Publicidad
ITESM_28_oct_2006
ITESM_28_oct_2006
ITESM_28_oct_2006
ITESM_28_oct_2006
Publicidad
ITESM_28_oct_2006
ITESM_28_oct_2006
ITESM_28_oct_2006
ITESM_28_oct_2006
ITESM_28_oct_2006
Publicidad
ITESM_28_oct_2006
ITESM_28_oct_2006
ITESM_28_oct_2006
ITESM_28_oct_2006
ITESM_28_oct_2006
Publicidad
ITESM_28_oct_2006
ITESM_28_oct_2006
ITESM_28_oct_2006
ITESM_28_oct_2006
Próximo SlideShare
Coyuntura de las finanzas públicas fundeCoyuntura de las finanzas públicas funde
Cargando en ... 3
1 de 18
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

ITESM_28_oct_2006

  1. Economía Mexicana: Evolución, Perspectivas, Retos... Ernesto Sepúlveda Villarreal Octubre 28, 2006 ITESM Monterrey, N.L. 1 1
  2. ÍNDICE I. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO II. BALANCE EXTERNO III. INFLACIÓN Y TASAS DE INTERÉS IV. PERSPECTIVAS (CORTO PLAZO) V. RETOS (MEDIANO PLAZO) 2 2
  3. ACTIVIDAD ECONÓMICA 6.6% 3.0% 4.7% 7.4 7.4 8.0 7.0 4.2% 5.5 6.0 1.4% 4.8 4.7 4.7 4.6 -0.2% 0.8% 4.5 4.0 3.7 3.6 3.4 3.3 4.0 2.7 2.4 2.4 2.1 2.0 1.9 1.9 1.7 2.0 1.0 -0.1 0.0 0.2 -1.3 -2.0 -1.4 -2.3 -4.0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 3 En 2006 el crecimiento económico será alrededor de 4.7%, el mayor de todo el sexenio. No obstante, se espera una desaceleración en el segundo semestre del año, asociada a la debilidad de la economía norteamericana. Ésta se deriva principalmente de la desaceleración de la industria de la construcción (ajuste del sector vivienda), ampliación del déficit comercial y una corrección abrupta del sector automotriz. Atenuantes: fuerte caída del precio del petróleo mantendrá el consumo norteamericano creciendo firmemente. 3
  4. ACTIVIDAD ECONÓMICA Actividad Industrial: Ene-ago 2006 Ind. Manufacturera y Construcción: 2001-06 variación anual, % 1993 = 100, Serie ajustada 8.0 7.0 160 7.0 150 6.0 5.5 5.5 Manufac. 10.8% 4.7 5.0 140 4.0 130 2.7 3.0 120 Construcc. 20.6% 2.0 110 1.0 0.0 100 EM M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J Const. Total Manuf. EAyG Minera 2001 2002 2003 2004 2005 2006 4 En el último año de la Administración Fox la producción industrial recuperó su dinamismo. El sector de la construcción y las exportaciones de manufacturas a los EUA, particularmente la relativa a la industria automotriz, jugaron un papel central en la recuperación de la actividad industrial. 4
  5. ACTIVIDAD ECONÓMICA Producción Industrial de México y EUA 12 (Variación anual, %, promedio anual) 12 10 10 8 8 Mex EUA 6 6 4 4 2 2 0 0 -2 -2 -4 -4 -6 -6 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* * Datos a agosto para México y a septiembre para EUA. 5 Las cifras demuestran que el vínculo entre la actividad industrial de EUA y México está vigente. No obstante, las cifras más recientes sobre la actividad industrial en los EUA no son muy alentadoras. La principal debilidad se observa en la industria manufacturera, aún excluyendo al sector automotriz, que en términos mensuales mostró un crecimiento nulo en agosto, y uno ligeramente negativo en septiembre de 2006. Pero esta información es insuficiente para concluir un cambio de tendencia. 5
