SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 160
Descargar para leer sin conexión
Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

APRENDIZAJE
DE LA LECTOESCRITURA
Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’
ri utz’ib’axik wuj (k’iche’ ch’ab’al)

Este libro se entrega en forma gratuita a las escuelas oficiales para el uso de los docentes.
Autoridades Ministeriales
Licenciada Cynthia Carolina del Águila Mendizábal
Ministra de Educación
Licenciada Olga Evelyn Amado de Segura
Viceministra Técnica
Licenciado Alfredo Gustavo García Archila
Viceministro Administrativo
Licenciado Gutberto Nicolás Leiva Álvarez
Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural
Licenciado Eligio Sic Ixpancoc
Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa
Edición: Sophia Maldonado Bode y Raquel Montenegro
Revisión técnica: Fernando Rubio, Sylvia Linan-Thompson y Porfirio Loeza
Autoría: Geraldina Camargo, Raquel Montenegro, Sophia Maldonado Bode y Justo Magzul
Diagramación: Omar Hurtado
Corrección de estilo: Belinda López
Participantes en el proceso de validación:
DIGECADE:  renda Borrayo, Carlota Calito, Carmen Barrios, Marilú del Carmen López,
B
Miguel Ángel Guzmán, Olga de Motta, Orlando Escobar, Vivian Palencia Peralta.
DIGEBI: 	
Adrián Mejía, Emilio Ajquejay, Francisco Choc, María Estela Alonzo Guaján,
Marta Alicia Ordóñez, Myrna Xajpot, Nohemí Morales Chalí.
DIGECUR: 	 Brenda Carolina Morales.
En este libro se han incluido imágenes de USAID/Reforma Educativa en el Aula, y otras libres
de derechos y de dominio público.
© Derechos reservados. La reproducción total o parcial de esta obra solo podrá hacerse con
autorización de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
Este material ha sido elaborado bajo la Orden de Trabajo No. EDH-I-05-05-00033 de la Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Misión Guatemala (USAID/G), con
Juárez y Asociados: proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula, y en apoyo al Convenio de
donación del objetivo estratégico No. 520-0436.7, “Inversión Social: personas más sanas y con
mejor nivel de educación”.
Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista de
USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.
MINEDUC
						
Ministerio de Educación de Guatemala			
6ª calle 1-87, zona 10
Teléfono: (502) 2411-9595
www.mineduc.gob.gt / www.mineduc.edu.gt

ISBN: 978-9929-596-70-2
Guatemala, enero de 2013

Nota
La utilización de un lenguaje que no discrimine ni contenga sesgo de género es parte de las
preocupaciones del proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula. En este documento se ha
optado por usar el masculino genérico clásico, entendiendo que este incluye siempre a hombres
y mujeres; niños y niñas.
Aprendizaje de la lectoescritura

Estimados docentes:
Nos complace poner en sus manos el libro Aprendizaje de la lectoescritura; este ha sido elaborado con el propósito para apoyarlos en la tarea de promover, enseñar y desarrollar la
lectoescritura en sus estudiantes.
La lectura y la escritura son herramientas fundamentales para todas las personas a lo largo de
su vida; les permite aprender de temas muy diversos, y desarrollar destrezas de pensamiento
crítico imprescindible para el ejercicio responsable de la ciudadanía; además de disfrutar del
placer de la lectura.
Aprender a leer y escribir es la base para que los estudiantes adquieran futuros aprendizajes;
por eso es un aspecto fundamental a lo largo de su formación. Este es un proceso complejo
que se compone de varias etapas, cada una con sus propias características, retos y posibilidades. Se inicia en la infancia cuando se espera que los niños vayan familiarizándose con los libros
u otros materiales de lectura de manera natural; continúa en las aulas de preprimaria cuando
desarrollan las destrezas que les permiten prepararse para aprender a leer y escribir; después,
en los grados iniciales (primero, segundo y tercer grado primaria) aprender a leer y escribir
es la tarea principal. En los grados sucesivos los estudiantes profundizan en el desarrollo de
sus competencias lectoras y escriturales hasta llegar a ser lectores establecidos y escritores
autónomos.
En este libro, encontrará información clave sobre los aspectos fundamentales de la lectoescritura, el funcionamiento del cerebro durante la lectura y sugerencias metodológicas cuya
efectividad se basa en los resultados positivos obtenidos en diversas experiencias e investigaciones sobre la materia. Cada sección dispone de un banco de actividades que pueden serle
útiles para guiar el aprendizaje de sus estudiantes en cualquiera de los idiomas nacionales de
nuestro país. Así pues, se enfatiza en el aprendizaje de la lectoescritura en el idioma materno
de los niños y su transferencia a un segundo idioma. También tendrá a su disposición clases
modelo para desarrollar la lectoescritura en preprimaria, primer ciclo de primaria y en contextos bilingües. Asimismo, hallará instrumentos variados que le permitan monitorear y evaluar
el progreso en el aprendizaje para tomar acciones correctivas efectivas e inmediatas.
Esperamos que este libro sea un estímulo para llevar al aula las prácticas que favorezcan el
aprendizaje efectivo de la lectoescritura en sus estudiantes.

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

5
Aprendizaje de la lectoescritura

ÍNDICE
PARTE I. LA LECTURA
1. ¿Qué significa leer y escribir? ...........................................................................................................................................................9
	 1.1 ¿Por qué es importante que los estudiantes lean? ................................................................................................10
	 1.2 La lectura en la era digital.......................................................................................................................................................14
Para practicar.................................................................................................................................................................................................15
2. Etapas en el aprendizaje de la lectoescritura.......................................................................................................................17
	 2.1 Lectoescritura emergente......................................................................................................................................................18
	 2.2 Aprendizaje de la lectoescritura inicial...........................................................................................................................18
.
	 2.3 Desarrollo de habilidades de lectoescritura...............................................................................................................19
.
	 2.4 La meta: lectores y escritores independientes o autónomos..........................................................................20
Para practicar.................................................................................................................................................................................................21
3. El cerebro y la lectoescritura..........................................................................................................................................................23
	 3.1 Anatomía del cerebro y la lectura.....................................................................................................................................23
	 3.2 El camino de la lectura a través del cerebro..............................................................................................................24
	 3.3 El cerebro y el aprendizaje de la lectura.......................................................................................................................25
	 3.4 Efectos de la lectura en el cerebro...................................................................................................................................27
PARTE II. LECTOESCRITURA EMERGENTE
1.	 Aproximación a una definición..............................................................................................................................................29
2. El papel de los padres en el desarrollo de la lectoescritura emergente.......................................................30
.
3. El papel de la escuela en el desarrollo de la lectoescritura emergente .......................................................31
4. Elementos clave para el desarrollo de la lectoescritura emergente................................................................31
.
	 4.1 Desarrollo del lenguaje oral............................................................................................................................................32
.
	 4.2 Desarrollo de la comprensión oral.............................................................................................................................32
	 4.3 Animación a la lectoescritura..........................................................................................................................................33
	 4.4. Desarrollo de la conciencia fonológica....................................................................................................................35
.
	 4.5 Desarrollo de la conciencia del lenguaje escrito.................................................................................................35
	 4.6 Desarrollo de vocabulario................................................................................................................................................36
	 4.7 Desarrollo de la grafomotricidad.................................................................................................................................36
.
Banco de actividades..........................................................................................................................................................................37
Para practicar..........................................................................................................................................................................................45
.
5.  e la teoría a la práctica… modelo de una clase de lectoescritura para preprimaria........................ 47
D
.

6

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

PARTE III. LECTOESCRITURA INICIAL
1. Aprendizaje de la lectoescritura ...........................................................................................................................................51
2.	 Conciencia fonológica ................................................................................................................................................................52
	 2.1 Cómo desarrollar la conciencia fonológica ..........................................................................................................52
Banco de actividades..........................................................................................................................................................................55
Para practicar..........................................................................................................................................................................................59
.
3. Conocimiento del principio alfabético...............................................................................................................................60
.
	 3.1. Cómo desarrollar el principio alfabético................................................................................................................ 60
Banco de actividades..........................................................................................................................................................................63
Para practicar..........................................................................................................................................................................................65
.
4.  spectos del lenguaje que deben tomarse en cuenta al trabajar el principio alfabético
A
	 y la conciencia fonológica..........................................................................................................................................................66
	 4.1 Las letras......................................................................................................................................................................................66
	 4.2	 Los sonidos o fonemas ....................................................................................................................................................68
	 4.3 Particularidades del español para tomarse en cuenta al enseñar a leer y escribir........................ 71
.
5.	 Fluidez		 .............................................................................................................................................................................................75
	 5.1 Cómo desarrollar la fluidez ............................................................................................................................................75
Banco de actividades..........................................................................................................................................................................78
Para practicar..........................................................................................................................................................................................80
.
6.	 Vocabulario........................................................................................................................................................................................81
.
	 6.1 Tipos de vocabulario............................................................................................................................................................81
.
	 6.2  ómo desarrollar el vocabulario..................................................................................................................................82
C
Banco de actividades..........................................................................................................................................................................84
Para practicar..........................................................................................................................................................................................90
.
7. Comprensión de lectura.............................................................................................................................................................91
	 7.1 Cómo desarrollar la comprensión lectora............................................................................................................91
	 7.2 Estrategias de comprensión lectora............................................................................................................................92
	 7.3 Comprensión de lectura y metacognición.............................................................................................................95
.
Banco de actividades..........................................................................................................................................................................96
Para practicar.......................................................................................................................................................................................100
.
8. Escritura inicial................................................................................................................................................................................102
.
	 8.1 Relación entre la lectura y la escritura................................................................................................................... 102
	 8.2 Proceso de adquisición de la lengua escrita....................................................................................................... 102
.
	 8.3 Cómo desarrollar la escritura......................................................................................................................................106
Banco de actividades.......................................................................................................................................................................109

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

7
Para practicar.......................................................................................................................................................................................111
.
9. De la teoría a la práctica… modelos para clases de lectoescritura de primaria................................ 113
10.  onsejos para que los padres puedan apoyar el aprendizaje de
C
	

la lectoescritura de los niños.............................................................................................................................................120

Parte IV.  NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN CONTEXTOS
E
BILINGÜES
1.	 El primer idioma en que aprenden los niños............................................................................................................. 121
	 1.1 Importancia de usar el idioma materno en las aulas..................................................................................... 121
	 1.2 El bilingüismo y la lectoescritura................................................................................................................................121
.
	 1.3 Importancia de la cultura en el aprendizaje de un segundo idioma.................................................... 124
	 1.4 Transferencia al segundo idioma.................................................................................................................................124
2.	 Enseñanza de la lectoescritura en un segundo idioma......................................................................................... 124
	 2.1	 Español como L2 de primero a tercer grado................................................................................................... 125
	 2.2	 Diagnóstico del nivel de dominio del segundo idioma............................................................................... 126
.
	 2.3	 Cómo trabajar con los estudiantes según el nivel de dominio ............................................................ 127
Banco de actividades.......................................................................................................................................................................129
	 2.4 De la teoría a la práctica… modelo de una clase de español oral como segundo idioma.. 131
.
Para practicar.......................................................................................................................................................................................133
.
Parte V. Monitoreo y evaluación de la lectoescritura
1.	 Monitoreo y evaluación...........................................................................................................................................................135
2.	 Cómo se monitorea y se evalúa la lectoescritura ................................................................................................. 136
3.	 Herramientas de monitoreo y evaluación en el aula .......................................................................................... 136
	 3.1 Lista de cotejo.......................................................................................................................................................................136
	 3.2 Escala de rango.....................................................................................................................................................................138
	 3.3 Rúbrica .....................................................................................................................................................................................138
	 3.4	 Evaluación basada en Currículo -EBC- ................................................................................................................ 141
	 3.5	 Prueba de comprensión lectora para primer grado.................................................................................... 148
.
4. Cómo apoyar a los niños que presentan dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura........ 150
Para practicar.......................................................................................................................................................................................151
.
Bibliografía	 ..........................................................................................................................................................................................153
Aprendizaje de la lectoescritura

PRIMERA PARTE
LA LECTURA

I

1. ¿Qué significa leer y escribir?
Vivimos inmersos en un mundo de información; constantemente se publican libros, revistas, periódicos
y otra variedad de documentos en versiones impresas y electrónicas. Con tanto material disponible, necesitamos saber leer, escribir y utilizar apropiadamente la información. Cuando lo logramos tenemos la
oportunidad de aprender más y desarrollarnos mejor como personas y como sociedad.
Leer significa más que descifrar las letras, también implica comprender lo que se lee, usar la información y disfrutar de la lectura.
Según Pérez (1988), leer supone “(…) interpretar (…), descifrar un mensaje comprender (…) es una especie de descubrimiento (…) como ir al encuentro de un alimento espiritual (…)”. Por su parte, Charria
y González (1993) definen la lectura como un proceso complejo, en el cual el lector con su experiencia
previa reconstruye el texto. Es un proceso que va más allá de un simple desciframiento de signos; es un
acto de comunicación, un encuentro personal entre el lector y el escritor, que propicia un cambio de
estados internos del lector. De acuerdo con las autoras antes mencionadas, a través de la lectura se experimentan emociones, se comparten experiencias, se confrontan puntos de vista y, sobre todo, se siente
placer estético. Leer es una manera de acercarse al conocimiento y a la información: se conocen lugares,
acontecimientos, situaciones, funcionamientos de sistemas y estructuras. La lectura es una oportunidad
de conocer y disfrutar el mundo.
Por su parte, Roncal y Montepeque (2011) proponen la siguiente definición: “Leer es un proceso interactivo que consiste en captar, extraer, comprender, valorar y utilizar el significado de un texto”. Mientras que
para Borrero (2008) la lectura es el proceso de construcción del significado a partir de un texto escrito.
Condemarín (2001) en sus aportes al Programa de Mejoramiento de la Calidad de las Escuelas Básicas
de Chile, indica: “La lectura es, fundamentalmente, el proceso de comprender el significado del lenguaje
escrito. Para quienes saben disfrutarla, constituye una experiencia gozosa que ilumina el conocimiento,
proporciona sabiduría, permite conectarse con autores y personajes literarios que jamás conocerían
personalmente, además de apropiarse de los testimonios dados por variadas personas, en otros tiempos y lugares. Vista así, constituye indudablemente el logro académico más importante en la vida de los
estudiantes (…)”.
La lectura es un proceso complejo que se desarrolla por medio de la interacción de otros subprocesos
como la atención, la memoria, el lenguaje y la motivación. Los niños inician su aprendizaje de la lectura
desde muy temprano con el uso del lenguaje oral y se incrementa cuando los adultos leen a los niños y
lo continúan a lo largo de su vida.

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

9
Aprendizaje de la lectoescritura

1.1  Por qué es importante que los estudiantes lean?
¿
En relación con los beneficios que brinda la lectura al desarrollo de la persona y de la comunidad, podemos mencionar varios aportes, entre ellos destacan los de Condemarín (2001), Charria y González
(1993), y Borrero (2008).
a.  a lectura es el principal medio para desarrollar el lenguaje.
L
A través de la práctica constante de la lectura, el lector va asimilando y comprendiendo palabras, expresiones, formas gramaticales, ortografía, entre otras muchas, que se van comprendiendo e integrando a
sus aprendizajes. Leer con frecuencia permite al lector acumular un vocabulario en constante expansión.
De igual manera, cuando los niños leen cuentos desde pequeños, además de enriquecer su vocabulario,
aprenden progresivamente la forma de organizar las palabras en el lenguaje escrito. Generalmente, los
niños muestran este conocimiento cuando inventan sus propios cuentos.
La lectura es la principal fuente de enriquecimiento del lenguaje verbal, pues las palabras y estructuras
lingüísticas que los niños y jóvenes interiorizan, son el motor de la competencia lingüística y constituyen
la fuente de la cual fluirá su capacidad de expresión y comprensión del mundo.
b. La lectura estimula la imaginación creadora.
La oportunidad de leer y adentrarse en los mundos que ofrece la literatura estimula la imaginación
creadora de la persona. Al comprender el texto, el lector desarrolla la capacidad de crear sus propias
imágenes de los personajes, los escenarios y las acciones que se narran. Todas estas imágenes relacionadas son construidas por el lector sobre la base de sus propias experiencias e interacciones sociales.
La imaginación es la habilidad básica para todo proceso creativo, dado que la poesía, el dibujo, la escultura, el diseño y otras artes, se basan en la capacidad para crear imágenes internas. Sin embargo, las
investigaciones con niños y adolescentes demuestran que aquellos que dependen únicamente de las
imágenes ofrecidas por los medios de comunicación, no desarrollan la imaginación de la misma manera.
Cuando los estudiantes tienen acceso a la literatura, tienen la posibilidad de usar el lenguaje de diversas
maneras y de relacionar oraciones y palabras cargadas de emoción. De esta manera se crean las bases
para que los niños desarrollen la creatividad y se favorece la expresión.
c. La lectura determina procesos de pensamiento.
De acuerdo a Condemarín (2001), en las culturas orales, la limitación de palabras solo a sonidos, en
un contacto interpersonal, determina modos de expresión y procesos de pensamiento específicos. La
posibilidad del lenguaje escrito y la retroalimentación al escuchar, hablar y producir textos, implica la
modificación de las representaciones, la conciencia y la acción, por lo que se estimulan habilidades de
pensamiento superior.

10

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

Charria y González (1993) apuntan que con la lectura se desarrolla el sentido crítico, el cual es posible,
gracias a la interacción con diversos materiales de lectura, el lector conoce y analiza la realidad, confronta
diversos autores e ideas y opina acerca de ellos de acuerdo con su código ético. Indican, además, que estas
habilidades del pensamiento son los elementos básicos de una formación en la cual la reflexión, el análisis,
la actitud crítica son los motores que impulsan la construcción de un conocimiento válido y significativo.
d. La lectura expande la memoria.
Cuando las personas viven en culturas mayoritariamente orales, cuentan en su haber con una serie de
recursos que les permiten retener la información en su memoria de largo plazo y usarla cuando sea
necesario. Por ejemplo, la utilización de patrones rítmicos que facilitan recodar las letras de canciones,
adivinanzas, fórmulas de juego, poemas, etc., la utilización de proverbios, máximas, refranes, dichos y otras
fórmulas lingüísticas que se transmiten de generación en generación, transmisión que se da en situaciones
comunicativas que le brindan sentido y permiten atesorar la sabiduría popular. La ampliación de la memoria humana se ha logrado a través del lenguaje escrito, ya que este permite el registro y recuperación de
la información. De esta manera se expande la memoria humana, situación que no es posible únicamente
con la oralidad.
La oralidad apunta tanto a la oralidad primaria como a la secundaria. La primera hace referencia a una
cultura totalmente ajena a cualquier conocimiento de escritura manuscrita o impresa. La oralidad secundaria se refiere a una nueva oralidad apoyada por el teléfono, la radio, la televisión y otros dispositivos
electrónicos.
e. La lectura estimula las emociones y la afectividad.
Los textos narrativos y poéticos, además de otros textos literarios, que muestran las motivaciones y conflictos de la humanidad, enfrentando la adversidad, a la naturaleza y la incertidumbre, permiten que el lector
tome conciencia de sus propios esfuerzos y de su realidad. Por medio de estos textos, el lector reflexiona
acerca sobre sí mismo, la empatía hacia otros, aprende a valorar las diferencias, solucionar problemas y
aprender a explorar opciones para sí mismo y para la sociedad. La lectura ofrece la oportunidad de desarrollar valores, mediante la reflexión constante acerca de estos a partir de los personajes e historias leídas.
Los textos literarios estimulan una diversidad de emociones en el mundo interior del lector. En el proceso,
al enfrentar las diversas tramas, las escenas y la interacción con la diversidad de personajes, el lector activa
sus recuerdos y experiencias, tensiones, conflictos, soluciones, y es posible que encuentre respuestas a sus
propias interrogantes afectivas.
f. La lectura desarrolla el sentido crítico.
Por medio de la oralidad la persona obtiene información que podrá recordar según la capacidad
de retención y recuperación de la memoria humana, mientras que el lenguaje escrito le permite
construir sus propios saberes, a partir de una interiorización y selección de información de dife-

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

11
Aprendizaje de la lectoescritura

rente tipo, y diversos puntos de vista. Un buen lector interactúa con diferentes voces producto de
su variada lectura, con diversos personajes; puede modificar sus creencias, prejuicios, opiniones y
puntos de vista. Con ello descubre que hay múltiples posibilidades y resoluciones frente a situaciones problemáticas. A través del manejo de sus valores, el lector puede tomar una postura frente al
texto y compartir su opinión con argumentos bien fundamentados. La lectura es una herramienta
instrumental que favorece el desarrollo de destrezas de pensamiento crítico imprescindible para el
ejercicio responsable de la ciudadanía.
g. La lectura estimula la creación de textos.
Actualmente ya no se conciben la lectura y la escritura como procesos independientes, sino como
procesos interactivos centrados en el significado. Este nuevo enfoque modifica las concepciones tradicionales en las que a la lectura se le concebía como un proceso de decodificación, y a la escritura,
como un proceso de codificación. Esta nueva concepción tiene como meta final la construcción
del significado, donde ambos procesos en constante relación estimulan la creación de textos y la
necesidad de leer más.
La diversidad de estudios concluye que la lectura y la escritura están interconectadas, apoyadas e
involucradas de manera fundamental con el pensamiento. La producción de diversidad de textos
mejora la comprensión de lectura y la lectura conlleva a un mejor desempeño como escritor. En la
estimulación de ambos procesos, a través de una experiencia combinada, los estudiantes desarrollan
niveles de pensamiento más altos que si se practicaran de manera aislada.
La escritura también desarrolla la creatividad, ya que estimula a los niños y jóvenes a expresar su
afectividad y su imaginación a través de poemas, cuentos, libretos de dramatizaciones y otros medios
de expresión.
h. La lectura determina el desempeño escolar.
La lectura es una competencia fundamental para la vida y se hace instrumental en la comunicación,
tanto en el ámbito escolar como fuera de él. En el contexto escolar, la comprensión lectora favorece
el éxito y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y su integración social sin riesgo
de exclusión.
En los primeros años de vida escolar, la enseñanza del código escrito absorbe un tiempo importante
de la enseñanza, los maestros de los primeros grados se esfuerzan para que los estudiantes “descifren” textos. Conforme los estudiantes se convierten en lectores independientes, enriquecen su
vocabulario, estructuras gramaticales y aumentan su competencia ortográfica. En la medida en que
los estudiantes ascienden de grado, progresivamente la lectura se va convirtiendo en la principal
fuente de información de todas a las áreas. El aprendizaje de nueva información escrita dependerá
del volumen de lectura y de su procesamiento (activar conocimientos, previos, leer y releer con

12

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

atención, tomar nota de los detalles relevantes, hacer resúmenes, esquemas u organizadores gráficos
del texto, etcétera).
Además, la lectura enriquece y estimula intelectualmente al estudiante ya que conforme lee, puede
enriquecer los textos con sus propios aportes, anticiparse al contenido, forjar hipótesis, confirmarlas o
descartarlas; puede razonar, criticar, inferir, establecer relaciones y elaborar conclusiones.
Figura 1. Importancia de la lectura

Es el principal medio
para desarrollar
el lenguaje.
Determina
el desempeño escolar.

