SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
1
RETOS DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA ANTE LA CRISIS
HIDRICA EN LA COMARCA LAGUNERA
M.C. Gerardo Jiménez Gonzálezi
Introducción
La Comarca Lagunera es una importante región agropecuaria ubicada en el
norte-centro del país, dentro de la cuenca Nazas-Aguanaval y la ecoregión desierto
Chihuahuense, donde la agricultura y ganadería desempeñan un papel clave en la
economía regional, cuyas actividades principales se desarrollan a través de la
cadena de valor forrajero-lechera-láctea. Sin embargo, este modelo de producción
actualmente enfrenta retos que debe resolver debido a que, por un lado, en 2022
se basó en la siembra de 174.4 miles de hectáreas de cultivo (riego y temporal) y
en un hato ganadero con un inventario de 528.6 miles de cabezas de bovinos de
leche, 225.6 miles de bovinos de carne, 130.1 miles de caprinos, 34.8 millones de
aves de carne y 6.6. millones de aves de postura y otras especies, cuyo valor de la
producción fue de 57,592.6 millones de pesos (SADER, 2022) y, por el otro, el uso
agropecuario demanda alrededor del 90% del agua disponible en una región que
padece crisis hídrica en un contexto de cambio climático, cuyos impactos se prevé
serán mayores si no se modifica la forma actual en que se gestiona el agua.
El gran reto de este sector productivo es como concilia el crecimiento
económico alcanzado a la fecha con el principal desequilibrio ecológico que se
enfrenta en la región (el desbalance entre extracción y recarga de agua en el
Acuífero Principal), a partir del papel que desempeña como el usuario más
importante de este recurso y sus implicaciones en la crisis hídrica regional, por los
impactos ambientales y sociales que provoca.
La agricultura y ganadería de la Comarca Lagunera
Los orígenes de esta región económica se encuentran en la práctica de una
agricultura, centralmente de riego, por las condiciones climáticas de aridez y la
disponibilidad de suelos fértiles y escurrimientos superficiales de los ríos Nazas y
Aguanaval. Han pasado dos centurias desde que se empezó a aprovechar el agua
en la agricultura, actividad que convirtió a la Comarca Lagunera en una de las más
importantes zonas productoras de algodón del país y ahora es su principal cuenca
lechera.
Una primera reflexión es sobre la especialización productiva que ha adoptado
esta región en las dos etapas señaladas en el párrafo anterior. En el primer caso,
destacó por la cantidad, la calidad y los rendimientos de fibra que se producían,
pero no pasó de ser productora de materia prima que proveía las pacas de algodón
que terminaban en la industria textil de otras partes del país o en el extranjero, fue
casi siglo y medio en que el mercado y las políticas públicas le impusieron estas
2
restricciones y, ante sucesivas crisis a fines del siglo XX, el algodonero terminó
convirtiéndose en un cultivo marginal en el patrón de cultivos regional cuya
rentabilidad dependía de las oscilaciones en los precios internacionales y de los
subsidios gubernamentales. Para 2022 se registraron 13,354 ha cosechadas
(8.04% del total cosechado).
En el segundo caso, la conversión productiva de la agricultura de la Comarca
Lagunera ocurre a mediados del Siglo XX, cuando se presenta la segunda crisis del
algodonero por la caída de los precios internacionales de la fibra. El sector
empresarial le sustituye por cultivos hortofrutícolas (principalmente melón y nogal)
y forrajes, estos últimos para proveer la dieta alimenticia de la ganadería bovino de
leche. La producción de forrajes es la rama productiva que prospera en la agricultura
regional como cimiento en la formación de una cadena de valor que finaliza en la
industria láctea.
En la figura 1 se observa el crecimiento de la superficie de forrajes: de 45,064
ha en 1989 a 73,000 ha en 2000 y 136,899 ha en 2022, representando el 26.18%,
56.61% y 78.48% respectivamente del total de la superficie agrícola cosechada en
cada año. (Mazcorro et al, 1991; SADER, 2000; 2022).
Paralelamente, también crece el hato ganadero al cual la agricultura provee
forrajes para cubrir su dieta alimenticia. En la figura 2 se denota como se multiplica
el inventario de bovinos de leche en el mismo período, principal sistema de
producción vinculado a la producción de forrajes: en 1989 era de 99,583 cabezas,
en 2000 de 193,266 cabezas y en 2022 de 528,579 cabezas. (Mazcorro et al, 1991;
SADER, 2000; 2022).
3
La Comarca Lagunera se convierte en la principal cuenca lechera del país
con una producción anual de 2,840.8 millones de litros (7.78 millones de litros de
leche diarios), y lugar de asiento de dos importantes corporativos y empresas
lácteas cuyo capital se origina localmente (LALA y Chilchota), receptoras de una
parte del volumen de producción de leche, mientras que la otra proporción se
destina a dos empresas foráneas (Nestlé y Alpura), que tienen en la región socios
proveedores de leche.
La especialización productiva presenta ventajas y desventajas. Sobre las
primeras, la formación de clusters basados en el control de cadenas de valor como
este, permite desarrollar economías a escala donde los procesos productivos
