SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 154
Descargar para leer sin conexión
y
x xΔ ba
y
x xΔ ba
y
x xΔ ba
h
f (x+h)
f (x)
x+hx
h
f (x+h)
f (x)
x+hx
h
f (x+h)
f (x)
x+hx
Problemas
resueltos
de Cálculo
Isaac A. García
Jaume Giné
Susanna Maza
eines 69
Problemas resueltos de álculo
Isaac A. García, Jaume Giné y Susanna Maza
Seminari de Sistemes Dinàmics
Departament de Matemàtica
Universitat de Lleida
© Edicions de la Universitat de Lleida, 2011
© Los autores
Maquetación
Edicions i Publicacions de la UdL
Diseño de portada
cat & cas
La reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público, queda rigurosamente prohibida
sin la autorización de los titulares del “copy-right”, y será sometida a las sanciones establecidas por la Ley.
ISBN: 978-84-8409-405-0
Dedicado a Javier Chavarriga, quien nos alentó propuso
y colaboró en la realización de este libro
´Indice general
1. N´umeros reales y sucesiones 13
1.1. Resumen de teor´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1.1. Sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1.2. L´ımite de una sucesi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.1.3. Criterios de convergencia de l´ımites . . . . . . . . . . . . . 14
1.1.4. Sucesiones equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.1.5. Escala de infinitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.1.6. Principio de inducci´on matem´atica . . . . . . . . . . . . . 16
1.2. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.2.1. N´umeros reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.2.2. Sucesiones de n´umeros reales . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2. Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad 37
2.1. Resumen de teor´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.1.1. Funci´on; dominio y recorrido . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.1.2. Operaciones con funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.1.3. L´ımite de una funci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.1.4. Infinit´esimos equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.1.5. Funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.1. Dominios de funciones y operaciones con funciones . . . . 40
2.2.2. L´ımite de una funci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.2.3. Estudio de la continuidad: funciones continuas . . . . . . 45
2.2.4. Teoremas fundamentales sobre funciones continuas y apli-
caciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3. C´alculo diferencial en una variable 55
3.1. Resumen de teor´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.1.1. La derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.1.2. Derivadas laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.1.3. Derivadas sucesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.1.4. Teoremas sobre funciones derivables . . . . . . . . . . . . 56
7
´INDICE GENERAL
3.1.5. Polinomio de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.1.6. Aplicaciones de la f´ormula de Taylor . . . . . . . . . . . . 57
3.2. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.2.1. Concepto de derivada: funci´on derivada . . . . . . . . . . 58
3.2.2. Aproximaci´on local de una funci´on. F´ormula de Taylor . . 66
3.2.3. Aplicaciones de la f´ormula de Taylor . . . . . . . . . . . . 71
3.3. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4. Funciones de varias variables 81
4.1. Resumen de teor´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.1.1. Funci´on de varias variables . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.1.2. L´ımites de funciones de varias variables . . . . . . . . . . 81
4.1.3. Continuidad de funciones de varias variables . . . . . . . . 82
4.1.4. Funci´on diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.1.5. Derivadas direccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.1.6. Teorema de la funci´on impl´ıcita e inversa . . . . . . . . . 84
4.1.7. Composici´on de funciones y regla de la cadena . . . . . . 84
4.1.8. Derivadas parciales sucesivas . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.1.9. Extremos de funciones reales de varias variables . . . . . . 85
4.1.10. Extremos condicionados de funciones reales de varias vari-
ables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.1.11. F´ormula de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.2. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.2.1. L´ımites de funciones de varias variables . . . . . . . . . . 87
4.2.2. Continuidad de funciones de varias variables . . . . . . . . 89
4.2.3. Derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias
variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4.2.4. Derivadas parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.2.5. Funciones inversas e impl´ıcitas . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.2.6. F´ormula de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
4.2.7. M´aximos y m´ınimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
4.3. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
5. C´alculo integral en una variable 113
5.1. Resumen de teor´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5.1.1. La integral definida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5.1.2. Primitivizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5.1.3. Aplicaciones de la integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
5.2. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
5.2.1. Integrales indefinidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
5.2.2. Integrales definidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5.2.3. C´alculo de ´areas y longitudes . . . . . . . . . . . . . . . . 123
5.2.4. Vol´umenes y superficies de revoluci´on . . . . . . . . . . . 126
5.2.5. Aplicaciones f´ısicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
5.3. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
8
´INDICE GENERAL
6. C´alculo integral con varias variables 137
6.1. Resumen de teor´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
6.1.1. Integraci´on doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
6.1.2. Aplicaciones de la integral doble . . . . . . . . . . . . . . 139
6.1.3. Integrales triples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
6.1.4. Integrales curvil´ıneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6.1.5. Integrales de superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6.2. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
6.2.1. Integrales dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
6.2.2. Integrales Triples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
6.2.3. Integrales Curvil´ıneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
6.2.4. Integrales de Superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
6.3. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
9
Prefacio
El presente libro de problemas resueltos corresponde a los temas b´asicos de
un primer curso de introducci´on al C´alculo Diferencial e Integral. Los autores lo
concebieron inicialmente como bibliograf´ıa b´asica de la asignatura de C´alculo,
que ellos mismos impart´ıan en la titulaci´on de Ingenier´ıa T´ecnica Industrial.
Sin embargo, el libro es igualmente recomendable para estudiantes del grado
en Ingenier´ıa Mec´anica e Ingenier´ıa Electr´onica Industrial y Autom´atica que se
imparte actualmente.
El libro comprende los siguientes temas: N´umeros reales y sucesiones, Fun-
ciones reales de variable real, C´alculo diferencial en una variable, Funciones de
varias variables y C´alculo integral. En cada cap´ıtulo se proporciona un breve
resumen de teor´ıa, una colecci´on de ejercicios resueltos, as´ı como una colecci´on
de ejercicios propuestos cuyos enunciados han sido extra´ıdos de los ex´amenes de
la asignatura de C´alculo de los ´ultimos a¯nos.
El objetivo principal del libro es facilitar al alumno el desarrollo de la ca-
pacidad de resoluci´on de los problemas matem´aticos que puedan plantearse en
la ingenier´ıa, el desarrollo del razonamiento cr´ıtico, as´ı como la capacidad de
an´alisis de los m´etodos que mejor se adapten a la resoluci´on de los problemas.
En resumen, los autores pretenden que el libro permita la adquisici´on de las
competencias espec´ıficas de la titulaci´on.
Los autores quieren expresar su agradecimiento a la alumna Mariona Puigde-
masa por su colaboraci´on en la edici´on de este libro.
Los autores, Marzo 2011
11
Cap´ıtulo 1
N´umeros reales y sucesiones
1.1. Resumen de teor´ıa
1.1.1. Sucesiones
Definici´on 1.1 Una sucesi´on es una aplicaci´on an del conjunto de los n´umeros
naturales N en cualquier conjunto no vac´ıo de los n´umeros reales R, es decir,
an : N → R.
Hay dos formas distintas de definir una sucesi´on. Llamaremos sucesiones recur-
rentes a aquellas sucesiones en las que la obtenci´on del t´ermino n-´esimo depende
de los n−1 anteriores, es decir, an = f(a1, · · · , an−1, n). Un ejemplo de sucesi´on
recurrente ser´ıa
a1 = 1, an = n2
an−1,
lo que da lugar a la sucesi´on 1, 4, 36.... Otras sucesiones vienen definidas por
lo que se conoce como t´ermino general de la sucesi´on, el t´ermino en´esimo de la
sucesi´on an viene dado de forma expl´ıcita como funci´on de n. Un ejemplo de
sucesi´on definida a partir del t´ermino general de la sucesi´on es
an = n2
,
del que se obtiene la sucesi´on 1, 4, 9, 16....
Definici´on 1.2 Sea an una sucesi´on de n´umeros reales. Diremos que:
(i) an es mon´otona creciente si an+1 ≥ an para todo n.
(ii) an es mon´otona decreciente si an+1 ≤ an para todo n.
(iii) an est´a acotada superiormente si existe un n´umero M tal que an ≤ M
para todo n.
(iv) an est´a acotada inferiormente si existe un n´umero m tal que an ≥ m para
todo n.
13
14 N´umeros reales y sucesiones
1.1.2. L´ımite de una sucesi´on
Definici´on 1.3 Sea L ∈ R. Diremos que L es el l´ımite de una sucesi´on an
si y s´olo si para todo n´umero positivo ε existe un n´umero natural n0 tal que
|an − L| < ε para todo n > n0. En este caso diremos que an converge a L y lo
denotaremos por l´ım
n→∞
an = L.
Proposici´on 1.1 El l´ımite de una sucesi´on, si existe, es ´unico.
Una sucesi´on convergente es aquella que tiene l´ımite. Una sucesi´on que no
converge se llama divergente. La siguiente proposici´on muestra algunas de las
propiedades que satisfacen las sucesiones convergentes.
Proposici´on 1.2 Sean an y bn dos sucesiones convergentes. Se tiene que
(i) l´ım
n→∞
(an + bn) = l´ım
n→∞
an + l´ım
n→∞
bn.
(ii) l´ım
n→∞
(an · bn) = l´ım
n→∞
an · l´ım
n→∞
bn.
(iii) l´ım
n→∞
λan = λ l´ım
n→∞
an para todo λ ∈ R.
(iv) l´ım
n→∞
an
bn
=
l´ım
n→∞
an
l´ım
n→∞
bn
si l´ım
n→∞
bn = 0.
Teorema 1.1 Una sucesi´on de n´umeros reales mon´otona creciente (decreciente)
y acotada superiormente (inferiormente) es convergente.
1.1.3. Criterios de convergencia de l´ımites
Proposici´on 1.3 (Criterio del cociente) Sea an una sucesi´on de t´erminos
estrictamente positivos tal que l´ım
n→∞
an+1
an
= L. Entonces,
l´ım
n→∞
an = 0 si L < 1 o bien l´ım
n→∞
an = ∞ si L > 1.
Proposici´on 1.4 (Criterio de la media aritm´etica) Sea an tal que l´ım
n→∞
an =
L. Se tiene que
l´ım
n→∞
1
n
n
i=1
ai = L.
Proposici´on 1.5 ( Criterio de la media geom´etrica) Sea an una sucesi´on
de t´erminos estrictamente positivos tal que l´ım
n→∞
an = L. Entonces,
l´ım
n→∞
n
n
i=1
ai = L
.
1.1 Resumen de teor´ıa 15
Proposici´on 1.6 (Criterio de Stolz) Sean an y bn dos sucesiones tales que
bn es mon´otona creciente y l´ım
n→∞
bn = ∞. Se tiene que
l´ım
n→∞
an+1 − an
bn+1 − bn
= L =⇒ l´ım
n→∞
an
bn
= L.
Proposici´on 1.7 ( Criterio de la ra´ız) Sea an una sucesi´on de t´erminos es-
trictamente positivos tal que l´ım
n→∞
an+1
an
= L. Se tiene que
l´ım
n→∞
n
√
an = L.
1.1.4. Sucesiones equivalentes
Definici´on 1.4 Dos sucesiones an y bn son equivalentes si y s´olo si
l´ım
n→∞
an
bn
= 1.
y se denota por an ∼ bn.
Tabla de sucesiones equivalentes.
(i) n! ∼ nn
exp(−n)
√
2πn (f´ormula de Stirling)
(ii) a0 + a1n + a2n2
+ · · · + aknk
∼ aknk
(iii) ln(a0 + a1n + a2n2
+ · · · + aknk
) ∼ k ln n
(iv) ln(1 + an) ∼ an si l´ım
n→∞
an = 0
(v) ln(an) ∼ an − 1 si l´ım
n→∞
an = 1
(vi) sin an ∼ tan an ∼ arcsin an ∼ arctan an ∼ an si l´ım
n→∞
an = 0
(vii) (1 − cos an) ∼
a2
n
2 si l´ım
n→∞
an = 0
(viii) ean
− 1 ∼ an si l´ım
x→∞
an = 0
1.1.5. Escala de infinitos
Proposici´on 1.8 Sean an y bn dos sucesiones tales que l´ım
n→∞
an = l´ım
n→∞
bn =
∞. Entonces, decimos que bn es un infinito de orden superior a an cuando
n → ∞ y lo denotamos por an bn si
l´ım
n→∞
an
bn
= 0.
Escala de infinitos. Si α y β son n´umeros reales positivos y k > 1 es un
n´umero real, se tiene que
logβ
n nα
kn
n! nn
.
16 N´umeros reales y sucesiones
1.1.6. Principio de inducci´on matem´atica
La inducci´on matem´atica es un m´etodo de demostraci´on que se utiliza para
validar propiedades o enunciados que se presentan en t´erminos de n´umeros nat-
urales. El principio de inducci´on consta de dos pasos. Sea n ∈ N y P(n) la
propiedad que queremos demostrar que se satisface para todo n. Entonces se
debe proceder de la siguiente forma:
(i) Demostrar que la propiedad P(n) se satisface para n = 1.
(ii) Suponiendo que la propiedad P(n) se satisface para n, probar que esta
propiedad tambi´en se satisface para n + 1.
1.2. Problemas resueltos
1.2.1. N´umeros reales
Problema 1.1 Dados dos n´umeros reales, demostrar:
1. Si los dos son racionales, su suma y su producto siguen siendo racionales.
2. Si uno es racional y el otro es irracional, su suma y su producto son
irracionales.
3. ¿Qu´e ocurre si los dos n´umeros son irracionales?
Soluci´on. (a) Es evidente que p
q + p
q ∈ Q y que p
q
p
q ∈ Q.
(b) Si α ∈ Q, entonces p
q = p
q + α ´o p
q = p
q · α no puede ser un racional
puesto que tendr´ıamos α=p
q − p
q ∈ Q ´o α=p
q · p
q ∈ Q respectivamente.
(c) Si los dos n´umeros son irracionales no podemos afirmar nada del resul-
tado como se puede ver en los siguientes ejemplos (1 +
√
2) -
√
2 = 1 ∈ Q,
√
2
+
√
2 = 2
√
2 ∈ Q. Igual pasa con el producto.
Problema 1.2 Demostrar que entre dos n´umeros racionales diferentes siempre
hay otro racional. Demostrar que entre ellos tambi´en hay un irracional. Indi-
caci´on: Utilizar que
√
2 es irracional.
Soluci´on. Sean a < b, a, b ∈ Q. El n´umero a+b
2 es racional y est´a entre los dos
puesto que a < a+b
2 < b.
Siempre existe n tal que
√
2
n < b−a y por tanto a < a+
√
2
n < b donde a+
√
2
n ∈ Q.
Problema 1.3 Demostrar que entre dos n´umeros irracionales existe siempre
un n´umero racional.
Soluci´on. Sean α < β, α, β ∈ Q. Si α y β tienen diferente signo entonces
α < 0 < β, y 0 ∈ Q. Supongamos que α y β tienen el mismo signo. Consi-
deraremos s´olo el caso 0 < α < β puesto que el caso α < β < 0 equivale a
1.2 Problemas resueltos 17
0 < −β < −α. Expresando α y β en forma decimal obtenemos
α = α0 + α110−1
+ α210−2
+ · · · , β = β0 + β110−1
+ β210−2
+ · · · .
donde αi y βi i = 0, 1, ... son enteros no negativos. Si α0 < β0 entonces α <
β0 < β y β0 ∈ Q. Si α0 = β0, sea i ∈ N el primer valor para el cual αi < βi. Sea
γ = α0 +α110−1
+α210−2
+· · ·+αi−110−(i−1)
+βi10−i
∈ Q. Entonces tenemos
que α < γ < β.
Problema 1.4 Demostrar que
∞
n=1
[0, 1/n] = 0.
Soluci´on. Obviamente el 0 pertenece a la intersecci´on. Para todo x > 0,
siempre existe n ∈ N tal que 1
n < x lo que implica que x ∈
∞
n=1
[0, 1/n].
Problema 1.5 Encontrar el supremo y el ´ınfimo (si existen) de los siguientes
conjuntos:
A = {x ∈ R | x2
≤ 1},
B = {x ∈ R | x2
+ 2x + 2 < 0},
C = {x ∈ R | x4
> 2},
D = {x ∈ R | x = 1
2n + 1
3m , m, n ∈ N}.
Soluci´on. Para el conjunto A el supremo es 1 y el ´ınfimo es −1. Los conjuntos
B y C no tienen ni supremo ni ´ınfimo. Para el conjunto D el supremo es 1
2 + 1
3
y el ´ınfimo es 0.
Problema 1.6 Encontrar la representaci´on decimal de los n´umeros 19/8 y
23/29.
Soluci´on. 19/8 = 2,375 y 23/29 = 0.7931034482758620689655172413.
Problema 1.7 Transformar en una fracci´on los n´umeros 4,1924, 0.871.
Soluci´on. 4,1924 = 41883/9990 y 0.871 = 871/999.
Problema 1.8 Demostrar que para cualquier x, y ∈ R se verifica lo siguiente:
x = y si y s´olo si |x − y| < ∀ > 0.
Soluci´on. Si x = y tenemos que |x − y| = 0 lo que implica que ∀ > 0,
|x−y| < . Demostremos la implicaci´on contraria. Supongamos x = y, tomando
= |x − y|/2 se llega a la contradicci´on que |x − y| < |x − y|/2.
Problema 1.9 Encontrar los n´umeros reales x tales que:
(a) |x − 3| = 2, (e) |x − 1| + |x + 3| ≤ 4,
(b) |x + 1| < 4, (f) |x + 1| + |x + 2| < 2,
(c) |2x + 9| ≥ 3, (g) |x + 1| − |x − 1| < 0,
(d) |x − 1| |x + 2| > 3, (h) |x + 1| |x − 2| = −(x + 1)(x − 2).
18 N´umeros reales y sucesiones
Soluci´on. (a) |x − 3| = 2 implica x − 3 = 2 para x − 3 > 0 y 3 − x = 2 para
x − 3 < 0, es decir, x = 5 y x = 1.
(b) |x + 1| < 4 implica −4 < x + 1 < 4, es decir, −5 < x < 3.
(c) |2x + 9| ≥ 3 implica 2x + 9 ≥ 3 para 2x + 9 > 0 y 2x + 9 ≤ −3 para
2x + 9 < 0, es decir, x ≥ −3 y x ≤ −6 respectivamente.
(d) |x − 1| |x + 2| > 3 implica |x2
+ x − 2| > 3, es decir, x2
+ x − 2 > 3 para
x2
+ x − 2 > 0 y x2
+ x − 2 < −3 para x2
+ x − 2 < 0. Por tanto obtenemos
x2
+ x − 5 > 0 para x2
+ x − 2 > 0 y x2
+ x + 1 < 0 para x2
+ x − 2 < 0. De las
dos primeras desigualdades se obtiene x ∈ (−∞, −1−
√
21
2 ) ∩ (−1+
√
21
2 , ∞). Las
dos segundas desigualdades son incompatibles.
(e) Si x − 1 > 0, es decir, x > 1 entonces x + 3 > 0 y obtenemos (x − 1) +
(x+3) = 2x+2 ≤ 4 o bien x ≤ 1 que contradice la hip´otesis inicial. Si x−1 < 0,
es decir, x < 1 entonces puede ocurrir que x + 3 > 0 o que x + 3 < 0.
Si x+3 > 0 obtenemos (1−x)+(x+3) = 4 ≤ 4 que se verifica trivialmente;
por consiguiente si −3 < x < 1 la desigualdad se verifica.
Si x + 3 < 0 obtenemos (1 − x) − (x + 3) = −2x − 2 ≤ 4 o bien −3 ≤ x
que contradice x + 3 < 0.
Como x = 1 y x = −3 verifican la desigualdad, finalmente obtenemos −3 ≤ x ≤
1.
(f) Si x + 1 > 0, es decir, x > −1 entonces x + 2 > 0 y obtenemos (x + 1) +
(x + 2) = 2x + 3 < 2 o bien x < −1
2 y por tanto si −1 < x < −1
2 la desigualdad
se verifica. Si x + 1 < 0, es decir, x < −1 entonces puede ocurrir que x + 2 > 0
o que x + 2 < 0.
Si x + 2 > 0 obtenemos −(1 + x) + (x + 2) = 1 < 2 que se verifica
trivialmente y por tanto si −2 < x < −1 la desigualdad se verifica.
Si x + 2 < 0 obtenemos −(1 + x) − (x + 2) = −2x − 3 < 2 o bien −5
2 < x
y por tanto si −5
2 < x < −2 la desigualdad se verifica.
Como x = −1 y x = −2 verifican la desigualdad finalmente obtenemos −5
2 <
x < −1
2 .
(g) |x+1|−|x−1| < 0 implica |x+1| < |x−1|, es decir, (x+1)2
< (x−1)2
.
De donde 2x < −2x y por tanto obtenemos x < 0.
(h) |x + 1| |x − 2| = −(x + 1)(x − 2) implica |x2
− x − 2| = −(x2
− x − 2),
es decir, x2
− x − 2 = 0 para x2
− x − 2 ≥ 0 y para x2
− x − 2 < 0 se verifica
trivialmente. Por tanto obtenemos x ∈ {−1, 2} para x2
−x−2 ≥ 0 y x ∈ (−1, 2)
para x2
− x − 2 < 0. En resumen x ∈ [−1, 2].
1.2 Problemas resueltos 19
1.2.2. Sucesiones de n´umeros reales
Problema 1.10 Dadas las sucesiones (an)n∈N y (bn)n∈N de t´erminos generales
an = 3n
n+1 , bn = n2
+4
n2−1 ,
determinar los t´erminos generales de las sucesiones (an + bn)n∈N,
(−3an)n∈N, (2an − 3bn)n∈N, (anbn)n∈N, (an/bn)n∈N y (bn/an)n∈N.
Soluci´on. Los t´erminos generales son: an + bn = 4n2
−3n+4
n2−1 ; −3an = −9n
n+1 ;
2an − 3bn = 3n2
−6n−4
n2−1 ; anbn = 3n3
+12n
(n+1)2(n−1) ; an/bn = 3n2
−3n
n2+4 y bn/an = n2
+4
3n2−3n .
Problema 1.11 Dada la sucesi´on de t´ermino general xn = n
n+1 , se pide:
1. Encontrar n1 ∈ N tal que |xn − 1| < 0,1 cuando n > n1.
2. Encontrar n2 ∈ N tal que |xn − 1| < 0,001 cuando n > n2.
3. Aplicando la definici´on de l´ımite, comprobar que 1 es el l´ımite de la suce-
si´on.
4. Aplicando la definici´on de l´ımite, comprobar tambi´en que 1,1 no es el l´ımite
de la sucesi´on considerada.
Soluci´on. (a) n1 = 9. (b) n2 = 999.
(c) Aplicando la definici´on de l´ımite debe verificarse: ∀ > 0, ∃n0 tal que
para n ≥ n0 se cumple que | n
n+1 − 1| < ; La ´ultima desigualdad la podemos
escribir como | n
n+1 − 1| = | 1
n+1 | = 1
n+1 < , de donde resulta n > 1−
. Basta
tomar n0 = E(1−
) + 1, donde E(x) es la parte entera de x.
(d) Aplicando la definici´on de l´ımite debe verificarse: ∀ > 0, ∃n0 tal que
para n ≥ n0 se cumple que | n
n+1 − 1,1| < ; de donde resulta n > 1,1−
−0,1 . Por lo
tanto cuando se acerca a 0,1 la n crece indefinidamente y no puede existir n0.
Problema 1.12 Se considera la sucesi´on de t´ermino general xn = 3n−1
4n+5 .
1. Escribir los t´erminos x1, x5, x100, x100000.
2. Deducir un posible valor para el l´ımite de la sucesi´on.
3. Aplicando la definici´on de l´ımite encontrar ´este.
Soluci´on. (a) x1 = 2
9 = 0,22, x5 = 14
25 = 0,56, x100 = 299
405 = 0,7382716 y
x100000 = 299999
400005 = 0,7499881251.
(b) l = 0,75 = 3
4 .
(c) La definici´on de l´ımite dice que ∀ > 0, ∃n0 tal que para n ≥ n0 se
verifica que |3n−1
4n+5 − l| < , donde l es el l´ımite de la sucesi´on. Tomando l = 3
4 y
desarrollando la desigualdad anterior resulta |3n−1
4n+5 −3
4 | = | 19
16n+20 | = 19
16n+20 < .
De donde n > 19−20
16 . Basta tomar n0 = E(19−20
16 ) + 1, donde E(x) es la parte
entera de x, para que se verifique la definici´on.
20 N´umeros reales y sucesiones
Problema 1.13 Demostrar que si la sucesi´on (an)n∈N es convergente entonces
la sucesi´on (an+1 − an)n∈N es tambi´en convergente y su l´ımite es cero. Como
aplicaci´on, probar que no existe ning´un n´umero real que sea l´ımite de la sucesi´on
(3n − 2)n∈N.
Soluci´on. En efecto, si (an)n∈N es convergente entonces se verifica que ∀ > 0,
∃n0 tal que para n ≥ n0 se verifica |an − l| < , donde l es el l´ımite de la
sucesi´on. De la ´ultima desigualdad resulta |an+1 −an −0| = |an+1 −l+l−an| ≤
|an+1 − l| + |l − an| < 2 , lo que implica que la sucesi´on (an+1 − an)n∈N tiene
l´ımite cero.
Aplicando este resultado a la sucesi´on (3n − 2)n∈N, obtenemos |3(n + 1) − 2 −
(3n − 2)| = 3. Por tanto la sucessi´on considerada no tiene l´ımite.
Problema 1.14 Se define la sucesi´on de t´ermino general an = 1+(−1)n
n
n . Pro-
bar que ning´un n´umero real es su l´ımite.
Soluci´on. Aplicando el resultado del problema anterior se obtiene |an+1 −
an|=|1+(−1)n+1
(n+1)
n+1 − 1+(−1)n
n
n | = |2(−1)n+1
− 1
n2+n |. Esta expresi´on vale 2 −
1
n2+n si n es par y 2 + 1
n2+n si n es impar. En cualquier caso como 1
n2+n < 1 se
obtiene que |an+1 − an| > 1 y por tanto la sucesi´on considerada no tiene l´ımite.
Problema 1.15 Sean dos sucesiones de n´umeros reales (xn)n∈N, (yn)n∈N tales
que
l´ım
n→∞
(xn) = x, l´ım
n→∞
(yn) = +∞.
Probar que se cumple:
1. l´ım
n→∞
(xn + yn) = +∞.
2. l´ım
n→∞
(xn · yn) = +∞ si x > 0.
3. l´ım
n→∞
(xn · yn) = −∞ si x < 0.
4. l´ım
n→∞
(xn · yn) est´a indeterminado si x = 0.
Soluci´on. (a) Para demostrar que el l´ım
n→∞
(xn +yn) = +∞ hay que comprobar
que ∀k ∈ R+
, ∃n0 tal que si n > n0 entonces xn + yn > k . Puesto que la