Estimula la imaginación
creadora.

Determina procesos
de pensamiento.

Estimula la creación de
textos.

Desarrolla
el sentido crítico.

Expande la memoria.
Estimula
las emociones
y la afectividad.

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

13
Aprendizaje de la lectoescritura

1.2 La lectura en la era digital
Los requerimientos sociales y culturales de la escritura se han modificado a través del tiempo. Actualmente, en la era de la informática, leer y escribir son herramientas indispensables para comunicarse e
interactuar en un mundo cada vez más globalizado. En esta interacción global, el lector tiene la oportunidad de enriquecer su vocabulario al interactuar con textos de diversos orígenes; además, exige
más del lector, pues le requiere manejar procesos cognitivos complejos, ya que al enfrentar una gran
cantidad de información, debe poder sintetizarla para evaluarla y juzgar su veracidad y relevancia.
Las personas analfabetas tienen grandes desventajas frente a quienes sí leen, ya que usar la lectura
contribuye al desarrollo personal y brinda oportunidades para vivir con calidad. Además, esta cumple
un rol importante en el desarrollo social y cultural de los pueblos, forma personas abiertas al mundo,
orientadas hacia el futuro, capaces de valorar la planificación y aceptar los principios científicos y tecnológicos que surgen continuamente.
Las personas lectoras son también indagadoras de conocimientos que les permiten mejorar su calidad
de vida además de adaptarse a los cambios sociales y culturales. Saber leer abre toda una gama de
posibilidades, desde el placer y el entretenimiento hasta la investigación y el trabajo. Ser un lector y
escritor competente es una herramienta valiosa para adquirir conocimientos que ayudan a ser competitivo y exitoso en el mundo actual.
Es prioritario para familias, educadores y sociedades lograr que todos sepan leer; para formar lectores
esta actividad debe ser permanente y gratificante, realizada con placer, con variedad de oportunidades
de lectura que les permita a las personas nutrir sus diversos intereses e indagaciones. En otras palabras, es lograr una “apropiación” del lenguaje escrito, a través de la valoración de su habilidad para leer,
escribir, así como, demostrarlo a través de sus actividades y hábitos cotidianos.

14

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

1. Lea nuevamente las definiciones de lectura y, luego, escriba la suya.
	
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. Explique por qué es importante la lectura para usted.
	
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3.  eneralmente se dice que a los niños, niñas y jóvenes no les gusta leer. ¿Qué preguntas les planG
tearía acerca de este tema a padres y maestros quienes tienen la tarea de motivar la lectura de los
estudiantes?
	 a. ____________________________________________________________________________
	 b. ____________________________________________________________________________
4. Recuerde su experiencia como lector y responda.
	 a. ¿Se considera un buen lector? __________
	 b. ¿Por qué? ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
	 c. ¿Con qué libro o libros aprendió a leer? _____________________________________________

____________________________________________________________________________
	 d. ¿Qué tipo de libros le gustaba leer cuando era pequeño? _______________________________
	 e. ¿A quién recuerda como la persona que lo motivaba a leer? ______________________________

	 f. ¿Qué hacía para motivarlo a leer?__________________________________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
	 g. ¿Qué experiencia significativa y placentera recuerda con relación a la lectura?
	 ____________________________________________________________________________
5.  edacte, en una hoja adicional, su historia como lector. Incluya los aspectos que se indican a contiR
nuación.
	 a.  escriba aquellas acciones o actitudes que lo enamoraron y aquellas que lo desilusionaron de la
D
lectura. Coloque un título ingenioso que represente esta idea.
	 b. Describa el libro que más le ha gustado y anote una oración en la que explique por qué le gustó.
	 c. Explique qué le gustaría cambiar en su historia como lector. Reflexione acerca de los momentos


Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

15
Aprendizaje de la lectoescritura

negativos de su relación con la lectura y exponga qué haría como docente para transformar este
aspecto.
	 d.  omo parte final de su historia, proyecte qué le gustaría hacer para seguirse formando como
C
lector.
6.  eúnase con dos o tres compañeros y discutan las siguientes afirmaciones. Escriban un párrafo con
R
los argumentos que sustenten las ideas presentadas.
	 a.  a lectura es una competencia fundamental para la vida y se hace instrumental en la comunicación,
L
tanto en el ámbito escolar como fuera de él.
	 b. Un buen lector tiene mayor capacidad para comprender los contenidos de los textos.
	 c. Un lector poco experimentado tiene dificultad para establecer relaciones entre los conceptos y

las ideas de diferentes textos.
	 d.  a lectura es una herramienta instrumental que favorece el desarrollo de destrezas de pensamienL
to crítico imprescindible para el ejercicio responsable de la ciudadanía.
	 e. La lectura en la era digital requiere nuevas destrezas por parte del lector.
7.  omplete el siguiente cuadro comparativo entre la forma como aprendió y desarrolló su lectura,
C
y la forma cómo se enseña actualmente. Incluya las ventajas y retos que esto representa para los
docentes y estudiantes.
¿Cómo aprendí a leer y a escribir?

16

¿Cómo se enseña actualmente a leer
y a escribir?

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

2.	Etapas en el aprendizaje de la lectoescritura
El aprendizaje de la lectoescritura incluye tres etapas diferentes: emergente, inicial y de desarrollo. Se
inicia desde muy temprano, primero con el lenguaje oral y se va incrementando conforme los niños
son expuestos a diferentes experiencias de lectoescritura en contextos escolares y no escolares. La
lectura se adquiere mediante el dominio de los sonidos, letras y vocabulario, para lograr fluidez y comprensión lectora. Posteriormente, se avanza a la lectura silenciosa, se incrementa el vocabulario y se
fortalecen las destrezas de comprensión.
Para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura es importante que los adultos les lean a los niños desde los primeros años de vida, y les den la oportunidad de jugar con materiales escritos y hacer trazos
con diferentes materiales y superficies. Luego, es importante implementar metodologías y estrategias
específicas para cada etapa del proceso, para lograr que todos se conviertan en lectores y escritores
independientes; además que utilicen la lectura para aprender y recrearse.
Figura 2. Etapas del aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura

Lectores y escritores independientes o autónomos
Lectoescritura
establecida

Desarrollo de habilidades
de lectoescritura (de cuarto
grado en adelante)
ón r
isici
dqu a terce
A
ero
*
prim grado)
(
Lectoescritura emergente
o prealfabética

Preparación
(Desde el nacimiento a preprimaria)

* Los niños deben aprender a leer en primero primaria y afianzar el aprendizaje durante segundo y tercero.

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

17
Aprendizaje de la lectoescritura

A continuación se explicarán brevemente cada una de las etapas; una exposición más amplia se encuentra en los capítulos siguientes.

2.1 Lectoescritura emergente
La lectoescritura emergente se refiere al proceso inicial o preparatorio para la adquisición de la lectoescritura. Se llama así porque es cuando emergen o surgen la lectura y la escritura. Esta se inicia al
nacer y en ella se pueden lograr aprendizajes que preceden y desarrollan la lectoescritura.
En esta etapa se busca que los niños desarrollen su lenguaje oral y amplíen su vocabulario, que se familiaricen con materiales impresos, que conozcan las convenciones de la escritura (lectura de izquierda a
derecha y de arriba hacia abajo), que comprendan que las palabras sirven para nombrar objetos y que
los sonidos se relacionan con las letras impresas, que las historias tienen un inicio y un final, que usen
estrategias para entender, recordar y comunicar lo que se lee o lo que escuchan y que desarrollen las
destrezas visuales, auditivas y motrices necesarias para la lectoescritura.
La lectura emergente es importante, ya que forma las bases para el aprendizaje futuro del código
escrito, que es uno de los elementos primordiales para el éxito escolar y en diferentes ámbitos de la
vida. Este planteamiento permite establecer que no hay un momento preciso en el cual se aprende a
leer y a escribir, sino que este aprendizaje es un proceso que va construyéndose en la medida en que
cada niño o niña logra el desarrollo cognitivo necesario.

2.2 Aprendizaje de la lectoescritura inicial
La lectoescritura inicial se refiere al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. Para
aprender a leer, es necesario que el maestro enseñe la lectoescritura directamente y brinde a los estudiantes la oportunidad de leer a diario. Cuando se enseña a leer y a escribir, es importante desarrollar
los siguientes aspectos:
Conciencia fonológica
Es la habilidad para identificar y manipular sonidos en el lenguaje oral.
Fonema
Cuando los estudiantes logran dominar esta habilidad, tienen la capacidad
Unidad más pequeña de
de identificar sonidos y pueden comprender que las palabras están formasonido del lenguaje oral.
das por sonidos y que estos se pueden representar con letras y palabras.
	
Conocimiento del principio alfabético
Se produce cuando los estudiantes son capaces de identificar la relación
entre sonidos (fonemas) y letras (grafías), y luego recordar patrones y secuencias que representan
el lenguaje oral de forma escrita (ortografía) (Vaughn y Thompson, 2004), lo cual es necesario para
aprender a leer y escribir.

18

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

Fluidez
Se refiere a “leer con velocidad, precisión y expresión adecuada sin atención consciente, realizar múltiples tareas de lectura (por ejemplo, el reconocimiento de palabras y comprensión), al mismo tiempo”
(Division of Research and Policy, 2002). Es la capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea
automática, para facilitar la comprensión.
Vocabulario
Una persona con un vocabulario bien desarrollado tiene “la capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras” (Linan-Thompson, 2004). Para
desarrollar esta capacidad, los niños y las niñas necesitan ampliar sus conocimientos de las palabras
escritas y habladas, lo que estas significan y cómo se usan.
Manejo de estrategias de comprensión del texto
La comprensión lectora resulta de aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado. Comprender es un proceso activo y constructivo
que permite encontrar significado a lo que se oye o se lee. Antes de la comprensión lectora, está la
comprensión oral. La comprensión de lectura transforma a los estudiantes en lectores activos.
Para lograr la interacción de los niños y las niñas con el texto, es fundamental que reconozcan cuándo
comprenden o no un texto (monitoreo de la comprensión), de esta manera podrán saber cuándo
utilizar una estrategia de comprensión para entender mejor el texto. Las estrategias de comprensión
se aplican en tres momentos: antes, durante y después de la lectura.
Escritura
La escritura se refiere a dos aspectos; por una parte a realizar el trazo de las letras que corresponden
a los sonidos y por otra, a producir textos breves (primero oraciones y luego párrafos) para expresar
sus ideas.

2.3  esarrollo de habilidades de lectoescritura
D
Es la etapa posterior al aprendizaje de la lectoescritura y se da cuando ya se han alcanzado las destrezas de la lectoescritura inicial. Durante esta etapa, es necesario que el docente aplique estrategias que
permitan que el estudiante siga desarrollando la lectura, especialmente ampliando el vocabulario, la
comprensión de lectura, perfeccionando la fluidez e incrementando la velocidad lectora. En esta fase
se desarrolla la lectura y la escritura para aprender sobre otras áreas curriculares o sobre el mundo,
en general.
Las habilidades de lectura que el docente debe desarrollar en los estudiantes incluyen:
•	Ampliación del vocabulario

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

19
Aprendizaje de la lectoescritura

•	 plicación consciente de estrategias de comprensión de lectura
A
•	 eneración de hipótesis a partir de sus conocimientos previos y verificación durante la lectura
G
•	 nálisis y evaluación de lo que ha leído, y uso de la lectura para aprender
A
•	 tilización de la lectura para recrearse mediante el disfrute de narraciones, poemas y otro tipo de texto
U
•	Lectura en voz alta y con fluidez de textos variados
•	 ectura silenciosa con velocidad y comprensión apropiada a su nivel escolar
L
Por otra parte, en relación con la producción escrita, las habilidades que se deben desarrollar en los
estudiantes incluyen lo que Carl Bereiter (1980) indica:
•	Fluidez en la producción del lenguaje escrito
•	Fluidez en la generación de ideas
•	 so de las convenciones de la escritura (gramática y ortografía)
U
•	Habilidad para tomar en cuenta al lector
•	 preciación y discriminación literaria (diferenciar entre tipos de texto)
A
•	 so del pensamiento reflexivo para producir sus textos
U

2.4  a meta: lectores y escritores independientes o autónomos
L
Según Alliende y Condemarín (1993), la lectura recreativa es “voluntaria o independiente, en la cual
los materiales escogidos por el lector son leídos durante una cantidad de tiempo igualmente voluntaria y a un ritmo personal”. Así, un lector independiente o autónomo no necesita ser obligado para
leer, porque lee por iniciativa propia y crea sus propias oportunidades para leer y usar la lectura para
seguirse formando y por el disfrute de hacerlo. Un lector independiente es capaz de elegir libremente
qué leer, según sus intereses. Un escritor independiente, por su lado, escoge voluntariamente sus temas
de escritura y busca oportunidades para dar a conocer sus escritos.
El desafío de los maestros en nuestro sistema es contribuir a que los estudiantes sean lectores y escritores autónomos, capaces de emocionarse por la belleza de un libro o de tener un criterio frente al
contenido del material que leen, así como de disfrutar al comunicarse por escrito, usando los recursos
de que disponen.

20

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

Pa



1.  omplete el organizador gráfico con una definición breve de cada etapa.
C

Lectura y escritura
emergente

lectura y escritura
inicial

Desarrollo de la
lectoescritura

2.  bserve a tres niños o niñas entre 1 y 6 años de edad e identifique las actividades que les ayudarán
O
a aprender a leer y a escribir.

Edad

Actividad

Cómo le ayudará

De 1 a 2 años

De 3 a 4 años

De 5 a 6 años

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

21
Aprendizaje de la lectoescritura

Observe una clase o entreviste a un docente de primero primaria. Pídale que le explique y dé ejemplos
de las actividades que realiza para enseñar a leer y a escribir. Luego, identifique cuáles de las actividades
que realiza el docente se relacionan con el desarrollo de los siguientes aspectos:
Actividades
1

Conciencia fonológica

2

Conocimiento del principio
alfabético

3

Fluidez

4

Vocabulario

5

Comprensión

6

Escritura

3.  omente con un compañero o compañera por qué es importante desarrollar la lectura para
C
aprender.
4. Explique qué puede hacer un docente para formar lectores y escritores independientes.
	
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

22

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

3. El cerebro y la lectoescritura
El estudio del cerebro ocupa un lugar importante en educación, especialmente en el abordaje de la
lectoescritura. Para un maestro es muy valioso conocer acerca del cerebro y su relación con la lectoescritura, porque de esta manera podrá orientar mejor su aprendizaje y apoyar a quienes presentan alguna
dificultad durante este proceso; además, podrá comprender cómo la lectoescritura estimula el desarrollo
cognitivo de los estudiantes.
Esmeralda Matute (2011), doctora en neuropsicología y neurolingüística y miembro del Sistema Nacional
de Investigadores (Nivel II) de la Academia Mexicana de las Ciencias, indica que estudios realizados muestran diferencias entre las capacidades cognitivas y la organización cerebral entre la población analfabeta y
los adultos que saben leer y escribir. Con base en sus estudios, ella afirma que “el aprendizaje de la lectura
afecta la organización cerebral y el desarrollo cognoscitivo.”
La lectura es aprendida, no es espontánea; en el aprendizaje de la lectura el estudio del cerebro ha proporcionado información útil. Por ejemplo, en la medida en que las palabras tienen significados diferentes
según su escritura o pronunciación, se requiere que el cerebro trabaje de forma diferente. La lectura requiere de la interacción de varias partes del cerebro que, al interrelacionarse, forman un circuito cerebral.

3.1 Anatomía del cerebro y la lectura
Antes de continuar con el tema es importante explorar un poco la anatomía del cerebro. El cerebro se
compone de dos partes más o menos simétricas a las que se les llama hemisferio derecho e izquierdo,
cada una con funciones distintas; estas se comunican e intercambian información a través de un denso
haz de fibras nerviosas llamado cuerpo calloso. La figura 3 muestra los elementos mencionados.
Figura 3. Funciones de los hemisferios cerebrales
Hemisferio derecho
•  ermite ver las cosas en el
P
espacio y cómo se combinan
las partes para formar el
todo.
•  ermite procesar las
P
metáforas y crear nuevas
combinaciones de ideas.
•  rocesa la información de
P
manera global.
•  iensa en imágenes,
P
símbolos y sentimientos.
• Sintetiza la información.

Hemisferio izquierdo
•  e encarga de procesar
S
las palabras y los números
(capacidad para las
matemáticas, la lectura y
escritura).
•  rocesa la información paso
P
a paso.
•  naliza, abstrae, cuenta, mide
A
el tiempo.
•  btiene nueva información
O
al usar datos disponibles.

Imagen tomada de Wikimedia Commons

El cuerpo calloso es el haz de fibras nerviosas que
sirve  como enlace entre los hemisferios para que
ambos trabajen en forma conjunta y complementaria.

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

23
Aprendizaje de la lectoescritura

César Ruiz de Somocurcio (2009), en su artículo (Adaptado de Jossey Bass, The Brain and Learning)
señala que el sistema de lectura está localizado en el hemisferio izquierdo del cerebro; pues el 98% de
las personas diestras y el 70 % de las zurdas tienen el lenguaje lateralizado en el hemisferio izquierdo.
Las áreas de este hemisferio que se encargan del lenguaje están ubicadas en el lóbulo frontal, el lóbulo
temporal y la región parietal como se explica a continuación.
•	 rea de Broca: participa en la producción del habla y se activa durante la lectura silenciosa o en voz
Á
alta. Durante la lectura silenciosa, en el cerebro se generan patrones de pronunciación similares a los
de la lectura en voz alta.
•	 rea de Wernicke: permite entender lo que leemos, es decir descifra el código del alfabeto. Traduce
Á
las letras en sonidos, proceso que se da en la lectura, la escritura y el habla.
•	 iro angular: vincula el habla con las palabras; asocia palabras con el mismo significado, visualiza,
G
almacena y recupera la palabra completa.
La siguiente figura muestra la localización de las partes mencionadas.
Figura 4. Áreas del hemisferio izquierdo
Área de Broca

G
 iro angular

Á
 rea de Wernicke

3.2 El camino de la lectura a través del cerebro
En su libro Las neuronas de la lectura, Stanislas Dehaene, del Collège de France, indica que las áreas cerebrales implicadas en la lectura participan así: primero, cuando vemos un texto, usamos la corteza visual,
ubicada en el lóbulo occipital. Luego identificamos las letras encadenadas, para ello se activa una zona
ubicada en la frontera entre las corteza occipital e inferotemporal (área de asociación) que es el área especializada en palabras escritas. Finalmente, la información puede ir al lóbulo temporal superior izquierdo

24

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

en donde se traducirán las palabras en sonidos o irá al lóbulo temporal medial izquierdo en donde en
donde se decodificará el significado de un vocablo. La figura 5 muestra el recorrido mencionado.
Figura 5. Partes del hemisferio izquierdo que intervienen en la lectura

Insula
anterior

Región
precentral

Región temporal
Giro supramarginal
superior

Atención arriba-abajo
y lectura en serie

Acceso a pronunciación
y articulación

Región parietal
posterior
Giro angular
Región temporal
media
Región
occipital

Región frontal
inferior

Acceso a significado

Región occipitotem- Estímulos
poral ventral
Región fusiforme
anterior
Área de la forma visual
Región temporal
de las palabras (“Caja de
anterior

visuales

letras del cerebro”)
La “caja de letras del cerebro” localizada en la región occipitotemporal izquierda identifica la forma
visual de los hilos de las letras. Luego distribuye esta información visual a numerosas regiones, que se
esparcen en el hemisferio izquierdo, que codifica el significado de las palabras, patrones de sonido y
articulación. Todas las regiones en verde y celeste no son específicas para la lectura, su función primaria es contribuir en el procesamiento del lenguaje escrito. Aprender a leer consiste en desarrollar
una interconexión eficiente entre las áreas visuales y áreas del lenguaje. Todas las conexiones son
bidireccionales.
Tomado de Dehaene, (2009). Traducción libre.

3.3 El cerebro y el aprendizaje de la lectura
Según Dehaene (2009) aprender a leer consiste en conectar dos conjuntos de regiones del cerebro que
ya están presentes en la infancia: el sistema de reconocimiento de objetos y el circuito del lenguaje. La
adquisición de la lectura tiene tres fases principales:
Pictórica. Es un breve período donde los niños “fotografían” unas palabras.
Fonológica. Se produce cuando los niños aprenden a decodificar letras en sonidos.
Ortográfica. En esta etapa el reconocimiento de la palabra se hace rápido y automático.

