SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Genética y salud
Ácido desoxirribonucleico (ADN)
Ácido desoxirribonucleico (ADN), material genético de todas las células, lleva la información necesaria para dirigir la
síntesis de proteínas y la replicación. Se llama síntesis de proteínas a la producción de las proteínas que necesita la
célula para realizar sus actividades y desarrollarse.
La replicación es el conjunto de reacciones por medio de las cuales el ADN se copia a sí mismo
cada vez que una célula se reproduce y transmite a la descendencia la información que
contiene.
Estructura del ADN
Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas
o bandas formadas por un elevado número de
nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de
escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada
nucleótido está formado por: una molécula de azúcar
llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro
posibles compuestos nitrogenados llamados bases:
adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).
La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del
nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un
lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez
unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la
cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosafosfato forman los lados de la escalera; las bases están
enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños.
Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el
ADN

establecen

correspondientes

una
de

asociación
la

otra

específica

con

cadena. Debido

a

los
la

afinidad química entre las bases, los nucleótidos que contienen
adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los
que contienen citosina con los que contienen guanina. Las
bases complementarias se unen entre sí por enlaces químicos
débiles llamados enlaces de hidrógeno.
En 1953, el bioquímico estadounidense James Watson y el
biofísico británico Francis Crick publicaron la primera
descripción de la estructura del ADN. Su modelo adquirió tal importancia para comprender la síntesis proteica, la
1
replicación del ADN y las mutaciones, que los científicos obtuvieron en 1962 el Premio Nobel de Medicina por su
trabajo.

Síntesis Proteica
Una de las tareas más importantes de la célula es la síntesis de proteínas, moléculas que intervienen en la mayoría
de las funciones celulares.
El ADN incorpora las instrucciones de producción de proteínas. Recordemos que una proteína es un compuesto
formado por moléculas pequeñas llamadas aminoácidos, que determinan su estructura y función.
La secuencia de aminoácidos está a su vez determinada por la
secuencia de bases de los nucleótidos del ADN.
Cada secuencia de tres bases, llamada triplete, constituye una
“palabra” del código genético o codón, que especifica
un aminoácido determinado.
Así, el triplete GAC (guanina, adenina, citosina) es el codón
correspondiente al aminoácido leucina, mientras que el CAG
(citosina, adenina, guanina) corresponde al aminoácido valina.
Por tanto, una proteína formada por 100 aminoácidos queda
codificada por un segmento de 300 nucleótidos de ADN.
De las dos cadenas de polinucleótidos que forman una molécula de ADN, sólo una, llamada paralela, contiene la
información necesaria para la producción de una secuencia de aminoácidos determinada. La otra, llamada
antiparalela, ayuda a la replicación.
La síntesis proteica comienza con la separación de la molécula de ADN en sus dos hebras. En un proceso llamado
transcripción, una parte de la hebra paralela actúa como plantilla para formar una nueva cadena que se llama ARN
mensajero o ARNm.
El ARNm sale del núcleo
celular y se acopla a los
ribosomas, unas estructuras
celulares especializadas que
actúan

como

centro

de

síntesis de proteínas. Los
aminoácidos
transportados

son
hasta

los ribosomas por otro tipo
2
de ARN llamado de transferencia (ARNt). Se inicia un fenómeno llamado traducción que consiste en el enlace de los
aminoácidos en una secuencia determinada por el ARNm para formar una molécula de proteína.
La traducción del ARNm ocurre en tres etapas:
-

Iniciación. Un ARNt y una molécula de ARNm se colocan sobre un ribosoma. Primero, el ARNt se en laza con
la subunidad ribosomal pequeña en el codón de inicio. Luego, una subunidad grande se enlaza con la
subunidad pequeña.

-

Elongación. La cadena polipeptídica empieza a ensamblarse siguiendo la secuencia dictada por los codones
de la molécula del ARNm.

-

Terminación. Ocurre cuando aparece un codón de alto en el ARNm. El ARNt no tiene un anticodón
correspondiente. Ciertas proteínas se enlazan con el ribosoma e inician la actividad enzimática que separa al
ARNm y a la cadena polipeptídica del ribosoma.
Un

gen

es

una

secuencia

de

nucleótidos de ADN que especifica el
orden

de

aminoácidos

de

una

proteína por medio de una molécula
intermediaria

de

ARNm.