sucesi´on (xn)n∈N tiene l´ımite x, sabemos que existe n1 tal que si n > n1 entonces
|xn −x| < 1, es decir, −1 < xn −x < 1; por otra parte como la sucesi´on (yn)n∈N
tiende hacia infinito, sabemos que existe n2 tal que si n > n2 entonces yn > k.
Por tanto tomando n0 = m´ax{n1, n2} tenemos que yn +xn −x > k −1, es decir,
yn + xn > k + x − 1 = k .
(b) Para demostrar que el l´ım
n→∞
(xn · yn) = +∞ hay que comprobar que
∀k ∈ R+
, ∃n0 tal que si n > n0 entonces xn · yn > k . Efectuando el mismo
razonamiento que en el apartado (a) tenemos que yn · xn > k(x − 1) = k .
1.2 Problemas resueltos 21
(c) Para demostrar que el l´ım
n→∞
(xn ·yn) = −∞ hay que comprobar que ∀k ∈
R−
, ∃n0 tal que si n > n0 entonces xn · yn < k . Puesto que la sucesi´on (xn)n∈N
tiene l´ımite x, sabemos que existe n3 tal que si n > n3 entonces |xn −x| < −x/2,
es decir, x/2 < xn − x < −x/2 por tanto 3x/2 < xn < x/2 < 0. Basta tomar
n0 = m´ax{n2, n3}, donde n2 es el valor definido en el apartado (a), tenemos que
yn · xn < kx/2 = k .
(d) Basta ver dos ejemplos en que el l´ımite es distinto. Si tomamos las
sucesiones de t´ermino general xn = 1/n e yn = 2n entonces l´ımn→∞(xn · yn) =
2. En cambio si consideramos las sucesiones de t´ermino general xn = 1/n2
e
yn = 2n se obtiene l´ım
n→∞
(xn · yn) = 0.
Problema 1.16 Sabemos que l´ım
n→∞
(an) = +∞ y que (bn)n∈N es una sucesi´on
convergente tal que l´ım
n→∞
(an · bn) = 12,04. ¿C´ual es el l´ımite de la sucesi´on
(bn)n∈N?
Soluci´on. l´ım
n→∞
bn = 0 puesto que si l´ım
n→∞
bn = 0 tendr´ıamos que l´ım
n→∞
(an·bn) =
∞.
Problema 1.17 Utilizando la definici´on de l´ımite decidir, para las sucesiones
de t´ermino general siguiente, si el n´umero indicado es o no su l´ımite:
(a) an = n+2
2n+4 ; l = 1/2, (b) an = 3n+2
2n+1 ; l = 3/2,
(c) an = 4n−1
3−2n ; l = 4/3, (d) an = 2−n
3−4n ; l = 1/4.
Soluci´on. (a) an = n+2
2n+4 = 1
2 . Esta es la sucesi´on constante (an)n∈N ≡ 1
2 que
tiene l´ımite 1
2 .
(b) |3n+2
2n+1 − 3
2 | = | 1
4n+2 | = 1
4n+2 < . De donde n > 1−2
4 . Basta tomar
n0 = E(1−2
4 ) + 1, donde E(x) es la funci´on parte entera de x, en la definici´on
de l´ımite para demostrar que 3
2 es el l´ımite de esta sucesi´on.
(c) |4n−1
3−2n − 4
3 | = |20n−15
6n−9 | = 20n−15
6n−9 < . De donde n > 9 −15
6 −20 . Por tanto 4
3 no
es el l´ımite de esta sucesi´on ya que cuando se acerca a 20/6 el valor de n crece
indefinidamente, y no puede existir un valor determinado n0 tal que ∀n ≥ n0 la
desigualdad inicial se verifique.
(d) | 2−n
3−4n − 1
4 | = | 5
16n−12 | = 5
16n−12 < . De donde n > 5+12
16 . Basta tomar
n0 = E(5+12
16 )+1, donde E(x) es la parte entera de x, en la definici´on de l´ımite
para demostrar que 1
4 es el l´ımite de esta sucesi´on.
Problema 1.18 Demostrar que:
(a) l´ım
n→∞
kn
= +∞ si k > 1,
(b) l´ım
n→∞
kn
= 0 si 0 < k < 1,
(c) l´ım
n→∞
k1/n
= 1 si k > 0,
donde k ∈ R.
22 N´umeros reales y sucesiones
Soluci´on. (a) Observemos que para k > 1, ln(kn
) = n ln k tiende a infinito
cuando n crece. Por tanto kn
= en ln k
tiende a e∞
= ∞.
(b) Si 0 < k < 1, ln k es negativo y por tanto ln(kn
) = n ln k tiende a −∞
cuando n crece. Por tanto kn
= en ln k
tiende a e−∞
= 0.
(c) Para k > 0, ln(k
1
n ) = 1
n ln k tiende a cero cuando n crece. Por tanto
k
1
n = e
1
n ln k
tiende a e0
= 1.
Problema 1.19 Sea l´ım
n→∞
(an) = a ∈ R. Se define la sucesi´on (bn)n∈N = (an −
a)n∈N. Demostrar que l´ım
n→∞
(bn) = 0.
Soluci´on. En efecto, como (an)n∈N es convergente y tiene l´ımite a entonces se
verifica que ∀ > 0, ∃n0 tal que para n ≥ n0 entonces |an − a| < . De donde
resulta |bn − 0| = |an − a − 0| < que implica l´ım
n→∞
(bn) = 0.
Problema 1.20 Comprobar si las sucesiones de t´erminos generales siguientes
son mon´otonas. Comprobar tambi´en si est´an acotadas.
(a) an = n+1
2n+3 , (c) cn = (−1)n
3n2−1 ,
(b) bn = 3n−1
2n−3 , (d) dn = n!
nn .
Soluci´on. (a) an+1 − an = 1
(2n+5)(2n+3) > 0, ∀n ∈ N. Por tanto an+1 > an, es
decir la sucesi´on (an)n∈N es mon´otona creciente. Como a1 = 2
5 se puede tomar
2
5 como cota inferior y 1
2 como cota superior puesto que |an| < 1
2 , ∀n ∈ N; es
decir la sucesi´on (an)n∈N est´a acotada.
(b) bn+1 − bn = −7
(2n−1)(2n−3) < 0, ∀n > 1. Por tanto bn+1 < bn, es decir la
sucesi´on (bn)n∈N es mon´otona decreciente. Como bn > 0 para ∀n > 1 y b1 = −2
se puede tomar −2 como cota inferior; por otra parte como b2 = 5 y la sucesi´on
es decreciente podemos tomar 5 como cota superior, es decir la sucesi´on (bn)n∈N
est´a acotada.
(c) La sucesi´on (cn)n∈N no es mon´otona puesto que es una sucesi´on alter-
nada. La sucesi´on |(cn)|n∈N tiende a cero y es mon´otona decreciente podemos
tomar ±1
2 como cota superior e inferior respectivamente de la sucesi´on inicial y
por tanto la sucesi´on (cn)n∈N est´a acotada.
(d) Veamos que dn+1 < dn, es decir, (n+1)!
(n+1)n+1 < n!
nn . Operando en la de-
sigualdad anterior se obtiene 1 < (1 + 1
n )n
que se verifica ∀n ∈ N. Por tanto
la sucesi´on (dn)n∈N es mon´otona decreciente. Como ∀n ∈ N dn > 0, podemos
tomar como cota inferior 0 y d1 = 1 como cota superior, consecuentemente la
sucesi´on (dn)n∈N est´a acotada.
Problema 1.21 Se define la sucesi´on (xn)n∈N de forma recurrente: x1 =
√
a,
a > 0 y xn =
√
a + xn−1, ∀n > 1. Demostrar que es mon´otona y acotada.
Deducir que es convergente y calcular su l´ımite.
1.2 Problemas resueltos 23
Soluci´on. Demostremos que es mon´otona por inducci´on: Como x1 =
√
a y
x2 = a +
√
a >
√
a tenemos x2 > x1. Supongamos que xn > xn−1, tenemos
que xn =
√
a + xn−1 <
√
a + xn = xn+1. Por lo tanto podemos concluir que la
sucesi´on es mon´otona creciente.
Como ∀n ∈ N, xn > 0 y la sucesi´on es mon´otona creciente podemos tomar
como cota inferior el 0. Veamos que la cota superior es a si a ≥ 2 y 2 si a < 2.
Realizaremos la demostraci´on por inducci´on.
Si a ≥ 2 tenemos que x1 < a. Suponiendo que xn < a, tenemos xn+1 =√
a + xn <
√
a + a =
√
2a ≤
√
a2 = a.
Si a < 2 tenemos que x1 < 2. Suponiendo xn < 2, tenemos xn+1 =√
a + xn <
√
a + 2 <
√
2 + 2 = 2.
En ambos casos la sucesi´on (xn)n∈N est´a acotada. Puesto que es mon´otona
creciente y posee cota superior es convergente.
Su l´ımite verifica l =
√
a + l, es decir, l2
− l − a = 0 de donde l = 1±
√
1+4a
2 pero
como a > 0 y xn > 0 ∀n ∈ N, resulta l = 1+
√
1+4a
2 .
Problema 1.22 Demostrar que las siguientes sucesiones definidas de forma
recurrente tienen l´ımite y encontrarlo.
(a) a1 =
√
2; an+1 =
√
2an, ∀n > 1,
(b) a1 = 3; an+1 = an+5
2 , ∀n > 1,
(c) a1 = 2; an+1 = 1
2 an + 2
an
, ∀n > 1.
Soluci´on. (a) Veamos que es mon´otona por inducci´on. Como a1 =
√
2 y
a2 = 2
√
2 >
√
2 tenemos a2 > a1. Ahora suponiendo que an > an−1 tenemos
an =
√
2an−1 <
√
2an = an+1. Por lo tanto la sucesi´on (an)n∈N es mon´otona
creciente.
Como an > 0, ∀n ∈ N, podemos tomar 0 como cota inferior. Veamos que la
cota superior es 2. Procederemos por inducci´on. En efecto, a1 < 2, suponiendo
que an < 2 tenemos an+1 =
√
2an <
√
2 · 2 = 2. Por tanto la sucesi´on (an)n∈N
est´a acotada.
Como es mon´otona creciente y posee cota superior es convergente. Su l´ımite
verifica l =
√
2l, es decir, l2
= 2l de donde l = 2.
(b) Demostraremos que es mon´otona por inducci´on. Como a1 = 3 y a2 = 4 >
3 tenemos a2 > a1. Ahora suponiendo que an > an−1 tenemos an = an−1+5
2 <
an+5
2 = an+1. Por lo tanto la sucesi´on (an)n∈N es mon´otona creciente.
Como an > 0, ∀n ∈ N, podemos tomar como cota inferior el 0. Veamos que
la cota superior es 5. En efecto, a1 < 5. Suponiendo que an < 5 tenemos
an+1 = an+5
2 < 5+5
2 = 5. Por tanto la sucesi´on (an)n∈N est´a acotada.
Como es mon´otona creciente y posee cota superior es convergente. Su l´ımite
verifica l = l+5
2 de donde l = 5.
24 N´umeros reales y sucesiones
(c) Demostraremos que la sucesi´on es mon´otona decreciente. Veamos que
an+1 − an ≤ 0, ∀n ∈ N. Tenemos an+1 − an =
2−a2
n
2an
. Basta demostrar que
an ≥
√
2 para probar que la sucesi´on es mon´otona decreciente. Supongamos lo
contrario, es decir an <
√
2. En este caso 1
2 (an−1 + 2
an−1
) = an <
√
2 lo que
implica (an−1 −
√
2)2
< 0 que no es posible. En particular an ≥
√
2 ∀n ∈ N.
Como an > 0, ∀n ∈ N, podemos tomar como cota inferior el 0 y puesto que la
sucesi´on es decreciente podemos tomar como cota superior a1 = 2. Por tanto la
sucesi´on (an)n∈N est´a acotada.
Como es mon´otona decreciente y posee cota inferior es convergente. Su l´ımite
verifica l = 1
2 (l + 2
l ) de donde l2
= 2 y l =
√
2 puesto que la sucesi´on es de
t´erminos positivos.
Problema 1.23 Se considera la sucesi´on de t´ermino general xn = 1 + 1
n
n
.
Comprobar que es mon´otona creciente y acotada.
Soluci´on. Veamos que xn+1 > xn. Desarrollando xn+1 mediante la f´ormula
del binomio de Newton obtenemos
xn+1 := 1 +
1
n + 1
n+1
=
n + 1
0
+
n + 1
1
1
n + 1
+
n + 1
2
1
n + 1
2
+ . . . +
n + 1
n + 1
1
n + 1
n+1
= 1 + 1 +
1
2!
1 −
1
n + 1
+
1
3!
1 −
1
n + 1
1 −
2
n + 1
+ . . . +
1
(n + 1)!
1 −
1
n + 1
1 −
2
n + 1
× . . . × 1 −
(n + 1) − 1
n + 1
Desarrollando tambi´en xn obtenemos
xn := 1 +
1
n
n
=
n
0
+
n
1
1
n
+
n
2
1
n
2
+ . . . +
n
n
1
n
n
= 1 + 1 +
1
2!
1 −
1
n
+
1
3!
1 −
1
n
1 −
2
n
+ . . . +
1
n!
1 −
1
n
1 −
2
n
× . . . × 1 −
n − 1
n + 1
Teniendo en cuenta que 1− 1
n+1 > 1− 1
n en las expresiones anteriores obten-
emos que xn+1 > xn y por tanto la sucesi´on (xn)n∈N es mon´otona creciente.
1.2 Problemas resueltos 25
Podemos tomar como cota inferior 0 ya que xn > 0, ∀n ∈ N. Una cota superior
es 3 ya que
xn = 1 +
1
n
n
= 1 + 1 +
1
2!
1 −
1
n
+
1
3!
1 −
1
n
1 −
2
n
+ . . . +
1
n!
1 −
1
n
1 −
2
n
× . . . × 1 −
n − 1
n + 1
< 1 + 1 +
1
2!
+
1
3!
+ . . . +
1
n!
< 1 + 1 +
1
2!
+
1
22
+ . . . +
1
2n−1
< 1 + 1 + 1 −
1
2n−1
< 3
En definitiva, la sucesi´on es mon´otona creciente y posee cota superior, por
tanto es convergente.
Problema 1.24 Se considera la sucesi´on de Fibonacci, definida recurrente-
mente por
x1 = x2 = 1, xn = xn−1 + xn−2, ∀n > 2.
Probar que ∀n ∈ N se cumple xn < 7
4
n
. Probar tambi´en que (xn)n∈N coincide
con la sucesi´on (yn)n∈N de t´ermino general
yn =
an
− bn
a − b
,
donde a y b son las ra´ıces de la ecuaci´on t2
− t − 1 = 0.
Soluci´on. Vamos a demostrar por inducci´on que xn < 7
4
n
∀n ∈ N. Se verifica
que x1 < 7
4 y x2 < 7
4
2
. Ahora suponiendo que xn < 7
4
n
y xn−1 < 7
4
n−1
tenemos xn+1 = xn + xn−1 < 7
4
n
+ 7
4
n−1
= 7
4
n−1 11
4 < 7
4
n+1
.
Imponiendo y1 = a−b
a−b = x1 = 1, y2 = a2
−b2
a−b = a + b = x2 = 1, de donde
b = 1 − a; si imponemos adem´as y3 = a3
−b3
a−b = a2
+ ab + b2
= x3 = 2, resulta
a2
+ ab + b2
= a2
+ a(1 − a) + (1 − a)2
= 2, es decir, a2
− a − 1 = 0 e
igualmente b2
− b − 1 = 0. Podemos comprobar, teniendo en cuenta lo anterior,
que yn = yn−1 + yn−2 = an
−bn
a−b , ∀n > 2.
Problema 1.25 Se dice que una sucesi´on es regular o de Cauchy si ∀ > 0,
∃n0 tal que ∀p, q ≥ n0 se verifica |ap − aq| < . Dada la sucesi´on de t´ermino
general
an = 1 +
1
2
+
1
3
+ . . . +
1
n
,
demostrar que no es una sucesi´on regular y que es divergente. Indicaci´on: Cal-
cular |a2n − an|.
Soluci´on. Evaluando |a2n − an| = | 1
n+1 + . . . + 1
2n | > n
2n = 1
2 por tanto no
es regular. Veamos que es divergente. Demostraremos que ∀A > 0, ∃n0 tal que
26 N´umeros reales y sucesiones
para n ≥ n0 se verifica que an > A.
an = 1 +
1
2
+
1
3
+
1
4
+
1
5
+
1
6
+
1
7
+
1
8
+
1
9
+ . . . +
1
n
> 1 +
1
2
+
1
4
+
1
4
+
1
8
+
1
8
+
1
8
+
1
8
+
1
16
+ . . . +
1
n
Llamemos Sn al ´ultimo t´ermino de la desigualdad anterior. Es f´acil ver que
S2k = 1 + 1
2 k, por lo tanto Sn > A, ∀A > 0 y como an > Sn implica que
(an)n∈N es divergente.
Problema 1.26 Calcular los siguientes l´ımites
(a) l´ım
n→∞
a0 + . . . + arnr
b0 + . . . + bsns
,
(b) l´ım
n→∞
n
√
a0 + a1n + . . . + arnr.
Soluci´on. (a) l´ım
n→∞
a0 + . . . + arnr
b0 + . . . + bsns
= l´ım
n→∞
a0
ns + . . . + arnr−s
b0
ns + . . . + bs
=
l´ım
n→∞
ar
bs
nr−s
que es igual a ±∞ si r − s > 0, igual a ar
bs
si r − s = 0 e igual
a 0 si r − s < 0.
(b) l´ım
n→∞
n
√
a0 + a1 + . . . + arnr = l´ım
n→∞
n
√
nr n
a0
nr
+
a1
nr−1
+ . . . + ar =
l´ımn→∞
n
√
nr = e
l´ım
n→∞
r ln n
n = 1.
Problema 1.27 Encontrar el valor de a ∈ R para que se verifique
l´ım
n→∞
n2 + an − n = l´ım
n→∞
3n + 1
2n − 4
n−1
n+2
.
Soluci´on. l´ım
n→∞
n2 + an − n = l´ım
n→∞
√
n2 + an − n
√
n2 + an + n
√
n2 + an + n
=
l´ım
n→∞
an
√
n2 + an + n
= l´ım
n→∞
a
1 + a
n + 1
=
a
2
.
Por otro lado l´ım
n→∞
3n + 1
2n − 4
n−1
n+2
=
3
2
. Por tanto a = 3.
1.2 Problemas resueltos 27
Problema 1.28 Calcular el l´ımite de las sucesiones con los siguientes t´erminos
generales:
(a)
√
n4+n+1
5n2−7n , (b) n+1
n
2n
3
,
(c) (2n+1)3
−(2n−1)3
3n2+1 , (d) n2 − pn + q − n,
(e)
1− n
n−1
n+1
n−1 − n−1
n+1
, (f)
√
n + 1 −
√
n n + 1
2 ,
(g) 2n
+3n
2n−3n , (h) n+1
2n+1
2n−1
3n−1
,
(i) 1+2+...+n
n2 , (j)
1+ 1
2 +...+ 1
n
ln n ,
(k) 1+22
+...+n2
n3 , (l) ln(a+n)
ln n
ln n
.
Soluci´on. (a) l´ım
n→∞
√
n4 + n + 1
5n2 − 7n
= l´ım
n→∞
1 + 1
n3 + 1
n4
5 − 7
n
=
1
5
.
(b) l´ım
n→∞
n + 1
n
2n
3
= l´ım
n→∞
1 +
1
n
2n
3
= e
3
2 .
(c) l´ım
n→∞
(2n + 1)3
− (2n − 1)3
3n2 + 1
= l´ım
n→∞
24n2
+ 2
3n2 + 1
= 8.
(d) l´ım
n→∞
n2 − pn + q −n = l´ım
n→∞
( n2 − pn + q − n)( n2 − pn + q + n)
n2 − pn + q + n
= l´ım
n→∞
−pn + q
n2 − pn + q + n
= −
p
2
.
(e) l´ım
n→∞
1 − n
n−1
n+1
n−1 − n−1
n+1
= l´ım
n→∞
−(n + 1)
4n
= −
1
4
.
(f) l´ım
n→∞
√
n + 1 −
√
n n +
1
2
= l´ım
n→∞
n + 1
2
√
n + 1 +
√
n
=
1
2
.
(g) l´ım
n→∞
2n
+ 3n
2n − 3n
= l´ım
n→∞
2
3
n
+ 1
2
3
n
− 1
= −1.
(h) l´ım
n→∞
n + 1
2n + 1
2n−1
3n−1
= l´ım
n→∞
n + 1
2n + 1
1
2
2n−1
3n−1
=
1
2
1
3
.
(i) l´ım
n→∞
1 + 2 + . . . + n
n2
= l´ım
n→∞
1+n
2 n
n2
= l´ım
n→∞
1 + n
2n
=
1
2
.
(j) l´ım
n→∞
1 + 1
2 + . . . + 1
n
ln n
= l´ım
n→∞
1
n
ln n − ln(n − 1)
= l´ım
n→∞
1
n ln n
n−1
=
1
ln e
= 1.
(k) l´ım
n→∞
1 + 22
+ . . . + n2
n3
= l´ım
n→∞
n2
n3 − (n − 1)3
= l´ım
n→∞
n2
3n2 − 3n + 1
=
1
3
.
28 N´umeros reales y sucesiones
(l) l´ım
n→∞
ln(a + n)
ln n
ln n
= l´ım
n→∞
e
ln(a+n)
ln n −1 ln n
=
l´ım
n→∞
e ln(a+n)−ln n
= l´ım
n→∞
eln a+n
n = eln 1
= e0
= 1.
Problema 1.29 Calcular
(a) l´ım
n→∞
1 + 2
√
2 + 3
√
3 + . . . + n
√
n
n2
√
n
,
(b) l´ım
n→∞
1 + 1/
√
2 + 1/
√
3 + . . . + 1/
√
n
√
n
.
Soluci´on. Aplicando en ambos casos el criterio de Stolz obtenemos:
(a) l´ım
n→∞
1 + 2
√
2 + 3
√
3 + . . . + n
√
n
n2
√
n
= l´ım
n→∞
n
√
n
n2
√
n − (n − 1)2
√
n − 1
=
l´ım
n→∞
n
√
n n2
√
n + (n − 1)2
√
n − 1
n2
√
n − (n − 1)2
√
n − 1 n2
√
n + (n − 1)2
√
n − 1
=
l´ım
n→∞
n4
+ n(n − 1)2
√
n2 − n
n5 − (n − 1)5
= l´ım
n→∞
n4
+ n(n − 1)2
√
n2 − n
5n4 − 10n3 + 10n2 − 5n + 1
=
2
5
.
(b) l´ım
n→∞
1 + 1/
√
2 + 1/
√
3 + . . . + 1/
√
n
√
n
= l´ım
n→∞
1/
√
n
√
n −
√
n − 1
=
l´ım
n→∞
1
n −
√
n2 − n
= l´ım
n→∞
n +
√
n2 − n
n −
√
n2 − n n +
√
n2 − n
=
l´ım
n→∞
n +
√
n2 − n
n2 − (n2 − n)
= l´ım
n→∞
n +
√
n2 − n
n
= 2.
Problema 1.30 Calcular el l´ımite de las sucesiones con los siguientes t´erminos
generales:
(a) n
√
n, (b) n n
√
a − n
√
b ,
(c)
n
√
a+
n√
b
2
n
, (d)
n n
√
n−1
ln n ,
(e) 1
n
1
n
, (f)
n√
n!
n .
Soluci´on. (a) l´ım
n→∞
n √
n = l´ım
n→∞
n
1
2n = l´ım
n→∞
eln n
1
2n
= l´ım
n→∞
e
ln n
2n = e0
= 1.
(b) l´ım
n→∞
n n
√
a −
n
√
b = l´ım
n→∞
n n
a
b
− 1 = l´ım
n→∞
n ln n
a
b
= ln
a
b
.
(c) l´ım
n→∞
n
√
a + n
√
b
2
n
= l´ım
n→∞
e
n√
a
2 +
n√
b
2 −1 n
=
l´ım
n→∞
e
1
2 ( n
√
a−1)n+(
n√
b−1)n
= l´ım
n→∞
e
1
2 n ln n
√
a+n ln
n√
b
=
e
1
2 ln a+ln b
= eln
√
ab
=
√
ab.
1.2 Problemas resueltos 29
(d) l´ım
n→∞
n n
√
n − 1
ln n
= l´ım
n→∞
n ln n
√
n
ln n
= l´ım
n→∞
ln n
ln n
= 1.
(e) l´ım
n→∞
1
n
1
n
= l´ım
n→∞
e
1
n ln 1
n = l´ım
n→∞
e− ln n
n = e0
= 1.
(f) l´ım
n→∞
n
√
n!
n
= l´ım
n→∞
n
nne−n
√
2πn
n
= l´ım
n→∞
ne−1 2n
√
2πn
n
=
1
e
.
Problema 1.31 Calcular l´ım
n→∞
1 + 2a
+ . . . + na
na+1
.
Soluci´on. l´ım
n→∞
1 + 2a
+ . . . + na
na+1
= l´ım
n→∞
na
na+1 − (n − 1)a+1
=
l´ım
n→∞
1
n
1 − n−1
n
a+1 = l´ım
n→∞
1
n
− ln n−1
n
a+1 = l´ım
n→∞
1
(a + 1)n ln n
n−1
=
1
a+1 l´ım
n→∞
1
ln n
n−1
n =
1
a + 1
1
ln e
=
1
a + 1
.
Problema 1.32 Encontrar el l´ımite de las sucesiones que tienen como t´ermino
general los siguientes:
(a) n
tan2 nπ
2n+1 , (b)
sin 3
n ln 1+tan2 5
n
arctan 7
n 1−cos 3
n
,
(c) ln(en
+e−n
)
n , (d)
3n3
sin2 1
n
(n+2) cos nπ
4n+1
.
Soluci´on. (a) l´ım
n→∞
n
tan2 nπ
2n + 1
= l´ım
n→∞
n
tan2 π
2
−
π
4n + 2
=
l´ım
n→∞
n
cot2 π
4n + 2
= l´ım
n→∞
tan2 π
4n + 2
− 1
n
=
l´ım
n→∞
π
4n + 2
− 2
n
= l´ım
n→∞
e− 2
n ln π
4n+2 = l´ım
n→∞
e
−2 ln π+2 ln(4n+2)
n = e0
= 1.
(b) l´ım
n→∞
sin 3
n ln 1 + tan2 5
n
arctan 7
n 1 − cos 3
n
= l´ım
n→∞
3
n tan2 5
n
7
n
(3/n)2
2
= l´ım
n→∞
75
n3
63
2n3
=
50
21
.
(c) l´ım
n→∞
ln(en
+ e−n
)
n
= l´ım
n→∞
ln(en
+ e−n
) − ln(en−1
+ e−(n−1)
)
n − (n − 1)
=
l´ım
n→∞
ln
en
+ e−n
en−1 + e−(n−1)
= l´ım
n→∞
ln
1 + e−2n
e−1 + e1−2n
= ln e = 1.
(d) l´ım
n→∞
3n3
sin2 1
n
(n + 2) cos nπ
4n+1
= l´ım
n→∞
3n3 1
n2
(n + 2)
√
2
2
= 3
√
2.
Problema 1.33 Calcular l´ım
n→∞
1
n
n
(n + 1)(n + 2) . . . (2n).
( Indicaci´on: Multiplicar y dividir por n! y aplicar la f´ormula de Stirling)
30 N´umeros reales y sucesiones
Soluci´on. l´ım
n→∞
1
n
n
(n + 1)(n + 2) . . . (2n) =
l´ım
n→∞
1
n
n n!(n + 1)(n + 2) . . . (2n)
n!
= l´ım
n→∞
1
n
n (2n)!
n!
=
l´ım
n→∞
1
n
n (2n)2ne−2n
√
4πn
nne−n
√
2πn
= l´ım
n→∞
1
n
(2n)2
e−2 2n
√
4πn
n e−1 2n
√
2πn
=
4
e
.
Problema 1.34 Sean a, b ∈ R tales que 0 < a < b. Se define la sucesi´on
(an)n∈N, por recurrencia, de la siguiente forma:
a1 =
√
ab, a2 = a1b, an =
√
an−1an−2, ∀n ≥ 3,
(a) Comprobar que admite b como cota superior y a como cota inferior.
(b) Demostrar por inducci´on, que (bn)n∈N = (a2n)n∈N es una sucesi´on decre-
ciente y que (cn)n∈N = (a2n−1)n∈N es creciente.
(c) Deducir que (bn)n∈N y (cn)n∈N son convergentes.
(d) Demostrar que los t´erminos de (bn)n∈N siempre son mayores que los t´ermi-
nos de (cn)n∈N.
(e) Comprobar que para todo par de n´umeros reales positivos (x, y) se cumple
que
√
xy ≤ x+y
2 .
(f) Deducir, con todo lo anterior, la siguiente desigualdad:
0 < a2n − a2n−1 <
a2n−2 − a2n−3
2
,
y, por tanto,
0 < a2n − a2n−1 <
a2 − a1
2n−1
.
(g) Probar que la sucesi´on (an) es convergente y hallar su l´ımite.
Soluci´on. (a) Veamos que b es cota superior. Demostremos que a1 < b, que
es lo mismo que
√
ab < b, es decir, ab < b2
, por tanto a < b que es cierto
por las hip´otesis. Demostremos que a2 < b, que es lo mismo que
4
√
ab3 < b,
es decir, ab3
< b4
, por tanto a < b. Procedemos por inducci´on. Suponiendo
an−1, an−2 < b, tenemos que an =
√
an−1an−2 <
√
b2 = b con lo que queda
demostrado que b es cota superior.
Veamos que a es cota inferior. Demostremos que a1 > a, que es lo mismo
que
√
ab > a, es decir, ab > a2
, por tanto b > a que es cierto por las hip´otesis.
Demostremos que a2 > a, que es lo mismo que
4
√
ab3 > a, es decir, ab3
> a4
, por
tanto b > a. Procedemos por inducci´on. Suponiendo an−1, an−2 > a, tenemos
que an =
√
an−1an−2 >
√
a2 = a.
(b) Demostremos por inducci´on que la sucesi´on (bn)n∈N = (a2n)n∈N es
mon´otona decreciente. Primero veamos que a4 < a2, pero esto significa
16
√
a5b11 <
1.2 Problemas resueltos 31
4
√
ab3, es decir
16
√
a5b11 <
16
√
a4b12, que implica a < b que es cierto por las
hip´otesis. Suponiendo que a2n−2 < a2n−4 tenemos
a2n =
√
a2n−1a2n−2 =
√
a2n−2a2n−3
√
a2n−3a2n−4
= 4
a2n−2a2
2n−3a2n−4 < 4
a2
2n−3a2
2n−4 =
√
a2n−3a2n−4 = a2n−2.
Veamos por inducci´on que la sucesi´on (cn)n∈N = (a2n−1)n∈N es mon´otona cre-
ciente. Primero veamos que a3 > a1, pero esto significa
8
√
a3b5 >
√
ab, es decir
8
√
a3b5 >
8
√
a4b4, que implica b > a que es cierto por las hip´otesis. Suponiendo
que a2n−1 > a2n−3 tenemos que
a2n+1 =
√
a2na2n−1 =
√
a2n−1a2n−2
√
a2n−2a2n−3
= 4
a2n−1a2
2n−2a2n−3 > 4
a2
2n−2a2
2n−3 =
√
a2n−2a2n−3 = a2n−1.
(c) Hemos visto que las sucesiones (bn)n∈N y (cn)n∈N son mon´otonas y aco-
tadas por tanto son convergentes.
(d) Veamos que a2m > a2n−1 para ∀m, n. Primero veamos por inducci´on que
a2n > a2n−1 para ello verificamos que a2 > a1, pero esto significa
4
√
ab3 >
√
ab,
es decir,
4
√
ab3 >
4
√
a2b2 que implica b > a que es cierto por hip´otesis. Suponiendo
que a2n−2 > a2n−3 tenemos que
a2n =
√
a2n−1a2n−2 =
√
a2n−2a2n−3 a2n−2 > a2
2n−3 a2n−2
=
√
a2n−3a2n−2 = a2n−1.
Entonces si n > m tenemos que a2m > a2n > a2n−1 y si n < m tenemos que
a2m > a2m−1 > a2n−1, por ser (a2n)n∈N mon´otona decreciente y (a2n−1)n∈N
mon´otona creciente.
(e) (
√
x −
√
y)2
= x − 2
√
xy + y ≥ 0, de la anterior desigualdad se sigue
directamente
√
xy ≤ x+y
2 ∀x, y.
(f) Utilizando el resultado anterior tenemos que
0 < a2n − a2n−1 =
√
a2n−1a2n−2 − a2n−1
≤
a2n−1 + a2n−2
2
− a2n−1 =
a2n−2 − a2n−1
2
<
a2n−2 + a2n−3
2
,
puesto que a2n−3 < a2n−1 y por tanto aplicando esta desigualdad reiteradamente
llegamos a 0 < a2n − a2n−1 < a2+a1
2n−1 . Esto nos permite afirmar que l´ım
n→∞
(a2n −
a2n−1) = 0 que implica que la sucesi´on (an)n∈N tiene l´ımite.
(g) Para calcular su l´ımite utilizando la relaci´on de recurrencia obtenemos
l =
√
l2, es decir, que l es positivo. Calculando el valor de a3 es f´acil ver que
a4
3 = ab2
a1. Veamos que se puede generalizar este resultado a a4
n = ab2
an−2.
Supongamos que a4
n = ab2
an−2 y obtenemos que a4
n+1 = a2
na2
n−1 =
a4
na2
n−1
a2
n
=
ab2
an−2a2
n−1
a2
n
=
ab2
a2
nan−1
a2
n
= ab2
an−1. De donde se deduce que l4
= ab2
l, es decir,
que l =
3
√
ab2.
32 N´umeros reales y sucesiones
Problema 1.35 Encontrar el l´ımite de los per´ımetros de los pol´ıgonos regu-
lares de n lados inscritos en una circunfer´encia de radio K cuando n crece
indefinidamente. Hacer lo mismo con los pol´ıgonos circunscritos.
Soluci´on. El ´angulo correspondiente a cada uno de los lados del pol´ıgono
regular es α = 2π
n . Por tanto tenemos que el lado l es l = 2K sin α
2 = 2K sin π
n ,
de donde el per´ımetro es Pn = nl = 2nK sin π
n . Si hacemos l´ım
n→∞
Pn obtenemos
que l´ım
n→∞
2nK sin
π
n
= l´ım
n→∞
2nK
π
n
= 2Kπ. Para un pol´ıgono circunscrito l =
2K tan π
n y se obtiene el mismo resultado.
Problema 1.36 Un segmento de longitud L se divide en n partes iguales y
sobre cada una de ellas se construye un tri´angulo is´osceles tal que los ´angulos
de la base valen 45o
. Calcular el l´ımite del per´ımetro P de la l´ınea quebrada
resultante cuando n crece indefinidamente.
Soluci´on. Sea l la medida de los dos lados iguales del tri´angulo is´osceles. Por
trigonometr´ıa obtenemos que cos 45o
= L/2n
l =
√
2
2 . De donde l = L/n
√
2
. Por
tanto la longitud de la l´ınea quebrada resultante es Pn = n2l =
√
2L que como
es independiente de n, cuando crece n, obtenemos que P =
√
2L.
1.3. Problemas propuestos
1. Resolver las siguientes cuestiones:
(a) Resolver la siguiente inecuaci´on |x2
− 3| ≤ 1.
(b) Encontrar (si existen) el supremo, el ´ınfimo, el m´aximo y el m´ınimo
del siguiente conjunto: A = {x ∈ R | x > 0, x2
< 3}.
2. Resolver las siguientes cuestiones:
(a) Resolver las siguiente inecuaci´on |x + 2| ≥ 3.
(b) Encontrar (si existen) el supremo, el´ınfimo, el m´aximo y el m´ınimo del
siguiente conjunto B = {x ∈ R | nx2
−x−(1+n) = 0, n ≥ 1, n ∈ N}.
(c) Demostrar por inducci´on que todo n´umero natural n verifica
11
+ 22
+ 33
+ · · · + n2
=
1
6
n(n + 1)(2n + 1).
3. Considerar la sucesi´on (an)n∈N de t´ermino general an =