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

25
Aprendizaje de la lectoescritura

El proceso de la lectura no es igual para todas las personas; además, los circuitos cerebrales que se activan
varían según el idioma. Algunos idiomas relacionan un sonido con una letra, como sucede en español, en
los idiomas mayas o en el italiano; de estos se dice que tienen una ortografía transparente. Mientras que
otros idiomas, como el francés, asocian varios sonidos a una letra o varias letras a un sonido, por lo que
se dice que tienen ortografía opaca. En este sentido, es importante hacer notar que es más fácil aprender
una lengua transparente que una opaca. El estudiante que aprende una lengua opaca puede requerir de
otros circuitos cerebrales diferentes a los que utiliza quien aprende una lengua transparente.
Al leer, el cerebro usa e integra muchas estructuras. Al ingresar las palabras al cerebro, estas son segmentadas en sonidos y luego con convertidas en códigos fonológicos. Al leer en español o en idiomas mayas,
por ejemplo, se activan más el área de Wernicke y el giro angular, debido a que estos son idiomas en
donde hay una relación entre el sonido y la letra, y que esto favorece la construcción de nuevas palabras.
En el caso del francés, en donde las letras y sonidos difieren, se activa más el área lóbulo temporal; por lo
que es importante desarrollar el reconocimiento de palabras completas más que convertirlas en sonidos
para el aprendizaje de la lectoescritura.
El Dr. Carlos Logatt Grabner (s. f.), en su artículo Cómo lee nuestro cerebro hace notar cómo en la actualidad los métodos didácticos para la enseñanza de la lectura se basan en letras y sonidos. Él plantea
que esto se debe a que “El cerebro, para leer una palabra, la descompone en las letras que la integran,
pero no de forma secuencial, sino en paralelo y a gran velocidad, algo que crea en nosotros la ilusión
de que leemos la palabra en forma completa.”
	 Así se representa la forma secuencial			

c

a

s

a

c

Así, en paralelo

a

s

a

			
	
Cuando una persona adulta lee no percibe esta forma en paralelo porque
lo hace muy rápido, pero sí es evidente cuando los niños inician su aprendizaje y se sienten victoriosos al ir uniendo los sonidos y las letras.
Continúa afirmando el Dr. Logatt (s. f.) que, con base en las recientes investigaciones de la neurociencia, la lectura holística (que enseña a través de palabras completas) “podría ser perjudicial ya que reorientaría el aprendizaje
hacia el hemisferio derecho en una región que es simétrica al área ubicada
en el hemisferio izquierdo, pero que es inadecuada para llevar a cabo esta
función, dificultando así el aprendizaje”. En su lugar propone un método
basado en sonidos y letras “pues este método es el que mejor guarda correlación con el modo que tiene el cerebro de reconocer palabras escritas”.

26

Neurociencia
La neurociencia estudia
la estructura y la función
química, farmacología,
y patología del sistema
nervioso y de cómo los
diferentes elementos del
sistema nervioso interactúan y dan origen a la
conducta.

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

3.4 Efectos de la lectura en el cerebro
Aprender a leer influye en nuestro cerebro. Un grupo de investigadores españoles, británicos y colombianos, dirigido por Manuel Carreiras, director del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL),
realizaron una investigación para identificar cómo influye la lectura en el cerebro. Según los resultados de
esta investigación “la densidad de materia gris (donde se realiza el procesamiento) era mayor en varias
áreas de ambos hemisferios en aquellos participantes que habían aprendido a leer. Estas áreas son responsables del reconocimiento de las letras, de la conversión de las letras en los sonidos correspondientes
y del acceso al significado de las palabras. La lectura también incrementó la densidad de la materia blanca
y la fuerza de las conexiones entre estas regiones de materia gris.” SINC (2009).
Otro grupo de investigadores, dirigido por Stanislas Dehaene analizó mediante técnicas de resonancia
funcional el cerebro de 63 voluntarios. Ellos publicaron sus resultados en la revista Science, en donde
refieren que se propusieron observar diferencias en el cerebro de quienes saben leer y quienes no, así
como en quienes aprendieron de adultos. Además, sostienen que, independientemente de la edad en
que se adquiera, la lectura refuerza la respuesta cerebral pues cuando responde a frases escritas activa
toda la red del lenguaje hablado.
Dehaene también afirma que varios circuitos cerebrales se alteran a raíz de la lectura dando lugar a
la hipótesis de “reciclado neuronal”; particularmente de la “caja de letras del cerebro” o área visual de
la forma de la palabra que responde de manera sistemática siempre que leemos palabras.(ver figura
5). Esta región está especializada en palabras y caracteres escritos independientemente del idioma
o método con el que hayamos aprendido. Cuando una persona es analfabeta, esta región muestra
preferencia por dibujos de objetos y rostros; cuando aprende a leer la región asume otra función, la
de reconocer la palabra visual.
Todos los procesos de lectoescritura abordados en este libro aplican a personas con sistemas perceptuales intactos (auditivos, orales y visuales). Aquí no se examinan las dificultades de lectura y escritura
como, por ejemplo, la dislexia tampoco el tratamiento de lectura de personas con discapacidades
sensoriales.

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

27
Aprendizaje de la lectoescritura

28

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

SEGUNDA PARTE
LECTOESCRITURA EMERGENTE

II

1. Aproximación a una definición
Los niños se inician como lectores y escritores en los primeros años de vida, pues es cuando adquieren conocimientos, destrezas y actitudes relacionados con el lenguaje escrito que son la base
para el aprendizaje de la lectoescritura. A este proceso se le llama lectoescritura emergente. Antes
de ingresar a la escuela, a la educación formal, se espera que los niños ya tengan nociones acerca
del lenguaje escrito.
La lectura emergente ha sido definida por varios autores como “los conocimientos, conductas y habilidades de los niños cuando aún no son alfabetizados convencionalmente. Incluyen todos sus intentos para
interpretar símbolos y para comunicarse mediante ellos, independiente de que sean dibujos, garabatos o
letras” (Vega, 2006.15). Los autores enfatizan en que este desarrollo abarca el período que ocurre
entre el nacimiento y el acceso a la alfabetización convencional (Sulzby y Tele, 1991, citados en Saint
Laurent, Giasson y Couture, 1997; Dixon-Krauss, 1996; Justice y Kaderaveck, 2002).
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria sostiene que si se promueve la lectura
desde edades tempranas se influye en la capacidad lectora y se estimula el desarrollo integral de los
niños. Esta entidad afirma que:
•	 ntes de los dos años, leer significa tener contacto con el texto impreso, comenzando a diferenA
ciar las letras de los dibujos y los objetos. Conocen que las palabras escritas y las ilustraciones se
relacionan entre sí. Luego, conforme se familiarizan con las historias narradas, empezarán a comprender que estas tienen principio, desarrollo y final.
•	 nivel cognitivo-emocional, leer les permite acercarse a otras realidades y, aunque la lectura está
A
ligada a los sentidos (estadio sensorio-motor), transmite emociones, por medio de la voz, el tono,
por ejemplo.
•	 stimular la lectura emergente le permite al niño familiarizarse con un nuevo objeto lúdico: el libro.
E
El niño juega con este nuevo objeto, lo muerde, lo hojea, duerme con él, además de disfrutar de
sus historias.
•	 partir de los dos años, los niños desarrollan el lenguaje y enriquecen su vocabulario con las
A
experiencias que le brindan los libros.

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

29
Aprendizaje de la lectoescritura

2.  l papel de los padres en el desarrollo de la lectoescritura emergente
E
El apoyo que padres y madres pueden dar a los niños en esta etapa es invaluable al facilitar y
promover su interés en el lenguaje escrito. Es importante que en el hogar los niños participen en
actividades y juegos alrededor del lenguaje oral, que aprendan a escuchar y tengan la oportunidad
de expresarse; además de tener contacto con textos impresos y con materiales en los que puedan
expresarse por medio de dibujos, garabatos, etcétera.
Según los estudios realizados por Purcell-Gates (1996) los niños que más aprendían sobre el lenguaje
escrito eran aquellos en cuyos hogares se permitía la interacción placentera y agradable con diversos
materiales impresos de diferente complejidad.
Un mecanismo valioso para estimular el desarrollo de la lectoescritura emergente es modelarles a los
niños el uso de la lectoescritura en situaciones de la vida diaria. Además de crear hábitos y momentos
familiares en torno a los textos escritos. Por ejemplo, cuando los adultos leen el periódico, una revista,
la información en un empaque de alimentos o en una valla publicitaria o cuando escriben una nota o
un mensaje, les transmiten al niño la idea de que el lenguaje escrito está en todas partes y que sirve
para una variedad de propósitos.

Sugerencias para los padres analfabetas
1.  onverse con sus hijos sobre las imágenes de los liC
bros, revistas y periódicos. Es importante que ellos
perciban sus esfuerzos por adquirir la destreza de la
lectura.
2.  roporcione el acceso a diferentes tipos de textos
P
(libros, revistas, folletos) y materiales como lápices, crayones, hojas.
3.  romueva que los hermanos mayores u otros familiaP
res les lean historias a los niños pequeños.
4.  uénteles a sus hijos anécdotas y sucesos importantes
C
de la familia y de la comunidad.
5.  ropicie que el niño tenga un tiempo específico y un
P
espacio agradable para la lectura; manifieste que para usted es importante la actividad que está
realizando.
6.  eles a los niños la oportunidad de jugar, hablar y de oír cuando usted les habla. Escuche lo que
D
tienen que decir y conteste todas las preguntas que ellos hagan.
7.  cérquese a los docentes para que le den orientación y consejos que le ayuden a promover la
A
lectura en el hogar.

30

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

3.	El papel de la escuela en el desarrollo de la lectoescritura emergente
Cuando los niños ingresan a la escuela, los docentes encontrarán diferencias individuales en el desarrollo de los niños que atienden, por lo que deben utilizar diversidad de estrategias para apoyar a cada uno
de acuerdo a sus intereses y necesidades. Además, los maestros deben identificar qué conocimientos y
destrezas tienen los niños y tomarlos como base para construir las experiencias de aprendizaje.
Rivalland (2000) y Morrow (2001) enfatizan en que es necesario brindar tanto oportunidades formales como informales de aprendizaje, en las que exista una planeación que involucre a los niños en el
aprendizaje del lenguaje en general y del lenguaje escrito en particular, resaltando la funcionalidad de
este último y lo placenteras que pueden resultar las actividades relacionadas con él.
Con base en el desarrollo de la alfabetización y de la aseveración que el aprendizaje de la lectoescritura debe estar debidamente planeado, la Asociación Internacional de Lectura (IRA, por sus siglas en
inglés) y la Asociación para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC) (1998) recomiendan que en
las aulas de preprimaria los docentes:
•	Lean periódicamente en voz alta.
•	 xpongan a los estudiantes a los conceptos del lenguaje impreso.
E
•	 ealicen juegos con el lenguaje que les permitan desarrollar la conciencia fonológica y los principios
R
alfabéticos.
•	 romuevan la expresión de los niños en forma oral y a través de la escritura.
P

4.	Elementos clave para el desarrollo de la lectoescritura emergente
Es necesario tomar en cuenta que la lectura y la escritura son procesos que implican la idea de que
se trabaja con un sistema de representación y de significación que funciona alfabéticamente, y están
soportados por las letras o grafías, que representan fonemas o sonidos distintos característicos de una
lengua. Las letras son unidades mínimas del sistema de la lengua, ya que solas no son en sí unidades
con significado. Tienen significado en la medida que se combinan con otras para formar unidades con
sentido: las palabras, las oraciones y los textos. Por lo anterior, es necesario tener presente en todas las
actividades para desarrollar la memoria visual, auditiva y motora de los estudiantes, que estas son un
medio y no un fin en sí mismas. El propósito primordial es que los niños den sentido a lo que leen y
que la escritura sea una herramienta para comunicar ideas con claridad.
La escuela en el Nivel Preprimario tiene la oportunidad de plantearse un plan de estimulación del
lenguaje que promueva su utilización, así como desarrollar destrezas necesarias para el aprendizaje
de la lectoescritura. A continuación se proponen siete elementos clave para el desarrollo de la
lectoescritura emergente.

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

31
Aprendizaje de la lectoescritura

Figura 6. Elementos clave para el desarrollo de la lectoescritura emergente

Conciencia
fonológica
Animación a
la lectura y
escritura

Comprensión
oral

Lenguaje
oral

Conciencia
del lenguaje
escrito

Vocabulario

Grafomotricidad

4.1 Desarrollo del lenguaje oral
El lenguaje oral incluye el uso de la palabra hablada e implica para los niños saber escuchar y hablar. Una
forma que se utiliza para desarrollar el lenguaje oral es motivar a los niños a participar en conversaciones en situaciones formales, que los motiven a organizar sus ideas, seleccionar las palabras adecuadas,
usar los gestos apropiados y adecuarse a la situación e interlocutores. En estas conversaciones los
niños practican las destrezas de hablar y escuchar.
Según Chadwick y otros (1998), escuchar es una habilidad aprendida y la forma más apropiada para
desarrollarla es relacionarla con todas las actividades del lenguaje, especialmente las de expresión
oral y de desarrollo de la percepción auditiva. La escucha requiere atención activa y consciente a los
sonidos para obtener significado. Ollila (1981) aporta cuatro destrezas que deben desarrollarse y que
son transferibles e indispensables para la lectura: entender y recordar hechos; localizar sucesos en una
secuencia; seguir instrucciones; interpretar y evaluar ideas en las historias.

4.2 Desarrollo de la comprensión oral
La comprensión oral es la base para la comprensión de la lectura; comprender es un proceso que permite encontrar significado a lo que se oye o lee. Los niños en edad preescolar interactúan oralmente

32

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

con el docente, con compañeros y otros miembros de la comunidad y, a través de escuchar los discursos
de otros, van desarrollando la comprensión auditiva. Esta le permite saber qué dicen los demás, cómo
se relaciona lo que dice una persona con lo que dice otra y pueden tener un punto de vista acerca de
lo que escuchan. Cuando escuchan historias, son capaces de saber que hay un inicio, un desarrollo y una
conclusión, que participan personajes en la historia, que unos personajes son más importantes que otros,
son capaces también de suponer qué pasará después y de identificar el tema.También pueden desarrollar
la capacidad de seguir instrucciones orales simples.Todo esto es la base que luego les ayudará a desarrollar la comprensión de lo que leen.
Para la comprensión oral es fundamental escuchar historias que sean leídas o contadas. Es importante
tomar en cuenta que hay diferencias entre leer un cuento y contarlo.
Al contar cuentos:
•	Se da una comunicación visual directa con los niños.
•	 os niños escuchan y ven directamente la expresión del rostro, los gestos y la entonación de la maestra
L
o persona que narra.
•	 os niños tienen la oportunidad de observar directamente a la maestra, de comprender mejor el conL
tenido y aclarar expresiones y términos cuya comprensión puede resultar compleja.
•	 a narración se enriquece por los elementos nuevos que se aportan al narrar.
L
•	 e adaptan palabras, expresiones o acciones al nivel de los niños.
S
•	 os niños tienen un buen modelo de expresión oral en la medida en que se les narra el cuento con
L
variedad de entonaciones.
Al leer cuentos:
•	 e establece una relación emotiva en la cual los niños asocian la lectura con
S
Grafema o letra
un momento agradable en compañía de la maestra o adulto.
Es la unidad más ele•	 os niños relacionan las palabras escuchadas con las escritas y descubren
L
mental de un sistema de
escritura. Los grafemas
que cada letra o grafema tiene un sonido y en conjunto un significado. Es
representan fonemas.
así como aprenden nuevos significados, nuevas palabras (vocabulario) y
estructuras oracionales, propias del lenguaje escrito.
•	 os niños se familiarizan con el manejo de los libros: direccionalidad al leer,
L
diferentes formas de letras y palabras, diferentes propósitos, etcétera.
•	 a persona que realiza la lectura, según la claridad, el entusiasmo y la expresión con que lea, será un
L
buen modelo y estimulará el interés por la lectura.

4.3 Animación a la lectoescritura
La escuela y el aula deben ofrecer un ambiente que estimule la lectura, con diversidad de materiales y un
espacio físico que ofrezca variedad de oportunidades de lectura a los niños. Los libros deben ser preferiblemente literarios, pero también deben haber textos funcionales que están presentes en el entorno del
niño, como los afiches, recetas, entre otros.

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

33
Aprendizaje de la lectoescritura

Los niños deben tener la oportunidad de manipular los libros, hojearlos, descubrir cómo se utilizan;
pero también de escuchar y leer cuentos o historias y que expresen oralmente sus experiencias con
los libros, las palabras que más les gustan, las que desconocen. Todo esto para propiciar el interés por
aprender a leer y a escribir.
De acuerdo con diferentes investigaciones, la mayoría de buenos lectores proviene de hogares letrados, en donde existe una presencia permanente de libros, revistas, periódicos, afiches, entre otros
materiales de lectura. La familia invierte en adquirir libros, comentan noticias, experiencias y los libros
que leen; además suelen dejar recados escritos, hacen listas de necesidades, consultan diccionarios,
internet u otras fuentes de información. Son hogares inmersos en un mundo letrado, donde los libros
o materiales impresos son parte natural del ambiente.
Para motivar la lectura pueden utilizarse megalibros. Estos se pueden elaborar utilizando hojas de cartulina (de 30 x 40 cm aproximadamente), es
importante que posean las siguientes características:
•	 enguaje sencillo que despierte la imaginación e invite a soñar
L
•	 structura simple, que en la medida de lo posible siga un patrón repetitiE
vo y predecible
•	Personajes que realicen acciones rápidas
•	Lugares concretos
•	lustraciones que, a través de su color, forma y textura, sean un lenguaje
I
en sí mismas y aporten significado a los cuentos
•	Letra de imprenta o script en tamaño grande
•	 ubierta llamativa, que puede ser diseñada y pintada por los mismos niños.
C

Megalibro
Es un libro de tamaño
semejante al de un  periódico, de cuatro a dieciséis páginas, aproximadamente, para ser leído
con un grupo grande de
estudiantes. 

Figura 7. Maestra leyendo un megalibro a los niños

34

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

Parte de la motivación a la lectura es la denominada por Condemarín (1990) “jugar a leer”. Esta es una
actividad en que el niño se comporta como un lector que lee de corrido, aunque aún no decodifica
las palabras, a través de sonorizar sus letras. La importancia de esta actividad radica en que el niño
almacena en su memoria una gran cantidad de palabras, que logra modular con entonación y con la
sintaxis adecuada, además de captar el significado del texto completo.
Debido a que esta actividad implica que los maestros les lean frecuentemente cuentos, poemas, rimas,
trabalenguas, etc. y que los niños los escuchen y repitan muchas veces, se memorizan los textos. Las
lecturas más fáciles de memorizar son las predecibles, porque les permiten anticipar o adivinar las palabras que vienen a continuación. Las lecturas predecibles se caracterizan porque:
•	 e basan en rimas, trabalenguas, adivinanzas, rondas, letras de canciones, poemas u otros que forman
S
parte de la tradición oral de la comunidad a la que pertenecen.
•	 tilizan patrones repetitivos o acumulativos, por ejemplo La chivita: “Sal de allí chiva, chivita, sal allí
U
chiva, chiva…”
•	 resentan ritmos o secuencias, por ejemplo: “A la una sale la luna; a las dos, mi reloj; a las tres, tomo
P
un tren…”
Se propone implementar la actividad de “jugar a leer” con los niños, al menos dos veces por semana,
ya que favorece la iniciación a la lectura de una manera entretenida y gratificante. Permite a los niños
practicar la correcta articulación de sonidos y palabras al repetir varias veces los cuentos, las letras de
las canciones, poemas, etcétera. También estimula la utilización de vocabulario y que comprendan la
forma de ordenar las palabras para comunicarse en situaciones formales, además de tener la oportunidad de contrastarlo con el lenguaje coloquial que utilizan en la cotidianidad. Por último, estimula la
toma de conciencia de la lectura como una actividad portadora de significado.

4.4 Desarrollo de la conciencia fonológica
Chadwick y otros explican que es importante que el educador promueva que los niños reconozcan
y reproduzcan los sonidos correspondientes a los fonemas del lenguaje. En esta etapa de desarrollo,
los niños disfrutan cuando juegan con palabras y sonidos, por lo cual el docente debe aprovechar esta
tendencia natural y propiciar diversas actividades que mejoren la habilidad de discriminar y emitir sonidos. Los niños pueden cantar, repetir sílabas y palabras, encontrar rimas, inventar nuevas palabras y,
con ayuda de melodías y ritmos, aumentar su conciencia fonológica.

4.5  esarrollo de la conciencia del lenguaje escrito
D
Es la capacidad de comprender que el lenguaje escrito tiene relación con el lenguaje oral y expresa
mensajes; las conversaciones pueden escribirse y leerse. Todo lo que está escrito puede ser lenguaje
oral y viceversa; la extensión de la palabra oral está relacionada con la extensión de la palabra escrita. El
niño también debe tomar conciencia de que la lectura se realiza de izquierda a derecha, de arriba abajo,
que las letras se pueden leer y que la estructura del lenguaje escrito es distinta a la del lenguaje hablado.

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

35
Aprendizaje de la lectoescritura

Un estudiante que tiene conciencia del lenguaje escrito, generalmente puede leer algunos signos y
logos con los que se encuentra familiarizado en su entorno. Esta habilidad se desarrolla en la medida
que los niños tienen la oportunidad de acercarse a diversos materiales impresos, de escuchar la lectura
de libros, así como observar diversos rótulos publicitarios, logos, signos, etiquetas, carteles, calendarios,
etc. Con estos recursos la maestra tiene oportunidad de demostrar la direccionalidad de lectura (se
lee de izquierda a derecha), mayúsculas, minúsculas, diferentes tipos de letras, signos de puntuación.

4.6 Desarrollo del vocabulario
Según los planteamientos de Chadwick y otros (1998), diversos estudios, entre ellos el de Harris (1966),
al ingresar a la escuela, la mayoría de niños (alrededor de los seis años), parece que conocen el significado de unas de 2500 palabras y lo incrementan alrededor de 1000 palabras por año, en las primeras
etapas, de 2000 palabras al año en la enseñanza media y así progresivamente. No existe un método
específico para aprender las palabras, varía según el desarrollo intelectual y la estimulación del medio.
Un forma de propiciar el aprendizaje del vocabulario es ir identificando palabras nuevas en las diversas
actividades que se realicen en el aula, luego motivar el conocimiento de su significado, hacer que los
niños comprendan que lo que hablan se puede escribir, y también mostrar ilustraciones relacionadas
(esto puede hacerse con carteles, fichas, ilustraciones de un libro, dibujos que ellos mismos realicen,
etc.). También es importante tener un espacio en el aula para colocar el “nuevo vocabulario”, y motivar
a los estudiantes para que lo utilicen y se apropien de su significado.