La

sustitución de un nucleótido de ADN
por otro que contiene una base
distinta hace que todas las células
descendientes contengan esa misma
secuencia de bases alterada.
Como resultado de la sustitución,
también puede cambiar la secuencia
de

aminoácidos

de

la

proteína

resultante. Esta alteración de una
molécula de ADN se llama mutación.
Casi

todas

las

mutaciones

son

resultado de errores durante el
proceso de replicación. La exposición
de una célula a las radiaciones o a determinados compuestos químicos aumenta la probabilidad de sufrir
mutaciones.

3
Cromosomas y genes
Cada molécula de ADN eucarionte, junto con las proteínas unidas a ella, constituyen un cromosoma. Cada especie
tiene un número característico de cromosomas: las células somáticas humanas tienen 46 cromosomas, mientras que
las células germinales tienen 23. A estas últimas se las llama células haploides, y tienen una copia única de cada uno
de los genes humanos.
Los genes, en tanto portadores de la información necesaria para la síntesis de proteínas con secuencias
determinadas, son unidades de información sobre rasgos específicos y se transmiten de los progenitores a todos los
descendientes. Cada gen tiene una ubicación específica en el cromosoma llamada locus (plural: loci).
Cuando ocurre la fecundación del óvulo, los 23 cromosomas de éste se suman a los 23 cromosomas provenientes del
espermatozoide. De esta forma, se reconstituye el número de cromosomas de la especie, que es de 46. A las células
con los dos juegos completos de genes (un juego completo heredado por vía materna y otro juego completo
heredado por vía paterna), se las llama diploides.

La célula diploide humana, entonces, tiene 23 pares de cromosomas, los 22 pares de cromosomas somáticos o
autosomas y los 2 cromosomas sexuales (X e Y). Cada par de cromosomas homólogos tiene la misma longitud y
forma y contiene los mismos genes en sus respectivos loci.
Los cromosomas sexuales constituyen la excepción, ya que difieren uno del otro tanto físicamente, como por los
genes que portan. Las células diploides de un hombre llevan un cromosoma X y un cromosoma Y (XY) y las de una
mujer, dos cromosomas X (XX).
El cromosoma Y, que sólo lleva 330 genes, determina el sexo masculino. El cromosoma X lleva 2062 genes, de los
cuales la mayoría controla caracteres no sexuales, como las funciones de coagulación sanguínea.

Genotipo y fenotipo
Las mutaciones pueden alterar la estructura molecular del gen y, de esta forma, cambiar la información del gen.
Todas las distintas formas moleculares de un mismo gen se denominan alelos. Distintos alelos afectan a los rasgos en
formas diferentes.
Como las células somáticas tiene 2 copias de cada gen (por ser diploides), estas pueden ser iguales o distintas. Si los
dos alelos de un par son idénticos se llama condición homocigótica. Si por el contrario, lleva dos alelos diferentes, se
llama condición heterocigótica.
Se dice que un alelo es dominante cuando su expresión, es decir, su efecto sobre un rasgo, enmascara el del otro
alelo, llamado recesivo. Mendel utilizó letras mayúsculas para los alelos dominantes y minúsculas para los recesivos
(ej.: A y a).

4
Según sea el par de alelos para un determinado rasgo, el individuo será:
homocigoto dominante. Si tiene un par de alelos dominantes para un determinado rasgo (AA).
homocigoto recesivo. Si tiene dos alelos recesivos (aa).
heterocigoto. Si porta dos alelos no idénticos. (Aa)
Se habla de genotipo para hacer referencia a los alelos que presenta un individuo. En cambio, el fenotipo se refiere a
los rasgos observables en el individuo. En el caso anterior, donde existe un alelo dominante, sería de la siguiente
forma:
Genotipo
AA
Aa
aa

Fenotipo
A
A
a

No en todos los rasgos existen formas claramente dominantes y recesivas. El alelo de un par puede ser total o
parcialmente dominante respecto de su homólogo, o ser codominante con él.

