dotación de Ejido 28 de agosto) 25.525423, -102.209684 Seco desde aprox. 15 años Tajo la Zorra (Ejido San Lorenzo ) 25.523956, -102.180416 Seco Tajo Ojo de Apolo 25.474753, -102.171984 Seco Tajo Providencia 25.473237, -102.161598 Seco Tajo de Ganivete 25.533992, -102.089225 Ha bajado el caudal en mas del 50% 4 Ernesto Martinez es presidente del Tajo de Texcalco, Lobatón y Pilas. También es usuario de las aguas superficiales y tiene conocimiento amplio de la situación del agua en el Municipio. David Banda se encarga de la instalación de bombas y equipos eléctricos en pozos del Municipio y también tiene amplio conocimiento y actualizado sobre el estado de estos. 5 En Parras se les dice tajos a los manantiales naturales que brotan y dan lugar a las acequias
  • 33. 27 4.4 Del uso del suelo y las actividades agrícolas predominantes Como se ha comentado con anterioridad, las actividades agrícolas han aumentado considerablemente la cantidad de suelos cultivados. A la fecha y con datos de la Secretaría de Agricultura [39], se tiene que en Parras ocupa el lugar número 6 a nivel estatal con alrededor de 9,500 hectáreas (has) cultivadas, como se muestra a continuación: Tabla 9: Principales actividades agrícolas en el Municipio de Parras, Coah. Fuente: Secretaría de Agricultura Productos Has. sembradas Forrajes (alfalfa, avena, nopal, sorgo y trigo) 2,413 Legumbres y frutas como (chile verde, durazno, frijol, maíz, melón, sandía, tomate y trigo) 4,433 Nuez 2,147 Vid 459 Total 9,452 Aunque, en comparación con los cultivos de forraje, de legumbres y frutas, los cultivos de nuez y vid no parecieran tan significativos, es preciso señalar que los datos de cultivo de nuez no han sido modificados desde el año 2006 y los de vid presentaban valores de 230 has cultivadas hasta el año 2016, cuando paso a registrarse casi el doble de hectáreas cultivadas con 459 [39]. Cabe señalar que ambos cultivos han crecido de manera considerable y pareciera que la información mostrada por la Secretaría de Agricultura necesita actualizarse.
  • 34. 28 4.5 De la necesidad de conservación Como ya se discutió con anterioridad, existen razones suficientes para buscar todos los esquemas posibles que promueven la conservación de las diversas zonas ecológicas de importancia de la región de Parras, principalmente la Sierra de Parras y la Sierra de la Paila. Cabe destacar que la importancia de la conservación de la Sierra de Parras radica en la preservación de las especies endémicas, las que están bajo algún esquema de protección y, ante todo, todo lo que implica el conservar el ciclo del agua en la región, aunque puntualmente se tienen los siguientes argumentos: 1. Existen 69 plantas endémicas en la zona y al menos 2 especies de aves, 4 anfibios y 6 reptiles que presentan algún nivel de endemismo. 2. Existen 10 plantas endémicas y que están bajo el esquema de protección ofrecido por la NOM 59-SEMARNAT-2010 [9], así como también 29 aves, 6 anfibios, 15 reptiles y 11 mamíferos que se encuentran en las mismas circunstancias de necesidad de conservación. 3. La mayor importancia de la Sierra de Parras radica en que es la zona de recarga de los acuíferos de la zona y lo que da vida a los diversos endemismos y ecosistemas que se encuentran en la parte baja de la cuenca, en el Municipio de Parras, y la vida de las personas en la ciudad [28–30,36] 4. Se deben disminuir y reglamentar las extracciones subterráneas de la Sierra de Parras para que no se extraigan volúmenes de agua por encima de los valores sustentables. 5. Se tiene conocimiento de irregularidades en la asignación de registros de libre alumbramiento para el acuífero Saltillo Sur, que es donde se encuentra gran parte de la Sierra de Parras, ya que se otorgaron alrededor de 140 registros de obra a pozos que no existían, mediante procedimientos administrativos irregulares [40]. 6. De la misma manera, se intentó justificar una supuesta recarga mayor a la que tiene el acuífero Saltillo Sur, mediante un estudio técnico cuyo rigor científico era muy cuestionable, por lo que no fue aprobado por el Consejo de Cuenca del Nazas Aguanaval, aunque el Consejo de Cuenca del Río Bravo si lo aprobó. 7. Se tiene conocimiento de la venta de grandes extensiones de predios ejidales para la instalación de agroindustrias en la zona correspondiente a la Sierra de Parras 8. Es necesario reglamentar todos los acuíferos de Parras 9. También es necesario blindar la Sierra de Parras por su importancia ecológica 10. Existe la visión agroindustrial que fomenta extracciones masivas de agua sin permisos y deterioro de ecosistemas sin estudios de impacto ambiental o planes de desarrollo sostenible, por lo que se debe evitar su prevalencia en la región. 11. Hay que prevenir que se haga uso de la especulación económica en la compra de lotes y terrenos para la instalación de industrias vitivinícolas y nogaleras, principalmente, y detener la venta de terrenos ejidales a agroindustriales y propietarios que destruyen los ecosistemas de importancia ecológica. 12. Se debe promover un desarrollo sustentable de la Sierra y buscar programas de aprovechamiento en esa dirección.
