SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
LA REVOLUCIÓN MEXICANA<br />Al finalizar la época colonial existían en la nueva España las enormes propiedades del clero, el más poderoso latifundio en tan inmersos territorios. Existían también haciendas productivas de extensión considerable pertenecientes a españoles y criollos. Los pueblos indígenas tenían el fondo legal , en el que a cada familia se le daba un pequeño solar para construir su vivienda; los propios tierras  municipales para aprovechamiento  general de los habitantes; las tierras de repartimiento divididas en parcelas minúsculas  que se entregaban al jefe de familia en beneficio, con la obligación de cultivarla ; y finalmente el ejido  constituido por Felipe II en 1573.<br />Las tierras de los pueblos resultaron en numerosos casos insuficientes para llenar las más elementales necesidades humanas, en contraste con las inmensas propiedades del clero y también con las de los españoles y criollos. <br />De modo que desde ahora puede decirse que muchos de los males que ha sufrido el país tienen su origen en la desigual e injusta distribución desde los comienzos  de la dominación española. Hay siempre una relación directa entre la tierra y el hombre. A una mejor distribución de la propiedad agraria, corresponde in mayor adelanto social.<br /> Entre los caudillos de la independencia no faltaron quienes vieron con claridad la cuestión relativa a la tierra. Morales pensaba que debía repartirse con moderación, “porque el beneficio de la agricultura consiste en que muchos se dediquen con separación a beneficiar un corto terreno que puedan asistir con su trabajo”. Pero como la independencia la consumaron los que combatieron a Morelos, los criollos acaudalados que llegaron a comprender las ventajas económicas y políticas que obtendrían con separación de España, nada hicieron para resolver el problema fundamental  y de mayor trascendencia para el nuevo estado.<br />El problema mas grave de México en cuanto a la propiedad territorial, desde principios del siglo XXVIII hasta mediados del siglo XIX, consistía en las grandes y numerosas fincas del Clero en aumento año tras año y sin cabal aprovechamiento. Propiedades de “manos muertas”, que solo en raras ocasiones pasaban al dominio de terceras personas; constituían, pues, enormes riquezas estancadas sin ninguna o casi ninguna circulación. El doctor Mora planeo con erudición, valentía y claridad el tremendo problema en su estudio presentado al la legislación de Zacatecas en los comienzos de la cuarta década del siglo pasado. El trabajo de Mora fue visto con disgusto por las autoridades eclesiásticas, puesto que implicaba amenaza de perdida en tan cuantiosos bienes, probablemente necesarios para dominar en la conciencia de los fieles. Las opiniones del distinguido polígrafo, y de otros mexicanos progresistas, se abrieron camino lentamente, se filtraron en el ánimo de los ciudadanos mas alertas, hasta transformarse en firme convicción de que el país no podría avanzar y constituirse definitivamente como nación, si no desamortizaban las propiedades del Clero. <br />El 25 de julio de 1856 se promulgó la ley de Desamortización. Sus preceptos y tendencias fundamentales pueden resumirse de la manera siguiente:<br />   1. Prohibición de que las corporaciones religiosas y civiles poseyeran bienes raíces, con excepción-tratándose de las del clero-de aquellos indispensables al desempeño de sus funciones.<br />   2. Las propiedades del clero debían adjudicarse a los arrendatarios calculando su valor por la renta al 6% anual.<br />   3. En el caso de que los arrendatarios se negaran a adquirir tales inmuebles, estos quedaría sujetos a denuncio, recibiéndole denunciante la cuarta parte del valor.<br />   4. El clero podía emplear el producto de la venta de sus fincas rusticas y urbanasen acciones de empresas industriales o agrícolas.  <br />                                               COMENTARIO<br />MI VIDA ESCOLAR<br />Mi educación comenzó a los 3 años de vida en el preescolar Hermelinda linda en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el cual constaba con 6 salones en muy buen estado, él jardín contaba con sus respectivos baños, plaza cívica, canchas, juegos y una albercas todas las instalaciones se encontraban en muy buen estado y en la educación académica   los maestros de esta institución tenían un muy buen nivel ya que este jardín es muy reconocido por los habitantes de esta población, después de cursar tres años en este jardín, pase ala primaria plan de Ayala esta institución no estaba en muy buen estado en cuanto alas instalaciones ya que los salones estaban en mal estado las canchas de igual manera, los baños en mal estado nunca tenían agua por eso estudie 3 años ahí, después me cambie ala escuela primaria Josefa Garrido de González Blanco; esta primaria era lo contrario sus instalaciones eran muy buenas y la educación académica era de lo mejor ya que contaba con los primeros lugares en todo, en esta escuela la directora nos pegaba pero gracias a eso aprendí mucho y estoy muy agradecida con ella, de ahí curse la secundaria en la Adolfo López Mateos es una escuela con todas las instalaciones en muy buen estado, cuenta con 6 edificios de 3 pisos, canchas de futbol, volibol, básquetbol y 2 maestros de educación física.<br />Ahí en esta escuela solo estudie hasta 1er año, de ahí estudie en la escuela secundaria técnica 106 en el estado de Oaxaca, está escuela contaba con una muy buena instalación en cuanto alas aulas, baños, biblioteca, plaza cívica, áreas verdes, talleres, sala audiovisual, estacionamientos y espacios deportivos.<br />En cuanto a lo educativo los profesores de la institución tenían un muy buen nivel académico.<br />De ahí termine la secundaria y estudie el bachillerato en el CONALEP plantel 039 del estado de Oaxaca donde curse todos los seis semestres esta escuela tiene un muy plantel en cuanto a infraestructura se refiere y en lo académico pues si algunos maestros ni están aptos para dar algunas materias y unos la verdad son muy buenos y lo que si le falta es mucho material para los talleres.<br />LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION<br />Desde mi punto de vista, creo que el estallido de la Revolución Mexicana, interrumpe el proyecto educativo, en especial a lo referente a la centralización de la enseñanza primaria y los acuerdos para homogeneizar al magisterio y la unificación de los planes y programas de estudio en la enseñanza normal. La participación de los maestros en el movimiento de la Revolución fueron diversos, como su participación dentro de algunas de las facciones o simplemente se mantuvieron al margen de la situación por la que atravesaba el país.<br />Durante la revolución, la política para formar maestros fue una continuación del régimen de Porfiriano, aunque con algunas modificaciones importantes. Uno de los cambios más notables fue la interrupción del antiguo proyecto para federalizar la enseñanza primaria. En 1917 se suprime la SIPBA y las escuelas primarias se transfieren a los ayuntamientos de distrito y de los territorios federales.<br />Se dice que no hubo estado o grupo revolucionario que no contara en sus filas con más de un maestro e incluso se contaron por decenas. Durante y sobre todo después de la Revolución, el papel del magisterio ha sido exaltado por casi todos los candidatos a los puestos de representación popular en sus campañas electorales.