Leyes de Mendel
Gregor Mendel (1822 - 1884) pasó la mayor
parte de su vida en un monasterio en una
ciudad austríaca (actualmente perteneciente
a la República Checa). Había sido criado en el
campo por lo que conocía los principios
agrícolas y sus aplicaciones. Al ingresar al
monasterio tomó cursos de matemática, física
y botánica en la Universidad de Viena.
Estando a cargo de los jardines del
monasterio, comenzó a experimentar con las
plantas de arveja (Pisum sativum). Las
estructuras reproductivas de la flor de arveja
(androceo y gineceo) se encuentran en
distintas partes de la misma flor, por lo que
normalmente ocurre la autopolinización.
Mendel experimentó utilizando estambres de
flores de plantas con un determinado rasgo
para polinizar flores de otras plantas distintas.
Supuso que al observar la forma en que se
transmitían esos rasgos en muchas
generaciones y si aparecían patrones para la
herencia de los rasgos, le indicarían algo
sobre la propia herencia.

5
Primera Ley
Mendel supuso que en cada generación una planta heredaba dos unidades (genes) de información acerca de un
rasgo determinado. Para probar su idea, dio seguimiento a muchos rasgos en dos generaciones. El había observado
que las plantas de arveja suelen transmitir ciertos rasgos de forma que las generaciones sucesivas son iguales a sus
progenitoras (ej.: todas las plantas que crecen de semillas de flores blancas que se autopolinizaron tendrían flores
blancas). A este tipo de rasgo lo llamó "puro".
En un conjunto de experimentos cruzó plantas de linaje puro de flores blancas con flores de linaje puro de flores
moradas (P: generación de progenitores). Todas las plantas de la siguiente generación (F1: descendientes de la
primera generación) tuvieron flores moradas.
Ley de la Uniformidad: Al cruzar dos razas puras, todos los descendientes son híbridos e iguales entre sí para el
carácter estudiado.

Segunda Ley
Cuando Mendel permitió que las
plantas F1 se autopolinizaran, observó
que algunas descendientes (F2:
descendientes
de
la
segunda
generación)
produjeron
flores
blancas, en una proporción de 1 de
cada 4.
Mendel supuso que la unidad morada
era dominante, ya que enmascaraba a
la unidad blanca en las plantas F1. La
proporción de plantas de flores
blancas en la F2 le sugirió que la
fertilización era un evento aleatorio
con diversos resultados posibles y sus
nociones
de
probabilidad
le
permitieron predecir los resultados de
diversos cruces genéticos.
Actualmente, esta experiencia se
conoce
como
cruzamiento
monohíbrido, dado que se trabaja con
híbridos para un solo rasgo.
Ley de la Segregación: Los factores
que determinan cada una de las
características hereditarias (genes), se
encuentran de a pares en el individuo
y sólo se segregan al formarse las
gametas y pueden unirse en nuevas
combinaciones en el momento de la
fecundación.

6
Tercera Ley
En otra serie de experimentos Mendel
consideró dos pares de caracteres (es
decir, dos genes y cuatro alelos). Cruzó
plantas de linaje puro para dos caracteres
con diferentes variantes, obteniendo
híbridos para los dos caracteres. A éste
tipo de cruzamiento se lo denomina
dihíbrido.
Finalmente
observó
la
distribución de características de las
plantas de la F2 (producto de la
autopolinización de la F1).
Ley de la segregación independiente de
los caracteres: Cuando se forman las
gametas, los dos alelos de un gen se
separan independientemente de cómo lo
hacen los alelos del otro gen.

7
Dominancia incompleta
No siempre los alelos son claramente dominantes
o recesivos. Cuando un alelo no es totalmente
dominante sobre su compañero, se habla de
dominancia incompleta. En este caso, el fenotipo
del heterocigoto es intermedio entre los fenotipos
de los dos homocigotos.
Un ejemplo de esta situación se aprecia al cruzar
una planta de boca de dragón de flores rojas con
otra de flores blancas. Todos los descendientes de
la F1 tienen flores de color rosa. Al cruzar dos
plantas de la F1 se obtienen plantas con flores
rojas, rosas y blancas en una proporción de 1:2:1.