  6. EMPLEO FORMAL 8.0 14,300 Asegurados en el IMSS*, 1999-2006 (JSep) Asegurados en el IMSS*, 1999-2006 (Sep) (Miles de Trabajadores) (Variación anual, %) 6.0 13,800 4.0 13,300 2.0 12,800 0.0 12,300 -2.0 11,800 E A J O EA J O EA J O EA J O EA J O EA J O EA J -4.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 *Permanentes y eventuales urbanos. *Permanentes y eventuales urbanos. 6 El empleo formal se ha recuperado constantemente en los últimos dos años y medio, lo que ha permitido que el número de asegurados en el IMSS supere a los que se tenían registrados a principios del sexenio. Para el cierre de 2006 se espera que se hayan creado 805 mil empleos formales, cifra sin precedente en la presente Administración. Pero en 2007 disminuirá a 568 mil, por la desaceleración de la actividad económica. Cifras años previos ---------------------- 2005 577 mil 2004 319 mil 2003 -35 mil 2002 62 mil 2001 -382 mil ------------------- De esta manera, en todo el sexenio se habrán creado un millón 346 mil empleos. No obstante, se estima que la población económicamente activa creció en 1 millón 300 mil personas por año al segundo trimestre de 2006 (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI), de las cuáles, al menos 400 mil emigran a los EUA, principalmente. Por lo anterior la creación de empleos formales en México resulta insuficiente (en promedio se crearon tan sólo 224 mil empleos por año en la Administración saliente.) 6
  7. INGRESOS EXTERNOS Ingresos por Petróleo, Turismo y Ingresos por Petróleo, Turismo y Remesas Familiares Remesas Familiares Millones de dólares Millones de dólares, va% 80 45,000 Petróleo 40,000 60 35,000 Remesas Petróleo 40 30,000 25,000 20 Turismo 20,000 0 15,000 Remesas -20 10,000 5,000 Turismo -40 0 -60 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* * Dato a junio, anualizado. 7 Los ingresos petroleros, las remesas familiares y los ingresos por turismo han fortalecido las cuentas externas e impulsado la demanda interna. Para 2006 se espera que los ingresos por remesas familiares ascienda a alrededor de 24 mil millones de dólares, es decir, 22% más que el ingreso registrado en 2005. En 2005 se realizaron casi 59 millones de operaciones, siendo las transferencias electrónicas de fondos el medio más empleado. El monto promedio por operación ascendió a alrededor de 340 dólares. Los Estados que más remesas recibieron en 2005 fueron: Michoacán (13%), Guanajuato (8.6%), Jalisco (8.5%), Estado de México (8.35%) y el DF (7.2%). Los Estados que recibieron menos remesas en 2005 fueron: Baja California Sur (0.10%), Campeche (0.25%), Quintana Roo (0.37%), Yucatán (0.40%) y Tabasco (0.63%). 7
  8. BALANCE EXTERNO Balance de Cuenta Corriente % PIB 1.00 0.2 0.00 -0.5 -0.8 -0.6 -1.00 -1.0 -1.4 -2.00 -1.9 -2.2 -3.00 -2.9 -2.8 -3.2 -4.00 -3.8 -5.00 -6.00 -7.00 -7.0 -8.00 2006* 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 * Primer semestre. 8 La evolución favorable de las remesas y los ingresos petrolero explican en buena medida la fortaleza de las cuentas externas. Para el cierre de 2006 se espera que el déficit de cuenta corriente ascienda a -0.2%, el más pequeño de al menos una década. 8
  9. INFLACIÓN Inflación General y Subyacente 14.0 Anual, % 12.0 10.0 General 8.0 6.0 4.0 Subyacente 2.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 9 El proceso de estabilización de precios ha resultado relativamente exitoso, aunque todavía falta alcanzar y mantener la meta puntual de 3%. Recientemente se ha observado un repunte de la inflación general y subyacente. La primera ha sido consecuencia principalmente del aumento del precio del jitomate (tomate rojo), que sólo en septiembre aumentó 76%, contribuyendo con 0.36 puntos porcentuales de la inflación anual a ese mes, que fue de 4.1%. El tomate rojo participa con una ponderación de casi 0.5% en la canasta del INPC. También influyó el aumento del precio de la educación y del pollo en piezas. En septiembre la inflación subyacente aumentó 0.30%, implicando una variación anual de 3.45%. Este incremento fue resultado del aumento del precio del ciertas mercancías como el azúcar y la tortilla de maíz. EL AUMENTO DEL PRECIO DEL