<br />Una de las mayores dificultades para valorar la magnitud y el sentido de la participación del magisterio en la Revolución es que se trataba de un grupo profesional más numeroso, con la más extensa distribución geográfica en el país y con una mayor heterogeneidad social, profesional y económica. <br />Francisco Xavier Guerra destaca el papel del magisterio en la víspera y durante la revolución, así mismo apunta diversos factores que alentaron y permitieron la participación de los profesores en esos y otros grupos revolucionarios que los sucedieron en la lucha y en el triunfo. <br />Los normalistas siempre quisieron ser distintos, querían constituir un grupo profesional diferente al resto de los profesionistas, querían tener su propio campo de actividad, sus propias funciones y sus propias normas de ingreso de permanencia y movilidad profesional, pero al mismo tiempo gozar de un status igual al de los universitarios. Justo Sierra, rechazó la propuesta señalando que la enseñanza normal era un asunto de directa incumbencia del estado, crucial para el cumplimiento del precepto de instrucción obligatoria. La universidad y la Normal coincidían en la tarea de formar profesionistas, solo que diferían en el tipo de profesionistas que deberían de formar. Mientras que la Normal formaba profesores de educación primaria elemental y superior, y la universidad lo hacía para que enseñaran en sus propias escuelas. Los profesores universitarios y preparatorianos eran profesores habilitados para la docencia, mientras que los normalistas se les formaba en educación primaria.<br />Ahora bien, la enseñanza normal nació directamente asociada al creciente de la intervención del Estado en la instrucción primaria obligatoria. Es decir, surgió como una institución del estado para formar a los maestros que iban a realizar una actividad cada vez más estatal. Por varias décadas, los egresados de las normales constituyeron un grupo muy reducido, una elite no solo de la sociedad sino también del magisterio. La distinción entre normalistas populares y universitarios elitistas fue muy resaltada por los jefes revolucionarios para exaltar a los primeros y fustigar a los segundos. Los Normalistas le reprochaban a la universidad y a los universitarios su conservadurismo y elitismo.<br />En ese tiempo se mantuvo la educación elemental como parte del territorio normalista y la superior del universitario pero el punto medio, la educación media, creó una disputa de pertenencia. Hacia 1986 la educación primaria que formaba parte de la junta superior se traspasa a la dirección general de instrucción primaria ya que se ocuparía de las escuelas superiores y la nacional preparatoria; 10 años después surge nuevamente el conflicto de inconformidad de las escuelas normales de pertenencia a la categoría universitaria y la respuesta fue la misma. Después de la lucha, la normal es identificada como parte del régimen revolucionario mientras que a la preparatoria con el antiguo régimen, así, cuando los constitucionalistas llegan al poder, alcanzan algunas de sus metas, la preparatoria pasa a la dirección general de educación primaria, técnica, preparatoria y normal bajo el mando de un normalista Moisés Sáenz, alcanzado así como obtener lugares privilegiados ante los universitarios, concedido por Pino Suárez. Y los despojados durante el movimiento de sus puestos fueron beneficiados con la fundación de la normal nocturna para maestros no titulados en servicio.<br />.<br />La revolución transformo la designación y composición de los órganos de dirección y consulta en el ramo. Al mismo tiempo la expansión escolar aparece como una oferta político-electoral. Los caudillos ya no veían a los maestros solo como un agente educador, sino que veían también su potencial político individual y colectivo. En suma uno de los legados más inmediatos de la Revolución fue la ampliación de las oportunidades políticas para el magisterio producto de la filiación revolucionaria de los maestros y del relajamiento de los canales de movilidad política.<br />CONSTITUCION DE 1917<br />La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 (nombre oficial: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857) es la actual ley suprema de la Federación mexicana. Fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917, reunido en la ciudad de Querétaro, y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año. El Congreso Constituyente fue convocado por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, don Venustiano Carranza en cumplimiento del mandato establecido en el Plan de Guadalupe. Su texto es la consagración de muchos postulados sociales de la Revolución mexicana.<br />La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia que incluye las denominadas derechos sociales, dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919. Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857, se encuentran la eliminación de la reelección del presidente de la República y el cargo de vicepresidente. Cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios.<br />Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista e impulsor de la Constitución de 1917.<br />La promulgación de la Constitución de 1917 es el resultado directo de la política mexicana; esta constitución tomó como base fundamental la Constitución de 1857, sin embargo fueron tomados como referencia otros proyectos constitucionales aprobados anteriormente. Se consideran como antecedentes constitucionales, ya sea por su valor doctrinario o por su aplicación real, los siguientes:<br />•La Constitución Política de la Monarquía Española, también conocida como constitución de Cádiz o Constitución española de 1812 (19 de marzo de 1812). <br />•Los Elementos Constitucionales, elaborados por Ignacio López Rayón (30 de abril de 18121 y dados a conocer el 4 de septiembre de 1812).2 <br />•El documento quot;
Sentimientos de la Naciónquot;
 de José María Morelos y Pavón (14 de septiembre de 1813). <br />•El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (22 de octubre de 1814). <br />•El Reglamento provisional político del Imperio mexicano (18 de diciembre de 1822). <br />•El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana (31 de enero de 1824). <br />•La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 (4 de octubre de 1824). <br />•Las Bases para la nueva Constitución y Leyes constitucionales, conocidas como Siete Leyes o Constitución de 1836 (23 de octubre de 1835 y 29 de diciembre de 1836). <br />•Las Bases Orgánicas de la República mexicana de 1843 o Constitución de 1843 (12 de julio de 1843). <br />•El Acta de reformas de 1847 y el Acta constitutiva y de reformas de 1847 (5 de abril y 21 de mayo de 1847). <br />•La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 (5 de febrero de 1857). <br />•El Estatuto provisional del Imperio Mexicano o Constitución de 1865 (10 de abril de 1865). <br />•El Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906 (1 de julio de 1906). <br />En 1910 se inicia la lucha armada conocida como Revolución Mexicana en respuesta a las desigualdades sociales, económicas y políticas generadas por la permanencia del presidente Porfirio Díaz en el poder por más de 30 años.<br />Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, convocó en diciembre de 1916 al Congreso Constituyente para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse a la nueva realidad social del país. El Congreso Constituyente contó con diputados de todos los estados y territorios del país, con excepción de Campeche, Quintana Roo. Estuvieron representadas ahí diversas fuerzas políticas: los carrancistas o quot;
renovadoresquot;
, como Luis Manuel Rojas<br />LA EDUCACION FISICA EN EL PERIODO DE 1900-1920<br />En México, desde el último cuarto del siglo xix y la primera década del XX, adquirió relevancia el desarrollo de concepciones sobre la práctica de la educación física en la instrucción primaria. Dichas concepciones se mantuvieron vinculadas a las finalidades de la política educativa del estado liberal mexicano. Las aportaciones de pedagogos como José Díaz Covarrubias, Enrique C. Rébsamen, Carlos A. Carrillo, Luis E. Ruiz, Manuel Flores, Alberto D. Landa, Leopoldo Kiel y Manuel Velázquez, aunadas a los resolutivos de congresos y a leyes de educación, sentaron las bases para valorar la importancia de esta disciplina en el desarrollo integral del educando.