Codominancia
En los casos de codominancia ambos alelos no idénticos se expresan de manera simultánea en los heterocigotos. La
codominancia puede observarse, por ejemplo, en el caso de los grupos sanguíneos.
Los glóbulos rojos presentan un glucolípido en sus membranas, para el cual existen formas moleculares ligeramente
distintas. la estructura final de este glucolípido depende de una enzima. En los humanos el gen de esta enzima tiene
tres alelos. Dos de esos alelos son codominantes (A y B) y el tercero (0), recesivo.
De esta forma, según el genotipo correspondiente a este gen, existen cuatro posibles fenotipos:
Genotipo
AA
A0
BB
B0
AB
00

Fenotipo (grupo sanguíneo)
A
A
B
B
AB
0

8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4ºESO: Genetica Molecular
4ºESO: Genetica Molecular4ºESO: Genetica Molecular
4ºESO: Genetica MolecularAlberto Díaz
 
Bases químicas de la herencia
Bases químicas de la herenciaBases químicas de la herencia
Bases químicas de la herenciaKarla González
 
Introducción a la Genética
Introducción a la GenéticaIntroducción a la Genética
Introducción a la Genéticaagastudillo
 
Bases de la genetica Puesta en Comun
Bases de la genetica Puesta en ComunBases de la genetica Puesta en Comun
Bases de la genetica Puesta en ComunPromoRoja
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25José Martín Moreno
 
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularBases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularIgor Pardo
 
Tema 2 estructura del adn
Tema 2 estructura del adnTema 2 estructura del adn
Tema 2 estructura del adnPaulina Jq
 
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicaciónClase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicaciónrominadg
 
Estructura del ADN
Estructura del ADNEstructura del ADN
Estructura del ADNRoger Lopez
 
Estructura molecular de los genes
Estructura molecular de los genesEstructura molecular de los genes
Estructura molecular de los genescriollito
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas genetica
Diapositivas geneticaDiapositivas genetica
Diapositivas genetica
 
4ºESO: Genetica Molecular
4ºESO: Genetica Molecular4ºESO: Genetica Molecular
4ºESO: Genetica Molecular
 
Bases químicas de la herencia
Bases químicas de la herenciaBases químicas de la herencia
Bases químicas de la herencia
 
Introducción a la Genética
Introducción a la GenéticaIntroducción a la Genética
Introducción a la Genética
 
Bases de la genetica Puesta en Comun
Bases de la genetica Puesta en ComunBases de la genetica Puesta en Comun
Bases de la genetica Puesta en Comun
 
EL ADN
EL ADNEL ADN
EL ADN
 
GENÉTICA
GENÉTICAGENÉTICA
GENÉTICA
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Erwin. bases de la herencia
Erwin. bases de la herenciaErwin. bases de la herencia
Erwin. bases de la herencia
 
Diapositivasgenetica adrian
Diapositivasgenetica adrianDiapositivasgenetica adrian
Diapositivasgenetica adrian
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
 
ADN estructura
ADN estructuraADN estructura
ADN estructura
 
Estructura ADN
Estructura ADNEstructura ADN
Estructura ADN
 
Nucleicos
NucleicosNucleicos
Nucleicos
 
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularBases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
 
Tema 2 estructura del adn
Tema 2 estructura del adnTema 2 estructura del adn
Tema 2 estructura del adn
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicaciónClase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
 
Estructura del ADN
Estructura del ADNEstructura del ADN
Estructura del ADN
 
Estructura molecular de los genes
Estructura molecular de los genesEstructura molecular de los genes
Estructura molecular de los genes
 

Destacado

Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celularprofeluisa1
 
Preguntas Tipo Icfes Gnetica
Preguntas Tipo Icfes GneticaPreguntas Tipo Icfes Gnetica
Preguntas Tipo Icfes Gneticasami222
 
Preguntas icfes biologia
Preguntas icfes biologiaPreguntas icfes biologia
Preguntas icfes biologiapaulis1976
 
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio Enya Loboguerrero
 
Quimica organica (juan carlos muñoz)
Quimica organica (juan carlos muñoz)Quimica organica (juan carlos muñoz)
Quimica organica (juan carlos muñoz)Juan Carlos Muñoz
 
Ex genética feb 2013 resuelto
Ex genética feb 2013 resueltoEx genética feb 2013 resuelto
Ex genética feb 2013 resueltoVICTOR M. VITORIA
 
Preguntas De ExáMen Tema3
Preguntas De ExáMen Tema3Preguntas De ExáMen Tema3
Preguntas De ExáMen Tema3Juan Buendia
 
Cuestionario meiosis y mitosis
Cuestionario  meiosis y mitosisCuestionario  meiosis y mitosis
Cuestionario meiosis y mitosisinvestigadoras72
 
Hidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfesHidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfesPLENITUD
 
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1PLENITUD
 
Relación de problemas de genética soluciones
Relación de problemas de genética solucionesRelación de problemas de genética soluciones
Relación de problemas de genética solucionesbiologeol
 