2n + 1
n + 1
.
(a) Comprobar que es una sucesi´on mon´otona.
(b) Comprobar que es una sucesi´on convergente y calcular su l´ımite .
(c) Calcular a partir de qu´e n se satisface |an − | < 0,01.
4. Considerar la sucesi´on de t´ermino general an = 2n−1
n+5 .
1.3 Problemas propuestos 33
(a) Demostrar, utilitzando la definici´on de l´ımite de una sucesi´on, que
l´ım
n→∞
an = 2.
(b) ¿A partir de qu´e t´ermino de la sucesi´on {an} se satisface que |an−2| <
0,01?
5. Demostrar que la sucesi´on definida recurrentemente por
a1 = 0, an+1 =
an
2
+ 2, para todo n ≥ 1,
es convergente y hallar su l´ımite.
6. Considerar la sucesi´on definida por an =
sin(nπ
2 )
n
.
(a) Comprobar que est´a acotada superiormente e inferiormente. Calcula
su l´ımite cuando x → ∞.
(b) ¿Es decreciente? (Razona la respuesta).
7. Si x1 = 1
2 y definimos recurrentemente xn+1 = x2
n + 4
25 ∀n ≥ 1,
(a) Probar que (xn) es una sucesi´on mon´otona y cumple 1
5 < xn < 4
5 .
(b) Calcular el l´ımite de la sucesi´on (xn).
8. Resolver las siguientes cuestiones:
(a) Calcular l´ım
n→∞
n tan
1
n
y l´ım
n→∞
1 +
1
n
n2+1
1−2n
.
(b) Considerar la sucesi´on (an)n∈N dada por la recurrencia an+1 =
1
2
an ,
a1 = 1 . Probar que (an)n∈N es convergente y encontrar su l´ımite.
Encontrar tambi´en su t´ermino general.
9. Resolver las siguientes cuestiones:
(a) Calcular los siguientes l´ımites
(i) l´ım
n→∞
√
n + 2 −
√
n − 5, (ii) l´ım
n→∞
n + 2 ln n
n2 + 1
.
(b) Considerar la sucesi´on (an)n∈N dada por la recurrencia an+1 =
√
2an,
con a1 = 3. Probar que (an)n∈N es convergente y encontrar su l´ımite.
10. Resolver las siguientes cuestiones:
(a) Encontrar el valor de α ∈ R para que se verifique
l´ım
n→∞
( n2 + α n − n) = l´ım
n→∞
3n + 1
2n − 4
n−1
n+2
.
34 N´umeros reales y sucesiones
(b) Estudiar si las sucesiones con los siguientes t´erminos generales son
mon´otonas y acotadas. Si procede, calcular su l´ımite.
(i) an =
3n − 1
2n − 3
, (ii) bn =
n!
nn
.
11. Demostrar que:
(a) 12
+ 22
+ ... + n2
= 1
6 n(n + 1)(2n + 1), (por inducci´on).
(b) l´ım
n→∞
3n − 5
−n + 2
= −3. Adem´as, calcular el menor valor de n para que
| 3n−5
−n+2 + 3| < 10−3
.
12. Calcula los l´ımites:
(a) l´ım
n→∞
1
n2
−
2
n2
+
3
n2
− .... +
(−1)n−1
n
n2
.
(b) l´ım
n→∞
(1 +
1
n3
)ln n
.
13. Hallar condiciones sobre los par´ametros a, b, c, d para que
l´ım
n→∞
n2
+ an + b
n2 + cn + d
n2
= e
14. Calcular los l´ımites siguientes:
(a) l´ım
n→∞
n (2n)!
n!nn
.
(b) l´ım
n→∞
1! + 2! + . . . + n!
n!
.
15. Resolver los siguientes l´ımites:
(a) l´ım
n→∞
n!
nne−n
1
n
.
(b) Sea P(n) = aknk
+ ak−1nk−1
+ ... + a1n + a0 un polinomio de grado
k > 0 con coeficientes reales. Calcular
l´ım
n→∞
P(1) + P(2) + P(3) + ... + P(n)
nk+1
.
16. Calcular los l´ımites siguientes:
(a) l´ım
n→∞
√
1
2 +
√
2
3 +
√
3
4 + · · · +
√
n
n+1
√
n
(b) l´ım
n→∞
1 + 3 + 5 + 7 + . . . + (2n − 1)
n + 1
−
2n + 1
2
1.3 Problemas propuestos 35
(c) l´ım
n→+∞
2 + 5 + 8 + 11 + . . . + (3n − 1)
(n + 1)2
(d) l´ım
n→+∞
√
3 + n2 + n + 1
n(
√
3 + n2 − n − 1)
(e) l´ım
n→∞
1 + 2!
22
√
2
+ · · · + n!
nn
√
n
e−n−1
.
(f) l´ım
n→∞
1 + 3 + 5 + 7 + . . . + (2n − 1)
3n2 − 5n + 1
(g) l´ım
n→∞
cos
2nπ
n + 1
(1+cos( 2nπ
n+1 ))
sin2
( 2nπ
n+1 )
(h) l´ım
n→∞
1
n
1 +
1
2
+
1
3
+ · · · + +
1
n
(i) l´ım
n→∞
n2
+ 3n + 1
n2 − 7
n+1
Cap´ıtulo 2
Funciones reales de variable
real: l´ımites y continuidad
2.1. Resumen de teor´ıa
2.1.1. Funci´on; dominio y recorrido
Definici´on 2.1 Funci´on real de variable real. Una funci´on real de variable
real es una aplicaci´on f de un subconjunto no vacio D de R en R, es decir,
f : D → R.
El subconjunto D se llama dominio de definici´on de f y se denota como
Dom(f). El dominio de f es, por tanto, el conjunto de puntos de R que tienen
imagen. Por otra parte, al conjunto f(D) = {y ∈ R | ∃x ∈ D | f(x) = y} se le
llama recorrido de la funci´on f y se le denota por Rec(f).
Denotaremos por F(D, R) el conjunto de todas las funciones definidas de R
en R con dominio D ⊂ R.
Definici´on 2.2 Sea f ∈ F(D, R) . Diremos que:
(i) f es mon´otona creciente si f(x) ≤ f(y) para todo x < y.
(ii) f es mon´otona decreciente si f(x) ≥ f(y) para todo x < y.
(iii) f est´a acotada superiormente si existe un n´umero M tal que f(x) ≤ M
para todo x ∈ D. Si ∃ x0 ∈ D | f(x0) = M, entonces, f tiene un m´aximo
en x0.
(iv) f est´a acotada inferiormente si existe un n´umero m tal que f(x) ≤ m para
todo x ∈ D. Si ∃ x0 ∈ D | f(x0) = m, entonces, f tiene un m´ınimo en x0.
37
38 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad
2.1.2. Operaciones con funciones
Definici´on 2.3 Dadas dos funciones f y g ∈ F(D, R) definimos las siguientes
operaciones:
(i) Suma: (f + g)(x) = f(x) + g(x) ∀x ∈ D
(ii) Producto: (f · g)(x) = f(x) · g(x) ∀x ∈ D
(iii) Cociente: (f
g )(x) = f(x)
g(x) ∀x ∈ D | g(x) = 0
(iv) Composici´on: dadas f ∈ F(A, R) y g ∈ F(B, R) tal que f(a) ∈ B se define
la composici´on como (g ◦ f)(a) = g(f(a)).
Definici´on 2.4 Sea f : A → B una funci´on real de variable real. Diremos que
f es biyectiva si para todo y ∈ B existe un ´unico x ∈ A tal que f(x) = y.
Definici´on 2.5 Funci´on inversa. Sea f ∈ F(A, R) y Rec(f) = B. Si f es
biyectiva, llamamos funci´on inversa de f y la denotamos por f−1
a la funci´on
que satisface que f−1
(y) = x si, y s´olo si, f(x) = y para todo x ∈ A, y ∈ B.
2.1.3. L´ımite de una funci´on
Definici´on 2.6 L´ımite de una funci´on en un punto. Sea f ∈ F(D, R) y sea
b ∈ D. Asumimos que f est´a definida en un determinado entorno del punto b.
Diremos que L es el l´ımite de la funci´on f cuando x tiende a b y lo denotamos
por l´ım
x→b
f(x) = L si, y s´olo si, para todo n´umero postivo ε existe un n´umero
positivo δ tal que si |x − b| < δ entonces |f(x) − L| < ε.
Proposici´on 2.1 El l´ımite de una funci´on en un punto, si existe, es ´unico.
Proposici´on 2.2 Sean fy g dos funciones cuyos l´ımites en un punto b existen.
Se tiene que
(i) l´ım
x→b
(f(x) + g(x)) = l´ım
x→b
f(x) + l´ım
x→b
g(x).
(ii) l´ım
x→b
(f(x) · g(x)) = l´ım
x→b
f(x) · l´ım
x→b
g(x).
(iii) l´ım
x→b
λf(x) = λ l´ım
x→b
f(x) para todo λ ∈ R.
(iv) l´ım
x→b
f(x)
g(x)
=
l´ım
x→b
f(x)
l´ım
x→b
g(x)
si l´ım
x→b
g(x) = 0.
2.1 Resumen de teor´ıa 39
2.1.4. Infinit´esimos equivalentes
Proposici´on 2.3 Sean fy g dos funciones reales de variable real. f y g son
infinit´esimos equivalentes en b y lo denotamos por f ∼ g cuando x → b si
l´ım
x→b
f(x)
g(x)
= 1.
Tabla de infinit´esimos equivalentes.
(i) ef(x)
− 1 ∼ f(x) si l´ım
x→b
f(x) = 0
(ii) ln f(x) ∼ f(x) − 1 si l´ım
x→b
f(x) = 1
(iii) ln(1 + f(x)) ∼ f(x) si l´ım
x→b
f(x) = 0
(iv) sin f(x) ∼ tan f(x) ∼ arcsin f(x) ∼ arctan f(x) ∼ f(x) si l´ım
x→b
f(x) = 0
(v) (1 − cos f(x)) ∼ f2
(x)
2 si l´ım
x→b
f(x) = 0
2.1.5. Funciones continuas
Definici´on 2.7 Funci´on continua en un punto. Diremos que f ∈ F(D, R)
es continua en punto b ∈ D si, y s´olo si, l´ım
x→b
f(x) = f(b).
Si la funci´on no es continua en un cierto punto diremos que es discontinua
en ese punto. Si una funci´on f es continua en todos los puntos de un conjunto
B ⊂ R diremos que f es continua en B y lo denotaremos por f ∈ C(B).
Proposici´on 2.4 Sean f y g dos funciones reales de variable real. Si f y g son
continuas en un punto b y λ ∈ R entonces f + g, f · g y λf son continuas en b.
Adem´as si g(b) = 0, la funci´on f/g tambi´en es continua en b.
Los siguientes teoremas muestran propiedades de las funciones continuas.
Teorema 2.1 (Bolzano) Sea f ∈ C([a, b]) tal que f(a) · f(b) < 0. Entonces,
existe un n´umero c ∈ (a, b) tal que f(c) = 0.
Teorema 2.2 (Weierstrass) Sea f ∈ C([a, b]). Entonces, f([a, b]) tiene m´axi-
mo y m´ınimo.
40 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad
2.2. Problemas resueltos
2.2.1. Dominios de funciones y operaciones con funciones
Problema 2.1
Encontrar los dominios de definici´on de las siguientes funciones:
(a) f(x) = x+3
x2−x−2 , (b) f(x) = 3−x
x+6 ,
(c) f(x) = x2+2x−8
x2−3x , (d) f(x) = 1
x − 1
x+2 ,
(e) f(x) = 3 x+3
x2−5x+6 , (f) f(x) = x3
−15x2
+10x−1√
x3+2x2−5x−6
,
(g) f(x) =
√
x−3
x + x15
−1√
20−x
, (h) f(x) =
0, si x < 5;
1, si x > 5,
(i) f(x) = x2
, x ∈ [1, 5), (j) f(x) = ln (x−1)(x−2)
(x−3)(x−4) ,
(k) f(x) = arcsin x+1
x−1 , (l) f(x) = 1 − x2 − 0,5.
Soluci´on. (a) Dom f = R − {−1, 2}. (b) Dom f = (−6, 3]. (c) Dom f =
(−∞, −4]∪(0, 2]∪(3, +∞). (d) Dom f = R−{−2, 0}. (e) Dom f = R−{2, 3}.
(f) Dom f = (−3, −1)∪(2, +∞). (g) Dom f = [3, 20). (h) Dom f = R−{5}. (i)
Dom f = [1, 5). (j) Dom f = (−∞, 1) ∪ (2, 3) ∪ (4, +∞). (k) Dom f = (−∞, 0].
(l) Dom f = [−
√
1,5, −
√
0,5] ∪ [
√
0,5,
√
1,5].
Problema 2.2 Si f es una funci´on con dominio en R+
, estrictamente creciente
y tal que f(1) = 0, f(a) = 1 (a > 1), determinar el dominio de la funci´on f◦f◦f.
Aplicar el resultado anterior a la funci´on f(x) = ln x, determinando, en este
caso, el valor de a.
Soluci´on. Sea x ∈ Dom f ◦ f ◦ f, como (f ◦ f ◦ f)(x) = f(f(f(x))) entonces
f(f(x)) > 0 puesto que Dom f ⊂ R+
, y adem´as f(f(x)) > f(1) = 0. De
la ´ultima desigualdad resulta f(x) > 1 = f(a) puesto que f es estrictamente
creciente y f(x) ∈ Dom f, es decir, f(x) > f(a) y por la misma raz´on anterior
x > a. Por tanto Dom (f ◦ f ◦ f) = (a, +∞). Si f(x) = ln x tenemos que a = e.
Problema 2.3 Se define la funci´on parte entera E(x) de la siguiente forma:
Dado x ∈ R, sea m ∈ Z tal que m ≤ x < m+1; entonces E(x) = m. Determinar
el dominio de las funciones:
(a) f(x) = E(x), (b) f(x) = |E(x)|,
(c) f(x) = E(|x|).
2.2 Problemas resueltos 41
Soluci´on. (a) Dom f = R+
. (b) Dom f = R. (c) Dom f = R.
Problema 2.4 Sea f(x) = x2
, g(x) = 2x
, y h(x) = sin x, calcular:
(a) (f ◦ g)(x), (b) (g ◦ f)(x),
(c) (f ◦ h)(x), (d) (f ◦ g ◦ h)(x) + (h ◦ g)(x).
Soluci´on. (a) (f ◦ g)(x) = f(g(x)) = f(2x
) = 22x
. (b) (g ◦ f)(x) = g(f(x)) =
g(x2
) = 2x2
. (c) (f ◦ h)(x) = f(h(x)) = f(sin x) = sin2
x.
(d) (f ◦ g ◦ h)(x) + (h ◦ g)(x) = f(g(h(x))) + h(g(x)) = f(g(sin x)) + h(2x
)
= f(2sin x
) + sin 2x
= 22 sin x
+ sin 2x
.
Problema 2.5 Demostrar o dar un contraejemplo de las siguientes
propiedades:
(a) (f + g) ◦ h = (f ◦ h) + (g ◦ h), (b) 1
f◦g = 1
f ◦ g,
(c) 1
f◦g = f ◦ 1
g .
Soluci´on. (a) [(f + g) ◦ h](x) = (f + g)(h(x)) = f(h(x)) + g(h(x)) = (f ◦
h)(x) + (g ◦ h)(x) = [(f ◦ h) + (g ◦ h)](x).
(b) 1
f◦g (x) = 1
(f◦g)(x) = 1
f(g(x)) = 1
f (g(x)) = 1
f ◦ g (x).
(c) Veamos que no es cierto en general con el siguiente contraejemplo. Sean
f(x) = sin x y g(x) = x, tenemos que 1
f◦g = 1
f(g(x)) = 1
sin x y por otra parte
f ◦ 1
g (x) = f 1
g(x) = sin 1
x .
Problema 2.6 Sean f1(x) = 1−x
x , f2(x) = 1 − x, f3(x) = 2
x , f4(x) = 2 + x,
f5(x) = 1
x , f6(x) = x2
, f7(x) = 1
1+x y f8(x) = x + 3. Realizar las siguientes
composiciones:
(a) f1 ◦ f2 ◦ f3 ◦ f4 ◦ f5,
(b) f1 ◦ [(f6 ◦ f7) ◦ f8] .
Soluci´on. (a) (f1 ◦ f2 ◦ f3 ◦ f4 ◦ f5)(x) = 2x. (b) (f1 ◦ [(f6 ◦ f7) ◦ f8]) =
x2
+ 8x + 16.
2.2.2. L´ımite de una funci´on
Problema 2.7 Dada la funci´on f(x) = x2
− 4x + 1, encontrar δ > 0 tal que si
|x − 1| < δ, entonces |f(x) + 2| < 10−4
.
Soluci´on. Tenemos que |f(x)+2|=|x−1||x−3| < 10−4
, es decir, que |x−1| <
10−4
|x−3| , por tanto podemos tomar δ = 10−4
|x−3| . Pero δ depende del punto x; si
42 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad
queremos que sea independiente del punto consideramos valores de x cercanos
a 1, por ejemplo 0 < x < 2, entonces −3 < x − 3 < −1, es decir, |x − 3| < 3.
Por tanto |x − 1| < 10−4
3 < 10−4
|x−3| . Podemos tomar δ = 10−4
3 para x ∈ (0, 2).
Problema 2.8 Dada la funci´on real definida por f(x) = x
1+x2 se pide:
1. Calcular δ1 > 0 para que 0 < |x − 1| < δ1 ⇒ |f(x) − 1
2 | < 0,1,
2. Calcular δ2 > 0 para que 0 < |x − 1| < δ2 ⇒ |f(x) − 1
2 | < 0,01,
3. Utilizando la definici´on de l´ımite demostrar que l´ım
x→1
f(x) = 1
2 .
Soluci´on. (a) Tenemos que |f(x) − 1
2 | = | x
1+x2 − 1
2 | = (x−1)2
2+2x2 < 0,1. De donde
|x − 1| < 0,2(1 + x2). Por tanto podemos tomar δ1 =
√
0,2 < 0,2(1 + x2).
(b) En este caso tendremos que |x − 1| < 0,02(1 + x2) por tanto podemos
tomar δ2 =
√
0,02 < 0,02(1 + x2).
(c) Generalizando los resultados anteriores tenemos que |x − 1| <
2ε(1 + x2) y por tanto podemos tomar δ =
√
2ε < 2ε(1 + x2).
Problema 2.9 Hacer lo mismo que en el problema anterior con g(x) = 2x+1
x+2
cuando x tiende a 1.
Soluci´on. (a) Tenemos que |g(x) − 1| = |2x+1
x+2 − 1| = |x−1
x+2 | < 0,1. De donde
|x−1| < 0,1(x+2). Por tanto podemos tomar δ1 = 0,1 < 0,1(x+2) si x ∈ (0, 2).
(b) En este caso tendremos que |x − 1| < 0,01(x + 2) por tanto podemos
tomar δ2 = 0,01 < 0,01(x + 2) si x ∈ (0, 2).
(c) Generalizando los resultados anteriores tenemos que |x − 1| < ε(x + 2)
y por tanto podemos tomar δ = ε < ε(x + 2) si x ∈ (0, 2).
Problema 2.10 Utilizando la definici´on de l´ımite demostrar que se verifica
l´ım
x→1
2x4
− 6x3
+ x2
+ 3
x − 1
= −8.
Soluci´on. Tenemos que |2x4
−6x3
+x2
+3
x−1 + 8| = |2x3
− 4x2
− 3x + 5| = |(x −
1)(2x2
− 2x − 5)| < ε. De donde |x − 1| < ε
|2x2−2x−5| . Por tanto podemos tomar
δ = ε
|2x2−2x−5| . Pero δ depende del punto x. Si queremos que sea independiente
del punto consideramos valores de x cercanos a 1. Si por ejemplo 0 < x < 2,
obtenemos que 0 ≤ |2x2
− 2x − 5| ≤ 1. Por tanto si |x − 1| < ε ≤ ε
|2x2−2x−5|
podremos tomar δ = ε para x ∈ (0, 2).
Problema 2.11 Probar que la funci´on f definida por
f(x) =
1, si x ∈ Q;
0, si x ∈ Q,
no tiene l´ımite en ning´un punto.
2.2 Problemas resueltos 43
Soluci´on. Sea x1 un n´umero racional. Construimos las siguientes sucesiones
an = x1 + 1
n y bn = x1 +
√
2
n . Para las dos sucesiones su l´ımite es x1. Pero
tenemos que l´ım
n→+∞
f(an) = 1 por ser an una sucesi´on de n´umeros racionales
y l´ım
n→+∞
f(bn) = 0 por ser bn una sucesi´on de n´umeros irracionales. Por tanto
podemos asegurar que no existe el l´ımite de f en ning´un punto racional.
Sea x2 un n´umero irracional. Construimos las siguientes sucesiones an = x2 + 1
n
y bn sea el n´umero resultante de truncar x2 con n cifras decimales. Para las dos
sucesiones su l´ımite es x2. Pero tenemos que l´ım
n→+∞
f(an) = 0 por ser an una
sucesi´on de n´umeros irracionales y l´ım
n→+∞
f(bn) = 1 por ser bn una sucesi´on de
n´umeros racionales. Por tanto podemos asegurar que no existe el l´ımite de f en
ning´un punto irracional.
Problema 2.12 Estudiar en qu´e puntos existe el l´ımite de las siguientes fun-
ciones:
(a) f(x) = E(x), (b) f(x) = x − E(x),
(c) f(x) = x − E(x), (d) f(x) = E(1
x ).
Soluci´on. (a), (b) y (c) La funci´on no tiene l´ımite en los puntos x ∈ R tales
que x ∈ Z. (d) La funci´on no tiene l´ımite en los puntos x ∈ R tales que 1
x ∈ Z.
Problema 2.13 Calcular los l´ımites laterales: l´ım
x→1−
3(x − 1)
|x − 1|
, l´ım
x→1+
3(x − 1)
|x − 1|
.
¿Qu´e podemos decir del l´ımite de esta funci´on en el punto 1?
Soluci´on. l´ım
x→1−
3(x − 1)
|x − 1|
= l´ım
x→1−
3(x − 1)
1 − x
= −3.
Por otro lado l´ım
x→1+
3(x − 1)
|x − 1|
= l´ım
x→1+
3(x − 1)
x − 1
= 3. Por tanto la funci´on no tiene
l´ımite en el punto x = 1.
Problema 2.14 Probar que l´ım
x→0+
2
3 + e−1/x
= 2
3 .
Soluci´on. El problema es equivalente a estudiar el l´ımite l´ım
x→0+
e−1/x
. Veamos
primero que si tomamos la sucesi´on de t´ermino general an = 1
n , donde an > 0,
∀n ∈ N, tenemos que l´ım
n→+∞
e
−1
1/n = l´ım
n→+∞
e−n
= l´ım
n→+∞
1/en
= 0. Aplicando la
definici´on de l´ımite tenemos ∀ε > 0, ∃δ tal que si |x| < δ se verifica |e−1/x
| < ε.
De donde resulta −1/x < ln ε, es decir, 1/x > ln ε. Como x > 0 concluimos
que |x| < 1/| ln ε|. Por tanto podemos tomar δ = E(1/| ln ε|) en la definici´on de
l´ımite.
44 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad
Problema 2.15 Calcular los l´ımites:
(a) l´ım
x→1
x2
− 4
x + 2
, (b) l´ım
x→−1
√
x + 5 − x − 3
3x +
√
11 + 2x
,
(c) l´ım
h→0
√
a + h −
√
a
h
, (d) l´ım
x→a
cos x − cos a
x − a
,
(e) l´ım
x→0
1
x
ln
1 + x
1 − x
, (f) l´ım
x→+∞
x( x
√
a − 1),
(g) l´ım
x→+∞
[ln(2x + 1) − ln(x + 2)], (h) l´ım
x→+∞
(
√
x + 4 −
√
x),
(i) l´ım
x→0
ln(cos x)
x2
, (j) l´ım
x→0
ln(1 + 10x)
x
.
Soluci´on. (a) l´ım
x→1
x2
− 4
x + 2
= −1.
(b) l´ım
x→−1
(
√
x + 5 − (x + 3))(
√
x + 5 + (x + 3))(3x −
√
11 + 2x)
(3x +
√
11 + 2x)(
√
x + 5 + (x + 3))(3x −
√
11 + 2x)
=
l´ım
x→−1
(x + 5 − (x + 3)2
)(3x −
√
11 + 2x)
(9x2 − (11 + 2x))(
√
x + 5 + (x + 3))
=
l´ım
x→−1
x + 5 − (x + 3)2
9x2 − (11 + 2x)
· l´ım
x→−1
3x −
√
11 + 2x
√
x + 5 + (x + 3)
=
l´ım
x→−1
−(x + 1)(x + 4)
(x + 1)(9x − 11)
· l´ım
x→−1
3x −
√
11 + 2x
√
x + 5 + (x + 3)
=
−3
−20
·
−6
4
= −
9
40
.
(c) l´ım
h→0
√
a + h −
√
a
h
= l´ım
h→0
(
√
a + h −
√
a)(
√
a + h +
√
a)
h(
√
a + h +
√
a)
=
l´ım
h→0
h
h(
√
a + h +
√
a)
= l´ım
h→0
1
(
√
a + h +
√
a)
=
1
2
√
a
.
(d) l´ım
x→a
cos x − cos a
x − a
= l´ım
t→0
cos(t + a) − cos a
t
=
l´ım
x→a
−2 sin(a + t/2) sin(t/2)
t
= l´ım
x→a
−2(t/2) sin(a + t/2)
t
= − sin a.
(e) l´ım
x→0
1
x
ln
1 + x
1 − x
= l´ım
x→0
ln
1 + x
1 − x
1
2x
=
ln e
l´ım
x→0
1 + x
1 − x
− 1
1
2x = ln e1
= 1.
(f) l´ım
x→+∞
x( x
√
a − 1) = l´ım
x→+∞
x ln x
√
a = ln a.
(g) l´ım
x→+∞
[ln(2x + 1) − ln(x + 2)] = l´ım
x→+∞
ln
2x + 1
x + 2
= ln 2.
(h) l´ım
x→+∞
(
√
x + 4 −
√
x) = l´ım
x→+∞
(
√
x + 4 −
√
x)(
√
x + 4 +
√
x)
√
x + 4 +
√
x
=
2.2 Problemas resueltos 45
l´ım
x→+∞
4
√
x + 4 +
√
x
= 0.
(i) l´ım
x→0
ln(cos x)
x2
= l´ım
x→0
cos x − 1
x2
= l´ım
x→0
−x2
/2
x2
= −
1
2
.
(j) l´ım
x→0
ln(1 + 10x)
x
= l´ım
x→0
10x
x
= 10.
Problema 2.16 Probar que si f es una funci´on real de variable real tal que
existe su l´ımite en el punto a entonces existen δ > 0 y K > 0 tal que 0 <
|x − a| < δ implica que |f(x)| < K.
Soluci´on. Por la definici´on de l´ımite tenemos ∀ε ∃δ tal que 0 < |x − a| < δ
entonces |f(x) − L| < ε. Tomando ε = 1 tenemos |f(x) − L| < 1, es decir,
−1 < f(x)−L < 1, que es equivalente a L−1 < f(x) < L+1. Si tomamos K =
m´ax{|L − 1|, |L + 1|} obtenemos que −K < f(x) < K y por tanto |f(x)| < K.
2.2.3. Estudio de la continuidad: funciones continuas
Problema 2.17 Se define la funci´on sg(x) (signo de x) de la forma
sg(x) =
⎧
⎨
⎩
1, si x > 0;
0, si x = 0;
−1, si x < 0.
Estudiar la continuidad de las funciones f ◦ g y g ◦ f en los siguientes casos:
(a) f = sg y g(x) = 1 + x2
,
(b) f = sg y g(x) = x(1 − x2
).
Soluci´on. (a) (f ◦g)(x) = sg(1+x2
) = 1 para todo x ∈ R y por tanto se trata
de una funci´on continua en todo R. Por otra parte
(g ◦ f)(x) = 1 + (sg(x))2
=
2, si x = 0;
1, si x = 0.
La funci´on posee una discontinuidad evitable en el origen, por tanto la funci´on
no es continua en el origen.
(b) (f ◦g)(x) = sg(x(1−x2
)), como x(1−x2
) es positivo si x ∈ (−∞, −1)∪
(0, 1), es negativo si x ∈ (−1, 0)∪(1, +∞) y es nulo si x ∈ {−1, 0, 1}, obtenemos
(f ◦ g)(x) = sg(x(1 − x2
)) =
⎧
⎨
⎩
1, si x ∈ (−∞, −1) ∪ (0, 1);
0, si x ∈ {−1, 0, 1};
−1, si x ∈ (−1, 0) ∪ (1, +∞).
La funci´on presenta discontinuidades de salto en los puntos x ∈ {−1, 0, 1}. Por
otro lado (g ◦f)(x) = sg(x)(1−sg(x)2
) = 0 para todo valor de x ∈ R, por tanto
la funci´on es continua en todo R.
46 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad
Problema 2.18 Estudiar la continuidad de la funci´on
f(x) = E(x) + x − E(x).
Soluci´on. La funci´on E(x) es discontinua en los puntos x ∈ Z. Como x−E(x) ≥
0 para todo x tenemos que f(x) es continua en los puntos x ∈ R tales que
x ∈ Z. Para z ∈ Z tenemos que l´ım
x→z−
f(x) = l´ım
x→z−
z − 1 + x − (z − 1) =
z−1+
√
z − z + 1 = z ; por otro lado tenemos l´ım
x→z+
f(x) = l´ım
x→z+
z +
√
x − z =
z +
√
z − z = z. Por tanto la funci´on es continua en todo R.
Problema 2.19 Estudiar la continuidad de las siguientes funciones clasifican-
do las discontinuidades
(a) f(x) =
⎧
⎨
⎩
1, si x < −1;
x2, si − 1 ≤ x < 1;
x, si 1 < x,
(b) f(x) =
⎧
⎨
⎩
1
x
, si x < −1;
3, si x = −1;
x, si − 1 < x,
(c) f(x) =
⎧
⎨
⎩
x + 2, si x ≤ −2;
1
x+2
, si − 2 < x < 0;
2 − x, si 0 ≤ x,
(d) f(x) =
x sin(1/x), si x = 0;
0, si x = 0,
(e) f(x) =
⎧
⎨
⎩
3x2, si x < 0;
x − 2, si 0 ≤ x < 3;
x2
−x
6
, si 3 ≤ x,
(f) f(x) =
⎧
⎪⎨
⎪⎩
E(x), si x < 0;
x2
6
− 1, si 0 ≤ x < 6;
x−1
6
, si 6 ≤ x.
Soluci´on. (a) l´ım
x→−1−
f(x) = l´ım
x→−1−
1 = 1, l´ım
x→−1+
f(x) = l´ım
x→−1+
x2
= 1
y f(−1) = 1 por tanto es continua en x = −1. Por otro lado l´ım
x→1−
f(x) =
l´ım
x→1−
x2
= 1, l´ım
x→1+
f(x) = l´ım
x→1+
x = 1 pero f(1) no est´a definida. La funci´on
posee una discontinuidad evitable en x = 1.
(b) l´ım
x→−1−
f(x) = l´ım
x→−1−
1
x
= −1, l´ım
x→−1+
f(x) = l´ım
x→−1+
x = −1 y f(−1) =
3. La funci´on posee una discontinuidad evitable en x = −1.
(c) l´ım
x→−2−
f(x) = 0, l´ım
x→−2+
f(x) = +∞ y f(−2) = 0 por tanto presenta una
discontinuidad esencial en x = −2. l´ım
x→0−
f(x) =
1
2
, l´ım
x→0+
f(x) = 2 y f(0) = 2.
La funci´on presenta una discontinuidad de salto en x = 0.
(d) Como l´ım
x→0
x sin(1/x) = 0 debido a que | sin(1/x)| < 1 ∀x ∈ R, la funci´on
es continua en todo R.
(e) l´ım
x→0−
f(x) = l´ım
x→0−
3x2
= 0, l´ım
x→0+
f(x) = l´ım
x→0+
x − 2 = −2 y f(0) = −2
por tanto presenta una discontinuidad de salto en x = 0. l´ım
x→3−
f(x) = l´ım
x→3−
x −
2 = 1, l´ım
x→3+
f(x) = l´ım
x→3+
x2
− x
6
= 1 y f(3) = 1. La funci´on es continua en
x = 3.
(f) Para x < 0 la funci´on presenta discontinuidades de salto ∀x ∈ Z. En el
punto x = 0 tenemos l´ım
x→0−
f(x) = l´ım
x→0−
E(x) = −1, l´ım
x→0+
f(x) = l´ım
x→0+
x2
6
−1 =
2.2 Problemas resueltos 47
−1 y f(0) = −1 por tanto la funci´on es continua en x = 0. Por otra parte en
x = 6, l´ım
x→6−
f(x) = l´ım
x→6−
x2
6
− 1 = 5, l´ım
x→6+
f(x) = l´ım
x→6+
x − 1
6
=
5
6
y f(6) = 5
6 .
La funci´on presenta una discontinuidad de salto en x = 6.
Problema 2.20 Sea f : R → R tal que f(x + y) = f(x) + f(y) ∀(x, y) ∈ R2
.
Suponemos que existe l = l´ım
x→0
f. Demostrar que l = 0 y que f tiene l´ımite en
cualquier punto c ∈ R. ¿Podemos afirmar que f es continua en R? (Indicaci´on:
Comprobar que f(2x) = 2f(x) y que f(x) = f(x − c) + f(c))
Soluci´on. Teniendo en cuenta que f(x + y) = f(x) + f(y) obtenemos que
f(x + x) = f(x) + f(x), es decir, f(2x) = 2f(x). Si existe el l´ımite en el origen
tendremos l´ım
x→0
f(2x) = 2 l´ım
x→0
f(x) = 2l. Por otro lado, tomando z = 2x,
tenemos que l´ım
x→0
f(2x) = l´ım
z→0
f(z) = l. Por tanto llegamos a l = 2l que implica
l = 0.
Demostremos que la funci´on tiene l´ımite en cualquier punto c ∈ R:
l´ım
x→c
f(x) = l´ım
x→c
f(x − c + c) = l´ım
x→c
[f(x − c) + f(c)] = 0 + f(c) = f(c),
por tanto la funci´on tiene l´ımite en cualquier punto c ∈ R y vale f(c). La funci´on
es continua en cualquier punto c ∈ R.
Problema 2.21 Sea f : R → R una funci´on tal que ∃K > 0 y ∀x, y ∈ R,
|f(x) − f(y)| ≤ K|x − y|. Probar que f es continua en R.
Soluci´on. f es continua en a si se verifica que ∀ε > 0, ∃δ tal que si |x − a| <
δ entonces |f(x) − f(a)| < ε. A partir de la relaci´on que cumple la funci´on
obtenemos que |f(x) − f(a)| ≤ K|x − a| < ε, es decir, tomando δ = ε/K
tenemos que |f(x) − f(a)| ≤ K|x − a| < Kδ = ε.
Problema 2.22 Se define la funci´on
f(x) =
⎧
⎨
⎩
x+3
x+2 , si x < −2;
2x − x2
− 1, si − 2 ≤ x ≤ 3;
1 − e3−x
, si 3 < x.
1. Determinar el dominio de la funci´on f.
2. Calcular l´ım
x→+∞
f y l´ım
x→−∞
f.
3. Calcular los l´ımites laterales en el punto −2. Estudiar la continuidad de
f.
Soluci´on. (a) Dom f = R. (b) l´ım