<br />El contexto económico y político del Porfiriato propició que muchos de estos aportes no tuvieran un impacto amplio, debido a la marginación social en que la mayoría de la población mexicana se encontraba inmersa, además de la incipiente y limitada organización educativa existente en todo el territorio nacional. No obstante, muchos de los estudios realizados constituyeron antecedentes que a la larga consolidarían una singular expresión pedagógica en torno a la educación física escolarizada, al considerar los factores biológicos, psicológicos y morales; las posibilidades de enseñanza y, sobre todo, la utilidad de estos conocimientos y la aplicación que deberían tener para mejorar las condiciones de higiene y el vigor físico de los niños y los jóvenes mexicanos. <br />Durante el periodo de 1900 a 1920, a pesar de la inexistencia de un sistema educativo nacional –como el que se conformaría en 1921, con la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP)–, se impulsaron iniciativas tendientes al desarrollo de la educación física con una clara intención formativa. Las áreas en que incidieron estos esfuerzos fueron variadas: desde la publicación de libros de texto y guías metodológicas, la organización de algunas asociaciones de maestros, la elaboración de planes, programas y contenidos de estudio, la creación de instituciones formadoras de docentes, hasta la reglamentación de los patios escolares. A continuación se señalan algunas acciones realizadas en este campo.<br />A principios del siglo XX, y después de un largo proceso de debates, la mayoría de las entidades del país habían legislado en torno a la educación,1tal y como se muestra en los informes presentados por los delegados al Congreso Nacional de Educación Primaria celebrado en septiembre de 1910 y de los cuales Miguel F. Martínez, subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes y presidente del Congreso, opinaba lo siguiente: “...como puede verse por los informes a que nos referimos, la simiente depositada por los Congresos de Instrucción Pública de 1889 y 1890, ha fructificado en toda la extensión del Territorio Nacional. Los programas vigentes en todas las Entidades Federativas, con excepción del Distrito y Territorios Federales, que en este respecto se han adelantado, están calcados sobre los que propusieron aquellas importantes Asambleas”.2<br />En los informes por entidad, aparece ya consignada en los programas de estudio la práctica de la gimnasia como contenido propio de la educación física, cuyo enfoque expresaba los resolutivos que al efecto se propusieron por el Congreso de Instrucción Pública de 1889-1890 para impartirse en la enseñanza primaria elemental obligatoria: “Primer año escolar: movimientos libres, marchas y juegos gimnásticos; segundo año: el programa del año anterior y, además, ejercicios con bastón; tercer año: el programa del año anterior y, además, ejercicios con palanquetas; cuarto año: ejercicios alternados de los años anteriores. Juego de mazas”.3<br />En relación con las determinaciones que los congresos de 1889 y 1890 propusieron para la educación física y que se plasmaron posteriormente en las legislaciones estatales, destacan las siguientes: “Además de los ejercicios militares y como medio de educación física, son indispensables los juegos al aire libre y los ejercicios gimnásticos. Habiéndose establecido que a la edad de seis años (que) comienza la enseñanza elemental, los niños pueden practicar desde entonces los ejercicios militares”.4<br />Para 1910, a diferencia de lo que sucedía en 1875 cuando Díaz Covarrubias informaba del estado que guardaba la instrucción pública y se dejaba constancia del vacío que en los programas y métodos de enseñanza existía para la enseñanza de la educación física,5 la totalidad de los estados contaba ya con una legislación educativa que contemplaba en los planes y programas de estudio la práctica de esta disciplina. Al respecto sobresale la Ley de Instrucción Primaria para el Distrito Federal y los Territorios Federales (1908), en la cual se establece una serie de prescripciones fundamentales (biológicas, pedagógicas, educativas, psicológicas e higiénicas) para la educación física en las escuelas elementales y superiores, así como el planteamiento precursor –para esos tiempos– de la práctica de algunos deportes anglosajones como el beisbol, el futbol, el lawn tennis, el basquetbol y el croquet.<br />Así pues, en lo que toca a la legislación sobre educación física, podemos concluir que ésta normaba las prácticas escolares de la época, imprimiéndoles un carácter específico basado en las condiciones propias de las escuelas y propuestas pedagógicas de los maestros mexicanos.<br />El primer libro de texto elaborado por un mexicano en nuestro país fue el Tratado elemental de gimnástica higiénica y pedagógica, de Alberto D. Landa. Esta obra, publicada en 1894, fue escrita por recomendación del Consejo Superior de Instrucción Pública, y declarada texto oficial por la Secretaría del mismo ramo.6<br />Otros textos difundidos entre los educadores físicos fueron: Gimnasia de salón, de Eugenio Paz;7 La educación física. Actitudes viciosas y correctas en la escuela (1907), Las bases científicas de la educación física (1908), Manual de gimnasia educativa (1909), Educación física para 1°, 2°, 3° y 4° (1909-1910) elaborados por el profesor Manuel Velázquez Andrade, que fueron aceptados –previo concurso convocado por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes–8 como guías para la educación física de los niños de las escuelas primarias del país.<br />Esta relación de textos, aunque en apariencia breve, es significativa si se consideran las dificultades económicas que la instancia educativa correspondiente tenía que sortear para promover, elaborar, editar y distribuir los mismos, por lo que podemos afirmar que en este renglón y para este periodo existió una seria preocupación por fomentar el uso de libros de texto. <br />ESCUELAS RUDIMENTARIAS<br />El propósito  de las escuelas rurales se centra en: una escuela que solo intenta enseñar a escribir, leer y a contar.<br />El plan de estudios sólo se limitaba a enseñar a  hablar, leer y escribir el castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales: porque a la escuela, asistían pocos alumnos y ellos a la que se podían dedicar es a la crianza de animales o a los deberes del campo, a sembrar o cosechar, y currículo es mas sencillo porque se adapta a las necesidades del pueblo.<br />La educación rudimentaria es tan breve por que: la mayoría de las escuelas son unitarias, un solo grupo con un solo maestro, entonces esto hace, que las cosas cambien  de acuerdo al calendario escolar.<br />La escuela rudimentaria no se declaró obligatoria porque: muchos que la cursaban desertaban o la verdad no  había mucha gente que quería estudiar, más bien es de trabajar.<br />Las escuelas rudimentarias se creyó que eran inútiles porque: se creía que nada más  se enseñaba  lo común lo primordial, por eso creyeron inútiles, pero no es así, son escuelas que tienen más cosas u otras opciones de enseñanza, y el docente debe conocer aspectos académicos, agrícolas, invitar a la población a superarse, en si debe trabajar más que un docente de escuela urbana.<br />El aporte de estas escuelas es: el maestro apoye al alumno, y desarrolle en las competencias, tanto para que las desarrolle en las actividades comunes como en la escuela, casa y sociedad.<br />Para mi el “Maestro rural” es una persona con una gran facilidad de desarrollar habilidades y destrezas, por que también  de enseñar lo básico, aprende para enseñar las prácticas agrícolas, la crianza de animales y las industrias rurales. Tiene que poseer la suficiente destreza para integrar la comunidad al resto del país en plena vía ya de progreso. También porque  tiene más actividades, que son enseñar en la mañana a sus alumnos y de noche a los adultos y trabajar dentro de la comunidad.<br />El maestro debe ser, y sentirse parte de la comunidad es donde pone a prueba toda su ética profesional, su amor por la enseñanza y aunque no tenga la visita del supervisor debe trabajar como si la tuviera, y  aprovechar al máximo los pocos recursos educativos  con los que cuenta.<br />
La revolución mexicana
La revolución mexicana
La revolución mexicana
La revolución mexicana
La revolución mexicana
La revolución mexicana
La revolución mexicana
La revolución mexicana
La revolución mexicana
La revolución mexicana
La revolución mexicana
La revolución mexicana
La revolución mexicana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973
Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973
Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973Cris Cris
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaSheylaTorres
 
Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1veduardogonzalez
 
El Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaEl Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaKarlaDanielaOrtega
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xxjuliowuaia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiamoro
 
MÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLES
MÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLESMÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLES
MÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLESLILLYQUINTANA
 
La enseñanza secundaria en el Distrito Federal Francisco Vázquez Gómez
La enseñanza secundaria en el Distrito FederalFrancisco Vázquez Gómez La enseñanza secundaria en el Distrito FederalFrancisco Vázquez Gómez
La enseñanza secundaria en el Distrito Federal Francisco Vázquez Gómez tony740611
 
Texto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abiertaTexto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abiertaAdalberto
 
La educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoLa educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoIsaias Cp
 
Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504
Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504
Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504GODOMAR NEGRILLO
 
La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoFran_777
 
Educacion y revolucion equipo 1 historia
Educacion y revolucion equipo 1 historiaEducacion y revolucion equipo 1 historia
Educacion y revolucion equipo 1 historialokisss100
 

La actualidad más candente (18)

Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973
Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973
Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973
 
La educacion del pueblo
La educacion del puebloLa educacion del pueblo
La educacion del pueblo
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1
 
El Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaEl Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la Independencia
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo ordenEl virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo orden
 
MÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLES
MÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLESMÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLES
MÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLES
 
La enseñanza secundaria en el Distrito Federal Francisco Vázquez Gómez
La enseñanza secundaria en el Distrito FederalFrancisco Vázquez Gómez La enseñanza secundaria en el Distrito FederalFrancisco Vázquez Gómez
La enseñanza secundaria en el Distrito Federal Francisco Vázquez Gómez
 
Texto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abiertaTexto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abierta
 
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIONREVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
 
La educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoLa educación en el porfiriato
La educación en el porfiriato
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucion Educacion y revolucion
Educacion y revolucion
 
Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504
Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504
Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504
 
La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivo
 
Educacion y revolucion equipo 1 historia
Educacion y revolucion equipo 1 historiaEducacion y revolucion equipo 1 historia
Educacion y revolucion equipo 1 historia
 

Similar a La revolución mexicana

Los maestros en la revolución
Los maestros en la revolución Los maestros en la revolución
Los maestros en la revolución wilfridoramirez
 
Los maestros en la revolución
Los maestros en la revolución Los maestros en la revolución
Los maestros en la revolución wilfridoramirez
 
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptxelbermanuel1
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombialuzhelenaruiz414
 
La educación socialista1
La educación socialista1La educación socialista1
La educación socialista1Luismi Orozco
 
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)Euler
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoEuler
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfDionnyMedranda
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoNoel Arroyo
 
Historia de la pedagogia en Colombia
Historia de la pedagogia en ColombiaHistoria de la pedagogia en Colombia
Historia de la pedagogia en ColombiaNasli Lizarazo
 
El sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicanoEl sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicanovaaniitoo
 
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"7119
 

Similar a La revolución mexicana (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Los maestros en la revolución
Los maestros en la revolución Los maestros en la revolución
Los maestros en la revolución
 
Los maestros en la revolución
Los maestros en la revolución Los maestros en la revolución
Los maestros en la revolución
 
Educacion en mexico
Educacion en mexicoEducacion en mexico
Educacion en mexico
 
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 
La educación socialista1
La educación socialista1La educación socialista1
La educación socialista1
 
Buap
BuapBuap
Buap
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
 
Jose María Luis Mora
Jose María Luis MoraJose María Luis Mora
Jose María Luis Mora
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriato
 
Historia de la pedagogia en Colombia
Historia de la pedagogia en ColombiaHistoria de la pedagogia en Colombia
Historia de la pedagogia en Colombia
 
La educacion del pueblo
La educacion del puebloLa educacion del pueblo
La educacion del pueblo
 
Educacion en el porfiriato
Educacion en el porfiriatoEducacion en el porfiriato
Educacion en el porfiriato
 
El sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicanoEl sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicano
 
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
 
Mendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión socialMendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión social
 