MAÍZ ES UN FENÓMENO INTERNACIONAL. Parte de la responsabilidad se atribuye a la demanda creciente para la fabricación de etanol para combustible, que ha desviado producción de maíz del consumo humano y animal. El combustible de etanol es más limpio y amigable con el ambiente, y se espera que su demanda siga aumentando en los EUA y otros países industrializados en los próximos años. La oferta irá aumentando, por lo que el choque en precios será transitorio. En la primera quincena de octubre la inflación general aumentó 0.28%, mientras que en la misma quincena del año previo fue 0.19%. Ello se debió al incremento del precio de hortalizas, en particular el jitomate. No obstante, la subyacente resultó de 0.13, mientras que en la misma quincena del año pasado ascendió a 0.14. El Banco de México espera que la inflación general cierre en este año entre 3.5 y 4% en diciembre. Y que la subyacente lo haga alrededor de 3.5%. Para 2007 se espera que ambos indicadores se acerquen aún más a la meta de 3%. 9
  10. TASAS DE INTERÉS Cetes a 28 días 20 % Anual 18 16 14 12 10 8 6 4 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 10 La disminución de la inflación lógicamente se ha acompañado de un descenso abrupto de las tasas de interés. Los tres “picos” de las tasas de interés están asociados a repuntes (transitorios) de la inflación, que condujeron a la Junta de Gobierno del Banco de México a endurecer las condiciones monetarias para evitar que la mayor inflación se hiciera un fenómeno permanente. En la actualidad el Banco de México se encuentra en un compás de espera para definir si modifica su postura monetaria. 10
  11. PERSPECTIVAS (CORTO PLAZO) La prolongación de la estabilidad macroeconómica mantendrá un entorno propicio para el crecimiento y el empleo. Dos riesgos de significación: a. Una desaceleración más severa que la prevista de la actividad económica norteamericana; y, b. Un deterioro de las finanzas públicas por un petróleo más barato. 11 La economía norteamericana creció 1.6% en el tercer trimestre de 2006 (cifras preliminares); menos de lo que esperaba el mercado. La presiones inflacionarias se han moderado y el FED decidió mantener su tasa de referencia en 5.25%. Por lo anterior, es probable que los especialistas ajusten a la baja el pronóstico de crecimiento de los EUA, que actualmente es de 3.4% para 2006 y 2.6 para 2007. En 2005 fue 3.2%. La producción industrial de los EUA creció 3.2% en 2005, aumentará a 4.5% en 2006, pero disminuirá nuevamente a 3.2% en 2007. Para este año la economía mexicana crecerá 4.7%, que contrasta con el 3% registrado en 2005. Sin embargo, para 2007 el crecimiento disminuirá a 3.5%, debido a la desaceleración de la economía norteamericana. PANORAMA INFLACIONARIO EN MEXICO. Es previsible que la inflación general continúe en niveles alrededor de 4.5% en octubre y noviembre, para cerrar el año por debajo de 4%. La inflación subyacente se ubicará entre 3 y 3.5%. Para 2007, la inflación general retomará su tendencia a la baja y será menor a 3.5%. La inflación subyacente, por su parte, se ubicará en niveles de alrededor de 3%. 11
  12. RETOS (MEDIANO PLAZO) Un grave riesgo para el horizonte de mediano y largo plazo es el estancamiento del proceso de modernización interno. Y es que un crecimiento económico elevado y sostenido está condicionado a la instrumentación adecuada y oportuna de reformas estructurales. Por ello, la expansión económica podría recibir un impuso definitivo si la estructura de la economía se moderniza a lo largo de SEIS líneas de acción: 12 12