x→+∞
f(x)= l´ım
x→+∞
(1−e3−x
) = 1; l´ım
x→−∞
f(x) =
l´ım
x→−∞
x + 3
x + 2
= 1.
48 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad
(c) l´ım
x→−2−
f(x) = l´ım
x→−2−
x + 3
x + 2
= −∞; l´ım
x→−2+
f(x) = l´ım
x→−2+
(2x − x2
−
1) = −9. Por tanto la funci´on es discontinua en x = −2 presentando una
discontinuidad esencial en este punto.
Por otro lado l´ım
x→3−
f(x)= l´ım
x→3−
(2x − x2
− 1) = −4; l´ım
x→3+
f(x)= l´ım
x→3+
(1 −
e3−x
) = 1 − e0
= 0. La funci´on presenta una discontinuidad de salto en x = 3.
En definitiva la funci´on es continua en todos los puntos salvo para x ∈ {−2, 3}.
Problema 2.23 Se define la funci´on
f(x) =
⎧
⎨
⎩
ex
−e−x
2 + 1, si x < 0;
a, si x = 0;
e−x
sin x
x , si 0 < x.
1. Determinar el dominio de la funci´on f.
2. Calcular l´ım
x→+∞
f y l´ım
x→−∞
f.
3. Estudiar la continuidad de f en funci´on del par´ametro a.
Soluci´on. (a) Dom f = R. (b) l´ım
x→+∞
f(x)= l´ım
x→+∞
e−x
sin x
x
= 0; l´ım
x→−∞
f(x) =
l´ım
x→−∞
ex
− e−x
2
+ 1 = −∞.
(c) l´ım
x→0−
f(x) = l´ım
x→0−
ex
− e−x
2
+ 1 = 1; l´ım
x→0+
f(x) = l´ım
x→0+
e−x
sin x
x
=
1. Por tanto si a = 1 la funci´on es continua en todo R, si a = 1 la funci´on
presenta una discontinuidad evitable en x = 0.
Problema 2.24 Se define la funci´on
f(x) =
e−1/x2
sin2
(1/x), si x = 0;
0, si x = 0.
1. Estudiar la continuidad de f.
2. Calcular l´ım
x→+∞
f y l´ım
x→−∞
f.
3. Probar que f es par y que 0 ≤ f(x) ≤ 1, ∀x ∈ R.
Soluci´on. (a) La funci´on es continua en todos los puntos salvo quiz´as en x = 0;
l´ım
x→0
f(x) =l´ım
x→0
e−1/x2
sin2
(1/x) = 0, por tanto la funci´on es continua en x = 0
y en definitiva en todo R.
(b) l´ım
x→+∞
f(x) = l´ım
x→+∞
e−1/x2
sin2
(1/x) = 0;
l´ım
x→−∞
f(x) = l´ım
x→−∞
e−1/x2
sin2
(1/x) = 0.
2.2 Problemas resueltos 49
(c) Una funci´on es par si f(−x) = f(x). En este caso tenemos f(−x) =
e−1/(−x)2
sin2
(1/(−x)) = e−1/x2
(− sin(1/x)))
2
= e−1/x2
sin2
(1/x) = f(x), por
tanto la funci´on f es par. Por ´ultimo, teniendo en cuenta que 0 < e−1/x2
< 1 y
que 0 < sin2
(1/x) < 1, ∀x = 0 . Efectuando el producto de las dos desigualdades
anteriores se obtiene que 0 < e−1/x2
sin2
(1/x) < 1, ∀x = 0, como f(0) = 0,
resulta en definitiva 0 ≤ f(x) ≤ 1, ∀x ∈ R.
Problema 2.25 Calcular el valor de las constantes a y b para que las siguientes
funciones sean continuas en R.
(a) f(x) =
sin x, si x ≤ 1;
ax + 2, si x > 1,
(b) g(x) =
2x2
+ b, si x ≥ 0;
ex2
−1
x2 , si x < 0.
Soluci´on. (a) La funci´on es continua en todos los puntos salvo quiz´as en x = 1.
Como l´ım
x→1−
f(x) = l´ım
x→1−
sin x = sin 1 y l´ım
x→1+
f(x) = l´ım
x→1+
(ax + 2) = a + 2,
tenemos que a = sin 1 − 2 para que la funci´on f sea continua en todo R.
(b) La funci´on es continua en todos los puntos salvo quiz´as en x = 0. Co-
mo l´ım
x→0−
g(x) = l´ım
x→0−
ex2
− 1
x2
= l´ım
x→0−
ln ex2
x2
= l´ım
x→0−
x2
x2
= 1. y l´ım
x→0+
g(x) =
l´ım
x→0+
(2x2
+ b) = b, tenemos que b = 1 para que la funci´on g sea continua en
todo R.
Problema 2.26 Estudiar la continuidad de la funci´on real de variable real
definida en el intervalo [−2, 2] por
f(x) =
x, si x ∈ Q;
x2
, si x ∈ Q.
Soluci´on. Sea (an)n∈N una sucesi´on de n´umeros racionales que tiende a un
cierto valor x0 y sea (bn)n∈N una sucesi´on de n´umeros irracionales que tienda a
esta mismo valor x0. Tenemos que l´ım
n→+∞
f(an) = l´ım
n→+∞
an = x0, por otro lado
l´ım
n→+∞
f(bn) = l´ım
n→+∞
b2
n = x2
0. Para que exista el l´ımite en el punto debe ocurrir
que todos los l´ımites obtenidos por cualquier sucesi´on que tienda a este punto
sean iguales y por tanto implica que x0 = x2
0, es decir, x0 = 0 ´o x0 = 1. Como
l´ım
x→0
f(x) = 0 y f(0) = 0, l´ım
x→1
f(x) = 1 y f(1) = 1 la funci´on es continua s´olo en
x = 0 y en x = 1.
Problema 2.27 Demostrar que l´ım
x→0+
f
1
x
= l´ım
x→+∞
f(x).
Soluci´on. Tomando x = 1/t tenemos que x → 0+
equivale a t → +∞ y por
tanto l´ım
x→0+
f
1
x
= l´ım
t→+∞
f(t), para obtener la expresi´on inicial basta con
cambiar t por x.
50 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad
Problema 2.28 Utilizando la definici´on de l´ımite probar que l´ım
x→3
1
(x − 3)2
=
+∞.
Soluci´on. La definici´on de l´ımite infinito es que ∀K ∈ R+
, ∃δ tal que si
|x − a| < δ entonces |f(x)| > K. En este caso tenemos que | 1
(x−3)2 | > K, es
decir, 1
(x−3)2 > K, que implica (x − 3)2
< 1/K que equivale a |x − 3| < 1/
√
K.
Por tanto podemos tomar δ = 1/
√
K en la definici´on inicial.
2.2.4. Teoremas fundamentales sobre funciones continuas
y aplicaciones
Problema 2.29 Probar que las ecuaciones
(a) tan x = x, (b) sin x = x − 1.
tienen una soluci´on real.
Soluci´on. (a) Aplicaremos el Teorema de Bolzano a la funci´on f(x) = tan x−x
en el intervalo en que la funci´on sea continua. La funci´on es discontinua en
x = π
2 + kπ. Por tanto en el intervalo (−π
3 , π
3 ) la funci´on f(x) es continua.
Como f(−π
3 ) = −
√
3 + π
3 < 0 y f(π
3 ) =
√
3 − π
3 > 0 podemos asegurar que
existe un punto c ∈ (−π
3 , π
3 ) tal que f(c) = 0.
(b) Consideramos ahora la funci´on f(x) = sin x − x + 1 que es continua en
todo R. Como f(0) = 1 > 0 y f(π) = 1 − π < 0 podemos asegurar aplicando el
Teorema de Bolzano que existe un punto c ∈ (0, π) tal que f(c) = 0.
Problema 2.30 Demostrar que todo polinomio de grado impar tiene, al menos,
una ra´ız real.
Soluci´on. Sea p(x) = a2n+1x2n+1
+ a2nx2n
+ . . . + a0 un polinomio de grado
impar. Si a2n+1 > 0 como l´ım
x→+∞
p(x) = +∞ y l´ım
x→−∞
p(x) = −∞ existen x1 tal
que p(x1) > 0 y x2 tal que p(x2) < 0. Teniendo en cuenta que p(x) es una funci´on
continua en todo R podemos aplicar el Teorema de Bolzano al intervalo (a, b) y
por tanto podemos asegurar que existe un punto c ∈ (a, b) tal que p(c) = 0. Un
razonamiento similar se puede hacer en el caso que a2n+1 < 0.
Problema 2.31 Si p(x) = anxn
+. . .+a1x+a0 es un polinomio tal que an·a0 <
0 demostrar que tiene, al menos, una ra´ız real positiva.
Soluci´on. Como an · a0 < 0 tenemos que an y a0 son no nulos y de signo
distinto. Por otro lado tenemos que f(0) = a0 y l´ım
x→+∞
p(x) = +∞ si an > 0
´o l´ım
x→+∞
p(x) = −∞ si an < 0. Por tanto en los dos casos existe un punto a > 0
tal que f(a) > 0 si an > 0 ´o f(a) < 0 si an < 0. Como p(x) es una funci´on
continua en todo R podemos aplicar el Teorema de Bolzano al intervalo (0, a) y
asegurar que existe un punto c ∈ (0, a) tal que p(c) = 0.
2.2 Problemas resueltos 51
Problema 2.32 Comprobar que las funciones siguientes cumplen las condi-
ciones del Teorema de Bolzano en el intervalo [0, 2] y encontrar una aproxi-
maci´on de la ra´ız con un error menor que 0,1.
(a) f(x) = x3
− x − 2, (b) g(x) = x4
− 3x2
+ x − 1,
(c) h(x) = cos x − x.
Soluci´on. (a) La funci´on f(x) es continua en todo R. Verificando f(0) = −2 <
0, f(2) = 4 > 0. Aplicando el Teorema de Bolzano existe un punto c ∈ (0, 2) tal
que f(c) = 0.
Como f(1,5) = −0,125 < 0 y f(1,6) = 0,496 > 0 obtenemos que c ∈ (1,5, 1,6).
Por tanto c ≈ 1,55 con un error menor que 0,1.
(b) La funci´on g(x) es continua en todo R. Verificando g(0) = −1 < 0,
g(2) = 5 > 0. Aplicando el Teorema de Bolzano existe un punto c ∈ (0, 2) tal
que g(c) = 0.
Como g(1,6) = −0,526 < 0 y g(1,7) = 0,382 > 0 obtenemos que c ∈ (1,6, 1,7).
Por tanto c ≈ 1,65 con un error menor que 0,1.
(c) La funci´on h(x) es continua en todo R. Verificando h(0) = 1 > 0, h(2) =
−2,416 < 0. Aplicando el Teorema de Bolzano existe un punto c ∈ (0, 2) tal
que h(c) = 0. Como h(0,7) = 0,065 > 0 y h(0,8) = −0,103 < 0 obtenemos que
c ∈ (0,7, 0,8). Por tanto c ≈ 0,75 con un error menor que 0,1.
Problema 2.33 Probar que la funci´on f(x) = x5
+ 1
3x2+5x−1 toma el valor
19,21 para algun x ∈ R+
.
Soluci´on. La funci´on f(x) es continua en todo R excepto para los valores que
anulan el denominador. Los valores que anulan el denominador son x1,2 = (−5±√
37)/6. Como x1,2 < 1 tenemos que f(x) es continua en el intervalo (1, +∞).
Consideramos ahora la funci´on g(x) = f(x) − 19,21, esta funci´on es tambi´en
continua en el intervalo (1, +∞). Como g(1) = −18,067 < 0 y g(2) = 12,742 > 0
aplicando el Teorema de Bolzano al intervalo (1, 2) podemos asegurar que existe
un punto c tal que g(c) = 0, es decir, f(c) − 19,21 = 0.
Problema 2.34 Si f : [0, 1] → [0, 2] es una funci´on continua, demostrar que
existe, al menos, un punto c ∈ [0, 1] tal que f(c) = 2c.
Soluci´on. Teniendo en cuenta que si f(0) = 0 entonces c = 0 y que si f(1) = 2
entonces c = 1 concluimos que si f(0) = 0 entonces f(0) > 0 y que si f(1) = 2
entonces f(1) < 2. Consideramos la funci´on g(x) = f(x) − 2x que es continua
por ser continua f(x). Como g(0) = f(0)−0 > 0 y g(1) = f(1)−2 < 0 aplicando
el Teorema de Bolzano al intervalo (0, 1) podemos asegurar que existe un punto
c tal que g(c) = 0, es decir, f(c) − 2c = 0.
Problema 2.35 Si f : [0, 1] → [0, 1] es una funci´on continua, demostrar que:
1. Existe c1 ∈ [0, 1] tal que f(c1) = c2
1.
2. Existe c2 ∈ [0, 1] tal que f(c2) = 1 − c2.
52 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad
Soluci´on. (a) Teniendo en cuenta que si f(0) = 0 entonces c1 = 0 y que si
f(1) = 1 entonces c1 = 1 concluimos que si f(0) = 0 entonces f(0) > 0 y que si
f(1) = 1 entonces f(1) < 1. Consideramos la funci´on g(x) = f(x) − x2
que es
continua por ser continua f(x). Como g(0) = f(0)−0 > 0 y g(1) = f(1)−1 < 0,
aplicando el Teorema de Bolzano al intervalo (0, 1) podemos asegurar que existe
un punto c1 tal que g(c1) = 0, es decir, f(c1) − c2
1 = 0.
(b) Teniendo en cuenta que si f(0) = 1 entonces c2 = 0 y que si f(1) = 0
entonces c2 = 1 concluimos que si f(0) = 1 entonces f(0) < 1 y que si f(1) = 0
entonces f(1) > 0. Consideramos la funci´on g(x) = f(x)−1+x que es continua
por ser continua f(x). Como g(0) = f(0) − 1 + 0 < 0 y g(1) = f(1) − 1 + 1 > 0,
aplicando el Teorema de Bolzano al intervalo (0, 1) podemos asegurar que existe
un punto c2 tal que g(c2) = 0, es decir, f(c2) − 1 + c2 = 0.
Problema 2.36 Sea f : [0, 2π] → R una funci´on continua y tal que f(0) =
f(2π). Demostrar que existe un punto c ∈ [0, 2π] tal que f(c) = f(c + π). Como
aplicaci´on deducir que, suponiendo continua la distribuci´on de la temperatura
en la Tierra, existen siempre dos puntos antipodales al ecuador que tienen la
misma temperatura.
Soluci´on. Teniendo en cuenta que si f(0) = f(π) entonces c = 0, estudiaremos
el caso en que f(0) = f(π). Consideramos la funci´on g(x) = f(x) − f(x + π),
donde x varia en el intervalo (0, π), que es continua por ser continua f(x). Como
g(0) = f(0) − f(π) y g(π) = f(π) − f(2π) = f(π) − f(0), se tiene que g(0) y
g(π) tienen signo distinto. Aplicando el Teorema de Bolzano a la funci´on g(x)
en el intervalo (0, π) podemos asegurar que existe un punto c tal que g(c) = 0,
es decir, f(c) − f(c + π) = 0. Sea la funci´on f(x) anterior la funci´on que da la
temperatura sobre los puntos del ecuador, es decir, la temperatura en funci´on
del angulo x que define los puntos de la circunferencia ecuador. La igualdad
f(0) = f(2π) es ahora evidente ya que 0 y 2π son en realidad el mismo punto.
Seg´un el resultado anterior existe un punto c tal que f(c) = f(c + π), es decir,
el punto c y su punto antipodal c + π poseen la misma temperatura.
2.3. Problemas propuestos
1. Calcular los siguientes l´ımites:
(a) l´ım
x→+∞
1
4x + 3
√
x − 4x − 3
√
x
(b) l´ım
x→1
xm
− 1
xn − 1
(c) l´ım
x→1
1
1 − x
−
3
1 − x3
(d) l´ım
x→0
√
1 + x − 1
x
2. Estudiar el dominio de las siguientes funciones reales de variable real:
2.3 Problemas propuestos 53
(a) f(x) = logx4
20−x2
√
x−1
(b) f(x) = ln 1+
√
1+x4
√
1+x4−1
.
3. Dado a ∈ R, considerar la funci´on
f(x) =
⎧
⎨
⎩
x3
−2x2
−5x+6
x2−x−2 si x < −2
a3
− 5a2
− a + 5 si x = −2
5
x+3 si x > −2
(a) Determinar el dominio de f(x).
(b) Estudiar para qu´e valores de a la funci´on f(x) es continua.
4. Estudiar la continuidad de
g(x) =
⎧
⎨
⎩
(a2
− a − 4)x + 3 si x < 1
3 si x = 1
b2
x2
−bx+2
x+1 si x > 1
seg´un el valor de los par´ametros a, b con a, b ∈ R.
5. (a) Estudiar la continuidad de la funci´on f(x) = 1+101/x
2+101/x en x = 0.
(b) Calcular el siguiente l´ımite: l´ım
x→0+
xx
.
6. Se define la funci´on
f(x) =
⎧
⎪⎨
⎪⎩
x + 3
x + 2
, si x < −2,
2x − x2
− 1, si −2 ≤ x ≤ 3,
1 − e3−x
, si 3 ≤ x.
Se pide:
(a) Dominio de la funci´on.
(b) l´ım
x→+∞
f(x) y l´ım
x→−∞
f(x).
(c) L´ımites laterales en x = −2.
(d) Estudiar la continuidad de f(x).
Cap´ıtulo 3
C´alculo diferencial en una
variable
3.1. Resumen de teor´ıa
3.1.1. La derivada
Definici´on 3.1 Dada una funci´on f : D ⊂ R → R, diremos que f es derivable
en un punto a ∈ D si existe el l´ımite siguiente
f (a) = l´ım
h→0
f(a + h) − f(a)
h
.
El valor de este l´ımite, si existe, se llama derivada de la funci´on f en el
punto a y se denota por f (a).
Definici´on 3.2 Dada una funci´on f : D ⊂ R → R derivable en todos los puntos
del conjunto D, se define la funci´on derivada de f y la denotaremos por f (x)
como
f (x) = l´ım
h→0
f(x + h) − f(x)
h
∀x ∈ D .
Proposici´on 3.1 Si f es derivable en un punto a, entonces f es continua en
ese punto.
Proposici´on 3.2 Si las funciones f y g son derivables en el punto a se tiene
que
(i) (f + g) (a) = f (a) + g (a).
(ii) (λ f) (a) = λ f (a) para todo escalar λ ∈ R.
(iii) (fg) (a) = f (a)g(a) + f(a)g (a).
(iv) f
g (a) = f (a)g(a)−f(a)g (a)
g2(a) si g(a) = 0.
55
56 C´alculo diferencial en una variable
3.1.2. Derivadas laterales
Definici´on 3.3 Sea una funci´on f : D ⊂ R → R y a ∈ D. Las derivadas
laterales por la derecha y por la izquierda de f en a se definen respectivamente
como
f+(a) = l´ım
h→0+
f(a + h) − f(a)
h
, f−(a) = l´ım
h→0−
f(a + h) − f(a)
h
.
Proposici´on 3.3 Una funci´on f es derivable en un punto a si y s´olo si existen
las dos derivadas laterales en ese punto y adem´as coinciden.
3.1.3. Derivadas sucesivas
Definici´on 3.4 Si la funci´on f (x) derivada de f vuelve a ser derivable, lla-
mamos segunda derivada de f a la derivada de f (x) y lo denotamos por f (x).
Por inducci´on se define, cuando tenga sentido, la derivada n-´esima de f como
f(n)
(x) = (f(n−1)
) (x).
Definici´on 3.5 Dada una funci´on f : D ⊂ R → R decimos que f es de clase
Ck
en D si f es derivable k veces en todos los puntos del conjunto D y adem´as
f(k)
(x) ∈ Ck
(D).
3.1.4. Teoremas sobre funciones derivables
Definici´on 3.6 Consideremos una funci´on f : D ⊂ R → R y un punto a ∈ D.
(i) Se dice que f tiene un m´aximo relativo en el punto a si existe un entorno
I = (a − , a + ) de a tal que f(x) ≤ f(a) para todo x ∈ I.
(ii) Se dice que f tiene un m´ınimo relativo en el punto a si existe un entorno
I = (a − , a + ) de a tal que f(x) ≥ f(a) para todo x ∈ I.
Proposici´on 3.4 Si f es una funci´on derivable en un conjunto D y tiene un
m´aximo o m´ınimo relativo en un punto a ∈ D, entonces se verifica que f (a) =
0.
Teorema 3.1 (Rolle) Sea f ∈ C([a, b]) y derivable en (a, b) tal que f(a) =
f(b). Entonces, existe al menos un punto c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0.
Teorema 3.2 (Del valor medio) Consideremos una funci´on f ∈ C([a, b]) y
derivable en (a, b). Entonces, existe un punto c ∈ (a, b) tal que
f(b) − f(a)
b − a
= f (c) .
Teorema 3.3 (Regla de l’Hˆopital.) Sean f y g funciones derivables en un
entorno de un punto a tal que l´ım
x→a
f(x) = l´ım
x→a
g(x) = 0 o bien l´ım
x→a
f(x) =
l´ım
x→a
g(x) = ∞. Entonces,
l´ım
x→a
f (x)
g (x)
= L =⇒ l´ım
x→a
f(x)
g(x)
= L
.
3.1 Resumen de teor´ıa 57
Nota: La regla de l’Hˆopital sigue siendo cierta cuando a = ±∞.
3.1.5. Polinomio de Taylor
Definici´on 3.7 Consideremos una funci´on f real de variable real derivable al
menos n veces en un punto a. Se define el polinomio de Taylor de grado n de f
en a como
Pn(x) =
n
k=0
f(k)
(a)
k!
(x − a)k
= f(a) + f (a)(x − a) +
f (a)
2
(x − a)2
+ · · · +
f(n)
(a)
n!
(x − a)n
.
Cuando a = 0 el polinomio de Taylor se conoce tambi´en como polinomio de
Maclaurin.
Al aproximar f(x) ≈ Pn(x) con x ∈ Dom(f), cometemos un error absoluto
Δ = |f(x)−Pn(x)| = |Rn(x)|. El siguiente teorema nos proporciona la expresi´on
del error cometido.
Teorema 3.4 (F´ormula de Taylor) Consideremos una funci´on f real de vari-
able real derivable al menos n + 1 veces en un punto a. Entonces, para todo
x ∈ Dom(f) se tiene que f(x) = Pn(x) + Rn(x), siendo Pn el polinomio de
Taylor de grado n de f en a y Rn el llamado t´ermino complementario de orden
n. Se tiene adem´as que, existe un punto ξ entre los puntos a y x tal que
Rn(x) =
f(n+1)
(ξ)
(n + 1)!
(x − a)n+1
.
Esta expresi´on del t´ermino complementario se conoce como resto de Lagrange.
Proposici´on 3.5 (Criterio de las series alternadas) Se desea realizar la a-
proximaci´on f(x) ≈ Pn(x) =
n
k=0
f(k)
(a)
k! (x − a)k
y supongamos que f(x) =
∞
k=0
f(k)
(a)
k! (x − a)k
resulte ser una serie alternada convergente. El error ab-
soluto Δ = |f(x) − Pn(x)| cometido en la aproximaci´on es menor que el valor
absoluto del primer termino despreciado, es decir, Δ < f(n+1)
(a)
(n+1)! (x − a)n+1
.
3.1.6. Aplicaciones de la f´ormula de Taylor
Teorema 3.5 Consideremos una funci´on f : R → R derivable k veces en un
punto a tal que f (a) = f (a) = · · · = f(k−1)
(a) = 0 pero f(k)
(a) = 0. Entonces,
se verifica lo siguiente:
(i) Si k es par, entonces a es un extremo de f.
Si f(k)
(a) > 0 entonces f tiene un m´ınimo en el punto a.
Si f(k)
(a) < 0 entonces f tiene un m´aximo en el punto a.
58 C´alculo diferencial en una variable
(ii) Sea k impar.
Si f(k)
(a) > 0 entonces f es creciente en el punto a.
Si f(k)
(a) < 0 entonces f es decreciente en el punto a.
3.2. Problemas resueltos
3.2.1. Concepto de derivada: funci´on derivada
Problema 3.1 Utilizando la definici´on de derivada calcular las derivadas de
las siguientes funciones en los puntos que se indican
(a) f (2) siendo f(x) = x2
− 2x + 5,
(b) f (−1) siendo f(x) = x2
−1
x+2 ,
(c) f (1) siendo f(x) = x2
+x+1
x2+2x−1 ,
(d) f (x) siendo f(x) =
√
x.
Soluci´on. (a) f (2) = l´ım
h→0
f(2 + h) − f(2)
h
=
l´ım
h→0
(2 + h)2
− 2(2 + h) + 5 − 5
h
= l´ım
h→0
2h + h2
h
= 2.
(b) f (−1) = l´ım
h→0
f(−1 + h) − f(−1)
h
= l´ım
h→0
(−1+h)2
−1
−1+h+2 − 0
h
=
l´ım
h→0
h2
− 2h
h(h + 1)
= −2.
(c) f (1) = l´ım
h→0
f(1 + h) − f(1)
h
= l´ım
h→0
(1+h)2
+1+h+1
(1+h)2+2(1+h)−1 − 3
2
h
=
l´ım
h→0
−h2
− 6h
2h(h2 + 4h + 2)
= −
3
2
.
(d) f (x) = l´ım
h→0
f(x + h) − f(x)
h
= l´ım
h→0
√
x + h −
√
x
h
=
l´ım
h→0
(
√
x + h −
√
x)(
√
x + h +
√
x)
h(
√
x + h +
√
x)
= l´ım
h→0
x + h − x
h(
√
x + h +
√
x)
=
1
2
√
x
.
Problema 3.2 Estudiar la derivabilidad de las siguientes funciones
(a) f(x) = |x|, (b) f(x) = |x| − x,
(c) f(x) = E(x), (d) f(x) =
⎧
⎪⎪⎨
⎪⎪⎩
0, si x < −2;
1, si − 2 ≤ x < 1;
x, si 1 ≤ x < 3;
x2
− 5x + 9, si 3 ≤ x.
3.2 Problemas resueltos 59
Soluci´on. (a) La funci´on es continua en todo R ya que en el origen l´ım
x→0−
f(x) =
l´ım
x→0+
f(x) = f(0) = 0. Sin embargo no es derivable en el origen ya que
l´ım
h→0−
f(0 + h) − f(0)
h
= l´ım
h→0−
−h − 0
h
= −1 y l´ım
h→0+
f(0 + h) − f(0)
h
=
l´ım
h→0−
h − 0
h
= 1.
(b) La funci´on es continua en todo R ya que en el origen l´ım
x→0−
f(x) =
l´ım
x→0+
f(x) = f(0) = 0. Pero la funci´on no es derivable en el origen ya que
l´ım
h→0−
f(0 + h) − f(0)
h
= l´ım
h→0−
−2h − 0
h
= −2 y l´ım
h→0+
f(0 + h) − f(0)
h
=
l´ım
h→0−
0 − 0
h
= 0.
(c) La funci´on es discontinua en x ∈ Z por tanto en estos puntos tampoco
sera derivable.
(d) La funci´on es derivable en cualquier punto excepto quiz´as en x ∈ {−2, 1, 3}
por ser polinomial a trozos. En x = −2 la funci´on no es continua y por tanto
tampoco derivable. En x = 1 tenemos l´ım
x→1−
f(x) = l´ım
x→1+
f(x) = f(1) = 1 por
tanto la funci´on es continua. Pero como f−(1) = 0 y f+(1) = 1 la funci´on no
es derivable en x = 1. En x = 3 tenemos l´ım
x→3−
f(x) = l´ım
x→3+
f(x) = f(3) = 3
por tanto la funci´on es continua. Y como f−(3) = 1 y f+(3) = 1 la funci´on es
derivable en x = 3.
Problema 3.3 Encontrar el valor k para que la funci´on
f(x) =
kx − 5, si x ≤ 0;
x3
− 3x − 5, si x > 0.
sea derivable en el punto x = 0.
Soluci´on. Para todo valor de k la funci´on es continua ya que l´ım
x→0−
f(x) =
l´ım
x→0+
f(x) = f(0) = −5. Como las derivadas laterales valen f−(0) = k y f+(0) =
−3 entonces k = −3 para que sea la funci´on derivable en x = 0.
Problema 3.4 Encontrar el valor de m y n para que la siguiente funci´on f sea
derivable en x = 2.
f(x) =
mx + 5, si x ≤ 2;
nx2
+ x − 1, si x > 2.
Soluci´on. Imponemos que la funci´on sea continua en x = 2. Se obtiene
l´ım
x→2−
f(x) = 2m + 5 y l´ım
x→2+
f(x) = 4n + 1. Por tanto se ha de verificar que
2m+5 = 4n+1. Por otro lado las derivadas laterales en x = 2 son f−(0) = m y
f+(0) = 4n + 1. Por tanto para que sea derivable se ha de verificar m = 4n + 1.
Teniendo en cuenta las dos relaciones obtenemos m = −5 y n = −3/2.
60 C´alculo diferencial en una variable
Problema 3.5 Un m´ovil se desplaza seg´un la ecuaci´on s = 100 + 20t − 8t2
,
siendo s(t) la posici´on en funci´on del tiempo. Calcular la velocidad media entre
t = 3 y t = 5 y la velocidad instant´anea en t = 4. Calcular tambi´en la aceleraci´on
del m´ovil.
Soluci´on. La velocidad media es vm = s(5)−s(3)
5−3 = 0−88
2 = −44. La velocidad
instant´anea es v(t) = s (t) = 20 − 16t, para t = 4 tenemos v(4) = −44. La
aceleraci´on es a(t) = v (t) = s (t) = −16.
Problema 3.6 Calcular la ecuaci´on de la recta tangente a la curva y = x+3
x2−2
en el punto de abscisa 2.
Soluci´on. La derivada viene dada por y (x) = −x2
−6x−2
(x2−2)2 y por tanto y (2) =
−9
2 . La recta tangente es y − y0 = y (x0)(x − x0). Para x0 = 2, se tiene y − 5
2 =
−9
2 (x − 2).
Problema 3.7 Calcular la ecuaci´on de la recta tangente a la curva x2
y − 2y +
xy2
− 4 = 0 en el punto de abscisa 2 y ordenada negativa.
Soluci´on. Para x = 2 tenemos 2y + 2y2
− 4 = 0. Las ra´ıces de esta ecuaci´on
algebraica son y1,2 = 1, −2. Como la ordenada debe ser negativa, hemos de
tomar y = −2. Derivando la curva en forma impl´ıcita llegamos a 2xy + x2
y −
2y + y2
+ 2xyy = 0. Tomando x = 2 e y = −2 obtenemos y = −2
3 . Por tanto
la ecuaci´on de la recta tangente es y + 2 = −2
3 (x − 2).
Problema 3.8 Demostrar que la tangente a la circunferencia (x − a)2
+ (y −
b)2
= r2
en un punto (x0, y0) es la recta (x0 − a)(x − x0) + (y0 − b)(y − y0) = 0.
Soluci´on. Derivando impl´ıcitamente la ecuaci´on de la circunferencia obtenemos
2(x − a) + 2(y − b)y = 0. Para x = x0 e y = y0 resulta y = −x0−a
y0−b . Por tanto
la ecuaci´on de la recta tangente en (x0, y0) es y − y0 = −x0−a
y0−b (x − x0).
Problema 3.9 Utilizando el teorema del valor medio, demostrar que:
(a) ∀x ∈ (0, π
4 ), x < tan x < 2x;
(b) ∀x > 0, x
1+x2 < arctan x < x;
(c) ∀x > 0, x
1+x < ln(1 + x) < x.
Soluci´on. (a) Consideramos la funci´on f(x) = tan x donde x ∈ (0, π/4).
Como la funci´on es continua en el intervalo [0, x] y derivable en su interior
podemos aplicar el teorema del valor medio obteniendo tan x − tan 0 = (x −
0)(1 + tan2
c) donde 0 < c < x. Como la funci´on 1 + tan2
x es creciente en el
intervalo considerado tenemos 1 < 1+tan2
c < 1+tan2
(π/4) = 2. Multiplicando
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo
Problemas de calculo