resultan más rentables: en las mismas explotaciones agroganaderas integradas a
las empresas y corporativos empresariales de la industria láctea, aseguran la
provisión de insumos a menor costo a través de la cadena productiva que parte de
la producción de forrajes en los ranchos empresariales o en parcelas ejidales, en
este caso los forrajes para la alimentación animal, y la leche bronca que termina en
las plantas de derivados lácteos, cadena que en la Comarca Lagunera se expandió
favorecida por la última crisis del mercado algodonero de 1990 y la erosión del ejido,
que transfiere tierras y agua a las empresas agropecuarias privadas, derivada de
la suspensión del crédito rural y otros servicios que le prestaban instituciones
gubernamentales. Esta cadena de valor ha logrado una integración vertical y
horizontal en la región y su expansión hacia otras partes del país y el extranjero, lo
que no sucedió con el cultivo y la industrialización de la fibra de algodón.
También destaca su importancia por su aportación a la economía regional
con el valor de la producción. Este indicador en 2022 se mide en $57, 600.8 millones
de pesos, donde la agricultura aporta el 19.97% y la ganadería el 80.53% (SADER,
2022). En la figura 3 los datos indican la importancia económica de los forrajes
(alfalfa, maíz, sorgo, trigo, avena, pastos) dentro del patrón de cultivos de la
Comarca Lagunera, su valor de la producción representa el 61.27% del total, le
siguen los cultivos hortofrutícolas (principalmente nogal y melón) con el 29.23%, las
oleaginosas (algodón) con el 7.66%, finalizando con los granos y otros sin
relevancia económica.
4
La figura 4 destaca la importancia que tiene la producción de leche de
bovinos que representa el 48.95% del valor total de la producción ganadera, seguido
de la producción de carne y huevo de aves con el 34.33%, la carne de bovinos con
14.8%, con menor relevancia los bienes que producen los ovicaprinos, porcinos y
abejas.
l
Crisis hídrica de la Comarca Lagunera en el contexto de cambio climático
En el ámbito gubernamental hay resistencia a aceptar la existencia de una
crisis hídrica en la Comarca Lagunera, sin embargo, dos indicadores la hacen
visible: por un lado, las afectaciones en la salud que vienen sufriendo miles de
habitantes de esta región por el fenómeno denominado Hidroarsenicismo Crónico
Regional (HACRE), que data de más de medio siglo en que la comunidad
académica universitaria lo detectó y ampliamente documentó y, por el otro, el
desabasto de agua que también miles de familias están padeciendo durante los
últimos años.
Hay otra faceta de la crisis hídrica, la que tiene que ver con las causas que
provocan esas expresiones visibles: la sobreexplotación de los acuíferos, ya que el
abasto de agua para usos doméstico-urbanos proviene del subsuelo, algo que
tampoco forma parte de la narrativa mediática de los gobernantes, aun cuando hay
ya una vasta documentación oficial sobre este tema. Lo cierto es que tales
indicadores son contundentes, los visibles y los no visibilizados, no es posible
esconder u omitir estos hechos, la comunidad académica debe abordar esto último.
La respuesta gubernamental ante la crisis hídrica regional se ha centrado en
implementar políticas públicas de mitigación para contener la presión social que
surge de sus aspectos visibles: perforación de baterías de pozos donde el agua del
subsuelo no tenía altas concentraciones de arsénico y bombearlas para abastecer
a las poblaciones que la consumían contaminada, instalar filtros que secuestren el
arsénico en llaves domiciliarias o en pozos que bombean agua para uso doméstico-
urbano o potabilizar agua del río Nazas para abastecer a la población lagunera.
5
Son acciones que mitigan temporalmente los efectos y omiten atender las
causas, evaden enfrentar la sobreexplotación de los acuíferos. Informes oficiales
(IMTA, 1991; 2003; 2008; 2020) y académicos (Ortega, 2003; Chairez, 2005)
confirman la sobreexplotación y contaminación que sufre el Acuífero Principal, con
abatimientos de 1 a 3 metros anuales en diferentes sitios en los que se realiza un
bombeo sin control. Entre estas fuentes se encuentra el último Estudio de
Disponibilidad que indica se realiza una extracción de 1,088 hm3
, mientras la
recarga es de 534.1 hm3
, se extrae el doble de la oferta natural de agua disponible
en el subsuelo, aunado a que también está sobre concesionado con 647.5 hm3
.
Este desbalance hidráulico existe desde 1946 en que entró en operación la
presa Lázaro Cárdenas (SARH, 1986; Chairez, 2005), indicando la gravedad de la
situación y la necesidad de recuperar este cuerpo de agua dulce subterráneo que
actualmente es la fuente más importante de abasto para la economía y la población
que reside en la región, aunado a que será principal la reserva de agua que permitirá
enfrentar las contingencias ambientales en que se expresará el cambio climático en
la Comarca Lagunera.
Al respecto, las proyecciones que se están elaborando indican tendencias en
el comportamiento del clima. Estudios académicos señalan que la temperatura
aumentó 1.5°C durante los últimos 150 años y de que es posible que a mediados
de este siglo el aumento sea de 0.42°C (Sánchez et al, 2007); otro autor indica que,