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo novenoExamen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo novenorjaimeramos
 
Reacciones Químicas Cuestionario con 10 Preguntas y Respuestas
Reacciones Químicas Cuestionario con 10 Preguntas y Respuestas Reacciones Químicas Cuestionario con 10 Preguntas y Respuestas
Reacciones Químicas Cuestionario con 10 Preguntas y Respuestas Aldo Corp
 
Preguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de ProtozoosPreguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de ProtozoosLamedia verde
 

Destacado (20)

Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 
Preguntas Tipo Icfes Gnetica
Preguntas Tipo Icfes GneticaPreguntas Tipo Icfes Gnetica
Preguntas Tipo Icfes Gnetica
 
Preguntas icfes biologia
Preguntas icfes biologiaPreguntas icfes biologia
Preguntas icfes biologia
 
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
 
Recuperacion biologia 9°
Recuperacion biologia 9°Recuperacion biologia 9°
Recuperacion biologia 9°
 
Apuntes de genética jano
Apuntes de genética janoApuntes de genética jano
Apuntes de genética jano
 
Quimica organica (juan carlos muñoz)
Quimica organica (juan carlos muñoz)Quimica organica (juan carlos muñoz)
Quimica organica (juan carlos muñoz)
 
Ex genética feb 2013 resuelto
Ex genética feb 2013 resueltoEx genética feb 2013 resuelto
Ex genética feb 2013 resuelto
 
Preguntas De ExáMen Tema3
Preguntas De ExáMen Tema3Preguntas De ExáMen Tema3
Preguntas De ExáMen Tema3
 
Examen tipo test
Examen tipo testExamen tipo test
Examen tipo test
 
Cuestionario meiosis y mitosis
Cuestionario  meiosis y mitosisCuestionario  meiosis y mitosis
Cuestionario meiosis y mitosis
 
Hidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfesHidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfes
 
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
 
Examen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimicaExamen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimica
 
Relación de problemas de genética soluciones
Relación de problemas de genética solucionesRelación de problemas de genética soluciones
Relación de problemas de genética soluciones
 
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo novenoExamen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
 
Reacciones Químicas Cuestionario con 10 Preguntas y Respuestas
Reacciones Químicas Cuestionario con 10 Preguntas y Respuestas Reacciones Químicas Cuestionario con 10 Preguntas y Respuestas
Reacciones Químicas Cuestionario con 10 Preguntas y Respuestas
 
Preguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de ProtozoosPreguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de Protozoos
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 

Similar a 5º genetica y salud (20)

Acidos nucleicos ciclo celular
Acidos nucleicos  ciclo celularAcidos nucleicos  ciclo celular
Acidos nucleicos ciclo celular
 
Biologia humana
Biologia humanaBiologia humana
Biologia humana
 
DNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y Fenotipo
DNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y FenotipoDNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y Fenotipo
DNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y Fenotipo
 
La revolución genética.v.2015.2
La revolución genética.v.2015.2La revolución genética.v.2015.2
La revolución genética.v.2015.2
 
Los genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 aLos genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 a
 
Tema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluación
 
GenéticaTrabajoCmc
GenéticaTrabajoCmcGenéticaTrabajoCmc
GenéticaTrabajoCmc
 
Nancy yaneth recuperacion biologia
Nancy yaneth recuperacion biologiaNancy yaneth recuperacion biologia
Nancy yaneth recuperacion biologia
 
Los genes
Los genesLos genes
Los genes
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Estructura del adn
Estructura del adnEstructura del adn
Estructura del adn
 
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADEESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
 
4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)
 
El adn
El adnEl adn
El adn
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Guia preu clase ADN
Guia preu clase ADNGuia preu clase ADN
Guia preu clase ADN
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Genetica 1-apuntes-4
Genetica 1-apuntes-4Genetica 1-apuntes-4
Genetica 1-apuntes-4
 

Más de eugesanchezruiz

3º reproduccion celular
3º   reproduccion celular3º   reproduccion celular
3º reproduccion celulareugesanchezruiz
 
5º guia - genetica y salud
5º   guia - genetica y salud5º   guia - genetica y salud
5º guia - genetica y saludeugesanchezruiz
 
4º sistema osteoartromuscular
4º   sistema osteoartromuscular4º   sistema osteoartromuscular
4º sistema osteoartromusculareugesanchezruiz
 