4.7 Desarrollo de la grafomotricidad
La grafomotricidad es la actividad motriz vinculada al trazo para adquirir destrezas motoras relacionadas con la escritura. Abarca la coordinación visomotora, ubicación espacial, direccionalidad, segmentación, legibilidad y rapidez en la escritura.
El aprendizaje del trazado de las letras es algo mecánico que requiere poner en práctica habilidades motoras finas y de memoria visual. Cuanto más automatizado esté el trazado de las letras, menor esfuerzo
cognitivo se requiere y la cognición estará más libre para realizar otras actividades. El trazo de las letras
y su relación con el fonema se puede automatizar o mecanizar mediante ciertas actividades lúdicas que
implican repetición. Propiciar que los estudiantes hagan el trazo de las letras que forman parte de una
palabra (para que siempre se les vea como unidades que juntas integran algo con sentido) o que hagan
los trazos de las letras de toda una palabra son actividades básicas. Repetir de tres a cinco veces algún
elemento ayuda a desarrollar la memoria visual y motora, relacionadas con el trazo y la imagen de la
letra; por esta razón no es necesario hacer que el niño complete planas de letras y palabras.
Los juegos que desarrollan el esquema corporal (ayudan a idear esquemas espaciales para tener claras
las nociones de arriba, abajo, derecha, izquierda), juegos de lotería, trazar caminos, recortar, pegar, etc.,
son actividades valiosas en el aprendizaje de la lectoescritura emergente.

36

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

Desarrollo del lenguaje oral
4 Mi experiencia de hoy
Pida a cada niño que cuente acerca de alguna situación de su vida cotidiana, por ejemplo, del fin de semana, del día de escuela, a qué jugó durante el día o en el recreo.
4 Noticiero del día
Indíquele a un niño que cuente una noticia a sus compañeros. Por ejemplo, el nacimiento de un hermanito o hermanita. Esta actividad puede realizarla cada día, haciendo participar de forma alterna a los niños.
4 Festival de poesía
Solicite a los niños que memoricen y reciten una copla, estrofa, poema pequeño (hai kai).
Después de la intervención de cada niño, pídales a los demás niños que encuentren las rimas.
4 Mi tema favorito
Pida a los niños que seleccionen un tema, por ejemplo: mi animal favorito, mis juguetes, mi familia u otros.
Invítelos a pensar qué pueden decir de ese tema. Pídales que pasen al frente y hablen de su tema.
4 Juego a ser periodista
Indíqueles que seleccionen a un adulto de su familia y lo entrevisten sobre sus recuerdos de la niñez u
otro tema interesante para ellos. Luego que expongan en clase lo conversado con el adulto.
4 Yo opino…
Cuente a los niños la historia del niño egoísta donde el personaje tiene muchos juguetes pero no se los
presta a nadie y por eso no tiene amigos (agregue otros detalles que hagan la historia interesante). Pídales
que den su opinión sobre la actitud del personaje.

Desarrollo de la comprensión oral
4 Mi cuento preferido
Pida a los niños que narren un cuento, una historia o una anécdota. Luego pídales que identifiquen los
elementos o personajes en una hoja, lámina o que dibujen los personajes o las escenas.
4 Volver a contar un cuento
Inicie la narración de un cuento que ya les haya leído o que los niños conozcan e invítelos a seguir la
narración por turnos. De esta manera, necesitan escuchar activamente para llevar la secuencia de las
acciones y poder participar cuando se le solicite.

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

37
Aprendizaje de la lectoescritura

4 Sigamos instrucciones
Proponga juegos o actividades donde se lleven a cabo tres o cuatro acciones simples. Por ejemplo:
1. Salga al patio de la escuela. 2. Busque un árbol. 3. Recoja una hoja de ese árbol que esté en el suelo.
4. Llévela a la clase y entréguesela al maestro.
4 Ilustremos historias
Léale un cuento a los niños, con entonación y gestos apropiados. Hable acerca de lo que pasó y lo que
les gustó del cuento. Luego pídales que individualmente ilustren los tres principales hechos del cuento
en el orden como sucedieron.

Animación a la lectoescritura
4 Creación de ambientes letrados
Para crear el ambiente letrado en las aulas de preprimaria puede tener en su aula:
	 •  os nombres de los estudiantes pegados en una pared o en sus mesas de trabajo
L
	 • Rótulos con el nombre de los objetos del aula (puerta, ventana, pizarrón, crayones, plasticina, etc.)

	 • El horario o agenda diaria de trabajo
	 • Un calendario
	 •  n rincón o espacio de lectura con libros de cuentos e informativos de acuerdo a la edad de los
U
niños
	 •  spacio para que los niños coloquen lo que dibujan o escriben
E
4 Contar y leer cuentos o anécdotas
	 •  ea y cuente historias y cuentos a los niños y las niñas, al menos una vez al día; además promueva
L
conversaciones sobre el cuento. Luego, pida que en parejas vuelvan a contar la historia con sus
palabras.
	 •  otive a los niños para que inventen y cuenten cuentos a sus compañeros.
M
	 • nvite a padres, madres, niños mayores, otros docentes y personas de la comunidad para que les
I
lean o cuenten cuentos a los niños.
4 Lectura compartida
	 •  ree un ambiente agradable para leerles a los niños.
C
	 •  eleccione un libro, preferentemente megalibro (libro grande), ya que permiten la visibilidad del
S
texto y las ilustraciones a un grupo numeroso
	 •  bique el libro frente al grupo de niños, puede colocarse en la mesa o en un atril
U
	 •  orme un círculo grande, en donde los niños acomodados a su alrededor observen el texto mienF
tras les está leyendo
	 • Lea el cuento en voz alta con entonación, entusiasmo y creatividad. Vaya mostrando las palabras

que va leyendo para que los niños las observen conforme escuchan la lectura y así relacionen los
sonidos con las letras. De esta manera descubren que la lectura se realiza de izquierda a derecha

38

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

y de arriba hacia abajo; que el libro tiene una portada, título, ilustraciones, etc.
	 •  uelva a leer el cuento cuantas veces lo soliciten los niños. Esta práctica les permitirá memorizarlos
V
y anticipar lo que viene a continuación, luego “jugarán a leer”.
	 •  proveche el momento después de la lectura para desarrollar la expresión oral, motivándolos a
A
comentar la historia, que la reconstruyan, que comenten acerca del contenido y las ilustraciones,
que elaboren dibujos relacionados con el cuento, entre otros.
4 Jugar a leer
Prepare un cartel con una rima como la siguiente: “A la una sale la luna; a las dos, mi reloj; a las tres,
tomo un tren…”. Lea la rima varias veces señalando las palabras que va leyendo. Luego léala omitiendo la última palabra de cada verso para que los niños lo completen.
4 Disfrute de la biblioteca
Promueva que los niños disfruten la interacción con los libros y otras personas que disfrutan de la
lectura, mediante el uso de la biblioteca del aula, de la escuela y de la comunidad. Para ello programe
visitas periódicas con un propósito específico, por ejemplo: buscar libros sobre animales, que los vean
y luego cuenten en clase qué animales vieron; que asistan para escuchar un cuento por parte de la
bibliotecaria, o algún voluntario; si los hay.

Desarrollo de la conciencia fonológica
4  nomatopeyas de animales y objetos comunes
O
Lea o invente un cuento en donde los personajes sean animales u objetos familiares para los niños.
Por ejemplo: un perro, un carro, etc. Pídales que, mientras usted narra o lee, ellos hagan el sonido
correspondiente al personaje que mencione. Por eso, si usted menciona al perro, ellos dirán “guau
guau”.También puede dividir en dos la clase y darles ciertos sonidos a cada grupo, quienes deben estar
atentos a la narración para participar con las onomatopeyas.
4 Juguemos a la radio
Léales un cuento donde intervengan varios personajes y que se pueda dramatizar. Luego asigne a cada
uno un personaje y pida que lo cuenten como si estuvieran en una radio e imiten la voz del personaje
asignado. Si en el cuento aparece un anciano, deberán hablar como si fueran uno, por ejemplo.
4 Pregoneros
En el tiempo de la Colonia no había radios ni internet. Para comunicar algo debía salir una persona
y gritarlo en cada esquina. A esta persona se le llamaba pregonero, y a su mensaje, pregón. Explique
esto a los niños y pídales que jueguen a ser pregoneros de un sonido en particular; por ejemplo, si
son pregoneros con palabras que empiecen con la letra “g”, el maestro empezará diciendo: “Se compooooneeen guantes”, luego un niño dirá: Se compooooneeen garabatos, otro dirá: Se compooooneeen
guitarras, y así sucesivamente.

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

39
Aprendizaje de la lectoescritura

4 Veo, veo…
Presente a los niños una ilustración grande que muestre muchos objetos y personajes. Luego diga:
“Veo, veo… elementos cuyo nombre empiece con la letra s”, para que los niños digan todos los que
hayan en la ilustración. Cuando se agoten todas las palabras, diga: y…”¿qué más podemos mencionar
que inicie con la letra “s” y no se encuentre aquí?” para que los niños mencionen otros objetos que
inicien con esta letra. Luego invítelos a que inventen palabras que empiecen con la letra “s”.
4 Digo, digo… el sonido con que empieza
Presente a los niños una ilustración grande que muestre muchos objetos y personajes. Luego, señale
una imagen y pida a los niños que digan el sonido con el que inicia. Después puede decirles el sonido
de una letra y pedirles que encuentren en el cartel los objetos que inician o terminan con este sonido.
4 Mi trabalenguas preferido
Cada semana, escriba en el pizarrón o pegue en la clase un cartel con un trabalenguas, léalo a los niños
cada mañana y pida que lo repitan. Puede motivarlos para que, mientras lo repiten, hagan mímicas que
representen lo que dice el trabalenguas.
4 Mi nombre suena
Use el sonido inicial del nombre de los niños y relaciónelo con otras palabras referidas a objetos comunes o conocidos por los niños. Por ejemplo, si un niño se llama Juan, comente que la palabra jugar
empieza con el mismo sonido de su nombre, /j/. Diga: ¿qué otra palabra hay que tenga el mismo sonido? Si hay varios niños cuyo nombre empiece con la misma letra inicial, puede relacionarlos a todos, o
ir relacionando un día a unos y luego a otros.
4 Mi nombre rima con…
Elabore un títere con un calcetín viejo o un muñeco. Luego juegue con el títere y motive a los niños a
encontrar palabras que rimen con sus nombres. Por ejemplo: “Mi nombre es Ana. ¿Será que cama rima
con Ana? ¿Será que barco rima con Ana? De esta manera, puede ir jugando con los nombres de los
niños y otras palabras buscando la rima.

Desarrollo de la conciencia del lenguaje escrito
4 Explorador de libros
Reiteradamente y como un ejercicio de indagación de los textos, promueva que los niños interactúen
con diversos materiales escritos. Recuerde que es necesario estimular la curiosidad de los niños; lo cual
se logra al plantearles preguntas acerca del texto o las imágenes de este (qué dice, a quién, de dónde
proviene, qué hará después, etc.). Para lograrlo muéstreles un libro u otro material escrito y hágales
preguntas. Por ejemplo: ¿De qué podría tratar este libro? ¿Quiénes participan en la historia? ¿En dónde
sucede la historia?

40

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje de la lectoescritura

4 Caja del alfabeto
	 •  ntregue una ficha (mitad de una hoja tamaño carta) que contenga una letra del alfabeto (mayúsE
cula y minúscula) a cada niño.
	 •  ídales que recorten de un periódico las letras iguales a la de la ficha y que las peguen en ella.
P
	 •  ida a los niños que encuentren recortes de objetos cuyas palabras inicien con el sonido de la letra
P
de la ficha.
	 •  inalmente, solicíteles que se ordenen alfabéticamente según la letra de su ficha.
F
	 •  uarden el alfabeto en una caja y jueguen a ordenarlas varias veces durante la semana.
G
Tomado de: Los fundamentos de la lectura y escritura: ¿Qué habilidades tienen los niños(as) al ingresar a
primero primaria?
4 Mensajes a mi alrededor
Reúna diversos materiales impresos o imágenes (rótulos publicitarios, logos, signos, etiquetas, carteles,
calendarios, etc.). Presente uno de estos materiales a los niños y pídales que describan lo que ven, luego
que digan qué mensaje les está transmitiendo. Después, indíqueles que deben identificar las letras y
palabras familiares. Haga esta misma práctica con los otros recursos y úsela para demostrar la direccionalidad de lectura (se lee de izquierda a derecha), mayúsculas, minúsculas, diferentes tipos de letras, etc.

Desarrollo del vocabulario
4 Soy el mejor actor
Seleccione una serie de oficios o profesiones, por ejemplo: maestra, doctora, veterinario, abogado, periodista, etc. Asigne un papel a cada estudiante y luego, invítelos a representarlo. Los otros niños deben
identificar de qué profesión se trata.También puede hacerlo con animales, medios de transporte y otros.
4 Paseo por el barrio o los alrededores
Organice una visita al mercado, una fábrica, el zoológico, el hospital, la biblioteca, el museo, el aeropuerto,
etc. Pídales que observen el lugar, hablen de las personas que trabajan allí: qué hacen, qué herramientas
y maquinaria utilizan, y para qué. Promueva el uso de palabras nuevas.
4 Prácticas sencilla de cocina
Planifique la elaboración de helados de hielo, jugos o refrescos, una ensalada de frutas u otro alimento
fácil de preparar. Prepare la receta y léala a los niños, luego, entre todos elaboren la lista de ingredientes
y organícelos para que los lleven a la clase. Haga que preparen la receta. Motívelos a ir aprendiendo más
palabras aprovechando la experiencia, por ejemplo, si van a preparar una ensalada, pregunte sobre otros
ingredientes que se pueden utilizar.
4 Mi animal favorito
Pida a los niños que lleven su animal favorito al aula. Luego motívelos a que la presenten a sus compañeros indicando cómo es, de qué se alimenta, cuáles son las partes de su cuerpo, qué le gusta hacer, etc.

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj

41
Aprendizaje de la lectoescritura

4 Un objeto curioso
Solicite a los niños que lleven al aula su juguete favorito, un zapato, un libro, una colección de piedras u
hojas, o algún objeto de su preferencia y que, de forma alterna, hablen acerca de él. Motive a cada uno a
que hable a sus compañeros sobre el objeto seleccionado. No es necesario que se pare frente a la clase,
sino crear un ambiente de confianza, puede ser en grupos y desde su escritorio. Promueva que cada niño
hable de un objeto a la vez y que el resto de la clase haga preguntas y comparta sus comentarios.
4 Pantomimas
Motive a los niños a jugar que son mimos. Solicíteles que representen un personaje (bombero, gigante,
cartero, rey, por ejemplo), una actividad (pelar una naranja, montar bicicleta, lavar, subir una escalera) o
que personifican un objeto (un árbol, un reloj, entre otros). Luego pídales que hagan la mímica y que los
compañeros adivinen de qué se trata.
4 Canciones infantiles
Motive la interpretación de canciones infantiles populares así como canciones de moda, ya sea en coro,
en forma individual o en grupo. Por ejemplo, la siguiente canción, la del elefante.
“Un elefante se columpiaba sobre la tela de una araña, como veía que resistía fue a buscar a otro elefante. Dos elefantes se columpiaban sobre la tela de una araña, como veían que resistía fueron a buscar
a otro elefante. Tres elefantes...”
4 La caja de sorpresas
Prepare una caja con múltiples objetos (un calcetín, un sombrero, una estrella, un lápiz, un trompo, un monedero, todos los que pueda y tenga a mano). Luego, pídale a un niño que saque un objeto y lo describa;
después, que otro niño haga lo mismo. Después haga que vayan formando grupos; por ejemplo, todos los
juguetes, todos los que son de madera, todos los que sirven para cocinar, etc.

Desarrollo de la grafomotricidad
4 Para desarrollar la destreza de las manos
Pida a sus estudiantes que:
	 •  plaudan, primero libremente, y después siguiendo un ritmo.
A
	 •  leven uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en
L
las dos.
	 •  ealicen gestos con las manos para acompañar canciones infantiles.
R
	 •  iren las manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circuG
lar…)
	 • miten movimientos de los animales usando sus manos, por ejemplo, el vuelo de un pájaro.
I
	 •  bran una mano y cierren la otra, al mismo tiempo; primero despacio y luego, rápido.
A

42

Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul
Aprendizaje lectura libro carátula azul

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casa del saber 1 lenguaje cuaderno de actividades
Casa del saber 1 lenguaje cuaderno de actividadesCasa del saber 1 lenguaje cuaderno de actividades
Casa del saber 1 lenguaje cuaderno de actividadesMariela Palavicino
 
Cuaderno trabajo 1 b parte 1 Singapur
Cuaderno trabajo 1 b   parte 1 SingapurCuaderno trabajo 1 b   parte 1 Singapur
Cuaderno trabajo 1 b parte 1 SingapurTamara L.Gómez O.
 
Cuadernillo lecturas
Cuadernillo lecturasCuadernillo lecturas
Cuadernillo lecturasKarmen Flores
 
Dislexia, disgrafía y dificultades habituales 6
Dislexia, disgrafía y dificultades habituales   6Dislexia, disgrafía y dificultades habituales   6
Dislexia, disgrafía y dificultades habituales 6gesfomediaeducacion
 
vocales + seña + gesto.docx
vocales + seña + gesto.docxvocales + seña + gesto.docx
vocales + seña + gesto.docxnixza1
 
Cuaderno de-caligrafia-todas las letras
Cuaderno de-caligrafia-todas las letrasCuaderno de-caligrafia-todas las letras
Cuaderno de-caligrafia-todas las letrasLeón H. Valenzuela G
 
Fichas de actividad Comprensión lectora - Colorear según las instrucciones.pdf
Fichas de actividad Comprensión lectora - Colorear según las instrucciones.pdfFichas de actividad Comprensión lectora - Colorear según las instrucciones.pdf
Fichas de actividad Comprensión lectora - Colorear según las instrucciones.pdfanglicaagudelo2
 
3° básico lenguaje estudiante norma
3° básico lenguaje estudiante norma3° básico lenguaje estudiante norma
3° básico lenguaje estudiante normaCarolina Mora Neira
 

La actualidad más candente (20)

Casa del saber 1 lenguaje cuaderno de actividades
Casa del saber 1 lenguaje cuaderno de actividadesCasa del saber 1 lenguaje cuaderno de actividades
Casa del saber 1 lenguaje cuaderno de actividades
 
Velocidad de procesamiento 4
Velocidad de procesamiento   4Velocidad de procesamiento   4
Velocidad de procesamiento 4
 
Instrucciones 4
Instrucciones 4Instrucciones 4
Instrucciones 4
 
Comprension_lectora : Las etiquetas de los productos
Comprension_lectora : Las etiquetas de los productosComprension_lectora : Las etiquetas de los productos
Comprension_lectora : Las etiquetas de los productos
 
Cuaderno trabajo 1 b parte 1 Singapur
Cuaderno trabajo 1 b   parte 1 SingapurCuaderno trabajo 1 b   parte 1 Singapur
Cuaderno trabajo 1 b parte 1 Singapur
 
Recorto y aprendo 6
Recorto y aprendo 6 Recorto y aprendo 6
Recorto y aprendo 6
 
Lenguaje1 tomo2 santillana
Lenguaje1 tomo2 santillanaLenguaje1 tomo2 santillana
Lenguaje1 tomo2 santillana
 
Estimular la atención 9
Estimular la atención   9Estimular la atención   9
Estimular la atención 9
 
Cuadernillo lecturas
Cuadernillo lecturasCuadernillo lecturas
Cuadernillo lecturas
 
Dislexia, disgrafía y dificultades habituales 6
Dislexia, disgrafía y dificultades habituales   6Dislexia, disgrafía y dificultades habituales   6
Dislexia, disgrafía y dificultades habituales 6
 
Cuadernillo de caligrafia
Cuadernillo de caligrafiaCuadernillo de caligrafia
Cuadernillo de caligrafia
 
vocales + seña + gesto.docx
vocales + seña + gesto.docxvocales + seña + gesto.docx
vocales + seña + gesto.docx
 
Texto estudiante Inglés 1°
Texto estudiante Inglés 1°Texto estudiante Inglés 1°
Texto estudiante Inglés 1°
 
1º santillana.pdf
1º santillana.pdf1º santillana.pdf
1º santillana.pdf
 
Cuaderno de-caligrafia-todas las letras
Cuaderno de-caligrafia-todas las letrasCuaderno de-caligrafia-todas las letras
Cuaderno de-caligrafia-todas las letras
 
Instrucciones 1
Instrucciones 1Instrucciones 1
Instrucciones 1
 
Fichas de actividad Comprensión lectora - Colorear según las instrucciones.pdf
Fichas de actividad Comprensión lectora - Colorear según las instrucciones.pdfFichas de actividad Comprensión lectora - Colorear según las instrucciones.pdf
Fichas de actividad Comprensión lectora - Colorear según las instrucciones.pdf
 
3° básico lenguaje estudiante norma
3° básico lenguaje estudiante norma3° básico lenguaje estudiante norma
3° básico lenguaje estudiante norma
 
cálculo mental 6.pdf
cálculo mental 6.pdfcálculo mental 6.pdf
cálculo mental 6.pdf
 
Fichas inteligencia 2
Fichas inteligencia 2Fichas inteligencia 2
Fichas inteligencia 2
 

Destacado

Aprendizaje de la lectura jr
Aprendizaje de la lectura jrAprendizaje de la lectura jr
Aprendizaje de la lectura jrJoseph Raul
 
El profesorado ante la enseñanza de la lectura
El profesorado ante la enseñanza de la lecturaEl profesorado ante la enseñanza de la lectura
El profesorado ante la enseñanza de la lecturaZelorius
 
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez PalacioEl proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez PalacioCynthia Osuna Núñez
 
Mis primeras letras libro actividades
Mis primeras letras libro actividadesMis primeras letras libro actividades
Mis primeras letras libro actividadesvarac3391
 
Presemtación fichas lectoescritura c
Presemtación fichas lectoescritura cPresemtación fichas lectoescritura c
Presemtación fichas lectoescritura c4221777
 
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz V...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz V...La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz V...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz V...Letyi995
 
Presentación fichas lectoescritura g
Presentación fichas lectoescritura gPresentación fichas lectoescritura g
Presentación fichas lectoescritura g4221777
 
Presentación fichas lectoescritura m
Presentación fichas lectoescritura mPresentación fichas lectoescritura m
Presentación fichas lectoescritura m4221777
 
Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
LaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimariaLaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
LaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimariaVICTOR HERNANDEZ
 
Cartilla numeros 4 años
Cartilla numeros 4 añosCartilla numeros 4 años
Cartilla numeros 4 añostesabaquero
 
Margarita lectoescritura
Margarita lectoescrituraMargarita lectoescritura
Margarita lectoescriturasabymj
 
Primer Grado cuaderno integrador
Primer Grado cuaderno integradorPrimer Grado cuaderno integrador
Primer Grado cuaderno integradorKarlita Sil
 
Presentación fichas lectoescritura s
Presentación fichas lectoescritura sPresentación fichas lectoescritura s
Presentación fichas lectoescritura s4221777
 
FICHAS LECTOESCRITURA (4 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (4 años)FICHAS LECTOESCRITURA (4 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (4 años)Mariluz Sanchez
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiElorenzosantos
 
JUGANDO A LEER
JUGANDO A LEERJUGANDO A LEER
JUGANDO A LEERSony Alva
 
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroNiveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroSulio Chacón Yauris
 

Destacado (20)

Aprendizaje de la lectura jr
Aprendizaje de la lectura jrAprendizaje de la lectura jr
Aprendizaje de la lectura jr
 
El profesorado ante la enseñanza de la lectura
El profesorado ante la enseñanza de la lecturaEl profesorado ante la enseñanza de la lectura
El profesorado ante la enseñanza de la lectura
 
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez PalacioEl proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
 
Mis primeras letras libro actividades
Mis primeras letras libro actividadesMis primeras letras libro actividades
Mis primeras letras libro actividades
 
Presemtación fichas lectoescritura c
Presemtación fichas lectoescritura cPresemtación fichas lectoescritura c
Presemtación fichas lectoescritura c
 
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz V...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz V...La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz V...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz V...
 