con base al estudio de la variabilidad climática, en las ciudades del norte del país
se presentará un aumento en la temperatura, afectando principalmente a la
población urbana de las ciudades donde serán más frecuentes e intensas las ondas
e islas de calor (Jauregui, 2007).
En el Programa Estatal de Acción contra el Clima de Durango (2012) se
fundamentan estas proyecciones y se construyen escenarios tendenciales a corto,
mediano y largo plazo, a partir de las variables climáticas de Temperatura Máxima
(Tmax) y Precipitación (Pp). En este programa se proyecta el comportamiento de
Tmax en el escenario a corto plazo (2010-2040), mediano plazo (2040-2070) y largo
plazo (2070-2100), con respecto al comportamiento histórico, como se observa en
las figuras 5, 6, 7 y 8.
Figura 5 Histórico de Tmax en el estado de Figura 6 Escenario a corto plazo de Tmax
Durango (1960-2000) en el estado de Durango (2010-2040)
6
Figura 7 Escenario de Tmax a mediano plazo Figura 8 Escenario a corto de Tmax a largo
en el estado de Durango (1940-2070) plazo en el estado de Durango (2070-2100)
De igual forma, en las figuras 9, 10, 11 y 12, se observa el comportamiento
proyectado para Pp, cuya tendencia es inversa a Tmax.
Figura 9 Histórico de Pp en el estado de Figura 10 Escenario a corto plazo de Pp en
Durango (1960-2000) el estado de Durango (2010-2040)
Figura 7 Escenario de Tmax a mediano plazo Figura 8 Escenario a corto de Tmax a largo
en el estado de Durango (1940-2070) plazo en el estado de Durango (2070-2100)
En estas podrá observarse la ubicación de los municipios de la Comarca
Lagunera en el noreste del estado, los cuales resentirán el aumento de la
temperatura, paralelamente a los que se ubican en la parte noroeste, así como el
descenso de la precipitación que podrá ser de -20 mm a -49.5 mm en el mediano
plazo, descenso que continuará en el largo plazo.
7
Conclusiones
No se duda de la importancia económica de la agricultura y ganadería en la
Comarca Lagunera, sin embargo, este patrón productivo basado en una mayor
demanda de agua que la oferta disponible no es sostenible, en él se identifica parte
de las causas que provocan la crisis hídrica regional. Ante los escenarios que se
nos presentan con base a las proyecciones del comportamiento de variables
climáticas como las aquí observadas, ineludiblemente debe cambiar si se pretende
mantener la cadena de valor forrajera-lechera-láctea, mensaje que quizás los
grandes productores agroganaderos no han percibido o evaden, pero que,
inevitablemente, tendrán que afrontar, mientras que los pequeños y medianos
productores ejidales deberán voltear a analizar otras opciones fuera de esa cadena
productiva, algo en lo que las instituciones de educación agropecuaria superior
pueden contribuir.
Bibliografía
Chairez, Carlos. 2005 El impacto de la regulación de los ríos en la recarga a los acuíferos. El caso
del Acuífero Principal de la Comarca de La laguna. Tesis Doctor en Ciencias, Colegio de
Postgraduados. México.
CONAGUA, 2003 Documento por el que se da a conocer el estudio técnico de actualización del
conocimiento geohidrológico en la zona comprendida por el Acuífero denominado “Principal-
Región Lagunera”, de los estados de Coahuila y Durango. México
CONAGUA, 2020 Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el Acuífero Principal-
Región Lagunera (0523), Estado de Coahuila. México
Dávila, Sonia., Treviño, Ana H. y Gutiérrez, Soledad 2006 El poder del agua ¿Participación social o
empresarial? Ed. Itaca. México.
Gestión Hídrica/CONAGUA, 2008 estudio de factibilidad de fuentes alternas para el abastecimiento
de agua potable a localidades urbanas y rurales de la Región Lagunera. México
Gobierno del estado de Durango 2012 Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de
Durango. México.
IMTA 1991. Estudio Hidregeoquímico e Isotópico del Acuífero Granular de La Comarca Lagunera.
México.
Jáuregui, Ernesto 2007 La variabilidad climática en los registros instrumentales de México. De:
cambio climático: una visión desde México. INE-SEMARNAT, México. Pp. 279-289.
Mazcorro, Elvira, de la Fuente, Juan, Jiménez, María L. y González, Margarita 1991 La producción
agropecuaria en la Comarca Lagunera (1960-1990) URUZA-UACH, México.
Melville, Roberto y Peña, Francisco 1996 Apropiación y usos del agua. Nuevas líneas de
investigación. UACH, México
Ortega, Adrian 2003 Origin and Chemical evolution en ground water in closed-basin clayey aquitar,
Northem, Mexico. Journal of Hidrology
SADER, 2022 estadísticas de la producción agropecuaria de la Comarca Lagunera, citado por El
Siglo de Torreón en el Resumen Económico. México
Sánchez María T. 2007 Evaluación de la vulnerabilidad en zonas industriales. De: cambio climático:
una visión desde México. INE-SEMARNAT, México. Pp. 291-302
SARH. 1986 El Acuífero Principal. Situación actual y medidas para reducir su deterioro. Memoria de
Cincuentenario de la Reforma Agraria en la Comarca Lagunera. México.
i
Lic. Sociología (U.A. de Coahuila) y MC en Desarrollo Rural (Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas)
Ponencia presentada en la XXXV Semana Internacional de Agronomía de la FAZ-UJED. 07 septiembre 2023