  • 35. 29 Ilustración 15: Propuesta de Área Natural Protegida de la Sierra de Parras. La propuesta incluye solo lo que esta dentro de las líneas amarillas. Fuente: Elaboración propia con el software Google Earth Ilustración 16. Propuesta de Área Natural Protegida de la Sierra de La Paila. La propuesta incluye solo lo que está dentro de las líneas amarillas. Fuente: Elaboración propia con el software Google Earth Ilustración 17: Propuesta de Área Natural Protegida de la Sierra de Parras y La Paila. La propuesta incluye solo lo que esta dentro de las líneas amarillas. Fuente: Elaboración propia con el software Google Earth
  • 36. 30 5. Conclusiones La conservación ecológica de las zonas de importancia, como lo son la Sierra de Parras y de la Paila, son necesarias si se quieren prevenir desequilibrios ecológicos graves como lo es el agotamiento de diversas fuentes de agua, y con esto, la probable extinción de especies endémicas, protegidas y los problemas relacionados con el abastecimiento de agua a la comunidad de Parras. La problemática real radica en la mala administración de las aguas subterráneas, la falta de medidores volumétricos instalados en cada una de las fuentes de agua y de medición –al menos en forma mensual– de los volúmenes extraídos, la especulación en la agroindustria, en especial la vitivinícola y de la nuez, y la falta de conocimiento de lo que significa un aprovechamiento sustentable que asegure una vida de calidad para las generaciones futuras. De no realizarse acciones contundentes y concretas, vigiladas por la mayor cantidad de actores posibles encaminadas hacia el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, se perderán las condiciones que por siglos han existido en la parte baja de la cuenca. Esto se traduciría en huertas centenarias que se secarían, en el agua que dejaría de circular por las acequias y la forma de vida cambiaría considerablemente para los habitantes y visitantes de la ciudad. Aunando la grave crisis ecológica es provocada por los mismos habitantes del Municipio, el calentamiento global agudiza aún más las consecuencias de la mala administración del recurso hídrico, fomentando la destrucción de suelos y por consiguiente de especies, agravando las consecuencias de la escasez creciente del agua. Los problemas relacionados a los desequilibrios ecológicos graves que traería el abatimiento de las fuentes de agua, los endemismos existentes de diversas especies, y las que se encuentran bajo algún esquema de protección, son elementos suficientes para que autoridades competentes y la población en general busque todos los esquemas posibles de conservación, a fin de evitar que dichas especies se extingan y que la vida del Municipio prevalezca por mas generaciones. De lo contrario, se estaría perdiendo el atractivo que tiene el municipio en cuanto a las actividades turísticas, se fomentaría la migración de las personas a otras ciudades, se perderían inversiones actuales, y los problemas sociales relacionados con el acceso al agua pudieran llegar a ser tan graves que pudiera detonar en conflictos armados y de caos.