1° libro escritura lenguaje
1° libro escritura lenguaje1° libro escritura lenguaje
1° libro escritura lenguaje
 
Presentación fichas lectoescritura g
Presentación fichas lectoescritura gPresentación fichas lectoescritura g
Presentación fichas lectoescritura g
 
Presentación fichas lectoescritura m
Presentación fichas lectoescritura mPresentación fichas lectoescritura m
Presentación fichas lectoescritura m
 
Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
LaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimariaLaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
 
Cartilla numeros 4 años
Cartilla numeros 4 añosCartilla numeros 4 años
Cartilla numeros 4 años
 
Margarita lectoescritura
Margarita lectoescrituraMargarita lectoescritura
Margarita lectoescritura
 
Primer Grado cuaderno integrador
Primer Grado cuaderno integradorPrimer Grado cuaderno integrador
Primer Grado cuaderno integrador
 
Presentación fichas lectoescritura s
Presentación fichas lectoescritura sPresentación fichas lectoescritura s
Presentación fichas lectoescritura s
 
FICHAS LECTOESCRITURA (4 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (4 años)FICHAS LECTOESCRITURA (4 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (4 años)
 
El peru
El peruEl peru
El peru
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
 
JUGANDO A LEER
JUGANDO A LEERJUGANDO A LEER
JUGANDO A LEER
 
Lectura inicial de 1er grado
Lectura inicial de 1er gradoLectura inicial de 1er grado
Lectura inicial de 1er grado
 
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroNiveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
 

Similar a Aprendizaje lectura libro carátula azul

Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III CicloRutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III CicloJorge Luis Huayta
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iiiFasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iii349juan
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iiiFasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iii349juan
 
Fasciculo de comunicación III - PRIMARIA
Fasciculo de comunicación III - PRIMARIAFasciculo de comunicación III - PRIMARIA
Fasciculo de comunicación III - PRIMARIAYoèl Zamora
 
Lectura y escritura 2° ciclo
Lectura y escritura 2° cicloLectura y escritura 2° ciclo
Lectura y escritura 2° ciclodante sanchez
 
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)juan miguel peralta astorayme
 
Fasciculo primaria comunicacion iii ciclo
Fasciculo primaria comunicacion iii cicloFasciculo primaria comunicacion iii ciclo
Fasciculo primaria comunicacion iii cicloJony Minaya Huayre
 
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 1 ...
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 1 ...Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 1 ...
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 1 ...JorgeSahui
 
Cuadernillo manual lectura y escritura espa_1
Cuadernillo manual lectura y escritura espa_1Cuadernillo manual lectura y escritura espa_1
Cuadernillo manual lectura y escritura espa_1MariaVillanueva76
 
Dgeb pdf manual_c1
Dgeb pdf manual_c1Dgeb pdf manual_c1
Dgeb pdf manual_c1yuuki_88
 
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdfFasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdfGrbTsStbrg
 
Lectura y escritura 1° ciclo (1)
Lectura y escritura 1° ciclo (1)Lectura y escritura 1° ciclo (1)
Lectura y escritura 1° ciclo (1)dante sanchez
 
Mdulo1lectoescrituracontapa 121130160146-phpapp02
Mdulo1lectoescrituracontapa 121130160146-phpapp02Mdulo1lectoescrituracontapa 121130160146-phpapp02
Mdulo1lectoescrituracontapa 121130160146-phpapp02Margarita Sotelo Pajuelo
 
Fasciculo primaria comunicacion iii
Fasciculo primaria comunicacion iiiFasciculo primaria comunicacion iii
Fasciculo primaria comunicacion iiiCASITA FELIZ
 
Manual ev-lectoescritura
Manual ev-lectoescrituraManual ev-lectoescritura
Manual ev-lectoescrituraAnelin Montero
 

Similar a Aprendizaje lectura libro carátula azul (20)

FASCICULO PRIMARIA-COMUNICACION-III
FASCICULO PRIMARIA-COMUNICACION-IIIFASCICULO PRIMARIA-COMUNICACION-III
FASCICULO PRIMARIA-COMUNICACION-III
 
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III CicloRutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iiiFasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iiiFasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
 
Fasciculo de comunicación III - PRIMARIA
Fasciculo de comunicación III - PRIMARIAFasciculo de comunicación III - PRIMARIA
Fasciculo de comunicación III - PRIMARIA
 
Lectura y escritura 2° ciclo
Lectura y escritura 2° cicloLectura y escritura 2° ciclo
Lectura y escritura 2° ciclo
 
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
 
Fasciculo primaria comunicacion iii ciclo
Fasciculo primaria comunicacion iii cicloFasciculo primaria comunicacion iii ciclo
Fasciculo primaria comunicacion iii ciclo
 
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 1 ...
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 1 ...Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 1 ...
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 1 ...
 
Cuadernillo manual lectura y escritura espa_1
Cuadernillo manual lectura y escritura espa_1Cuadernillo manual lectura y escritura espa_1
Cuadernillo manual lectura y escritura espa_1
 
Dgeb pdf manual_c1
Dgeb pdf manual_c1Dgeb pdf manual_c1
Dgeb pdf manual_c1
 
Cuadernillo espa 1
Cuadernillo espa 1Cuadernillo espa 1
Cuadernillo espa 1
 
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdfFasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
 
Lectura y escritura 1° ciclo (1)
Lectura y escritura 1° ciclo (1)Lectura y escritura 1° ciclo (1)
Lectura y escritura 1° ciclo (1)
 
Mdulo1lectoescrituracontapa 121130160146-phpapp02
Mdulo1lectoescrituracontapa 121130160146-phpapp02Mdulo1lectoescrituracontapa 121130160146-phpapp02
Mdulo1lectoescrituracontapa 121130160146-phpapp02
 
Handbook english
Handbook englishHandbook english
Handbook english
 
Fasciculo primaria comunicacion iii
Fasciculo primaria comunicacion iiiFasciculo primaria comunicacion iii
Fasciculo primaria comunicacion iii
 
Manual ev-lectoescritura
Manual ev-lectoescrituraManual ev-lectoescritura
Manual ev-lectoescritura
 
Manual ev-lectoescritura
Manual ev-lectoescrituraManual ev-lectoescritura
Manual ev-lectoescritura
 
Fasciculo-Inicial-Comunicacion.pdf
Fasciculo-Inicial-Comunicacion.pdfFasciculo-Inicial-Comunicacion.pdf
Fasciculo-Inicial-Comunicacion.pdf
 

Más de ERWIN AGUILAR

Más de ERWIN AGUILAR (20)

74 221-1-pb
74 221-1-pb74 221-1-pb
74 221-1-pb
 
105.desarrollo rest-con-rails
105.desarrollo rest-con-rails105.desarrollo rest-con-rails
105.desarrollo rest-con-rails
 
7 curso
7 curso7 curso
7 curso
 
11 passwords
11 passwords11 passwords
11 passwords
 
3 curso
3 curso3 curso
3 curso
 
5 curso
5 curso5 curso
5 curso
 
6 curso
6 curso6 curso
6 curso
 
4 curso
4 curso4 curso
4 curso
 
1 curso
1 curso1 curso
1 curso
 
2 curso
2 curso2 curso
2 curso
 
Mdw guia-android-1.3
Mdw guia-android-1.3Mdw guia-android-1.3
Mdw guia-android-1.3
 
Tutorial android
Tutorial androidTutorial android
Tutorial android
 
Manual programacion android
Manual programacion androidManual programacion android
Manual programacion android
 
Mdw guia-android-1.3
Mdw guia-android-1.3Mdw guia-android-1.3
Mdw guia-android-1.3
 
Manual programacion android
Manual programacion androidManual programacion android
Manual programacion android
 
Tutorial android
Tutorial androidTutorial android
Tutorial android
 
Libro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digitalLibro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digital
 
Fasciculo estrategias para el desarrollo de competencias de lectoescritura
Fasciculo estrategias para el desarrollo de competencias de lectoescrituraFasciculo estrategias para el desarrollo de competencias de lectoescritura
Fasciculo estrategias para el desarrollo de competencias de lectoescritura
 
Lineamientos de acreditación 2014
Lineamientos de acreditación 2014Lineamientos de acreditación 2014
Lineamientos de acreditación 2014
 
Código moral
Código moralCódigo moral
Código moral
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Aprendizaje lectura libro carátula azul