Más de eugesanchezruiz (7)

3° sistema digestivo
3°   sistema digestivo3°   sistema digestivo
3° sistema digestivo
 
3º reproduccion celular
3º   reproduccion celular3º   reproduccion celular
3º reproduccion celular
 
5º guia - genetica y salud
5º   guia - genetica y salud5º   guia - genetica y salud
5º guia - genetica y salud
 
4º pp sistema nervioso
4º pp   sistema nervioso4º pp   sistema nervioso
4º pp sistema nervioso
 
4º sistema reproductor
4º   sistema reproductor4º   sistema reproductor
4º sistema reproductor
 
4º sistema endocrino
4º   sistema endocrino4º   sistema endocrino
4º sistema endocrino
 
4º sistema osteoartromuscular
4º   sistema osteoartromuscular4º   sistema osteoartromuscular
4º sistema osteoartromuscular
 

5º genetica y salud

  • 1. Genética y salud Ácido desoxirribonucleico (ADN) Ácido desoxirribonucleico (ADN), material genético de todas las células, lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. Se llama síntesis de proteínas a la producción de las proteínas que necesita la célula para realizar sus actividades y desarrollarse. La replicación es el conjunto de reacciones por medio de las cuales el ADN se copia a sí mismo cada vez que una célula se reproduce y transmite a la descendencia la información que contiene. Estructura del ADN Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina (C). La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosafosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños. Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen correspondientes una de asociación la otra específica con cadena. Debido a los la afinidad química entre las bases, los nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los que contienen citosina con los que contienen guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por enlaces químicos débiles llamados enlaces de hidrógeno. En 1953, el bioquímico estadounidense James Watson y el biofísico británico Francis Crick publicaron la primera descripción de la estructura del ADN. Su modelo adquirió tal importancia para comprender la síntesis proteica, la 1
  • 2. replicación del ADN y las mutaciones, que los científicos obtuvieron en 1962 el Premio Nobel de Medicina por su trabajo. Síntesis Proteica Una de las tareas más importantes de la célula es la síntesis de proteínas, moléculas que intervienen en la mayoría de las funciones celulares. El ADN incorpora las instrucciones de producción de proteínas. Recordemos que una proteína es un compuesto formado por moléculas pequeñas llamadas aminoácidos, que determinan su estructura y función. La secuencia de aminoácidos está a su vez determinada por la secuencia de bases de los nucleótidos del ADN. Cada secuencia de tres bases, llamada triplete, constituye una “palabra” del código genético o codón, que especifica un aminoácido determinado. Así, el triplete GAC (guanina, adenina, citosina) es el codón correspondiente al aminoácido leucina, mientras que el CAG (citosina, adenina, guanina) corresponde al aminoácido valina. Por tanto, una proteína formada por 100 aminoácidos queda codificada por un segmento de 300 nucleótidos de ADN. De las dos cadenas de polinucleótidos que forman una molécula de ADN, sólo una, llamada paralela, contiene la información necesaria para la producción de una secuencia de aminoácidos determinada. La otra, llamada antiparalela, ayuda a la replicación. La síntesis proteica comienza con la separación de la molécula de ADN en sus dos hebras. En un proceso llamado transcripción, una parte de la hebra paralela actúa como plantilla para formar una nueva cadena que se llama ARN mensajero o ARNm. El ARNm sale del núcleo celular y se acopla a los ribosomas, unas estructuras celulares especializadas que actúan como centro de síntesis de proteínas. Los aminoácidos transportados son hasta los ribosomas por otro tipo 2