  • 37. 31 6. Recomendaciones 1. Que se declare la Sierra de Parras y la Sierra de la Paila como Área Natural Protegida de competencia municipal y que se cuente con el apoyo del Estado y/o de la Federación para su vigilancia y ordenamiento 2. Que se busquen programas diversos que fomenten las actividades económicas sustentables en todo el Municipio 3. Que se ejerza con mayor presión ante la CONAGUA, la solicitud de reglamentación de la zona o que los habitantes del Municipio de Parras se hagan responsables del aprovechamiento de las aguas mediante el desconocimiento de la “Autoridad del Agua” 4. Que se creen planes concretos de desarrollo sustentable y se regulen todas las agroindustrias, en especial las empresas vitivinícolas y las nuevas nogaleras 5. Que se promuevan productos locales y se creen actividades económicas para las comunidades rurales de la zona, a fin de que no sean despojados de sus tierras, o no las vendan, sino que las protejan
  • 38. 32 Referencias [1] E. Dinerstein, D. Olson, J. Atchley, C. Loucks, S. Contreras-Balderas, R. Abell, E. Iñigo, E. Enkerlin, C. Williams, G. Castilleja, 2000. Ecoregion-Based Conservation in the Chihuahuan Desert A Biological Assessment. [2] IPCC, 2018. Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza: Anexo I: Glosario. [3] Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2017. Zona de Monumentos Históricos de Parras de la Fuente, Coahuila, en la serie editorial Patrimonio. https://inah.gob.mx/en/boletines/6585-zona-de-monumentos- historicos-de-parras-de-la-fuente-coahuila-en-la-serie-editorial-patrimonio. Accessed 30 May 2021. [4] Diario Oficial de la Federación, 2020. ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las regiones hidrológico-administrativas que se indican., Ciudad de México. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600593&fecha=17/09/2020. Accessed 24 March 2021. [5] Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza, 2017. Cambio de uso de suelo: Sistema Integral de Información Ambiental del Estado de Coahuila. https://www.sema.gob.mx/SRN-SIIAECC-USO- CAMBIO.php. Accessed 1 April 2021. [6] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodeviersidad (CONABIO), Secretaría de Medio Ambiente Y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza (SMDAU). La Biodiversidad en Coahuila: Estudio de Estado, Volumen II, México. [7] Jose A. Villarreal-Quintanilla, Juan A. Encina-Dominguez, 2005. PLANTAS VASCULARES ENDÉMICAS DE COAHUILA Y ALGUNAS ÁREAS ADYACENTES, MÉXICO. Acta Botánica Mexicana 70, 1–46. [8] José A. Villarreal-Quintanilla, Jenry A. Bartolomé-Hernández, Eduardo Estrada-Castillón, Homero Ramírez- Rodríguez, Silvia J. Martínez-Amador, 2017. El elemento endémico de la flora vascular del Desierto Chihuahuense. Acta Botánica Mexicana 118, 65–96. [9] Diario Oficial de la Federación, 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091. Accessed 1 April 2021. [10] Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza, Sistema Integral de Información Ambiental del Estado de Coahuila, 2018. Fisiografía. https://www.sema.gob.mx/SRN-SIIAECC-DG-MF- FISIOGRAFIA.php. Accessed 1 April 2021. [11] Comisión Nacional del Agua. Registro Público de Derechos de Agua: Títulos y permisos de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes. https://app.conagua.gob.mx/Repda.aspx. Accessed 24 June 2020. [12] INEGI, 2017. Anuario estadístico y geográfico de Coahuila de Zaragoza 2017. [13] Alfredo Flores Valdés, 2016. Nueva Guia de Cactaceas del Estado de Coahila. [14] Enciclovida. Antilocapra americana. https://enciclovida.mx/especies/8011132. Accessed 5 May 2021. [15] Enciclovida. Musaraña de Sierra del Carmen. https://enciclovida.mx/especies/8011984. Accessed 5 May 2021. [16] Enciclovida. Musaraña desértica norteña (Notiosorex crawfordi). https://enciclovida.mx/especies/8011424. Accessed 5 May 2021. [17] Enciclovida. Puma yagouaroundi. https://enciclovida.mx/especies/8018768. Accessed 5 May 2021. [18] Enciclovida. Taxidea taxus. https://enciclovida.mx/especies/8012386. Accessed 5 May 2021. [19] Enciclovida. Vulpes macrotis. https://enciclovida.mx/especies/8011858. Accessed 5 May 2021. [20] Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila. Choeronycteris mexicana. https://www.sema.gob.mx/SIIAEC/BIODIVERSIDAD/DIST_POTENCIAL/MAMIFEROS/MURCIELAGOS/M apas/corynorhinus_mexicanus.jpg. Accessed 5 May 2021. [21] Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila. Leptonycteris nivalis. https://enciclovida.mx/especies/8012074. Accessed 5 May 2021. [22] Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila. Sorex salvini subsp. veraecrucis. https://www.sema.gob.mx/SIIAEC/BIODIVERSIDAD/DIST_POTENCIAL/MAMIFEROS/MUSARANAS_TO POS/Mapas/sorex_saussurei.jpg. Accessed 5 May 2021. [23] Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila, 2021. Erethizon dorsatum. https://enciclovida.mx/especies/8011467.