  • 1. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 2.
  • 3. Aprendizaje de la lectoescritura APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj (k’iche’ ch’ab’al) Este libro se entrega en forma gratuita a las escuelas oficiales para el uso de los docentes.
  • 4. Autoridades Ministeriales Licenciada Cynthia Carolina del Águila Mendizábal Ministra de Educación Licenciada Olga Evelyn Amado de Segura Viceministra Técnica Licenciado Alfredo Gustavo García Archila Viceministro Administrativo Licenciado Gutberto Nicolás Leiva Álvarez Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural Licenciado Eligio Sic Ixpancoc Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa Edición: Sophia Maldonado Bode y Raquel Montenegro Revisión técnica: Fernando Rubio, Sylvia Linan-Thompson y Porfirio Loeza Autoría: Geraldina Camargo, Raquel Montenegro, Sophia Maldonado Bode y Justo Magzul Diagramación: Omar Hurtado Corrección de estilo: Belinda López Participantes en el proceso de validación: DIGECADE: renda Borrayo, Carlota Calito, Carmen Barrios, Marilú del Carmen López, B Miguel Ángel Guzmán, Olga de Motta, Orlando Escobar, Vivian Palencia Peralta. DIGEBI: Adrián Mejía, Emilio Ajquejay, Francisco Choc, María Estela Alonzo Guaján, Marta Alicia Ordóñez, Myrna Xajpot, Nohemí Morales Chalí. DIGECUR: Brenda Carolina Morales. En este libro se han incluido imágenes de USAID/Reforma Educativa en el Aula, y otras libres de derechos y de dominio público. © Derechos reservados. La reproducción total o parcial de esta obra solo podrá hacerse con autorización de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Este material ha sido elaborado bajo la Orden de Trabajo No. EDH-I-05-05-00033 de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Misión Guatemala (USAID/G), con Juárez y Asociados: proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula, y en apoyo al Convenio de donación del objetivo estratégico No. 520-0436.7, “Inversión Social: personas más sanas y con mejor nivel de educación”. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América. MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala 6ª calle 1-87, zona 10 Teléfono: (502) 2411-9595 www.mineduc.gob.gt / www.mineduc.edu.gt ISBN: 978-9929-596-70-2 Guatemala, enero de 2013 Nota La utilización de un lenguaje que no discrimine ni contenga sesgo de género es parte de las preocupaciones del proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula. En este documento se ha optado por usar el masculino genérico clásico, entendiendo que este incluye siempre a hombres y mujeres; niños y niñas.
  • 5. Aprendizaje de la lectoescritura Estimados docentes: Nos complace poner en sus manos el libro Aprendizaje de la lectoescritura; este ha sido elaborado con el propósito para apoyarlos en la tarea de promover, enseñar y desarrollar la lectoescritura en sus estudiantes. La lectura y la escritura son herramientas fundamentales para todas las personas a lo largo de su vida; les permite aprender de temas muy diversos, y desarrollar destrezas de pensamiento crítico imprescindible para el ejercicio responsable de la ciudadanía; además de disfrutar del placer de la lectura. Aprender a leer y escribir es la base para que los estudiantes adquieran futuros aprendizajes; por eso es un aspecto fundamental a lo largo de su formación. Este es un proceso complejo que se compone de varias etapas, cada una con sus propias características, retos y posibilidades. Se inicia en la infancia cuando se espera que los niños vayan familiarizándose con los libros u otros materiales de lectura de manera natural; continúa en las aulas de preprimaria cuando desarrollan las destrezas que les permiten prepararse para aprender a leer y escribir; después, en los grados iniciales (primero, segundo y tercer grado primaria) aprender a leer y escribir es la tarea principal. En los grados sucesivos los estudiantes profundizan en el desarrollo de sus competencias lectoras y escriturales hasta llegar a ser lectores establecidos y escritores autónomos. En este libro, encontrará información clave sobre los aspectos fundamentales de la lectoescritura, el funcionamiento del cerebro durante la lectura y sugerencias metodológicas cuya efectividad se basa en los resultados positivos obtenidos en diversas experiencias e investigaciones sobre la materia. Cada sección dispone de un banco de actividades que pueden serle útiles para guiar el aprendizaje de sus estudiantes en cualquiera de los idiomas nacionales de nuestro país. Así pues, se enfatiza en el aprendizaje de la lectoescritura en el idioma materno de los niños y su transferencia a un segundo idioma. También tendrá a su disposición clases modelo para desarrollar la lectoescritura en preprimaria, primer ciclo de primaria y en contextos bilingües. Asimismo, hallará instrumentos variados que le permitan monitorear y evaluar el progreso en el aprendizaje para tomar acciones correctivas efectivas e inmediatas. Esperamos que este libro sea un estímulo para llevar al aula las prácticas que favorezcan el aprendizaje efectivo de la lectoescritura en sus estudiantes. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 5
  • 6. Aprendizaje de la lectoescritura ÍNDICE PARTE I. LA LECTURA 1. ¿Qué significa leer y escribir? ...........................................................................................................................................................9 1.1 ¿Por qué es importante que los estudiantes lean? ................................................................................................10 1.2 La lectura en la era digital.......................................................................................................................................................14 Para practicar.................................................................................................................................................................................................15 2. Etapas en el aprendizaje de la lectoescritura.......................................................................................................................17 2.1 Lectoescritura emergente......................................................................................................................................................18 2.2 Aprendizaje de la lectoescritura inicial...........................................................................................................................18 . 2.3 Desarrollo de habilidades de lectoescritura...............................................................................................................19 . 2.4 La meta: lectores y escritores independientes o autónomos..........................................................................20 Para practicar.................................................................................................................................................................................................21 3. El cerebro y la lectoescritura..........................................................................................................................................................23 3.1 Anatomía del cerebro y la lectura.....................................................................................................................................23 3.2 El camino de la lectura a través del cerebro..............................................................................................................24 3.3 El cerebro y el aprendizaje de la lectura.......................................................................................................................25 3.4 Efectos de la lectura en el cerebro...................................................................................................................................27 PARTE II. LECTOESCRITURA EMERGENTE 1. Aproximación a una definición..............................................................................................................................................29 2. El papel de los padres en el desarrollo de la lectoescritura emergente.......................................................30 . 3. El papel de la escuela en el desarrollo de la lectoescritura emergente .......................................................31 4. Elementos clave para el desarrollo de la lectoescritura emergente................................................................31 . 4.1 Desarrollo del lenguaje oral............................................................................................................................................32 . 4.2 Desarrollo de la comprensión oral.............................................................................................................................32 4.3 Animación a la lectoescritura..........................................................................................................................................33 4.4. Desarrollo de la conciencia fonológica....................................................................................................................35 . 4.5 Desarrollo de la conciencia del lenguaje escrito.................................................................................................35 4.6 Desarrollo de vocabulario................................................................................................................................................36 4.7 Desarrollo de la grafomotricidad.................................................................................................................................36 . Banco de actividades..........................................................................................................................................................................37 Para practicar..........................................................................................................................................................................................45 . 5. e la teoría a la práctica… modelo de una clase de lectoescritura para preprimaria........................ 47 D . 6 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 7. Aprendizaje de la lectoescritura PARTE III. LECTOESCRITURA INICIAL 1. Aprendizaje de la lectoescritura ...........................................................................................................................................51 2. Conciencia fonológica ................................................................................................................................................................52 2.1 Cómo desarrollar la conciencia fonológica ..........................................................................................................52 Banco de actividades..........................................................................................................................................................................55 Para practicar..........................................................................................................................................................................................59 . 3. Conocimiento del principio alfabético...............................................................................................................................60 . 3.1. Cómo desarrollar el principio alfabético................................................................................................................ 60 Banco de actividades..........................................................................................................................................................................63 Para practicar..........................................................................................................................................................................................65 . 4. spectos del lenguaje que deben tomarse en cuenta al trabajar el principio alfabético A y la conciencia fonológica..........................................................................................................................................................66 4.1 Las letras......................................................................................................................................................................................66 4.2 Los sonidos o fonemas ....................................................................................................................................................68 4.3 Particularidades del español para tomarse en cuenta al enseñar a leer y escribir........................ 71 . 5. Fluidez .............................................................................................................................................................................................75 5.1 Cómo desarrollar la fluidez ............................................................................................................................................75 Banco de actividades..........................................................................................................................................................................78 Para practicar..........................................................................................................................................................................................80 . 6. Vocabulario........................................................................................................................................................................................81 . 6.1 Tipos de vocabulario............................................................................................................................................................81 . 6.2 ómo desarrollar el vocabulario..................................................................................................................................82 C Banco de actividades..........................................................................................................................................................................84 Para practicar..........................................................................................................................................................................................90 . 7. Comprensión de lectura.............................................................................................................................................................91 7.1 Cómo desarrollar la comprensión lectora............................................................................................................91 7.2 Estrategias de comprensión lectora............................................................................................................................92 7.3 Comprensión de lectura y metacognición.............................................................................................................95 . Banco de actividades..........................................................................................................................................................................96 Para practicar.......................................................................................................................................................................................100 . 8. Escritura inicial................................................................................................................................................................................102 . 8.1 Relación entre la lectura y la escritura................................................................................................................... 102 8.2 Proceso de adquisición de la lengua escrita....................................................................................................... 102 . 8.3 Cómo desarrollar la escritura......................................................................................................................................106 Banco de actividades.......................................................................................................................................................................109 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 7
  • 8. Para practicar.......................................................................................................................................................................................111 . 9. De la teoría a la práctica… modelos para clases de lectoescritura de primaria................................ 113 10. onsejos para que los padres puedan apoyar el aprendizaje de C la lectoescritura de los niños.............................................................................................................................................120 Parte IV. NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN CONTEXTOS E BILINGÜES 1. El primer idioma en que aprenden los niños............................................................................................................. 121 1.1 Importancia de usar el idioma materno en las aulas..................................................................................... 121 1.2 El bilingüismo y la lectoescritura................................................................................................................................121 . 1.3 Importancia de la cultura en el aprendizaje de un segundo idioma.................................................... 124 1.4 Transferencia al segundo idioma.................................................................................................................................124 2. Enseñanza de la lectoescritura en un segundo idioma......................................................................................... 124 2.1 Español como L2 de primero a tercer grado................................................................................................... 125 2.2 Diagnóstico del nivel de dominio del segundo idioma............................................................................... 126 . 2.3 Cómo trabajar con los estudiantes según el nivel de dominio ............................................................ 127 Banco de actividades.......................................................................................................................................................................129 2.4 De la teoría a la práctica… modelo de una clase de español oral como segundo idioma.. 131 . Para practicar.......................................................................................................................................................................................133 . Parte V. Monitoreo y evaluación de la lectoescritura 1. Monitoreo y evaluación...........................................................................................................................................................135 2. Cómo se monitorea y se evalúa la lectoescritura ................................................................................................. 136 3. Herramientas de monitoreo y evaluación en el aula .......................................................................................... 136 3.1 Lista de cotejo.......................................................................................................................................................................136 3.2 Escala de rango.....................................................................................................................................................................138 3.3 Rúbrica .....................................................................................................................................................................................138 3.4 Evaluación basada en Currículo -EBC- ................................................................................................................ 141 3.5 Prueba de comprensión lectora para primer grado.................................................................................... 148 . 4. Cómo apoyar a los niños que presentan dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura........ 150 Para practicar.......................................................................................................................................................................................151 . Bibliografía ..........................................................................................................................................................................................153
  • 9. Aprendizaje de la lectoescritura PRIMERA PARTE LA LECTURA I 1. ¿Qué significa leer y escribir? Vivimos inmersos en un mundo de información; constantemente se publican libros, revistas, periódicos y otra variedad de documentos en versiones impresas y electrónicas. Con tanto material disponible, necesitamos saber leer, escribir y utilizar apropiadamente la información. Cuando lo logramos tenemos la oportunidad de aprender más y desarrollarnos mejor como personas y como sociedad. Leer significa más que descifrar las letras, también implica comprender lo que se lee, usar la información y disfrutar de la lectura. Según Pérez (1988), leer supone “(…) interpretar (…), descifrar un mensaje comprender (…) es una especie de descubrimiento (…) como ir al encuentro de un alimento espiritual (…)”. Por su parte, Charria y González (1993) definen la lectura como un proceso complejo, en el cual el lector con su experiencia previa reconstruye el texto. Es un proceso que va más allá de un simple desciframiento de signos; es un acto de comunicación, un encuentro personal entre el lector y el escritor, que propicia un cambio de estados internos del lector. De acuerdo con las autoras antes mencionadas, a través de la lectura se experimentan emociones, se comparten experiencias, se confrontan puntos de vista y, sobre todo, se siente placer estético. Leer es una manera de acercarse al conocimiento y a la información: se conocen lugares, acontecimientos, situaciones, funcionamientos de sistemas y estructuras. La lectura es una oportunidad de conocer y disfrutar el mundo. Por su parte, Roncal y Montepeque (2011) proponen la siguiente definición: “Leer es un proceso interactivo que consiste en captar, extraer, comprender, valorar y utilizar el significado de un texto”. Mientras que para Borrero (2008) la lectura es el proceso de construcción del significado a partir de un texto escrito. Condemarín (2001) en sus aportes al Programa de Mejoramiento de la Calidad de las Escuelas Básicas de Chile, indica: “La lectura es, fundamentalmente, el proceso de comprender el significado del lenguaje escrito. Para quienes saben disfrutarla, constituye una experiencia gozosa que ilumina el conocimiento, proporciona sabiduría, permite conectarse con autores y personajes literarios que jamás conocerían personalmente, además de apropiarse de los testimonios dados por variadas personas, en otros tiempos y lugares. Vista así, constituye indudablemente el logro académico más importante en la vida de los estudiantes (…)”. La lectura es un proceso complejo que se desarrolla por medio de la interacción de otros subprocesos como la atención, la memoria, el lenguaje y la motivación. Los niños inician su aprendizaje de la lectura desde muy temprano con el uso del lenguaje oral y se incrementa cuando los adultos leen a los niños y lo continúan a lo largo de su vida. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 9
  • 10. Aprendizaje de la lectoescritura 1.1 Por qué es importante que los estudiantes lean? ¿ En relación con los beneficios que brinda la lectura al desarrollo de la persona y de la comunidad, podemos mencionar varios aportes, entre ellos destacan los de Condemarín (2001), Charria y González (1993), y Borrero (2008). a. a lectura es el principal medio para desarrollar el lenguaje. L A través de la práctica constante de la lectura, el lector va asimilando y comprendiendo palabras, expresiones, formas gramaticales, ortografía, entre otras muchas, que se van comprendiendo e integrando a sus aprendizajes. Leer con frecuencia permite al lector acumular un vocabulario en constante expansión. De igual manera, cuando los niños leen cuentos desde pequeños, además de enriquecer su vocabulario, aprenden progresivamente la forma de organizar las palabras en el lenguaje escrito. Generalmente, los niños muestran este conocimiento cuando inventan sus propios cuentos. La lectura es la principal fuente de enriquecimiento del lenguaje verbal, pues las palabras y estructuras lingüísticas que los niños y jóvenes interiorizan, son el motor de la competencia lingüística y constituyen la fuente de la cual fluirá su capacidad de expresión y comprensión del mundo. b. La lectura estimula la imaginación creadora. La oportunidad de leer y adentrarse en los mundos que ofrece la literatura estimula la imaginación creadora de la persona. Al comprender el texto, el lector desarrolla la capacidad de crear sus propias imágenes de los personajes, los escenarios y las acciones que se narran. Todas estas imágenes relacionadas son construidas por el lector sobre la base de sus propias experiencias e interacciones sociales. La imaginación es la habilidad básica para todo proceso creativo, dado que la poesía, el dibujo, la escultura, el diseño y otras artes, se basan en la capacidad para crear imágenes internas. Sin embargo, las investigaciones con niños y adolescentes demuestran que aquellos que dependen únicamente de las imágenes ofrecidas por los medios de comunicación, no desarrollan la imaginación de la misma manera. Cuando los estudiantes tienen acceso a la literatura, tienen la posibilidad de usar el lenguaje de diversas maneras y de relacionar oraciones y palabras cargadas de emoción. De esta manera se crean las bases para que los niños desarrollen la creatividad y se favorece la expresión. c. La lectura determina procesos de pensamiento. De acuerdo a Condemarín (2001), en las culturas orales, la limitación de palabras solo a sonidos, en un contacto interpersonal, determina modos de expresión y procesos de pensamiento específicos. La posibilidad del lenguaje escrito y la retroalimentación al escuchar, hablar y producir textos, implica la modificación de las representaciones, la conciencia y la acción, por lo que se estimulan habilidades de pensamiento superior. 10 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 11. Aprendizaje de la lectoescritura Charria y González (1993) apuntan que con la lectura se desarrolla el sentido crítico, el cual es posible, gracias a la interacción con diversos materiales de lectura, el lector conoce y analiza la realidad, confronta diversos autores e ideas y opina acerca de ellos de acuerdo con su código ético. Indican, además, que estas habilidades del pensamiento son los elementos básicos de una formación en la cual la reflexión, el análisis, la actitud crítica son los motores que impulsan la construcción de un conocimiento válido y significativo. d. La lectura expande la memoria. Cuando las personas viven en culturas mayoritariamente orales, cuentan en su haber con una serie de recursos que les permiten retener la información en su memoria de largo plazo y usarla cuando sea necesario. Por ejemplo, la utilización de patrones rítmicos que facilitan recodar las letras de canciones, adivinanzas, fórmulas de juego, poemas, etc., la utilización de proverbios, máximas, refranes, dichos y otras fórmulas lingüísticas que se transmiten de generación en generación, transmisión que se da en situaciones comunicativas que le brindan sentido y permiten atesorar la sabiduría popular. La ampliación de la memoria humana se ha logrado a través del lenguaje escrito, ya que este permite el registro y recuperación de la información. De esta manera se expande la memoria humana, situación que no es posible únicamente con la oralidad. La oralidad apunta tanto a la oralidad primaria como a la secundaria. La primera hace referencia a una cultura totalmente ajena a cualquier conocimiento de escritura manuscrita o impresa. La oralidad secundaria se refiere a una nueva oralidad apoyada por el teléfono, la radio, la televisión y otros dispositivos electrónicos. e. La lectura estimula las emociones y la afectividad. Los textos narrativos y poéticos, además de otros textos literarios, que muestran las motivaciones y conflictos de la humanidad, enfrentando la adversidad, a la naturaleza y la incertidumbre, permiten que el lector tome conciencia de sus propios esfuerzos y de su realidad. Por medio de estos textos, el lector reflexiona acerca sobre sí mismo, la empatía hacia otros, aprende a valorar las diferencias, solucionar problemas y aprender a explorar opciones para sí mismo y para la sociedad. La lectura ofrece la oportunidad de desarrollar valores, mediante la reflexión constante acerca de estos a partir de los personajes e historias leídas. Los textos literarios estimulan una diversidad de emociones en el mundo interior del lector. En el proceso, al enfrentar las diversas tramas, las escenas y la interacción con la diversidad de personajes, el lector activa sus recuerdos y experiencias, tensiones, conflictos, soluciones, y es posible que encuentre respuestas a sus propias interrogantes afectivas. f. La lectura desarrolla el sentido crítico. Por medio de la oralidad la persona obtiene información que podrá recordar según la capacidad de retención y recuperación de la memoria humana, mientras que el lenguaje escrito le permite construir sus propios saberes, a partir de una interiorización y selección de información de dife- Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 11
  • 12. Aprendizaje de la lectoescritura rente tipo, y diversos puntos de vista. Un buen lector interactúa con diferentes voces producto de su variada lectura, con diversos personajes; puede modificar sus creencias, prejuicios, opiniones y puntos de vista. Con ello descubre que hay múltiples posibilidades y resoluciones frente a situaciones problemáticas. A través del manejo de sus valores, el lector puede tomar una postura frente al texto y compartir su opinión con argumentos bien fundamentados. La lectura es una herramienta instrumental que favorece el desarrollo de destrezas de pensamiento crítico imprescindible para el ejercicio responsable de la ciudadanía. g. La lectura estimula la creación de textos. Actualmente ya no se conciben la lectura y la escritura como procesos independientes, sino como procesos interactivos centrados en el significado. Este nuevo enfoque modifica las concepciones tradicionales en las que a la lectura se le concebía como un proceso de decodificación, y a la escritura, como un proceso de codificación. Esta nueva concepción tiene como meta final la construcción del significado, donde ambos procesos en constante relación estimulan la creación de textos y la necesidad de leer más. La diversidad de estudios concluye que la lectura y la escritura están interconectadas, apoyadas e involucradas de manera fundamental con el pensamiento. La producción de diversidad de textos mejora la comprensión de lectura y la lectura conlleva a un mejor desempeño como escritor. En la estimulación de ambos procesos, a través de una experiencia combinada, los estudiantes desarrollan niveles de pensamiento más altos que si se practicaran de manera aislada. La escritura también desarrolla la creatividad, ya que estimula a los niños y jóvenes a expresar su afectividad y su imaginación a través de poemas, cuentos, libretos de dramatizaciones y otros medios de expresión. h. La lectura determina el desempeño escolar. La lectura es una competencia fundamental para la vida y se hace instrumental en la comunicación, tanto en el ámbito escolar como fuera de él. En el contexto escolar, la comprensión lectora favorece el éxito y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y su integración social sin riesgo de exclusión. En los primeros años de vida escolar, la enseñanza del código escrito absorbe un tiempo importante de la enseñanza, los maestros de los primeros grados se esfuerzan para que los estudiantes “descifren” textos. Conforme los estudiantes se convierten en lectores independientes, enriquecen su vocabulario, estructuras gramaticales y aumentan su competencia ortográfica. En la medida en que los estudiantes ascienden de grado, progresivamente la lectura se va convirtiendo en la principal fuente de información de todas a las áreas. El aprendizaje de nueva información escrita dependerá del volumen de lectura y de su procesamiento (activar conocimientos, previos, leer y releer con 12 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 13. Aprendizaje de la lectoescritura atención, tomar nota de los detalles relevantes, hacer resúmenes, esquemas u organizadores gráficos del texto, etcétera). Además, la lectura enriquece y estimula intelectualmente al estudiante ya que conforme lee, puede enriquecer los textos con sus propios aportes, anticiparse al contenido, forjar hipótesis, confirmarlas o descartarlas; puede razonar, criticar, inferir, establecer relaciones y elaborar conclusiones. Figura 1. Importancia de la lectura Es el principal medio para desarrollar el lenguaje. Determina el desempeño escolar. Estimula la imaginación creadora. Determina procesos de pensamiento. Estimula la creación de textos. Desarrolla el sentido crítico. Expande la memoria. Estimula las emociones y la afectividad. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 13