  • 3. de ARN llamado de transferencia (ARNt). Se inicia un fenómeno llamado traducción que consiste en el enlace de los aminoácidos en una secuencia determinada por el ARNm para formar una molécula de proteína. La traducción del ARNm ocurre en tres etapas: - Iniciación. Un ARNt y una molécula de ARNm se colocan sobre un ribosoma. Primero, el ARNt se en laza con la subunidad ribosomal pequeña en el codón de inicio. Luego, una subunidad grande se enlaza con la subunidad pequeña. - Elongación. La cadena polipeptídica empieza a ensamblarse siguiendo la secuencia dictada por los codones de la molécula del ARNm. - Terminación. Ocurre cuando aparece un codón de alto en el ARNm. El ARNt no tiene un anticodón correspondiente. Ciertas proteínas se enlazan con el ribosoma e inician la actividad enzimática que separa al ARNm y a la cadena polipeptídica del ribosoma. Un gen es una secuencia de nucleótidos de ADN que especifica el orden de aminoácidos de una proteína por medio de una molécula intermediaria de ARNm. La sustitución de un nucleótido de ADN por otro que contiene una base distinta hace que todas las células descendientes contengan esa misma secuencia de bases alterada. Como resultado de la sustitución, también puede cambiar la secuencia de aminoácidos de la proteína resultante. Esta alteración de una molécula de ADN se llama mutación. Casi todas las mutaciones son resultado de errores durante el proceso de replicación. La exposición de una célula a las radiaciones o a determinados compuestos químicos aumenta la probabilidad de sufrir mutaciones. 3
  • 4. Cromosomas y genes Cada molécula de ADN eucarionte, junto con las proteínas unidas a ella, constituyen un cromosoma. Cada especie tiene un número característico de cromosomas: las células somáticas humanas tienen 46 cromosomas, mientras que las células germinales tienen 23. A estas últimas se las llama células haploides, y tienen una copia única de cada uno de los genes humanos. Los genes, en tanto portadores de la información necesaria para la síntesis de proteínas con secuencias determinadas, son unidades de información sobre rasgos específicos y se transmiten de los progenitores a todos los descendientes. Cada gen tiene una ubicación específica en el cromosoma llamada locus (plural: loci). Cuando ocurre la fecundación del óvulo, los 23 cromosomas de éste se suman a los 23 cromosomas provenientes del espermatozoide. De esta forma, se reconstituye el número de cromosomas de la especie, que es de 46. A las células con los dos juegos completos de genes (un juego completo heredado por vía materna y otro juego completo heredado por vía paterna), se las llama diploides. La célula diploide humana, entonces, tiene 23 pares de cromosomas, los 22 pares de cromosomas somáticos o autosomas y los 2 cromosomas sexuales (X e Y). Cada par de cromosomas homólogos tiene la misma longitud y forma y contiene los mismos genes en sus respectivos loci. Los cromosomas sexuales constituyen la excepción, ya que difieren uno del otro tanto físicamente, como por los genes que portan. Las células diploides de un hombre llevan un cromosoma X y un cromosoma Y (XY) y las de una mujer, dos cromosomas X (XX). El cromosoma Y, que sólo lleva 330 genes, determina el sexo masculino. El cromosoma X lleva 2062 genes, de los cuales la mayoría controla caracteres no sexuales, como las funciones de coagulación sanguínea. Genotipo y fenotipo Las mutaciones pueden alterar la estructura molecular del gen y, de esta forma, cambiar la información del gen. Todas las distintas formas moleculares de un mismo gen se denominan alelos. Distintos alelos afectan a los rasgos en formas diferentes. Como las células somáticas tiene 2 copias de cada gen (por ser diploides), estas pueden ser iguales o distintas. Si los dos alelos de un par son idénticos se llama condición homocigótica. Si por el contrario, lleva dos alelos diferentes, se llama condición heterocigótica. Se dice que un alelo es dominante cuando su expresión, es decir, su efecto sobre un rasgo, enmascara el del otro alelo, llamado recesivo. Mendel utilizó letras mayúsculas para los alelos dominantes y minúsculas para los recesivos (ej.: A y a). 4
  • 5. Según sea el par de alelos para un determinado rasgo, el individuo será: homocigoto dominante. Si tiene un par de alelos dominantes para un determinado rasgo (AA). homocigoto recesivo. Si tiene dos alelos recesivos (aa). heterocigoto. Si porta dos alelos no idénticos. (Aa) Se habla de genotipo para hacer referencia a los alelos que presenta un individuo. En cambio, el fenotipo se refiere a los rasgos observables en el individuo. En el caso anterior, donde existe un alelo dominante, sería de la siguiente forma: Genotipo AA Aa aa Fenotipo A A a No en todos los rasgos existen formas claramente dominantes y recesivas. El alelo de un par puede ser total o parcialmente dominante respecto de su homólogo, o ser codominante con él. Leyes de Mendel Gregor Mendel (1822 - 1884) pasó la mayor parte de su vida en un monasterio en una ciudad austríaca (actualmente perteneciente a la República Checa). Había sido criado en el campo por lo que conocía los principios