Más contenido relacionado

Similar a Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca Lagunera

Agricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatorianaAgricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatorianajenny mejia
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareEmilio Garcia Gutierrez
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareEmilio Garcia
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el CasanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el CasanareEmilio Garcia Gutierrez
 
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA Keiner Pacheco
 
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015Emilio Garcia Gutierrez
 
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAPROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAvanessavd91
 
Proyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo finalProyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo finalvanessavd91
 
Cambio climático en la región caribe colombiana
Cambio climático en la región caribe colombianaCambio climático en la región caribe colombiana
Cambio climático en la región caribe colombianaJanneth Cifuentes
 
Una reflexión social para la orinoquia egg
Una reflexión social  para la orinoquia eggUna reflexión social  para la orinoquia egg
Una reflexión social para la orinoquia eggEmilio Garcia
 
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...COLPOS
 
¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?
¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?
¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?BASF
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasOiluj Anoharab
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasOiluj Anoharab
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasjorriveraunah
 
El lado oculto de la agroindustria
El lado oculto de la agroindustriaEl lado oculto de la agroindustria
El lado oculto de la agroindustriaMarí Vicerrel
 

Similar a Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca Lagunera (20)

Agricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatorianaAgricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatoriana
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el CasanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
 
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
 
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
 
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAPROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
 
Proyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo finalProyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo final
 
Cambio climático en la región caribe colombiana
Cambio climático en la región caribe colombianaCambio climático en la región caribe colombiana
Cambio climático en la región caribe colombiana
 
Power123
Power123Power123
Power123
 
Una reflexión social para la orinoquia egg
Una reflexión social  para la orinoquia eggUna reflexión social  para la orinoquia egg
Una reflexión social para la orinoquia egg
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
 
Caña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el metaCaña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el meta
 
¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?
¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?
¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?
 
Evaluacion final Diseño Proyectos Definitivo
Evaluacion final Diseño Proyectos DefinitivoEvaluacion final Diseño Proyectos Definitivo
Evaluacion final Diseño Proyectos Definitivo
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
 
El lado oculto de la agroindustria
El lado oculto de la agroindustriaEl lado oculto de la agroindustria
El lado oculto de la agroindustria
 

Más de Encuentro Ciudadano Lagunero

Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio naturalAgua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio naturalEncuentro Ciudadano Lagunero
 
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdf
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdfTiene futuro la agricultura campesina en México.pdf
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdfEncuentro Ciudadano Lagunero
 
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdfPropuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdfEncuentro Ciudadano Lagunero
 
Proyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdf
Proyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdfProyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdf
Proyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdfEncuentro Ciudadano Lagunero
 

Más de Encuentro Ciudadano Lagunero (20)

Revista Conciencias n° 4.pdf
Revista Conciencias n° 4.pdfRevista Conciencias n° 4.pdf
Revista Conciencias n° 4.pdf
 
Cuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdf
Cuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdfCuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdf
Cuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdf
 
¿Qué son las contralorías autónomas del agua?
¿Qué son las contralorías autónomas del agua?¿Qué son las contralorías autónomas del agua?
¿Qué son las contralorías autónomas del agua?
 