  • 14. Aprendizaje de la lectoescritura 1.2 La lectura en la era digital Los requerimientos sociales y culturales de la escritura se han modificado a través del tiempo. Actualmente, en la era de la informática, leer y escribir son herramientas indispensables para comunicarse e interactuar en un mundo cada vez más globalizado. En esta interacción global, el lector tiene la oportunidad de enriquecer su vocabulario al interactuar con textos de diversos orígenes; además, exige más del lector, pues le requiere manejar procesos cognitivos complejos, ya que al enfrentar una gran cantidad de información, debe poder sintetizarla para evaluarla y juzgar su veracidad y relevancia. Las personas analfabetas tienen grandes desventajas frente a quienes sí leen, ya que usar la lectura contribuye al desarrollo personal y brinda oportunidades para vivir con calidad. Además, esta cumple un rol importante en el desarrollo social y cultural de los pueblos, forma personas abiertas al mundo, orientadas hacia el futuro, capaces de valorar la planificación y aceptar los principios científicos y tecnológicos que surgen continuamente. Las personas lectoras son también indagadoras de conocimientos que les permiten mejorar su calidad de vida además de adaptarse a los cambios sociales y culturales. Saber leer abre toda una gama de posibilidades, desde el placer y el entretenimiento hasta la investigación y el trabajo. Ser un lector y escritor competente es una herramienta valiosa para adquirir conocimientos que ayudan a ser competitivo y exitoso en el mundo actual. Es prioritario para familias, educadores y sociedades lograr que todos sepan leer; para formar lectores esta actividad debe ser permanente y gratificante, realizada con placer, con variedad de oportunidades de lectura que les permita a las personas nutrir sus diversos intereses e indagaciones. En otras palabras, es lograr una “apropiación” del lenguaje escrito, a través de la valoración de su habilidad para leer, escribir, así como, demostrarlo a través de sus actividades y hábitos cotidianos. 14 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 15. Aprendizaje de la lectoescritura 1. Lea nuevamente las definiciones de lectura y, luego, escriba la suya. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2. Explique por qué es importante la lectura para usted. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3. eneralmente se dice que a los niños, niñas y jóvenes no les gusta leer. ¿Qué preguntas les planG tearía acerca de este tema a padres y maestros quienes tienen la tarea de motivar la lectura de los estudiantes? a. ____________________________________________________________________________ b. ____________________________________________________________________________ 4. Recuerde su experiencia como lector y responda. a. ¿Se considera un buen lector? __________ b. ¿Por qué? ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ c. ¿Con qué libro o libros aprendió a leer? _____________________________________________ ____________________________________________________________________________ d. ¿Qué tipo de libros le gustaba leer cuando era pequeño? _______________________________ e. ¿A quién recuerda como la persona que lo motivaba a leer? ______________________________ f. ¿Qué hacía para motivarlo a leer?__________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ g. ¿Qué experiencia significativa y placentera recuerda con relación a la lectura? ____________________________________________________________________________ 5. edacte, en una hoja adicional, su historia como lector. Incluya los aspectos que se indican a contiR nuación. a. escriba aquellas acciones o actitudes que lo enamoraron y aquellas que lo desilusionaron de la D lectura. Coloque un título ingenioso que represente esta idea. b. Describa el libro que más le ha gustado y anote una oración en la que explique por qué le gustó. c. Explique qué le gustaría cambiar en su historia como lector. Reflexione acerca de los momentos Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 15
  • 16. Aprendizaje de la lectoescritura negativos de su relación con la lectura y exponga qué haría como docente para transformar este aspecto. d. omo parte final de su historia, proyecte qué le gustaría hacer para seguirse formando como C lector. 6. eúnase con dos o tres compañeros y discutan las siguientes afirmaciones. Escriban un párrafo con R los argumentos que sustenten las ideas presentadas. a. a lectura es una competencia fundamental para la vida y se hace instrumental en la comunicación, L tanto en el ámbito escolar como fuera de él. b. Un buen lector tiene mayor capacidad para comprender los contenidos de los textos. c. Un lector poco experimentado tiene dificultad para establecer relaciones entre los conceptos y las ideas de diferentes textos. d. a lectura es una herramienta instrumental que favorece el desarrollo de destrezas de pensamienL to crítico imprescindible para el ejercicio responsable de la ciudadanía. e. La lectura en la era digital requiere nuevas destrezas por parte del lector. 7. omplete el siguiente cuadro comparativo entre la forma como aprendió y desarrolló su lectura, C y la forma cómo se enseña actualmente. Incluya las ventajas y retos que esto representa para los docentes y estudiantes. ¿Cómo aprendí a leer y a escribir? 16 ¿Cómo se enseña actualmente a leer y a escribir? Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 17. Aprendizaje de la lectoescritura 2. Etapas en el aprendizaje de la lectoescritura El aprendizaje de la lectoescritura incluye tres etapas diferentes: emergente, inicial y de desarrollo. Se inicia desde muy temprano, primero con el lenguaje oral y se va incrementando conforme los niños son expuestos a diferentes experiencias de lectoescritura en contextos escolares y no escolares. La lectura se adquiere mediante el dominio de los sonidos, letras y vocabulario, para lograr fluidez y comprensión lectora. Posteriormente, se avanza a la lectura silenciosa, se incrementa el vocabulario y se fortalecen las destrezas de comprensión. Para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura es importante que los adultos les lean a los niños desde los primeros años de vida, y les den la oportunidad de jugar con materiales escritos y hacer trazos con diferentes materiales y superficies. Luego, es importante implementar metodologías y estrategias específicas para cada etapa del proceso, para lograr que todos se conviertan en lectores y escritores independientes; además que utilicen la lectura para aprender y recrearse. Figura 2. Etapas del aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura Lectores y escritores independientes o autónomos Lectoescritura establecida Desarrollo de habilidades de lectoescritura (de cuarto grado en adelante) ón r isici dqu a terce A ero * prim grado) ( Lectoescritura emergente o prealfabética Preparación (Desde el nacimiento a preprimaria) * Los niños deben aprender a leer en primero primaria y afianzar el aprendizaje durante segundo y tercero. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 17
  • 18. Aprendizaje de la lectoescritura A continuación se explicarán brevemente cada una de las etapas; una exposición más amplia se encuentra en los capítulos siguientes. 2.1 Lectoescritura emergente La lectoescritura emergente se refiere al proceso inicial o preparatorio para la adquisición de la lectoescritura. Se llama así porque es cuando emergen o surgen la lectura y la escritura. Esta se inicia al nacer y en ella se pueden lograr aprendizajes que preceden y desarrollan la lectoescritura. En esta etapa se busca que los niños desarrollen su lenguaje oral y amplíen su vocabulario, que se familiaricen con materiales impresos, que conozcan las convenciones de la escritura (lectura de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo), que comprendan que las palabras sirven para nombrar objetos y que los sonidos se relacionan con las letras impresas, que las historias tienen un inicio y un final, que usen estrategias para entender, recordar y comunicar lo que se lee o lo que escuchan y que desarrollen las destrezas visuales, auditivas y motrices necesarias para la lectoescritura. La lectura emergente es importante, ya que forma las bases para el aprendizaje futuro del código escrito, que es uno de los elementos primordiales para el éxito escolar y en diferentes ámbitos de la vida. Este planteamiento permite establecer que no hay un momento preciso en el cual se aprende a leer y a escribir, sino que este aprendizaje es un proceso que va construyéndose en la medida en que cada niño o niña logra el desarrollo cognitivo necesario. 2.2 Aprendizaje de la lectoescritura inicial La lectoescritura inicial se refiere al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. Para aprender a leer, es necesario que el maestro enseñe la lectoescritura directamente y brinde a los estudiantes la oportunidad de leer a diario. Cuando se enseña a leer y a escribir, es importante desarrollar los siguientes aspectos: Conciencia fonológica Es la habilidad para identificar y manipular sonidos en el lenguaje oral. Fonema Cuando los estudiantes logran dominar esta habilidad, tienen la capacidad Unidad más pequeña de de identificar sonidos y pueden comprender que las palabras están formasonido del lenguaje oral. das por sonidos y que estos se pueden representar con letras y palabras. Conocimiento del principio alfabético Se produce cuando los estudiantes son capaces de identificar la relación entre sonidos (fonemas) y letras (grafías), y luego recordar patrones y secuencias que representan el lenguaje oral de forma escrita (ortografía) (Vaughn y Thompson, 2004), lo cual es necesario para aprender a leer y escribir. 18 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 19. Aprendizaje de la lectoescritura Fluidez Se refiere a “leer con velocidad, precisión y expresión adecuada sin atención consciente, realizar múltiples tareas de lectura (por ejemplo, el reconocimiento de palabras y comprensión), al mismo tiempo” (Division of Research and Policy, 2002). Es la capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión. Vocabulario Una persona con un vocabulario bien desarrollado tiene “la capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras” (Linan-Thompson, 2004). Para desarrollar esta capacidad, los niños y las niñas necesitan ampliar sus conocimientos de las palabras escritas y habladas, lo que estas significan y cómo se usan. Manejo de estrategias de comprensión del texto La comprensión lectora resulta de aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado. Comprender es un proceso activo y constructivo que permite encontrar significado a lo que se oye o se lee. Antes de la comprensión lectora, está la comprensión oral. La comprensión de lectura transforma a los estudiantes en lectores activos. Para lograr la interacción de los niños y las niñas con el texto, es fundamental que reconozcan cuándo comprenden o no un texto (monitoreo de la comprensión), de esta manera podrán saber cuándo utilizar una estrategia de comprensión para entender mejor el texto. Las estrategias de comprensión se aplican en tres momentos: antes, durante y después de la lectura. Escritura La escritura se refiere a dos aspectos; por una parte a realizar el trazo de las letras que corresponden a los sonidos y por otra, a producir textos breves (primero oraciones y luego párrafos) para expresar sus ideas. 2.3 esarrollo de habilidades de lectoescritura D Es la etapa posterior al aprendizaje de la lectoescritura y se da cuando ya se han alcanzado las destrezas de la lectoescritura inicial. Durante esta etapa, es necesario que el docente aplique estrategias que permitan que el estudiante siga desarrollando la lectura, especialmente ampliando el vocabulario, la comprensión de lectura, perfeccionando la fluidez e incrementando la velocidad lectora. En esta fase se desarrolla la lectura y la escritura para aprender sobre otras áreas curriculares o sobre el mundo, en general. Las habilidades de lectura que el docente debe desarrollar en los estudiantes incluyen: • Ampliación del vocabulario Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 19
  • 20. Aprendizaje de la lectoescritura • plicación consciente de estrategias de comprensión de lectura A • eneración de hipótesis a partir de sus conocimientos previos y verificación durante la lectura G • nálisis y evaluación de lo que ha leído, y uso de la lectura para aprender A • tilización de la lectura para recrearse mediante el disfrute de narraciones, poemas y otro tipo de texto U • Lectura en voz alta y con fluidez de textos variados • ectura silenciosa con velocidad y comprensión apropiada a su nivel escolar L Por otra parte, en relación con la producción escrita, las habilidades que se deben desarrollar en los estudiantes incluyen lo que Carl Bereiter (1980) indica: • Fluidez en la producción del lenguaje escrito • Fluidez en la generación de ideas • so de las convenciones de la escritura (gramática y ortografía) U • Habilidad para tomar en cuenta al lector • preciación y discriminación literaria (diferenciar entre tipos de texto) A • so del pensamiento reflexivo para producir sus textos U 2.4 a meta: lectores y escritores independientes o autónomos L Según Alliende y Condemarín (1993), la lectura recreativa es “voluntaria o independiente, en la cual los materiales escogidos por el lector son leídos durante una cantidad de tiempo igualmente voluntaria y a un ritmo personal”. Así, un lector independiente o autónomo no necesita ser obligado para leer, porque lee por iniciativa propia y crea sus propias oportunidades para leer y usar la lectura para seguirse formando y por el disfrute de hacerlo. Un lector independiente es capaz de elegir libremente qué leer, según sus intereses. Un escritor independiente, por su lado, escoge voluntariamente sus temas de escritura y busca oportunidades para dar a conocer sus escritos. El desafío de los maestros en nuestro sistema es contribuir a que los estudiantes sean lectores y escritores autónomos, capaces de emocionarse por la belleza de un libro o de tener un criterio frente al contenido del material que leen, así como de disfrutar al comunicarse por escrito, usando los recursos de que disponen. 20 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 21. Aprendizaje de la lectoescritura Pa 1. omplete el organizador gráfico con una definición breve de cada etapa. C Lectura y escritura emergente lectura y escritura inicial Desarrollo de la lectoescritura 2. bserve a tres niños o niñas entre 1 y 6 años de edad e identifique las actividades que les ayudarán O a aprender a leer y a escribir. Edad Actividad Cómo le ayudará De 1 a 2 años De 3 a 4 años De 5 a 6 años Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 21
  • 22. Aprendizaje de la lectoescritura Observe una clase o entreviste a un docente de primero primaria. Pídale que le explique y dé ejemplos de las actividades que realiza para enseñar a leer y a escribir. Luego, identifique cuáles de las actividades que realiza el docente se relacionan con el desarrollo de los siguientes aspectos: Actividades 1 Conciencia fonológica 2 Conocimiento del principio alfabético 3 Fluidez 4 Vocabulario 5 Comprensión 6 Escritura 3. omente con un compañero o compañera por qué es importante desarrollar la lectura para C aprender. 4. Explique qué puede hacer un docente para formar lectores y escritores independientes. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 22 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 23. Aprendizaje de la lectoescritura 3. El cerebro y la lectoescritura El estudio del cerebro ocupa un lugar importante en educación, especialmente en el abordaje de la lectoescritura. Para un maestro es muy valioso conocer acerca del cerebro y su relación con la lectoescritura, porque de esta manera podrá orientar mejor su aprendizaje y apoyar a quienes presentan alguna dificultad durante este proceso; además, podrá comprender cómo la lectoescritura estimula el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Esmeralda Matute (2011), doctora en neuropsicología y neurolingüística y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) de la Academia Mexicana de las Ciencias, indica que estudios realizados muestran diferencias entre las capacidades cognitivas y la organización cerebral entre la población analfabeta y los adultos que saben leer y escribir. Con base en sus estudios, ella afirma que “el aprendizaje de la lectura afecta la organización cerebral y el desarrollo cognoscitivo.” La lectura es aprendida, no es espontánea; en el aprendizaje de la lectura el estudio del cerebro ha proporcionado información útil. Por ejemplo, en la medida en que las palabras tienen significados diferentes según su escritura o pronunciación, se requiere que el cerebro trabaje de forma diferente. La lectura requiere de la interacción de varias partes del cerebro que, al interrelacionarse, forman un circuito cerebral. 3.1 Anatomía del cerebro y la lectura Antes de continuar con el tema es importante explorar un poco la anatomía del cerebro. El cerebro se compone de dos partes más o menos simétricas a las que se les llama hemisferio derecho e izquierdo, cada una con funciones distintas; estas se comunican e intercambian información a través de un denso haz de fibras nerviosas llamado cuerpo calloso. La figura 3 muestra los elementos mencionados. Figura 3. Funciones de los hemisferios cerebrales Hemisferio derecho • ermite ver las cosas en el P espacio y cómo se combinan las partes para formar el todo. • ermite procesar las P metáforas y crear nuevas combinaciones de ideas. • rocesa la información de P manera global. • iensa en imágenes, P símbolos y sentimientos. • Sintetiza la información. Hemisferio izquierdo • e encarga de procesar S las palabras y los números (capacidad para las matemáticas, la lectura y escritura). • rocesa la información paso P a paso. • naliza, abstrae, cuenta, mide A el tiempo. • btiene nueva información O al usar datos disponibles. Imagen tomada de Wikimedia Commons El cuerpo calloso es el haz de fibras nerviosas que sirve  como enlace entre los hemisferios para que ambos trabajen en forma conjunta y complementaria. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 23
  • 24. Aprendizaje de la lectoescritura César Ruiz de Somocurcio (2009), en su artículo (Adaptado de Jossey Bass, The Brain and Learning) señala que el sistema de lectura está localizado en el hemisferio izquierdo del cerebro; pues el 98% de las personas diestras y el 70 % de las zurdas tienen el lenguaje lateralizado en el hemisferio izquierdo. Las áreas de este hemisferio que se encargan del lenguaje están ubicadas en el lóbulo frontal, el lóbulo temporal y la región parietal como se explica a continuación. • rea de Broca: participa en la producción del habla y se activa durante la lectura silenciosa o en voz Á alta. Durante la lectura silenciosa, en el cerebro se generan patrones de pronunciación similares a los de la lectura en voz alta. • rea de Wernicke: permite entender lo que leemos, es decir descifra el código del alfabeto. Traduce Á las letras en sonidos, proceso que se da en la lectura, la escritura y el habla. • iro angular: vincula el habla con las palabras; asocia palabras con el mismo significado, visualiza, G almacena y recupera la palabra completa. La siguiente figura muestra la localización de las partes mencionadas. Figura 4. Áreas del hemisferio izquierdo Área de Broca G iro angular Á rea de Wernicke 3.2 El camino de la lectura a través del cerebro En su libro Las neuronas de la lectura, Stanislas Dehaene, del Collège de France, indica que las áreas cerebrales implicadas en la lectura participan así: primero, cuando vemos un texto, usamos la corteza visual, ubicada en el lóbulo occipital. Luego identificamos las letras encadenadas, para ello se activa una zona ubicada en la frontera entre las corteza occipital e inferotemporal (área de asociación) que es el área especializada en palabras escritas. Finalmente, la información puede ir al lóbulo temporal superior izquierdo 24 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 25. Aprendizaje de la lectoescritura en donde se traducirán las palabras en sonidos o irá al lóbulo temporal medial izquierdo en donde en donde se decodificará el significado de un vocablo. La figura 5 muestra el recorrido mencionado. Figura 5. Partes del hemisferio izquierdo que intervienen en la lectura Insula anterior Región precentral Región temporal Giro supramarginal superior Atención arriba-abajo y lectura en serie Acceso a pronunciación y articulación Región parietal posterior Giro angular Región temporal media Región occipital Región frontal inferior Acceso a significado Región occipitotem- Estímulos poral ventral Región fusiforme anterior Área de la forma visual Región temporal de las palabras (“Caja de anterior visuales letras del cerebro”) La “caja de letras del cerebro” localizada en la región occipitotemporal izquierda identifica la forma visual de los hilos de las letras. Luego distribuye esta información visual a numerosas regiones, que se esparcen en el hemisferio izquierdo, que codifica el significado de las palabras, patrones de sonido y articulación. Todas las regiones en verde y celeste no son específicas para la lectura, su función primaria es contribuir en el procesamiento del lenguaje escrito. Aprender a leer consiste en desarrollar una interconexión eficiente entre las áreas visuales y áreas del lenguaje. Todas las conexiones son bidireccionales. Tomado de Dehaene, (2009). Traducción libre. 3.3 El cerebro y el aprendizaje de la lectura Según Dehaene (2009) aprender a leer consiste en conectar dos conjuntos de regiones del cerebro que ya están presentes en la infancia: el sistema de reconocimiento de objetos y el circuito del lenguaje. La adquisición de la lectura tiene tres fases principales: Pictórica. Es un breve período donde los niños “fotografían” unas palabras. Fonológica. Se produce cuando los niños aprenden a decodificar letras en sonidos. Ortográfica. En esta etapa el reconocimiento de la palabra se hace rápido y automático. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 25
  • 26. Aprendizaje de la lectoescritura El proceso de la lectura no es igual para todas las personas; además, los circuitos cerebrales que se activan varían según el idioma. Algunos idiomas relacionan un sonido con una letra, como sucede en español, en los idiomas mayas o en el italiano; de estos se dice que tienen una ortografía transparente. Mientras que otros idiomas, como el francés, asocian varios sonidos a una letra o varias letras a un sonido, por lo que se dice que tienen ortografía opaca. En este sentido, es importante hacer notar que es más fácil aprender una lengua transparente que una opaca. El estudiante que aprende una lengua opaca puede requerir de otros circuitos cerebrales diferentes a los que utiliza quien aprende una lengua transparente. Al leer, el cerebro usa e integra muchas estructuras. Al ingresar las palabras al cerebro, estas son segmentadas en sonidos y luego con convertidas en códigos fonológicos. Al leer en español o en idiomas mayas, por ejemplo, se activan más el área de Wernicke y el giro angular, debido a que estos son idiomas en donde hay una relación entre el sonido y la letra, y que esto favorece la construcción de nuevas palabras. En el caso del francés, en donde las letras y sonidos difieren, se activa más el área lóbulo temporal; por lo que es importante desarrollar el reconocimiento de palabras completas más que convertirlas en sonidos para el aprendizaje de la lectoescritura. El Dr. Carlos Logatt Grabner (s. f.), en su artículo Cómo lee nuestro cerebro hace notar cómo en la actualidad los métodos didácticos para la enseñanza de la lectura se basan en letras y sonidos. Él plantea que esto se debe a que “El cerebro, para leer una palabra, la descompone en las letras que la integran, pero no de forma secuencial, sino en paralelo y a gran velocidad, algo que crea en nosotros la ilusión de que leemos la palabra en forma completa.” Así se representa la forma secuencial c a s a c Así, en paralelo a s a Cuando una persona adulta lee no percibe esta forma en paralelo porque lo hace muy rápido, pero sí es evidente cuando los niños inician su aprendizaje y se sienten victoriosos al ir uniendo los sonidos y las letras. Continúa afirmando el Dr. Logatt (s. f.) que, con base en las recientes investigaciones de la neurociencia, la lectura holística (que enseña a través de palabras completas) “podría ser perjudicial ya que reorientaría el aprendizaje hacia el hemisferio derecho en una región que es simétrica al área ubicada en el hemisferio izquierdo, pero que es inadecuada para llevar a cabo esta función, dificultando así el aprendizaje”. En su lugar propone un método basado en sonidos y letras “pues este método es el que mejor guarda correlación con el modo que tiene el cerebro de reconocer palabras escritas”. 26 Neurociencia La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 27. Aprendizaje de la lectoescritura 3.4 Efectos de la lectura en el cerebro Aprender a leer influye en nuestro cerebro. Un grupo de investigadores españoles, británicos y colombianos, dirigido por Manuel Carreiras, director del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), realizaron una investigación para identificar cómo influye la lectura en el cerebro. Según los resultados de esta investigación “la densidad de materia gris (donde se realiza el procesamiento) era mayor en varias áreas de ambos hemisferios en aquellos participantes que habían aprendido a leer. Estas áreas son responsables del reconocimiento de las letras, de la conversión de las letras en los sonidos correspondientes y del acceso al significado de las palabras. La lectura también incrementó la densidad de la materia blanca y la fuerza de las conexiones entre estas regiones de materia gris.” SINC (2009). Otro grupo de investigadores, dirigido por Stanislas Dehaene analizó mediante técnicas de resonancia funcional el cerebro de 63 voluntarios. Ellos publicaron sus resultados en la revista Science, en donde refieren que se propusieron observar diferencias en el cerebro de quienes saben leer y quienes no, así como en quienes aprendieron de adultos. Además, sostienen que, independientemente de la edad en que se adquiera, la lectura refuerza la respuesta cerebral pues cuando responde a frases escritas activa toda la red del lenguaje hablado. Dehaene también afirma que varios circuitos cerebrales se alteran a raíz de la lectura dando lugar a la hipótesis de “reciclado neuronal”; particularmente de la “caja de letras del cerebro” o área visual de la forma de la palabra que responde de manera sistemática siempre que leemos palabras.(ver figura 5). Esta región está especializada en palabras y caracteres escritos independientemente del idioma o método con el que hayamos aprendido. Cuando una persona es analfabeta, esta región muestra preferencia por dibujos de objetos y rostros; cuando aprende a leer la región asume otra función, la de reconocer la palabra visual. Todos los procesos de lectoescritura abordados en este libro aplican a personas con sistemas perceptuales intactos (auditivos, orales y visuales). Aquí no se examinan las dificultades de lectura y escritura como, por ejemplo, la dislexia tampoco el tratamiento de lectura de personas con discapacidades sensoriales. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 27
  • 28. Aprendizaje de la lectoescritura 28 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 29. Aprendizaje de la lectoescritura SEGUNDA PARTE LECTOESCRITURA EMERGENTE II 1. Aproximación a una definición Los niños se inician como lectores y escritores en los primeros años de vida, pues es cuando adquieren conocimientos, destrezas y actitudes relacionados con el lenguaje escrito que son la base para el aprendizaje de la lectoescritura. A este proceso se le llama lectoescritura emergente. Antes de ingresar a la escuela, a la educación formal, se espera que los niños ya tengan nociones acerca del lenguaje escrito. La lectura emergente ha sido definida por varios autores como “los conocimientos, conductas y habilidades de los niños cuando aún no son alfabetizados convencionalmente. Incluyen todos sus intentos para interpretar símbolos y para comunicarse mediante ellos, independiente de que sean dibujos, garabatos o letras” (Vega, 2006.15). Los autores enfatizan en que este desarrollo abarca el período que ocurre entre el nacimiento y el acceso a la alfabetización convencional (Sulzby y Tele, 1991, citados en Saint Laurent, Giasson y Couture, 1997; Dixon-Krauss, 1996; Justice y Kaderaveck, 2002). La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria sostiene que si se promueve la lectura desde edades tempranas se influye en la capacidad lectora y se estimula el desarrollo integral de los niños. Esta entidad afirma que: • ntes de los dos años, leer significa tener contacto con el texto impreso, comenzando a diferenA ciar las letras de los dibujos y los objetos. Conocen que las palabras escritas y las ilustraciones se relacionan entre sí. Luego, conforme se familiarizan con las historias narradas, empezarán a comprender que estas tienen principio, desarrollo y final. • nivel cognitivo-emocional, leer les permite acercarse a otras realidades y, aunque la lectura está A ligada a los sentidos (estadio sensorio-motor), transmite emociones, por medio de la voz, el tono, por ejemplo. • stimular la lectura emergente le permite al niño familiarizarse con un nuevo objeto lúdico: el libro. E El niño juega con este nuevo objeto, lo muerde, lo hojea, duerme con él, además de disfrutar de sus historias. • partir de los dos años, los niños desarrollan el lenguaje y enriquecen su vocabulario con las A experiencias que le brindan los libros. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 29