Último

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 

Último (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 

La revolución mexicana

  • 1. LA REVOLUCIÓN MEXICANA<br />Al finalizar la época colonial existían en la nueva España las enormes propiedades del clero, el más poderoso latifundio en tan inmersos territorios. Existían también haciendas productivas de extensión considerable pertenecientes a españoles y criollos. Los pueblos indígenas tenían el fondo legal , en el que a cada familia se le daba un pequeño solar para construir su vivienda; los propios tierras municipales para aprovechamiento general de los habitantes; las tierras de repartimiento divididas en parcelas minúsculas que se entregaban al jefe de familia en beneficio, con la obligación de cultivarla ; y finalmente el ejido constituido por Felipe II en 1573.<br />Las tierras de los pueblos resultaron en numerosos casos insuficientes para llenar las más elementales necesidades humanas, en contraste con las inmensas propiedades del clero y también con las de los españoles y criollos. <br />De modo que desde ahora puede decirse que muchos de los males que ha sufrido el país tienen su origen en la desigual e injusta distribución desde los comienzos de la dominación española. Hay siempre una relación directa entre la tierra y el hombre. A una mejor distribución de la propiedad agraria, corresponde in mayor adelanto social.<br /> Entre los caudillos de la independencia no faltaron quienes vieron con claridad la cuestión relativa a la tierra. Morales pensaba que debía repartirse con moderación, “porque el beneficio de la agricultura consiste en que muchos se dediquen con separación a beneficiar un corto terreno que puedan asistir con su trabajo”. Pero como la independencia la consumaron los que combatieron a Morelos, los criollos acaudalados que llegaron a comprender las ventajas económicas y políticas que obtendrían con separación de España, nada hicieron para resolver el problema fundamental y de mayor trascendencia para el nuevo estado.<br />El problema mas grave de México en cuanto a la propiedad territorial, desde principios del siglo XXVIII hasta mediados del siglo XIX, consistía en las grandes y numerosas fincas del Clero en aumento año tras año y sin cabal aprovechamiento. Propiedades de “manos muertas”, que solo en raras ocasiones pasaban al dominio de terceras personas; constituían, pues, enormes riquezas estancadas sin ninguna o casi ninguna circulación. El doctor Mora planeo con erudición, valentía y claridad el tremendo problema en su estudio presentado al la legislación de Zacatecas en los comienzos de la cuarta década del siglo pasado. El trabajo de Mora fue visto con disgusto por las autoridades eclesiásticas, puesto que implicaba amenaza de perdida en tan cuantiosos bienes, probablemente necesarios para dominar en la conciencia de los fieles. Las opiniones del distinguido polígrafo, y de otros mexicanos progresistas, se abrieron camino lentamente, se filtraron en el ánimo de los ciudadanos mas alertas, hasta transformarse en firme convicción de que el país no podría avanzar y constituirse definitivamente como nación, si no desamortizaban las propiedades del Clero. <br />El 25 de julio de 1856 se promulgó la ley de Desamortización. Sus preceptos y tendencias fundamentales pueden resumirse de la manera siguiente:<br /> 1. Prohibición de que las corporaciones religiosas y civiles poseyeran bienes raíces, con excepción-tratándose de las del clero-de aquellos indispensables al desempeño de sus funciones.<br /> 2. Las propiedades del clero debían adjudicarse a los arrendatarios calculando su valor por la renta al 6% anual.<br /> 3. En el caso de que los arrendatarios se negaran a adquirir tales inmuebles, estos quedaría sujetos a denuncio, recibiéndole denunciante la cuarta parte del valor.<br /> 4. El clero podía emplear el producto de la venta de sus fincas rusticas y urbanasen acciones de empresas industriales o agrícolas. <br /> COMENTARIO<br />MI VIDA ESCOLAR<br />Mi educación comenzó a los 3 años de vida en el preescolar Hermelinda linda en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el cual constaba con 6 salones en muy buen estado, él jardín contaba con sus respectivos baños, plaza cívica, canchas, juegos y una albercas todas las instalaciones se encontraban en muy buen estado y en la educación académica los maestros de esta institución tenían un muy buen nivel ya que este jardín es muy reconocido por los habitantes de esta población, después de cursar tres años en este jardín, pase ala primaria plan de Ayala esta institución no estaba en muy buen estado en cuanto alas instalaciones ya que los salones estaban en mal estado las canchas de igual manera, los baños en mal estado nunca tenían agua por eso estudie 3 años ahí, después me cambie ala escuela primaria Josefa Garrido de González Blanco; esta primaria era lo contrario sus instalaciones eran muy buenas y la educación académica era de lo mejor ya que contaba con los primeros lugares en todo, en esta escuela la directora nos pegaba pero gracias a eso aprendí mucho y estoy muy agradecida con ella, de ahí curse la secundaria en la Adolfo López Mateos es una escuela con todas las instalaciones en muy buen estado, cuenta con 6 edificios de 3 pisos, canchas de futbol, volibol, básquetbol y 2 maestros de educación física.<br />Ahí en esta escuela solo estudie hasta 1er año, de ahí estudie en la escuela secundaria técnica 106 en el estado de Oaxaca, está escuela contaba con una muy buena instalación en cuanto alas aulas, baños, biblioteca, plaza cívica, áreas verdes, talleres, sala audiovisual, estacionamientos y espacios deportivos.<br />En cuanto a lo educativo los profesores de la institución tenían un muy buen nivel académico.<br />De ahí termine la secundaria y estudie el bachillerato en el CONALEP plantel 039 del estado de Oaxaca donde curse todos los seis semestres esta escuela tiene un muy plantel en cuanto a infraestructura se refiere y en lo académico pues si algunos maestros ni están aptos para dar algunas materias y unos la verdad son muy buenos y lo que si le falta es mucho material para los talleres.<br />LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION<br />Desde mi punto de vista, creo que el estallido de la Revolución Mexicana, interrumpe el proyecto educativo, en especial a lo referente a la centralización de la enseñanza primaria y los acuerdos para homogeneizar al magisterio y la unificación de los planes y programas de estudio en la enseñanza normal. La participación de los maestros en el movimiento de la Revolución fueron diversos, como su participación dentro de algunas de las facciones o simplemente se mantuvieron al margen de la situación por la que atravesaba el país.<br />Durante la revolución, la política para formar maestros fue una continuación del régimen de Porfiriano, aunque con algunas modificaciones importantes. Uno de los cambios más notables fue la interrupción del antiguo proyecto para federalizar la enseñanza primaria. En 1917 se suprime la SIPBA y las escuelas primarias se transfieren a los ayuntamientos de distrito y de los territorios federales.<br />Se dice que no hubo estado o grupo revolucionario que no contara en sus filas con más de un maestro e incluso se contaron por decenas. Durante y sobre todo después de la Revolución, el papel del magisterio ha sido exaltado por casi todos los candidatos a los puestos de representación popular en sus campañas electorales.