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio naturalAgua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
 
El Zapotillo y su viraje en la 4t
El Zapotillo y su viraje en la 4tEl Zapotillo y su viraje en la 4t
El Zapotillo y su viraje en la 4t
 
El grito del Agua y el grito de los pobres.pdf
El grito del Agua y el grito de los pobres.pdfEl grito del Agua y el grito de los pobres.pdf
El grito del Agua y el grito de los pobres.pdf
 
01_Ciencias_y_Humanidades.pdf
01_Ciencias_y_Humanidades.pdf01_Ciencias_y_Humanidades.pdf
01_Ciencias_y_Humanidades.pdf
 
Acuerdo Escazú
Acuerdo EscazúAcuerdo Escazú
Acuerdo Escazú
 
Informe Escazú.pdf
Informe Escazú.pdfInforme Escazú.pdf
Informe Escazú.pdf
 
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdf
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdfTiene futuro la agricultura campesina en México.pdf
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdf
 
¿Qué sigue? Pedro Arrojo.docx
¿Qué sigue? Pedro Arrojo.docx¿Qué sigue? Pedro Arrojo.docx
¿Qué sigue? Pedro Arrojo.docx
 
Las guerras globales del Agua.pdf
Las guerras globales del Agua.pdfLas guerras globales del Agua.pdf
Las guerras globales del Agua.pdf
 
Cosecha de Agua y tierra
Cosecha de Agua y tierra Cosecha de Agua y tierra
Cosecha de Agua y tierra
 
Sequia en un mundo de Agua
Sequia en un mundo de AguaSequia en un mundo de Agua
Sequia en un mundo de Agua
 
Pautas para la regulación hídrica
Pautas para la regulación hídricaPautas para la regulación hídrica
Pautas para la regulación hídrica
 
Revista Digital Universitaria.pdf
Revista Digital Universitaria.pdfRevista Digital Universitaria.pdf
Revista Digital Universitaria.pdf
 
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdfPropuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
 
Proyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdf
Proyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdfProyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdf
Proyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdf
 
Libro Sequía en un mundo de Agua.pdf
Libro Sequía en un mundo de Agua.pdfLibro Sequía en un mundo de Agua.pdf
Libro Sequía en un mundo de Agua.pdf
 
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdfBoletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
 

Último

Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 

Último (20)

Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 

Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca Lagunera

  • 1. 1 RETOS DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA ANTE LA CRISIS HIDRICA EN LA COMARCA LAGUNERA M.C. Gerardo Jiménez Gonzálezi Introducción La Comarca Lagunera es una importante región agropecuaria ubicada en el norte-centro del país, dentro de la cuenca Nazas-Aguanaval y la ecoregión desierto Chihuahuense, donde la agricultura y ganadería desempeñan un papel clave en la economía regional, cuyas actividades principales se desarrollan a través de la cadena de valor forrajero-lechera-láctea. Sin embargo, este modelo de producción actualmente enfrenta retos que debe resolver debido a que, por un lado, en 2022 se basó en la siembra de 174.4 miles de hectáreas de cultivo (riego y temporal) y en un hato ganadero con un inventario de 528.6 miles de cabezas de bovinos de leche, 225.6 miles de bovinos de carne, 130.1 miles de caprinos, 34.8 millones de aves de carne y 6.6. millones de aves de postura y otras especies, cuyo valor de la producción fue de 57,592.6 millones de pesos (SADER, 2022) y, por el otro, el uso agropecuario demanda alrededor del 90% del agua disponible en una región que padece crisis hídrica en un contexto de cambio climático, cuyos impactos se prevé serán mayores si no se modifica la forma actual en que se gestiona el agua. El gran reto de este sector productivo es como concilia el crecimiento económico alcanzado a la fecha con el principal desequilibrio ecológico que se enfrenta en la región (el desbalance entre extracción y recarga de agua en el Acuífero Principal), a partir del papel que desempeña como el usuario más importante de este recurso y sus implicaciones en la crisis hídrica regional, por los impactos ambientales y sociales que provoca. La agricultura y ganadería de la Comarca Lagunera Los orígenes de esta región económica se encuentran en la práctica de una agricultura, centralmente de riego, por las condiciones climáticas de aridez y la disponibilidad de suelos fértiles y escurrimientos superficiales de los ríos Nazas y Aguanaval. Han pasado dos centurias desde que se empezó a aprovechar el agua en la agricultura, actividad que convirtió a la Comarca Lagunera en una de las más importantes zonas productoras de algodón del país y ahora es su principal cuenca lechera. Una primera reflexión es sobre la especialización productiva que ha adoptado esta región en las dos etapas señaladas en el párrafo anterior. En el primer caso, destacó por la cantidad, la calidad y los rendimientos de fibra que se producían, pero no pasó de ser productora de materia prima que proveía las pacas de algodón que terminaban en la industria textil de otras partes del país o en el extranjero, fue casi siglo y medio en que el mercado y las políticas públicas le impusieron estas
  • 2. 2 restricciones y, ante sucesivas crisis a fines del siglo XX, el algodonero terminó convirtiéndose en un cultivo marginal en el patrón de cultivos regional cuya rentabilidad dependía de las oscilaciones en los precios internacionales y de los subsidios gubernamentales. Para 2022 se registraron 13,354 ha cosechadas (8.04% del total cosechado). En el segundo caso, la conversión productiva de la agricultura de la Comarca Lagunera ocurre a mediados del Siglo XX, cuando se presenta la segunda crisis del algodonero por la caída de los precios internacionales de la fibra. El sector empresarial le sustituye por cultivos hortofrutícolas (principalmente melón y nogal) y forrajes, estos últimos para proveer la dieta alimenticia de la ganadería bovino de leche. La producción de forrajes es la rama productiva que prospera en la agricultura regional como cimiento en la formación de una cadena de valor que finaliza en la industria láctea. En la figura 1 se observa el crecimiento de la superficie de forrajes: de 45,064 ha en 1989 a 73,000 ha en 2000 y 136,899 ha en 2022, representando el 26.18%, 56.61% y 78.48% respectivamente del total de la superficie agrícola cosechada en cada año. (Mazcorro et al, 1991; SADER, 2000; 2022). Paralelamente, también crece el hato ganadero al cual la agricultura provee forrajes para cubrir su dieta alimenticia. En la figura 2 se denota como se multiplica el inventario de bovinos de leche en el mismo período, principal sistema de producción vinculado a la producción de forrajes: en 1989 era de 99,583 cabezas, en 2000 de 193,266 cabezas y en 2022 de 528,579 cabezas. (Mazcorro et al, 1991; SADER, 2000; 2022).