Más contenido relacionado

Similar a Problemas de calculo

Antologia calculo ii
Antologia calculo iiAntologia calculo ii
Antologia calculo iiMeymorsal
 
Calculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varCalculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varAdalberto Rodriguez
 
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DE FUNCIONES DE UNA VARIABLECÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DE FUNCIONES DE UNA VARIABLETensor
 
Calculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varCalculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varZaul Inca Najarro
 
Calculo diferencial e integral de una variable
Calculo diferencial e integral de una variableCalculo diferencial e integral de una variable
Calculo diferencial e integral de una variableJulian Medina
 
Calculo diferencial integral
Calculo diferencial integralCalculo diferencial integral
Calculo diferencial integralRaul Ibañez
 
Calculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varCalculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varLuis Gomez Lopez
 
Calculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varCalculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varJulio Pretell
 
Calculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varCalculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_vararmando896
 
Calculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varCalculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_vararmando896
 
Funciones variable compleja
Funciones variable complejaFunciones variable compleja
Funciones variable complejaOrlando Mariaca
 

Similar a Problemas de calculo (20)

Perez calculo1
Perez calculo1Perez calculo1
Perez calculo1
 
Perez calculo1
Perez calculo1Perez calculo1
Perez calculo1
 
notas de calculo
notas de calculonotas de calculo
notas de calculo
 
Perez, calculo1
Perez, calculo1Perez, calculo1
Perez, calculo1
 
Perez calculo1
Perez calculo1Perez calculo1
Perez calculo1
 
Antologia calculo ii
Antologia calculo iiAntologia calculo ii
Antologia calculo ii
 
Calculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varCalculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_var
 
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DE FUNCIONES DE UNA VARIABLECÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE
 
Calculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varCalculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_var
 
Calculo diferencial e integral de una variable
Calculo diferencial e integral de una variableCalculo diferencial e integral de una variable
Calculo diferencial e integral de una variable
 
Calculo diferencial
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
 
Calculo diferencial e integral2
Calculo diferencial e integral2Calculo diferencial e integral2
Calculo diferencial e integral2
 
Calculo diferencial integral
Calculo diferencial integralCalculo diferencial integral
Calculo diferencial integral
 
Calculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varCalculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_var
 
Calculo diferencial integral_matematica_latex
Calculo diferencial integral_matematica_latexCalculo diferencial integral_matematica_latex
Calculo diferencial integral_matematica_latex
 
Calculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varCalculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_var
 
Calculo diferencial integral_func_una_var.pdf 03
Calculo diferencial integral_func_una_var.pdf   03Calculo diferencial integral_func_una_var.pdf   03
Calculo diferencial integral_func_una_var.pdf 03
 
Calculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varCalculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_var
 
Calculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_varCalculo diferencial integral_func_una_var
Calculo diferencial integral_func_una_var
 
Funciones variable compleja
Funciones variable complejaFunciones variable compleja
Funciones variable compleja
 

Más de Eric Galindo

Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya Eric Galindo
 
N ctr-car-1-03-006-00
N ctr-car-1-03-006-00N ctr-car-1-03-006-00
N ctr-car-1-03-006-00Eric Galindo
 
colectores de agua de lluvia
colectores de agua de lluviacolectores de agua de lluvia
colectores de agua de lluviaEric Galindo
 
NORMATIVIDAD DISEÑO EDIFICACIONES
NORMATIVIDAD DISEÑO EDIFICACIONESNORMATIVIDAD DISEÑO EDIFICACIONES
NORMATIVIDAD DISEÑO EDIFICACIONESEric Galindo
 
Factores de emision de rellenos sanitarios 2007
Factores de emision de rellenos sanitarios 2007Factores de emision de rellenos sanitarios 2007
Factores de emision de rellenos sanitarios 2007Eric Galindo
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesEric Galindo
 
01 arquitectura bioclimatica
01 arquitectura bioclimatica01 arquitectura bioclimatica
01 arquitectura bioclimaticaEric Galindo
 

Más de Eric Galindo (7)

Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya
 
N ctr-car-1-03-006-00
N ctr-car-1-03-006-00N ctr-car-1-03-006-00
N ctr-car-1-03-006-00
 
colectores de agua de lluvia
colectores de agua de lluviacolectores de agua de lluvia
colectores de agua de lluvia
 
NORMATIVIDAD DISEÑO EDIFICACIONES
NORMATIVIDAD DISEÑO EDIFICACIONESNORMATIVIDAD DISEÑO EDIFICACIONES
NORMATIVIDAD DISEÑO EDIFICACIONES
 
Factores de emision de rellenos sanitarios 2007
Factores de emision de rellenos sanitarios 2007Factores de emision de rellenos sanitarios 2007
Factores de emision de rellenos sanitarios 2007
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
01 arquitectura bioclimatica
01 arquitectura bioclimatica01 arquitectura bioclimatica
01 arquitectura bioclimatica
 

Último

CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 

Último (20)

VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 

Problemas de calculo

  • 1. y x xΔ ba y x xΔ ba y x xΔ ba h f (x+h) f (x) x+hx h f (x+h) f (x) x+hx h f (x+h) f (x) x+hx Problemas resueltos de Cálculo Isaac A. García Jaume Giné Susanna Maza
  • 2.
  • 3. eines 69 Problemas resueltos de álculo Isaac A. García, Jaume Giné y Susanna Maza Seminari de Sistemes Dinàmics Departament de Matemàtica Universitat de Lleida
  • 4. © Edicions de la Universitat de Lleida, 2011 © Los autores Maquetación Edicions i Publicacions de la UdL Diseño de portada cat & cas La reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público, queda rigurosamente prohibida sin la autorización de los titulares del “copy-right”, y será sometida a las sanciones establecidas por la Ley. ISBN: 978-84-8409-405-0
  • 5. Dedicado a Javier Chavarriga, quien nos alentó propuso y colaboró en la realización de este libro
  • 6.
  • 7. ´Indice general 1. N´umeros reales y sucesiones 13 1.1. Resumen de teor´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.1.1. Sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.1.2. L´ımite de una sucesi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.1.3. Criterios de convergencia de l´ımites . . . . . . . . . . . . . 14 1.1.4. Sucesiones equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.1.5. Escala de infinitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.1.6. Principio de inducci´on matem´atica . . . . . . . . . . . . . 16 1.2. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.2.1. N´umeros reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.2.2. Sucesiones de n´umeros reales . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.3. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2. Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad 37 2.1. Resumen de teor´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.1.1. Funci´on; dominio y recorrido . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.1.2. Operaciones con funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.1.3. L´ımite de una funci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.1.4. Infinit´esimos equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.1.5. Funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.2. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 2.2.1. Dominios de funciones y operaciones con funciones . . . . 40 2.2.2. L´ımite de una funci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2.2.3. Estudio de la continuidad: funciones continuas . . . . . . 45 2.2.4. Teoremas fundamentales sobre funciones continuas y apli- caciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2.3. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3. C´alculo diferencial en una variable 55 3.1. Resumen de teor´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.1.1. La derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.1.2. Derivadas laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 3.1.3. Derivadas sucesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 3.1.4. Teoremas sobre funciones derivables . . . . . . . . . . . . 56 7
  • 8. ´INDICE GENERAL 3.1.5. Polinomio de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 3.1.6. Aplicaciones de la f´ormula de Taylor . . . . . . . . . . . . 57 3.2. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 3.2.1. Concepto de derivada: funci´on derivada . . . . . . . . . . 58 3.2.2. Aproximaci´on local de una funci´on. F´ormula de Taylor . . 66 3.2.3. Aplicaciones de la f´ormula de Taylor . . . . . . . . . . . . 71 3.3. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 4. Funciones de varias variables 81 4.1. Resumen de teor´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 4.1.1. Funci´on de varias variables . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 4.1.2. L´ımites de funciones de varias variables . . . . . . . . . . 81 4.1.3. Continuidad de funciones de varias variables . . . . . . . . 82 4.1.4. Funci´on diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 4.1.5. Derivadas direccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 4.1.6. Teorema de la funci´on impl´ıcita e inversa . . . . . . . . . 84 4.1.7. Composici´on de funciones y regla de la cadena . . . . . . 84 4.1.8. Derivadas parciales sucesivas . . . . . . . . . . . . . . . . 85 4.1.9. Extremos de funciones reales de varias variables . . . . . . 85 4.1.10. Extremos condicionados de funciones reales de varias vari- ables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 4.1.11. F´ormula de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 4.2. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 4.2.1. L´ımites de funciones de varias variables . . . . . . . . . . 87 4.2.2. Continuidad de funciones de varias variables . . . . . . . . 89 4.2.3. Derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 4.2.4. Derivadas parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 4.2.5. Funciones inversas e impl´ıcitas . . . . . . . . . . . . . . . 98 4.2.6. F´ormula de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 4.2.7. M´aximos y m´ınimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 4.3. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 5. C´alculo integral en una variable 113 5.1. Resumen de teor´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 5.1.1. La integral definida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 5.1.2. Primitivizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 5.1.3. Aplicaciones de la integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 5.2. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 5.2.1. Integrales indefinidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 5.2.2. Integrales definidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 5.2.3. C´alculo de ´areas y longitudes . . . . . . . . . . . . . . . . 123 5.2.4. Vol´umenes y superficies de revoluci´on . . . . . . . . . . . 126 5.2.5. Aplicaciones f´ısicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 5.3. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 8
  • 9. ´INDICE GENERAL 6. C´alculo integral con varias variables 137 6.1. Resumen de teor´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 6.1.1. Integraci´on doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 6.1.2. Aplicaciones de la integral doble . . . . . . . . . . . . . . 139 6.1.3. Integrales triples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 6.1.4. Integrales curvil´ıneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 6.1.5. Integrales de superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 6.2. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 6.2.1. Integrales dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 6.2.2. Integrales Triples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 6.2.3. Integrales Curvil´ıneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 6.2.4. Integrales de Superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 6.3. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 9
  • 10.
  • 11. Prefacio El presente libro de problemas resueltos corresponde a los temas b´asicos de un primer curso de introducci´on al C´alculo Diferencial e Integral. Los autores lo concebieron inicialmente como bibliograf´ıa b´asica de la asignatura de C´alculo, que ellos mismos impart´ıan en la titulaci´on de Ingenier´ıa T´ecnica Industrial. Sin embargo, el libro es igualmente recomendable para estudiantes del grado en Ingenier´ıa Mec´anica e Ingenier´ıa Electr´onica Industrial y Autom´atica que se imparte actualmente. El libro comprende los siguientes temas: N´umeros reales y sucesiones, Fun- ciones reales de variable real, C´alculo diferencial en una variable, Funciones de varias variables y C´alculo integral. En cada cap´ıtulo se proporciona un breve resumen de teor´ıa, una colecci´on de ejercicios resueltos, as´ı como una colecci´on de ejercicios propuestos cuyos enunciados han sido extra´ıdos de los ex´amenes de la asignatura de C´alculo de los ´ultimos a¯nos. El objetivo principal del libro es facilitar al alumno el desarrollo de la ca- pacidad de resoluci´on de los problemas matem´aticos que puedan plantearse en la ingenier´ıa, el desarrollo del razonamiento cr´ıtico, as´ı como la capacidad de an´alisis de los m´etodos que mejor se adapten a la resoluci´on de los problemas. En resumen, los autores pretenden que el libro permita la adquisici´on de las competencias espec´ıficas de la titulaci´on. Los autores quieren expresar su agradecimiento a la alumna Mariona Puigde- masa por su colaboraci´on en la edici´on de este libro. Los autores, Marzo 2011 11
  • 12.
  • 13. Cap´ıtulo 1 N´umeros reales y sucesiones 1.1. Resumen de teor´ıa 1.1.1. Sucesiones Definici´on 1.1 Una sucesi´on es una aplicaci´on an del conjunto de los n´umeros naturales N en cualquier conjunto no vac´ıo de los n´umeros reales R, es decir, an : N → R. Hay dos formas distintas de definir una sucesi´on. Llamaremos sucesiones recur- rentes a aquellas sucesiones en las que la obtenci´on del t´ermino n-´esimo depende de los n−1 anteriores, es decir, an = f(a1, · · · , an−1, n). Un ejemplo de sucesi´on recurrente ser´ıa a1 = 1, an = n2 an−1, lo que da lugar a la sucesi´on 1, 4, 36.... Otras sucesiones vienen definidas por lo que se conoce como t´ermino general de la sucesi´on, el t´ermino en´esimo de la sucesi´on an viene dado de forma expl´ıcita como funci´on de n. Un ejemplo de sucesi´on definida a partir del t´ermino general de la sucesi´on es an = n2 , del que se obtiene la sucesi´on 1, 4, 9, 16.... Definici´on 1.2 Sea an una sucesi´on de n´umeros reales. Diremos que: (i) an es mon´otona creciente si an+1 ≥ an para todo n. (ii) an es mon´otona decreciente si an+1 ≤ an para todo n. (iii) an est´a acotada superiormente si existe un n´umero M tal que an ≤ M para todo n. (iv) an est´a acotada inferiormente si existe un n´umero m tal que an ≥ m para todo n. 13
  • 14. 14 N´umeros reales y sucesiones 1.1.2. L´ımite de una sucesi´on Definici´on 1.3 Sea L ∈ R. Diremos que L es el l´ımite de una sucesi´on an si y s´olo si para todo n´umero positivo ε existe un n´umero natural n0 tal que |an − L| < ε para todo n > n0. En este caso diremos que an converge a L y lo denotaremos por l´ım n→∞ an = L. Proposici´on 1.1 El l´ımite de una sucesi´on, si existe, es ´unico. Una sucesi´on convergente es aquella que tiene l´ımite. Una sucesi´on que no converge se llama divergente. La siguiente proposici´on muestra algunas de las propiedades que satisfacen las sucesiones convergentes. Proposici´on 1.2 Sean an y bn dos sucesiones convergentes. Se tiene que (i) l´ım n→∞ (an + bn) = l´ım n→∞ an + l´ım n→∞ bn. (ii) l´ım n→∞ (an · bn) = l´ım n→∞ an · l´ım n→∞ bn. (iii) l´ım n→∞ λan = λ l´ım n→∞ an para todo λ ∈ R. (iv) l´ım n→∞ an bn = l´ım n→∞ an l´ım n→∞ bn si l´ım n→∞ bn = 0. Teorema 1.1 Una sucesi´on de n´umeros reales mon´otona creciente (decreciente) y acotada superiormente (inferiormente) es convergente. 1.1.3. Criterios de convergencia de l´ımites Proposici´on 1.3 (Criterio del cociente) Sea an una sucesi´on de t´erminos estrictamente positivos tal que l´ım n→∞ an+1 an = L. Entonces, l´ım n→∞ an = 0 si L < 1 o bien l´ım n→∞ an = ∞ si L > 1. Proposici´on 1.4 (Criterio de la media aritm´etica) Sea an tal que l´ım n→∞ an = L. Se tiene que l´ım n→∞ 1 n n i=1 ai = L. Proposici´on 1.5 ( Criterio de la media geom´etrica) Sea an una sucesi´on de t´erminos estrictamente positivos tal que l´ım n→∞ an = L. Entonces, l´ım n→∞ n n i=1 ai = L .
  • 15. 1.1 Resumen de teor´ıa 15 Proposici´on 1.6 (Criterio de Stolz) Sean an y bn dos sucesiones tales que bn es mon´otona creciente y l´ım n→∞ bn = ∞. Se tiene que l´ım n→∞ an+1 − an bn+1 − bn = L =⇒ l´ım n→∞ an bn = L. Proposici´on 1.7 ( Criterio de la ra´ız) Sea an una sucesi´on de t´erminos es- trictamente positivos tal que l´ım n→∞ an+1 an = L. Se tiene que l´ım n→∞ n √ an = L. 1.1.4. Sucesiones equivalentes Definici´on 1.4 Dos sucesiones an y bn son equivalentes si y s´olo si l´ım n→∞ an bn = 1. y se denota por an ∼ bn. Tabla de sucesiones equivalentes. (i) n! ∼ nn exp(−n) √ 2πn (f´ormula de Stirling) (ii) a0 + a1n + a2n2 + · · · + aknk ∼ aknk (iii) ln(a0 + a1n + a2n2 + · · · + aknk ) ∼ k ln n (iv) ln(1 + an) ∼ an si l´ım n→∞ an = 0 (v) ln(an) ∼ an − 1 si l´ım n→∞ an = 1 (vi) sin an ∼ tan an ∼ arcsin an ∼ arctan an ∼ an si l´ım n→∞ an = 0 (vii) (1 − cos an) ∼ a2 n 2 si l´ım n→∞ an = 0 (viii) ean − 1 ∼ an si l´ım x→∞ an = 0 1.1.5. Escala de infinitos Proposici´on 1.8 Sean an y bn dos sucesiones tales que l´ım n→∞ an = l´ım n→∞ bn = ∞. Entonces, decimos que bn es un infinito de orden superior a an cuando n → ∞ y lo denotamos por an bn si l´ım n→∞ an bn = 0. Escala de infinitos. Si α y β son n´umeros reales positivos y k > 1 es un n´umero real, se tiene que logβ n nα kn n! nn .
  • 16. 16 N´umeros reales y sucesiones 1.1.6. Principio de inducci´on matem´atica La inducci´on matem´atica es un m´etodo de demostraci´on que se utiliza para validar propiedades o enunciados que se presentan en t´erminos de n´umeros nat- urales. El principio de inducci´on consta de dos pasos. Sea n ∈ N y P(n) la propiedad que queremos demostrar que se satisface para todo n. Entonces se debe proceder de la siguiente forma: (i) Demostrar que la propiedad P(n) se satisface para n = 1. (ii) Suponiendo que la propiedad P(n) se satisface para n, probar que esta propiedad tambi´en se satisface para n + 1. 1.2. Problemas resueltos 1.2.1. N´umeros reales Problema 1.1 Dados dos n´umeros reales, demostrar: 1. Si los dos son racionales, su suma y su producto siguen siendo racionales. 2. Si uno es racional y el otro es irracional, su suma y su producto son irracionales. 3. ¿Qu´e ocurre si los dos n´umeros son irracionales? Soluci´on. (a) Es evidente que p q + p q ∈ Q y que p q p q ∈ Q. (b) Si α ∈ Q, entonces p q = p q + α ´o p q = p q · α no puede ser un racional puesto que tendr´ıamos α=p q − p q ∈ Q ´o α=p q · p q ∈ Q respectivamente. (c) Si los dos n´umeros son irracionales no podemos afirmar nada del resul- tado como se puede ver en los siguientes ejemplos (1 + √ 2) - √ 2 = 1 ∈ Q, √ 2 + √ 2 = 2 √ 2 ∈ Q. Igual pasa con el producto. Problema 1.2 Demostrar que entre dos n´umeros racionales diferentes siempre hay otro racional. Demostrar que entre ellos tambi´en hay un irracional. Indi- caci´on: Utilizar que √ 2 es irracional. Soluci´on. Sean a < b, a, b ∈ Q. El n´umero a+b 2 es racional y est´a entre los dos puesto que a < a+b 2 < b. Siempre existe n tal que √ 2 n < b−a y por tanto a < a+ √ 2 n < b donde a+ √ 2 n ∈ Q. Problema 1.3 Demostrar que entre dos n´umeros irracionales existe siempre un n´umero racional. Soluci´on. Sean α < β, α, β ∈ Q. Si α y β tienen diferente signo entonces α < 0 < β, y 0 ∈ Q. Supongamos que α y β tienen el mismo signo. Consi- deraremos s´olo el caso 0 < α < β puesto que el caso α < β < 0 equivale a
  • 17. 1.2 Problemas resueltos 17 0 < −β < −α. Expresando α y β en forma decimal obtenemos α = α0 + α110−1 + α210−2 + · · · , β = β0 + β110−1 + β210−2 + · · · . donde αi y βi i = 0, 1, ... son enteros no negativos. Si α0 < β0 entonces α < β0 < β y β0 ∈ Q. Si α0 = β0, sea i ∈ N el primer valor para el cual αi < βi. Sea γ = α0 +α110−1 +α210−2 +· · ·+αi−110−(i−1) +βi10−i ∈ Q. Entonces tenemos que α < γ < β. Problema 1.4 Demostrar que ∞ n=1 [0, 1/n] = 0. Soluci´on. Obviamente el 0 pertenece a la intersecci´on. Para todo x > 0, siempre existe n ∈ N tal que 1 n < x lo que implica que x ∈ ∞ n=1 [0, 1/n]. Problema 1.5 Encontrar el supremo y el ´ınfimo (si existen) de los siguientes conjuntos: A = {x ∈ R | x2 ≤ 1}, B = {x ∈ R | x2 + 2x + 2 < 0}, C = {x ∈ R | x4 > 2}, D = {x ∈ R | x = 1 2n + 1 3m , m, n ∈ N}. Soluci´on. Para el conjunto A el supremo es 1 y el ´ınfimo es −1. Los conjuntos B y C no tienen ni supremo ni ´ınfimo. Para el conjunto D el supremo es 1 2 + 1 3 y el ´ınfimo es 0. Problema 1.6 Encontrar la representaci´on decimal de los n´umeros 19/8 y 23/29. Soluci´on. 19/8 = 2,375 y 23/29 = 0.7931034482758620689655172413. Problema 1.7 Transformar en una fracci´on los n´umeros 4,1924, 0.871. Soluci´on. 4,1924 = 41883/9990 y 0.871 = 871/999. Problema 1.8 Demostrar que para cualquier x, y ∈ R se verifica lo siguiente: x = y si y s´olo si |x − y| < ∀ > 0. Soluci´on. Si x = y tenemos que |x − y| = 0 lo que implica que ∀ > 0, |x−y| < . Demostremos la implicaci´on contraria. Supongamos x = y, tomando = |x − y|/2 se llega a la contradicci´on que |x − y| < |x − y|/2. Problema 1.9 Encontrar los n´umeros reales x tales que: (a) |x − 3| = 2, (e) |x − 1| + |x + 3| ≤ 4, (b) |x + 1| < 4, (f) |x + 1| + |x + 2| < 2, (c) |2x + 9| ≥ 3, (g) |x + 1| − |x − 1| < 0, (d) |x − 1| |x + 2| > 3, (h) |x + 1| |x − 2| = −(x + 1)(x − 2).
  • 18. 18 N´umeros reales y sucesiones Soluci´on. (a) |x − 3| = 2 implica x − 3 = 2 para x − 3 > 0 y 3 − x = 2 para x − 3 < 0, es decir, x = 5 y x = 1. (b) |x + 1| < 4 implica −4 < x + 1 < 4, es decir, −5 < x < 3. (c) |2x + 9| ≥ 3 implica 2x + 9 ≥ 3 para 2x + 9 > 0 y 2x + 9 ≤ −3 para 2x + 9 < 0, es decir, x ≥ −3 y x ≤ −6 respectivamente. (d) |x − 1| |x + 2| > 3 implica |x2 + x − 2| > 3, es decir, x2 + x − 2 > 3 para x2 + x − 2 > 0 y x2 + x − 2 < −3 para x2 + x − 2 < 0. Por tanto obtenemos x2 + x − 5 > 0 para x2 + x − 2 > 0 y x2 + x + 1 < 0 para x2 + x − 2 < 0. De las dos primeras desigualdades se obtiene x ∈ (−∞, −1− √ 21 2 ) ∩ (−1+ √ 21 2 , ∞). Las dos segundas desigualdades son incompatibles. (e) Si x − 1 > 0, es decir, x > 1 entonces x + 3 > 0 y obtenemos (x − 1) + (x+3) = 2x+2 ≤ 4 o bien x ≤ 1 que contradice la hip´otesis inicial. Si x−1 < 0, es decir, x < 1 entonces puede ocurrir que x + 3 > 0 o que x + 3 < 0. Si x+3 > 0 obtenemos (1−x)+(x+3) = 4 ≤ 4 que se verifica trivialmente; por consiguiente si −3 < x < 1 la desigualdad se verifica. Si x + 3 < 0 obtenemos (1 − x) − (x + 3) = −2x − 2 ≤ 4 o bien −3 ≤ x que contradice x + 3 < 0. Como x = 1 y x = −3 verifican la desigualdad, finalmente obtenemos −3 ≤ x ≤ 1. (f) Si x + 1 > 0, es decir, x > −1 entonces x + 2 > 0 y obtenemos (x + 1) + (x + 2) = 2x + 3 < 2 o bien x < −1 2 y por tanto si −1 < x < −1 2 la desigualdad se verifica. Si x + 1 < 0, es decir, x < −1 entonces puede ocurrir que x + 2 > 0 o que x + 2 < 0. Si x + 2 > 0 obtenemos −(1 + x) + (x + 2) = 1 < 2 que se verifica trivialmente y por tanto si −2 < x < −1 la desigualdad se verifica. Si x + 2 < 0 obtenemos −(1 + x) − (x + 2) = −2x − 3 < 2 o bien −5 2 < x y por tanto si −5 2 < x < −2 la desigualdad se verifica. Como x = −1 y x = −2 verifican la desigualdad finalmente obtenemos −5 2 < x < −1 2 . (g) |x+1|−|x−1| < 0 implica |x+1| < |x−1|, es decir, (x+1)2 < (x−1)2 . De donde 2x < −2x y por tanto obtenemos x < 0. (h) |x + 1| |x − 2| = −(x + 1)(x − 2) implica |x2 − x − 2| = −(x2 − x − 2), es decir, x2 − x − 2 = 0 para x2 − x − 2 ≥ 0 y para x2 − x − 2 < 0 se verifica trivialmente. Por tanto obtenemos x ∈ {−1, 2} para x2 −x−2 ≥ 0 y x ∈ (−1, 2) para x2 − x − 2 < 0. En resumen x ∈ [−1, 2].
  • 19. 1.2 Problemas resueltos 19 1.2.2. Sucesiones de n´umeros reales Problema 1.10 Dadas las sucesiones (an)n∈N y (bn)n∈N de t´erminos generales an = 3n n+1 , bn = n2 +4 n2−1 , determinar los t´erminos generales de las sucesiones (an + bn)n∈N, (−3an)n∈N, (2an − 3bn)n∈N, (anbn)n∈N, (an/bn)n∈N y (bn/an)n∈N. Soluci´on. Los t´erminos generales son: an + bn = 4n2 −3n+4 n2−1 ; −3an = −9n n+1 ; 2an − 3bn = 3n2 −6n−4 n2−1 ; anbn = 3n3 +12n (n+1)2(n−1) ; an/bn = 3n2 −3n n2+4 y bn/an = n2 +4 3n2−3n . Problema 1.11 Dada la sucesi´on de t´ermino general xn = n n+1 , se pide: 1. Encontrar n1 ∈ N tal que |xn − 1| < 0,1 cuando n > n1. 2. Encontrar n2 ∈ N tal que |xn − 1| < 0,001 cuando n > n2. 3. Aplicando la definici´on de l´ımite, comprobar que 1 es el l´ımite de la suce- si´on. 4. Aplicando la definici´on de l´ımite, comprobar tambi´en que 1,1 no es el l´ımite de la sucesi´on considerada. Soluci´on. (a) n1 = 9. (b) n2 = 999. (c) Aplicando la definici´on de l´ımite debe verificarse: ∀ > 0, ∃n0 tal que para n ≥ n0 se cumple que | n n+1 − 1| < ; La ´ultima desigualdad la podemos escribir como | n n+1 − 1| = | 1 n+1 | = 1 n+1 < , de donde resulta n > 1− . Basta tomar n0 = E(1− ) + 1, donde E(x) es la parte entera de x. (d) Aplicando la definici´on de l´ımite debe verificarse: ∀ > 0, ∃n0 tal que para n ≥ n0 se cumple que | n n+1 − 1,1| < ; de donde resulta n > 1,1− −0,1 . Por lo tanto cuando se acerca a 0,1 la n crece indefinidamente y no puede existir n0. Problema 1.12 Se considera la sucesi´on de t´ermino general xn = 3n−1 4n+5 . 1. Escribir los t´erminos x1, x5, x100, x100000. 2. Deducir un posible valor para el l´ımite de la sucesi´on. 3. Aplicando la definici´on de l´ımite encontrar ´este. Soluci´on. (a) x1 = 2 9 = 0,22, x5 = 14 25 = 0,56, x100 = 299 405 = 0,7382716 y x100000 = 299999 400005 = 0,7499881251. (b) l = 0,75 = 3 4 . (c) La definici´on de l´ımite dice que ∀ > 0, ∃n0 tal que para n ≥ n0 se verifica que |3n−1 4n+5 − l| < , donde l es el l´ımite de la sucesi´on. Tomando l = 3 4 y desarrollando la desigualdad anterior resulta |3n−1 4n+5 −3 4 | = | 19 16n+20 | = 19 16n+20 < . De donde n > 19−20 16 . Basta tomar n0 = E(19−20 16 ) + 1, donde E(x) es la parte entera de x, para que se verifique la definici´on.
  • 20. 20 N´umeros reales y sucesiones Problema 1.13 Demostrar que si la sucesi´on (an)n∈N es convergente entonces la sucesi´on (an+1 − an)n∈N es tambi´en convergente y su l´ımite es cero. Como aplicaci´on, probar que no existe ning´un n´umero real que sea l´ımite de la sucesi´on (3n − 2)n∈N. Soluci´on. En efecto, si (an)n∈N es convergente entonces se verifica que ∀ > 0, ∃n0 tal que para n ≥ n0 se verifica |an − l| < , donde l es el l´ımite de la sucesi´on. De la ´ultima desigualdad resulta |an+1 −an −0| = |an+1 −l+l−an| ≤ |an+1 − l| + |l − an| < 2 , lo que implica que la sucesi´on (an+1 − an)n∈N tiene l´ımite cero. Aplicando este resultado a la sucesi´on (3n − 2)n∈N, obtenemos |3(n + 1) − 2 − (3n − 2)| = 3. Por tanto la sucessi´on considerada no tiene l´ımite. Problema 1.14 Se define la sucesi´on de t´ermino general an = 1+(−1)n n n . Pro- bar que ning´un n´umero real es su l´ımite. Soluci´on. Aplicando el resultado del problema anterior se obtiene |an+1 − an|=|1+(−1)n+1 (n+1) n+1 − 1+(−1)n n n | = |2(−1)n+1 − 1 n2+n |. Esta expresi´on vale 2 − 1 n2+n si n es par y 2 + 1 n2+n si n es impar. En cualquier caso como 1 n2+n < 1 se obtiene que |an+1 − an| > 1 y por tanto la sucesi´on considerada no tiene l´ımite. Problema 1.15 Sean dos sucesiones de n´umeros reales (xn)n∈N, (yn)n∈N tales que l´ım n→∞ (xn) = x, l´ım n→∞ (yn) = +∞. Probar que se cumple: 1. l´ım n→∞ (xn + yn) = +∞. 2. l´ım n→∞ (xn · yn) = +∞ si x > 0. 3. l´ım n→∞ (xn · yn) = −∞ si x < 0. 4. l´ım n→∞ (xn · yn) est´a indeterminado si x = 0. Soluci´on. (a) Para demostrar que el l´ım n→∞ (xn +yn) = +∞ hay que comprobar que ∀k ∈ R+ , ∃n0 tal que si n > n0 entonces xn + yn > k . Puesto que la sucesi´on (xn)n∈N tiene l´ımite x, sabemos que existe n1 tal que si n > n1 entonces |xn −x| < 1, es decir, −1 < xn −x < 1; por otra parte como la sucesi´on (yn)n∈N tiende hacia infinito, sabemos que existe n2 tal que si n > n2 entonces yn > k. Por tanto tomando n0 = m´ax{n1, n2} tenemos que yn +xn −x > k −1, es decir, yn + xn > k + x − 1 = k . (b) Para demostrar que el l´ım n→∞ (xn · yn) = +∞ hay que comprobar que ∀k ∈ R+ , ∃n0 tal que si n > n0 entonces xn · yn > k . Efectuando el mismo razonamiento que en el apartado (a) tenemos que yn · xn > k(x − 1) = k .
  • 21. 1.2 Problemas resueltos 21 (c) Para demostrar que el l´ım n→∞ (xn ·yn) = −∞ hay que comprobar que ∀k ∈ R− , ∃n0 tal que si n > n0 entonces xn · yn < k . Puesto que la sucesi´on (xn)n∈N tiene l´ımite x, sabemos que existe n3 tal que si n > n3 entonces |xn −x| < −x/2, es decir, x/2 < xn − x < −x/2 por tanto 3x/2 < xn < x/2 < 0. Basta tomar n0 = m´ax{n2, n3}, donde n2 es el valor definido en el apartado (a), tenemos que yn · xn < kx/2 = k . (d) Basta ver dos ejemplos en que el l´ımite es distinto. Si tomamos las sucesiones de t´ermino general xn = 1/n e yn = 2n entonces l´ımn→∞(xn · yn) = 2. En cambio si consideramos las sucesiones de t´ermino general xn = 1/n2 e yn = 2n se obtiene l´ım n→∞ (xn · yn) = 0. Problema 1.16 Sabemos que l´ım n→∞ (an) = +∞ y que (bn)n∈N es una sucesi´on convergente tal que l´ım n→∞ (an · bn) = 12,04. ¿C´ual es el l´ımite de la sucesi´on (bn)n∈N? Soluci´on. l´ım n→∞ bn = 0 puesto que si l´ım n→∞ bn = 0 tendr´ıamos que l´ım n→∞ (an·bn) = ∞. Problema 1.17 Utilizando la definici´on de l´ımite decidir, para las sucesiones de t´ermino general siguiente, si el n´umero indicado es o no su l´ımite: (a) an = n+2 2n+4 ; l = 1/2, (b) an = 3n+2 2n+1 ; l = 3/2, (c) an = 4n−1 3−2n ; l = 4/3, (d) an = 2−n 3−4n ; l = 1/4. Soluci´on. (a) an = n+2 2n+4 = 1 2 . Esta es la sucesi´on constante (an)n∈N ≡ 1 2 que tiene l´ımite 1 2 . (b) |3n+2 2n+1 − 3 2 | = | 1 4n+2 | = 1 4n+2 < . De donde n > 1−2 4 . Basta tomar n0 = E(1−2 4 ) + 1, donde E(x) es la funci´on parte entera de x, en la definici´on de l´ımite para demostrar que 3 2 es el l´ımite de esta sucesi´on. (c) |4n−1 3−2n − 4 3 | = |20n−15 6n−9 | = 20n−15 6n−9 < . De donde n > 9 −15 6 −20 . Por tanto 4 3 no es el l´ımite de esta sucesi´on ya que cuando se acerca a 20/6 el valor de n crece indefinidamente, y no puede existir un valor determinado n0 tal que ∀n ≥ n0 la desigualdad inicial se verifique. (d) | 2−n 3−4n − 1 4 | = | 5 16n−12 | = 5 16n−12 < . De donde n > 5+12 16 . Basta tomar n0 = E(5+12 16 )+1, donde E(x) es la parte entera de x, en la definici´on de l´ımite para demostrar que 1 4 es el l´ımite de esta sucesi´on. Problema 1.18 Demostrar que: (a) l´ım n→∞ kn = +∞ si k > 1, (b) l´ım n→∞ kn = 0 si 0 < k < 1, (c) l´ım n→∞ k1/n = 1 si k > 0, donde k ∈ R.
  • 22. 22 N´umeros reales y sucesiones Soluci´on. (a) Observemos que para k > 1, ln(kn ) = n ln k tiende a infinito cuando n crece. Por tanto kn = en ln k tiende a e∞ = ∞. (b) Si 0 < k < 1, ln k es negativo y por tanto ln(kn ) = n ln k tiende a −∞ cuando n crece. Por tanto kn = en ln k tiende a e−∞ = 0. (c) Para k > 0, ln(k 1 n ) = 1 n ln k tiende a cero cuando n crece. Por tanto k 1 n = e 1 n ln k tiende a e0 = 1. Problema 1.19 Sea l´ım n→∞ (an) = a ∈ R. Se define la sucesi´on (bn)n∈N = (an − a)n∈N. Demostrar que l´ım n→∞ (bn) = 0. Soluci´on. En efecto, como (an)n∈N es convergente y tiene l´ımite a entonces se verifica que ∀ > 0, ∃n0 tal que para n ≥ n0 entonces |an − a| < . De donde resulta |bn − 0| = |an − a − 0| < que implica l´ım n→∞ (bn) = 0. Problema 1.20 Comprobar si las sucesiones de t´erminos generales siguientes son mon´otonas. Comprobar tambi´en si est´an acotadas. (a) an = n+1 2n+3 , (c) cn = (−1)n 3n2−1 , (b) bn = 3n−1 2n−3 , (d) dn = n! nn . Soluci´on. (a) an+1 − an = 1 (2n+5)(2n+3) > 0, ∀n ∈ N. Por tanto an+1 > an, es decir la sucesi´on (an)n∈N es mon´otona creciente. Como a1 = 2 5 se puede tomar 2 5 como cota inferior y 1 2 como cota superior puesto que |an| < 1 2 , ∀n ∈ N; es decir la sucesi´on (an)n∈N est´a acotada. (b) bn+1 − bn = −7 (2n−1)(2n−3) < 0, ∀n > 1. Por tanto bn+1 < bn, es decir la sucesi´on (bn)n∈N es mon´otona decreciente. Como bn > 0 para ∀n > 1 y b1 = −2 se puede tomar −2 como cota inferior; por otra parte como b2 = 5 y la sucesi´on es decreciente podemos tomar 5 como cota superior, es decir la sucesi´on (bn)n∈N est´a acotada. (c) La sucesi´on (cn)n∈N no es mon´otona puesto que es una sucesi´on alter- nada. La sucesi´on |(cn)|n∈N tiende a cero y es mon´otona decreciente podemos tomar ±1 2 como cota superior e inferior respectivamente de la sucesi´on inicial y por tanto la sucesi´on (cn)n∈N est´a acotada. (d) Veamos que dn+1 < dn, es decir, (n+1)! (n+1)n+1 < n! nn . Operando en la de- sigualdad anterior se obtiene 1 < (1 + 1 n )n que se verifica ∀n ∈ N. Por tanto la sucesi´on (dn)n∈N es mon´otona decreciente. Como ∀n ∈ N dn > 0, podemos tomar como cota inferior 0 y d1 = 1 como cota superior, consecuentemente la sucesi´on (dn)n∈N est´a acotada. Problema 1.21 Se define la sucesi´on (xn)n∈N de forma recurrente: x1 = √ a, a > 0 y xn = √ a + xn−1, ∀n > 1. Demostrar que es mon´otona y acotada. Deducir que es convergente y calcular su l´ımite.
  • 23. 1.2 Problemas resueltos 23 Soluci´on. Demostremos que es mon´otona por inducci´on: Como x1 = √ a y x2 = a + √ a > √ a tenemos x2 > x1. Supongamos que xn > xn−1, tenemos que xn = √ a + xn−1 < √ a + xn = xn+1. Por lo tanto podemos concluir que la sucesi´on es mon´otona creciente. Como ∀n ∈ N, xn > 0 y la sucesi´on es mon´otona creciente podemos tomar como cota inferior el 0. Veamos que la cota superior es a si a ≥ 2 y 2 si a < 2. Realizaremos la demostraci´on por inducci´on. Si a ≥ 2 tenemos que x1 < a. Suponiendo que xn < a, tenemos xn+1 =√ a + xn < √ a + a = √ 2a ≤ √ a2 = a. Si a < 2 tenemos que x1 < 2. Suponiendo xn < 2, tenemos xn+1 =√ a + xn < √ a + 2 < √ 2 + 2 = 2. En ambos casos la sucesi´on (xn)n∈N est´a acotada. Puesto que es mon´otona creciente y posee cota superior es convergente. Su l´ımite verifica l = √ a + l, es decir, l2 − l − a = 0 de donde l = 1± √ 1+4a 2 pero como a > 0 y xn > 0 ∀n ∈ N, resulta l = 1+ √ 1+4a 2 . Problema 1.22 Demostrar que las siguientes sucesiones definidas de forma recurrente tienen l´ımite y encontrarlo. (a) a1 = √ 2; an+1 = √ 2an, ∀n > 1, (b) a1 = 3; an+1 = an+5 2 , ∀n > 1, (c) a1 = 2; an+1 = 1 2 an + 2 an , ∀n > 1. Soluci´on. (a) Veamos que es mon´otona por inducci´on. Como a1 = √ 2 y a2 = 2 √ 2 > √ 2 tenemos a2 > a1. Ahora suponiendo que an > an−1 tenemos an = √ 2an−1 < √ 2an = an+1. Por lo tanto la sucesi´on (an)n∈N es mon´otona creciente. Como an > 0, ∀n ∈ N, podemos tomar 0 como cota inferior. Veamos que la cota superior es 2. Procederemos por inducci´on. En efecto, a1 < 2, suponiendo que an < 2 tenemos an+1 = √ 2an < √ 2 · 2 = 2. Por tanto la sucesi´on (an)n∈N est´a acotada. Como es mon´otona creciente y posee cota superior es convergente. Su l´ımite verifica l = √ 2l, es decir, l2 = 2l de donde l = 2. (b) Demostraremos que es mon´otona por inducci´on. Como a1 = 3 y a2 = 4 > 3 tenemos a2 > a1. Ahora suponiendo que an > an−1 tenemos an = an−1+5 2 < an+5 2 = an+1. Por lo tanto la sucesi´on (an)n∈N es mon´otona creciente. Como an > 0, ∀n ∈ N, podemos tomar como cota inferior el 0. Veamos que la cota superior es 5. En efecto, a1 < 5. Suponiendo que an < 5 tenemos an+1 = an+5 2 < 5+5 2 = 5. Por tanto la sucesi´on (an)n∈N est´a acotada. Como es mon´otona creciente y posee cota superior es convergente. Su l´ımite verifica l = l+5 2 de donde l = 5.