  • 30. Aprendizaje de la lectoescritura 2. l papel de los padres en el desarrollo de la lectoescritura emergente E El apoyo que padres y madres pueden dar a los niños en esta etapa es invaluable al facilitar y promover su interés en el lenguaje escrito. Es importante que en el hogar los niños participen en actividades y juegos alrededor del lenguaje oral, que aprendan a escuchar y tengan la oportunidad de expresarse; además de tener contacto con textos impresos y con materiales en los que puedan expresarse por medio de dibujos, garabatos, etcétera. Según los estudios realizados por Purcell-Gates (1996) los niños que más aprendían sobre el lenguaje escrito eran aquellos en cuyos hogares se permitía la interacción placentera y agradable con diversos materiales impresos de diferente complejidad. Un mecanismo valioso para estimular el desarrollo de la lectoescritura emergente es modelarles a los niños el uso de la lectoescritura en situaciones de la vida diaria. Además de crear hábitos y momentos familiares en torno a los textos escritos. Por ejemplo, cuando los adultos leen el periódico, una revista, la información en un empaque de alimentos o en una valla publicitaria o cuando escriben una nota o un mensaje, les transmiten al niño la idea de que el lenguaje escrito está en todas partes y que sirve para una variedad de propósitos. Sugerencias para los padres analfabetas 1. onverse con sus hijos sobre las imágenes de los liC bros, revistas y periódicos. Es importante que ellos perciban sus esfuerzos por adquirir la destreza de la lectura. 2. roporcione el acceso a diferentes tipos de textos P (libros, revistas, folletos) y materiales como lápices, crayones, hojas. 3. romueva que los hermanos mayores u otros familiaP res les lean historias a los niños pequeños. 4. uénteles a sus hijos anécdotas y sucesos importantes C de la familia y de la comunidad. 5. ropicie que el niño tenga un tiempo específico y un P espacio agradable para la lectura; manifieste que para usted es importante la actividad que está realizando. 6. eles a los niños la oportunidad de jugar, hablar y de oír cuando usted les habla. Escuche lo que D tienen que decir y conteste todas las preguntas que ellos hagan. 7. cérquese a los docentes para que le den orientación y consejos que le ayuden a promover la A lectura en el hogar. 30 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 31. Aprendizaje de la lectoescritura 3. El papel de la escuela en el desarrollo de la lectoescritura emergente Cuando los niños ingresan a la escuela, los docentes encontrarán diferencias individuales en el desarrollo de los niños que atienden, por lo que deben utilizar diversidad de estrategias para apoyar a cada uno de acuerdo a sus intereses y necesidades. Además, los maestros deben identificar qué conocimientos y destrezas tienen los niños y tomarlos como base para construir las experiencias de aprendizaje. Rivalland (2000) y Morrow (2001) enfatizan en que es necesario brindar tanto oportunidades formales como informales de aprendizaje, en las que exista una planeación que involucre a los niños en el aprendizaje del lenguaje en general y del lenguaje escrito en particular, resaltando la funcionalidad de este último y lo placenteras que pueden resultar las actividades relacionadas con él. Con base en el desarrollo de la alfabetización y de la aseveración que el aprendizaje de la lectoescritura debe estar debidamente planeado, la Asociación Internacional de Lectura (IRA, por sus siglas en inglés) y la Asociación para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC) (1998) recomiendan que en las aulas de preprimaria los docentes: • Lean periódicamente en voz alta. • xpongan a los estudiantes a los conceptos del lenguaje impreso. E • ealicen juegos con el lenguaje que les permitan desarrollar la conciencia fonológica y los principios R alfabéticos. • romuevan la expresión de los niños en forma oral y a través de la escritura. P 4. Elementos clave para el desarrollo de la lectoescritura emergente Es necesario tomar en cuenta que la lectura y la escritura son procesos que implican la idea de que se trabaja con un sistema de representación y de significación que funciona alfabéticamente, y están soportados por las letras o grafías, que representan fonemas o sonidos distintos característicos de una lengua. Las letras son unidades mínimas del sistema de la lengua, ya que solas no son en sí unidades con significado. Tienen significado en la medida que se combinan con otras para formar unidades con sentido: las palabras, las oraciones y los textos. Por lo anterior, es necesario tener presente en todas las actividades para desarrollar la memoria visual, auditiva y motora de los estudiantes, que estas son un medio y no un fin en sí mismas. El propósito primordial es que los niños den sentido a lo que leen y que la escritura sea una herramienta para comunicar ideas con claridad. La escuela en el Nivel Preprimario tiene la oportunidad de plantearse un plan de estimulación del lenguaje que promueva su utilización, así como desarrollar destrezas necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura. A continuación se proponen siete elementos clave para el desarrollo de la lectoescritura emergente. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 31
  • 32. Aprendizaje de la lectoescritura Figura 6. Elementos clave para el desarrollo de la lectoescritura emergente Conciencia fonológica Animación a la lectura y escritura Comprensión oral Lenguaje oral Conciencia del lenguaje escrito Vocabulario Grafomotricidad 4.1 Desarrollo del lenguaje oral El lenguaje oral incluye el uso de la palabra hablada e implica para los niños saber escuchar y hablar. Una forma que se utiliza para desarrollar el lenguaje oral es motivar a los niños a participar en conversaciones en situaciones formales, que los motiven a organizar sus ideas, seleccionar las palabras adecuadas, usar los gestos apropiados y adecuarse a la situación e interlocutores. En estas conversaciones los niños practican las destrezas de hablar y escuchar. Según Chadwick y otros (1998), escuchar es una habilidad aprendida y la forma más apropiada para desarrollarla es relacionarla con todas las actividades del lenguaje, especialmente las de expresión oral y de desarrollo de la percepción auditiva. La escucha requiere atención activa y consciente a los sonidos para obtener significado. Ollila (1981) aporta cuatro destrezas que deben desarrollarse y que son transferibles e indispensables para la lectura: entender y recordar hechos; localizar sucesos en una secuencia; seguir instrucciones; interpretar y evaluar ideas en las historias. 4.2 Desarrollo de la comprensión oral La comprensión oral es la base para la comprensión de la lectura; comprender es un proceso que permite encontrar significado a lo que se oye o lee. Los niños en edad preescolar interactúan oralmente 32 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 33. Aprendizaje de la lectoescritura con el docente, con compañeros y otros miembros de la comunidad y, a través de escuchar los discursos de otros, van desarrollando la comprensión auditiva. Esta le permite saber qué dicen los demás, cómo se relaciona lo que dice una persona con lo que dice otra y pueden tener un punto de vista acerca de lo que escuchan. Cuando escuchan historias, son capaces de saber que hay un inicio, un desarrollo y una conclusión, que participan personajes en la historia, que unos personajes son más importantes que otros, son capaces también de suponer qué pasará después y de identificar el tema.También pueden desarrollar la capacidad de seguir instrucciones orales simples.Todo esto es la base que luego les ayudará a desarrollar la comprensión de lo que leen. Para la comprensión oral es fundamental escuchar historias que sean leídas o contadas. Es importante tomar en cuenta que hay diferencias entre leer un cuento y contarlo. Al contar cuentos: • Se da una comunicación visual directa con los niños. • os niños escuchan y ven directamente la expresión del rostro, los gestos y la entonación de la maestra L o persona que narra. • os niños tienen la oportunidad de observar directamente a la maestra, de comprender mejor el conL tenido y aclarar expresiones y términos cuya comprensión puede resultar compleja. • a narración se enriquece por los elementos nuevos que se aportan al narrar. L • e adaptan palabras, expresiones o acciones al nivel de los niños. S • os niños tienen un buen modelo de expresión oral en la medida en que se les narra el cuento con L variedad de entonaciones. Al leer cuentos: • e establece una relación emotiva en la cual los niños asocian la lectura con S Grafema o letra un momento agradable en compañía de la maestra o adulto. Es la unidad más ele• os niños relacionan las palabras escuchadas con las escritas y descubren L mental de un sistema de escritura. Los grafemas que cada letra o grafema tiene un sonido y en conjunto un significado. Es representan fonemas. así como aprenden nuevos significados, nuevas palabras (vocabulario) y estructuras oracionales, propias del lenguaje escrito. • os niños se familiarizan con el manejo de los libros: direccionalidad al leer, L diferentes formas de letras y palabras, diferentes propósitos, etcétera. • a persona que realiza la lectura, según la claridad, el entusiasmo y la expresión con que lea, será un L buen modelo y estimulará el interés por la lectura. 4.3 Animación a la lectoescritura La escuela y el aula deben ofrecer un ambiente que estimule la lectura, con diversidad de materiales y un espacio físico que ofrezca variedad de oportunidades de lectura a los niños. Los libros deben ser preferiblemente literarios, pero también deben haber textos funcionales que están presentes en el entorno del niño, como los afiches, recetas, entre otros. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 33
  • 34. Aprendizaje de la lectoescritura Los niños deben tener la oportunidad de manipular los libros, hojearlos, descubrir cómo se utilizan; pero también de escuchar y leer cuentos o historias y que expresen oralmente sus experiencias con los libros, las palabras que más les gustan, las que desconocen. Todo esto para propiciar el interés por aprender a leer y a escribir. De acuerdo con diferentes investigaciones, la mayoría de buenos lectores proviene de hogares letrados, en donde existe una presencia permanente de libros, revistas, periódicos, afiches, entre otros materiales de lectura. La familia invierte en adquirir libros, comentan noticias, experiencias y los libros que leen; además suelen dejar recados escritos, hacen listas de necesidades, consultan diccionarios, internet u otras fuentes de información. Son hogares inmersos en un mundo letrado, donde los libros o materiales impresos son parte natural del ambiente. Para motivar la lectura pueden utilizarse megalibros. Estos se pueden elaborar utilizando hojas de cartulina (de 30 x 40 cm aproximadamente), es importante que posean las siguientes características: • enguaje sencillo que despierte la imaginación e invite a soñar L • structura simple, que en la medida de lo posible siga un patrón repetitiE vo y predecible • Personajes que realicen acciones rápidas • Lugares concretos • lustraciones que, a través de su color, forma y textura, sean un lenguaje I en sí mismas y aporten significado a los cuentos • Letra de imprenta o script en tamaño grande • ubierta llamativa, que puede ser diseñada y pintada por los mismos niños. C Megalibro Es un libro de tamaño semejante al de un  periódico, de cuatro a dieciséis páginas, aproximadamente, para ser leído con un grupo grande de estudiantes.  Figura 7. Maestra leyendo un megalibro a los niños 34 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 35. Aprendizaje de la lectoescritura Parte de la motivación a la lectura es la denominada por Condemarín (1990) “jugar a leer”. Esta es una actividad en que el niño se comporta como un lector que lee de corrido, aunque aún no decodifica las palabras, a través de sonorizar sus letras. La importancia de esta actividad radica en que el niño almacena en su memoria una gran cantidad de palabras, que logra modular con entonación y con la sintaxis adecuada, además de captar el significado del texto completo. Debido a que esta actividad implica que los maestros les lean frecuentemente cuentos, poemas, rimas, trabalenguas, etc. y que los niños los escuchen y repitan muchas veces, se memorizan los textos. Las lecturas más fáciles de memorizar son las predecibles, porque les permiten anticipar o adivinar las palabras que vienen a continuación. Las lecturas predecibles se caracterizan porque: • e basan en rimas, trabalenguas, adivinanzas, rondas, letras de canciones, poemas u otros que forman S parte de la tradición oral de la comunidad a la que pertenecen. • tilizan patrones repetitivos o acumulativos, por ejemplo La chivita: “Sal de allí chiva, chivita, sal allí U chiva, chiva…” • resentan ritmos o secuencias, por ejemplo: “A la una sale la luna; a las dos, mi reloj; a las tres, tomo P un tren…” Se propone implementar la actividad de “jugar a leer” con los niños, al menos dos veces por semana, ya que favorece la iniciación a la lectura de una manera entretenida y gratificante. Permite a los niños practicar la correcta articulación de sonidos y palabras al repetir varias veces los cuentos, las letras de las canciones, poemas, etcétera. También estimula la utilización de vocabulario y que comprendan la forma de ordenar las palabras para comunicarse en situaciones formales, además de tener la oportunidad de contrastarlo con el lenguaje coloquial que utilizan en la cotidianidad. Por último, estimula la toma de conciencia de la lectura como una actividad portadora de significado. 4.4 Desarrollo de la conciencia fonológica Chadwick y otros explican que es importante que el educador promueva que los niños reconozcan y reproduzcan los sonidos correspondientes a los fonemas del lenguaje. En esta etapa de desarrollo, los niños disfrutan cuando juegan con palabras y sonidos, por lo cual el docente debe aprovechar esta tendencia natural y propiciar diversas actividades que mejoren la habilidad de discriminar y emitir sonidos. Los niños pueden cantar, repetir sílabas y palabras, encontrar rimas, inventar nuevas palabras y, con ayuda de melodías y ritmos, aumentar su conciencia fonológica. 4.5 esarrollo de la conciencia del lenguaje escrito D Es la capacidad de comprender que el lenguaje escrito tiene relación con el lenguaje oral y expresa mensajes; las conversaciones pueden escribirse y leerse. Todo lo que está escrito puede ser lenguaje oral y viceversa; la extensión de la palabra oral está relacionada con la extensión de la palabra escrita. El niño también debe tomar conciencia de que la lectura se realiza de izquierda a derecha, de arriba abajo, que las letras se pueden leer y que la estructura del lenguaje escrito es distinta a la del lenguaje hablado. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 35
  • 36. Aprendizaje de la lectoescritura Un estudiante que tiene conciencia del lenguaje escrito, generalmente puede leer algunos signos y logos con los que se encuentra familiarizado en su entorno. Esta habilidad se desarrolla en la medida que los niños tienen la oportunidad de acercarse a diversos materiales impresos, de escuchar la lectura de libros, así como observar diversos rótulos publicitarios, logos, signos, etiquetas, carteles, calendarios, etc. Con estos recursos la maestra tiene oportunidad de demostrar la direccionalidad de lectura (se lee de izquierda a derecha), mayúsculas, minúsculas, diferentes tipos de letras, signos de puntuación. 4.6 Desarrollo del vocabulario Según los planteamientos de Chadwick y otros (1998), diversos estudios, entre ellos el de Harris (1966), al ingresar a la escuela, la mayoría de niños (alrededor de los seis años), parece que conocen el significado de unas de 2500 palabras y lo incrementan alrededor de 1000 palabras por año, en las primeras etapas, de 2000 palabras al año en la enseñanza media y así progresivamente. No existe un método específico para aprender las palabras, varía según el desarrollo intelectual y la estimulación del medio. Un forma de propiciar el aprendizaje del vocabulario es ir identificando palabras nuevas en las diversas actividades que se realicen en el aula, luego motivar el conocimiento de su significado, hacer que los niños comprendan que lo que hablan se puede escribir, y también mostrar ilustraciones relacionadas (esto puede hacerse con carteles, fichas, ilustraciones de un libro, dibujos que ellos mismos realicen, etc.). También es importante tener un espacio en el aula para colocar el “nuevo vocabulario”, y motivar a los estudiantes para que lo utilicen y se apropien de su significado. 4.7 Desarrollo de la grafomotricidad La grafomotricidad es la actividad motriz vinculada al trazo para adquirir destrezas motoras relacionadas con la escritura. Abarca la coordinación visomotora, ubicación espacial, direccionalidad, segmentación, legibilidad y rapidez en la escritura. El aprendizaje del trazado de las letras es algo mecánico que requiere poner en práctica habilidades motoras finas y de memoria visual. Cuanto más automatizado esté el trazado de las letras, menor esfuerzo cognitivo se requiere y la cognición estará más libre para realizar otras actividades. El trazo de las letras y su relación con el fonema se puede automatizar o mecanizar mediante ciertas actividades lúdicas que implican repetición. Propiciar que los estudiantes hagan el trazo de las letras que forman parte de una palabra (para que siempre se les vea como unidades que juntas integran algo con sentido) o que hagan los trazos de las letras de toda una palabra son actividades básicas. Repetir de tres a cinco veces algún elemento ayuda a desarrollar la memoria visual y motora, relacionadas con el trazo y la imagen de la letra; por esta razón no es necesario hacer que el niño complete planas de letras y palabras. Los juegos que desarrollan el esquema corporal (ayudan a idear esquemas espaciales para tener claras las nociones de arriba, abajo, derecha, izquierda), juegos de lotería, trazar caminos, recortar, pegar, etc., son actividades valiosas en el aprendizaje de la lectoescritura emergente. 36 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 37. Aprendizaje de la lectoescritura Desarrollo del lenguaje oral 4 Mi experiencia de hoy Pida a cada niño que cuente acerca de alguna situación de su vida cotidiana, por ejemplo, del fin de semana, del día de escuela, a qué jugó durante el día o en el recreo. 4 Noticiero del día Indíquele a un niño que cuente una noticia a sus compañeros. Por ejemplo, el nacimiento de un hermanito o hermanita. Esta actividad puede realizarla cada día, haciendo participar de forma alterna a los niños. 4 Festival de poesía Solicite a los niños que memoricen y reciten una copla, estrofa, poema pequeño (hai kai). Después de la intervención de cada niño, pídales a los demás niños que encuentren las rimas. 4 Mi tema favorito Pida a los niños que seleccionen un tema, por ejemplo: mi animal favorito, mis juguetes, mi familia u otros. Invítelos a pensar qué pueden decir de ese tema. Pídales que pasen al frente y hablen de su tema. 4 Juego a ser periodista Indíqueles que seleccionen a un adulto de su familia y lo entrevisten sobre sus recuerdos de la niñez u otro tema interesante para ellos. Luego que expongan en clase lo conversado con el adulto. 4 Yo opino… Cuente a los niños la historia del niño egoísta donde el personaje tiene muchos juguetes pero no se los presta a nadie y por eso no tiene amigos (agregue otros detalles que hagan la historia interesante). Pídales que den su opinión sobre la actitud del personaje. Desarrollo de la comprensión oral 4 Mi cuento preferido Pida a los niños que narren un cuento, una historia o una anécdota. Luego pídales que identifiquen los elementos o personajes en una hoja, lámina o que dibujen los personajes o las escenas. 4 Volver a contar un cuento Inicie la narración de un cuento que ya les haya leído o que los niños conozcan e invítelos a seguir la narración por turnos. De esta manera, necesitan escuchar activamente para llevar la secuencia de las acciones y poder participar cuando se le solicite. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 37
  • 38. Aprendizaje de la lectoescritura 4 Sigamos instrucciones Proponga juegos o actividades donde se lleven a cabo tres o cuatro acciones simples. Por ejemplo: 1. Salga al patio de la escuela. 2. Busque un árbol. 3. Recoja una hoja de ese árbol que esté en el suelo. 4. Llévela a la clase y entréguesela al maestro. 4 Ilustremos historias Léale un cuento a los niños, con entonación y gestos apropiados. Hable acerca de lo que pasó y lo que les gustó del cuento. Luego pídales que individualmente ilustren los tres principales hechos del cuento en el orden como sucedieron. Animación a la lectoescritura 4 Creación de ambientes letrados Para crear el ambiente letrado en las aulas de preprimaria puede tener en su aula: • os nombres de los estudiantes pegados en una pared o en sus mesas de trabajo L • Rótulos con el nombre de los objetos del aula (puerta, ventana, pizarrón, crayones, plasticina, etc.) • El horario o agenda diaria de trabajo • Un calendario • n rincón o espacio de lectura con libros de cuentos e informativos de acuerdo a la edad de los U niños • spacio para que los niños coloquen lo que dibujan o escriben E 4 Contar y leer cuentos o anécdotas • ea y cuente historias y cuentos a los niños y las niñas, al menos una vez al día; además promueva L conversaciones sobre el cuento. Luego, pida que en parejas vuelvan a contar la historia con sus palabras. • otive a los niños para que inventen y cuenten cuentos a sus compañeros. M • nvite a padres, madres, niños mayores, otros docentes y personas de la comunidad para que les I lean o cuenten cuentos a los niños. 4 Lectura compartida • ree un ambiente agradable para leerles a los niños. C • eleccione un libro, preferentemente megalibro (libro grande), ya que permiten la visibilidad del S texto y las ilustraciones a un grupo numeroso • bique el libro frente al grupo de niños, puede colocarse en la mesa o en un atril U • orme un círculo grande, en donde los niños acomodados a su alrededor observen el texto mienF tras les está leyendo • Lea el cuento en voz alta con entonación, entusiasmo y creatividad. Vaya mostrando las palabras que va leyendo para que los niños las observen conforme escuchan la lectura y así relacionen los sonidos con las letras. De esta manera descubren que la lectura se realiza de izquierda a derecha 38 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 39. Aprendizaje de la lectoescritura y de arriba hacia abajo; que el libro tiene una portada, título, ilustraciones, etc. • uelva a leer el cuento cuantas veces lo soliciten los niños. Esta práctica les permitirá memorizarlos V y anticipar lo que viene a continuación, luego “jugarán a leer”. • proveche el momento después de la lectura para desarrollar la expresión oral, motivándolos a A comentar la historia, que la reconstruyan, que comenten acerca del contenido y las ilustraciones, que elaboren dibujos relacionados con el cuento, entre otros. 4 Jugar a leer Prepare un cartel con una rima como la siguiente: “A la una sale la luna; a las dos, mi reloj; a las tres, tomo un tren…”. Lea la rima varias veces señalando las palabras que va leyendo. Luego léala omitiendo la última palabra de cada verso para que los niños lo completen. 4 Disfrute de la biblioteca Promueva que los niños disfruten la interacción con los libros y otras personas que disfrutan de la lectura, mediante el uso de la biblioteca del aula, de la escuela y de la comunidad. Para ello programe visitas periódicas con un propósito específico, por ejemplo: buscar libros sobre animales, que los vean y luego cuenten en clase qué animales vieron; que asistan para escuchar un cuento por parte de la bibliotecaria, o algún voluntario; si los hay. Desarrollo de la conciencia fonológica 4 nomatopeyas de animales y objetos comunes O Lea o invente un cuento en donde los personajes sean animales u objetos familiares para los niños. Por ejemplo: un perro, un carro, etc. Pídales que, mientras usted narra o lee, ellos hagan el sonido correspondiente al personaje que mencione. Por eso, si usted menciona al perro, ellos dirán “guau guau”.También puede dividir en dos la clase y darles ciertos sonidos a cada grupo, quienes deben estar atentos a la narración para participar con las onomatopeyas. 4 Juguemos a la radio Léales un cuento donde intervengan varios personajes y que se pueda dramatizar. Luego asigne a cada uno un personaje y pida que lo cuenten como si estuvieran en una radio e imiten la voz del personaje asignado. Si en el cuento aparece un anciano, deberán hablar como si fueran uno, por ejemplo. 4 Pregoneros En el tiempo de la Colonia no había radios ni internet. Para comunicar algo debía salir una persona y gritarlo en cada esquina. A esta persona se le llamaba pregonero, y a su mensaje, pregón. Explique esto a los niños y pídales que jueguen a ser pregoneros de un sonido en particular; por ejemplo, si son pregoneros con palabras que empiecen con la letra “g”, el maestro empezará diciendo: “Se compooooneeen guantes”, luego un niño dirá: Se compooooneeen garabatos, otro dirá: Se compooooneeen guitarras, y así sucesivamente. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 39
  • 40. Aprendizaje de la lectoescritura 4 Veo, veo… Presente a los niños una ilustración grande que muestre muchos objetos y personajes. Luego diga: “Veo, veo… elementos cuyo nombre empiece con la letra s”, para que los niños digan todos los que hayan en la ilustración. Cuando se agoten todas las palabras, diga: y…”¿qué más podemos mencionar que inicie con la letra “s” y no se encuentre aquí?” para que los niños mencionen otros objetos que inicien con esta letra. Luego invítelos a que inventen palabras que empiecen con la letra “s”. 4 Digo, digo… el sonido con que empieza Presente a los niños una ilustración grande que muestre muchos objetos y personajes. Luego, señale una imagen y pida a los niños que digan el sonido con el que inicia. Después puede decirles el sonido de una letra y pedirles que encuentren en el cartel los objetos que inician o terminan con este sonido. 4 Mi trabalenguas preferido Cada semana, escriba en el pizarrón o pegue en la clase un cartel con un trabalenguas, léalo a los niños cada mañana y pida que lo repitan. Puede motivarlos para que, mientras lo repiten, hagan mímicas que representen lo que dice el trabalenguas. 4 Mi nombre suena Use el sonido inicial del nombre de los niños y relaciónelo con otras palabras referidas a objetos comunes o conocidos por los niños. Por ejemplo, si un niño se llama Juan, comente que la palabra jugar empieza con el mismo sonido de su nombre, /j/. Diga: ¿qué otra palabra hay que tenga el mismo sonido? Si hay varios niños cuyo nombre empiece con la misma letra inicial, puede relacionarlos a todos, o ir relacionando un día a unos y luego a otros. 4 Mi nombre rima con… Elabore un títere con un calcetín viejo o un muñeco. Luego juegue con el títere y motive a los niños a encontrar palabras que rimen con sus nombres. Por ejemplo: “Mi nombre es Ana. ¿Será que cama rima con Ana? ¿Será que barco rima con Ana? De esta manera, puede ir jugando con los nombres de los niños y otras palabras buscando la rima. Desarrollo de la conciencia del lenguaje escrito 4 Explorador de libros Reiteradamente y como un ejercicio de indagación de los textos, promueva que los niños interactúen con diversos materiales escritos. Recuerde que es necesario estimular la curiosidad de los niños; lo cual se logra al plantearles preguntas acerca del texto o las imágenes de este (qué dice, a quién, de dónde proviene, qué hará después, etc.). Para lograrlo muéstreles un libro u otro material escrito y hágales preguntas. Por ejemplo: ¿De qué podría tratar este libro? ¿Quiénes participan en la historia? ¿En dónde sucede la historia? 40 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj
  • 41. Aprendizaje de la lectoescritura 4 Caja del alfabeto • ntregue una ficha (mitad de una hoja tamaño carta) que contenga una letra del alfabeto (mayúsE cula y minúscula) a cada niño. • ídales que recorten de un periódico las letras iguales a la de la ficha y que las peguen en ella. P • ida a los niños que encuentren recortes de objetos cuyas palabras inicien con el sonido de la letra P de la ficha. • inalmente, solicíteles que se ordenen alfabéticamente según la letra de su ficha. F • uarden el alfabeto en una caja y jueguen a ordenarlas varias veces durante la semana. G Tomado de: Los fundamentos de la lectura y escritura: ¿Qué habilidades tienen los niños(as) al ingresar a primero primaria? 4 Mensajes a mi alrededor Reúna diversos materiales impresos o imágenes (rótulos publicitarios, logos, signos, etiquetas, carteles, calendarios, etc.). Presente uno de estos materiales a los niños y pídales que describan lo que ven, luego que digan qué mensaje les está transmitiendo. Después, indíqueles que deben identificar las letras y palabras familiares. Haga esta misma práctica con los otros recursos y úsela para demostrar la direccionalidad de lectura (se lee de izquierda a derecha), mayúsculas, minúsculas, diferentes tipos de letras, etc. Desarrollo del vocabulario 4 Soy el mejor actor Seleccione una serie de oficios o profesiones, por ejemplo: maestra, doctora, veterinario, abogado, periodista, etc. Asigne un papel a cada estudiante y luego, invítelos a representarlo. Los otros niños deben identificar de qué profesión se trata.También puede hacerlo con animales, medios de transporte y otros. 4 Paseo por el barrio o los alrededores Organice una visita al mercado, una fábrica, el zoológico, el hospital, la biblioteca, el museo, el aeropuerto, etc. Pídales que observen el lugar, hablen de las personas que trabajan allí: qué hacen, qué herramientas y maquinaria utilizan, y para qué. Promueva el uso de palabras nuevas. 4 Prácticas sencilla de cocina Planifique la elaboración de helados de hielo, jugos o refrescos, una ensalada de frutas u otro alimento fácil de preparar. Prepare la receta y léala a los niños, luego, entre todos elaboren la lista de ingredientes y organícelos para que los lleven a la clase. Haga que preparen la receta. Motívelos a ir aprendiendo más palabras aprovechando la experiencia, por ejemplo, si van a preparar una ensalada, pregunte sobre otros ingredientes que se pueden utilizar. 4 Mi animal favorito Pida a los niños que lleven su animal favorito al aula. Luego motívelos a que la presenten a sus compañeros indicando cómo es, de qué se alimenta, cuáles son las partes de su cuerpo, qué le gusta hacer, etc. Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj 41
  • 42. Aprendizaje de la lectoescritura 4 Un objeto curioso Solicite a los niños que lleven al aula su juguete favorito, un zapato, un libro, una colección de piedras u hojas, o algún objeto de su preferencia y que, de forma alterna, hablen acerca de él. Motive a cada uno a que hable a sus compañeros sobre el objeto seleccionado. No es necesario que se pare frente a la clase, sino crear un ambiente de confianza, puede ser en grupos y desde su escritorio. Promueva que cada niño hable de un objeto a la vez y que el resto de la clase haga preguntas y comparta sus comentarios. 4 Pantomimas Motive a los niños a jugar que son mimos. Solicíteles que representen un personaje (bombero, gigante, cartero, rey, por ejemplo), una actividad (pelar una naranja, montar bicicleta, lavar, subir una escalera) o que personifican un objeto (un árbol, un reloj, entre otros). Luego pídales que hagan la mímica y que los compañeros adivinen de qué se trata. 4 Canciones infantiles Motive la interpretación de canciones infantiles populares así como canciones de moda, ya sea en coro, en forma individual o en grupo. Por ejemplo, la siguiente canción, la del elefante. “Un elefante se columpiaba sobre la tela de una araña, como veía que resistía fue a buscar a otro elefante. Dos elefantes se columpiaban sobre la tela de una araña, como veían que resistía fueron a buscar a otro elefante. Tres elefantes...” 4 La caja de sorpresas Prepare una caja con múltiples objetos (un calcetín, un sombrero, una estrella, un lápiz, un trompo, un monedero, todos los que pueda y tenga a mano). Luego, pídale a un niño que saque un objeto y lo describa; después, que otro niño haga lo mismo. Después haga que vayan formando grupos; por ejemplo, todos los juguetes, todos los que son de madera, todos los que sirven para cocinar, etc. Desarrollo de la grafomotricidad 4 Para desarrollar la destreza de las manos Pida a sus estudiantes que: • plaudan, primero libremente, y después siguiendo un ritmo. A • leven uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en L las dos. • ealicen gestos con las manos para acompañar canciones infantiles. R • iren las manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circuG lar…) • miten movimientos de los animales usando sus manos, por ejemplo, el vuelo de un pájaro. I • bran una mano y cierren la otra, al mismo tiempo; primero despacio y luego, rápido. A 42 Reta’maxik ri usik’ixik xuquje’ ri utz’ib’axik wuj