  • 3. 3 La Comarca Lagunera se convierte en la principal cuenca lechera del país con una producción anual de 2,840.8 millones de litros (7.78 millones de litros de leche diarios), y lugar de asiento de dos importantes corporativos y empresas lácteas cuyo capital se origina localmente (LALA y Chilchota), receptoras de una parte del volumen de producción de leche, mientras que la otra proporción se destina a dos empresas foráneas (Nestlé y Alpura), que tienen en la región socios proveedores de leche. La especialización productiva presenta ventajas y desventajas. Sobre las primeras, la formación de clusters basados en el control de cadenas de valor como este, permite desarrollar economías a escala donde los procesos productivos resultan más rentables: en las mismas explotaciones agroganaderas integradas a las empresas y corporativos empresariales de la industria láctea, aseguran la provisión de insumos a menor costo a través de la cadena productiva que parte de la producción de forrajes en los ranchos empresariales o en parcelas ejidales, en este caso los forrajes para la alimentación animal, y la leche bronca que termina en las plantas de derivados lácteos, cadena que en la Comarca Lagunera se expandió favorecida por la última crisis del mercado algodonero de 1990 y la erosión del ejido, que transfiere tierras y agua a las empresas agropecuarias privadas, derivada de la suspensión del crédito rural y otros servicios que le prestaban instituciones gubernamentales. Esta cadena de valor ha logrado una integración vertical y horizontal en la región y su expansión hacia otras partes del país y el extranjero, lo que no sucedió con el cultivo y la industrialización de la fibra de algodón. También destaca su importancia por su aportación a la economía regional con el valor de la producción. Este indicador en 2022 se mide en $57, 600.8 millones de pesos, donde la agricultura aporta el 19.97% y la ganadería el 80.53% (SADER, 2022). En la figura 3 los datos indican la importancia económica de los forrajes (alfalfa, maíz, sorgo, trigo, avena, pastos) dentro del patrón de cultivos de la Comarca Lagunera, su valor de la producción representa el 61.27% del total, le siguen los cultivos hortofrutícolas (principalmente nogal y melón) con el 29.23%, las oleaginosas (algodón) con el 7.66%, finalizando con los granos y otros sin relevancia económica.
  • 4. 4 La figura 4 destaca la importancia que tiene la producción de leche de bovinos que representa el 48.95% del valor total de la producción ganadera, seguido de la producción de carne y huevo de aves con el 34.33%, la carne de bovinos con 14.8%, con menor relevancia los bienes que producen los ovicaprinos, porcinos y abejas. l Crisis hídrica de la Comarca Lagunera en el contexto de cambio climático En el ámbito gubernamental hay resistencia a aceptar la existencia de una crisis hídrica en la Comarca Lagunera, sin embargo, dos indicadores la hacen visible: por un lado, las afectaciones en la salud que vienen sufriendo miles de habitantes de esta región por el fenómeno denominado Hidroarsenicismo Crónico Regional (HACRE), que data de más de medio siglo en que la comunidad académica universitaria lo detectó y ampliamente documentó y, por el otro, el desabasto de agua que también miles de familias están padeciendo durante los últimos años. Hay otra faceta de la crisis hídrica, la que tiene que ver con las causas que provocan esas expresiones visibles: la sobreexplotación de los acuíferos, ya que el abasto de agua para usos doméstico-urbanos proviene del subsuelo, algo que tampoco forma parte de la narrativa mediática de los gobernantes, aun cuando hay ya una vasta documentación oficial sobre este tema. Lo cierto es que tales indicadores son contundentes, los visibles y los no visibilizados, no es posible esconder u omitir estos hechos, la comunidad académica debe abordar esto último. La respuesta gubernamental ante la crisis hídrica regional se ha centrado en implementar políticas públicas de mitigación para contener la presión social que surge de sus aspectos visibles: perforación de baterías de pozos donde el agua del subsuelo no tenía altas concentraciones de arsénico y bombearlas para abastecer a las poblaciones que la consumían contaminada, instalar filtros que secuestren el arsénico en llaves domiciliarias o en pozos que bombean agua para uso doméstico- urbano o potabilizar agua del río Nazas para abastecer a la población lagunera.
  • 5. 5 Son acciones que mitigan temporalmente los efectos y omiten atender las causas, evaden enfrentar la sobreexplotación de los acuíferos. Informes oficiales (IMTA, 1991; 2003; 2008; 2020) y académicos (Ortega, 2003; Chairez, 2005) confirman la sobreexplotación y contaminación que sufre el Acuífero Principal, con abatimientos de 1 a 3 metros anuales en diferentes sitios en los que se realiza un bombeo sin control. Entre estas fuentes se encuentra el último Estudio de Disponibilidad que indica se realiza una extracción de 1,088 hm3 , mientras la recarga es de 534.1 hm3 , se extrae el doble de la oferta natural de agua disponible en el subsuelo, aunado a que también está sobre concesionado con 647.5 hm3 . Este desbalance hidráulico existe desde 1946 en que entró en operación la presa Lázaro Cárdenas (SARH, 1986; Chairez, 2005), indicando la gravedad de la situación y la necesidad de recuperar este cuerpo de agua dulce subterráneo que actualmente es la fuente más importante de abasto para la economía y la población que reside en la región, aunado a que será principal la reserva de agua que permitirá enfrentar las contingencias ambientales en que se expresará el cambio climático en la Comarca Lagunera. Al respecto, las proyecciones que se están elaborando indican tendencias en el comportamiento del clima. Estudios académicos señalan que la temperatura aumentó 1.5°C durante los últimos 150 años y de que es posible que a mediados de este siglo el aumento sea