  • 24. 24 N´umeros reales y sucesiones (c) Demostraremos que la sucesi´on es mon´otona decreciente. Veamos que an+1 − an ≤ 0, ∀n ∈ N. Tenemos an+1 − an = 2−a2 n 2an . Basta demostrar que an ≥ √ 2 para probar que la sucesi´on es mon´otona decreciente. Supongamos lo contrario, es decir an < √ 2. En este caso 1 2 (an−1 + 2 an−1 ) = an < √ 2 lo que implica (an−1 − √ 2)2 < 0 que no es posible. En particular an ≥ √ 2 ∀n ∈ N. Como an > 0, ∀n ∈ N, podemos tomar como cota inferior el 0 y puesto que la sucesi´on es decreciente podemos tomar como cota superior a1 = 2. Por tanto la sucesi´on (an)n∈N est´a acotada. Como es mon´otona decreciente y posee cota inferior es convergente. Su l´ımite verifica l = 1 2 (l + 2 l ) de donde l2 = 2 y l = √ 2 puesto que la sucesi´on es de t´erminos positivos. Problema 1.23 Se considera la sucesi´on de t´ermino general xn = 1 + 1 n n . Comprobar que es mon´otona creciente y acotada. Soluci´on. Veamos que xn+1 > xn. Desarrollando xn+1 mediante la f´ormula del binomio de Newton obtenemos xn+1 := 1 + 1 n + 1 n+1 = n + 1 0 + n + 1 1 1 n + 1 + n + 1 2 1 n + 1 2 + . . . + n + 1 n + 1 1 n + 1 n+1 = 1 + 1 + 1 2! 1 − 1 n + 1 + 1 3! 1 − 1 n + 1 1 − 2 n + 1 + . . . + 1 (n + 1)! 1 − 1 n + 1 1 − 2 n + 1 × . . . × 1 − (n + 1) − 1 n + 1 Desarrollando tambi´en xn obtenemos xn := 1 + 1 n n = n 0 + n 1 1 n + n 2 1 n 2 + . . . + n n 1 n n = 1 + 1 + 1 2! 1 − 1 n + 1 3! 1 − 1 n 1 − 2 n + . . . + 1 n! 1 − 1 n 1 − 2 n × . . . × 1 − n − 1 n + 1 Teniendo en cuenta que 1− 1 n+1 > 1− 1 n en las expresiones anteriores obten- emos que xn+1 > xn y por tanto la sucesi´on (xn)n∈N es mon´otona creciente.
  • 25. 1.2 Problemas resueltos 25 Podemos tomar como cota inferior 0 ya que xn > 0, ∀n ∈ N. Una cota superior es 3 ya que xn = 1 + 1 n n = 1 + 1 + 1 2! 1 − 1 n + 1 3! 1 − 1 n 1 − 2 n + . . . + 1 n! 1 − 1 n 1 − 2 n × . . . × 1 − n − 1 n + 1 < 1 + 1 + 1 2! + 1 3! + . . . + 1 n! < 1 + 1 + 1 2! + 1 22 + . . . + 1 2n−1 < 1 + 1 + 1 − 1 2n−1 < 3 En definitiva, la sucesi´on es mon´otona creciente y posee cota superior, por tanto es convergente. Problema 1.24 Se considera la sucesi´on de Fibonacci, definida recurrente- mente por x1 = x2 = 1, xn = xn−1 + xn−2, ∀n > 2. Probar que ∀n ∈ N se cumple xn < 7 4 n . Probar tambi´en que (xn)n∈N coincide con la sucesi´on (yn)n∈N de t´ermino general yn = an − bn a − b , donde a y b son las ra´ıces de la ecuaci´on t2 − t − 1 = 0. Soluci´on. Vamos a demostrar por inducci´on que xn < 7 4 n ∀n ∈ N. Se verifica que x1 < 7 4 y x2 < 7 4 2 . Ahora suponiendo que xn < 7 4 n y xn−1 < 7 4 n−1 tenemos xn+1 = xn + xn−1 < 7 4 n + 7 4 n−1 = 7 4 n−1 11 4 < 7 4 n+1 . Imponiendo y1 = a−b a−b = x1 = 1, y2 = a2 −b2 a−b = a + b = x2 = 1, de donde b = 1 − a; si imponemos adem´as y3 = a3 −b3 a−b = a2 + ab + b2 = x3 = 2, resulta a2 + ab + b2 = a2 + a(1 − a) + (1 − a)2 = 2, es decir, a2 − a − 1 = 0 e igualmente b2 − b − 1 = 0. Podemos comprobar, teniendo en cuenta lo anterior, que yn = yn−1 + yn−2 = an −bn a−b , ∀n > 2. Problema 1.25 Se dice que una sucesi´on es regular o de Cauchy si ∀ > 0, ∃n0 tal que ∀p, q ≥ n0 se verifica |ap − aq| < . Dada la sucesi´on de t´ermino general an = 1 + 1 2 + 1 3 + . . . + 1 n , demostrar que no es una sucesi´on regular y que es divergente. Indicaci´on: Cal- cular |a2n − an|. Soluci´on. Evaluando |a2n − an| = | 1 n+1 + . . . + 1 2n | > n 2n = 1 2 por tanto no es regular. Veamos que es divergente. Demostraremos que ∀A > 0, ∃n0 tal que
  • 26. 26 N´umeros reales y sucesiones para n ≥ n0 se verifica que an > A. an = 1 + 1 2 + 1 3 + 1 4 + 1 5 + 1 6 + 1 7 + 1 8 + 1 9 + . . . + 1 n > 1 + 1 2 + 1 4 + 1 4 + 1 8 + 1 8 + 1 8 + 1 8 + 1 16 + . . . + 1 n Llamemos Sn al ´ultimo t´ermino de la desigualdad anterior. Es f´acil ver que S2k = 1 + 1 2 k, por lo tanto Sn > A, ∀A > 0 y como an > Sn implica que (an)n∈N es divergente. Problema 1.26 Calcular los siguientes l´ımites (a) l´ım n→∞ a0 + . . . + arnr b0 + . . . + bsns , (b) l´ım n→∞ n √ a0 + a1n + . . . + arnr. Soluci´on. (a) l´ım n→∞ a0 + . . . + arnr b0 + . . . + bsns = l´ım n→∞ a0 ns + . . . + arnr−s b0 ns + . . . + bs = l´ım n→∞ ar bs nr−s que es igual a ±∞ si r − s > 0, igual a ar bs si r − s = 0 e igual a 0 si r − s < 0. (b) l´ım n→∞ n √ a0 + a1 + . . . + arnr = l´ım n→∞ n √ nr n a0 nr + a1 nr−1 + . . . + ar = l´ımn→∞ n √ nr = e l´ım n→∞ r ln n n = 1. Problema 1.27 Encontrar el valor de a ∈ R para que se verifique l´ım n→∞ n2 + an − n = l´ım n→∞ 3n + 1 2n − 4 n−1 n+2 . Soluci´on. l´ım n→∞ n2 + an − n = l´ım n→∞ √ n2 + an − n √ n2 + an + n √ n2 + an + n = l´ım n→∞ an √ n2 + an + n = l´ım n→∞ a 1 + a n + 1 = a 2 . Por otro lado l´ım n→∞ 3n + 1 2n − 4 n−1 n+2 = 3 2 . Por tanto a = 3.
  • 27. 1.2 Problemas resueltos 27 Problema 1.28 Calcular el l´ımite de las sucesiones con los siguientes t´erminos generales: (a) √ n4+n+1 5n2−7n , (b) n+1 n 2n 3 , (c) (2n+1)3 −(2n−1)3 3n2+1 , (d) n2 − pn + q − n, (e) 1− n n−1 n+1 n−1 − n−1 n+1 , (f) √ n + 1 − √ n n + 1 2 , (g) 2n +3n 2n−3n , (h) n+1 2n+1 2n−1 3n−1 , (i) 1+2+...+n n2 , (j) 1+ 1 2 +...+ 1 n ln n , (k) 1+22 +...+n2 n3 , (l) ln(a+n) ln n ln n . Soluci´on. (a) l´ım n→∞ √ n4 + n + 1 5n2 − 7n = l´ım n→∞ 1 + 1 n3 + 1 n4 5 − 7 n = 1 5 . (b) l´ım n→∞ n + 1 n 2n 3 = l´ım n→∞ 1 + 1 n 2n 3 = e 3 2 . (c) l´ım n→∞ (2n + 1)3 − (2n − 1)3 3n2 + 1 = l´ım n→∞ 24n2 + 2 3n2 + 1 = 8. (d) l´ım n→∞ n2 − pn + q −n = l´ım n→∞ ( n2 − pn + q − n)( n2 − pn + q + n) n2 − pn + q + n = l´ım n→∞ −pn + q n2 − pn + q + n = − p 2 . (e) l´ım n→∞ 1 − n n−1 n+1 n−1 − n−1 n+1 = l´ım n→∞ −(n + 1) 4n = − 1 4 . (f) l´ım n→∞ √ n + 1 − √ n n + 1 2 = l´ım n→∞ n + 1 2 √ n + 1 + √ n = 1 2 . (g) l´ım n→∞ 2n + 3n 2n − 3n = l´ım n→∞ 2 3 n + 1 2 3 n − 1 = −1. (h) l´ım n→∞ n + 1 2n + 1 2n−1 3n−1 = l´ım n→∞ n + 1 2n + 1 1 2 2n−1 3n−1 = 1 2 1 3 . (i) l´ım n→∞ 1 + 2 + . . . + n n2 = l´ım n→∞ 1+n 2 n n2 = l´ım n→∞ 1 + n 2n = 1 2 . (j) l´ım n→∞ 1 + 1 2 + . . . + 1 n ln n = l´ım n→∞ 1 n ln n − ln(n − 1) = l´ım n→∞ 1 n ln n n−1 = 1 ln e = 1. (k) l´ım n→∞ 1 + 22 + . . . + n2 n3 = l´ım n→∞ n2 n3 − (n − 1)3 = l´ım n→∞ n2 3n2 − 3n + 1 = 1 3 .
  • 28. 28 N´umeros reales y sucesiones (l) l´ım n→∞ ln(a + n) ln n ln n = l´ım n→∞ e ln(a+n) ln n −1 ln n = l´ım n→∞ e ln(a+n)−ln n = l´ım n→∞ eln a+n n = eln 1 = e0 = 1. Problema 1.29 Calcular (a) l´ım n→∞ 1 + 2 √ 2 + 3 √ 3 + . . . + n √ n n2 √ n , (b) l´ım n→∞ 1 + 1/ √ 2 + 1/ √ 3 + . . . + 1/ √ n √ n . Soluci´on. Aplicando en ambos casos el criterio de Stolz obtenemos: (a) l´ım n→∞ 1 + 2 √ 2 + 3 √ 3 + . . . + n √ n n2 √ n = l´ım n→∞ n √ n n2 √ n − (n − 1)2 √ n − 1 = l´ım n→∞ n √ n n2 √ n + (n − 1)2 √ n − 1 n2 √ n − (n − 1)2 √ n − 1 n2 √ n + (n − 1)2 √ n − 1 = l´ım n→∞ n4 + n(n − 1)2 √ n2 − n n5 − (n − 1)5 = l´ım n→∞ n4 + n(n − 1)2 √ n2 − n 5n4 − 10n3 + 10n2 − 5n + 1 = 2 5 . (b) l´ım n→∞ 1 + 1/ √ 2 + 1/ √ 3 + . . . + 1/ √ n √ n = l´ım n→∞ 1/ √ n √ n − √ n − 1 = l´ım n→∞ 1 n − √ n2 − n = l´ım n→∞ n + √ n2 − n n − √ n2 − n n + √ n2 − n = l´ım n→∞ n + √ n2 − n n2 − (n2 − n) = l´ım n→∞ n + √ n2 − n n = 2. Problema 1.30 Calcular el l´ımite de las sucesiones con los siguientes t´erminos generales: (a) n √ n, (b) n n √ a − n √ b , (c) n √ a+ n√ b 2 n , (d) n n √ n−1 ln n , (e) 1 n 1 n , (f) n√ n! n . Soluci´on. (a) l´ım n→∞ n √ n = l´ım n→∞ n 1 2n = l´ım n→∞ eln n 1 2n = l´ım n→∞ e ln n 2n = e0 = 1. (b) l´ım n→∞ n n √ a − n √ b = l´ım n→∞ n n a b − 1 = l´ım n→∞ n ln n a b = ln a b . (c) l´ım n→∞ n √ a + n √ b 2 n = l´ım n→∞ e n√ a 2 + n√ b 2 −1 n = l´ım n→∞ e 1 2 ( n √ a−1)n+( n√ b−1)n = l´ım n→∞ e 1 2 n ln n √ a+n ln n√ b = e 1 2 ln a+ln b = eln √ ab = √ ab.
  • 29. 1.2 Problemas resueltos 29 (d) l´ım n→∞ n n √ n − 1 ln n = l´ım n→∞ n ln n √ n ln n = l´ım n→∞ ln n ln n = 1. (e) l´ım n→∞ 1 n 1 n = l´ım n→∞ e 1 n ln 1 n = l´ım n→∞ e− ln n n = e0 = 1. (f) l´ım n→∞ n √ n! n = l´ım n→∞ n nne−n √ 2πn n = l´ım n→∞ ne−1 2n √ 2πn n = 1 e . Problema 1.31 Calcular l´ım n→∞ 1 + 2a + . . . + na na+1 . Soluci´on. l´ım n→∞ 1 + 2a + . . . + na na+1 = l´ım n→∞ na na+1 − (n − 1)a+1 = l´ım n→∞ 1 n 1 − n−1 n a+1 = l´ım n→∞ 1 n − ln n−1 n a+1 = l´ım n→∞ 1 (a + 1)n ln n n−1 = 1 a+1 l´ım n→∞ 1 ln n n−1 n = 1 a + 1 1 ln e = 1 a + 1 . Problema 1.32 Encontrar el l´ımite de las sucesiones que tienen como t´ermino general los siguientes: (a) n tan2 nπ 2n+1 , (b) sin 3 n ln 1+tan2 5 n arctan 7 n 1−cos 3 n , (c) ln(en +e−n ) n , (d) 3n3 sin2 1 n (n+2) cos nπ 4n+1 . Soluci´on. (a) l´ım n→∞ n tan2 nπ 2n + 1 = l´ım n→∞ n tan2 π 2 − π 4n + 2 = l´ım n→∞ n cot2 π 4n + 2 = l´ım n→∞ tan2 π 4n + 2 − 1 n = l´ım n→∞ π 4n + 2 − 2 n = l´ım n→∞ e− 2 n ln π 4n+2 = l´ım n→∞ e −2 ln π+2 ln(4n+2) n = e0 = 1. (b) l´ım n→∞ sin 3 n ln 1 + tan2 5 n arctan 7 n 1 − cos 3 n = l´ım n→∞ 3 n tan2 5 n 7 n (3/n)2 2 = l´ım n→∞ 75 n3 63 2n3 = 50 21 . (c) l´ım n→∞ ln(en + e−n ) n = l´ım n→∞ ln(en + e−n ) − ln(en−1 + e−(n−1) ) n − (n − 1) = l´ım n→∞ ln en + e−n en−1 + e−(n−1) = l´ım n→∞ ln 1 + e−2n e−1 + e1−2n = ln e = 1. (d) l´ım n→∞ 3n3 sin2 1 n (n + 2) cos nπ 4n+1 = l´ım n→∞ 3n3 1 n2 (n + 2) √ 2 2 = 3 √ 2. Problema 1.33 Calcular l´ım n→∞ 1 n n (n + 1)(n + 2) . . . (2n). ( Indicaci´on: Multiplicar y dividir por n! y aplicar la f´ormula de Stirling)
  • 30. 30 N´umeros reales y sucesiones Soluci´on. l´ım n→∞ 1 n n (n + 1)(n + 2) . . . (2n) = l´ım n→∞ 1 n n n!(n + 1)(n + 2) . . . (2n) n! = l´ım n→∞ 1 n n (2n)! n! = l´ım n→∞ 1 n n (2n)2ne−2n √ 4πn nne−n √ 2πn = l´ım n→∞ 1 n (2n)2 e−2 2n √ 4πn n e−1 2n √ 2πn = 4 e . Problema 1.34 Sean a, b ∈ R tales que 0 < a < b. Se define la sucesi´on (an)n∈N, por recurrencia, de la siguiente forma: a1 = √ ab, a2 = a1b, an = √ an−1an−2, ∀n ≥ 3, (a) Comprobar que admite b como cota superior y a como cota inferior. (b) Demostrar por inducci´on, que (bn)n∈N = (a2n)n∈N es una sucesi´on decre- ciente y que (cn)n∈N = (a2n−1)n∈N es creciente. (c) Deducir que (bn)n∈N y (cn)n∈N son convergentes. (d) Demostrar que los t´erminos de (bn)n∈N siempre son mayores que los t´ermi- nos de (cn)n∈N. (e) Comprobar que para todo par de n´umeros reales positivos (x, y) se cumple que √ xy ≤ x+y 2 . (f) Deducir, con todo lo anterior, la siguiente desigualdad: 0 < a2n − a2n−1 < a2n−2 − a2n−3 2 , y, por tanto, 0 < a2n − a2n−1 < a2 − a1 2n−1 . (g) Probar que la sucesi´on (an) es convergente y hallar su l´ımite. Soluci´on. (a) Veamos que b es cota superior. Demostremos que a1 < b, que es lo mismo que √ ab < b, es decir, ab < b2 , por tanto a < b que es cierto por las hip´otesis. Demostremos que a2 < b, que es lo mismo que 4 √ ab3 < b, es decir, ab3 < b4 , por tanto a < b. Procedemos por inducci´on. Suponiendo an−1, an−2 < b, tenemos que an = √ an−1an−2 < √ b2 = b con lo que queda demostrado que b es cota superior. Veamos que a es cota inferior. Demostremos que a1 > a, que es lo mismo que √ ab > a, es decir, ab > a2 , por tanto b > a que es cierto por las hip´otesis. Demostremos que a2 > a, que es lo mismo que 4 √ ab3 > a, es decir, ab3 > a4 , por tanto b > a. Procedemos por inducci´on. Suponiendo an−1, an−2 > a, tenemos que an = √ an−1an−2 > √ a2 = a. (b) Demostremos por inducci´on que la sucesi´on (bn)n∈N = (a2n)n∈N es mon´otona decreciente. Primero veamos que a4 < a2, pero esto significa 16 √ a5b11 <
  • 31. 1.2 Problemas resueltos 31 4 √ ab3, es decir 16 √ a5b11 < 16 √ a4b12, que implica a < b que es cierto por las hip´otesis. Suponiendo que a2n−2 < a2n−4 tenemos a2n = √ a2n−1a2n−2 = √ a2n−2a2n−3 √ a2n−3a2n−4 = 4 a2n−2a2 2n−3a2n−4 < 4 a2 2n−3a2 2n−4 = √ a2n−3a2n−4 = a2n−2. Veamos por inducci´on que la sucesi´on (cn)n∈N = (a2n−1)n∈N es mon´otona cre- ciente. Primero veamos que a3 > a1, pero esto significa 8 √ a3b5 > √ ab, es decir 8 √ a3b5 > 8 √ a4b4, que implica b > a que es cierto por las hip´otesis. Suponiendo que a2n−1 > a2n−3 tenemos que a2n+1 = √ a2na2n−1 = √ a2n−1a2n−2 √ a2n−2a2n−3 = 4 a2n−1a2 2n−2a2n−3 > 4 a2 2n−2a2 2n−3 = √ a2n−2a2n−3 = a2n−1. (c) Hemos visto que las sucesiones (bn)n∈N y (cn)n∈N son mon´otonas y aco- tadas por tanto son convergentes. (d) Veamos que a2m > a2n−1 para ∀m, n. Primero veamos por inducci´on que a2n > a2n−1 para ello verificamos que a2 > a1, pero esto significa 4 √ ab3 > √ ab, es decir, 4 √ ab3 > 4 √ a2b2 que implica b > a que es cierto por hip´otesis. Suponiendo que a2n−2 > a2n−3 tenemos que a2n = √ a2n−1a2n−2 = √ a2n−2a2n−3 a2n−2 > a2 2n−3 a2n−2 = √ a2n−3a2n−2 = a2n−1. Entonces si n > m tenemos que a2m > a2n > a2n−1 y si n < m tenemos que a2m > a2m−1 > a2n−1, por ser (a2n)n∈N mon´otona decreciente y (a2n−1)n∈N mon´otona creciente. (e) ( √ x − √ y)2 = x − 2 √ xy + y ≥ 0, de la anterior desigualdad se sigue directamente √ xy ≤ x+y 2 ∀x, y. (f) Utilizando el resultado anterior tenemos que 0 < a2n − a2n−1 = √ a2n−1a2n−2 − a2n−1 ≤ a2n−1 + a2n−2 2 − a2n−1 = a2n−2 − a2n−1 2 < a2n−2 + a2n−3 2 , puesto que a2n−3 < a2n−1 y por tanto aplicando esta desigualdad reiteradamente llegamos a 0 < a2n − a2n−1 < a2+a1 2n−1 . Esto nos permite afirmar que l´ım n→∞ (a2n − a2n−1) = 0 que implica que la sucesi´on (an)n∈N tiene l´ımite. (g) Para calcular su l´ımite utilizando la relaci´on de recurrencia obtenemos l = √ l2, es decir, que l es positivo. Calculando el valor de a3 es f´acil ver que a4 3 = ab2 a1. Veamos que se puede generalizar este resultado a a4 n = ab2 an−2. Supongamos que a4 n = ab2 an−2 y obtenemos que a4 n+1 = a2 na2 n−1 = a4 na2 n−1 a2 n = ab2 an−2a2 n−1 a2 n = ab2 a2 nan−1 a2 n = ab2 an−1. De donde se deduce que l4 = ab2 l, es decir, que l = 3 √ ab2.
  • 32. 32 N´umeros reales y sucesiones Problema 1.35 Encontrar el l´ımite de los per´ımetros de los pol´ıgonos regu- lares de n lados inscritos en una circunfer´encia de radio K cuando n crece indefinidamente. Hacer lo mismo con los pol´ıgonos circunscritos. Soluci´on. El ´angulo correspondiente a cada uno de los lados del pol´ıgono regular es α = 2π n . Por tanto tenemos que el lado l es l = 2K sin α 2 = 2K sin π n , de donde el per´ımetro es Pn = nl = 2nK sin π n . Si hacemos l´ım n→∞ Pn obtenemos que l´ım n→∞ 2nK sin π n = l´ım n→∞ 2nK π n = 2Kπ. Para un pol´ıgono circunscrito l = 2K tan π n y se obtiene el mismo resultado. Problema 1.36 Un segmento de longitud L se divide en n partes iguales y sobre cada una de ellas se construye un tri´angulo is´osceles tal que los ´angulos de la base valen 45o . Calcular el l´ımite del per´ımetro P de la l´ınea quebrada resultante cuando n crece indefinidamente. Soluci´on. Sea l la medida de los dos lados iguales del tri´angulo is´osceles. Por trigonometr´ıa obtenemos que cos 45o = L/2n l = √ 2 2 . De donde l = L/n √ 2 . Por tanto la longitud de la l´ınea quebrada resultante es Pn = n2l = √ 2L que como es independiente de n, cuando crece n, obtenemos que P = √ 2L. 1.3. Problemas propuestos 1. Resolver las siguientes cuestiones: (a) Resolver la siguiente inecuaci´on |x2 − 3| ≤ 1. (b) Encontrar (si existen) el supremo, el ´ınfimo, el m´aximo y el m´ınimo del siguiente conjunto: A = {x ∈ R | x > 0, x2 < 3}. 2. Resolver las siguientes cuestiones: (a) Resolver las siguiente inecuaci´on |x + 2| ≥ 3. (b) Encontrar (si existen) el supremo, el´ınfimo, el m´aximo y el m´ınimo del siguiente conjunto B = {x ∈ R | nx2 −x−(1+n) = 0, n ≥ 1, n ∈ N}. (c) Demostrar por inducci´on que todo n´umero natural n verifica 11 + 22 + 33 + · · · + n2 = 1 6 n(n + 1)(2n + 1). 3. Considerar la sucesi´on (an)n∈N de t´ermino general an = 2n + 1 n + 1 . (a) Comprobar que es una sucesi´on mon´otona. (b) Comprobar que es una sucesi´on convergente y calcular su l´ımite . (c) Calcular a partir de qu´e n se satisface |an − | < 0,01. 4. Considerar la sucesi´on de t´ermino general an = 2n−1 n+5 .
  • 33. 1.3 Problemas propuestos 33 (a) Demostrar, utilitzando la definici´on de l´ımite de una sucesi´on, que l´ım n→∞ an = 2. (b) ¿A partir de qu´e t´ermino de la sucesi´on {an} se satisface que |an−2| < 0,01? 5. Demostrar que la sucesi´on definida recurrentemente por a1 = 0, an+1 = an 2 + 2, para todo n ≥ 1, es convergente y hallar su l´ımite. 6. Considerar la sucesi´on definida por an = sin(nπ 2 ) n . (a) Comprobar que est´a acotada superiormente e inferiormente. Calcula su l´ımite cuando x → ∞. (b) ¿Es decreciente? (Razona la respuesta). 7. Si x1 = 1 2 y definimos recurrentemente xn+1 = x2 n + 4 25 ∀n ≥ 1, (a) Probar que (xn) es una sucesi´on mon´otona y cumple 1 5 < xn < 4 5 . (b) Calcular el l´ımite de la sucesi´on (xn). 8. Resolver las siguientes cuestiones: (a) Calcular l´ım n→∞ n tan 1 n y l´ım n→∞ 1 + 1 n n2+1 1−2n . (b) Considerar la sucesi´on (an)n∈N dada por la recurrencia an+1 = 1 2 an , a1 = 1 . Probar que (an)n∈N es convergente y encontrar su l´ımite. Encontrar tambi´en su t´ermino general. 9. Resolver las siguientes cuestiones: (a) Calcular los siguientes l´ımites (i) l´ım n→∞ √ n + 2 − √ n − 5, (ii) l´ım n→∞ n + 2 ln n n2 + 1 . (b) Considerar la sucesi´on (an)n∈N dada por la recurrencia an+1 = √ 2an, con a1 = 3. Probar que (an)n∈N es convergente y encontrar su l´ımite. 10. Resolver las siguientes cuestiones: (a) Encontrar el valor de α ∈ R para que se verifique l´ım n→∞ ( n2 + α n − n) = l´ım n→∞ 3n + 1 2n − 4 n−1 n+2 .
  • 34. 34 N´umeros reales y sucesiones (b) Estudiar si las sucesiones con los siguientes t´erminos generales son mon´otonas y acotadas. Si procede, calcular su l´ımite. (i) an = 3n − 1 2n − 3 , (ii) bn = n! nn . 11. Demostrar que: (a) 12 + 22 + ... + n2 = 1 6 n(n + 1)(2n + 1), (por inducci´on). (b) l´ım n→∞ 3n − 5 −n + 2 = −3. Adem´as, calcular el menor valor de n para que | 3n−5 −n+2 + 3| < 10−3 . 12. Calcula los l´ımites: (a) l´ım n→∞ 1 n2 − 2 n2 + 3 n2 − .... + (−1)n−1 n n2 . (b) l´ım n→∞ (1 + 1 n3 )ln n . 13. Hallar condiciones sobre los par´ametros a, b, c, d para que l´ım n→∞ n2 + an + b n2 + cn + d n2 = e 14. Calcular los l´ımites siguientes: (a) l´ım n→∞ n (2n)! n!nn . (b) l´ım n→∞ 1! + 2! + . . . + n! n! . 15. Resolver los siguientes l´ımites: (a) l´ım n→∞ n! nne−n 1 n . (b) Sea P(n) = aknk + ak−1nk−1 + ... + a1n + a0 un polinomio de grado k > 0 con coeficientes reales. Calcular l´ım n→∞ P(1) + P(2) + P(3) + ... + P(n) nk+1 . 16. Calcular los l´ımites siguientes: (a) l´ım n→∞ √ 1 2 + √ 2 3 + √ 3 4 + · · · + √ n n+1 √ n (b) l´ım n→∞ 1 + 3 + 5 + 7 + . . . + (2n − 1) n + 1 − 2n + 1 2
  • 35. 1.3 Problemas propuestos 35 (c) l´ım n→+∞ 2 + 5 + 8 + 11 + . . . + (3n − 1) (n + 1)2 (d) l´ım n→+∞ √ 3 + n2 + n + 1 n( √ 3 + n2 − n − 1) (e) l´ım n→∞ 1 + 2! 22 √ 2 + · · · + n! nn √ n e−n−1 . (f) l´ım n→∞ 1 + 3 + 5 + 7 + . . . + (2n − 1) 3n2 − 5n + 1 (g) l´ım n→∞ cos 2nπ n + 1 (1+cos( 2nπ n+1 )) sin2 ( 2nπ n+1 ) (h) l´ım n→∞ 1 n 1 + 1 2 + 1 3 + · · · + + 1 n (i) l´ım n→∞ n2 + 3n + 1 n2 − 7 n+1
  • 36.
  • 37. Cap´ıtulo 2 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad 2.1. Resumen de teor´ıa 2.1.1. Funci´on; dominio y recorrido Definici´on 2.1 Funci´on real de variable real. Una funci´on real de variable real es una aplicaci´on f de un subconjunto no vacio D de R en R, es decir, f : D → R. El subconjunto D se llama dominio de definici´on de f y se denota como Dom(f). El dominio de f es, por tanto, el conjunto de puntos de R que tienen imagen. Por otra parte, al conjunto f(D) = {y ∈ R | ∃x ∈ D | f(x) = y} se le llama recorrido de la funci´on f y se le denota por Rec(f). Denotaremos por F(D, R) el conjunto de todas las funciones definidas de R en R con dominio D ⊂ R. Definici´on 2.2 Sea f ∈ F(D, R) . Diremos que: (i) f es mon´otona creciente si f(x) ≤ f(y) para todo x < y. (ii) f es mon´otona decreciente si f(x) ≥ f(y) para todo x < y. (iii) f est´a acotada superiormente si existe un n´umero M tal que f(x) ≤ M para todo x ∈ D. Si ∃ x0 ∈ D | f(x0) = M, entonces, f tiene un m´aximo en x0. (iv) f est´a acotada inferiormente si existe un n´umero m tal que f(x) ≤ m para todo x ∈ D. Si ∃ x0 ∈ D | f(x0) = m, entonces, f tiene un m´ınimo en x0. 37
  • 38. 38 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad 2.1.2. Operaciones con funciones Definici´on 2.3 Dadas dos funciones f y g ∈ F(D, R) definimos las siguientes operaciones: (i) Suma: (f + g)(x) = f(x) + g(x) ∀x ∈ D (ii) Producto: (f · g)(x) = f(x) · g(x) ∀x ∈ D (iii) Cociente: (f g )(x) = f(x) g(x) ∀x ∈ D | g(x) = 0 (iv) Composici´on: dadas f ∈ F(A, R) y g ∈ F(B, R) tal que f(a) ∈ B se define la composici´on como (g ◦ f)(a) = g(f(a)). Definici´on 2.4 Sea f : A → B una funci´on real de variable real. Diremos que f es biyectiva si para todo y ∈ B existe un ´unico x ∈ A tal que f(x) = y. Definici´on 2.5 Funci´on inversa. Sea f ∈ F(A, R) y Rec(f) = B. Si f es biyectiva, llamamos funci´on inversa de f y la denotamos por f−1 a la funci´on que satisface que f−1 (y) = x si, y s´olo si, f(x) = y para todo x ∈ A, y ∈ B. 2.1.3. L´ımite de una funci´on Definici´on 2.6 L´ımite de una funci´on en un punto. Sea f ∈ F(D, R) y sea b ∈ D. Asumimos que f est´a definida en un determinado entorno del punto b. Diremos que L es el l´ımite de la funci´on f cuando x tiende a b y lo denotamos por l´ım x→b f(x) = L si, y s´olo si, para todo n´umero postivo ε existe un n´umero positivo δ tal que si |x − b| < δ entonces |f(x) − L| < ε. Proposici´on 2.1 El l´ımite de una funci´on en un punto, si existe, es ´unico. Proposici´on 2.2 Sean fy g dos funciones cuyos l´ımites en un punto b existen. Se tiene que (i) l´ım x→b (f(x) + g(x)) = l´ım x→b f(x) + l´ım x→b g(x). (ii) l´ım x→b (f(x) · g(x)) = l´ım x→b f(x) · l´ım x→b g(x). (iii) l´ım x→b λf(x) = λ l´ım x→b f(x) para todo λ ∈ R. (iv) l´ım x→b f(x) g(x) = l´ım x→b f(x) l´ım x→b g(x) si l´ım x→b g(x) = 0.
  • 39. 2.1 Resumen de teor´ıa 39 2.1.4. Infinit´esimos equivalentes Proposici´on 2.3 Sean fy g dos funciones reales de variable real. f y g son infinit´esimos equivalentes en b y lo denotamos por f ∼ g cuando x → b si l´ım x→b f(x) g(x) = 1. Tabla de infinit´esimos equivalentes. (i) ef(x) − 1 ∼ f(x) si l´ım x→b f(x) = 0 (ii) ln f(x) ∼ f(x) − 1 si l´ım x→b f(x) = 1 (iii) ln(1 + f(x)) ∼ f(x) si l´ım x→b f(x) = 0 (iv) sin f(x) ∼ tan f(x) ∼ arcsin f(x) ∼ arctan f(x) ∼ f(x) si l´ım x→b f(x) = 0 (v) (1 − cos f(x)) ∼ f2 (x) 2 si l´ım x→b f(x) = 0 2.1.5. Funciones continuas Definici´on 2.7 Funci´on continua en un punto. Diremos que f ∈ F(D, R) es continua en punto b ∈ D si, y s´olo si, l´ım x→b f(x) = f(b). Si la funci´on no es continua en un cierto punto diremos que es discontinua en ese punto. Si una funci´on f es continua en todos los puntos de un conjunto B ⊂ R diremos que f es continua en B y lo denotaremos por f ∈ C(B). Proposici´on 2.4 Sean f y g dos funciones reales de variable real. Si f y g son continuas en un punto b y λ ∈ R entonces f + g, f · g y λf son continuas en b. Adem´as si g(b) = 0, la funci´on f/g tambi´en es continua en b. Los siguientes teoremas muestran propiedades de las funciones continuas. Teorema 2.1 (Bolzano) Sea f ∈ C([a, b]) tal que f(a) · f(b) < 0. Entonces, existe un n´umero c ∈ (a, b) tal que f(c) = 0. Teorema 2.2 (Weierstrass) Sea f ∈ C([a, b]). Entonces, f([a, b]) tiene m´axi- mo y m´ınimo.
  • 40. 40 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad 2.2. Problemas resueltos 2.2.1. Dominios de funciones y operaciones con funciones Problema 2.1 Encontrar los dominios de definici´on de las siguientes funciones: (a) f(x) = x+3 x2−x−2 , (b) f(x) = 3−x x+6 , (c) f(x) = x2+2x−8 x2−3x , (d) f(x) = 1 x − 1 x+2 , (e) f(x) = 3 x+3 x2−5x+6 , (f) f(x) = x3 −15x2 +10x−1√ x3+2x2−5x−6 , (g) f(x) = √ x−3 x + x15 −1√ 20−x , (h) f(x) = 0, si x < 5; 1, si x > 5, (i) f(x) = x2 , x ∈ [1, 5), (j) f(x) = ln (x−1)(x−2) (x−3)(x−4) , (k) f(x) = arcsin x+1 x−1 , (l) f(x) = 1 − x2 − 0,5. Soluci´on. (a) Dom f = R − {−1, 2}. (b) Dom f = (−6, 3]. (c) Dom f = (−∞, −4]∪(0, 2]∪(3, +∞). (d) Dom f = R−{−2, 0}. (e) Dom f = R−{2, 3}. (f) Dom f = (−3, −1)∪(2, +∞). (g) Dom f = [3, 20). (h) Dom f = R−{5}. (i) Dom f = [1, 5). (j) Dom f = (−∞, 1) ∪ (2, 3) ∪ (4, +∞). (k) Dom f = (−∞, 0]. (l) Dom f = [− √ 1,5, − √ 0,5] ∪ [ √ 0,5, √ 1,5]. Problema 2.2 Si f es una funci´on con dominio en R+ , estrictamente creciente y tal que f(1) = 0, f(a) = 1 (a > 1), determinar el dominio de la funci´on f◦f◦f. Aplicar el resultado anterior a la funci´on f(x) = ln x, determinando, en este caso, el valor de a. Soluci´on. Sea x ∈ Dom f ◦ f ◦ f, como (f ◦ f ◦ f)(x) = f(f(f(x))) entonces f(f(x)) > 0 puesto que Dom f ⊂ R+ , y adem´as f(f(x)) > f(1) = 0. De la ´ultima desigualdad resulta f(x) > 1 = f(a) puesto que f es estrictamente creciente y f(x) ∈ Dom f, es decir, f(x) > f(a) y por la misma raz´on anterior x > a. Por tanto Dom (f ◦ f ◦ f) = (a, +∞). Si f(x) = ln x tenemos que a = e. Problema 2.3 Se define la funci´on parte entera E(x) de la siguiente forma: Dado x ∈ R, sea m ∈ Z tal que m ≤ x < m+1; entonces E(x) = m. Determinar el dominio de las funciones: (a) f(x) = E(x), (b) f(x) = |E(x)|, (c) f(x) = E(|x|).
  • 41. 2.2 Problemas resueltos 41 Soluci´on. (a) Dom f = R+ . (b) Dom f = R. (c) Dom f = R. Problema 2.4 Sea f(x) = x2 , g(x) = 2x , y h(x) = sin x, calcular: (a) (f ◦ g)(x), (b) (g ◦ f)(x), (c) (f ◦ h)(x), (d) (f ◦ g ◦ h)(x) + (h ◦ g)(x). Soluci´on. (a) (f ◦ g)(x) = f(g(x)) = f(2x ) = 22x . (b) (g ◦ f)(x) = g(f(x)) = g(x2 ) = 2x2 . (c) (f ◦ h)(x) = f(h(x)) = f(sin x) = sin2 x. (d) (f ◦ g ◦ h)(x) + (h ◦ g)(x) = f(g(h(x))) + h(g(x)) = f(g(sin x)) + h(2x ) = f(2sin x ) + sin 2x = 22 sin x + sin 2x . Problema 2.5 Demostrar o dar un contraejemplo de las siguientes propiedades: (a) (f + g) ◦ h = (f ◦ h) + (g ◦ h), (b) 1 f◦g = 1 f ◦ g, (c) 1 f◦g = f ◦ 1 g . Soluci´on. (a) [(f + g) ◦ h](x) = (f + g)(h(x)) = f(h(x)) + g(h(x)) = (f ◦ h)(x) + (g ◦ h)(x) = [(f ◦ h) + (g ◦ h)](x). (b) 1 f◦g (x) = 1 (f◦g)(x) = 1 f(g(x)) = 1 f (g(x)) = 1 f ◦ g (x). (c) Veamos que no es cierto en general con el siguiente contraejemplo. Sean f(x) = sin x y g(x) = x, tenemos que 1 f◦g = 1 f(g(x)) = 1 sin x y por otra parte f ◦ 1 g (x) = f 1 g(x) = sin 1 x . Problema 2.6 Sean f1(x) = 1−x x , f2(x) = 1 − x, f3(x) = 2 x , f4(x) = 2 + x, f5(x) = 1 x , f6(x) = x2 , f7(x) = 1 1+x y f8(x) = x + 3. Realizar las siguientes composiciones: (a) f1 ◦ f2 ◦ f3 ◦ f4 ◦ f5, (b) f1 ◦ [(f6 ◦ f7) ◦ f8] . Soluci´on. (a) (f1 ◦ f2 ◦ f3 ◦ f4 ◦ f5)(x) = 2x. (b) (f1 ◦ [(f6 ◦ f7) ◦ f8]) = x2 + 8x + 16. 2.2.2. L´ımite de una funci´on Problema 2.7 Dada la funci´on f(x) = x2 − 4x + 1, encontrar δ > 0 tal que si |x − 1| < δ, entonces |f(x) + 2| < 10−4 . Soluci´on. Tenemos que |f(x)+2|=|x−1||x−3| < 10−4 , es decir, que |x−1| < 10−4 |x−3| , por tanto podemos tomar δ = 10−4 |x−3| . Pero δ depende del punto x; si
  • 42. 42 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad queremos que sea independiente del punto consideramos valores de x cercanos a 1, por ejemplo 0 < x < 2, entonces −3 < x − 3 < −1, es decir, |x − 3| < 3. Por tanto |x − 1| < 10−4 3 < 10−4 |x−3| . Podemos tomar δ = 10−4 3 para x ∈ (0, 2). Problema 2.8 Dada la funci´on real definida por f(x) = x 1+x2 se pide: 1. Calcular δ1 > 0 para que 0 < |x − 1| < δ1 ⇒ |f(x) − 1 2 | < 0,1, 2. Calcular δ2 > 0 para que 0 < |x − 1| < δ2 ⇒ |f(x) − 1 2 | < 0,01, 3. Utilizando la definici´on de l´ımite demostrar que l´ım x→1 f(x) = 1 2 . Soluci´on. (a) Tenemos que |f(x) − 1 2 | = | x 1+x2 − 1 2 | = (x−1)2 2+2x2 < 0,1. De donde |x − 1| < 0,2(1 + x2). Por tanto podemos tomar δ1 = √ 0,2 < 0,2(1 + x2). (b) En este caso tendremos que |x − 1| < 0,02(1 + x2) por tanto podemos tomar δ2 = √ 0,02 < 0,02(1 + x2). (c) Generalizando los resultados anteriores tenemos que |x − 1| < 2ε(1 + x2) y por tanto podemos tomar δ = √ 2ε < 2ε(1 + x2). Problema 2.9 Hacer lo mismo que en el problema anterior con g(x) = 2x+1 x+2 cuando x tiende a 1. Soluci´on. (a) Tenemos que |g(x) − 1| = |2x+1 x+2 − 1| = |x−1 x+2 | < 0,1. De donde |x−1| < 0,1(x+2). Por tanto podemos tomar δ1 = 0,1 < 0,1(x+2) si x ∈ (0, 2). (b) En este caso tendremos que |x − 1| < 0,01(x + 2) por tanto podemos tomar δ2 = 0,01 < 0,01(x + 2) si x ∈ (0, 2). (c) Generalizando los resultados anteriores tenemos que |x − 1| < ε(x + 2) y por tanto podemos tomar δ = ε < ε(x + 2) si x ∈ (0, 2). Problema 2.10 Utilizando la definici´on de l´ımite demostrar que se verifica l´ım x→1 2x4 − 6x3 + x2 + 3 x − 1 = −8. Soluci´on. Tenemos que |2x4 −6x3 +x2 +3 x−1 + 8| = |2x3 − 4x2 − 3x + 5| = |(x − 1)(2x2 − 2x − 5)| < ε. De donde |x − 1| < ε |2x2−2x−5| . Por tanto podemos tomar δ = ε |2x2−2x−5| . Pero δ depende del punto x. Si queremos que sea independiente del punto consideramos valores de x cercanos a 1. Si por ejemplo 0 < x < 2, obtenemos que 0 ≤ |2x2 − 2x − 5| ≤ 1. Por tanto si |x − 1| < ε ≤ ε |2x2−2x−5| podremos tomar δ = ε para x ∈ (0, 2). Problema 2.11 Probar que la funci´on f definida por f(x) = 1, si x ∈ Q; 0, si x ∈ Q, no tiene l´ımite en ning´un punto.
  • 43. 2.2 Problemas resueltos 43 Soluci´on. Sea x1 un n´umero racional. Construimos las siguientes sucesiones an = x1 + 1 n y bn = x1 + √ 2 n . Para las dos sucesiones su l´ımite es x1. Pero tenemos que l´ım n→+∞ f(an) = 1 por ser an una sucesi´on de n´umeros racionales y l´ım n→+∞ f(bn) = 0 por ser bn una sucesi´on de n´umeros irracionales. Por tanto podemos asegurar que no existe el l´ımite de f en ning´un punto racional. Sea x2 un n´umero irracional. Construimos las siguientes sucesiones an = x2 + 1 n y bn sea el n´umero resultante de truncar x2 con n cifras decimales. Para las dos sucesiones su l´ımite es x2. Pero tenemos que l´ım n→+∞ f(an) = 0 por ser an una sucesi´on de n´umeros irracionales y l´ım n→+∞ f(bn) = 1 por ser bn una sucesi´on de n´umeros racionales. Por tanto podemos asegurar que no existe el l´ımite de f en ning´un punto irracional. Problema 2.12 Estudiar en qu´e puntos existe el l´ımite de las siguientes fun- ciones: (a) f(x) = E(x), (b) f(x) = x − E(x), (c) f(x) = x − E(x), (d) f(x) = E(1 x ). Soluci´on. (a), (b) y (c) La funci´on no tiene l´ımite en los puntos x ∈ R tales que x ∈ Z. (d) La funci´on no tiene l´ımite en los puntos x ∈ R tales que 1 x ∈ Z. Problema 2.13 Calcular los l´ımites laterales: l´ım x→1− 3(x − 1) |x − 1| , l´ım x→1+ 3(x − 1) |x − 1| . ¿Qu´e podemos decir del l´ımite de esta funci´on en el punto 1? Soluci´on. l´ım x→1− 3(x − 1) |x − 1| = l´ım x→1− 3(x − 1) 1 − x = −3. Por otro lado l´ım x→1+ 3(x − 1) |x − 1| = l´ım x→1+ 3(x − 1) x − 1 = 3. Por tanto la funci´on no tiene l´ımite en el punto x = 1. Problema 2.14 Probar que l´ım x→0+ 2 3 + e−1/x = 2 3 . Soluci´on. El problema es equivalente a estudiar el l´ımite l´ım x→0+ e−1/x . Veamos primero que si tomamos la sucesi´on de t´ermino general an = 1 n , donde an > 0, ∀n ∈ N, tenemos que l´ım n→+∞ e −1 1/n = l´ım n→+∞ e−n = l´ım n→+∞ 1/en = 0. Aplicando la definici´on de l´ımite tenemos ∀ε > 0, ∃δ tal que si |x| < δ se verifica |e−1/x | < ε. De donde resulta −1/x < ln ε, es decir, 1/x > ln ε. Como x > 0 concluimos que |x| < 1/| ln ε|. Por tanto podemos tomar δ = E(1/| ln ε|) en la definici´on de l´ımite.