agrícolas y sus aplicaciones. Al ingresar al monasterio tomó cursos de matemática, física y botánica en la Universidad de Viena. Estando a cargo de los jardines del monasterio, comenzó a experimentar con las plantas de arveja (Pisum sativum). Las estructuras reproductivas de la flor de arveja (androceo y gineceo) se encuentran en distintas partes de la misma flor, por lo que normalmente ocurre la autopolinización. Mendel experimentó utilizando estambres de flores de plantas con un determinado rasgo para polinizar flores de otras plantas distintas. Supuso que al observar la forma en que se transmitían esos rasgos en muchas generaciones y si aparecían patrones para la herencia de los rasgos, le indicarían algo sobre la propia herencia. 5
  • 6. Primera Ley Mendel supuso que en cada generación una planta heredaba dos unidades (genes) de información acerca de un rasgo determinado. Para probar su idea, dio seguimiento a muchos rasgos en dos generaciones. El había observado que las plantas de arveja suelen transmitir ciertos rasgos de forma que las generaciones sucesivas son iguales a sus progenitoras (ej.: todas las plantas que crecen de semillas de flores blancas que se autopolinizaron tendrían flores blancas). A este tipo de rasgo lo llamó "puro". En un conjunto de experimentos cruzó plantas de linaje puro de flores blancas con flores de linaje puro de flores moradas (P: generación de progenitores). Todas las plantas de la siguiente generación (F1: descendientes de la primera generación) tuvieron flores moradas. Ley de la Uniformidad: Al cruzar dos razas puras, todos los descendientes son híbridos e iguales entre sí para el carácter estudiado. Segunda Ley Cuando Mendel permitió que las plantas F1 se autopolinizaran, observó que algunas descendientes (F2: descendientes de la segunda generación) produjeron flores blancas, en una proporción de 1 de cada 4. Mendel supuso que la unidad morada era dominante, ya que enmascaraba a la unidad blanca en las plantas F1. La proporción de plantas de flores blancas en la F2 le sugirió que la fertilización era un evento aleatorio con diversos resultados posibles y sus nociones de probabilidad le permitieron predecir los resultados de diversos cruces genéticos. Actualmente, esta experiencia se conoce como cruzamiento monohíbrido, dado que se trabaja con híbridos para un solo rasgo. Ley de la Segregación: Los factores que determinan cada una de las características hereditarias (genes), se encuentran de a pares en el individuo y sólo se segregan al formarse las gametas y pueden unirse en nuevas combinaciones en el momento de la fecundación. 6
  • 7. Tercera Ley En otra serie de experimentos Mendel consideró dos pares de caracteres (es decir, dos genes y cuatro alelos). Cruzó plantas de linaje puro para dos caracteres con diferentes variantes, obteniendo híbridos para los dos caracteres. A éste tipo de cruzamiento se lo denomina dihíbrido. Finalmente observó la distribución de características de las plantas de la F2 (producto de la autopolinización de la F1). Ley de la segregación independiente de los caracteres: Cuando se forman las gametas, los dos alelos de un gen se separan independientemente de cómo lo hacen los alelos del otro gen. 7
  • 8. Dominancia incompleta No siempre los alelos son claramente dominantes o recesivos. Cuando un alelo no es totalmente dominante sobre su compañero, se habla de dominancia incompleta. En este caso, el fenotipo del heterocigoto es intermedio entre los fenotipos de los dos homocigotos. Un ejemplo de esta situación se aprecia al cruzar una planta de boca de dragón de flores rojas con otra de flores blancas. Todos los descendientes de la F1 tienen flores de color rosa. Al cruzar dos plantas de la F1 se obtienen plantas con flores rojas, rosas y blancas en una proporción de 1:2:1. Codominancia En los casos de codominancia ambos alelos no idénticos se expresan de manera simultánea en los heterocigotos. La codominancia puede observarse, por ejemplo, en el caso de los grupos sanguíneos. Los glóbulos rojos presentan un glucolípido en sus membranas, para el cual existen formas moleculares ligeramente distintas. la estructura final de este glucolípido depende de una enzima. En los humanos el gen de esta enzima tiene tres alelos. Dos de esos alelos son codominantes (A y B) y el tercero (0), recesivo. De esta forma, según el genotipo correspondiente a este gen, existen cuatro posibles fenotipos: Genotipo AA A0 BB B0 AB 00 Fenotipo (grupo sanguíneo) A A B B AB 0 8