de 0.42°C (Sánchez et al, 2007); otro autor indica que, con base al estudio de la variabilidad climática, en las ciudades del norte del país se presentará un aumento en la temperatura, afectando principalmente a la población urbana de las ciudades donde serán más frecuentes e intensas las ondas e islas de calor (Jauregui, 2007). En el Programa Estatal de Acción contra el Clima de Durango (2012) se fundamentan estas proyecciones y se construyen escenarios tendenciales a corto, mediano y largo plazo, a partir de las variables climáticas de Temperatura Máxima (Tmax) y Precipitación (Pp). En este programa se proyecta el comportamiento de Tmax en el escenario a corto plazo (2010-2040), mediano plazo (2040-2070) y largo plazo (2070-2100), con respecto al comportamiento histórico, como se observa en las figuras 5, 6, 7 y 8. Figura 5 Histórico de Tmax en el estado de Figura 6 Escenario a corto plazo de Tmax Durango (1960-2000) en el estado de Durango (2010-2040)
  • 6. 6 Figura 7 Escenario de Tmax a mediano plazo Figura 8 Escenario a corto de Tmax a largo en el estado de Durango (1940-2070) plazo en el estado de Durango (2070-2100) De igual forma, en las figuras 9, 10, 11 y 12, se observa el comportamiento proyectado para Pp, cuya tendencia es inversa a Tmax. Figura 9 Histórico de Pp en el estado de Figura 10 Escenario a corto plazo de Pp en Durango (1960-2000) el estado de Durango (2010-2040) Figura 7 Escenario de Tmax a mediano plazo Figura 8 Escenario a corto de Tmax a largo en el estado de Durango (1940-2070) plazo en el estado de Durango (2070-2100) En estas podrá observarse la ubicación de los municipios de la Comarca Lagunera en el noreste del estado, los cuales resentirán el aumento de la temperatura, paralelamente a los que se ubican en la parte noroeste, así como el descenso de la precipitación que podrá ser de -20 mm a -49.5 mm en el mediano plazo, descenso que continuará en el largo plazo.
  • 7. 7 Conclusiones No se duda de la importancia económica de la agricultura y ganadería en la Comarca Lagunera, sin embargo, este patrón productivo basado en una mayor demanda de agua que la oferta disponible no es sostenible, en él se identifica parte de las causas que provocan la crisis hídrica regional. Ante los escenarios que se nos presentan con base a las proyecciones del comportamiento de variables climáticas como las aquí observadas, ineludiblemente debe cambiar si se pretende mantener la cadena de valor forrajera-lechera-láctea, mensaje que quizás los grandes productores agroganaderos no han percibido o evaden, pero que, inevitablemente, tendrán que afrontar, mientras que los pequeños y medianos productores ejidales deberán voltear a analizar otras opciones fuera de esa cadena productiva, algo en lo que las instituciones de educación agropecuaria superior pueden contribuir. Bibliografía Chairez, Carlos. 2005 El impacto de la regulación de los ríos en la recarga a los acuíferos. El caso del Acuífero Principal de la Comarca de La laguna. Tesis Doctor en Ciencias, Colegio de Postgraduados. México. CONAGUA, 2003 Documento por el que se da a conocer el estudio técnico de actualización del conocimiento geohidrológico en la zona comprendida por el Acuífero denominado “Principal- Región Lagunera”, de los estados de Coahuila y Durango. México CONAGUA, 2020 Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el Acuífero Principal- Región Lagunera (0523), Estado de Coahuila. México Dávila, Sonia., Treviño, Ana H. y Gutiérrez, Soledad 2006 El poder del agua ¿Participación social o empresarial? Ed. Itaca. México. Gestión Hídrica/CONAGUA, 2008 estudio de factibilidad de fuentes alternas para el abastecimiento de agua potable a localidades urbanas y rurales de la Región Lagunera. México Gobierno del estado de Durango 2012 Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Durango. México. IMTA 1991. Estudio Hidregeoquímico e Isotópico del Acuífero Granular de La Comarca Lagunera. México. Jáuregui, Ernesto 2007 La variabilidad climática en los registros instrumentales de México. De: cambio climático: una visión desde México. INE-SEMARNAT, México. Pp. 279-289. Mazcorro, Elvira, de la Fuente, Juan, Jiménez, María L. y González, Margarita 1991 La producción agropecuaria en la Comarca Lagunera (1960-1990) URUZA-UACH, México. Melville, Roberto y Peña, Francisco 1996 Apropiación y usos del agua. Nuevas líneas de investigación. UACH, México Ortega, Adrian 2003 Origin and Chemical evolution en ground water in closed-basin clayey aquitar, Northem, Mexico. Journal of Hidrology SADER, 2022 estadísticas de la producción agropecuaria de la Comarca Lagunera, citado por El Siglo de Torreón en el Resumen Económico. México Sánchez María T. 2007 Evaluación de la vulnerabilidad en zonas industriales. De: cambio climático: una visión desde México. INE-SEMARNAT, México. Pp. 291-302 SARH. 1986 El Acuífero Principal. Situación actual y medidas para reducir su deterioro. Memoria de Cincuentenario de la Reforma Agraria en la Comarca Lagunera. México. i Lic. Sociología (U.A. de Coahuila) y MC en Desarrollo Rural (Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas) Ponencia presentada en la XXXV Semana Internacional de Agronomía de la FAZ-UJED. 07 septiembre 2023