<br />Una de las mayores dificultades para valorar la magnitud y el sentido de la participación del magisterio en la Revolución es que se trataba de un grupo profesional más numeroso, con la más extensa distribución geográfica en el país y con una mayor heterogeneidad social, profesional y económica. <br />Francisco Xavier Guerra destaca el papel del magisterio en la víspera y durante la revolución, así mismo apunta diversos factores que alentaron y permitieron la participación de los profesores en esos y otros grupos revolucionarios que los sucedieron en la lucha y en el triunfo. <br />Los normalistas siempre quisieron ser distintos, querían constituir un grupo profesional diferente al resto de los profesionistas, querían tener su propio campo de actividad, sus propias funciones y sus propias normas de ingreso de permanencia y movilidad profesional, pero al mismo tiempo gozar de un status igual al de los universitarios. Justo Sierra, rechazó la propuesta señalando que la enseñanza normal era un asunto de directa incumbencia del estado, crucial para el cumplimiento del precepto de instrucción obligatoria. La universidad y la Normal coincidían en la tarea de formar profesionistas, solo que diferían en el tipo de profesionistas que deberían de formar. Mientras que la Normal formaba profesores de educación primaria elemental y superior, y la universidad lo hacía para que enseñaran en sus propias escuelas. Los profesores universitarios y preparatorianos eran profesores habilitados para la docencia, mientras que los normalistas se les formaba en educación primaria.<br />Ahora bien, la enseñanza normal nació directamente asociada al creciente de la intervención del Estado en la instrucción primaria obligatoria. Es decir, surgió como una institución del estado para formar a los maestros que iban a realizar una actividad cada vez más estatal. Por varias décadas, los egresados de las normales constituyeron un grupo muy reducido, una elite no solo de la sociedad sino también del magisterio. La distinción entre normalistas populares y universitarios elitistas fue muy resaltada por los jefes revolucionarios para exaltar a los primeros y fustigar a los segundos. Los Normalistas le reprochaban a la universidad y a los universitarios su conservadurismo y elitismo.<br />En ese tiempo se mantuvo la educación elemental como parte del territorio normalista y la superior del universitario pero el punto medio, la educación media, creó una disputa de pertenencia. Hacia 1986 la educación primaria que formaba parte de la junta superior se traspasa a la dirección general de instrucción primaria ya que se ocuparía de las escuelas superiores y la nacional preparatoria; 10 años después surge nuevamente el conflicto de inconformidad de las escuelas normales de pertenencia a la categoría universitaria y la respuesta fue la misma. Después de la lucha, la normal es identificada como parte del régimen revolucionario mientras que a la preparatoria con el antiguo régimen, así, cuando los constitucionalistas llegan al poder, alcanzan algunas de sus metas, la preparatoria pasa a la dirección general de educación primaria, técnica, preparatoria y normal bajo el mando de un normalista Moisés Sáenz, alcanzado así como obtener lugares privilegiados ante los universitarios, concedido por Pino Suárez. Y los despojados durante el movimiento de sus puestos fueron beneficiados con la fundación de la normal nocturna para maestros no titulados en servicio.<br />.<br />La revolución transformo la designación y composición de los órganos de dirección y consulta en el ramo. Al mismo tiempo la expansión escolar aparece como una oferta político-electoral. Los caudillos ya no veían a los maestros solo como un agente educador, sino que veían también su potencial político individual y colectivo. En suma uno de los legados más inmediatos de la Revolución fue la ampliación de las oportunidades políticas para el magisterio producto de la filiación revolucionaria de los maestros y del relajamiento de los canales de movilidad política.<br />CONSTITUCION DE 1917<br />La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 (nombre oficial: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857) es la actual ley suprema de la Federación mexicana. Fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917, reunido en la ciudad de Querétaro, y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año. El Congreso Constituyente fue convocado por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, don Venustiano Carranza en cumplimiento del mandato establecido en el Plan de Guadalupe. Su texto es la consagración de muchos postulados sociales de la Revolución mexicana.<br />La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia que incluye las denominadas derechos sociales, dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919. Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857, se encuentran la eliminación de la reelección del presidente de la República y el cargo de vicepresidente. Cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios.<br />Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista e impulsor de la Constitución de 1917.<br />La promulgación de la Constitución de 1917 es el resultado directo de la política mexicana; esta constitución tomó como base fundamental la Constitución de 1857, sin embargo fueron tomados como referencia otros proyectos constitucionales aprobados anteriormente. Se consideran como antecedentes constitucionales, ya sea por su valor doctrinario o por su aplicación real, los siguientes:<br />•La Constitución Política de la Monarquía Española, también conocida como constitución de Cádiz o Constitución española de 1812 (19 de marzo de 1812). <br />•Los Elementos Constitucionales, elaborados por Ignacio López Rayón (30 de abril de 18121 y dados a conocer el 4 de septiembre de 1812).2 <br />•El documento quot; Sentimientos de la Naciónquot; de José María Morelos y Pavón (14 de septiembre de 1813). <br />•El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (22 de octubre de 1814). <br />•El Reglamento provisional político del Imperio mexicano (18 de diciembre de 1822). <br />•El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana (31 de enero de 1824). <br />•La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 (4 de octubre de 1824). <br />•Las Bases para la nueva Constitución y Leyes constitucionales, conocidas como Siete Leyes o Constitución de 1836 (23 de octubre de 1835 y 29 de diciembre de 1836). <br />•Las Bases Orgánicas de la República mexicana de 1843 o Constitución de 1843 (12 de julio de 1843). <br />•El Acta de reformas de 1847 y el Acta constitutiva y de reformas de 1847 (5 de abril y 21 de mayo de 1847). <br />•La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 (5 de febrero de 1857). <br />•El Estatuto provisional del Imperio Mexicano o Constitución de 1865 (10 de abril de 1865). <br />•El Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906 (1 de julio de 1906). <br />En 1910 se inicia la lucha armada conocida como Revolución Mexicana en respuesta a las desigualdades sociales, económicas y políticas generadas por la permanencia del presidente Porfirio Díaz en el poder por más de 30 años.<br />Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, convocó en diciembre de 1916 al Congreso Constituyente para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse a la nueva realidad social del país. El Congreso Constituyente contó con diputados de todos los estados y territorios del país, con excepción de Campeche, Quintana Roo. Estuvieron representadas ahí diversas fuerzas políticas: los carrancistas o quot; renovadoresquot; , como Luis Manuel Rojas<br />LA EDUCACION FISICA EN EL PERIODO DE 1900-1920<br />En México, desde el último cuarto del siglo xix y la primera década del XX, adquirió relevancia el desarrollo de concepciones sobre la práctica de la educación física en la instrucción primaria. Dichas concepciones se mantuvieron vinculadas a las finalidades de la política educativa del estado liberal mexicano. Las aportaciones de pedagogos como José Díaz Covarrubias, Enrique C. Rébsamen, Carlos A. Carrillo, Luis E. Ruiz, Manuel Flores, Alberto D. Landa, Leopoldo Kiel y Manuel Velázquez, aunadas a los resolutivos de congresos y a leyes de educación, sentaron las bases para valorar la importancia de esta disciplina en el desarrollo integral del educando.