  • 39. 33 [24] Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila. Mapa de Distribución de Acuiferos. https://www.sema.gob.mx/SIIAEC/INF%20SILVIA/MEDIO%20FISICO/HIDROLOGIA/MAPA_ACUIFEROS _COAHUILA.jpg. Accessed 5 May 2021. [25] Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza, 2018. Mapa de distribución de acuiferos. http://www.sma.gob.mx/SRN-SIIAECC-DG-MF-HIDROLOGIA.php. Accessed 24 March 2021. [26] Comisión Nacional del Agua. Disponibilidad por acuíferos. https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/Disponibilidad_Acuiferos.html. Accessed 24 March 2021. [27] Diario Oficial de la Federación, 2015. NORMA Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015, Conservación del recurso agua-Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales., Ciudad de México. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5387027&fecha=27/03/2015. Accessed 24 March 2021. [28] Comisión Nacional del Agua, 2018. Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuifero General Cepeda-Sauceda (0505), Estado de Coahuila. https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/coahuila/DR_0505.pdf. Accessed 24 June 2020. [29] Comisión Nacional del Agua, 2018. Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuifero La Paila (0509), Estado de Coahuila. https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/coahuila/DR_0509.pdf. Accessed 24 June 2020. [30] Comisión Nacional del Agua, 2018. Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuifero Saltillo Sur (0521), Estado de Coahuila. https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/coahuila/DR_0521.pdf. Accessed 24 June 2020. [31] Comisión Nacional del Agua. Suspensión Provisional de Libre Alumbramiento. https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/LibreAlumbramiento.html#:~:text=El%20instrumento%20reg lamentario%20actual%2C%20la,la%20protecci%C3%B3n%2C%20el%20mejoramiento%2C%20la. Accessed 24 June 2020. [32] Diario Oficial de la Federación, 2020. Ley de Aguas Nacionales. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_060120.pdf. Accessed 24 March 2021. [33] Gloria Tobon de Garza, 2020. Libre Alumbramiento en la Legislación Mexicana y violaciones de la CONAGUA. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2020/08/Libre-alumbramiento-en- legislacio%CC%81n-y-violaciones.pdf. Accessed 24 March 2021. [34] Lic. Miguel Angel Patiño Camacho/ Director de la Administración del Agua del Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte, 2020. Oficio BOO.802.02-1199. Oficio escrito. [35] Comisión Nacional del Agua, 2013. ACUERDO General por el que se suspende provisionalmente el libre alumbramiento en las porciones no vedadas, no reglamentadas o no sujetas a reserva de los 18 acuíferos que se indican. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5294656&fecha=05/04/2013. Accessed 24 June 2020. [36] Tóth J., 2000. Las aguas subterráneas como agente geológico: causas, procesos y manifestaciones. Boletín Geológico y Minero 111 (4). [37] Comisión Nacional del Agua, 2016. INFORME TECNICO DE LOS TRABAJOS DE MONITOREO PIEZOMETRICO Y AFOROS DE MANANTIALES Y GALERIAS FILTRANTES EN UNA PORCION DEL ACUIFERO GENERAL CEPEDA SAUCEDA EN EL MUNICIPIO DE PARAS DE LA FUENTE. [38] Ernesto Martinez y David Banda, Abril y 2021. Reuniones del Comité de Defensa del Agua. [39] Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. Accessed 3 May 2021. [40] Comisión Nacional del Agua. Registro Público de Derechos de Agua: Registro de obras en zonas de libre alumbramiento. https://app.conagua.gob.mx/Repda.aspx. Accessed 24 June 2020.