  13. SEIS RETOS CLAVE Consolidar y mantener la estabilidad macroeconómica. Fortalecer las finanzas públicas. Elevar la productividad (acumulación de capital físico y humano). Revertir el crecimiento de la economía informal. Mejorar la regulación y elevar la competencia en sectores clave: telecomunicaciones, energía, bancario, transporte, etc. Fortalecer las instituciones. 13 1.- De los últimos 36 años, sólo en 5 la inflación anual ha sido igual o menor a 5%. 2.- Para fortalecer las finanzas públicas se necesita: (a) redefinir y hacer más eficiente el gasto público, y (b) mejorar los ingresos públicos no petroleros. 3.- Elevar la productividad laboral es factor crucial para crecer, elevar el ingreso per capita y combatir la pobreza. Por ejemplo, Irlanda registró un crecimiento promedio anual de 8%, de 1993 a 2003; muy superior al que había tenido en toda su historia. ¿Porqué? Entre varios factores, destaca el boom que tuvo la productividad laboral, que creció constantemente por décadas. Ello fue resultado de políticas públicas: (a) política comercial (apertura); (b) política industrial (promoción de negocios e IED); (c) política tributaria (10% ISR empresas hasta 2003, 12.5% a partir de entonces) y política educativa (educación secundaria y post-secundaria de calidad y gratuita). 13
  14. VULNERABILIDAD FISCAL Aumento de la dependencia de ingresos petroleros. Falta de reforma que simplifique y eleve ingresos tributarios. Necesidades crecientes de gasto público en áreas clave (infraestructura). Crecimiento constante del pasivo de las pensiones de los trabajadores públicos. 14 Los ingresos públicos son altamente sensibles a las variaciones del precio internacional del petróleo. La recaudación tributaria en México es débil en términos internacionales. Ser estima que el tamaño del pasivo de los sistemas de pensiones públicos asciende al tamaño del PIB y sigue en aumento. 14
  15. VULNERABILIDAD FISCAL Ingresos Tributarios de Países Miembros de la OECD en 1993 % PIB 60 49 47 47 50 45 45 45 43 42 42 42 40 40 40 40 40 37 36 36 35 34 33 32 32 31 31 28 27 27 27 30 23 19 18 20 10 0 Nueva Z. Turquía Hungría Italia Irlanda Islandia Japón OECD Suecia Holanda Finlandia Bélgica Francia Austria Rep Checa UE15 Noruega Polonia Alemania Canadá Reino Unido España Grecia Australia Suiza Corea México Portugal EUA Dinamar. Luxemb. 15 En 10 años: 1.- La recaudación tributaria en México ha aumentado tan sólo 1% del PIB (ver gráfica siguiente). 2.- México sigue siendo el último de la lista de los miembros de la OECD. 3.- Turquía y Corea aumentaron su recaudación tributaria en 10% y 6%, respectivamente, del PIB. 15
  16. 0 10 20 30 40 50 60 Suecia Dinamar. 51 48 Bélgica Finlandia Noruega Francia Austria Italia 45 45 43 43 43 43 Luxemb. UE15 Islandia 41 40 40 Holanda Hungría Rep 39 39 38 37 Portugal OECD % PIB Grecia Reino Alemania Nueva Z. España Polonia 36 36 36 35 35 35 34 34 Canadá Turquía Australia Ingresos Tributarios de Países Miembros de la OECD en 2003 Rep 33 32 31 Irlanda Suiza 30 30 EUA VULNERABILIDAD FISCAL Corea 26 25 25 Japón 16 México 19 16
  17. Comentarios finales México cuenta con un entorno macroeconómico propicio para impulsar el crecimiento económico y el empleo. Sin embargo, un crecimiento elevado y sostenido requiere además: – Elevar la eficiencia del sector público – Aumentar la competitividad del sector privado – Incrementar la productividad laboral Y para lo anterior se requiere garantizar el imperio de la ley, el respeto a las instituciones, y salvaguardar la seguridad personal y patrimonial de los individuos. 17 17
  18. Economía Mexicana: Evolución, Perspectivas, Retos... Ernesto Sepúlveda Villarreal Octubre 28, 2006 ITESM Monterrey, N.L. 18 18
Publicidad