<br />El contexto económico y político del Porfiriato propició que muchos de estos aportes no tuvieran un impacto amplio, debido a la marginación social en que la mayoría de la población mexicana se encontraba inmersa, además de la incipiente y limitada organización educativa existente en todo el territorio nacional. No obstante, muchos de los estudios realizados constituyeron antecedentes que a la larga consolidarían una singular expresión pedagógica en torno a la educación física escolarizada, al considerar los factores biológicos, psicológicos y morales; las posibilidades de enseñanza y, sobre todo, la utilidad de estos conocimientos y la aplicación que deberían tener para mejorar las condiciones de higiene y el vigor físico de los niños y los jóvenes mexicanos. <br />Durante el periodo de 1900 a 1920, a pesar de la inexistencia de un sistema educativo nacional –como el que se conformaría en 1921, con la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP)–, se impulsaron iniciativas tendientes al desarrollo de la educación física con una clara intención formativa. Las áreas en que incidieron estos esfuerzos fueron variadas: desde la publicación de libros de texto y guías metodológicas, la organización de algunas asociaciones de maestros, la elaboración de planes, programas y contenidos de estudio, la creación de instituciones formadoras de docentes, hasta la reglamentación de los patios escolares. A continuación se señalan algunas acciones realizadas en este campo.<br />A principios del siglo XX, y después de un largo proceso de debates, la mayoría de las entidades del país habían legislado en torno a la educación,1tal y como se muestra en los informes presentados por los delegados al Congreso Nacional de Educación Primaria celebrado en septiembre de 1910 y de los cuales Miguel F. Martínez, subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes y presidente del Congreso, opinaba lo siguiente: “...como puede verse por los informes a que nos referimos, la simiente depositada por los Congresos de Instrucción Pública de 1889 y 1890, ha fructificado en toda la extensión del Territorio Nacional. Los programas vigentes en todas las Entidades Federativas, con excepción del Distrito y Territorios Federales, que en este respecto se han adelantado, están calcados sobre los que propusieron aquellas importantes Asambleas”.2<br />En los informes por entidad, aparece ya consignada en los programas de estudio la práctica de la gimnasia como contenido propio de la educación física, cuyo enfoque expresaba los resolutivos que al efecto se propusieron por el Congreso de Instrucción Pública de 1889-1890 para impartirse en la enseñanza primaria elemental obligatoria: “Primer año escolar: movimientos libres, marchas y juegos gimnásticos; segundo año: el programa del año anterior y, además, ejercicios con bastón; tercer año: el programa del año anterior y, además, ejercicios con palanquetas; cuarto año: ejercicios alternados de los años anteriores. Juego de mazas”.3<br />En relación con las determinaciones que los congresos de 1889 y 1890 propusieron para la educación física y que se plasmaron posteriormente en las legislaciones estatales, destacan las siguientes: “Además de los ejercicios militares y como medio de educación física, son indispensables los juegos al aire libre y los ejercicios gimnásticos. Habiéndose establecido que a la edad de seis años (que) comienza la enseñanza elemental, los niños pueden practicar desde entonces los ejercicios militares”.4<br />Para 1910, a diferencia de lo que sucedía en 1875 cuando Díaz Covarrubias informaba del estado que guardaba la instrucción pública y se dejaba constancia del vacío que en los programas y métodos de enseñanza existía para la enseñanza de la educación física,5 la totalidad de los estados contaba ya con una legislación educativa que contemplaba en los planes y programas de estudio la práctica de esta disciplina. Al respecto sobresale la Ley de Instrucción Primaria para el Distrito Federal y los Territorios Federales (1908), en la cual se establece una serie de prescripciones fundamentales (biológicas, pedagógicas, educativas, psicológicas e higiénicas) para la educación física en las escuelas elementales y superiores, así como el planteamiento precursor –para esos tiempos– de la práctica de algunos deportes anglosajones como el beisbol, el futbol, el lawn tennis, el basquetbol y el croquet.<br />Así pues, en lo que toca a la legislación sobre educación física, podemos concluir que ésta normaba las prácticas escolares de la época, imprimiéndoles un carácter específico basado en las condiciones propias de las escuelas y propuestas pedagógicas de los maestros mexicanos.<br />El primer libro de texto elaborado por un mexicano en nuestro país fue el Tratado elemental de gimnástica higiénica y pedagógica, de Alberto D. Landa. Esta obra, publicada en 1894, fue escrita por recomendación del Consejo Superior de Instrucción Pública, y declarada texto oficial por la Secretaría del mismo ramo.6<br />Otros textos difundidos entre los educadores físicos fueron: Gimnasia de salón, de Eugenio Paz;7 La educación física. Actitudes viciosas y correctas en la escuela (1907), Las bases científicas de la educación física (1908), Manual de gimnasia educativa (1909), Educación física para 1°, 2°, 3° y 4° (1909-1910) elaborados por el profesor Manuel Velázquez Andrade, que fueron aceptados –previo concurso convocado por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes–8 como guías para la educación física de los niños de las escuelas primarias del país.<br />Esta relación de textos, aunque en apariencia breve, es significativa si se consideran las dificultades económicas que la instancia educativa correspondiente tenía que sortear para promover, elaborar, editar y distribuir los mismos, por lo que podemos afirmar que en este renglón y para este periodo existió una seria preocupación por fomentar el uso de libros de texto. <br />ESCUELAS RUDIMENTARIAS<br />El propósito de las escuelas rurales se centra en: una escuela que solo intenta enseñar a escribir, leer y a contar.<br />El plan de estudios sólo se limitaba a enseñar a hablar, leer y escribir el castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales: porque a la escuela, asistían pocos alumnos y ellos a la que se podían dedicar es a la crianza de animales o a los deberes del campo, a sembrar o cosechar, y currículo es mas sencillo porque se adapta a las necesidades del pueblo.<br />La educación rudimentaria es tan breve por que: la mayoría de las escuelas son unitarias, un solo grupo con un solo maestro, entonces esto hace, que las cosas cambien de acuerdo al calendario escolar.<br />La escuela rudimentaria no se declaró obligatoria porque: muchos que la cursaban desertaban o la verdad no había mucha gente que quería estudiar, más bien es de trabajar.<br />Las escuelas rudimentarias se creyó que eran inútiles porque: se creía que nada más se enseñaba lo común lo primordial, por eso creyeron inútiles, pero no es así, son escuelas que tienen más cosas u otras opciones de enseñanza, y el docente debe conocer aspectos académicos, agrícolas, invitar a la población a superarse, en si debe trabajar más que un docente de escuela urbana.<br />El aporte de estas escuelas es: el maestro apoye al alumno, y desarrolle en las competencias, tanto para que las desarrolle en las actividades comunes como en la escuela, casa y sociedad.<br />Para mi el “Maestro rural” es una persona con una gran facilidad de desarrollar habilidades y destrezas, por que también de enseñar lo básico, aprende para enseñar las prácticas agrícolas, la crianza de animales y las industrias rurales. Tiene que poseer la suficiente destreza para integrar la comunidad al resto del país en plena vía ya de progreso. También porque tiene más actividades, que son enseñar en la mañana a sus alumnos y de noche a los adultos y trabajar dentro de la comunidad.<br />El maestro debe ser, y sentirse parte de la comunidad es donde pone a prueba toda su ética profesional, su amor por la enseñanza y aunque no tenga la visita del supervisor debe trabajar como si la tuviera, y aprovechar al máximo los pocos recursos educativos con los que cuenta.<br />