  • 44. 44 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad Problema 2.15 Calcular los l´ımites: (a) l´ım x→1 x2 − 4 x + 2 , (b) l´ım x→−1 √ x + 5 − x − 3 3x + √ 11 + 2x , (c) l´ım h→0 √ a + h − √ a h , (d) l´ım x→a cos x − cos a x − a , (e) l´ım x→0 1 x ln 1 + x 1 − x , (f) l´ım x→+∞ x( x √ a − 1), (g) l´ım x→+∞ [ln(2x + 1) − ln(x + 2)], (h) l´ım x→+∞ ( √ x + 4 − √ x), (i) l´ım x→0 ln(cos x) x2 , (j) l´ım x→0 ln(1 + 10x) x . Soluci´on. (a) l´ım x→1 x2 − 4 x + 2 = −1. (b) l´ım x→−1 ( √ x + 5 − (x + 3))( √ x + 5 + (x + 3))(3x − √ 11 + 2x) (3x + √ 11 + 2x)( √ x + 5 + (x + 3))(3x − √ 11 + 2x) = l´ım x→−1 (x + 5 − (x + 3)2 )(3x − √ 11 + 2x) (9x2 − (11 + 2x))( √ x + 5 + (x + 3)) = l´ım x→−1 x + 5 − (x + 3)2 9x2 − (11 + 2x) · l´ım x→−1 3x − √ 11 + 2x √ x + 5 + (x + 3) = l´ım x→−1 −(x + 1)(x + 4) (x + 1)(9x − 11) · l´ım x→−1 3x − √ 11 + 2x √ x + 5 + (x + 3) = −3 −20 · −6 4 = − 9 40 . (c) l´ım h→0 √ a + h − √ a h = l´ım h→0 ( √ a + h − √ a)( √ a + h + √ a) h( √ a + h + √ a) = l´ım h→0 h h( √ a + h + √ a) = l´ım h→0 1 ( √ a + h + √ a) = 1 2 √ a . (d) l´ım x→a cos x − cos a x − a = l´ım t→0 cos(t + a) − cos a t = l´ım x→a −2 sin(a + t/2) sin(t/2) t = l´ım x→a −2(t/2) sin(a + t/2) t = − sin a. (e) l´ım x→0 1 x ln 1 + x 1 − x = l´ım x→0 ln 1 + x 1 − x 1 2x = ln e l´ım x→0 1 + x 1 − x − 1 1 2x = ln e1 = 1. (f) l´ım x→+∞ x( x √ a − 1) = l´ım x→+∞ x ln x √ a = ln a. (g) l´ım x→+∞ [ln(2x + 1) − ln(x + 2)] = l´ım x→+∞ ln 2x + 1 x + 2 = ln 2. (h) l´ım x→+∞ ( √ x + 4 − √ x) = l´ım x→+∞ ( √ x + 4 − √ x)( √ x + 4 + √ x) √ x + 4 + √ x =
  • 45. 2.2 Problemas resueltos 45 l´ım x→+∞ 4 √ x + 4 + √ x = 0. (i) l´ım x→0 ln(cos x) x2 = l´ım x→0 cos x − 1 x2 = l´ım x→0 −x2 /2 x2 = − 1 2 . (j) l´ım x→0 ln(1 + 10x) x = l´ım x→0 10x x = 10. Problema 2.16 Probar que si f es una funci´on real de variable real tal que existe su l´ımite en el punto a entonces existen δ > 0 y K > 0 tal que 0 < |x − a| < δ implica que |f(x)| < K. Soluci´on. Por la definici´on de l´ımite tenemos ∀ε ∃δ tal que 0 < |x − a| < δ entonces |f(x) − L| < ε. Tomando ε = 1 tenemos |f(x) − L| < 1, es decir, −1 < f(x)−L < 1, que es equivalente a L−1 < f(x) < L+1. Si tomamos K = m´ax{|L − 1|, |L + 1|} obtenemos que −K < f(x) < K y por tanto |f(x)| < K. 2.2.3. Estudio de la continuidad: funciones continuas Problema 2.17 Se define la funci´on sg(x) (signo de x) de la forma sg(x) = ⎧ ⎨ ⎩ 1, si x > 0; 0, si x = 0; −1, si x < 0. Estudiar la continuidad de las funciones f ◦ g y g ◦ f en los siguientes casos: (a) f = sg y g(x) = 1 + x2 , (b) f = sg y g(x) = x(1 − x2 ). Soluci´on. (a) (f ◦g)(x) = sg(1+x2 ) = 1 para todo x ∈ R y por tanto se trata de una funci´on continua en todo R. Por otra parte (g ◦ f)(x) = 1 + (sg(x))2 = 2, si x = 0; 1, si x = 0. La funci´on posee una discontinuidad evitable en el origen, por tanto la funci´on no es continua en el origen. (b) (f ◦g)(x) = sg(x(1−x2 )), como x(1−x2 ) es positivo si x ∈ (−∞, −1)∪ (0, 1), es negativo si x ∈ (−1, 0)∪(1, +∞) y es nulo si x ∈ {−1, 0, 1}, obtenemos (f ◦ g)(x) = sg(x(1 − x2 )) = ⎧ ⎨ ⎩ 1, si x ∈ (−∞, −1) ∪ (0, 1); 0, si x ∈ {−1, 0, 1}; −1, si x ∈ (−1, 0) ∪ (1, +∞). La funci´on presenta discontinuidades de salto en los puntos x ∈ {−1, 0, 1}. Por otro lado (g ◦f)(x) = sg(x)(1−sg(x)2 ) = 0 para todo valor de x ∈ R, por tanto la funci´on es continua en todo R.
  • 46. 46 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad Problema 2.18 Estudiar la continuidad de la funci´on f(x) = E(x) + x − E(x). Soluci´on. La funci´on E(x) es discontinua en los puntos x ∈ Z. Como x−E(x) ≥ 0 para todo x tenemos que f(x) es continua en los puntos x ∈ R tales que x ∈ Z. Para z ∈ Z tenemos que l´ım x→z− f(x) = l´ım x→z− z − 1 + x − (z − 1) = z−1+ √ z − z + 1 = z ; por otro lado tenemos l´ım x→z+ f(x) = l´ım x→z+ z + √ x − z = z + √ z − z = z. Por tanto la funci´on es continua en todo R. Problema 2.19 Estudiar la continuidad de las siguientes funciones clasifican- do las discontinuidades (a) f(x) = ⎧ ⎨ ⎩ 1, si x < −1; x2, si − 1 ≤ x < 1; x, si 1 < x, (b) f(x) = ⎧ ⎨ ⎩ 1 x , si x < −1; 3, si x = −1; x, si − 1 < x, (c) f(x) = ⎧ ⎨ ⎩ x + 2, si x ≤ −2; 1 x+2 , si − 2 < x < 0; 2 − x, si 0 ≤ x, (d) f(x) = x sin(1/x), si x = 0; 0, si x = 0, (e) f(x) = ⎧ ⎨ ⎩ 3x2, si x < 0; x − 2, si 0 ≤ x < 3; x2 −x 6 , si 3 ≤ x, (f) f(x) = ⎧ ⎪⎨ ⎪⎩ E(x), si x < 0; x2 6 − 1, si 0 ≤ x < 6; x−1 6 , si 6 ≤ x. Soluci´on. (a) l´ım x→−1− f(x) = l´ım x→−1− 1 = 1, l´ım x→−1+ f(x) = l´ım x→−1+ x2 = 1 y f(−1) = 1 por tanto es continua en x = −1. Por otro lado l´ım x→1− f(x) = l´ım x→1− x2 = 1, l´ım x→1+ f(x) = l´ım x→1+ x = 1 pero f(1) no est´a definida. La funci´on posee una discontinuidad evitable en x = 1. (b) l´ım x→−1− f(x) = l´ım x→−1− 1 x = −1, l´ım x→−1+ f(x) = l´ım x→−1+ x = −1 y f(−1) = 3. La funci´on posee una discontinuidad evitable en x = −1. (c) l´ım x→−2− f(x) = 0, l´ım x→−2+ f(x) = +∞ y f(−2) = 0 por tanto presenta una discontinuidad esencial en x = −2. l´ım x→0− f(x) = 1 2 , l´ım x→0+ f(x) = 2 y f(0) = 2. La funci´on presenta una discontinuidad de salto en x = 0. (d) Como l´ım x→0 x sin(1/x) = 0 debido a que | sin(1/x)| < 1 ∀x ∈ R, la funci´on es continua en todo R. (e) l´ım x→0− f(x) = l´ım x→0− 3x2 = 0, l´ım x→0+ f(x) = l´ım x→0+ x − 2 = −2 y f(0) = −2 por tanto presenta una discontinuidad de salto en x = 0. l´ım x→3− f(x) = l´ım x→3− x − 2 = 1, l´ım x→3+ f(x) = l´ım x→3+ x2 − x 6 = 1 y f(3) = 1. La funci´on es continua en x = 3. (f) Para x < 0 la funci´on presenta discontinuidades de salto ∀x ∈ Z. En el punto x = 0 tenemos l´ım x→0− f(x) = l´ım x→0− E(x) = −1, l´ım x→0+ f(x) = l´ım x→0+ x2 6 −1 =
  • 47. 2.2 Problemas resueltos 47 −1 y f(0) = −1 por tanto la funci´on es continua en x = 0. Por otra parte en x = 6, l´ım x→6− f(x) = l´ım x→6− x2 6 − 1 = 5, l´ım x→6+ f(x) = l´ım x→6+ x − 1 6 = 5 6 y f(6) = 5 6 . La funci´on presenta una discontinuidad de salto en x = 6. Problema 2.20 Sea f : R → R tal que f(x + y) = f(x) + f(y) ∀(x, y) ∈ R2 . Suponemos que existe l = l´ım x→0 f. Demostrar que l = 0 y que f tiene l´ımite en cualquier punto c ∈ R. ¿Podemos afirmar que f es continua en R? (Indicaci´on: Comprobar que f(2x) = 2f(x) y que f(x) = f(x − c) + f(c)) Soluci´on. Teniendo en cuenta que f(x + y) = f(x) + f(y) obtenemos que f(x + x) = f(x) + f(x), es decir, f(2x) = 2f(x). Si existe el l´ımite en el origen tendremos l´ım x→0 f(2x) = 2 l´ım x→0 f(x) = 2l. Por otro lado, tomando z = 2x, tenemos que l´ım x→0 f(2x) = l´ım z→0 f(z) = l. Por tanto llegamos a l = 2l que implica l = 0. Demostremos que la funci´on tiene l´ımite en cualquier punto c ∈ R: l´ım x→c f(x) = l´ım x→c f(x − c + c) = l´ım x→c [f(x − c) + f(c)] = 0 + f(c) = f(c), por tanto la funci´on tiene l´ımite en cualquier punto c ∈ R y vale f(c). La funci´on es continua en cualquier punto c ∈ R. Problema 2.21 Sea f : R → R una funci´on tal que ∃K > 0 y ∀x, y ∈ R, |f(x) − f(y)| ≤ K|x − y|. Probar que f es continua en R. Soluci´on. f es continua en a si se verifica que ∀ε > 0, ∃δ tal que si |x − a| < δ entonces |f(x) − f(a)| < ε. A partir de la relaci´on que cumple la funci´on obtenemos que |f(x) − f(a)| ≤ K|x − a| < ε, es decir, tomando δ = ε/K tenemos que |f(x) − f(a)| ≤ K|x − a| < Kδ = ε. Problema 2.22 Se define la funci´on f(x) = ⎧ ⎨ ⎩ x+3 x+2 , si x < −2; 2x − x2 − 1, si − 2 ≤ x ≤ 3; 1 − e3−x , si 3 < x. 1. Determinar el dominio de la funci´on f. 2. Calcular l´ım x→+∞ f y l´ım x→−∞ f. 3. Calcular los l´ımites laterales en el punto −2. Estudiar la continuidad de f. Soluci´on. (a) Dom f = R. (b) l´ım x→+∞ f(x)= l´ım x→+∞ (1−e3−x ) = 1; l´ım x→−∞ f(x) = l´ım x→−∞ x + 3 x + 2 = 1.
  • 48. 48 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad (c) l´ım x→−2− f(x) = l´ım x→−2− x + 3 x + 2 = −∞; l´ım x→−2+ f(x) = l´ım x→−2+ (2x − x2 − 1) = −9. Por tanto la funci´on es discontinua en x = −2 presentando una discontinuidad esencial en este punto. Por otro lado l´ım x→3− f(x)= l´ım x→3− (2x − x2 − 1) = −4; l´ım x→3+ f(x)= l´ım x→3+ (1 − e3−x ) = 1 − e0 = 0. La funci´on presenta una discontinuidad de salto en x = 3. En definitiva la funci´on es continua en todos los puntos salvo para x ∈ {−2, 3}. Problema 2.23 Se define la funci´on f(x) = ⎧ ⎨ ⎩ ex −e−x 2 + 1, si x < 0; a, si x = 0; e−x sin x x , si 0 < x. 1. Determinar el dominio de la funci´on f. 2. Calcular l´ım x→+∞ f y l´ım x→−∞ f. 3. Estudiar la continuidad de f en funci´on del par´ametro a. Soluci´on. (a) Dom f = R. (b) l´ım x→+∞ f(x)= l´ım x→+∞ e−x sin x x = 0; l´ım x→−∞ f(x) = l´ım x→−∞ ex − e−x 2 + 1 = −∞. (c) l´ım x→0− f(x) = l´ım x→0− ex − e−x 2 + 1 = 1; l´ım x→0+ f(x) = l´ım x→0+ e−x sin x x = 1. Por tanto si a = 1 la funci´on es continua en todo R, si a = 1 la funci´on presenta una discontinuidad evitable en x = 0. Problema 2.24 Se define la funci´on f(x) = e−1/x2 sin2 (1/x), si x = 0; 0, si x = 0. 1. Estudiar la continuidad de f. 2. Calcular l´ım x→+∞ f y l´ım x→−∞ f. 3. Probar que f es par y que 0 ≤ f(x) ≤ 1, ∀x ∈ R. Soluci´on. (a) La funci´on es continua en todos los puntos salvo quiz´as en x = 0; l´ım x→0 f(x) =l´ım x→0 e−1/x2 sin2 (1/x) = 0, por tanto la funci´on es continua en x = 0 y en definitiva en todo R. (b) l´ım x→+∞ f(x) = l´ım x→+∞ e−1/x2 sin2 (1/x) = 0; l´ım x→−∞ f(x) = l´ım x→−∞ e−1/x2 sin2 (1/x) = 0.
  • 49. 2.2 Problemas resueltos 49 (c) Una funci´on es par si f(−x) = f(x). En este caso tenemos f(−x) = e−1/(−x)2 sin2 (1/(−x)) = e−1/x2 (− sin(1/x))) 2 = e−1/x2 sin2 (1/x) = f(x), por tanto la funci´on f es par. Por ´ultimo, teniendo en cuenta que 0 < e−1/x2 < 1 y que 0 < sin2 (1/x) < 1, ∀x = 0 . Efectuando el producto de las dos desigualdades anteriores se obtiene que 0 < e−1/x2 sin2 (1/x) < 1, ∀x = 0, como f(0) = 0, resulta en definitiva 0 ≤ f(x) ≤ 1, ∀x ∈ R. Problema 2.25 Calcular el valor de las constantes a y b para que las siguientes funciones sean continuas en R. (a) f(x) = sin x, si x ≤ 1; ax + 2, si x > 1, (b) g(x) = 2x2 + b, si x ≥ 0; ex2 −1 x2 , si x < 0. Soluci´on. (a) La funci´on es continua en todos los puntos salvo quiz´as en x = 1. Como l´ım x→1− f(x) = l´ım x→1− sin x = sin 1 y l´ım x→1+ f(x) = l´ım x→1+ (ax + 2) = a + 2, tenemos que a = sin 1 − 2 para que la funci´on f sea continua en todo R. (b) La funci´on es continua en todos los puntos salvo quiz´as en x = 0. Co- mo l´ım x→0− g(x) = l´ım x→0− ex2 − 1 x2 = l´ım x→0− ln ex2 x2 = l´ım x→0− x2 x2 = 1. y l´ım x→0+ g(x) = l´ım x→0+ (2x2 + b) = b, tenemos que b = 1 para que la funci´on g sea continua en todo R. Problema 2.26 Estudiar la continuidad de la funci´on real de variable real definida en el intervalo [−2, 2] por f(x) = x, si x ∈ Q; x2 , si x ∈ Q. Soluci´on. Sea (an)n∈N una sucesi´on de n´umeros racionales que tiende a un cierto valor x0 y sea (bn)n∈N una sucesi´on de n´umeros irracionales que tienda a esta mismo valor x0. Tenemos que l´ım n→+∞ f(an) = l´ım n→+∞ an = x0, por otro lado l´ım n→+∞ f(bn) = l´ım n→+∞ b2 n = x2 0. Para que exista el l´ımite en el punto debe ocurrir que todos los l´ımites obtenidos por cualquier sucesi´on que tienda a este punto sean iguales y por tanto implica que x0 = x2 0, es decir, x0 = 0 ´o x0 = 1. Como l´ım x→0 f(x) = 0 y f(0) = 0, l´ım x→1 f(x) = 1 y f(1) = 1 la funci´on es continua s´olo en x = 0 y en x = 1. Problema 2.27 Demostrar que l´ım x→0+ f 1 x = l´ım x→+∞ f(x). Soluci´on. Tomando x = 1/t tenemos que x → 0+ equivale a t → +∞ y por tanto l´ım x→0+ f 1 x = l´ım t→+∞ f(t), para obtener la expresi´on inicial basta con cambiar t por x.
  • 50. 50 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad Problema 2.28 Utilizando la definici´on de l´ımite probar que l´ım x→3 1 (x − 3)2 = +∞. Soluci´on. La definici´on de l´ımite infinito es que ∀K ∈ R+ , ∃δ tal que si |x − a| < δ entonces |f(x)| > K. En este caso tenemos que | 1 (x−3)2 | > K, es decir, 1 (x−3)2 > K, que implica (x − 3)2 < 1/K que equivale a |x − 3| < 1/ √ K. Por tanto podemos tomar δ = 1/ √ K en la definici´on inicial. 2.2.4. Teoremas fundamentales sobre funciones continuas y aplicaciones Problema 2.29 Probar que las ecuaciones (a) tan x = x, (b) sin x = x − 1. tienen una soluci´on real. Soluci´on. (a) Aplicaremos el Teorema de Bolzano a la funci´on f(x) = tan x−x en el intervalo en que la funci´on sea continua. La funci´on es discontinua en x = π 2 + kπ. Por tanto en el intervalo (−π 3 , π 3 ) la funci´on f(x) es continua. Como f(−π 3 ) = − √ 3 + π 3 < 0 y f(π 3 ) = √ 3 − π 3 > 0 podemos asegurar que existe un punto c ∈ (−π 3 , π 3 ) tal que f(c) = 0. (b) Consideramos ahora la funci´on f(x) = sin x − x + 1 que es continua en todo R. Como f(0) = 1 > 0 y f(π) = 1 − π < 0 podemos asegurar aplicando el Teorema de Bolzano que existe un punto c ∈ (0, π) tal que f(c) = 0. Problema 2.30 Demostrar que todo polinomio de grado impar tiene, al menos, una ra´ız real. Soluci´on. Sea p(x) = a2n+1x2n+1 + a2nx2n + . . . + a0 un polinomio de grado impar. Si a2n+1 > 0 como l´ım x→+∞ p(x) = +∞ y l´ım x→−∞ p(x) = −∞ existen x1 tal que p(x1) > 0 y x2 tal que p(x2) < 0. Teniendo en cuenta que p(x) es una funci´on continua en todo R podemos aplicar el Teorema de Bolzano al intervalo (a, b) y por tanto podemos asegurar que existe un punto c ∈ (a, b) tal que p(c) = 0. Un razonamiento similar se puede hacer en el caso que a2n+1 < 0. Problema 2.31 Si p(x) = anxn +. . .+a1x+a0 es un polinomio tal que an·a0 < 0 demostrar que tiene, al menos, una ra´ız real positiva. Soluci´on. Como an · a0 < 0 tenemos que an y a0 son no nulos y de signo distinto. Por otro lado tenemos que f(0) = a0 y l´ım x→+∞ p(x) = +∞ si an > 0 ´o l´ım x→+∞ p(x) = −∞ si an < 0. Por tanto en los dos casos existe un punto a > 0 tal que f(a) > 0 si an > 0 ´o f(a) < 0 si an < 0. Como p(x) es una funci´on continua en todo R podemos aplicar el Teorema de Bolzano al intervalo (0, a) y asegurar que existe un punto c ∈ (0, a) tal que p(c) = 0.
  • 51. 2.2 Problemas resueltos 51 Problema 2.32 Comprobar que las funciones siguientes cumplen las condi- ciones del Teorema de Bolzano en el intervalo [0, 2] y encontrar una aproxi- maci´on de la ra´ız con un error menor que 0,1. (a) f(x) = x3 − x − 2, (b) g(x) = x4 − 3x2 + x − 1, (c) h(x) = cos x − x. Soluci´on. (a) La funci´on f(x) es continua en todo R. Verificando f(0) = −2 < 0, f(2) = 4 > 0. Aplicando el Teorema de Bolzano existe un punto c ∈ (0, 2) tal que f(c) = 0. Como f(1,5) = −0,125 < 0 y f(1,6) = 0,496 > 0 obtenemos que c ∈ (1,5, 1,6). Por tanto c ≈ 1,55 con un error menor que 0,1. (b) La funci´on g(x) es continua en todo R. Verificando g(0) = −1 < 0, g(2) = 5 > 0. Aplicando el Teorema de Bolzano existe un punto c ∈ (0, 2) tal que g(c) = 0. Como g(1,6) = −0,526 < 0 y g(1,7) = 0,382 > 0 obtenemos que c ∈ (1,6, 1,7). Por tanto c ≈ 1,65 con un error menor que 0,1. (c) La funci´on h(x) es continua en todo R. Verificando h(0) = 1 > 0, h(2) = −2,416 < 0. Aplicando el Teorema de Bolzano existe un punto c ∈ (0, 2) tal que h(c) = 0. Como h(0,7) = 0,065 > 0 y h(0,8) = −0,103 < 0 obtenemos que c ∈ (0,7, 0,8). Por tanto c ≈ 0,75 con un error menor que 0,1. Problema 2.33 Probar que la funci´on f(x) = x5 + 1 3x2+5x−1 toma el valor 19,21 para algun x ∈ R+ . Soluci´on. La funci´on f(x) es continua en todo R excepto para los valores que anulan el denominador. Los valores que anulan el denominador son x1,2 = (−5±√ 37)/6. Como x1,2 < 1 tenemos que f(x) es continua en el intervalo (1, +∞). Consideramos ahora la funci´on g(x) = f(x) − 19,21, esta funci´on es tambi´en continua en el intervalo (1, +∞). Como g(1) = −18,067 < 0 y g(2) = 12,742 > 0 aplicando el Teorema de Bolzano al intervalo (1, 2) podemos asegurar que existe un punto c tal que g(c) = 0, es decir, f(c) − 19,21 = 0. Problema 2.34 Si f : [0, 1] → [0, 2] es una funci´on continua, demostrar que existe, al menos, un punto c ∈ [0, 1] tal que f(c) = 2c. Soluci´on. Teniendo en cuenta que si f(0) = 0 entonces c = 0 y que si f(1) = 2 entonces c = 1 concluimos que si f(0) = 0 entonces f(0) > 0 y que si f(1) = 2 entonces f(1) < 2. Consideramos la funci´on g(x) = f(x) − 2x que es continua por ser continua f(x). Como g(0) = f(0)−0 > 0 y g(1) = f(1)−2 < 0 aplicando el Teorema de Bolzano al intervalo (0, 1) podemos asegurar que existe un punto c tal que g(c) = 0, es decir, f(c) − 2c = 0. Problema 2.35 Si f : [0, 1] → [0, 1] es una funci´on continua, demostrar que: 1. Existe c1 ∈ [0, 1] tal que f(c1) = c2 1. 2. Existe c2 ∈ [0, 1] tal que f(c2) = 1 − c2.
  • 52. 52 Funciones reales de variable real: l´ımites y continuidad Soluci´on. (a) Teniendo en cuenta que si f(0) = 0 entonces c1 = 0 y que si f(1) = 1 entonces c1 = 1 concluimos que si f(0) = 0 entonces f(0) > 0 y que si f(1) = 1 entonces f(1) < 1. Consideramos la funci´on g(x) = f(x) − x2 que es continua por ser continua f(x). Como g(0) = f(0)−0 > 0 y g(1) = f(1)−1 < 0, aplicando el Teorema de Bolzano al intervalo (0, 1) podemos asegurar que existe un punto c1 tal que g(c1) = 0, es decir, f(c1) − c2 1 = 0. (b) Teniendo en cuenta que si f(0) = 1 entonces c2 = 0 y que si f(1) = 0 entonces c2 = 1 concluimos que si f(0) = 1 entonces f(0) < 1 y que si f(1) = 0 entonces f(1) > 0. Consideramos la funci´on g(x) = f(x)−1+x que es continua por ser continua f(x). Como g(0) = f(0) − 1 + 0 < 0 y g(1) = f(1) − 1 + 1 > 0, aplicando el Teorema de Bolzano al intervalo (0, 1) podemos asegurar que existe un punto c2 tal que g(c2) = 0, es decir, f(c2) − 1 + c2 = 0. Problema 2.36 Sea f : [0, 2π] → R una funci´on continua y tal que f(0) = f(2π). Demostrar que existe un punto c ∈ [0, 2π] tal que f(c) = f(c + π). Como aplicaci´on deducir que, suponiendo continua la distribuci´on de la temperatura en la Tierra, existen siempre dos puntos antipodales al ecuador que tienen la misma temperatura. Soluci´on. Teniendo en cuenta que si f(0) = f(π) entonces c = 0, estudiaremos el caso en que f(0) = f(π). Consideramos la funci´on g(x) = f(x) − f(x + π), donde x varia en el intervalo (0, π), que es continua por ser continua f(x). Como g(0) = f(0) − f(π) y g(π) = f(π) − f(2π) = f(π) − f(0), se tiene que g(0) y g(π) tienen signo distinto. Aplicando el Teorema de Bolzano a la funci´on g(x) en el intervalo (0, π) podemos asegurar que existe un punto c tal que g(c) = 0, es decir, f(c) − f(c + π) = 0. Sea la funci´on f(x) anterior la funci´on que da la temperatura sobre los puntos del ecuador, es decir, la temperatura en funci´on del angulo x que define los puntos de la circunferencia ecuador. La igualdad f(0) = f(2π) es ahora evidente ya que 0 y 2π son en realidad el mismo punto. Seg´un el resultado anterior existe un punto c tal que f(c) = f(c + π), es decir, el punto c y su punto antipodal c + π poseen la misma temperatura. 2.3. Problemas propuestos 1. Calcular los siguientes l´ımites: (a) l´ım x→+∞ 1 4x + 3 √ x − 4x − 3 √ x (b) l´ım x→1 xm − 1 xn − 1 (c) l´ım x→1 1 1 − x − 3 1 − x3 (d) l´ım x→0 √ 1 + x − 1 x 2. Estudiar el dominio de las siguientes funciones reales de variable real:
  • 53. 2.3 Problemas propuestos 53 (a) f(x) = logx4 20−x2 √ x−1 (b) f(x) = ln 1+ √ 1+x4 √ 1+x4−1 . 3. Dado a ∈ R, considerar la funci´on f(x) = ⎧ ⎨ ⎩ x3 −2x2 −5x+6 x2−x−2 si x < −2 a3 − 5a2 − a + 5 si x = −2 5 x+3 si x > −2 (a) Determinar el dominio de f(x). (b) Estudiar para qu´e valores de a la funci´on f(x) es continua. 4. Estudiar la continuidad de g(x) = ⎧ ⎨ ⎩ (a2 − a − 4)x + 3 si x < 1 3 si x = 1 b2 x2 −bx+2 x+1 si x > 1 seg´un el valor de los par´ametros a, b con a, b ∈ R. 5. (a) Estudiar la continuidad de la funci´on f(x) = 1+101/x 2+101/x en x = 0. (b) Calcular el siguiente l´ımite: l´ım x→0+ xx . 6. Se define la funci´on f(x) = ⎧ ⎪⎨ ⎪⎩ x + 3 x + 2 , si x < −2, 2x − x2 − 1, si −2 ≤ x ≤ 3, 1 − e3−x , si 3 ≤ x. Se pide: (a) Dominio de la funci´on. (b) l´ım x→+∞ f(x) y l´ım x→−∞ f(x). (c) L´ımites laterales en x = −2. (d) Estudiar la continuidad de f(x).
  • 54.
  • 55. Cap´ıtulo 3 C´alculo diferencial en una variable 3.1. Resumen de teor´ıa 3.1.1. La derivada Definici´on 3.1 Dada una funci´on f : D ⊂ R → R, diremos que f es derivable en un punto a ∈ D si existe el l´ımite siguiente f (a) = l´ım h→0 f(a + h) − f(a) h . El valor de este l´ımite, si existe, se llama derivada de la funci´on f en el punto a y se denota por f (a). Definici´on 3.2 Dada una funci´on f : D ⊂ R → R derivable en todos los puntos del conjunto D, se define la funci´on derivada de f y la denotaremos por f (x) como f (x) = l´ım h→0 f(x + h) − f(x) h ∀x ∈ D . Proposici´on 3.1 Si f es derivable en un punto a, entonces f es continua en ese punto. Proposici´on 3.2 Si las funciones f y g son derivables en el punto a se tiene que (i) (f + g) (a) = f (a) + g (a). (ii) (λ f) (a) = λ f (a) para todo escalar λ ∈ R. (iii) (fg) (a) = f (a)g(a) + f(a)g (a). (iv) f g (a) = f (a)g(a)−f(a)g (a) g2(a) si g(a) = 0. 55
  • 56. 56 C´alculo diferencial en una variable 3.1.2. Derivadas laterales Definici´on 3.3 Sea una funci´on f : D ⊂ R → R y a ∈ D. Las derivadas laterales por la derecha y por la izquierda de f en a se definen respectivamente como f+(a) = l´ım h→0+ f(a + h) − f(a) h , f−(a) = l´ım h→0− f(a + h) − f(a) h . Proposici´on 3.3 Una funci´on f es derivable en un punto a si y s´olo si existen las dos derivadas laterales en ese punto y adem´as coinciden. 3.1.3. Derivadas sucesivas Definici´on 3.4 Si la funci´on f (x) derivada de f vuelve a ser derivable, lla- mamos segunda derivada de f a la derivada de f (x) y lo denotamos por f (x). Por inducci´on se define, cuando tenga sentido, la derivada n-´esima de f como f(n) (x) = (f(n−1) ) (x). Definici´on 3.5 Dada una funci´on f : D ⊂ R → R decimos que f es de clase Ck en D si f es derivable k veces en todos los puntos del conjunto D y adem´as f(k) (x) ∈ Ck (D). 3.1.4. Teoremas sobre funciones derivables Definici´on 3.6 Consideremos una funci´on f : D ⊂ R → R y un punto a ∈ D. (i) Se dice que f tiene un m´aximo relativo en el punto a si existe un entorno I = (a − , a + ) de a tal que f(x) ≤ f(a) para todo x ∈ I. (ii) Se dice que f tiene un m´ınimo relativo en el punto a si existe un entorno I = (a − , a + ) de a tal que f(x) ≥ f(a) para todo x ∈ I. Proposici´on 3.4 Si f es una funci´on derivable en un conjunto D y tiene un m´aximo o m´ınimo relativo en un punto a ∈ D, entonces se verifica que f (a) = 0. Teorema 3.1 (Rolle) Sea f ∈ C([a, b]) y derivable en (a, b) tal que f(a) = f(b). Entonces, existe al menos un punto c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0. Teorema 3.2 (Del valor medio) Consideremos una funci´on f ∈ C([a, b]) y derivable en (a, b). Entonces, existe un punto c ∈ (a, b) tal que f(b) − f(a) b − a = f (c) . Teorema 3.3 (Regla de l’Hˆopital.) Sean f y g funciones derivables en un entorno de un punto a tal que l´ım x→a f(x) = l´ım x→a g(x) = 0 o bien l´ım x→a f(x) = l´ım x→a g(x) = ∞. Entonces, l´ım x→a f (x) g (x) = L =⇒ l´ım x→a f(x) g(x) = L .
  • 57. 3.1 Resumen de teor´ıa 57 Nota: La regla de l’Hˆopital sigue siendo cierta cuando a = ±∞. 3.1.5. Polinomio de Taylor Definici´on 3.7 Consideremos una funci´on f real de variable real derivable al menos n veces en un punto a. Se define el polinomio de Taylor de grado n de f en a como Pn(x) = n k=0 f(k) (a) k! (x − a)k = f(a) + f (a)(x − a) + f (a) 2 (x − a)2 + · · · + f(n) (a) n! (x − a)n . Cuando a = 0 el polinomio de Taylor se conoce tambi´en como polinomio de Maclaurin. Al aproximar f(x) ≈ Pn(x) con x ∈ Dom(f), cometemos un error absoluto Δ = |f(x)−Pn(x)| = |Rn(x)|. El siguiente teorema nos proporciona la expresi´on del error cometido. Teorema 3.4 (F´ormula de Taylor) Consideremos una funci´on f real de vari- able real derivable al menos n + 1 veces en un punto a. Entonces, para todo x ∈ Dom(f) se tiene que f(x) = Pn(x) + Rn(x), siendo Pn el polinomio de Taylor de grado n de f en a y Rn el llamado t´ermino complementario de orden n. Se tiene adem´as que, existe un punto ξ entre los puntos a y x tal que Rn(x) = f(n+1) (ξ) (n + 1)! (x − a)n+1 . Esta expresi´on del t´ermino complementario se conoce como resto de Lagrange. Proposici´on 3.5 (Criterio de las series alternadas) Se desea realizar la a- proximaci´on f(x) ≈ Pn(x) = n k=0 f(k) (a) k! (x − a)k y supongamos que f(x) = ∞ k=0 f(k) (a) k! (x − a)k resulte ser una serie alternada convergente. El error ab- soluto Δ = |f(x) − Pn(x)| cometido en la aproximaci´on es menor que el valor absoluto del primer termino despreciado, es decir, Δ < f(n+1) (a) (n+1)! (x − a)n+1 . 3.1.6. Aplicaciones de la f´ormula de Taylor Teorema 3.5 Consideremos una funci´on f : R → R derivable k veces en un punto a tal que f (a) = f (a) = · · · = f(k−1) (a) = 0 pero f(k) (a) = 0. Entonces, se verifica lo siguiente: (i) Si k es par, entonces a es un extremo de f. Si f(k) (a) > 0 entonces f tiene un m´ınimo en el punto a. Si f(k) (a) < 0 entonces f tiene un m´aximo en el punto a.
  • 58. 58 C´alculo diferencial en una variable (ii) Sea k impar. Si f(k) (a) > 0 entonces f es creciente en el punto a. Si f(k) (a) < 0 entonces f es decreciente en el punto a. 3.2. Problemas resueltos 3.2.1. Concepto de derivada: funci´on derivada Problema 3.1 Utilizando la definici´on de derivada calcular las derivadas de las siguientes funciones en los puntos que se indican (a) f (2) siendo f(x) = x2 − 2x + 5, (b) f (−1) siendo f(x) = x2 −1 x+2 , (c) f (1) siendo f(x) = x2 +x+1 x2+2x−1 , (d) f (x) siendo f(x) = √ x. Soluci´on. (a) f (2) = l´ım h→0 f(2 + h) − f(2) h = l´ım h→0 (2 + h)2 − 2(2 + h) + 5 − 5 h = l´ım h→0 2h + h2 h = 2. (b) f (−1) = l´ım h→0 f(−1 + h) − f(−1) h = l´ım h→0 (−1+h)2 −1 −1+h+2 − 0 h = l´ım h→0 h2 − 2h h(h + 1) = −2. (c) f (1) = l´ım h→0 f(1 + h) − f(1) h = l´ım h→0 (1+h)2 +1+h+1 (1+h)2+2(1+h)−1 − 3 2 h = l´ım h→0 −h2 − 6h 2h(h2 + 4h + 2) = − 3 2 . (d) f (x) = l´ım h→0 f(x + h) − f(x) h = l´ım h→0 √ x + h − √ x h = l´ım h→0 ( √ x + h − √ x)( √ x + h + √ x) h( √ x + h + √ x) = l´ım h→0 x + h − x h( √ x + h + √ x) = 1 2 √ x . Problema 3.2 Estudiar la derivabilidad de las siguientes funciones (a) f(x) = |x|, (b) f(x) = |x| − x, (c) f(x) = E(x), (d) f(x) = ⎧ ⎪⎪⎨ ⎪⎪⎩ 0, si x < −2; 1, si − 2 ≤ x < 1; x, si 1 ≤ x < 3; x2 − 5x + 9, si 3 ≤ x.
  • 59. 3.2 Problemas resueltos 59 Soluci´on. (a) La funci´on es continua en todo R ya que en el origen l´ım x→0− f(x) = l´ım x→0+ f(x) = f(0) = 0. Sin embargo no es derivable en el origen ya que l´ım h→0− f(0 + h) − f(0) h = l´ım h→0− −h − 0 h = −1 y l´ım h→0+ f(0 + h) − f(0) h = l´ım h→0− h − 0 h = 1. (b) La funci´on es continua en todo R ya que en el origen l´ım x→0− f(x) = l´ım x→0+ f(x) = f(0) = 0. Pero la funci´on no es derivable en el origen ya que l´ım h→0− f(0 + h) − f(0) h = l´ım h→0− −2h − 0 h = −2 y l´ım h→0+ f(0 + h) − f(0) h = l´ım h→0− 0 − 0 h = 0. (c) La funci´on es discontinua en x ∈ Z por tanto en estos puntos tampoco sera derivable. (d) La funci´on es derivable en cualquier punto excepto quiz´as en x ∈ {−2, 1, 3} por ser polinomial a trozos. En x = −2 la funci´on no es continua y por tanto tampoco derivable. En x = 1 tenemos l´ım x→1− f(x) = l´ım x→1+ f(x) = f(1) = 1 por tanto la funci´on es continua. Pero como f−(1) = 0 y f+(1) = 1 la funci´on no es derivable en x = 1. En x = 3 tenemos l´ım x→3− f(x) = l´ım x→3+ f(x) = f(3) = 3 por tanto la funci´on es continua. Y como f−(3) = 1 y f+(3) = 1 la funci´on es derivable en x = 3. Problema 3.3 Encontrar el valor k para que la funci´on f(x) = kx − 5, si x ≤ 0; x3 − 3x − 5, si x > 0. sea derivable en el punto x = 0. Soluci´on. Para todo valor de k la funci´on es continua ya que l´ım x→0− f(x) = l´ım x→0+ f(x) = f(0) = −5. Como las derivadas laterales valen f−(0) = k y f+(0) = −3 entonces k = −3 para que sea la funci´on derivable en x = 0. Problema 3.4 Encontrar el valor de m y n para que la siguiente funci´on f sea derivable en x = 2. f(x) = mx + 5, si x ≤ 2; nx2 + x − 1, si x > 2. Soluci´on. Imponemos que la funci´on sea continua en x = 2. Se obtiene l´ım x→2− f(x) = 2m + 5 y l´ım x→2+ f(x) = 4n + 1. Por tanto se ha de verificar que 2m+5 = 4n+1. Por otro lado las derivadas laterales en x = 2 son f−(0) = m y f+(0) = 4n + 1. Por tanto para que sea derivable se ha de verificar m = 4n + 1. Teniendo en cuenta las dos relaciones obtenemos m = −5 y n = −3/2.
  • 60. 60 C´alculo diferencial en una variable Problema 3.5 Un m´ovil se desplaza seg´un la ecuaci´on s = 100 + 20t − 8t2 , siendo s(t) la posici´on en funci´on del tiempo. Calcular la velocidad media entre t = 3 y t = 5 y la velocidad instant´anea en t = 4. Calcular tambi´en la aceleraci´on del m´ovil. Soluci´on. La velocidad media es vm = s(5)−s(3) 5−3 = 0−88 2 = −44. La velocidad instant´anea es v(t) = s (t) = 20 − 16t, para t = 4 tenemos v(4) = −44. La aceleraci´on es a(t) = v (t) = s (t) = −16. Problema 3.6 Calcular la ecuaci´on de la recta tangente a la curva y = x+3 x2−2 en el punto de abscisa 2. Soluci´on. La derivada viene dada por y (x) = −x2 −6x−2 (x2−2)2 y por tanto y (2) = −9 2 . La recta tangente es y − y0 = y (x0)(x − x0). Para x0 = 2, se tiene y − 5 2 = −9 2 (x − 2). Problema 3.7 Calcular la ecuaci´on de la recta tangente a la curva x2 y − 2y + xy2 − 4 = 0 en el punto de abscisa 2 y ordenada negativa. Soluci´on. Para x = 2 tenemos 2y + 2y2 − 4 = 0. Las ra´ıces de esta ecuaci´on algebraica son y1,2 = 1, −2. Como la ordenada debe ser negativa, hemos de tomar y = −2. Derivando la curva en forma impl´ıcita llegamos a 2xy + x2 y − 2y + y2 + 2xyy = 0. Tomando x = 2 e y = −2 obtenemos y = −2 3 . Por tanto la ecuaci´on de la recta tangente es y + 2 = −2 3 (x − 2). Problema 3.8 Demostrar que la tangente a la circunferencia (x − a)2 + (y − b)2 = r2 en un punto (x0, y0) es la recta (x0 − a)(x − x0) + (y0 − b)(y − y0) = 0. Soluci´on. Derivando impl´ıcitamente la ecuaci´on de la circunferencia obtenemos 2(x − a) + 2(y − b)y = 0. Para x = x0 e y = y0 resulta y = −x0−a y0−b . Por tanto la ecuaci´on de la recta tangente en (x0, y0) es y − y0 = −x0−a y0−b (x − x0). Problema 3.9 Utilizando el teorema del valor medio, demostrar que: (a) ∀x ∈ (0, π 4 ), x < tan x < 2x; (b) ∀x > 0, x 1+x2 < arctan x < x; (c) ∀x > 0, x 1+x < ln(1 + x) < x. Soluci´on. (a) Consideramos la funci´on f(x) = tan x donde x ∈ (0, π/4). Como la funci´on es continua en el intervalo [0, x] y derivable en su interior podemos aplicar el teorema del valor medio obteniendo tan x − tan 0 = (x − 0)(1 + tan2 c) donde 0 < c < x. Como la funci´on 1 + tan2 x es creciente en el intervalo considerado tenemos 1 < 1+tan2 c < 1+tan2 (π/4) = 2. Multiplicando